A continuación, durante la lectura de este análisis critico se entiende una postura
concreta frente al concepto y/o percepción del humanismo en una realidad vista desde lo que se entiende como sociedad colectiva, es muy importante tener en cuenta que solo es el concepto personal, para ampliar el esquema del conocimiento es necesario profundizar en aquellos representantes y pioneros fundamentales de esta corriente Humanista.
El Humanismo visto mas como modelo, es necesario entender lo que se planteó
desde sus orígenes basados en la espiritualidad y la necesidad del ser humano en tener una conexión con un creador del todo en esto hago referencia a Cristo, para poder entender el sentir y las necesidades a través del otro. 1. Elabore cuadro sobre las figuras modélicas dominicanas
FIGURAS MODELICAS LUGAR DE ACCIONES EN EL INFLUENCIA EN LA
DOMINICANAS NACIMIENTO RECONOCIMIENTO DE DEFENSA Y LA DIGNIDAD PROYECCIÓN DE LA HUMANA LOS DDHH DIGNIDAD LOS Y/O EL CUIDADO DE DERECHOS HUMANOS, LA CASA COMÚN. CUIDADO DE LA CASA COMUN
1475 en España Se distinguió en la Las palabras de
defensa y denuncia en Montesinos fueron de ANTONIO DE Muere 27 de junio de contra de los abusos a gran influencia en los MONTESINOS 1540 Venezuela los indígenas por parte derechos Humanos de los colonizadores donde la Junta Magna, españoles en la isla la las famosas nuevas leyes española. A través del de india. en las que por Sermón (la narrativa) primera vez la Corona bajo esta acción llamo la española censura y atención de los castiga el maltrato, la españoles por el muerte y la esclavitud de maltrato a estos los indígenas; este es indígenas sin ningún uno de los logros más derecho. importantes de este sermón: llegar al corazón del monarca español Carlos I.
1484, Sevilla España Bartolomé de las casas Por medio de la
BARTOLOME DE Muere 18 de Julio de a través Defiende promulgación del
1566 Real Basílica fervientemente la Evangelio, él decía y LAS CASAS nuestra señora de racionalidad del indio, pensaba que los indios Atocha, Madrid, sujeto de derechos debían ser tratados cómo España. naturales, libertad y personas y con respeto, propiedad. Junto con Bartolomé de las Casas Antonio de Montesinos es la respuesta a la luchan por los derechos denuncia de Montesinos que tienen los indios. En el famoso Sermón. FRANCISCO DE Nació en 1480 Francisco de Vitoria Este fue de gran Burgos, Castilla, separo la religión de los influencia para los VITORIA España. problemas de justicia y cimientos sobre leyes Muere 12 de agosto moralidad, este no internacionales y de 1546 en aceptaba que la religión Derechos Humanos, Salamanca, España. justificase la guerra por promueve y habla así de el hecho de que los Actualmente esa doctrina oponentes no fueran se sigue editando cuando creyentes. No se forzar se debaten los derechos las creencias ya que son de los indígenas en el un acto de libre albedrío. marco del derecho internacional. 16 de mayo de 1890 Su vida y servicio estuvo Es fiel representante de muy pegada a la vida una comunidad de la JOSE ALVAREZ cuevas, España. con los indígenas Selva de la Amazonia FERNANDEZ Muere 19 de octubre llamado “Apaktone” que peruana donde se cuenta de 1970 significa papá viejo o que duró con esta Papaíto anciano, aportó población alrededor de 53 con su noble misión la años, con su ferviente fe Evangelización para y don de servicio a toda estas comunidades la población nativa, de allí indígenas. la gran Influencia. en la obra misionera motivando a otros a ir y llevar el mensaje a sitios y lugares nunca antes explorados llevando el mensaje humano y Evangelístico a través de la fe y espiritualidad.
2. Análisis crítico de Julia Kristeva
Analizando la lectura de Julia Kristeva, sobre los Diez principios para el humanismo del siglo XXI, es importante como se observa que a través del Humanismo podemos entender las singularidades y pluralidades de los seres humanos abordando los temas que son componentes de una sociedad que va siendo enmarcada y encaminada a través del tiempo, sin embargo es importante hacer una reflexión sobre el Humanismo en el tiempo actual ya que como en todo durante el paso del tiempo y la historia los cambios son inminentes y recurrentes para dar paso a cada nueva cosa que nosotros como sociedad consumidora vamos adoptando para satisfacer nuestras necesidades tanto físicas, económicas, espirituales entre tantas otras, pues mi perspectiva sobre el humanismo en la actualidad es que definitivamente ya no hay Humanismo.
Y por consiguiente digo no hay Humanismo porque ya pensamos desde nuestra
realidad e individualidad, detenidamente he venido observando como el tiempo en el que estamos y su avance tecnológico nos limita a pensar en colectividad o comunidad, claro esta que tiene que ver mucho con la cultura que tenemos en colectivo teniendo en cuenta que somos un país que se ha caracterizado por sus guerras constantes y desiguales, esto sin lugar a duda ha hecho que el pensamiento sea desvirtuado y ajeno a los pensamientos y acciones culturales del otro, formando así en los más pequeños un ejemplo nada bueno ya que somos conscientes que los niños en su proceso de formación, hacen y van desarrollando sus habilidades sociales con base a lo que ven reflejado en su entorno y modelos directos a seguir como sus pares, de ahí la importancia que como formadores constantes de la sociedad se eduque con el ejemplo.
Apaleando encima recuento lo mencionado anteriormente, nuestros países tiene
un enfoque cultural muy distinto a los países Europeos, sabiendo que aun así en el mundo hay una diversidad cultural amplia, sin embargo me invade el descontento ya que desde otras aspectos y para este momento la degradación del ser humano al querer implementar modismos y posturas nada sanas han logrado dividirnos y tenernos conectados desde la realidad virtual dejando por completo la realidad humana, por eso para mi percepción y desde mi introspección ya no existe el Humanismo, porque este ha sido suplantado lentamente por un sin número de causales que sean encargado de degradar al ser humano por los afanes y la lucha y consumismo diario, alejando por completo y haciendo una brecha entre el ser de cada persona y las necesidades que surgen en cantidades alarmantes con los afanes que llevan estos tiempo se ha perdido el sentido de la colectividad y participación enfocada en pro del favorecimiento con causas sociales.
Mi opinión personal está enfocada y basada desde mi propia realidad, ya que en
estos tiempos donde el nivel de interacción social ha sido muy disminuida por motivos muy conocidos y ajenos a nosotros, entiendo que esto ha sido mas absurdo y cruel, pues de esta forma se ha valorizado otras cosas muy lejanas a lo que encierra el pensamiento desde la Humanidad, porque la realidad ha separado lo real camuflando las necesidades espirituales, por aquellas cosas que llenan las banalidades del momento, teniendo el enfoque cultural como premisa, veo que cada cosa que veíamos como música, arte, cine y teatro, son solo enfoques momentáneos de la decadencia que vivimos como sociedad.
Por eso afirmo mi postura frente al pensamiento Humanista ya que es difícil
garantizar que en este se vive en la actualidad, asimismo con las nuevas teorías derivadas del humanismo, ya que en muchos momentos la libertad personal es sobrepuesta en favorecimiento a un interés personal y este es siempre tentado a ser primordialmente acaparado unipersonalmente sin tener en cuenta su entorno, en mi propio concepto sobre mi realidad admiro a pequeños grupo sociales que mantienen sus ideales y propósitos en unidad teniendo en cuenta los intereses de una población en específico, ya que a mi parecer es satisfactorio ver como como a pesar del cambio de y “evolución” sigue y seguirá siendo importante tener en cuenta los ideales ya que estos son la articulación para una mejor y sana convivencia con mi entorno.
Es por esto que para mi la percepción del Humanismo es muy importante si se
aplicará en todos los ámbitos seria genial ya que en gran parte la solución a nuestros conflictos diarios seria resueltos de una forma lógica, clara y sencilla pensando en el bien común. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
De las Casas Bartolomé Historias de las Indias (2015)
Los derechos humanos en Francisco de Vitoria. En-clav. pen [online]. 2013, vol.7,
n.14, pp.35-62. ISSN 2594-1100.
Sermón de Montesinos: pautas para la reflexión (Fr. Juan Manuel Pérez