Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
!
()
'&
&$
$%
"#
!
Empieza el viaje
b) Cada grupo elegirá un cuadro y elaborará un breve resumen del contexto histórico y cultural
de la época en que se pintó.
d) Después, inventarán una trama ficticia que genere misterio en torno al cuadro.
f) Con el fin de asegurar un mayor rigor, debatiremos en el aula acerca del contexto histórico
de la época de la obra y de lo que se refleja en el cuadro.
- Nobleza (el Rey, el señor y sus vasallos), formada principalmente por personas de
origen germánico o franco.
- Clero, cuyos miembros estaban capacitados para dirigir la sociedad por poseer una
formación superior. Jugó un papel fundamental en el arte y la cultura. Estaba inte-
grado por nobles y, en ocasiones, también humildes campesinos conseguían orde-
narse sacerdotes.
- Los campesinos, situados en la base de la pirámide social. Salvo quienes eran libres,
dependían de algún señor, por herencia o por nacimiento, y no eran dueños de su
persona, pues no podían abandonar la tierra en la que habían nacido. Los que eran
libres podían casarse, dar sus bienes a sus hijos según su voluntad y mudarse. Sin
embargo, estaban obligados a realizar el servicio militar, pagar los impuestos (en
dinero o especies) y a cumplir el signo de servicio (cortar los prados del señor, aca-
rrearle el vino, limpiar los fosos de su castillo, etc.). En ocasiones, no podían cose-
char, vender o comprar productos sin la previa autorización del señor.
Como ves, la estructura social de la Edad Media es muy diferente a la nuestra, que se define
como una sociedad democrática. Enumera las diferencias que encuentras y las ventajas y desven-
tajas de una con respecto a la otra. Si vivieras en la Edad Media, ¿qué clase social elegirías? ¿Por
qué? ¿Puede un grupo de personas decidir sobre la voluntad de las demás? Razona tus respuestas.
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
3. Investigamos el vocabulario
El dominio de la palabra y su significado es una tarea pendiente que se prolonga a lo largo de toda
nuestra vida; es una investigación constante. En esta actividad, seremos detectives del dicciona-
rio: a continuación, encontrarás palabras que aparecen en esta novela, de las que te pedimos que
expliques su significado. Puedes utilizar el diccionario o ayudarte del contexto en que aparecen.
Después, escribe una frase con cada una de ellas.
Propón otras cinco expresiones hechas y explica lo que significan. Luego, da un ejemplo de
cómo se pueden usar.
a) «Es honor inmenso resulta de nuestra conferencio probable seguro desarrollo novelo negro (…)» .
.......................................................................
....................... ................................................
b) «Este tardo debato, y luego previsiblemente iremos visita catedro y tiempa en libertad para
cenar o ir paseo. Yo pienso que seremos cansados y alegremente dormiríamos seguro en la
nocha para en descanso estar mañana. Luego desayuno, pasaremos ver tapiz celebro y co-
misario policíaco de este lugar».
........................................................................
...................... .................................................
........................................................................
...................... .................................................
c) «Ahora nosotros todos poder volver países nuestros y allí escribir cosas importantes con
inspiración aquí creada».
........................................................................
...................... .................................................
8. Tras la pista
La cita entre Ramón Alcántara e Isabelle es de vital importancia para lo que sucede después, ya
que desencadena todos los acontecimientos que permiten al protagonista descubrir el misterio.
¿Sabes qué pistas lo llevan a la conclusión final? ¿Qué descubre Alcántara en su reunión con Erik
y Pierre Lapelley? ¿Por qué acude a ver a Rudolf?
............................................................................
.................. .........................................................
............................................................................
.......... .................................................................
............................................................................
.. .........................................................................
...................................................................... .....
............................................................................
.............................................................. .............
............................................................................
Danielle
Madre Hija
Abuelo
El anticuario Béruer Isabelle
Nieta
1. Danielle es la nieta del anticuario Béruer. Conoce a Ramón Alcántara cuando éste
va a la tienda de su abuelo para investigar sobre el asesinato y supuesto robo en su
negocio familiar. V F
4. Erik y Pierre Lapelley son los fundadores de Movimiento Nórdico, asociación que
lucha por mantener vivas las raíces nórdicas en Bayeux. V F
5. Rudolf fue soldado del ejército alemán y conoció a Béruer cuando Alemania ocupó
Normandía, pero, a pesar de pertenecer a bandos distintos, ambos se hicieron ami-
gos. V F
Tomás de Iriarte
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
Así es como termina la novela El tapiz de Bayeux, una obra en la que el autor cuenta una histo-
ria dentro de otra historia; la historia del tapiz y la historia de lo que ocurrió cuando el anticuario
Béruer consiguió tener en sus manos el último fragmento. Aunque éste es el final, el autor no se
pronuncia sobre lo que ocurre, por lo que decimos que se trata de un final abierto.
Escribe un final nuevo para la novela donde sí se cuente qué destino final tienen sus personajes,
qué les ocurre o qué rumbo toman sus vidas.
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................