Está en la página 1de 2

Expresiones Espirituales

 Esta expresión es uno de los temas con los que más deben tener cuidado,
pues usualmente se suele incurrir en errores de interpretación.

Atención: Bajo este tema se busca que investiguen sobre aquellos


elementos que hacen parte de las creencias populares de la población de su
territorio, que en Colombia abundan. Por ejemplo, la creencia y costumbre
cultural de adornar la casa con pencas de sábila y colocarle un cordón rojo,
y luego ubicarla detrás de la puerta, o el colocarle a los niños recién
nacidos tanto en pies o manos un brazalete para cuidarlo del “mal del ojo”.
La creencia cultural en santos populares como Santa Marta para traer
dinero, o San Antonio para conseguir pareja etc. Las creencias populares en
matas o plantas y los ritos asociadas a ellas, por ejemplo cuando las
personas se “descuajan” y lo masajean y le dan yerbas.

 Sobre estos elementos antropológicos, básicos de la cultura popular y que


son muchos, se busca que ustedes indaguen y reflexionen.

 Es fundamental que tengan en cuenta que este tema y trabajo no tiene


nada que ver ni con la forma de cómo una persona se hace católico, judío,
cristiano o árabe. Por lo tanto no se está pidiendo que entrevisten ni aun
cura-párroco, monja, pastor o cómo el primo o el amigo se cambiaron de
religión. El tema no es sobre eso,  es sobre la cultura y sus creencias
populares en la vida cotidiana.

 La religión como un escenario de la totalidad no es el objetivo de este


trabajo, sino la cultura y las creencias y ritos populares asociados a la
población, por ello trabajos respecto a la semana santa tampoco se exige o
se recibe. Es fundamental que averigüen y reflexionen en sus casas o
territorios sobre este tipo de creencias y ritos que son muchos.

  

Buena noche para todos, mi nombre es Julie Anaya, estudiante de Ingeniería de Sistemas en la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, la presente entrevista es para fines educativos, como
parte del curso de antropología, grupo colaborativo N° 65, para el desarrollo de la entrevista
tocaremos el tema de las expresiones espirituales y para ello invite al señor Jhon Fredy Campos
Cardona para que comparta con nosotros algunos aspectos de sus creencias y costumbres
culturales.

La presente entrevista se realiza en la ciudad de Bogotá, siendo el día 26 de octubre de 2016.

Buena noche Jhon Fredy, cómo estás?

Aunque no es el tema central de la entrevista quisiera iniciar con una pregunta que me parece
importante para sentar una base a mis preguntas, que religión practica?
Con quien creciste?

De donde es tu familia?

Tienes algún agüero para año nuevo?

De donde lo(s) aprendiste?

Crees en algún santo en especial?

Rezas novenas por ese santo? Hacen oraciones familiares?

Crees en las brujas?

En tu territorio creen? Tus vecinos? Tus familiares?

Que mitos y/o leyendas se cuentan en la cultura de tu territorio?

Tienes alguna anécdota que puedas compartirnos sobre un mito y/o leyenda popular?

Tienes hijos?

Cuando nacieron tuviste la iniciativa de protegerlos de estos mitos y/o leyendas?

Con que los protegías?

Alguna vez te paso algún accidente y no acudiste a un médico sino a curanderos?

En tu territorio las personas lo hacen?

Conoces alguna anécdota de alguien que lo haya hecho?

Conoces alguna planta que de este catalogada como que de buena suerte?

Crees eso de esa planta? La tienes en tu casa?

Alguien que conozcas la tiene?

Para terminar, hay alguna costumbre que quiera compartir con nosotros sobre su territorio?

Gracias Jhon Fredy.

También podría gustarte