Está en la página 1de 23

Historia del cuchillo

Las aleaciones producidas por los primeros artesanos del hierro, no eran muy válidas para la fabricación de
instrumentos de corte (y, de hecho, todas las aleaciones de hierro fabricadas hasta el siglo XIV d.C.) se
clasificarían en la actualidad como hierro forjado. Para producir esas aleaciones se calentaba una masa de
mineral de hierro y carbón vegetal en un horno o forja con tiro forzado. En ocasiones esta técnica de
fabricación producía accidentalmente auténtico acero en lugar de hierro forjado. Los artesanos del hierro
aprendieron a fabricar acero calentando hierro forjado y carbón vegetal en recipientes de arcilla durante
varios días, con lo que el hierro absorbía suficiente carbono para convertirse en acero auténtico. En la
segunda mitad del siglo XVIII, con el perfeccionamiento del acero, tienen un auge espectacular los llamado
cuchillos de bolsillo, que posteriormente evolucionarían a lo que hoy en día se conoce como navaja. Hasta
bien entrado el siglo XIX, llevar un cuchillo de bolsillo o navaja era de gran utilidad como herramienta
práctica, abrir correspondencia, afilar un lápiz ... y en medios más rurales era muy utilizado como sustituto
del propio cuchillo para cortar pan, embutidos, frutas ... Los nuevos materiales y la mejora de la maquinaria
y los sistemas de producción, dieron lugar a finales del siglo XIX y principios del XX, a una amplia variedad de
instrumentos de corte, entre los que podemos encontrar múltiples y variados diseños de cuchillos,
totalmente metálicos, o con mangos de muy distintos materiales: madera, plástico, hueso, etc.

Los grandes avances de la investigación y la industria han traído consigo nuevos materiales, y su aplicación al
ámbito doméstico, como los elementos cerámicos. Se pueden encontrar cuchillos con un filo cerámico que
cortan de forma perfecta los alimentos. También la industria ha creado cuchillos con diferentes tipos de filo
para dar solución al corte de diferentes tipos de alimentos. No es lo mismo cortar un trozo de pan con un
cuchillo de sierra que liso, o un trozo de queso, o una verdura o un trozo de pescado o carne. Cada cuchillo
tiene su propia utilidad en la cocina y en la mesa.

Los primeros cuchillos elaborados fueron de piedra (por ejemplo Obsidiana) conformados por percusión, y
muy posiblemente fueran un logro manual del Homo habilis. Durante el Paleolítico probablemente se
utilizaron herramientas similares de madera, hueso y otros materiales perecederos, por lo que no se han
conservado. Los avances posteriores de la metalurgia, hace unos cinco mil años, permitieron la fabricación
de cuchillos más refinados como hojas construidas de materiales metálicos, tales como el cobre, el bronce,
el hierro y finalmente el acero (siglo XVII).[2] [3]

Es el primero de los elementos que aparece en la cubertería moderna de la Edad Media, seguido por la
cuchara y finalmente el tenedor. Todos ellos han formado parte de los utensilios utilizados para comer en
Occidente desde la Edad Media en Europa. Se menciona un tipo de trabajo especial en el "cortador" o
"trinchador"[4] en el que se describe a una persona capaz de ofrecer a los comensales las carnes cortadas en
los platos.

Su empleo como arma, en las épocas posteriores, alarmó a algunos gobernantes como Felipe V, quien en el
siglo XVIII mandó prohibir el uso de puñales y cuchillos, por lo que el Consejo de Castilla denegó la
fabricación de armas blancas y ordenó inutilizar las fabricadas anteriormente a la fecha. De esta forma, en el
año 1728 se penaba con gran dureza el uso de cuchillos como arma blanca. En el reinado de Carlos III se
penaba con dos años de presidio la primera vez que se usase un arma de filo y con seis años de cárcel a los
reincidentes. Estas medidas frenaron el uso del cuchillo. Otros reyes tuvieron la misma precaución y, de este
modo, Luis XIV de Francia prohibió el uso de cuchillos en las vías públicas en el año 1669.

Al siglo XIX se lo denomina el "siglo de oro" del cuchillo, quizás debido a la mejora sustancial en su
elaboración y tratamiento de hierros y aceros. Se hizo muy popular y era muy habitual llevar uno como parte
de la indumentaria normal; es en esta época de la historia cuando aparecieron la mayoría de las versiones
especializadas de cuchillos y navajas que se conocen en la actualidad. Apareció la navaja plegable (imagen
unida a los bandoleros), siendo famosas y de alta calidad las fabricadas en la ciudad de Sheffield, en
Inglaterra. Numerosas ciudades en Europa se especializaron en la fabricación de cuchillos, navajas, espadas,
etc., siendo destacables las siguientes: Solingen(Alemania); Albacete y Toledo(España); Gembloux, Namur y
Houyet (Bélgica); Thiers, Laguiole, Saint-Jean-de-Maurienne, Dauphinois, Nontron, Châtellerault, Nogent,
Albiez-Montrond (Francia).

El uso del cuchillo también se difundió en América del Sur, donde el "cuchillo criollo" en Argentina, Uruguay
y sur de Brasil le dio al Gaucho una de sus características distintivas. Algunos cuchillos se hicieron populares
en esta época, como la "daga" o el reconocido "facón" (cuchillo de hoja larga y delgada de 25 a 40 cm),
aunque también el caronero(cuchillo de 40 o 50 cm de longitud así llamado porque el gaucho -y el hombre
de campo en Uruguay, Argentina y sur de Brasil- lo llevaba bajo la "carona", pieza de cuero que forma parte
del "recado" con que se ensilla el caballo y donde se monta el hombre), el verijero así llamado por ser un
cuchillo corto, con hoja de 10 a 15 cm de longitud que el gaucho y el hombre de campo llevan en su cintura
(popularmente "verija", zona entre el hueso de la cadera y las ingles) bajo el cinturón y apuntando a su ingle,
usado para comer o "churrasquear" carne y a veces también para la castración de animales. En los Estados
Unidos, el 19 de septiembre del año de 1827 se creó la leyenda del cuchillo Bowie, en honor al coronel
James Bowie que luchó en El Álamo, de la misma forma que el cuchillo Randall, renombrado en la cuchillería
artesanal.

Todas las culturas emplean el cuchillo como herramienta. En los medios rurales es habitual su utilización y es
considerado un elemento de supervivencia, así como también un arma. El período de desarrollo del siglo XX
hizo que el cuchillo (así como la artesanía asociada al mismo) sufrieran un fuerte declive. La mayor parte de
la producción se dedica a cubrir el uso que se hace sobre todo en la cocina para cortar y separar los
diferentes alimentos. Su importancia como arma ha ido decayendo en los siglos XX y XXI.

[editar] Materiales y construcción

HojasLa hoja es el elemento principal del cuchillo. Se elaboran hoy en día de acero inoxidable y existen
versiones de cerámica. La cerámica tiene la ventaja de que no necesita ser afilada regularmente, pero su
desventaja es la fragilidad, y se rompe con facilidad si se golpea (es empleada con frecuencia en la alta
cocina); otro material que suele ser usado es el talonite. Antiguamente se empleaba el acero forjado, de fácil
oxidación, y en la actualidad el acero inoxidable es la opción más habitual, aunque presenta la desventaja de
perder su filo con facilidad, siendo necesario proceder a su afilado frecuente mediante el uso de una piedra
de afilar. Los aceros más caros y de mayor prestigio internacional para las hojas de los cuchillos son aquellos
que se elaboran de acero damasquinado. Estas hojas tienen la ventaja de ser resistentes y de conservar por
más tiempo el filo. En algunas ocasiones, como en los menús que sirven en los aviones, o en los restaurantes
de los aeropuertos, los cuchillos que se sirven en los servicios de mesa tienen las hojas de plástico con el filo
aserrado; en estos casos los cuchillos con estas características se consideran de "un sólo uso".[5]

Las hojas de los cuchillos son de formas muy diversas y por regla general responden a las especificidades
para las que están diseñadas. Por ejemplo, los cuchillos con hoja de sierra se emplean en el corte de cuerdas
o cartón; los hay acabados en punta fina o en punta roma, pueden tener un filo (filo y contrafilo) o dos,
pueden ser de hoja flexible (cuchillo jamonero) o de hoja rígida. En algunos casos, la hoja se recubre
mediante carbonitruración (con zirconio) pata evitar la corrosión.

[editar] Mangos/empuñadurasLos mangos de los cuchillos se diseñan por regla general con ergonomía, para
que se adapten a la mano y permitan estar en equilibrio cuando son sujetados, sin necesidad de hacer
fuerzas innecesarias. Los mangos se elaboran con dos materiales principales: con plástico y con madera. Los
más exóticos emplean otros materiales como asta de animales, huesos, o raíces de árboles. Con la llegada
del siglo XX, se fueron incorporando nuevos materiales como el nylon, el Zytel, los compuestos de fibra de
carbono, el G-10 y el titanio. Existen versiones de cuchillo elaborados de una sola pieza, en la que el mango y
la hoja forman parte del mismo material: es el caso más habitual de los cuchillos de mesa en la cubertería y
algunos de cocina.

[editar] Tipos de cuchillos[editar] Cuchillos de combateComo arma, el cuchillo ha sido adoptado


universalmente como una herramienta esencial. Por ejemplo:

Bayoneta: un cuchillo - o daga - diseñado para el combate cuerpo a cuerpo y que se puede insertar en la
boca del rifle.

Cuchillo de combate: cualquier cuchillo diseñado para ser empleado en combate cuerpo a cuerpo.

Cuchillo de trinchera: cuchillo empleado en la Primera Guerra Mundial; tenía una empuñadura de bronce
con manopla incluida, siendo muy pesado. Era muy empleado en la guerra de trincheras.

Corvo: arma tradicional del Ejército de Chile.

Cuchillo de Paracaidista arma tradicional del Ejército de Argentina.

Vizcaína: arma blanca usada como apoyo a la espada ropera entre los siglos XIV al XVII.

[editar] Cuchillos de Servicio de Mesa/Cocina


Agarre correcto del cuchillo de cocina.En la cocina se suelen emplear (siempre junto con una tabla de cortar)
diversos tipos de cuchillos para distintas funciones. La forma de la hoja es determinada por el uso para el
que se le haya diseñado: para cortar carne, pan, deshuesar, cortar pescado, etc. Ejemplos de estos incluyen:

Cuchillo de pan: un cuchillo empleado para cortar las rebanadas de pan, suele tener la hoja aserrada

Cuchillo de deshuesar: es un cuchillo empleado en el deshuese de ciertas carnes: aves, de res, y pescado

Cuchillo de chef: conocido también como cuchillo francés de hoja larga y curvada, sirve tanto para cortar
como para picar diferentes alimentos, diseñado para cortar, rebanar y picar, es posible encontrarlo en
diferentes longitudes pero todos con la misma forma.

Cuchillo eléctrico: se trata de un electrodoméstico con hoja aserrada que se mueve proporcionando corte
allí donde se aplica

Cuchillo de cocina: cualquier cuchillo, incluido el cuchillo del Chef, que está destinado a ser empleado en la
cocina para la preparación de verduras y diversos alimentos; se considera un cuchillo multiusos en la cocina.

Cuchillo de mesa: es una pieza de cubertería, al igual que el cuchillo de untar, Cuchillo de carne, etc. que
suele ser parte del servicio de mesa, por regla general acompaña al tenedor y a la cuchara.

Cuchillo patatero: de hoja corta (menos de 10 cm) generalmente se emplea para pelar las pieles y poder
cortar verduras.

Cuchillo de cocinero.Cuchillo jamonero: se caracteriza por tener la hoja muy flexible, larga y fina; sirve para
obtener finas lonchas de jamón o de otras viandas.

Cuchillo de queso: Cuchillo empleado para cortar el queso, existen versiones dependiendo de la textura del
queso: blando o duro. Otra versión con la misma finalidad que se emplea en el corte de los quesos nórdicos,
procedentes del norte de Europa, es el rebanador de queso.

[editar] Cuchillos de utilidadSe trata de un cuchillo que ofrece una utilidad específica a ciertas profesiones,
algunos de ellos son:[5]

Cuchillo Bowie: se trata de un cuchillo diseñado por el Coronel Jim Bowie, suele tener una hoja de más de 18
cm y de bastante espesor.

Navaja mariposa: o también denominada de abanico (balisong) en la que el mango está dividido en dos
mitades que pueden pivotar a ambos lados de la base de la hoja. Su apertura se puede realizar por inercia
mediante un movimiento circular y rápido de la mano que sostiene la navaja.

Cuchillo de carnicero: se trata de un cuchillo profesional empleado en las carnicerías para filetear y extraer
diferentes porciones de carne.

Cuchillo Diver: es un cuchillo empleado generalmente en los deportes acuáticos.


Cuchillo de electricista- Se trata de un cuchillo con el mango de plástico para aislar de posibles corrientes

Cuchillo de cazador: se trata de un cuchillo empleado en la caza mayor, a veces se denomina cuchillo de
monte.

Navaja de bolsillo: conocida también como multi-tool o jackknife, contiene diversas hojas cada una de ellas
con una función específica

Cuchilla paleta: se trata de un cuchillo o espátula que posee un lado afilado y otro sin afilar, se emplea en
labores muy específicas de cocina y laboratorio químico.

Escalpelo: un cuchillo muy afilado empleado en medicina para hacer disecciones

Navaja de barbero: una navaja empleada para afeitar el pelo, hoy en día sustituida por las hojas de afeitar
reutilizables y las máquinas de afeitar.

Cuchillo de supervivencia: se trata de un cuchillo con diferentes usos empleado en las diferentes técnicas de
supervivencia.

Navaja de muelle: un cuchillo o navaja con la hoja retraída que al apretar el botón existente en el mango
muestra su hoja.

[editar] Cuchillos tradicionalesKukri: un cuchillo del Nepal empleado en la cocina y como arma.

Cuchillo Laguiole: un cuchillo de bolsillo tradicional de Francia que se produce en la localidad de Laguiole en
el Aveyron al sur de Francia desde el siglo XIX

Cuchillo mora: similar en diseño al los puukkos finlandeses, son cuchillos de cinturón manufacturados por las
cuchillerías de la ciudad de Mora en Dalarna, Suecia

cuchillo Opinel: un cuchillo simple manufacturado desde los 1890s en la ciudad de Saint-Jean-de-Maurienne
en la Savoie región de Francia

Puukko: un cuchillo tradicional finlandés o escandinavo con un mango de madera que se emplea como
herramienta y como arma

Sabatier: un cuchillo de cocina manufacturado en Thiers, Francia de tradición desde comienzos del siglo XIX

Seax: un cuchillo empleado por las tribus germánicas con un filo simple, empleado inicialmente como
herramienta pero finalmente como arma

Ulu: un cuchillo multipropósito inuit.

[editar] Mantenimiento de cuchillosEl cuchillo tiene una función específica y resulta desaconsejable
emplearlo para otros usos para los cuales no está preparado; por ejemplo, es peligroso y se deteriora la hoja
de un cuchillo de cocina si se emplea como abrelatas. El principal mantenimiento es su limpieza, dejando
que no se acumule suciedad entre el mango y la hoja. Por esta razón, cada vez que se emplee el cuchillo se
aconseja limpiar con un trapo limpio de algodón la superficie del filo; de esta forma no sólo se limpia la
superficie, sino que demás se evita la oxidación y la mezcla de olores y sabores (en el caso de que sea un
cuchillo de cocina). Las navajas de partes móviles necesitan periódicamente un poco de aceite para evitar
oxidaciones y atascos de la maquinaria.
Se debe mantener afilado el cuchillo: un cuchillo poco afilado es peligroso ya que el esfuerzo extra para
cortar un objeto puede causar un accidente y herir al operario. Es por esta razón por la que se aconseja
llevar los cuchillos a un afilador profesional o disponer de una piedra de afilar capaz de poder poner al día el
filo del cuchillo. Conviene para mantener el filo que los cuchillo se guarden en un "tocho" de madera con
ranuras especiales en los que se insertan los cuchillos "boca-abajo" o en una banda magnética sobre la que
se pueda colocar las hojas de los cuchillos a la vista....

[editar] Manejo y precaucionesLos cuchillos requieren de un manejo apropiado ya que resultan peligrosos
para la integridad de las personas si no se manipulan con cuidado. Por esta razón se debe comprobar que:

Al ceder el cuchillo a otra persona no se debe ofrecer la hoja con la punta del cuchillo mirando hacia él, debe
ofrecerse la empuñadura, para que pueda agarrar el cuchillo de forma natural sin accidente alguno.

Nunca se debe desplazar con el cuchillo desnudo en la mano y mucho menos con la punta del mismo hacia
afuera, la punta debe estar mirando al suelo y la parte afilada para atrás. Lo ideal es emplear una funda
porta cuchillos para el transporte de los mismos.

Se debe emplear el cuchillo correcto para cada ocasión, es decir un cuchillo de pan para cortar pan, el de
carne debe ser empleado para cortar carne, etc.

El cuchillo no se debe emplear en otra operación que no sea la de cortar. Resulta extremadamente peligroso
emplear un cuchillo como abrelatas o destornillador.

Durante la operación del cuchillo los cortes se deben hacer siempre hacia el exterior, hacia afuera del
cortador, nunca hacia dentro.

Se debe emplear una tabla de cortar que estabilice adecuadamente el corte del cuchillo.

Existe una regla simple: Un cuchillo mal afilado es mucho más peligroso que uno bien afilado.[6] Con el
cuchillo mal afilado se hacen sobre-esfuerzos al cortar y se corre el peligro de no controlar el corte, un
cuchillo afilado hace el corte sin apenas esfuerzo y su corte es posible controlarlo.

Se deben reemplazar las empuñaduras que tengan holgura, un cuchillo con holgura en el mango es muy
peligroso ya que no deja precisión en el corte y no es posible controlar su trayectoria.

Si se realiza la operación de corte con gran asiduidad, varias veces al día durante periodos de tiempo
prolongado, debe elegirse un mango ergonómico para evitar el Síndrome del túnel carpiano.

[editar] Rituales y supersticionesEl cuchillo juega un papel importante en algunas culturas por su uso en
rituales y su aparición en algunas supersticiones. Como el cuchillo es una herramienta esencial para la
supervivencia desde los comienzos de la historia humana,[1] puede encontrarse en algunas sociedades
empleado junto a las cunas para proteger a los recién nacidos de seres malignos[7] [8] o colocado en las
tumbas para que los muertos se defiendan en el otro mundo.[9] [10] [11] En forma similar los cuchillos
juegan un papel importante en los ritos de iniciación en los que se emplean ciertos cuchillos generalmente
elaborados con metales preciosos: oro, plata, etc. en los sacrificios ceremoniales de animales (véase Itzli).
[12]

En Japón, los guerreros samurái, como parte del bushidō, podían desarrollar el rito del suicidio, o seppuku,
con un tantō.[13] El athame, que es una daga ceremonial empleada en la religión Wicca.[14] [15]

[editar] Legislación sobre la tenenciaLlevar cuchillos en la vía pública está prohibido en países como : Chile,
España, Argentina entre otros, aunque existen excepciones en los casos de portar un cuchillo por razones
profesionales: cuchillo de electricista. Las navajas de bolsillo tienen, en la mayoría de las jurisdicciones,
restricciones de diferentes tipos: longitud de la hoja, tamaño de la navaja, etc. La ley se regula bajo la
posesión de armas blancas, siendo en algunos casos el porte de este tipo de armas considerado como un
agravante en la perpetración de delitos. La prohibición se hace total, sin ninguna excepción, en el caso de
transportar cuchillo o navaja en los aviones comerciales.

[editar] Véase también

RacionalismoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Racionalismo (desambiguación).

El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII,
formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa
el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel
de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se
identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René
Descartes, quien creía que la geometría la representaba el ideal de todas las ciencias y también de la
filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales,
evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.
Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de
racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador
y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John
Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo


en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales
principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión
afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es
necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel
antirreligioso en la teología.

[editar] Contexto históricoRacionalismo es una corriente filosófica europea que posteriormente fue
subdividida por los historiadores en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo el
siglo XVII y es un largo e intenso epígono metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento.
En él la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física,
oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico. Sus características principales
son:

Confianza en el poder de la razón.

Postulación de las ideas innatas. (Véase Innatismo)

Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos y del empírico para confirmarlos
cuando ello es posible

[editar] Figuras más destacadas e impacto en la filosofía posteriorRené Descartes: Fundador del
racionalismo (que continuarán Antoine Arnauld, Malebranche, Spinoza y Leibniz).

Blaise Pascal: Fundador del existencialismo moderno (que continuarán Jacobi y Kierkegaard).

Spinoza: Fundador del panteísmo moderno (que continuarán d'Holbach, Schelling, Hegel y Schopenhauer).

Malebranche: Fundador del monismo espiritualista (que continuarán Berkeley y Bergson).

Pierre Bayle: Fundador del deismo(que continuarán Voltaire, Rousseau y m.Kant).

Locke: Fundador del empirismo moderno, ingles(que continuarán Berkeley, David Hume y Bertrand Russell).

Leibniz: Precursor del idealismo alemán y fundador remoto de la filosofía analítica (que continuarán Kant,
Fichte, Schelling y Hegel, por un lado; y Frege, Russell y Wittgenstein.

[editar] Véase tambié

La cuestión del conocimiento humano puede tener un sentido psicológico o un sentido lógico. Si se atribuye
al pensamiento, a la razón, la única base, estará convencido de la especifidad y autonomía psicológica de los
procesos del pensamiento; por el contrario, si se funda solo en la experiencia, negará la autonomía del
pensamiento, incluso, en el sentido psicológico.

Si la posición epistemológica se apoya en la razón, como fuente principal, se la llama racionalismo (griego
ratio= razón); afirma que un conocimiento es válido solo cuando es lógicamente necesario y universal. Y se
confirma este hecho en el juicio el todo es mayor que la parte, algo que tiene que ser siempre así y en todas
partes. En cambio, si afirmamos que el agua hierve a 100º,tal cosa, no siempre tiene que ser así, ya que el
agua puede hervir a temperaturas superiores o inferiores; es decir, este juicio, no tiene un valor universal,
sino limitado. Esto significa que este conocimiento se apoya en la experiencia. Pero si decimos que todos los
cuerpos son extensos, tal condición no se basa en la experiencia, sino en el pensamiento, procede de la
razón, posee una necesidad lógica y tiene validez universal, condiciones que requiere el racionalismo,
porque afirma que la verdadera fuente y base del conocimiento humano, es el pensamiento.

Una forma determinada del conocimiento, el matemático, ha servido de modelo a la interpretación


racionalista del conocimiento, por ser éste predominantemente conceptual y deductivo. Tal es el caso de la
geometría, disciplina cuyos conocimientos se derivan de algunos conceptos y axiomas supremos: el
pensamiento impera con absoluta independencia de la experiencia, siguiendo sus propias leyes.

La forma más antigua del racionalismo la encontramos en Platón, quien creía que los sentidos no pueden
procurarnos un verdadero saber, sino una mera opinión, debido a que el mundo de la experiencia está en un
continuo cambio. El griego superponía al mundo sensible, otro, suprasensible - el mundo de las Ideas -, el
mundo de las esencias ideales metafísicas. Y agregaba que las Ideas son los modelos de las cosas empíricas,
que deben su manera de ser, su esencia, a su participación en las Ideas. Según Platón todo conocimiento es
una reminiscencia, lo que constituía su teoría de la anámnesis. Preconizaba que el alma había contemplado
las Ideas en una existencia preterrena y que se acordaba de ellas al producirse la percepción sensible. Tal
teoría no tenía ninguna significación espiritual, aunque Plotino y San Agustín han tratado con este
racionalismo trascendente. Plotino coloca el mundo de las Ideas en el NUS cósmico, o sea, el Espíritu del
Universo: nuestro espíritu es una emanación del cósmico.

Plotino afirmaba: La parte racional de nuestra alma es alimentada e iluminada continuamente desde arriba,
idea que recoge San Agustín y le da sentido cristiano.

El Dios cristiano ocupa el lugar del NUS y las Ideas se convierten en las ideas creatices de Dios. Así, el
conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por Dios, porque las verdades y los conceptos
son irradiados por Dios a nuestro espíritu. Aunque, hacia el final de su existencia, San Agustín reconoce que,
junto a este saber de iluminación divina, existe otro, cuya fuente es la experiencia. Esto es lo que llama
racionalismo teológico.
En la Edad Moderna, con Malenbranche, se intensifica este racionalismo y con Giobetti - que afirma que
conocemos las cosas contemplando inmediatamente lo absoluto en su actividad creadora - denominándose
este sistema: ontologismo, porque parte del Ser real absoluto. Ahora se entiende por ontologismo, en
general, la teoría de la intuición racional de lo absoluto como fuente única o, al menos, principal, del
conocimiento.

Otra forma de racionalismo que adquirió mayor importancia la encontramos en el fundador de la filosofía
moderna, Descartes y su continuador, Leibnitz. La teoría de las ideas innatas, de Cicerón, importante en la
Edad Moderna, nos dice que nos son innatos ciertos conceptos - justamente los más importantes -, los
conceptos fundamentales del conocimiento, que no proceden de la experiencia, sino que representan un
patrimonio originario de la razón.

El racionalismo cree poder penetrar en la esfera metafísica por el camino del pensamiento puramente
conceptual: deduce de meros conceptos, conocimientos. Tal es: derivar del concepto de Dios, su existencia,
o de definir, partiendo del concepto de sustancia, la esencia del alma. Justamente, este espíritu dogmático
ha provocado su antípoda, el empirismo.

ConstruccionismoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El construccionismo en pedagogía es una teoría del aprendizaje desarrollada por Seymour Papert que
destaca la importancia de la acción, es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje. Se inspira en
las ideas de la psicología constructivista y de igual modo parte del supuesto de que, para que se produzca
aprendizaje, el conocimiento debe ser construido (o reconstruido) por el propio sujeto que aprende a través
de la acción, de modo que no es algo que simplemente se pueda transmitir.

Contenido [ocultar]

1 Ideas centrales del construccionismo

2 Ejemplos de aplicación

3 Referencias

4 Véase también

5 Enlaces externos

[editar] Ideas centrales del construccionismoEl construccionismo considera además que las actividades de
confección o construcción de artefactos, sean estos el diseño de un producto, la construcción de un castillo
de arena o la escritura de un programa de ordenador son facilitadoras del aprendizaje. Se plantea que los
sujetos al estar activos mientras aprenden, construyen también sus propias estructuras de conocimiento de
manera paralela a la construcción de objetos. También afirma que los sujetos aprenderán mejor cuando
construyan objetos que les interesen personalmente, al tiempo que los objetos construidos ofrecen la
posibilidad de hacer más concretos y palpables los conceptos abstractos o teóricos y por tanto, los hace más
fácilmente comprensibles.

El fundador del construccionismo, Seymour Papert, es un matemático y psicólogo, profesor en las cátedras
de matemáticas y ciencias de la educación del Massachusetts Institute of Technology y fue discípulo de Jean
Piaget. Papert recoge del constructivismo piagetano algunas nociones básicas y se diferencia del mismo en
la aplicación concreta a la pedagogía y a la didáctica.[1] Papert define el construccionismo de la siguiente
manera:

«Tomamos de las teorías contructivistas de la psicología el enfoque de que el aprendizaje es mucho más una
reconstrucción que una transmisión de conocimientos. A continuación, extendemos la idea de materiales
manipulables a la idea de que el aprendizaje es más eficaz cuando es parte de una actividad que el sujeto
experimenta como la construcción de un producto significativo.»[2]

En otro trabajo (Situating Constructionism) del mismo autor junto a Idit Harel, se define al comienzo de la
introducción que el propio construccionismo sólo puede ser definido a través de una construcción:

«Es bastante fácil formular versiones simples y pegadizas de la idea del construccionismo; por ejemplo,
pensar en él como aprendizaje a través del hacer Uno de los propósitos de este capítulo introductorio es
orientar al lector hacia el uso de la diversidad en el volumen a elaborar - a construir - un sentido del
construccionismo mucho más rico y más polifacético, y mucho más profundo en sus implicaciones que lo
que podría ser transmitido por una fórmula como esa.»[3]

Las ideas de Papert se hicieron conocidas a través de la publicación de su libro Mindstorms: Children,
Computers, and Powerful Ideas (Basic Books, 1980). Papert describe allí cómo guiar a los niños en la
creación de programas de ordenador en el lenguaje de programación Logo (lenguaje de programación).
Comparó su método de aprendizaje con la vida en un mateland, donde el aprendizaje de las ideas
matemáticas sería tan natural como el aprendizaje del francés para quien vive en Francia.

Papert fue un gran defensor de llevar el lenguaje Logo a las aulas escolares para enseñar matemáticas a los
niños.

El aprendizaje construccionista involucra a los estudiantes y los anima a sacar sus propias conclusiones a
través de la experimentación creativa y la elaboración de los objetos sociales. El maestro constructivista
asume un papel mediacional en lugar de adoptar una posición instructiva. La enseñanza se sustituye por la
asistencia al estudiante en sus propios descubrimientos a través de construcciones que le permiten
comprender y entender los problemas de una manera práctica.

[editar] Ejemplos de aplicaciónEl construccionismo se aplica sobre todo al aprendizaje de las matemáticas y
de la ciencia (en forma aprender ciencia basándose en la investigación), también se desarrolló, aunque en
una forma diferente, en otras áreas (en psicología de la comunicación, por ejemplo, y en el aprendizaje de
las profesiones y oficios afines). Más recientemente, se ha ganado un espacio en la lingüística aplicada, en el
ámbito de la adquisición y aprendizaje lenguas extranjeras. Una de estas aplicaciones ha sido el uso del
popular juego de SimCity como medio de enseñanza del idioma inglés mediante técnicas construccionistas
(Gromik, 2004).

La empresa LEGO comenzó en 1980 a financiar proyectos de investigación del equipo de investigadores de
Papert en el MIT. De esta colaboración surgió Lego Mindstorms, una línea de productos de robótica de LEGO
y el Lego Serious Play,[4] consistente en una técnica construccionista de apoyo al análisis y diseño de
estrategias de solución de problemas para equipos de trabajo. En talleres, las personas describen y diseñan
situaciones utilizando piezas de LEGO.

Posteriormente,se han desarrollado herramientas de robótica open source basadas en los trabajos del MIT,
pero bajo licencia GPL[5]

En 2005, Papert, junto con Nicholas Negroponte y Alan Kay lanzaron la iniciativa One Laptop Per Child, como
proyecto facilitador para poner en práctica el aprendizaje constructivista en el mundo en desarrollo. El
objetivo es proporcionar un ordenador portátil de bajo costo (cien dólares) a cada niño del mundo en
desarrollo.

[editar] Referencias1.↑ Ackermann, Edith. «Piaget’s Constructivism, Papert’s Constructionism: What’s the
difference?» (en inglés). Publicado en: MIT Learning Media Publications. Consultado el 7 de octubre de 2010.

2.↑ «Constructionism: A New Opportunity for Elementary Science Education». Consultado el 5 de octubre
de 2010.

3.↑ «Situating Constructionism».

4.↑ «A powerful tool designed to enhance innovation and business performance» (en inglés). Lego Serious
Play. Consultado el 7 de octubre de 2010.

5.↑ «GoGo Board Science and Robotics for the Inventive Mind». Consultado el 7 de octubre de 2010.

[editar] Véase tambiEL CONSTRUCTIVISMO EN PSICOLOGÍA


El constructivismo es una corriente posmoderna, personalizada en Bateson, Gergen, Watzlawick, Maturana,
White y otros.

Uno de sus presupuestos básicos es que cuanto sabemos y creemos es fruto del lenguaje con que
comprendemos y transmitimos nuestras percepciones y que, sobre una misma realidad, pueden darse
diferentes puntos de vista, todos ellos igualmente válidos.

Al hablar, vamos creando la realidad junto con nuestros interlocutores. Así es como, sobre la base de
nuestra biografía, creamos y modificamos nuestra identidad, que retocamos permanentemente en virtud
del contexto, de las circunstancias de nuestra interacción y de las características y expectativas de nuestro
interlocutor.

Los americanos cuentan que un día se reunieron tres árbitros de béisbol y empezaron a hablar sobre su
trabajo. Uno de ellos decía: "Hay jugadas de éxito y jugadas fallidas, y yo determino lo que es cada cual
".Otro decía: " Hay, efectivamente, jugadas de triunfo y de fracaso, y yo sanciono lo que veo que son".
Mientras el tercero apuntó: "No existen jugadas de éxito o fracaso, en tanto que yo no las haya sancionado
como tales". Evidentemente, el primero que habló pretendía ser objetivo, creía que hay una realidad
independiente de su proceso psicológico perceptivo y anterior al mismo. Los otros dos eran constructivistas,
el segundo más radical que el primero.

Un antecedente filosófico del constructivismo puede enraizarse en Kant, cuyas ideas a priori, juicios
sintéticos a priori, analítica y dialéctica trascendentales reflejan el carácter sistematizador y unificador del
espíritu humano.

El constructivismo posmoderno considera que el cerebro no es un mero recipiente donde se depositan las
informaciones, sino una entidad que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena y da forma. Este
es un planteamiento netamente kantiano.

El constructivismo tiene dos vertientes:

La teorética, que pretende la integración de los múltiples enfoque teóricos, que aspiran a explicar qué es el
hombre en su conjunto, la universalidad del ser humano

La personalista, relativa a cada persona concreta, que sólo pretende una versión específica, individualizada
de quién y cómo es cada quien, en sucaso particular, único e irrepetible.
Según Bruner (1), hay dos formas de conocer la realidad:

Pardigmática: Su objetivo es la verdad consensuada por la comunidad científica, que trabaja con sus
métodos tradicionales.

Narrativa: Sólo pretende la credibilidad; es el mundo de las historias y de las intenciones que transforman el
tiempo.

CARACTERÍSTICAS DEL CONSTRUCTIVISMO:1.- NARRATIVO:

Cada uno de nosotros tiene para sí un relato de su propia vida y además cuenta historias, todas verídicas,
que extrae de su biografía. Al trasladar estas narraciones, fijamos recuerdos, eliminamos ciertos desgarros
internos, creamos nuestra identidad, la retocamos de forma sucesiva, vamos dando consistencia al
sentimiento de nuestra existencia, nos otorgamos significación, porque justificamos y cargamos de

congruencia nuestras actuaciones pasadas y vamos perfilando nuestro sentido teleológico, lo que nos da
razón de ser.

Nuestra representación del mundo, y aun nuestra propia identidad, no se corresponden con una descripción
estática y fija, sino que son una historia viva o dos versiones de la misma historia, que se desplazan
evolutivamente al ritmo y compás con que el propio narrador se desplaza por el tiempo.

2.- PLURAL:

Los discursos, tanto los como los relativos al individuo, son múltiples, diferentes, y todos válidos, ya que
parten de puntos de vista, prácticas e historias distintas.

En el plano teorético, este sentido plural quiere decir que ningún cuerpo teórico abarca en sí mismo todos
los puntos de vista que son pertinentes respecto a un conjunto de fenómenos concreto. Son saberes
acumulativos, complementarios. Así pues, en el plano teorético, el constructivismo se sitúa en un plano
interdisciplinar. Los diferentes enfoques sobre el ser humano, las teorías psicológicas, biológicas,
sociológicas, antropológicas, etc., aun siendo irreductibles entre sí, son complementarias. Y, dentro de cada
uno de los encuadres posibles, ha de mantenerse este mismo respeto mutuo entre las diferentes
aportaciones de cada escuela, porque cualquier conocimiento sobre el hombre sigue siendo una
construcción mental, individual o colectiva, realizada desde una perspectiva peculiar.

En el plano individual, las historias acerca de nosotros mismos que fabricamos con nuestra familia son muy
diferentes entre sí, no es el mismo relato el que mantenemos con nuestra madre que el que mantenemos
con nuestros hijos, y, a su vez, estas historias familiares son distintas de las que fabricamos con nuestros
jefes sucesivos o cono nuestros vecinos.

3.- RADICAL:
El movimiento constructivista defiende que, puesto que no hay un criterio válido para discernir si una teoría
es mejor que otra, hay que refrendar aquellos planteamientos que sean útiles, coherentes con su contexto,
no excluyentes y facilitadores del cambio. Esto no tiene nada que ver ni con el relativismo, que consagra
cualquier punto de vista como equivalente a cualquier otro, ni con el mero pragamatismo que se
desinteresa por el valor de la verdad para centrarse en lo que funciona..., sin más pretensiones.

Ortega y Gasset llegó a afirmar que toda realidad es perspectiva, porque las cosas sólo son reales en tanto
que "son para mí", un punto de vista para el yo. El ser definitivo del mundo no es la materia, ni el alma, ni
cosa alguna determinada, sino una perspectiva que organiza la realidad. El perspectivismo de Ortega no sólo
pretendió superar el sustancialismo eleático (Parménides), sino que es también un importante antecedente
constructivista.

Este perspectivismo quizá permita adunar la pluralidad de enfoques que convergen en las ciencias humanas
y el carácter protéico de cada uno de ellos. Hay muchas teorías, quizás demasiadas; pero, además, cada una
de ellas muta constantemente y prolifera generando nuevos aportes, porque el hombre viene debatiéndose,
hasta ahora, entre la búsqueda de la verdad y la imposibilidad de encontrar certezas absolutas. Es como una
condena tantálica: siempre la verdad ahí, al alcance de la mente; pero, antes hemos de luchar con los
espejismos de la inmediatez, el escepticismo de la incertidumbre, el relativismo de la subjetividad y la
inconsistencia del saber contingente.4.- POSMODERNO:

El enfoque constructivista no pretende conseguir una descripción única de la realidad, que sea a la vez
objetiva, independiente del observador y que contenga toda la verdad y sólo la verdad.

El hombre se ha visto arrastrado con fuerza por la esperanza, o la utopía, de conseguir un conocimiento
objetivo, incontestable, radicalmente independiente tanto del observador como del teórico, y no
contaminado por los instrumentos lógicos y metodológicos de la investigación. Pero, después del principio
de indeterminación de Heissenberg, hasta los físicos y matemáticos se han visto obligados, no siempre de
buena gana, a renunciar al sueño de conseguir verdades absolutas.

5.- SOCIALEl constructivismo explica el carácter diferencial de los planteamientos teóricos en la diversidad
de sus orígenes, en las múltiples situaciones, prácticas y contextos situacionales de donde arranca cada uno
de ellos.

Todos los sistemas filosóficos, al igual que las creencias religiosas y las teorías científicas son hijos de su
tiempo; nacen como una respuesta creativa del hombre ante las necesidades que le acucian en esa
circunstancia histórica donde surge el constructo.El constructivismo especialmente, enfatiza la creación
evolutiva e interactiva de las virtualidades lingüísticas, tanto para expresar las vivencias, como para articular
las posibilidades de cambio.El lenguaje adscribe significado a toda conducta, y no digamos, a la enfermedad
o al síntoma. Un mismo acto es polisémico por sí mismo, pero, además, es conceptualizado y catalogado de
forma muy distinta, según sea el talante del perceptor. Por ejemplo, "dar un beso" puede significar:una
muestra de afecto y simpatía

ritual de saludo, vacío de contenido

norma de cortesía obligada

manifestación eróticaprovocación y aun acoso (beso robado)


señal de traición (beso de Judas)

signo de paz

signo de respeto (beso en la mano)

bendición (beso en la frente)

señal de acatamiento y subordinación (beso en los pies, o en el anillo episcopal)

muestra de veneración religiosa

PositivismoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el
conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las
teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios
del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y
desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las
actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos
reales verificados por la experiencia.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto
individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser
humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera
vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

John Stuart Mill.

Augusto Comte.Contenido [ocultar]

1 Características

2 Reacción

3 Corrientes positivistas

4 Véase también
[editar] CaracterísticasEsta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo
metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). Creen que tiene
que haber una unidad de método a pesar de que haya una diversidad de objetos. La explicación científica ha
de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio
de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar
causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la
razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva,
despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En
metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando
las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación
documental y escasa síntesis interpretativa.

Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que
tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las
relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales

Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los
fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la
sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estados:

1. Estado teológico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones
mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y
técnicas mágicas para dominarlo.

2. Estado metafísico: las explicaciones son racionales, se busca el por qué de las cosas, y se sustituye a los
dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.

3. Estado científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y


se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su
dominio técnico.

Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de
lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde
exclusivamente a las ciencias.
[editar] ReacciónComo reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania, la
epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo está la incapacidad que posee
el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la
cultura), los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación de
significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista. A su vez, dentro de la hermenéutica,
cabría una crítica a la búsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado necesariamente los
elementos que no pueden ser generalizados. Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento
ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno nomotético (de leyes
generales). Finalmente, desde la hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer las causas internas de los
fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de estos. Así en vez de buscar la explicación,
los hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos.

Durante el siglo XX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros, el filósofo Ludwig Wittgenstein
elabora el texto Tractatus Logico-Philosophicus, que sirve de inspiración para el surgimiento del Círculo de
Viena, grupo de intelectuales que tuvo como objetivo el alejar definitivamente a la ciencia de la metafísica, a
partir del desarrollo de la lógica de Russell.

[editar] Corrientes positivistasEntre las corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo ideológico,
al empiriocriticismo, al positivismo metodológico o conceptual al positivismo analítico, al positivismo
sociológico, al positivismo realista y al neopositivismo (empirismo lógico o neopositivismo lógico).

En el campo del Derecho el denominado positivismo Jurídico o iuspositivismo, no tiene una relación directa
con el positivismo filosófico, sino con el concepto de Derecho positivo (la consideración del Derecho como
creación del ser humano).

En el campo de la psicología se puede mencionar al Conductismo o Psicología conductista, como pioneros en


la aplicación de la metodología científica al estudio de la conducta humana. Actualmente en la Psicología
conviven múltiples escuelas, muchas de las cuales se basan en el positivismo para el estudio del ser humano.
Entre dichas escuelas o enfoques destacan el Cognitivo-Conductual, el enfoque Sistémico, o la
recientemente llamada Psicoterapia de Tercera Generación (enfoque que sin abandonar el positivismo,
incorpora variables más ideográficas al estudio del ser humano).

[editar] Véase también

Agregar a favoritos Invitar a un amigo Ayuda Português ¡Regístrese! | Iniciar sesión Busqueda
avanzada

MonografíasNuevasPublicarBlogsForosMonografias.com > Filosofia Descargar Imprimir Comentar Ver


trabajos relacionadosEl Positivismo
Enviado por Eladio Román Urbina Tortolero

Anuncios Google:

Museo Antropologia Mexico

Registrate para Conseguir 60% Desc. Tenemos todo el Ocio del DF! | Groupalia.com

Curso de Decoración

Estudia sin salir de casa, con la moderna Enseñanza a Distancia. | InstitutoMaurer.com.mx

Tienda Santander en Línea

Conoce los Grandes Descuentos que Tenemos dentro de Tienda Santander | www.tiendasantander.com.mx

Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la
experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo conceptouniversal y absoluto. El hecho es la
única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado
negativo, el positivismoes negación de todo ideal, de los principiosabsolutos y necesarios de la razón, es
decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo,
la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclaturade
hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia
y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total
y simple o singular.

•Evolución.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX
Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al
filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él
reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social
para el bien de la humanidad a través del conocimientocientífico, y por esta vía, del controlde las fuerzas
naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de
conductaindividual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una
religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no
obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía
positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los
filósofossociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst
Mach.

•Comte, Augusto (1798-1857).

Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de
1798. Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas.
Logró ingresar en la EscuelaPolitécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber
participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista
Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras.
Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en
las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.

Para dar una respuesta a la revolución científica, políticae industrial de su tiempo, Comte ofrecía una
reorganización intelectual, moraly política del orden social. Adoptar una actitudcientífica era la clave, así lo
pensaba, de cualquier reconstrucción.

Afirmaba que del estudio empírico del procesohistórico, en especial de la progresión de diversas
cienciasinterrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo
de la humanidad. Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-
1842). Dada la naturalezade la mente humana, decía, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar
por "tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y
por último, el científico o positivo". En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy
elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los fenómenos se
explican invocando categorías filosóficas abstractas. El último estadio de esta evolución, el científico o
positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda la
atencióndebe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de llegar a
generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y comprobables. La obra de Comte es
considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan
sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.

Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en determinadas actitudes políticas. El
estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio
metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdadde las personas o la
soberaníapopular. El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico" (término
acuñado por Comte) de la organización política. Bastante crítico con los procedimientos democráticos,
Comte anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la
ciencia para resolver los problemashumanos y para imponer las nuevas condiciones sociales.
Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte el valor de la religión, pues
contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política Positiva(1851-1854; 1875-1877), propone
una religión de la humanidad que estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia de Comte,
sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo.

•La Ley de los tres Estados.

Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la
especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del
conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:

•Teológico.

•Metafísico.

•Positivo.

•Estado Teológico:

Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más
profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas:

•Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.

•Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materialespara trasladarla a una serie de
divinidades, cada una de las cuales presenta un grupode poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.

•Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno
llamado Dios.

En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infanciade la humanidad. Es también, la


disposición primaria de la mente, en la que se vuelve a caer en todas las épocas, y solo una lenta evolución
puede hacer que el espíritu humano de aparte de esta concepción para pasar a otra. El papel histórico del
estado teológico es irremplazable.

•Estado Metafísico:

O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una etapa intermedia entre el


estadoteológico y el positivo. En el se siguen buscando los conocimientos absolutos. La metafísica intenta
explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a agentes
sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre de ontología. Las ideas de principio,
causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, si bien inherente a ellas, más próximo a ellas;
la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado
anterior que los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general
que lo sustituye; pero esta unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y el carácterdel estado
metafísico, es sobre todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado positivo; una especie de crisis
de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a la adultes.

•Estado Positivo:

Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene a


las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias.
Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del
dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene a al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar
conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.

•EL CARACTER SOCIAL DEL ESPIRITU POSITIVO.

El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un saber positivo es la condición de
que haya un autoridad social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del positivismo.

Comte, fundador de la Sociología, intenta llevar al estado positivo el estudio de la Humanidad colectiva, es
decir, convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad rige también, y principalmente, la ley de los tres estados,
y hay otras tantas etapas, de las cuales, en una domina lo militar.

Comte valora altamente el papel de organización que corresponde a la iglesiacatólica; en la época


metafísica, corresponde la influencia social a los legistas; es la época de la irrupción de las clases medias, el
paso de la sociedad militar a la sociedad económica; es un período de transición, crítico y disolvente; el
protestantismo contribuye a esta disolución. Por último, al estado positivo corresponde la época industrial,
regida por los intereses económicos, y en ella se ha de restablecer el orden social, y este ha de fundarse en
un poder mental y social.

•EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFIA.

Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después de agotadas éstas, no queda un objeto
independiente para la filosofía, sino ellas mismas; la filosofía se convierte en teoría de la ciencia. Así, la
ciencia positiva adquiere unidad y concienciade sí propia. Pero la filosofía, claro es, desaparece; y esto es lo
que ocurre con el movimientopositivo del siglo XIX, que tiene muy poco que ver con la filosofía.
Pero en Comte mismo no es así. Aparte de lo que cree hacer hay lo que efectivamente hace. Y hemos visto
que:

1.Es una filosofía de la historia (la ley de los tres estados).

2.Una teoría metafísica de la realidad, entendida con caracteres tan originales y tan nuevos como el ser
social, histórica y relativa.

3.Una disciplinafilosófica entera, la ciencia de la sociedad; hasta el punto de que la sociología, en manos de
los sociólogos posteriores, no ha llegado nunca a la profundidad de visión que alcanzó en su fundador.

Este es, en definitiva, el aspecto más verdadero e interesante del positivismo, el que hace que sea
realmente, a despecho de todas las apariencias y aun de todos los positivistas, filosofía.

•EL SENTIDO DEL POSITIVISMO.

Esta ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta es su virtud. El saber positivo se atiene
humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin intervenir, sin saltar por encima para lanzarse a falaces
juegosde ideas; ya no pide causas, sino sólo leyes. Y gracias a esta austeridad logra esas leyes; y las posee
con precisión y con certeza.

Una y otra vez vuelve Comte, del modo más explícito, al problema de la historia, y la reclama como
dominiopropio de la filosofía positiva. En esta relación se da el carácter histórico de esta filosofía, que puede
explicar el pasado entero.

También podría gustarte