Está en la página 1de 3

www.franjamorada-psico.com.

ar
La formación del espíritu científico
Gastón Bachelard

Palabras preliminares
El pensamiento científico es arrastrado hacia "construcciones" más metafóricas que
reales.
La ciencia de la realidad no se conforma ya con el cómo fenomenológico: ella busca
el porqué matemático.
La primera representación geométrica de los fenómenos significa poner en orden,
esta primera ordenación nos abre las perspectivas de una abstracción alerta y
conquistadora, que nos lleva a organizar racionalmente la fenomenología como una teoría
del orden puro.
Cuando se trata de experiencias guiadas o construidas por la razón, el orden es una
verdad y el desorden es un error.
La abstracción despeja al espíritu, lo aligera y lo dinamiza.
El proceso de abstracción no es uniforme. La experiencia estimada real y concreta,
natural e inmediata tiene el carácter de obstáculo.
Etapas del pensamiento científico:
El estado precientífico: desde la antigüedad a los tiempos del renacimiento y de
nuevos esfuerzos, con los siglos XVI, XVII y aun el XVIII.
El estado científico: en preparación a fines del siglo XVIII, se extendería hasta todo
el siglo XIX y comienzos del XX.
La era del nuevo espíritu científico: en 1905, en el momento en que la relatividad
einsteniana deforma conceptos primordiales que se creían fijados para siempre. La razón
multiplica sus objeciones, disocia y reconfigura las nociones fundamentales y ensaya las
abstracciones más audaces.
Evolución psicológica: las fuerzas psíquicas que actúan en el conocimiento científico
son más confusas de lo que se las imagina desde afuera en los libros.
Todo saber científico ha de ser, en todo momento, reconstruido.
En todas las cuestiones, para todos los fenómenos, es necesario pasar de la imagen
a la forma geométrica, y luego a la forma abstracta y recorrer el camino psicológico
normal del conocimiento científico.
Ley de los tres estados : en su formación individual, un espíritu científico pasaría por
tres estados:
# El estado concreto
# El estado concreto-abstracto: adjunta a la experiencia física esquemas
geométricos y se apoya sobre una filosofía de la simplicidad. Está más seguro de su
abstracción cuanto más claramente está representada por una intuición sensible.
# El estado abstracto: Las informaciones son voluntariamente desligadas de la
experiencia inmediata.
La tarea de la filosofía científica es psicoanalizar el interés: destruir todo utilitarismo
por disfrazado que esté t por elevado que pretenda ser, dirigir el espíritu de lo real a lo
artificial, de lo natural a lo humano, de la representación a la abstracción
Una experiencia científica es una experiencia que contradice a la experiencia
común.
La perspectiva de errores rectificados caracteriza al pensamiento científico.
El epistemólogo debe subrayar entre todos los conocimientos de una época, las
ideas fecundas. La idea debe poseer más de una prueba de existencia, debe poseer un
destino espiritual.
Un método de crítica exige una actitud expectante, casi tan prudente frente a lo
conocido como a lo desconocido, siempre en guardia contra los conocimientos familiares,
y sin mucho respeto por las verdades de escuela.

1
www.franjamorada-psico.com.ar

La noción de obstáculo epistemológico

Hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos.


Es en el acto mismo de conocer donde aparecen los entorpecimientos y las
confusiones, las causas de estancamiento y hasta de retroceso, y las causas de inercia
que llamamos obstáculos epistemológicos.
El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra.
Lo real es lo que debiera haberse pensado. El pensamiento empírico es clara
cuando ha sido bien montado el aparejo de las razones.
Se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal
adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo obstaculiza.
Es imposible hacer de golpe tabla rasa de los conocimientos usuales. Frente a lo
real lo que cree saberse claramente ofusca lo que debiera saberse. Cuando se presenta
ante la cultura científica, el espíritu jamás es joven. Hasta es muy viejo, pues tiene la edad
de los prejuicios. Tener acceso a la ciencia es rejuvenecer espiritualmente, es aceptar una
mutación brusca que ha de contradecir a un pasado.
La ciencia se opone en absoluto a la opinión. Al designar a los objetos por su utilidad
ella se prohibe el conocerlos. Este es el primer obstáculo a superar. El espíritu científico
nos impide tener opiniones sobre cuestiones que no comprendemos.
Es necesario saber plantear los problemas. Para un espíritu científico todo
conocimiento es una respuesta a una pregunta. Nada es espontáneo. Nada está dado.
Todo se construye.
Con el uso las ideas se valorizan indebidamente.
Al final el instinto formativo termina por ceder ante el instinto conservativo. El espíritu
prefiere lo que confirma un saber a lo que lo contradice. Así el crecimiento espiritual se
detiene.
Cuando el conocimiento empírico se racionaliza, nunca se está seguro de que los
valores sensibles primitivos no afecten a los raciocinios. La idea científica demasiado
familiar se carga de un concreto psicológico pesado, ella amasa un número excesivo de
analogías, imágenes, metáforas, y poco a poco pierde su vector de abstracción, su afilada
punta abstracta.
El progreso científico marca sus etapas abandonando los factores filosóficos de
unificación fácil.
Precisar, rectificar, diversificar, he ahí los tipo de pensamiento dinámico que se
alejan de la certidumbre y de la unidad, y que en los sistemas homogéneos encuentran
más obstáculos que impulsos.

La opción de obstáculo epistemológico puede ser estudiada a lo largo del desarrollo


histórico del pensamiento científico y en la práctica de la educación.
Ciertos conocimientos aun justos, detienen demasiado pronto a investigaciones
útiles. El epistemólogo debe seleccionar los documentos recogidos por el historiador.
Debe juzgarlos desde el punto de vista de la razón y hasta de la razón evolucionada, pues
solamente en nuestros días podemos juzgar los errores del pasado espiritual.
En las ciencias experimentales, es siempre la interpretación racional la que ubica a
los hechos en su lugar exacto. Es sobre el eje experiencia-razón y en el sentido de la
racionalización, donde se encuentran al mismo tiempo, el riesgo y el éxito. La razón
dinamiza a la investigación.
Es el esfuerzo de racionalidad y de construcción el que debe atraer la atención del
epistemólogo. Él debe tomar los hechos como ideas, insertándolas en un sistema de
pensamientos. Un hecho mal interpretado por una época, sigue siendo un hecho para el
historiador. Según el epistemólogo es un obstáculo, un contrapensamiento.

2
www.franjamorada-psico.com.ar
La preocupación por la objetividad, que lleva al historiador a repertoriar todos los
textos, no llega a la apreciación de las variaciones psicológicas en la interpretación de un
mismo texto.
El epistemólogo tendrá que esforzarse por captar los conceptos científicos en
síntesis psicológicas progresivas, estableciendo respecto de cada noción, una escala de
conceptos, mostrando cuándo un concepto produce otro, cómo se vincula con otro.
Obstáculo pedagógico: no comprender que no se comprenda. El estudiante, por
ejemplo, llega a la clase de Física con conceptos empíricos ya construidos: no se trata de
adquirir una cultura experimental, sino de cambiar una cultura experimental, de derribar
los obstáculos amontonados por la vida cotidiana.
Toda cultura científica debe comenzar por una catarsis intelectual y afectiva. Luego
debe poner a la cultura científica en una movilización permanente, reemplazar el saber
cerrado y estático por un conocimiento abierto y dinámico, dialectizar todas las variables
experimentales, dar finalmente a la razón motivos para evolucionar.
Un educador no tiene el sentido del fracaso porque justamente se cree un maestro.
Quien enseña manda. De ahí una oleada de instintos. Hay individuos para los cuales todo
consejo relativo a los errores de educación que cometen, es absolutamente inútil porque
esos llamados errores no son sino la expresión de un comportamiento instintivo.
Discernir los obstáculos epistemológicos es contribuir a fundar los rudimentos de un
psicoanálisis de la razón.

La experiencia básica, la observación básica es siempre un primer obstáculo para la


cultura científica. Esta observación básica se presenta con un derroche de imágenes; es
pintoresca, concreta, natural, fácil. Se cree entonces comprenderla. Entre la observación y
la experimentación no hay continuidad sino ruptura.
Se generalizan las primeras consideraciones en cuanto no se tiene nada más que
considerar.
Es necesario que el espíritu abandone el empirismo inmediato.
De una manera general los obstáculos a la cultura científica se presentan siempre
por pares. En cuanto una dificultad se revela importante, puede uno asegurar que al tratar
de eludirla, se tropezará con un obstáculo opuesto. Semejante regularidad en la dialéctica
de los errores no puede provenir naturalmente del mundo objetivo. Proviene de la actitud
polémica del pensamiento científico frente al mundo de la ciencia. Esto hace reforzar los
obstáculos contrarios.
Está en la naturaleza de un obstáculo epistemológico ser confuso y polimorfo.

También podría gustarte