Está en la página 1de 2

CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN FÍSICA EN AMÉRICA LATINA

El curriculum de Educación física cada vez tiene mayor importancia dado que se
han incrementado los problemas de salud, entre estos la obesidad infantil y
sobrepeso, razón por la cual se han realizado reformas a la Ley General de Salud
que buscan promover hábitos alimenticios saludables, como reducir la ingesta de
comida chatarra en los centros escolares y prohibir su publicidad.[1]
Por otra parte, los currículum a nivel internacional están incorporando actividades
como aerobics, jazz gimnasia, cultura popular, patinaje y esquí, a fin de combatir
al sedentarismo, fomentar el deporte y la socialización. Naul (2010), el célebre
investigador alemán, señala que ésos serán los nuevos derroteros: la promoción
de la vida activa, una red entre el hogar, la escuela, clubes sociales y deportivos, y
la comunidad, tal como lo sugieren las cumbres mundiales sobre la materia.
Algunos obstáculos que presenta, se deben a la reducción de las horas en el
currículum, la falta de equipo e instalaciones deficientes sin protección de los
rayos solares que cada vez se vuelven más peligrosos para la práctica de la
profesión.
Brasil es el país latinoamericano que tiene mayor avance en la formación e
investigación en el campo de la EF, puesto que promueve la cooperación, además
es el único que formalmente promueve la danza. El programa argentino declara en
su presentación que los ejes que lo orientan son la motricidad y corporeidad; de
ahí que le da mayor énfasis a la autonomía, autoestima, cooperación y reflexión.
En Venezuela, Argentina, México, la Educación Física es considerada una materia
obligatoria, en la Educación Inicial, para “favorecer la formación corporal y motriz a
través de la educación física”, o en la Educación primaria, para “brindar
oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal y
motriz y consolide el desarrollo armónico de todos/as los/as niños/as”. Además, en
la Secundaria, se enuncia “promover la formación corporal y motriz a través de
una educación física acorde con los requerimientos del proceso de desarrollo
integral de los adolescentes”.[2]

[1] J. M. G. Garduño y L. M. D. B. Sabogal, «Revisión Internacional e


Iberoamericana del Currículum de Educación Física. El Caso de México»,
REICE Rev. Iberoam. Sobre Calid. Efic. Cambio En Educ., vol. 15, n.o 1, ene.
2017, doi: 10.15366/reice2017.15.1.005.
[2] A. M. Silva y V. M. Bedoya, Educación Física en América Latina: Currículos y
Horizontes Formativos. Paco Editorial, 2017.

También podría gustarte