Está en la página 1de 6

Liceo Nº1 de niñas “Javiera Carrera”

Depto. de Lenguaje y Comunicación


2010

Estimadas alumnas:

Deseamos que estén muy bien, aprovechando el


tiempo para leer y avanzar en el léxico contextual de los
libros dados con anterioridad.

Hoy le corresponde recibir sus léxicos


contextuales, las niñas que tengan tercero y cuarto
medio (Planes diferenciados)

Recuerda que esos textos serán los primeros en


ser evaluados (Uno en cada nivel).

Con cariño Erika González V, Jefa de


departamento de Lenguaje y equipo de profesores del
sector de aprendizaje.

Es conveniente recordar que:

“Uno de los requisitos más importantes para la


correcta lectura de un texto, es entender la
utilización de las palabras y su significado, por ello,
hemos seleccionado de las novelas una serie de
términos que tienes que buscar en el diccionario.
No olvides poner los verbos en infinitivo para
realizar la búsqueda de su significado.
Recuerda que debes realizar esta actividad ANTES
de la lectura del libro, para comprender de mejor
manera el uso que hizo el autor de estas palabras”
TERCERO (DIFEERENCIADO) VOCABULARIO DEL TEXTO:
“POPOL VUH” (Anónimo)

Instrucciones:

- Anota el significado de los términos ennegrecidos.

- Busca un sinónimo para cada concepto.

- Inventa una nueva oración, utilizando la palabra destacada.

- Utiliza tu cuaderno para realizar todas estas actividades. (será revisado y calificado).

1. No se manifestaba la faz de la Tierra.


2. No había nada dotado de existencia.
3. ¿Solo silencio e inmovilidad habrá bajo los árboles y los bejucos?
4. Tú, venado, dormirás en la vega de los ríos y en los barrancos.
5. Por esta razón fueron inmoladas sus carnes y fueron condenados a ser comidos y
matados los animales que existen (…)
6. Y dijeron Huracán, Tepeu y Gucumatz, cuando le hablaron al agorero, al formador,
que son los adivinos.
7. Hablaban al principio, pero su carne estaba enjuta.
8. Así, pues, yo soy el sol, yo soy la luna, para el linaje humano.
9. Pero en realidad, Vucub-Caquix no era el sol; solamente se vanagloriaba de sus
plumas y riquezas.
10. Por esta razón Vucub-Caquix se envanecía como si él fuera el sol y la luna.
11. Curadme los dientes, que verdaderamente me hacen sufrir día y noche, y a causa
de ellos y de mis ojos no tengo sosiego y no puedo dormir.
12. Se había cortado los cabellos de la cabeza y se había roído las uñas con los
dientes para dárselos a las hormigas.
13. Aquél que, según la antigua tradición, hacia las montañas, el hijo primogénito
de Vucub-Caquix.
14. Solo por un prodigio fue vencido el segundo de los soberbios.
15. Llevadle con halagos allá donde nace el sol, les dijo Huracán a los dos jóvenes.
16. Ahora bien, Hun-Hunahpú había engendrado y tenía dos hijos (…)
17. (…)Y de dos en dos se disputaban los cuatro cuando se reunían en el juego de
la pelota.
18. Ya no somos respetados por ellos, ya no tienen consideración ni miedo a nuestra
categoría (…)
19. Venían en seguida otros Señores llamados Xic y Patán, cuyo oficio era causar la
muerte a los hombres en los caminos, lo que se llamaba muerte repentina (…)
20. Muchos eran los lugares de tormento de Xibalbá.
21. En ese instante la calavera lanzó un chisguete de saliva que fue a caer
directamente en la palma de la mano de la doncella.
22. Ha sido deshonrada, , exclamó el Cuchumaquic cuando compareció ante los
Señores.
23. Atizad bien el fuego y ponedlo sobre las brasas, dijo Hun-Camé.
24. Además, eres una embustera: mis hijos de quienes hablas ya son muertos.
25. Muy bien, replicó la joven, y se fue enseguida para la milpa que poseían
Hunbatz y Hunchouén.
26. Tenían noticia de su nacimiento y sabían también que eran los sucesores de sus
padres (…)
27. Pero no se enojaban…, porque sabían su condición y se daban cuenta de todo
con claridad.
28. Luego quisieron bajar Hunbatz y Hunchouén, pero ya no pudieron descender de
la cima del árbol.
29. No os aflijáis, abuela nuestra.
30. Fueron en seguida a colgar la cabeza sobre el juego de pelota por orden expresa
de Hun-Camé y Vucub-Camé (…)
31. …Y todos los de Xibalba se regocijaron por lo que le había sucedido a la
cabeza de Hunahpú.
32. El Corazón del Cielo, Huracán, vinieron a cernerse sobre la Casa de los
Murciélagos.
33. Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan
los que nos han de sustentar, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados.
34. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo
Ixmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con
él crearon los músculos y el vigor del hombre.
35. A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de
nuestra primera madre y padre.
36. Y así celebraron consejo nuevamente los Progenitores.
37. Entonces el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos, los cuales se
empañaron como cuando se sopla sobre la luna de un espejo.
38. Éstas son solamente las tribus principales, las ramas del pueblo, que nosotros
mencionamos.
39. …Y al mismo tiempo que veían la salida del sol, contemplaban el lucero del
alba, la gran estrella precursora del sol, que alumbra la bóveda del cielo y la
superficie de la tierra, e ilumina los pasos de los hombres creados y formados.
40. Así dijeron aquellos grandes sabios, los varones entendidos, los sacerdotes y
sacrificadores.
41. Y sus vestidos eran solamente pieles de animales; no tenían buenas ropas que
ponerse, las pieles de animales eran su único atavío.
42. Eran pobres, nada poseían, pero su naturaleza era de hombres prodigiosos.
43. No es menester que os den algo a vosotros.
44. En seguida llegaron los suplicantes a presencia de Balam-Quitzé, Balam Acab,
Mahucutah e IquiBalam.
45. Allá en Tulán Zuiva, de donde habían venido, acostumbraban no comer,
observaban un ayuno perpetuo, mientras aguardaban la llegada de la aurora y
atisbaban la salida del sol.
46. Pero dejaron algunas gentes en el camino por donde iban para que velaran.
47. Allí estaban, pues, congregados en la montaña llamada Chi-Pixab.
48. ¿No sería una desgracia para vosotros que fuéramos aprisionados por los
enemigos en estos muros donde nos tenéis vosotros los sacerdotes y sacrificadores?
49. No estuvo Hacavitz en el bosque, sino que en un cerro desmontado fue
escondido Hacavitz.
50. Cuidad de vuestra ciudad y nosotros os daremos vuestra instrucción.Cuarto
año medio (diferenciado): “Vocabulario de texto “Madres y
huachos”.
Autora: Sonia
Montecino.

Cuarto año medio (diferenciado): “Vocabulario de


texto
“Madres y huachos”
Autora: Sonia Montecino.

Instrucciones:
1. Anota en el paréntesis lo que te sugiere el término en contexto, sin recurrir al
diccionario.
2. Busca en el diccionario el significado de la palabra y dos sinónimos.
3. redacta una oración en la que uses uno de los dos sinónimos encontrados.

Utiliza tu cuaderno para realizar las actividades 2 y 3 . ( será revisado y calificado).

1. Las oposiciones entre naturaleza y cultura, vida y muerte, trascendencia


(……………………) e inmanencia (……………………..), serán resueltas.

2. Esos paradigmas(……………………) lo explican todo y en todas partes.

3. Requerirá para su triunfo definitivo, un tránsito arduo (…………………….),


penoso y secular (………………………………..)

4. Como narración de las diversas advocaciones (…………………………..)mestizas


de la Virgen.

5. El padre ausente se troca así en presencia teñida de potestad


(……………………….)política.

6. Impone en ella el hálito (………………..) fantasmático de su imperio.

7. No admite posiciones maniqueas. (…………………………….)

8. Es posible postular (…………………………….)la existencia de una identidad


latinoamericana peculiar (-…………………………)emanada de una síntesis
cultural mestiza(…………………………)
9. Funda sus relaciones de descendencia y filiación (……………)de acuerdo a nuevos
patrones.

10. Las capas medias son las que deben reconocer en la ilegitimidad
(…………………………….) de nacimiento parte importante de su origen.

11. Por otra parte, favorecería la barraganía (……………………………) el que la


hembra aborigen acabó por rehuir (…………………………)al indio hasta dentro
del matrimonio.

12. La entronización (……………………………..)de uniones ilegítimas, el


concubinato (…………………) y la madre soltera, eran vistos como productos de
una sociedad que no había logrado el estadio de progreso.

13. Como un proscrito (…………………..) culpable, o como padre irresponsable que


era.

14. La familia proletaria (…………………….) tampoco se realizó bajo la estructura


canónica (……………………….)de la cultura cristiana occidental.

15. (…) su imbricación (…………………….) indisoluble en la cultura mestiza.


16. La alocución (……………………………) “mi Reina” también puede ser leída
desde este código afectivo.

17. Portará en su interior una doble faz(…………………….): es pequeño y alto; es


poderoso y débil.

18. Guadalupe escribió una historia que queda como huella compartida en los sustratos
(……………………) de nuestra cultura mestiza.

19. Controla y detenta (…………………………) el poder omnímodamente


(………………………………).

20. La vivencia cotidiana será, por el contrario, la del sincretismo (………………….)


religioso y la del amancebamiento.(………………………………….)

21. Lo unívoco (………………………………) aparente habla en los espesores


subterráneos de un crisol (………………………..), de pliegues y repliegues.

22. En las representaciones iconográficas (………………………………….) el


continente americano fue personificado por una mujer.

23. Única en su sexo, disímil (……………………………..)en su alegoría.

24. Un continente afincado (…………………………………) en símbolos femeninos.

25. No es posible hacer un paralelo entre estas y sus congéneres


(…………………………) europeas.
26. Ya en la calle, se juntarán enarbolando (………………………) sartenes, ollas y
palos de escoba.

27. Era algo inexplicable, como una expresión


telúrica(………………………………….)

28. Son las madres que interpelan (………………………………..)a los hijos.

29. La política que ellas hacen es irreductible (…………………………) a la política


tradicional.

30. Para escudriñar (………………..) en las estratigrafías


(………………………….)de las categorías genéricas mestizas.

31. Lo simbólico desborda los límites de tal noción (…………………………….)

32. El análisis emblemático de las formas de impugnación


(……………………………) política.

33. Esa reivindicación (……………………………………) se estructura en la


oposición vida/muerte.

34. El desdoblamiento del territorio natal expresado en su más prístino


(…………………) perfil.

35. Lo notable es que el exorcismo (……………………) tome un cuerpo y una


alegoría (……………………………) femenina.

36. Las características de este mestizaje serían la amalgama


(…………………………)de los hombres españoles con las mujeres mapuche-
picunche.

37. La respuesta está en el desarrollo de la propia novela: en el lupanar.


(……………………..)

38. Tiende los hilos de una trama singular, que por evocación (……………………….)
y asociación va bordando un devenir (…………………………….) colectivo.

También podría gustarte