Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.


ANTROPOLOGIA ECONOMICA.
MAITE AZENETH CORTES ESCOBAR. 303627.

Ensayo Final: Antropología económica; análisis de la producción y el consumo de bienes.

En la actualidad resulta evidente que los pioneros de la historia económica medieval


se han visto a menudo arrastrados de forma involuntaria, a sobrestimar la
importancia del comercio y la moneda. La tarea mas necesaria -y, sin duda, también
la mas difícil- consiste en definir lo que en dicha civilización fueron, realmente, las
bases y los motores de la economía. Para poder encontrar esa definición, las
reflexiones de los economistas contemporáneos resultan, de hecho, menos útiles que
las de los etnólogos. -Georges Duby (1973).

En el presente ensayo, se presentará un análisis sobre los temas que se dieron a


conocer en el curso de Antropología Económica, partiendo de los medios de producción
económica y sus derivados.

La antropología se describe etimológicamente como el estudio de la humanidad, mientras


que a la economía se le conoce como la casa de leyes. Esta interdisciplina aparece como un
dominio propio de la Antropología, que se caracteriza por la información etnográfica que se
puede obtener mediante el conjunto de actividades cotidianas, cuyo fin es la reproducción
material de la vida social. Su objeto de estudio no tiene límite, ya que se realizan análisis
teóricos en los que se comparan los distintos sistemas económicos.

Según los Sustantivistas, la antropología económica es el estudio de las formas y


estructuras sociales de producción, distribución y circulación de bienes que caracterizan a
una sociedad en un determinado momento de su existencia. (Polanyi, 1957:23).

El enfoque se sitúa bajo una base marxista y la define como una serie de relaciones sociales
presentes tanto en un ámbito de actividades específicas.
Desde el enfoque Formalista, la antropología económica se centra en la adjudicación de
recursos y en la distribución de productos, descansa en la aceptación de que la lógica de la
escasez es operativa en todo espectro de fenómenos económicos. Una teoría de la acción
racional que implica la elección entre usos alternativos de recursos escasos.

Mientras que en el enfoque Relativista a grandes rasgos afirma que no hay verdades
absolutas, cada sociedad se concibe como un sistema autónomo que establece sus
necesidades, organizando a partir de ahí la actividad económica de un modo que no se
relaciona con la lógica de otras sociedades.

Me parece importante mencionar el análisis del modelo del “Don” de Marcel Mauss, ya que
a partir de algo tan fácil como esta actividad de intercambio, se puede describir la economía
en conjunto a las relaciones sociales.

Marcel Mauss mediante su ensayo del Don, describía la forma en que el intercambio de
objetos se articula entre los grupos y se constituyen las relaciones entre ellos. Sostuvo que
el hecho de donar o dar un objeto (don) hace grande al donante y crea una obligación
inherente en el receptor por lo que tiene que devolver el regalo. Este sistema de intercambio
lo vemos día a día en cualquier relación social. Es muy peculiar que en el caso de las clases
altas el intercambio de regalos es un sistema normalizado para formar relaciones de interés.

Mientras que Evans Pritchard define a la economía con su texto del interés por el ganado,
en el cual la sociedad a estudiar “los Nuer” muestran una simbiosis entre el ser humano y el
medio ambiente. El ganado es su posesión más preciada y arriesgan su vida de cualquier
forma para proteger y defender sus manadas y para saquear las de sus vecinos. Todas las
actividades sociales, giran en torno al ganado, demostrando que el valor del ganado es de
tipo alimenticio, económico, social, político, mientras que específicamente se describe el
ganado como una moneda de cambio. En mi contexto actual, puedo entender al ganado
como el dinero, ya que, viviendo en una sociedad capitalista, tendemos a idealizar el dinero
y los objetos que podemos obtener con ello.

La integración económica se caracteriza por ser un fenómeno digital que consiste en un


acercamiento gradual y progresivo de dos economías, con el objetivo último de una
completa unión económica, mientras que se define a la economía como el conjunto de
bienes y actividades que integran la riqueza de un conjunto de personas o individual.

Las formas de integración económicas se consideran como un proceso, de acuerdo a la


teoría, que se dividen reciprocidad, intercambio, redistribución y por lo general se dividen
en cinco etapas: zona libre de comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica
y comunidad económica.

La economía de los sistemas de mercados se describe como un conjunto de actores,


relaciones, funciones, temas, que en conjunto forman un subsector de productos, a través de
la información que proporciona el sistema de precios, los agentes, económicos van
ajustando su oferta y tomando, tomando decisiones de producción, consumo, ahorro e
inversión para optimizar aquellos recursos más escasos. Mientras que la economía social de
los mercados se basa en la organización de los mercados como mejorar el sistema de
asignación de recursos y trata de corregir y proveer las condiciones institucionales, éticas y
sociales para su operatoria eficiente y equitativa. Dentro de este sistema entran los
microcréditos, se considera como un Sistema Bancario Tradicional, en el cual se externan
prestamos muy pequeños que se les otorgan a personas que carecen de una economía
estable o fija. El microcrédito forma parte del concepto más amplio de microfinanzas. Es
una estructura financiera con un crédito y garantías, se describe como una herramienta de
desarrollo económico y social, se obtiene una mayor inclusión en el mercado laboral y se
logra desarrollar un gran espíritu empresarial con igualdad de oportunidades, se le puede
otorgar a un grupo de personas o individualmente.

Para entender a la economía, es importante entrar en los conceptos principales que se


dedican a estudiar las zonas, países o grupos, empleando magnitudes colectivas y globales,
como lo fue la renta nacional, el empleo, las inversiones, importaciones y exportaciones.

La Macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a corto plazo


y analiza agregados, se centra en el desempeño económico, los cambios en la producción,
la inflación, las tasas de interés y los tipos de cambio, se intenta reducir los niveles de
pobreza, fomentar la equidad social y el crecimiento sostenible que solo serán posibles con
políticas solidas.
Por otra parte, la Microeconomía se encarga de estudiar el comportamiento de los
consumidores y de las empresas, analizando los agentes económicos, posee un conjunto de
modelos bases que tienen la finalidad de deducir teoremas, uno de sus principios básicos es
el análisis de la ley de la oferta y la demanda.

La pobreza se define como la necesidad estándar de vida, insuficiencia de recursos, es la


carencia de seguridad básica. Gary Fields (2001) lo define como la incapacidad de un
individuo o una familia para disponer de los recursos suficientes para satisfacer sus
necesidades básicas. A partir de cualquier concepto, existen diversos tipos de pobreza:

 Pobreza como concepto material.


 Pobreza como situación económica.
 Pobreza como condiciones sociales.
 Pobreza como privación relativa.
 Pobreza como subsistencia.
 Pobreza como necesidades básicas.
 Pobreza como juicio moral.
 Pobreza por precariedad.
 Pobreza por exclusión.
 Pobreza por discriminación cultural.
 Pobreza por desigualdad de género.

La pobreza es una situación en la que viven aquellos cuyos recursos no les permiten
cumplir las elaboradas demandas sociales y costumbres que han sido asignadas a los
ciudadanos.

El presente ensayo, lo realice de temas vistos en el curso de antropología económica, no


logre establecer un solo tema, ya que me parece que la economía es un conjunto de todos
los temas impartidos, cada uno es necesario para comprender el siguiente tema.

Me parece importante concluir con mi punto de vista sobre todos estos temas, dentro de un
País que maneja un sistema capitalista, las principales características que podemos observar
del capitalismo, son las propiedades privadas de los medios de producción, que consisten
en las tierras, fabricas, herramientas, y sistemas productivos que pertenecen a capitales
privados, no al Estado ni a las comunidades, en el cual se intenta abarcar la “libertad del
mercado”. Claramente este sistema se deriva de una política poco consiente con la vida de
la sociedad, ya que se muestran a las personas simplemente como trabajadores, con el fin
de producir y producir capital económico, mientras que, la sociedad te deriva a depender de
compras y gastos innecesarios, comúnmente para ser parte de la clase alta o media.
Personalmente no estoy a favor del sistema capitalista, ya que tiene distintas consecuencias
para la sociedad, como el hecho de dejar de lado el sentir propio (expresar sentimientos),
obligándonos metafóricamente a dejar de ser seres humanos y convertirnos en maquinas
productoras de dinero e imágenes superficiales.

“En muchas sociedades han existido mercados: tribales, esclavistas, de producción


simple de mercancías, feudales, capitalistas, así como los del socialismo realmente
existe […] debemos aceptar la posibilidad de que el mercado en una sociedad de
artesanos y campesinos independientes puede diferir del de una sociedad de
artesanos y campesinos independientes puede diferir del de una sociedad capitalista,
así como este ultimo diferir del de una sociedad de cooperativas autogestionadas”. -
Michael Lebowitz.

Referencias.

EVANS-PRITCHARD, E.E. (1997). “El interés por el ganado”, en Los Nuer,


Barcelona, Editorial Anagrama.

BOURDIEU, Pierre (2007). “La economía de los bienes simbólicos”, en Razones


prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Editorial, Anagrama.

KAPLAN, David (1976). “La controversia formalista – sustantivistas de la


antropología económica: reflexiones sobres sus amplias implicaciones”, en GODELIER,
Maurice Antropología Económica, México, Editorial Anagrama.

MAUSS, Marcel (1979). “Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos”.
Madrid, Editorial Tecnos.
MALINOWSKI, Bronislaw (1975). “La construcción de la sociedad trobiand” en El
cultivo de la tierra y los ríos agrícolas en las islas trobiandesas. Los jardines del coral y su
magia.

SAHLINS, Marshall (1983). “La sociedad opulenta primitiva”, en Economía de la


edad de piedra, Barcelona, Akal Editorial.

POLANYI, Karl (1976). “El sistema económico como proceso institucionalizado”,


en GODELIER, Maurice Antropología y Economía, México, Editorial Anagrama.

YUNUS, Muhammad (2006). El banquero de los pobres. Los microcréditos y la


batalla contra la pobreza en el tercer mundo. Barcelona, Paidós Editorial.

MALINOWSKI, Bronislaw & FUENTE, Julio. La economía de un sistema de


mercados en México, Acta Antropológica, México, D.F., Escuela Nacional de Antropología
e Historia.

También podría gustarte