Está en la página 1de 2

ANTROPOLOGIA ECONOMICA

AILAN, ZAIDA NOEMI

RAYMOND FIRTH “TEMAS DE ANTROPOLOGIA ECONOMICA”

El marco institucional de occidente característico de la empresa comercial-con su tecnología maquinista,


mercado de trabajo impersonal, orientación hacia la obtención de utilidades, compañías de responsabilidad
limitada, comercio, banca y créditos internacionales- muestra un marcado contraste con los sistemas de
subsistencia.

El reconocimiento de una esfera analítica que pudiera llamarse económica fue lento en los estudios
antropológicos. En los primeros años, los estudiosos de mentalidad más teórica tomaron de la economía su
definición, considerándola simplemente como una extensión del campo de la economía hacia el material
obtenido de comunidades tecnológicamente menos desarrolladas.

Se acordó centrar nuestra discusión principalmente sobre los relacionados con la asignación de recursos y la
distribución del producto. Las aportaciones en general implican una aceptación del concepto de la lógica de
escasez es operativa en toda la gama de los fenómenos económicos y que, por profunda y compleja que pueda
ser la influencia de los factores sociales, las nociones de economía y de economizar no son fundamentalmente
dispares.

Uno de los temas más críticos para los estudiosos de la antropología económica ha sido el concepto de
“mercado”, los economistas utilizan el concepto, en gran parte en este sentido, que no necesariamente implica
una estructura institucional particular ni una evaluación social o moral particular. Se considera que los sistemas
económicos “primitivos” e incluso tradicionales no operan de acuerdo con ningún principio de “mercado” de
esta índole. Se afirma que no tienen una mentalidad de mercado” o que no tienen las clases de instituciones que
permiten a los individuos actuar en esta forma aun cuando lo deseen. Sin embargo, la ausencia de mercados
generales de bienes y servicios de todas clases y la falta de relaciones impersonales de mercado no significa la
falta de todo el concepto de ventaja económica. Las diferencias residen principalmente en los campos
estructural e institucional. Sobre los principios fundamentales de elección en el uso de recursos y la percepción
del valor relativo en un intercambio, existe una continuidad de comportamiento en toda la gama de los sistemas
económicos humanos.

Los antropólogos con frecuencia han tendido a subrayar la medida en que el comportamiento económico en las
sociedades primitivas se ha regido por criterios sociales, norma moral, proscripción ritual. En ocasiones, han
pasado por alto el hecho de que, el supuesto analítico de los economistas no pretende negar que operen
elementos emocionales, irracionales en el pensamiento económico. Este supuesto analítico tiene que ver con la
obtención de inferencias lógicas a partir de un comportamiento congruente en el tratamiento de los recursos,
aceptando que estos son limitados en cantidad y susceptibles de usos diversos. En realidad, solo en los últimos
años el antropólogo económico ha dado importancia a la opción y a la toma de decisiones entre las alternativas
disponibles en los sistemas económicos por el estudiado.

Economía de la donación

El análisis general de Mauss ha ejercido una influencia profunda y muy estimulante sobre los antropólogos,
Mauss pretendió aplicar su teoría comparativamente a toda la gama de tipos primitivos o arcaicos de sociedad.
Mi testimonio de Tikopia confirma plenamente el énfasis de Mauss en el triple significado de la obligación de
dar, de la obligación de recibir y de la obligación de pagar. Sin embargo, no encontrare en Tikopia ninguna huella
de la ida, que Mauss describe de la obligación de pagar basada en la creencia de que la cosa inicialmente dada
no es inerte, sino que incluye cierta parte de la personalidad del propietario original que hace sufrir al individuo
ANTROPOLOGIA ECONOMICA
AILAN, ZAIDA NOEMI

que la recibe si no responde al regalo con otro. Lo que observa en esencia, es que la donación es una extensión
de la persona del donante y que en consecuencia, la obligación de dar está ligada a la noción de la propia
persona, sus relaciones sociales y el papel social. Es claro que en cualquier caso real la motivación para donar,
recibir y pagar puede ser mucho más compleja que lo aceptado por Mauss. En particular, es muy importante la
presencia o ausencia de diferencias en la posición social y de competencia por la posición social.

Problemas de evaluación

Es obvio que los procesos y el volumen de los intercambios que se realizan son factores muy significativos en la
interpretación de sistemas económicos. ¿Cómo puede manifestarse un sistema de evaluación de bienes y
servicios? ¿Pueden identificarse con los precios?

Los bienes y servicios se clasifican de acuerdo con su categoría, como equivalentes o no equivalentes y en último
caso como de mayor o menor “peso”. Estos principios de evaluación en términos de sustitución son igualmente
válidos, sea que uno se refiera al precio en sentido estricto, o a condiciones que no son de precios. En efecto,
puede decirse que solo a través de las técnicas refinadas del moderno análisis económico puede tratarse el
problema de forma adecuada.

Lo que caracteriza a muchos sistemas económicos primitivos es que, de acuerdo con su pequeña escala y falta
de relaciones impersonales, pueden arreglárselas para controlar el sistema con una confrontación de artículos
tan pequeña en un intercambio regular directo.

La antropología económica en el mundo moderno

Uno de los intereses principales en la antropología económica ha sido descriptivo: averiguar la forma en que la
gente en condiciones técnicas simples y con estructura social muy diferente de la nuestra se las arregla
realmente, para llevar sus asuntos económicos y otro de índole teórica: tratar de aclarar los principios
subyacente en dichos sistemas económicos y su relación con un cuerpo mas general de pensamiento económico
y de pensamiento sobre la naturaleza y la sociedad. Sin embargo en los últimos años han aparecido también
otros intereses. Con el desarrollo de la tecnología y las comunicaciones, un gran número de comunidades
primitivas y tradicionales se han puesto en contacto creciente con la economía industrial y con nuevas y
poderosas fuerzas políticas y sociales. Los antropólogos sociales han tenido que dirigir su atención al análisis de
los cambios ocurridos. Se han desarrollado un interés cada vez mayor por el estudio de conceptos hasta ahora
considerados como de atención principal para economistas e historiadores de la economía. Entre estos se
encuentra el concepto de “empresario”. Pueden ellos evaluar la función de la empresa en las economías de los
pueblos primitivos o agrícolas y examinar las formas en que los grupos dirigentes se incorporan a la empresa y
se reflejan en la organización. Los antropólogos pueden estudiar a los empresarios como personas involucradas
en estos procesos, además pueden ocuparse de los complejos problemas de la moderna administración de
empresas como aspecto del funcionamiento de pequeños grupos más o menos integrados a los elementos
culturales externos a la empresa.

Un rasgo importante del análisis antropológico es el estudio de los empresarios, ya que estos desempeñan
papeles asociales en relación con otros elementos de la sociedad. Los sistemas económicos tradicionales están
cambiando con fuerza casi explosiva, pero no es del todo claro que estos cambios serán eficaces para satisfacer
las nuevas necesidades. Con todo, el análisis de los problemas en cuestión presenta un reto de gran interés e
importancia para la antropología económica.

También podría gustarte