Está en la página 1de 18

RAE

ALEJANDRA ROJAS ID: 708185

CRISTIAN CAMILO IBARRA ID: 706919

JOSHUA OTALORA ID: 708119

WILSON RODRIGUEZ PAÑUELA ID: 710406

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTADA DE CIENCIAS EMPRESARALES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SEGURIIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C

2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 3

1. OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 4

2. DESARROLLO............................................................................................................................................ 5

Ilustración 1.......................................................................................................................... 11

Tabla 1 ...................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN

El presente documento lograremos profundizar y tratar los temas de caracterización de

los servicios de promoción y prevención de la salud y la enfermedad en la ciudad de

Medellín
1. OBJETIVOS

1.1.Objetivos General:

Comparar cuatro entidades hospitalarias y sus planes de trabajo en área de la

medicina preventiva terciaria.

1.2. Objetivos Específicos

*Conocer mediante el método de trabajo establecido para los entes hospitalarios en

Medellín con referencia a la medicina preventiva.

*Conocer conceptos básicos como son la salud pública, ARL, EPS, medicina del

trabajo y medicina preventiva.

*Exponer conceptos de las temáticas trabajadas en los hospitales de acuerdo al

programa de medicina preventiva.


2. DESARROLLO

Artículo: Caracterización de los servicios de promoción de la salud y prevención

de la enfermedad en cuatro instituciones de la salud en el municipio de Medellín,

2015.

Conceptos básicos: Permite caracterizar los programas y las actividades de promoción

de la salud y prevención de la enfermedad en cuatro instituciones de salud de alta

complejidad de Medellín.

Tabla 1

Resumen Analítico Educativo RAE


Caracterización de los servicios de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad en
Título del texto cuatro instituciones de la salud del municipio
de Medellín, 2015

Juan Guillermo Barrietos – Gómez


Nombres y apellidos del autor Gloria Ángel- Jiménez
Francy Edith López - Herrera.

Año de publicación Julio – diciembre de 2017.

Resumen del texto: El presente estudio fue realizado para permitir


identificar la caracterización o estudio descriptivo de cuatro hospitales ubicados
en la ciudad de Medellín de atención compleja para permitir identificar los
programas y sus metodología de trabajo con respecto al programa de atención
en prevención terciaria y los públicos a los cuales van dirigidos estos programas
como lo son los visitantes, pacientes y trabajadores para poder realizar dicha
caracterización se usó un instrumento ya establecido para la medición como lo
son las encuestas en donde se tuvieron ítems o puntos de referencia establecidos
por el autor como lo son la estructura, funcionamiento, enfoque, públicos,
beneficiarios, metodología, equipos de trabajo todo esto tomando la referencia
de la carta de Ottawa en donde propone que a los pueblos se debe proporcionar
los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre
ella para el disfrute de las personas.
El autor hace referencia a que los servicios terciarios no está tipificados de
alta importancia ya que el enfoque se le da a los dos primeros niveles de la
prevención por ello se limita la realización de una atención integral es allí
donde se plantea realizar una revisión a la metodología de trabajo de estos
cuatro hospitales.

Además de las variables ya establecidas en la encuesta fueron también


tenidos en cuenta aspectos como los son las características institucionales que
permiten identificar cada una de las instituciones como los son la naturaleza de
las mismas y que ya haya una existencia de dichos programas en cuanto a los
programas que estos permitieran una fácil identificación de las personas a
cargo, equipo de desarrollo, población beneficiarte y la descripción de los
planes de trabajo que hasta ese momento se encontraban en desarrollo una vez
finalizada la encuesta realizada por el autor los resultados enfocados fueron
hacia la estructura y sus componentes, funcionamiento, enfoque de los
programas y estrategias para que el público beneficiario tenga presente el
conocimiento de dichos programas

En el momento en el cual el autor y sus colaboradores pudieron entrar a


hacer el análisis del primer hospital se pudo identificar que los usuarios eran la
familia, visitantes, trabajadores quienes hacen parte de la comunidad en general
también se pudo identificar que no hay un grupo de personas encargadas de esta
área de prevención terciaria son que cada una de las áreas tiene que hacerse
cargo del diseño de la metodología de trabajo y los planes de diseño de las
mismas. En el hospital numero dos se identificaron diversos programas
enfocados a la atención primaria que son realizados y aplicados por un
profesional de la salud dichos programas son enfocados a un público más
reducido como lo son los pacientes y los trabajadores la siguiente entidad de
atención en salud de alta complejidad se pudo identificar los siguientes aspectos
con referencia a las variables establecidas la cuales fueron se cuenta con
programas establecidos para los tres niveles de medicina preventiva con
enfoque a los riesgos y la propagación del conocimiento de los mismos por
medio de publicidad estos programas van dirigidos un público más grande
puesto que está diseñado para abarcar los tres planes de prevención dirigidos
por un profesional de la salud el cual coordina coda una de las áreas de dicho
hospital con respecto a la cuarta visita realizada permitió al autor comprender e
identificar que el programa solo está enfocado a los dos primeros niveles de
atención y prevención el programa está diseñado por cada una de las áreas es
decir no hay una cabeza visible dentro del programa como también lo pudieron
identificar en el primer hospital.
basados en este estudio realizado por el autor pudo reconocer que en los
hospitales visitados contaban con enfoques para la prestación del servicio de la
atención terciaria pero solo el tercero presta el servicio en los tres niveles con
mayor eficacia no obstante los tres hospitales restantes también tratan de
diseñar programas que tienen estos tres programas

Dichos programas no están enfocados a la prevención de la salud que el


autor pudo identificar que es necesaria que esta sea aplicada con estricta
responsabilidad porque reconoce que es de vital importancia para la mejora de
la salud en los trabajadores de estas entidades.
Promoción de la salud; prevención
de enfermedades; prevención
Palabras Claves primaria; prevención secundaria;
prevención terciaria; hospitales;
servicios hospitalarios
Problema que aborda el texto: la necesidad de innovar los diferentes tipos
de servicios de prevención terciaria ya que dependiendo de la entidad
prestadora de servicios varía en sus maneras y enfoques de esta.
Descripción del texto: Articulo Revista Gerencia y Políticas de Salud, 07/2017,
Volumen 16, Número 33
Hipótesis planteada por el autor: El autor plantea que estas instituciones
generan un mayor control más que todo en la prevención terciaria dejando a un
lado la prevención primaria y secundario, todos los programas de prevención
terciaria están dirigidos a personas enfermas con base en fallas cardiacas,
diabetes, anticoagulados, obesidad infantil entre otros y la prevención primaria
y secundaria va más basada a grupos de población diversos unos programas de
estos son la prevención del cáncer de mama, fomento de lactancia materna,
campañas de detección temprana de glaucoma y ceguera por diabetes
Tesis principal del autor: Es identificar los diferentes programas y
metodologías con respecto a la tensión en prevención terciaria dirigida a los
públicos que existen , se utilizaron instrumentos de medición , y la tesis
principal es que debemos diferenciarnos por la carta de ottawa en donde se
propone que a los pueblos pequeños se les debe poner las condiciones
necesarias para mejorar la salud y tener un mayor control sobre ella , para
beneficio de las personas que disfrutan de ella
Argumentos expuestos por el autor: Estudio realizado con el fin de lograr
la caracterización de los 4 hospitales
Conclusiones del texto: A partir del análisis realizado, se puede concluir
que las instituciones participantes desarrollan actividades de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad, con un enfoque hacia la prevención
terciaria congruente con su nivel de complejidad, y tienen un énfasis educativo
que se desarrolla a través de diferentes medios de comunicación. Asimismo, se
orientan al paciente, principalmente, con participación de las familias, y, en
algunos casos, a la comunidad.
Además, se benefician los empleados, desde la mirada de salud ocupacional.
Estas actividades son desarrolladas por profesionales de diferentes disciplinas y
su estructura está ligada, en muchos de los casos, a las direcciones científicas,
con excepción de las áreas de comunicación y salud ocupacional. No se
identifica un área en particular que las gestione de forma articulada para
hacerlas más representativas en el modelo de atención integral de cada
institución. Las instituciones de salud deben fortalecer sus modelos de atención
en salud, permitiendo una mayor articulación de las actividades de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad con la atención clínica, utilizando
modelos como el planteado por la OMS, Hospital Promotor de la Salud, y
dinámicas de clínicas preventivas que se enfoquen en el cuidado integral de
toda la población.

Referencias del artículo:


1. Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Carta de Ottawa:
Salud para todos en el año 2000. Ottawa, (12 de abril del 2013) Recuperado:
http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf

Nutbeam D. Health promotion glossary. Health Promotion International. (17


de marzo del 2017). Recuperado:
https://academic.oup.com/heapro/article/15/3/259/551108/Health-literacy-as-a-
public-health-goal-a#8715851

Molina de Salazar DI. Propuesta en prevención del riesgo cardiovascular.


Rev Colomb Cardiol. 2008;15(5):203-6.

Eslava JC. Promoción y prevención en el sistema de salud en Colombia. Rev


Salud Pública. 2002;4(1):1-

Ruales J. Panel: tendencias en servicios de salud y modelos de atención de la


salud. Rev Fac Nac Salud Pública. 2004;22(99):33-9.

Giraldo Osorio A, Toro Rosero MY, Macías Ladino AM, Valencia Garcés
CA, Palacio Rodríguez S. La promoción de la salud como estrategia para el
fomento de estilos de vida saludables. Rev Hacia Promoc Salud.
2010;15(1):128-43.

Rosengren A, Hawken S, Ôunpuu S, Sliwa K, Zubaid M, Almahmeed WA,


et al. Association of psychosocial risk factors with risk of acute myocardial
infarction in 11 119 cases and 13 648 controls from 52 countries (the
INTERHEART study): case-control study. Lancet. 2004;364(9438):953-62.

Johnson A, Baum F. Health promoting hospitals: a typology of different


organizational approaches to health promotion. Health Promot Int
2001;16(3):281-7.

García G, Rodríguez M, Benia W. Niveles y estrategias de prevención. En:


Benia W. Temas de Salud Pública, tomo I. Montevideo: Fefmur; 2008. p. 19-
26.

Decreto 1876 de 1994. Diario Oficial, n.o 41.480 (5


de agosto de 1994). 12. Delgado A. Evaluación de la calidad de la atención
en salud, un primer paso para la reforma del sistema. Salud Uninorte.
2010;26(1):143-54.
Resolución 00412 de 2000. Ministerio de Salud, 25 de febrero del 2000,
Bogotá.
Infante A, De la Mata I, López-Acuña D. Reforma de los sistemas de salud
en América Latina y el Caribe: situación y tendencias. Pan Am J Public
Health. 2000; 8:13-20.

Ley 1751 de 2015, Diario Oficial, n.o 49427, 16 de febrero del 2015.

Grosso Sandoval G, Gómez Rivadeneira A, Fernando Betancourt V.


Modelos de salud: administración de planes de beneficios desde la perspectiva
de la gestión del riesgo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2006.

Ramírez NA, Romero RV. El caso de la implementación de la estrategia de


Atención Primaria Integral en Salud (APIS) en la localidad de Suba, Bogotá-
Colombia. Rev Gerenc Políticas Salud. 2008; 7(14):125-144.

Villamil NR, González AV, Mosquera PD. Promoción de la salud y sistema


de salud colombiano: Reflexiones sobre la formación de profesionales. Rev
Hacia Promoc Salud. 2013;18(1):26-40.

Villarreal-Ríos E, Mathew-Quiroz A, Garza-Elizondo ME, Núñez-Rocha G,


Salinas-Martínez AM, Gallegos-Handal M. Costo de la atención de la
hipertensión arterial y su impacto en el presupuesto destinado a la salud en
México. Salud Pública Mex. 2002;44(1):7-13.

Franco-Giraldo Á. La última reforma del sistema general de seguridad social


en salud colombiano. Rev Salud Pública. 2012;14(5):865-77.

Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de


prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna. 2011;33(1):7-11.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuarta Conferencia Internacional


sobre Promoción de la Salud: nueva era, nuevos actores: adaptar la Promoción
de la Salud al siglo XXI. Declaración de Yakarta. Yakarta, Java: Organización
Mundial de la Salud; 1997.

Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de


prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Int[Internet]. 2011 Abr
(17 de marzo del 2017); 33(1):7-11. Recuperado:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
423X2011000100003&lng=es

Groene O, Garcia-Barbero M. Health promotion in hospitals: evidence and


quality management [internet]. Copenhagen, Denmark: WHO; 2005 (11 de
mayo del 2016). Recuperado:
https://www.researchgate.net/profile/Oliver_Groene/publication/240633752Hea
lth_Promotion_in_Hospitals_Evidence_and_Quality_Management/links/00463
5356465505121000000.pdf 25

Garcia-Barbero M. The Health Promoting Hospitals Movement. Journal of


European Private Hospitals. J Eur Priv Hosp. 1994:33-6. 26. Schejter V,
Selvatici L, Cegatti J, De Raco PP, Ugo F, Jesiotr M. Imaginarizar el trabajo
interdisciplinario en salud. Anu Investig. 2006;13:195-200.

Allegro F, Beltrán F, Benmergui S, Molina JL, Oszlak C, Panelo A.


Propuesta para la formación de equipo interdisciplinario en Salud: facilidades e
inconvenientes. Boletín Científico. 2007;12(56):1-3.

Ríos M, Duarte D, Mesa R, Zapata B, Palacio S. Nociones y experiencias en


promoción de la salud y prevención de la enfermedad de bacteriólogos y
laboratoristas clínicos egresados de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Nac
Salud Pública. 2005;23(1):19-31.

Molina DR. La salud pública como ciencia social: reflexiones en torno a las
posibilidades de una salud pública comprensiva. Rev Fac Nac Salud Pública.
2011;29(1):95-102.

Soler M, Flecha R. Desde los actos de habla de Austin a los actos


comunicativos: Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA. Rev Signos.
2010;43:363-75.

Barrera Ortiz L, Galvis López CR, Moreno Fergusson ME, Pinto Afanador
N, Pinzón Rocha ML, Romero González E, et al. La habilidad de cuidado de
los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica: un estudio
comparativo de tres unidades académicas de enfermería. Investig Educ En
Enferm. 2006;24(1):36-46.

Ledón Llanes L. La comunicación en el campo de la diabetes mellitus,


algunas pautas para su acción efectiva. Rev Cuba Endocrinol. 2014; 25(2):124-
38.

D’ Agostino M. Estrategias de salud electrónica en la región de las


Américas: situación actual y perspectivas. Rev Peru Med Exp Salud Pública.
2015;32(2):352-5.

Gallego Diéguez J. Materiales educativos en educación para la salud.


Criterios de análisis y elaboración. Aragón, España: Dirección General de
Salud Pública; 2008
Nombre y apellidos de quien elaboró Joshua Otalora - Cristian Ibarra - Wilson
este RAE Rodriguez - Alejandra Rojas
Fecha en que se elaboró este RAE 29 - Marzo - 2020
Imagen (mapa conceptual) que resume e interconecta los principales conceptos
encontrados en el texto:

Ilustración 1

Comentarios finales: Generar un excelente control y prevención con


actividades de promoción de salud es la mejor forma para poder controlar y
prevenir cualquier enfermedad que pueda llegar a generar una afectación en la
salud de la diferente población
Referencias:
https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/2046773548?pq-
origsite=summon
Tabla 2

Diferencias ARL / EPS

ARL EPS

Aseguradora de riesgos laborales Entidades promotoras de salud

Entidades contratadas Delegación de fondo de solidaridad

obligatoriamente por la empresa y garantía su función es garantizar la

Encargadas de prevenir , proteger y prestación del plan de salud

atender a los trabajadores contra todo obligatorio (POS) a los afiliados Ley

riesgo profesional que pueda haber en 100/93

un ambiente laboral. Decreto 1295/94. Es la encargada de promover la

Establece actividades de promocion afiliación de personas que no están

y prevencion de accidentes y cubiertas

enfermedades laborales Organiza diferentes mecanismos

Fija las prestaciones económicas de donde sus afiliados pueden acceder a

incapacidades temporales y de mayor los diferentes servicios a nivel

duración nacional

Fortalece las actividades que Existen dos regímenes (

establezcan el origen de los accidentes contributivo y subsidiado según sea el

y enfermedades laborales caso del afiliado

Conforma equipos de prevención de La EPS realiza los trámites

riesgos profesionales administrativos y la afiliación de las


Es la encargada de contratar personas y luego de ello sean

personal para la prestación de servicios atendidos por ips

de salud y técnicos a terceros Instaurar procedimientos que

Se encarga de asesorar a las garanticen el acceso de los afiliados y

empresas en temas ocupacionales sus familias, en caso de enfermedad, a

Brinda capacitación al personal en las IPS por medio de convenios o

brigadas de emergencia, vigías y contratos en su área de influencia o en

comités… cualquier lugar del territorio nacional.

Realiza campañas de educacion y Establecer procedimientos para

prevencion controlar la atención integral,

Realiza la evaluación y seguimiento eficiente, oportuna y de calidad en los

de programas como el de sg-sst servicios prestados por las IPS.

Es dirigido, orientado, controlado y

vigilado por el Estado.

Las entidades administradoras del

Sistema General de Riesgos Laborales

tendrán a su cargo la afiliación al

sistema y la administración del mismo.

Todos los empleadores deben

afiliarse al Sistema General de Riesgos

Laborales.
La afiliación de los trabajadores

dependientes es obligatoria para todos

los empleadores.

El empleador que no afilie a sus

trabajadores al Sistema General de

Riesgos Laborales, además de las

sanciones legales, será responsable de

las prestaciones que se otorgan en el

Decreto Ley 1295.

La selección de las entidades que

administran el Sistema es libre y

voluntaria por parte del empleador.

Los trabajadores afiliados tendrán

derecho al reconocimiento y pago de

las prestaciones previstas en el

presente Decreto.

Las cotizaciones al Sistema General

de Riesgos Laborales están a cargo de

los empleadores.

La relación laboral implica la

obligación de pagar las cotizaciones

que se establecen en este Decreto.


Los empleadores y trabajadores

afiliados al Instituto de Seguros

Sociales para los riesgos de ATEP, o a

cualquier otro fondo o caja previsional

o de seguridad social, a la vigencia del

presente Decreto, continúan afiliados,

sin solución de continuidad, al Sistema

General de Riesgos Laborales que por

este Decreto se organiza.

La cobertura del Sistema General

de Riesgos Laborales se inicia desde el

día calendario siguiente al de la

afiliación.

Los empleadores sólo podrán

contratar el cubrimiento de los riesgos

laborales de todos sus trabajadores con

una sola entidad administradora de

riesgos laborales, sin perjuicio de las

facultades que tendrán estas entidades

administradoras para subcontratar con

otras entidades cuando ello sea

necesario. (Art. 4 - Decreto Ley

1295/94).
Tabla 3

Cuadro comparativo

SALUD PÚBLICA MEDICINA MEDICINA DEL

PREVENTIVA TRABAJO

Dirigida a promover Diseñada para prevenir Su campo de acción es

y mantener la salud y el y evitar las enfermedades dentro de la empresa y con

bienestar con la por medio de la cada uno de sus

participación de otros participación de personal colaboradores

profesionales diferentes médico Es la encargada de la

a salud Se centra en la salud de prevención y tratamiento

Diagnóstico, los individuos, de enfermedades y


evaluación, análisis y comunidades lesiones que ocurren en el
seguimiento de la
Las propuestas para entorno laboral
situación de salud.
solucionar los problemas Realiza el estudio de
Vigilancia de la salud
que se originan en las accidentes y enfermedades
pública,

investigación,control de
comunidades. Vienen a causa y consecuencia de

riesgos y daños en salud dados a través de estudios las actividades laborales

pública. de tipo epidemiológicos. de carácter médico


Participación de los En cuanto a la (reconocimientos médicos
ciudadanos en la salud.
predicción del curso de las y prestación de auxilio en

enfermedades se hacen de caso de urgencia médica).


Desarrollo de políticas manera anticipada y se de carácter fisiológico
y capacidad institucional toman las previsiones (previniendo la fatiga,
de planificación, y gestión
adecuadas para su controlando la
en materia de salud
solución alimentación, etc.).
pública.
El tratamiento que le es de carácter psicológico
Fortalecimiento de la

capacidad institucional de
dado a los problemas se (protegiendo la salud

regulación, y fiscalización resuelve de manera mental del trabajador).

en materia de salud profiláctica. Es decir de carácter sanitario


pública. tomando las medidas para (vigilando el ambiente,
Evaluación y
evitar que se desarrollen instalaciones, servicios,
promoción del acceso
las enfermedades. alimentos y bebidas,
equitativo a los servicios
La intervención que es realizando programas de
de salud necesarios.

Desarrollo de recursos
dada a las problemáticas vacunación, etc.).

humanos y capacitación en es de tipo prepatogénica. de carácter técnico

salud pública. Es decir que tiene lugar en (colaborando con los


Garantía y el ambiente natural y aún técnicos de seguridad e
mejoramiento de la calidad
no ha afectado al ser hu higiene del trabajo).
de los servicios de salud
mano. Funciones de carácter
individuales y colectivos.
asesor (informando a la
Investigación en salud

pública.
empresa y sus órganos,

Reducción del impacto especialmente el Comité

de las emergencias y de Seguridad y Salud).


desastres en la salud.
Funciones de carácter

formativo (formación de

socorristas y primeros

auxilios).

Funciones de

investigación y relaciones

(investigación y relación

con Mutuas de Accidentes

y E.P., Inspección de

Trabajo y S.S., etc.).

Funciones

administrativas (recogida y

elaboración de estadísticas

referentes a la patología

laboral y común).

También podría gustarte