Está en la página 1de 27

H. G. ISEM ECATEPEC “JOSÉ MA.

RODRIGUEZ”

Clínica II

Desprendimiento Prematuro de Placenta

INTEGRANTES:
Martínez Méndez Omara Yolitzin
Morales Hernandez Adolfo
Dr. Manuel Bustamante Rodriguez Trejo Centeno Verónica
Definición

Separación parcial o completa de la placenta


normalmente insertada previa al inicio de parto

Campos M, Martínez M, Campos S, Progresos de Obstetricia y Ginecología 2018;61(3):256-260


Epidemiología
>Frecuente que se presente en el

N
o
ob
tercer trimestre de gestación

st
an
> Frecuente de hemorragias 25%

te
Prematuridad

Se puede presentar desde el


comienzo de la viabilidad fetal
( 20-24 SDG )
Incidencia de 0.4 a 0.5% de
embarazos totales
> En embarazos de 24-26 SDG

Recurrencia en
embarazos posteriores
3-15%

Ginecología Obstetricia Mex. 2019 marzo;87(3):167-176.


Etiología
Defectos de la decidua y vasos uterinos que favorecen la disrupción
útero-placentaria .
HTA Materna

HTA pre-gestacional 50%, inducida por el embarazo y preeclampsia.

Arterias placentarias, alteración en capa íntima

Endotelio en Dilatación
Circulación
arterias espirales vascular
Factores genéticos

Óxido nítrico
sintetasa endotelial

Protrombina

Mutaciones

Factor V de Leyden

Regulan
homocisteína
Edad materna y paridad

Carencias nutritivas

Vitamina A Ácido fólico Hierro Estados anémicos


Traumatismos

RPM

Cambios de Presión intrauterina

Corioamnionitis: Cambios de placenta por infección

Cordón umbilical corto (20 cm) extracción excesiva


Estados tromboembólicos

Factor V de Leyden

Mutación de protrombina

Trombofilias Mutación Proteína C

Mutación Proteína S

Mutación antitrombina III


Sx. supino- hipotensivo Compresión de V.C.I y aumento presión de A.U

Hábitos tóxicos

Tabaco >10 Necrosis de la decidua

Cocaína Efectos vasoactivos


Mioma uterino

Misoprostol Preeclampsia y uso del medicamento


Maniobras

Amniocentesis

Yatrogenia
Cordocentesis

Amnioinfusión
Fisiopatología
DPPNI

Hemorragia de la Formación de un
decidua basal hematoma

Anoxia

★ Separación
Alteración de las Aumento brusco de
★ Compresión
arteriolas de la presión venosa
★ Degeneración
decidua basal uterina

Debido a una Aumento de área de


necrosis isquémica desprendimiento
Clasificación
Cuadro Clínico
● Dolor Abdominal Repentino
● Metrorragia, sangrado oscuro y continuo. 78%
● Dorsalgia o Dolor del utero a la palpación. 66%
● Hipertonía y Rigidez Uterina: Parto Prematuro
● Sufrimiento Fetal.
● Signos de Shock Hipovolemico
Diagnóstico
Monitorización fetal

● Dinámica irregular con tono, amplitud y frecuencia aumentados


● -- Contracción = + Desprendimiento
● Frecuencia Cardiaca del feto
Ecografía

● Diagnostica 30-50 %
● Hemorragia aguda
● Hematoma retroplacentario.
Laboratorios

● D- Dímero elevado especificidad de 93% y valor predictivo del 91%

● Tombomodulina marcador de destrucción endotelial.


Tratamiento
Abordaje general

Profilaxis de
Control Inmunoglobulina RH,
Hemodinámico en madres con RH
Corregir
Coagulopatía si negativo
necesario

Monitorizar Signos
vitales
Mantener la Vía
Aerea
Abordaje Específico acorde a la severidad:
Hallazgos Fetales normales y Sintomas Agudos con feto
Madre hemodinamica estable vivo
● Observación, Reposo en cama ● Cesárea de emergencia
independientemente de edad gestacional,
< 34 SDG
a menos que parto vaginal sea inminente.
● Inducción de Maduración pulmonar fetal
con corticoeteroides (betametasona)
● Tocolisis de ser necesario.

34-35 SDG

● Contracciones Uterinas Presente:


Esperar parto vaginal
● Sin Contracciones ni Sufrimiento fetal
Sintomas Agudos y Muerte
fetal intrauterina

● Inducción de Parto vaginal Oxitocina


● Cesárea de emergencia solo hay un riesgo materno debido a hemorragia
vaginal severa o proceso lento de parto vaginal.
Complicaciones
Muerte fetal Shock hipovolemico
intrauterina (12%) materno

Útero de Couvelaire

Hemorragia Miometrio debilitado


retroplacentaria hacia el puede llevar a ruptura
utero uterina en contracciones
Bibliografía
● Bajo J., Melchor J., Mercé L., Et. Al.. (2007). Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Madrid:
Gráficas Marte, S.L.
● Cañete M. (2003). Urgencia en ginecología y osbtetricia. España: Grupo Schering.

También podría gustarte