Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
IUSPOSITIVISTA.
Cabe mencionar que la postura depende de la ideología política o de vida de cada persona;
entonces el derecho natural es una doctrina filosófica que pretende descifrar cómo el ser
humano ha entendido el derecho a lo largo de la historia, razón por la cual, existen distintas
clases de iusnaturalismo. Por ejemplo, existe:
1. Iusnaturalismo teológico: que sometía su pensamiento a la creencia que los derechos del
hombre provenían de Dios, y si todos somos hijos de Dios, per se, todos somos iguales. Por
ende, Dios dota al ser humano de derechos inherentes a sí mismo.
2. Iusnaturalismo racionalista -de este en específico, es el tema que hablaremos en el
siguiente foro- se trata de una rama del iusnaturalismo que está representado por Immanuel
Kant, él y los racionalistas decían que los derechos del hombre están inmersos en la
naturaleza, y ésta dota al ser humano de unas características especiales como la razón. De
esta, a su vez, se desprenden los derechos. Éstos, son máximos e imperativos, que le
pertenecen al ser humano de por sí, y les pertenecen a todos los seres humanos pues es esta
especie está dotada de razón, por lo tanto, todos los hombres son iguales.
Entonces, el iuspositivismo es una rama del positivismo y el positivismo fue una corriente de
pensamiento que surgió en el siglo de las luces, el positivismo en general se basaba en la
observación de los fenómenos naturales y todo aquel fenómeno que no pueda ser explicado
mediante la verificación empírica no es real, el positivismo permeo muchas ramas del
conocimiento humano como la filosofía, la ética, el arte, muchas en general y también el
derecho, per se, la mezcla del derecho y el positivismo yace en el derecho positivo o
iuspositivismo.
Características del iuspositivismo de Hans Kelsen
1. El derecho positivo concibe al derecho como una ciencia igual que las matemáticas o la
física
2. El derecho positivo concibe el formalismo jurídico en la aplicación de la ley…que quiere
decir esto forma significa ley o contrato dependiendo del caso, entonces el iuspositivismo
privilegia que la ley sea aplicada de manera formal, es decir, sin tacha y a cabalidad y sin
tener en cuenta a quien se lo aplica, la ley es la ley y debe ser cumplida en su totalidad
3. Existen a día de hoy varias fuentes del derecho como la doctrina la costumbre o la
jurisprudencia, pero para el iuspositivismo la ley es la fuente principal del derecho.
4. iuspositivismo aclama y venera la ley a tal punto que se la aplica sin mayor dilación y
tampoco teniendo en cuenta el contexto en el cual se encontraba la persona, por eso surge el
dicho "dura lex, sed lex" o dura es la ley, pero es la ley
5 la ley es una emanación de la voluntad del pueblo por tanto debe ser sencilla de entender y
clara pues es del pueblo y para el pueblo
6 La ley no da lugar a interpretarla y si es el caso de ser necesaria la interpretación el único
facultado para hacer la interpretación es el legislador Ahí que decir aquí que en los sistemas
jurídicos actuales el juez es intérprete de la ley, y aplica principios, el iuspositivismo no
admite interpretación del juez pues este es mera boca de la ley y nada más y los principios
no deben ser aplicados
7. El derecho positivo concibe una concepción unitaria del derecho, es decir, no hay derecho
natural, solo derecho positivo
8. La mayor característica del derecho positivo es esta: ¿el derecho es escrito y si y sólo si el
derecho es escrito puede ser garantizado y ejercido, los derechos por lo tanto son emanación
de la voluntad soberana de los pueblos, en cambio recuerdas que el iusnaturalismo concebía
los derechos en la naturaleza? Pues los derechos para el iusnaturalismo racionalista deben ser
garantizados y ejercidos así no estén escritos, en cambio para el iuspositivismo los derechos
sólo pueden garantizarse si y sólo si están escritos, el derecho que no esté escrito o a esto
también se le llama positivizado no puede ser garantizado
9.Como el juez es mero aplicador de la ley sin capacidad a interpretarla las sociedades tienden
a evolucionar por ello en esos momentos en Francia que era 1789 la revolución francesa, la
ley no daba respuesta a la gran cantidad de conflictos producto de las transformaciones
sociales, entonces como el juez no podía interpretar la ley, sino que solo aplicarla, se tendía
a realizar muchas injusticias pues los vacíos legales (la ley no tenía respuesta a los problemas)
eran ya demasiados
A partir de lo anterior, surge otra característica derivada de esto, el derecho positivo ni busca
la justicia a diferencia del derecho natural, Pues el derecho positivo no se relaciona con la
moral Por eso una frase del derecho positivo surgió "el derecho es derecho, aunque sea
injusto"
El derecho positivo es producto de la ideología liberal burguesa, por eso Marx y otros como
un tipo que se llamaba François Geny en su momento se dieron cuenta de las injusticias
sociales que provocaba el culto a la ley y entonces criticaron el positivismo y decían que la
ley solo servía como un mecanismo de dominación al servicio de los ricos, pues a ellos no
les interesaba la justicia en absoluto sino que solo mantener el poder, por eso Marx en su
manifiesto comunista señaló que existe una super estructura y una infraestructura la super
estructura es el modelo político jurídico y social.
Mientras que la infraestructura es el modelo económico, por eso la ideología económica del
liberalismo que es el capitalismo siempre permeará el derecho y el sistema político, y por eso
siempre habrá injusticias según el buen Marx.
En conclusión, compañeros, la concepción. O la postura que te pide tomar este foro pensamos
como grupo que es dependiendo de la ideología política y económica de las personas... ya
que no solo lo creemos nosotros, sino que también Marx, así como lo explicamos, todo
depende de sus ideologías.
Bibliografía:
Marcona, Julieta. (2005). Hobbes: entre el iusnaturalismo y el
iuspositivismo. Andamios, 1(2), 123-148. Recuperado, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632005000300006&lng=es&tlng=es.
Constitución Política de Colombia 1991
[s.f.] Constitución política de Colombia 1991 - básico - colección universitaria 6a Ed [en
línea]. Recuperado de
<legal.legis.com.co/document?obra=constitubaested6&document=constitubaested6_6ef6e0
0c9d3242ec9246affe24218246&bookmark=bf17d0ebad6e9374788aa1bc006911718f5nf9>
Uribe, Arzate, Enrique. Estado, sociedad y derecho: una visión prospectiva, Editorial
Miguel Ángel Porrúa, 2012. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3221273.
La postura presentada se acoge a mi primera intervención, ya que nos da dos panoramas, uno
incluyente y otro excluyente, del cual mantengo mi postura de decir que las
personas dependen de la ideología política o de vida de cada persona…
"El derecho positivo es producto de la ideología liberal burguesa"
François Geny en su momento se dio cuenta de las injusticias sociales que provocaba el culto
a la ley y entonces criticaron el positivismo y decían que la ley solo servía como un
mecanismo de dominación al servicio de los ricos… pues a ellos no les interesaba la justicia
en absoluto, sino que solo mantener el poder, por eso Marx en su manifiesto comunista señaló
que existe una super estructura y una infraestructura la super estructura es el modelo político
jurídico y social
Presentándonos dos panoramas uno incluyente y otro excluyente, tal como lo menciona la
compañera en su tesis, cabe recalcar que es bueno en estos foros basarse en lo que las ayudas
nos dan, pero es una falta de respeto copiar y pegar lo que aparece en un artículo sin
referenciar ya que son temas y posturas personales.
Es muy importante tu aporte, ya que fundamentas muy bien cada teoría de una forma clara
y coherente:
haces un preámbulo sobre el derecho natural y la razón humana, partes innatas del derecho,
en el cual manifiestas que somos libres tanto de pensamiento como de acciones desde el
momento en el que nacemos, adquiriendo deberes y derechos desde nuestra concepción.
Cabe declarar y hacer una mención al pensamiento por el bien particular pero más por el
bien colectivo dándole el debido protagonismo al estado, el cual como tú dices, el estado,
busca establecer unos derechos y deberes sin acabarse el derecho natural, solo se vele por el
bien común.
EJEMPLO DE IUSNATURALIZMO.