Está en la página 1de 333

Documento técnico de soporte - Componente rural

Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

1
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 14
2. CATEGORIZACIÓN DEL SUELO RURAL .............................................................................. 18
3. CATEGORIAS DE PROTECCIÓN ............................................................................................ 21
3.1. AREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL ................................. 22
3.1.1. AREAS DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS ....................... 23
3.1.2. AREAS DE RESERVA FORESTAL ............................................................................ 23
3.1.3. AREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOSISTEMICA................................... 24
ZONA DE PARAMO - PGR.................................................................................................. 26
ÁREAS DE INFILITRACIÓN Y RECARGA DE ACUIFEROS – IRA ............................. 30
AREAS FORESTALES PROTECTORAS - AFP.................................................................. 38
BOSQUE PROTECTOR – BP ................................................................................................ 45
BOSQUE PROTECTOR - PRODCUTOR - BPP ............................................................... 55
ÁREAS DE INTERES PAISAJISTICO – AIP ....................................................................... 62
MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y MANEJO DE LA RED DE SENDEROS
ECOTURISTICOS. .................................................................................................................... 69
ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL AIA ............................................................................. 70
3.2. ÁREAS DEL SISTEMA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS .................... 83
3.2.1. AREAS PROTECTORAS AFERENTES A LOS ACUEDUCTOS MUNICIPALES
– PAM. 84
Zonas de captación de aguas para acueductos municipales ............................... 85
Unidades del sistema de almacenamiento y tratamiento ..................................... 86
Usos del suelo ......................................................................................................................... 87
3.2.2. AREA PREVISTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES -
ATAR 87

2
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Área prevista PTAR Nazareth ............................................................................................ 88


Área PTAR Chameza Menor .............................................................................................. 89
Área PTAR Ucuengá ............................................................................................................. 90
Área PTAR Punta Larga ....................................................................................................... 91
Usos del suelo ......................................................................................................................... 93
3.2.3. AREA PREVISTA PARA LA DISPOSICION Y MANEJO DE RESIDUOS
SOLIDOS - DRS ........................................................................................................................... 93
3.3. AREA DE SERVICIOS ESPECIALES PARA LA DISPOSICION Y MANEJO DE
RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN – RCD ................................................. 95
3.4. AREAS DE AMENAZA Y RIESGO ................................................................................... 97
3.4.1. ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS, DE ZONAS EN CONDICIÓN DE
AMENAZA Y ZONAS EN CONDICIÓN DE RIESGO ........................................................ 97
3.4.2. MEDIDAS GENERALES PARA EL MANEJO DE ÁREAS CON CONDICIÓN
DE AMENAZA Y CONDICIÓN DE RIESGO POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN
MASA, INUNDACIÓN Y AVENIDAS TORRENCIALES .................................................... 97
3.4.3. ÁREAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA QUE REQUIEREN ESTUDIOS
DETALLADOS ............................................................................................................................... 98
3.4.4. CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS
DE DETALLE .................................................................................................................................. 99
3.4.5. MEDIDAS DE MANEJO PARA ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y
RIESGO EN SUELO RURAL. ...................................................................................................104
3.5. AREAS E INMUEBLES CONSIDERADOS COMO PATRIMONIO CULTURAL 105
3.5.1. BIENES DE INTERES CULTURAL EN SUELO RURAL .....................................106
3.5.2. INMUEBLES RURALES CANDIDATOS A BIENES DE INTERES CULTURAL
109
4. CATEGORIAS DE PRODUCCIÓN .........................................................................................110
4.1. ÁREAS PARA PRODUCCIÓN AGRICOLA, GANADERA Y SILVOPASTORIL. .112
4.1.1. ANTECEDENTES DE MANEJO ..............................................................................112
4.1.2. CLASIFICACIÓN AGROLOGICA ...........................................................................113

3
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

4.1.3. CONSIDERACIONES JURIDICAS .........................................................................116


4.1.4. POTENCIALIDAD EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS PREDIOS .........118
4.1.5. AGROPECUARIO SEMI INTENSIVO –ASI .........................................................121
Criterios para la delimitación del área ........................................................................121
Delimitación...........................................................................................................................121
Usos del suelo .......................................................................................................................123
4.1.6. ÁGROPECUARIO TRADICIONAL – AT ..............................................................124
Criterios para la delimitación del área ........................................................................124
Delimitación...........................................................................................................................125
Usos del suelo .......................................................................................................................126
4.1.7. AGROSILVOPASTORIL – ASP ...............................................................................127
Criterios para la delimitación del área ........................................................................127
Delimitación...........................................................................................................................128
Usos del suelo .......................................................................................................................128
4.2. ÁREAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ................130
4.2.1. AREAS SUSCEPTIBLES DE ACTIVIDAD MINERA - ASM .............................131
Consideraciones jurídicas .................................................................................................131
Zonas excluidas de la minería en el municipio ........................................................135
Consideraciones técnicas .................................................................................................135
4.2.2. ÁREAS MINERO INDUSTRIALES –AMI .............................................................145
Consideraciones jurídicas y técnicas ............................................................................145
Usos del suelo .......................................................................................................................153
4.2.3. AREAS DE RESTAURACIÓN MORFOLOGICA Y REHABILITACIÓN – ARM
154
Usos del suelo .......................................................................................................................155
4.2.4. ÁREAS DE AMORTIGUACIÓN MINERAS –AMM ..........................................156
Usos del suelo .......................................................................................................................157

4
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

5. CATEGORIAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO ............................................................157


5.1. GENERALIDADES. .............................................................................................................158
5.2 ANTECEDENTES DE ORDENACIÓN ...........................................................................160
5.3 CRITERIOS DE DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN. ...............................................164
5.3.1 CENTROS POBLADOS ............................................................................................164
Consideraciones legales ...................................................................................................166
Consideraciones técnicas .................................................................................................169
5.3.2 SUELOS Y CORREDORES VIALES SUBURBANOS .........................................169
Consideraciones legales ...................................................................................................170
Consideraciones técnicas .................................................................................................171
5.4 CENTROS POBLADOS .....................................................................................................172
5.3.1. CENTRO POBLADO LA CAPILLA .............................................................................177
Delimitación...........................................................................................................................177
Elementos pertenecientes a la estructura ecológica principal en el CP. .......178
Áreas de amenaza y riesgo ..............................................................................................179
Zonas construidas y conformación predial ...............................................................180
Infraestructura básica de servicios públicos .............................................................182
Espacio público y equipamientos .................................................................................182
Sistema vial ............................................................................................................................183
5.1.1. CENTRO POBLADO UCUENGÁ ...........................................................................190
Delimitación...........................................................................................................................190
Elementos pertenecientes a la EP en el CP ...............................................................191
Áreas de amenaza y riesgo ..............................................................................................191
Zonas construidas y conformación predial ...............................................................192
Infraestructura básica de servicios públicos domiciliarios ..................................194
Espacio público y equipamientos .................................................................................194
Sistema vial ............................................................................................................................195

5
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

5.1.2. CENTRO POBLADO DICHÓ ..................................................................................200


Delimitación...........................................................................................................................200
Elementos pertenecientes a la EP en el CP Dicho ..................................................202
Áreas de amenaza y riesgo ..............................................................................................203
Zonas construidas y conformación predial ...............................................................204
Infraestructura básica de servicios públicos domiciliarios ..................................207
Espacio público y equipamientos .................................................................................208
Sistema vial ............................................................................................................................209
5.1.3. USOS DEL SUELO .....................................................................................................217
5.5 SUELO SUBURBANO .......................................................................................................221
5.5.1 UMBRAL MÁXIMO DE SUBURBANIZACIÓN .................................................222
Zonas no aptas para la suburbanización ...................................................................222
Índice de suburbanización actual (Normativo)........................................................223
5.5.2 ZONAS SUBURBANAS ...........................................................................................225
Suburbano La Chorrera .....................................................................................................229
Suburbano Varonas ............................................................................................................234
Suburbano Rincón de las campanas y rincón de Suazapáwa. ...........................239
Suburbano Sector Ucuaca ...............................................................................................246
Suburbano Santana – la Horqueta ...............................................................................251
Suburbano Chameza Alto ................................................................................................261
Régimen de usos de Zonas Suburbanas ....................................................................267
5.5.3 CORREDORES VIALES SUBURBANOS ..............................................................268
Corredor vial Suburbano de actividades comerciales y de servicios ..............272
Corredor vial Suburbano de actividad industrial ....................................................279
Corredor vial Suburbano de servicios logísticos .....................................................284
5.1.4. ÁREA PREVISTA PARA LA LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS .........294
6. NORMAS OCUPACIÓN Y EDIFICABILIDAD DE LOS SUELOS RURALES ...............295

6
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

6.1. ZONAS HOMOGENEAS DE REGLAMENTACIÓN CENTROS POBLADOS


RURALES...........................................................................................................................................295
6.1.1. ZONA HOMOGENEA DE CONSOLIDACIÓN..................................................296
Desarrollos mediante parcelación ................................................................................297
Desarrollos mediante construcción..............................................................................299
6.1.2. ZONA HOMOGENEA PARA EL CRECIMIENTO .............................................301
Desarrollos mediante construcción..............................................................................303
Desarrollos mediante parcelación ................................................................................301
6.1.3. ZONA HOMOGENEA DE PRESERVACIÓN AMBIENTAL ............................304
6.2. SUBDIVISIÓN RURAL ......................................................................................................305
6.3. VIVIENDA CAMPESINA Y COMPLEMENTARIOS...................................................307
6.4. VIVIENDA DE BAJA DENSIDAD EN SUELOS SUBURBANOS ............................309
6.5. VIVIENDA DE INTERES SOCIAL RURAL ....................................................................315
6.6. PARCELACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ACTIVIDADES NO RESIDENCIALES EN
SUELOS Y CORREDORES SUBURBANOS .............................................................................315
Actuación urbanística de construcción .......................................................................315
Actuación urbanística de parcelación..........................................................................315
6.7. EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONALES: ......................................................................319
6.8. PLAN VIAL RURAL Y MEDIDAS PARA LA CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
VIAL RURAL .....................................................................................................................................319
6.8.1. TIPIFICACIÓN VIAL ..................................................................................................320
Vías de primer orden VR1 ................................................................................................321
Vías de segundo orden VR2 ............................................................................................322
Vías de tercer orden VR3 ..................................................................................................323
Vías de tercer orden – VR 3.1 .........................................................................................325
Vías locales rurales – VLR-1 .............................................................................................326
Vías ecoturísticas – VR4 ....................................................................................................327

7
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

6.8.2. NORMAS PARA LA OCUPACIÓN DE LOS CORREDORES SUBURBANOS


329
6.8.3. PLAN ORIENTADOR DE INTERVENCIÓN VIAL .............................................329
Actuación de construcción ..............................................................................................330
Actuación de mantenimiento .........................................................................................330

Índice de tablas

Tabla 1. Categorización del suelo rural ...................................................................................... 20


Tabla 2. Categorías de protección del suelo rural. ................................................................. 21
Tabla 3. Áreas de especial importancia eco sistémica .......................................................... 25
Tabla 4. Descripción de la unidad geológica – Formación Girón..................................... 33
Tabla 5. No de afloramientos de agua identificados ............................................................ 43
Tabla 6. Usos del suelo...................................................................................................................... 45
Tabla 7. Coberturas del suelo de Bosques y áreas semi naturales .................................. 47
Tabla 8. Usos del suelo Bosque protector. ................................................................................ 54
Tabla 9. Usos del suelo área forestal productora ................................................................... 61
Tabla 10. Variación de pendientes en zona de montaña .................................................... 64
Tabla 11. Usos del suelo área de interés paisajístico ............................................................ 65
Tabla 12. Áreas de interés ambiental .......................................................................................... 71
Tabla 13. Usos del suelo Áreas de interés ambiental. ........................................................... 81
Tabla 14. Categorías de las áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios ... 84
Tabla 15. Captaciones sobre las cuales se determina zona de protección y aislamiento
.................................................................................................................................................................... 85
Tabla 16. Localización de las unidades de almacenamiento y potabilización de los
sistemas de acueducto municipal................................................................................................. 86
Tabla 17. Usos de suelo. ................................................................................................................... 87
Tabla 18. Sistemas de tratamiento y áreas proyectadas para el tratamiento de aguas
residuales................................................................................................................................................ 88
Tabla 19. Usos del suelo área prevista para el tratamiento de aguas residuales ....... 93
Tabla 20. Área prevista para el manejo y disposición de residuos solidos .................. 94
Tabla 21. Estudios de detalle por condición de amenaza a realizar en la vigencia del
PBOT ......................................................................................................................................................... 98

8
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Tabla 22. Bienes de interés cultural en suelo rural declarados .......................................106


Tabla 23. Bienes inmuebles para ser incluidos como candidatos a bienes de interés
cultural ...................................................................................................................................................110
Tabla 24. Categorías de producción del suelo rural ............................................................111
Tabla 25. Clasificación agrologica...............................................................................................113
Tabla 30. Criterios de valoración de potencialidad de predios para actividades
agropecuarias según tamaño. ......................................................................................................119
Tabla 31. Potencialidad agropecuaria del municipio Según tamaño ...........................119
Tabla 32. Usos del suelo agropecuario semi intensivo ......................................................123
Tabla 33. Usos del suelo Agropecuario tradicional .............................................................126
Tabla 34. Usos del suelo agrosilvopastoril ..............................................................................128
Tabla 35. Geología economía asociada a la explotación de calizas ..............................136
Tabla 36. Áreas susceptibles de actividad minera en el municipio ...............................144
Tabla 37. Usos del suelo .................................................................................................................144
Tabla 38. Usos del suelo zona minero industrial ..................................................................153
Tabla 39. Usos del suelo áreas de restauración morfológica y rehabilitación ..........155
Tabla 40. Usos del suelo zonas de amortiguación Minera. ..............................................157
Tabla 41. Centros poblados según Divipola – Dane............................................................173
Tabla 42. Zonas que integran el subsistema de núcleos rurales ....................................175
Tabla 43. Zonas construidas y conformación predial. ........................................................181
Tabla 44. Elementos del espacio público y equipamientos - Centro poblado La Capilla
..................................................................................................................................................................182
Tabla 45. Resumen Centro poblado la Capilla .......................................................................184
Tabla 46. Coordenadas planas delimitación centro poblado La capilla ......................188
Tabla 47. Zonas construidas y conformación predial .........................................................193
Tabla 48. Espacio público y equipamientos centro poblado Ucuengá ........................195
Tabla 49. Resumen Centro poblado la Capilla .......................................................................196
Tabla 50. Zonas construidas y conformación predial centro poblado Dicho –- Zona
consolidada .........................................................................................................................................205
Tabla 51. Zonas construidas y conformación predial centro poblado Dicho – zona
para futuros desarrollos..................................................................................................................206
Tabla 52. Espacio público y equipamientos Centro poblado Dicho .............................208
Tabla 53. Tabla resumen polígono propuesto como Centro poblado – Dicho ........209
Tabla 54. Delimitación Centro poblado Dicho.......................................................................213

9
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Tabla 55. Usos del suelo centros poblados.............................................................................218


Tabla 56. Determinación de áreas no aptas para la suburbanización ..........................222
Tabla 57. Zonas con tratamiento suburbano PBOT 2001 ..................................................223
Tabla 58. Suelos suburbanos delimitados. ..............................................................................226
Tabla 59. Resumen características de suburbanización sector la Chorrera. ...............230
Tabla 60. Resumen de características predominantes en la zona ..................................235
Tabla 61. Resumen Suburbano Ucuengá .................................................................................241
Tabla 62. Principales características suelo suburbano Ucuaca ........................................248
Tabla 63. Resumen de suelos con características clase III .................................................256
Tabla 64. Resumen características de suburbanización presentes en la zona ..........263
Tabla 65. Régimen de usos suelos suburbanos. ...................................................................267
Tabla 66. Delimitación Corredores viales suburbanos ......................................................269
Tabla 67. Régimen de usos corredor suburbano de comercio y servicios .................278
Tabla 68. Resumen corredor suburbano industrial ..............................................................280
Tabla 69. Usos recomendados del suelo corredor industrial ...........................................282
Tabla 70. Resumen características sector 1 del corredor suburbano de servicios
logísticos ...............................................................................................................................................285
Tabla 71. Usos recomendados del suelo corredor de servicios logísticos .................291
Tabla 72. Uso recomendado del suelo .....................................................................................294
Tabla 73. Zonas homogéneas de reglamentación centros poblados...........................296
Tabla 74. Áreas mínimas resultantes en procesos de parcelación.................................297
Tabla 75. Aislamientos en tratamiento de desarrollo en centros poblados ..............304
Tabla 76. Áreas mínimas de lotes resultantes en proceso de parcelación en Centros
poblados en tratamiento de desarrollo....................................................................................302
Tabla 77. Índices máximos de ocupación construcción de vivienda campesina......308
Tabla 78. Ocupación y densidad para desarrollos de baja densidad en suelos
suburbanos ..........................................................................................................................................311
Tabla 79. Normas urbanísticas para la construcción de la vivienda del propietario en
suelo suburbano. ...............................................................................................................................313
Tabla 80. Unidad mínima de actuación y densidad .............................................................317
Tabla 81. Red vial rural existente ................................................................................................320
Tabla 82. Perfil vial de vías de primer orden ..........................................................................321
Tabla 83. Perfil vial de vías de segundo orden ......................................................................322
Tabla 84. Perfil vial de vías de tercer orden ............................................................................323

10
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Tabla 85. Perfil vías de tercer orden VR. 3.1. ..........................................................................325


Tabla 86. Vías locales rurales – VLR-1 .......................................................................................326
Tabla 87. Perfil vial de vías de ecoturísticas ............................................................................327
Tabla 88. Fajas de exclusión de la red vial rural ....................................................................327
Tabla 89. Programación indicativa para la actuación de construcción de la red vial
rural.........................................................................................................................................................330

Índice de Figuras

Figura 1. Suelo Rural Municipio de Nobsa – Boyacá............................................................. 18


Figura 2. Áreas de especial importancia eco sistémica. ....................................................... 25
Figura 3. Zona de paramo Municipio de Nobsa ..................................................................... 28
Figura 4. Zonas de infiltración y recarga de acuíferos – Unidades geológicas ........... 31
Figura 5. Comparación zonas de recarga 2001 vs zonas de recarga 2017................... 35
Figura 6. Áreas forestales protectoras aferentes a cauces naturales del Municipio de
Nobsa ....................................................................................................................................................... 40
Figura 7. Distribución de los cuerpos de agua en el territorio .......................................... 43
Figura 8. Bosques y áreas seminaturales identificadas mediante análisis de coberturas
del suelo.................................................................................................................................................. 47
Figura 9. Zonas con pendiente superior a 45° ......................................................................... 51
Figura 10. Zonas de Bosque protector. ...................................................................................... 54
Figura 11. Localización de plantaciones de Eucalipto........................................................... 56
Figura 12. Zona de Bosque protector – productor ................................................................ 59
Figura 13. Variación de pendientes en la zona de montaña .............................................. 63
Figura 14. Delimitación de áreas de interés Paisajístico y su relación con otras
estrategias y categorías de protección sobre los cerros del municipio......................... 64
Figura 15. Localización de área de interés ambiental con características de humedal
.................................................................................................................................................................... 71
Figura 16. Área de interés ambiental con características de humedal Rincón de
Suazapawa ............................................................................................................................................. 72
Figura 17. Área de interés ambiental Rincón de las Campanas ........................................ 74
Figura 18. Área de interés ambiental Vereda Caleras sector las Minas. ........................ 75
Figura 19. Área de interés ambiental Villa Nueva .................................................................. 76
Figura 20. Delimitación área de interés ambiental Sector centro .................................... 77

11
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Figura 21. Área de interés ambiental Nazareth ....................................................................... 78


Figura 22. Área de referencia para la construcción del parque ecológico Nazareth 79
Figura 23. Área de interés ambiental Tunavita ........................................................................ 80
Figura 24. Zona prevista para la PTAR Nazareth y demarcación de su zona de
aislamiento............................................................................................................................................. 89
Figura 25. Zona localización PTAR Chameza y demarcación de su zona de aislamiento
.................................................................................................................................................................... 90
Figura 26. Zona localización PTAR Ucuengá y demarcación de su zona de influencia
.................................................................................................................................................................... 91
Figura 27. Zona localización PTAR Punta Larga y demarcación de su zona de
influencia ................................................................................................................................................ 92
Figura 28. Suelos de producción agropecuaria determinados en el PBOT 2001. ....112
Figura 29. Distribución de clases agrologicas Municipio de Nobsa .............................116
Figura 30. Distribución predial según potencialidad. .........................................................120
Figura 31. Suelos agropecuarios semi intensivos .................................................................122
Figura 32. Suelos agropecuarios tradicionales ......................................................................125
Figura 33. Suelos agrosilvopastoriles ........................................................................................130
Figura 34. Mapa geológico Municipio de Nobsa .................................................................136
Figura 35. Área prevista para la explotación Minera Caleras – Guaquida ..................138
Figura 36. Área prevista para la explotación Minera ...........................................................140
Figura 37. Área prevista para explotación Minera 11387 ..................................................141
Figura 38. Zona minera PBOT vigente sector Belencito. ....................................................143
Figura 39. Localización de hornos de cocción de cal ..........................................................146
Figura 40. Zonas minero industrial vereda Caleras sector Ucuaca ................................148
Figura 41. Hornos excluidos de polígonos mineros (Puntos en blanco) .....................150
Figura 42. Zona Minero industrial sector Caleras ‘Guaquida bajo - sector 3 ............150
Figura 43. Sector 4 – Minero industrial Guaquida ................................................................151
Figura 44. Sector 5 Minero industrial ‘actividades de trituración, acopio y transporte
de Caliza Cerro Cuista .....................................................................................................................153
Figura 45. Suelo suburbano según clasificación del suelo PBOT 2001. .......................161
Figura 46. Usos de actividades múltiples, industrial y urbano ........................................162
Figura 47. Centros poblados delimitados por Dane- según información DIVIPOLA.
..................................................................................................................................................................174
Figura 48. Distribución de centros poblados .........................................................................175

12
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Figura 49. Delimitación centro poblado La capilla ...............................................................177


Figura 50. Elementos de la estructura ecológica principal en Centro poblado La
Capilla ....................................................................................................................................................179
Figura 51. Amenaza alta y media por inundación centro poblado Capilla ................180
Figura 52. Elementos estructurales en el Centro Poblado la Capilla.............................184
Figura 53. Delimitación del centro poblado Ucuengá. .......................................................190
Figura 54. Concurrencia de amenaza por inundación en centro poblado Ucuengá.
..................................................................................................................................................................191
Figura 55. Características predominantes centro Poblado Dicho ..................................201
Figura 56. Delimitación centro Poblado Dicho ......................................................................202
Figura 57. Áreas forestales protectoras Dicho .......................................................................202
Figura 58. Amenaza por inundación centro poblado Dicho ............................................204
Figura 59. Zonas homogéneas centro poblado Dicho .......................................................205
Figura 60. Suelos suburbanos ......................................................................................................229
Figura 61. Suburbano la Chorrera...............................................................................................233
Figura 62. Delimitación suelo suburbano Varonas ..............................................................238
Figura 63. Suelo suburbano Vereda Ucuengá – sector rincón de las campanas y
Rincón de Suazapáwa ......................................................................................................................239
Figura 64. Suelo suburbano Ucuengá. Vs usos urbanizables 2001 ...............................245
Figura 65. Suelo suburbano Ucuaca vs suelo suburbano 2001. .....................................247
Figura 66. Suelo suburbano Santana – Horqueta.................................................................251
Figura 67. Uso urbano determinado en el PBOT 2001 – Vereda Santana – Plano de
uso recomendado rural 2001. ......................................................................................................253
Figura 68. Suelos suburbanos definidos según clasificación del suelo 2001. ...........255
Figura 69. Suelo suburbano Chameza alto. ............................................................................261
Figura 70. corredores suburbanos vía nacional.....................................................................272
Figura 71. Delimitación y principales características corredor industrial ....................279
Figura 72. Corredor vial suburbano de servicios logísticos – Zona centro .................284
Figura 73. Corredor suburbano de servicios logísticos Nazareth ..................................288

13
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

1. INTRODUCCIÓN

El entorno rural siempre ha sido un ámbito complejo en el suceden un sin número


de procesos ecológicos, sociales, culturales y económicos, un entorno que en
ocasiones representa más complejidades que los fenómenos derivados de la
aglomeración urbana, y que cada vez son más difíciles de administrar en particular
fenómenos como el de conurbación, suburbanización, vivienda campestre, escasez
de agua, minería ilegal, avance de la frontera agrícola sobre suelos de protección, y
fenómenos naturales impredecibles, entre otros, en pocas palabras una nueva
ruralidad que por supuesto ha redefinido y variado el rol y la identidad de sus
habitantes.

14
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Según el DNP (2014) el territorio rural colombiano contiene enormes riquezas


naturales, incluidos recursos hídricos, bosques nativos extensos y mega diversidad.
Sin embargo, su ocupación y uso no se ha dado de modo apropiado existiendo
muchos terrenos planos con vocación agrícola que se utilizan para ganadería
extensiva, en tanto que la agricultura familiar se tiende a localizar en las laderas, en
condiciones que presentan desafíos para su desarrollo y sostenibilidad económica y
ambiental. Adicionalmente, el estudio en referencia informa sobre un conflicto
creciente entre el uso del agua y la tierra con actividades mineras y serios problemas
asociados a la ocupación de humedales e insuficiente regulación de corrientes que
genera problemas de inundaciones en épocas de alta pluviosidad (DNP, 2014a).
Asimismo, dicho estudio llama la atención en el problema de erosión de la capa
vegetal y la inexistencia de políticas para prevenirlo, así como en los efectos del
cambio o variabilidad climática que ya comienzan a afectar con severidad a muchas
zonas rurales del país (DNP, 2014).1

Según la UPRA (2015), La Gestión del Territorio para Usos Agropecuarios se enmarca
en los procesos de cambio que experimentan los espacios rurales en el mundo
asociados a la globalización. Conceptos como los de metropolización, peri
urbanización, suburbanización, rururbanización, continuo urbano-rural, agrópolis,
agricultura urbana y urbanismo rural dan cuenta de procesos y fenómenos que
desafían las tradicionales maneras dicotómicas de pensar la relación rural-urbana. En
este contexto, en los últimos 20 años han emergido nuevos enfoques que buscan
una mejor comprensión de las dinámicas que se observan actualmente en el espacio
rural y su relación con los espacios urbanos, los cuales se sintetizan en la llamada
Nueva ruralidad.

La nueva ruralidad es un fenómeno más notorio en algunas zonas que en otras y se


ha vuelto un fenómeno de difícil administración y planificación en zonas con lógicas
supramunicipales, que por lo general se caracterizan por desarrollos rurales de
mediana y baja densidad aledañas a implantaciones industriales del siglo XX o a
externalidades positivas y negativas generadas por los centros urbanos de otras
jurisdicciones.

1
Tomado de Upra, Min agricultura, Gestión del territorio para usos agropecuarios, bases para la formulación
de una política pública, 2015.
15
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Las manifestaciones territoriales de la nueva ruralidad son principalmente la


ocupación con actividades no agropecuarias el suelo rural, un nuevo mercado del
suelo para actividades comerciales, de servicios, industriales que se desarrollan en
suelos que inicialmente generaron mayor renta en actividades agropecuarias, pero
que en la actualidad generan mayores excedentes y menores riesgos en la
especulación y en el mercado inmobiliario, el nuevo suelo rural tiene fuertes
presiones para ser edificado.

Nobsa a diferencia del prototipo de suelos rurales presenta condiciones singulares


dadas por su reducida extensión territorial, por el predominio del sistema orográfico,
por la implantación de la industria siderúrgica y cementera a mediados de siglo, por
su cercanía con ciudades como Sogamoso y Duitama, por la conexión de la vía
nacional y por amplias zonas de valle susceptibles de inundación entre otros factores,
han hecho que Nobsa haya alcanzado un alto grado de suburbanización de tal suerte
que las actividades agropecuarias no sean el común denominador, si no por el
contrario una excepción en un territorio con una alta demanda para las actividades
comerciales, de servicios e industriales, fenómeno que requiere una adecuada
regulación, no conflictiva, si no por el contrario conciliadora, contenedora y de
rediseño de las formas de ocupación rural.

La nueva ruralidad ha sido un fenómeno presente en Nobsa, tal vez siendo uno de
los primeros municipios de Boyacá en entrar en esa lógica, el hecho de que las
apuestas nacionales para la industrialización hayan estado en el valle de Sugamuxi
conllevaron a que los trabajadores rurales se desvincularan de forma más temprana
de la parcela para integrar su fuerza de trabajo a la industria y para dejarse seducir
por las bondades de la ciudad o para hacer de que su entorno rural también estuviera
dotado de los servicios urbanos; esta ruptura de mediados del siglo XX ha definido
por completo la nueva configuración territorial transformando de forma definitiva el
paisaje rural y haciendo imperativo su correcto entendimiento en el proceso de
planificación.

En el presente componente se definen los criterios técnicos y jurídicos para la


delimitación, zonificación, asignación de usos y demás normas complementarias

16
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

para la ocupación del suelo rural, en armonía con el planteamiento del modelo de
ocupación de promover ocupaciones sostenibles, de integrar al desarrollo territorial
las unidades de montaña, de mantener la vocación rural y la producción
agropecuaria de los suelos con las mejores condiciones y mejor infraestructura para
esta actividad, de contener aquellos desarrollos de baja eficiencia y de alto costo
ambiental y paisajístico y de definir nuevas reglas de ocupación del territorio que
hagan un diferencial entre la densidad e intensidad en la que se desarrollan los
suelos urbanos y rurales.

En cumplimiento del definido en el artículo 2.2.2.1.2.2.4. del decreto 1077 de 2015 se


definirán e identificarán los siguientes aspectos:

1. Áreas de conservación y protección de los recursos naturales


2. Las áreas expuestas a amenazas y riesgos
3. Las áreas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los
servicios públicos para la disposición final de residuos sólidos y líquidos.
4. Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera
5. Centros poblados y áreas suburbanas
6. Equipamiento de salud y educación
7. Expedición de normas para la parcelación y construcción en suelos rurales,
acordes con las normas agrarias y ambientales.

17
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

2. CATEGORIZACIÓN DEL SUELO RURAL

La categorización del suelo rural es un mecanismo que permite agrupar aquellos


suelos con características y tratamientos similares ubicados en el suelo rural, esto
demanda entonces ilustrar aquellos suelos rurales que fueron clasificados en el
componente general, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Figura 1. Suelo Rural Municipio de Nobsa – Boyacá

Fuente: Elaboración propia

Con base en la clasificación del suelo Se determinó que el suelo rural del municipio
de Nobsa es de 4.973,32 Ha, que representa el 88,5% del total del territorio, área que
será objeto de zonificación y categorización en el presente capitulo.

El decreto 3600 de 2007, compilado en el decreto 1077 de 2015, señala que en el


componente rural de los planes de ordenamiento y en la respectiva cartografía se
deberán determinar y delimitar cada una de las categorías de protección y de

18
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

desarrollo restringido, sin embargo y en atención a la existencia de fenómenos en


esta clase de suelos que no encajan conceptualmente en estas categorías se
definieron para el municipio de Nobsa, tres categorías de suelo, a saber:
 CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN: Constituido por las zonas y áreas de terreno
localizados en suelo rural que, por sus características geográficas, paisajísticas
o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la
provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y
riesgo no mitigable o las áreas e inmuebles considerados como patrimonio
cultural tienen restringida la posibilidad de destinarse a otros usos que
puedan alterar sus características naturales o funcionalidad en el sistema
territorial.

 CATEGORÍA DE PRODUCCIÓN: Corresponde aquellos terrenos que, por su


composición física, por la infraestructura disponible o por razones de
conveniencia deben ser conservados, mantenidos y destinados a actividades
de explotación de los recursos naturales, forestales, agrícolas o pecuarias.

 CATEGORÍAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO: Dentro de estas categorías


se podrán incluir los suelos rurales que no hagan parte de alguna de las
categorías de protección, ni de producción y siempre y cuando reúnan
condiciones para el desarrollo de núcleos de población rural, para la
localización de actividades económicas y para la dotación de equipamientos
comunitarios.

En la siguiente figura se ilustra la participación territorial de cada una de las


categorías y su jerarquía en el sistema rural, siendo así los suelos de protección
aquellos suelos de mayor relevancia y determinantes en las formas de ocupación,
seguidos de los suelos de producción y de forma residual los desarrollos restringidos,
estos últimos con una función predominantemente contenedora, sin desconocer el
reconocimiento de oportunidades y orientaciones desde el modelo de ocupación
territorial por construir una importante oferta de suelo para el desarrollo de
actividades comerciales y de servicios.

19
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Tabla 1. Categorización del suelo rural

PROTECCIÓN -56%

PRODUCCIÓN-
36,5%

DESARROLLO
RESTRINGIDO
7,5%

Fuente: Elaboración propia

La conformación geomorfológica del municipio en su contraste de valle y ladera hace


que los ordenadores primarios del territorio sean la vía nacional, el río Chicamocha
y el sistema montañoso y que en ese sentido la apuesta principal este orientada a la
conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales existentes, a
la integración de los núcleos de población con la estructura ecológica principal y a
conformar una importante vitrina turística, industrial y empresarial.

20
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

3. CATEGORIAS DE PROTECCIÓN

Al tenor de lo dispuesto en la ley 388 de 1997, los suelos de protección son


categorías del suelo al interior de los suelos urbanos, de expansión urbana y rurales,
y comprende aquellos suelos que por sus características geográficas, paisajísticas o
ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de
amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos,
tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.

En particular el decreto 1077 de 2015 en su artículo 2.2.2.2.1.3. señala que son


categorías de protección en suelo rural: las áreas de conservación y protección
ambiental, las áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de los
recursos naturales, las áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural, las
áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios, las áreas de amenazas y riesgo,
para el caso concreto y de conformidad con las particularidades identificadas en el
territorio, son suelos de protección en el suelo rural del municipio de Nobsa los
siguientes:
Tabla 2. Categorías de protección del suelo rural.
% DEL
CATEGORIA AREAS DE ACTIVIDAD ÁREA (HA) TOTAL
MUNICIPAL
ZONA DE PARAMO – PGR 440,95 7,84
ZONAS DE BOSQUE PROTECTOR – BP 1302,68 23,17
ZONAS DE BOSQUE PROTECTOR -
ÁREAS DE 160,97 2,86
PRODUCTOR– BPP
ESPECIAL
AREAS FORESTALES PROTECTORAS – AFP 592,12 10,53
IMPORTANCIA
AREAS DE INFILITRACIÓN Y RECARGA DE
ECOSISTEMICA 1164,93 20,72
ACUIFEROS – IRA
AREAS DE INTERES AMBIENTAL – AIA 17,66 0,31
AREAS DE INTERES PAISAJISTICO – AIP 247,41 4,40
ÁREAS PROTECTORAS AFERENTES
ÁREAS DEL 3,24 0,06
ACUEDUCTOS MUNICIPALES – PAM
SISTEMA DE
ÁREAS PREVISTAS PARA EL TRATAMIENTO DE
SERVICIOS 15,50 0,28
AGUAS RESIDUALES - ATAR
PUBLICOS
ÁREA PREVISTA PARA LA DISPOSICIÓN Y
DOMICILIARIOS 12,82 0,23
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS - DRS

21
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

% DEL
CATEGORIA AREAS DE ACTIVIDAD ÁREA (HA) TOTAL
MUNICIPAL
ÁREA PREVISTA PARA LA DISPOSICIÓN Y
MANEJO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y N/A N/A
DEMOLICIÓN -. RCD
AREAS DE AREAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA – CAM 11,56 0,21%
AMENAZA Y
AREAS EN CONDICIÓN DE RIESGO - CRI 8,18 0,15%
RIESGO
ÁREAS E
INMUEBLES
CONSIDERADOS INMUEBLES RURALES CANDIDATOS A BIENES
N/A N/A
COMO DE INTERES CULTURAL -ICBIC
PATRIMONIO
CULTURAL

Fuente: Elaboración propia

3.1. AREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

El decreto 1077 de 2017 señala que en el componente rural de los planes básicos de
ordenamiento territorial se deberán determinar las áreas de conservación y
explotación de los recursos naturales, de conformidad con lo expuesto en el artículo
2.2.2.2.1.3. son áreas de conservación y protección ambiental las áreas que deben
ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y
las que hacen parte de la estructura ecológica principal, para lo cual en el
componente rural del plan de ordenamiento se deben señalar las medidas para
garantizar su conservación y protección, dentro de esta categoría se encuentran:

 Áreas del sistema nacional de áreas protegidas


 Las áreas de reserva forestal
 Las áreas de manejo especial
 Las áreas de especial importancia eco sistémica

El mismo decreto de forma enunciativa señala cuales son los suelos que pertenecen
a cada una de estas categorías, no encontrándose en el municipio suelos de
protección de orden ambiental por declaratorias del sistema nacional de áreas

22
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

protegidas, tampoco áreas de reserva forestal concernientes particularmente a las


declaradas mediante ley 2 de 1959 y tampoco áreas de manejo especial, siendo la
única subcategoría de protección las de las denominadas áreas de especial
importancia eco sistémica que incluye todos aquellos elementos ambientales que se
desarrollan en su mayoría en el plano local, a continuación se hace una breve
explicación de las categorías que se descartan de las áreas de conservación y
protección ambiental del municipio y las condiciones técnico jurídico particulares de
los suelos que si hacen parte de esta categoría.

3.1.1. AREAS DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

El decreto 1076 señala que constituye área protegida, el área definida


geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar
objetivos específicos de conservación, según el mismo decreto son áreas protegidas
del SINAP, las siguientes:

Áreas protegidas publicas


 Las del sistema de parques nacionales naturales
 Las reservas forestales protectoras
 Los parques naturales regionales
 Los distritos de manejo integrado
 Los distritos de conservación de suelos
 Las áreas de recreación
Áreas protegidas privadas
 Las reservas naturales de la sociedad civil

Para efectos de identificar las áreas del sistema nacional de áreas protegidas en
jurisdicción del municipio de Nobsa se procede a revisar las fuentes de información
de las entidades responsables y de los sistemas de información disponible, una vez
realizado este ejercicio se logra concluir que no existen áreas en el municipio
pertenecientes al SINAP y que a la fecha el municipio tampoco ha declarado
patrimonios ecológicos del orden local o sistemas municipales de áreas protegidas
como estrategia complementaria del SINAP.

3.1.2. AREAS DE RESERVA FORESTAL

23
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Respecto de las áreas de reserva forestal que son diferentes de las reservas forestales
protectoras por cuanto estas últimas hacen parte del sistema nacional de áreas
protegidas, mientras las que se abordan en el presente capitulo corresponden a las
definidas mediante la ley 2 de 1979.

La referida norma definió un total de siete (7) áreas de reserva forestal, las cuales
están orientadas al desarrollo de la económica forestal y protección de los suelos,
las aguas y la vida silvestre, las zonas de reserva forestal son las siguientes: zona de
reserva forestal del pacifico, zona de reserva forestal central, zona de reserva forestal
del río magdalena, zona de reserva forestal de la sierra nevada de Santa marta, zona
de reserva forestal de la serranía de los Motilones y zona de reserva forestal del
Cocuy.

Ninguna de las siete áreas de reserva forestal se encuentra en jurisdicción del


municipio de Nobsa – Boyacá, ni en zonas aledañas, por tal no se debe dar ningún
tratamiento sobre el particular, lo anterior sin perjuicio de las zonas de bosque y
arbustales que deban ser conservadas por razones de conveniencia o por su vitalidad
para el desarrollo de procesos ecológicos.

3.1.3. AREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOSISTEMICA

Corresponde a todas aquellas zonas de vital importancia para la conservación de los


procesos ecológicos y la prestación de los servicios eco sistémicos, son reguladores
del sistema y esenciales para todas las formas de vida y que no se encuentran
contempladas dentro de categorías de manejo de superior jerarquía.

El decreto 3600 de 2007, compilado en el decreto 1077 de 2015, de forma


enunciativa señala que entre otras son áreas de especial importancia eco sistémica:
los páramos, sub páramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos,
rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas,
ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna, sin perjuicio de aquellos ecosistemas
y elementos ambientales presentes en el territorio y que requieran ser conservados.

Las áreas de especial importancia en el suelo rural se definen con base en las
determinantes y en los criterios generales identificados en la estructura ecológica

24
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

principal, la cual determina sin distingo de clase de suelo todos aquellos ecosistemas
y elementos de alto valor ambiental que requieren ser conservados, restaurados y
sobre los cuales se deben establecer condiciones específicas de uso y manejo.

Son áreas de especial importancia eco sistémica en el municipio de Nobsa las


siguientes:

Figura 2. Áreas de especial importancia eco sistémica.

PARAMO

BOSQUE PROTECTOR
IMPORTANCIA ECOSISTEMICA
ÁREAS DE ESPECIAL

BOSQUE PRODUCTOR -
PROTECTOR

AREAS FORESTALES
PROTECTORAS

ÁREAS DE INFLITRACIÓN Y
RECARGA DE ACUIFEROS

ÁREAS DE INTERES
AMBIENTAL

ÁREAS DE INTERES
PAISAJISTICO

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Áreas de especial importancia eco sistémica


% DEL TOTAL
ZONA AREA (HA)
MUNICIPAL
ZONA DE PARAMO – PGR 440,95 7,84%
ZONAS DE BOSQUE PROTECTOR – BP 1.302,68 23,17%
ZONAS DE BOSQUE PROTECTOR -
160,97 2,86%
PRODUCTOR – BPP

25
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

AREAS FORESTALES PROTECTORAS – AFP 592,12 10,53%


AREAS DE INFILITRACIÓN Y RECARGA DE
1164,93 20,72%
ACUIFEROS – IRA
AREAS DE INTERES AMBIENTAL - AIA 17,66 0,31%
AREAS DE INTERES PAISAJISTICO - AIP 247,41 4,40%

ZONA DE PARAMO - PGR

Los páramos se han identificado como ecosistemas claves para el almacenamiento y


regulación del ciclo hídrico, ya que capturan gas carbónico de la atmosfera,
contribuyen en la regulación del clima regional, albergan gran diversidad, son hábitat
de especies polinizadoras y dispersoras de semillas y son sitios sagrados para la
mayoría de culturas ancestrales (MADS, 2012).

En al año 2007 uno de los más importantes brazos científicos del Ministerio de medio
ambiente expidió el denominado atlas de paramo en el que agrupo los ecosistemas
paramunos por condiciones de homogeneidad, conectividad ecológica y
proximidad, en el mencionado atlas se señaló:

“Cada páramo es especial pues entre una y otra cordillera hay diferencias importantes
de clima, humedad, vegetación, suelos, etc. Por eso, una de las maneras de estudiar los
páramos es reunirlos en complejos, es decir, en conjuntos de montañas que pertenecen
al mismo sector y que comparten características similares (biológicas, climáticas,
ambientales, etc.). Según esto, en Colombia tenemos 34 complejos de páramos:
distribuidos así: 16 en la cordillera Oriental; 7 en la Central; 7 en la Occidental y 3
entre Nariño y Putumayo”2.

El complejo de paramos Guantiva la Rusia con jurisdicción en el municipio de Nobsa


fue delimitado a escala 1:25:000, mediante la resolución No. 1296 del 28 de junio de
2017 y para su reconocimiento se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones.

“ El páramo de Guantiva la Rusia, en el municipio de Nobsa se localiza en la cordillera


oriental de los andes Colombianos sobre los departamentos de Boyacá y Santander,
forma parte del corredor de paramos y bosques andinos denominado Guantiva – la

2
INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT, El gran libro de los páramos, proyecto paramo andino,
2011, página 74.
26
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Rusia – Iguaque, el cual conecta por el sur con el complejo de paramos de Iguaque –
Merchán y se extiende hacia el nororiente hasta las estribaciones del Cañón de
Chicamocha, veintitrés (23) municipios tienen jurisdicción sobre esta área de paramo
la cual tiene una extensión de 119,009 Ha.” (Morales et al 2007, citado por IAVH, 2016)

Este paramo está comprendido por 5 polígonos, el de mayor área con un total de
107.967 ha (90,7%) se encuentra ubicado en los Municipios de Belén, Cerinza,
Duitama, Paipa, Paz de Río, Santa rosa de Viterbo, Sativa norte, Sativa sur, Soata,
Sotaquirá, Susacón, Tipacoque, y Tutaza en el departamento de Boyacá y Charala,
Coromoro, Encino, Gambita, Mogotes, Onzaga y San Joaquín en el departamento de
Santander. En segundo lugar, se encuentra un polígono con 9.492 Ha (8%) ubicado en
los municipios de Belén, Beteitiva, Cerinza, Floresta, Paz de río y Santa rosa de Viterbo
en Boyacá. En tercer lugar, se encuentra un polígono de 919 ha (0,8%) que se
ubica en los municipios de Floresta, NOBSA y Santa rosa de Viterbo en el
departamento de Boyacá. El cuarto polígono tiene 318 Ha (0,3%) se encuentra en el
Municipio de Tutaza del departamento de Boyacá. Finalmente se encuentra el quinto
polígono con 314 Ha (0,3%) en los municipios de Paz de Río y Sativa sur del
departamento de Boyacá (IAVH, 2016)

Tal y como se expresó en el documento diagnostico la zona de paramo del municipio


de Nobsa es una pequeña zona que comparte con los municipios de floresta y Santa
Rosa de Viterbo que se encuentra desconectada de los grandes complejos de
paramo característicos del departamento y que los ecosistemas circunvecinos
corresponden a bosque alto andino; estos suelos son suelos muy escarpados, con
predominio de pendientes superiores al 50%, con variaciones en pequeñas zonas
con pendientes entre 25% y 50% y algunas zonas con pendiente superior a 75%,
particularmente en la cabecera de la microcuenca el Penitente, en las zonas con
menor pendiente se han realizado de forma intermitente actividades agrícolas y
pecuarias que se han visto limitadas principalmente por las restricciones en las vías
de acceso.

En esta importante y frágil ecosistema nacen cinco (5) de las nueve (9) microcuencas
del municipio, entre las de mayor importancia el Penitente, Varonas y la Chorrera, así

27
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

que es una zona vital para la conservación de los recursos naturales en general y del
recurso hídrico en particular.

El páramo del municipio de Nobsa es un Ecosistema de alta montaña determinante


para provisión hídrica y el autoabastecimiento actual y futuro de las comunidades
urbanas y rurales del municipio, está ubicado por encima del límite superior del
bosque andino, zona en el cual predomina generalmente una vegetación herbácea
y de pajonales, con intercalaciones de frailejones con algunas formaciones de
bosques bajos y arbustivos y con presencia inapropiada es especies de pino y
eucalipto (plantaciones latifoliadas y coníferas) se encuentra generalmente por
encima de los 2.900 msnm con algunas variaciones por debajo de esta franja
altitudinal, esta zona se delimita en el plano FR1 con una extensión superficiaria de
440,9 Ha.

En la siguiente figura se ilustra la delimitación de esta zona estratégica.

Figura 3. Zona de paramo Municipio de Nobsa

28
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia con base en cartografía escala 1:25000 Min


ambiente

De conformidad con lo definido en la resolución 1296 de 2017, la competencia para


la asignación de los usos del suelo y para definir las condiciones específicas de
manejo de las zonas de paramo en el Municipio de Nobsa es Corpoboyacá, sin
embargo y hasta tanto la corporación defina los usos y condiciones específicas de
manejo en las zonas delimitadas como paramo, se tendrán en cuenta los siguientes
lineamientos:

 Lineamientos para la conservación y manejo

Sin perjuicio de lo definido en el correspondiente plan de manejo que expida


CORPOBOYACÁ o mediante cualquier acto administrativo de la corporación
tendiente a su ordenación y manejo, las actuaciones en la zona de paramo de parte
del municipio y los particulares se ajustarán a lo dispuesto específicamente en la ley
No. 1930 de 2018 y la resolución No 886 del 2018 del Ministerio de Medio ambiente
o la norma que lo modifique o sustituya y a las directrices de ordenación y manejo
de la corporación autónoma de Boyacá.

Serán obligaciones del Municipio en busca de lograr la sostenibilidad y recuperación


del Ecosistema las siguientes:

- Definir una estrategia que permita la reconversión y sustitución de especies


foráneas en la zona, mediante aprovechamientos forestales únicos y no
permanentes con fines de restauración ecológica.

- Implementar las medidas tendientes a evitar incendios

- Contribuir a mantener y promover las coberturas boscosas naturales en la


zona

- Teniendo en cuenta que la actividad agropecuaria desarrollada en la zona


de paramo del municipio es mínima y no permanente, el municipio en
coordinación con la autoridad ambiental adelantará planes de
cofinanciación necesarios para adquirir los predios con alto grado de
29
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

intervención en la zona de paramo permitiendo la recuperación y


preservación de los recursos naturales, de igual manera pondrá en marcha
otros incentivos económicos.

- El municipio gestionará ante la Agencia nacional de tierras la adjudicación


de predios considerados baldíos con la finalidad de ser destinados a las
actividades de conservación y protección ambiental.

- Asegurar la conservación de los nacimientos hídricos, las áreas de recarga


hídrica, los márgenes riparios, el aislamiento de las fuentes de agua, así
como el uso eficiente del recurso.

- La administración municipal promoverá los escenarios de participación en


la planeación ambiental del ecosistema, como parte del modelo de
gobernanza, estos escenarios deberán vincular a los propietarios de los
predios en la zona.

- Las condiciones de manejo definidas mediante el PBOT que vayan en


contravía de los planes de manejo definidos por la corporación serán
inaplicables y se le dará ejecución y prevalencia al instrumento ambiental
correspondiente.

- Las actividades de recreación pasiva, culturales y de contemplación


permitidas en la zona deberán estar acordes con los objetivos de
conservación, en el marco de estas actividades se podrán levantar
infraestructuras blandas que no alteren los atributos de la biodiversidad,
este tipo de infraestructuras requerirán en todo caso autorización de la
autoridad ambiental competente.

ÁREAS DE INFILITRACIÓN Y RECARGA DE ACUIFEROS – IRA

Estas zonas, son áreas consideradas de importancia para el abastecimiento del


recurso hídrico y que en la actualidad permiten el aprovechamiento de aguas
subterráneas mediante pozos profundos para algunos acueductos rurales, así como
el afloramiento de manantiales en las zonas de pie de monte y de valle. La
importancia de estas zonas está dada en que pueden constituir una potencial reserva

30
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

para abastecer necesidades futuras de la población o como una alternativa que haga
menos dependiente de fuentes externas a la región circundante

Se entiende por áreas de infiltración y recarga de acuíferos aquellas áreas que


permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas entre superficie y el subsuelo,
las condiciones de infiltración y recarga están determinadas principalmente por la
composición geológica de los suelos, en el documento de diagnóstico se determinó
que la zona del municipio que mejores condiciones presenta para la recarga de
acuíferos es la formación Girón (Jkg), la composición de la formación favorece el
almacenamiento y conducción de las aguas subterráneas, las cuales presentan una
orientación de flujo SE y NW, los terrenos con estas características se encuentran en
las veredas de Ucuenga, Guaquira, Santana, Dicho, San Martín, Bonza, Chameza
menor, Chameza Mayor y Belencito., tiene una extensión total de 1.164,93 Ha y se
espacializa en el plano FR1.

En la siguiente figura se ilustra la delimitación de estas zonas en el municipio.


Figura 4. Zonas de infiltración y recarga de acuíferos – Unidades geológicas

31
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia con base en información geológica 1:25:000

32
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Se determinó únicamente la formación Girón por las condiciones que se explican a


continuación y las contenidas en el documento de diagnóstico, descartándose otros
acuíferos de porosidad primaria correspondientes a depósitos cuaternarios y al
miembro basal de la formación Tibasosa, las primeras por limitaciones en su
potencialidad, ya que en primera medida constituyen acuíferos libres sujetos a
limitaciones de almacenamiento y además por altas concentraciones de óxidos de
hierro y algunos iones, en el segundo caso esta unidad no hace parte de zonas de
importancia ya que el elevado contenido de carbonato de calcio da lugar a que se
presenten aguas básicas de difícil tratamiento para su potabilización.

A continuación, se hace una descripción de las principales características de la


formación y por su puesto de las condiciones físicas que favorecen la infiltración y
recarga.

Tabla 4. Descripción de la unidad geológica – Formación Girón


Jurásico superior – cretácico inferior según Pons (1982, Rabe (1977)
Edad consideró que se le debía asignar una edad del jurásico superior con
base en las formaciones infra y supra yacentes.
Hettner en 1892, utilizó este término para describir la sucesión que
actualmente corresponde a las formaciones Bocas, Jordan, Girón y
Tambor. Posteriormente Langenheim (1959), designó como
Autor formación Girón a la secuencia que suprayace a la formación Bocas,
e infra yace a la formación tambor. Cediel (1968), le dio el rango de
grupo, denominando su parte inferior como formación Girón y la
parte superior como Formación los Santos.
Langenheim (1959) denominó como localidad tipo la sección
aflorante en el Cañon del rio Lebrija, aflora al oeste de Bucaramanga
en la Plancha 172 – Paz de Río según Ulloa y rodiurguez , la formación
Girón aflora en dos franjas alargadas: una oriental de 37 km de largo
por 2 a 3 km de ancho y otra occidental, de 7 km de largo por 0,5 km
de ancho. Aflora también en el sector de la carretera que conduce de
Localidad tipo y Santa rosa a Tobasia
afloramientos
Está conformada por bancos de conglomerados rojizos intercalados
con areniscas de grano medio a conglomeratico y en menor
proporción arcillolitas rojas violáceas. Los conglomerados tienen
cantos redondeados de rocas provenientes de la formación Cuche y
del basamento cristalino, en una matriz de arenas gruesas oxidadas,
reposa discordante sobre areniscas de la formación Cuche.

33
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Superyace en para conformidad a la formación floresta y en


discordancia angular con la formación Cuche; en los sectores de la
quebrada Potreros Rincón y la quebrada Nobsa, en inconformidad
con el Batolito de Otengá. Entre Nobsa, Corrales y Floresta, siguiendo
la carretera, el contacto superior con los conglomerados de la base
de la formación Tibasosa es para conforme. Allí, la base de la
formación Tibasosa, se pone en contacto con los diferentes conjuntos
de la formación Girón.

Al noreste de la población de Nobsa, la formación Girón se puede


subdividir en tres conjuntos. El inferior compuesto por arenitas y
conglomerados, de bloques, guijarros, guijos de cuarcitas, arenitas y
limolitas rojizas, en una matriz arenosa – limolitica, de color violeta;
Limites el intermedio de 150 m de espesor constituido por limolitas rojizas
estratigráficos con intercalaciones de conglomerados de cuarzo, guijarros y quijos
de cuarcitas y arenitas, en capas de 2 a 3 m de espesor. El conjunto
superior alcanza un espesor de 150 m y está compuesto por arenitas
y conglomerados, estratificación plana no paralela y entrecruzada.

Las secciones delgadas de 4 muestras de arenitas colectadas en la


base de la formación Girón, muestran que el principal componente
es el cuarzo, que varía entre 50 y 73% y en menor proporción
fragmentos de rocas (cuarcitas, arenitas, limolitas); una de estas
muestras contiene un 10% de plagioclasa y otra un 20% de
microclina. La secuencia denominada formación Girón en el área de
Floresta difiere considerablemente en espesor y litología en relación
con el Girón descrito por Cediel (1968) en el departamento de
Santander.

Fuente: SGC, Estudio hidrogeológico 2016.

La composición de la formación favorece el almacenamiento y conducción de las


aguas subterráneas, , las cuales presentan una orientación de flujo SE y NW, dando
lugar a una recarga progresiva en un sistema de acuífero semiconfinado, ya que
hacia la base de esta formación se encuentra la Formación Cuche compuestas por
limolitas y arcillolitas, rocas cuya composición hace parte de un sistema sello en el
cual se reduce la tasa de percolación hacia las rocas infra yacentes desde el acuífero
de mayor importancia.

En el año 2001, en el PBOT también se definieron zonas de recarga que en su mayoría


son coincidentes con las definidas en el presente documento, sin embargo, se

34
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

presentan diferencias en algunas zonas, en la siguiente figura se ilustran las áreas del
año 2001, respecto de las definidas en el marco de la revisión.

Figura 5. Comparación zonas de recarga 2001 vs zonas de recarga 2017

Fuente: Elaboración propia con base en cartografía PBOT 2001

Las Zonas de recarga que se definieron en el año 2001 se encuentran sobre la


formación Cuche, sobre el miembro basal y sobre la formación Girón, en lo que tiene
que ver con Girón hay concordancia, pero en cambio fueron descartadas las del
miembro basal y las de Cuche porque a pesar de que permiten la infiltración tienen
dificultades de potencialidad y de la calidad del agua que se infiltra.

35
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

En la actualidad y conforme a la actualización de coberturas de los suelos según la


metodología Corine Land Cover, en la zona de Caleras, Ucuengá y Guaquida alto hay
variedad de coberturas vegetales con predominio de Arbustal y Herbazal y con
presencia no consolidada de algunas plantaciones foráneas, predominantemente
Eucalipto, en la segunda zona en el extremo oriental se encuentra un predominio de
eucalipto y de herbazales y algunos arbustales intrincados dentro de la
homogeneidad de las anteriores coberturas, es importante que las plantaciones con
destinación forestal tengan adecuados manejo silvicultural de tal forma que estas
plantaciones aun en el marco del aprovechamiento económico sirvan para el tránsito
de fauna y a la retención e infilitración de agua.

Por encontrarse en zonas de montaña, sus limitaciones son severas, con fertilidad
baja por lo cual no son adecuadas para cultivos limpios y densos, sus suelos son
superficiales a muy superficiales y susceptibles a la erosión, según la variación de
pendientes se podrían ejecutar actividades de ganadería de conservación, en esta
zona predominan las pendientes superiores a 50% (ligeramente escarpadas) y
algunas zonas con pendientes superiores al 75% (abruptas.)

Las zonas de recarga e infiltración además de su vitalidad para la oferta


hidrogeológica de agua, son importantes para el nacimiento y tránsito de aguas
superficiales en particular las microcuencas de Buenavista, San Antonio, la Rastra,
algunos tributarios de la quebrada el penitente, la Horqueta, Chameza y Belencito.

Como se mencionó con anterioridad las zonas de infiltración y recarga se favorecen


por la composición geológica de determinadas zonas, pero algunas de ellas cuentan
con ecosistemas delimitados como la zona de paramo o como la protección que se
debe establecer sobre los manantiales y de los cauces de agua, por esta razón las
zonas de recarga de acuíferos en el municipio no se le definen usos específicos, si
no que servirán para definir un conjunto de requisitos que se deben cumplir en las
categorías del suelo sobre las que se superponga.

La zona de recarga de acuíferos presenta superposición con algunas zonas de media


pendiente entre los 2500 y 26000 msnm y con el suelo suburbano en el sector de la
Horqueta, donde se permite la práctica de actividades agropecuarias y el desarrollo

36
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

de actividades residenciales, comerciales y de servicios, por lo cual deberán de igual


forma contemplarse medidas diferenciales de manejo.

Lineamientos de uso y manejo

Las condiciones topográficas y la identidad cultural con estas zonas han hecho
que la zona se haya mantenido protegida y conservada, lo que facilita la gestión
de la zona. Los usos del suelo de la zona corresponderán a los definidos para
cada una de las categorías a las que se sobrepone, sin embargo, se tendrán en
cuenta las condiciones y restricciones definidas a continuación y en el
certificado de uso del suelo se deberá anotar la confluencia de las áreas de
recarga y las condiciones y restricciones definida.

 Se debe promover y adelantar medidas encaminadas a la reforestación


de especies nativas, conservación de suelos y restauración de áreas
degradadas.

 No se podrán autorizar en esta zona la tala de árboles nativos, las


quemas que afectan los bosques, y las prácticas lesivas al bosque que
lo fragmentan. En el caso de las zonas catalogadas como Bosque
protector – productor, el aprovechamiento forestal deberá ser
sostenible en términos de garantizar la renovación del recurso,
permitiendo que cumpla su función de estabilización de suelos, queda
prohibida en esta zona la tala rasa del bosque.

 No se podrá realizar apertura de vías hacia estas zonas, los accesos


serán exclusivamente mediante senderos ecoturísticos o sobre las vías
vehiculares existentes a la fecha de aprobación del plan.

 Las infraestructuras que se construyan asociadas a la actividad


agropecuaria en las zonas que lo permite no podrán tener una
ocupación superior al 15% del área del predio y en todo caso un área
mayor por edificación superior a 350 m2.

 Las edificaciones asociadas con actividades comerciales, de servicios y


residenciales autorizadas no podrán tener una ocupación superior al
10% del área del predio o predios que incluyan el proyecto de
parcelación o la licencia de construcción según sea el caso.

37
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

 Las infraestructuras blandas como miradores paisajísticos y otras


asociadas al espacio público en esta zona no deberán afectar ni impedir
la recarga hídrica, se debe buscar su constitución y dotación mediante
elementos constructivos que no impidan o dificulten las condiciones de
permeabilidad en la zona.

AREAS FORESTALES PROTECTORAS - AFP

Corresponde a las franjas de suelo ubicadas paralelamente a las áreas de


afloramientos de agua, cauces de agua permanentes o no, lagos o depósitos de
agua, de acuerdo a lo establecido en el decreto 1076 de 2015 y zonas de aislamiento
para canales y zanjones artificiales, no se incluyeron dentro de esta categoría las
zonas con pendiente superior a 45° por cuanto corresponden a pequeños polígonos
de mayor escarpe en las zonas de ladera, las cuales se encuentra incluidas dentro de
las zonas de bosque protector.

Criterios de delimitación

Los criterios de delimitación de estas áreas son en su mayoría legales, en aplicación


de lo dispuesto en el decreto 1449 de 1977 sobre los cuerpos de agua, cauces,
nacimientos y zonas con pendiente mayor a 45° que fueron identificados en trabajo
de campo y con apoyo de cartografía base, imágenes de satélite y orto fotos (febrero
de 2017)

Con base en la organización meteorológica mundial y la Unesco (2012), se entiende


por corriente permanente (continua, perenne): masa de agua que por lo general fluye
en un cauce natural y no se interrumpe ni en el espacio ni en el tiempo durante todo
el año hidrológico, en cuanto a las corrientes intermitentes son aquellas masas de

38
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

agua que por lo general fluye en un cauce natural y es respuesta directa a la


precipitación o al flujo de una fuente discontinua de agua.

Por otra parte, son lagos o depósitos de agua o sistemas lenticos, los hábitats de
agua dulce caracterizados por aguas en calma o quietas y los nacimientos o
manantiales se entiende como lugar en el que el agua emerge de forma natural
desde una roca o el suelo y fluye hacia la superficie o hacia una masa de agua
superficial y que puede ser el origen de un río.

En el caso concreto de las zonas con pendientes superior a 45° o 100%, su protección
se da en función de que son zonas con alta susceptibilidad a la configuración de
procesos erosivos y a la conformación de movimientos en masa, su protección
permite la conservación de suelos, además son zonas no aptas para desarrollos
constructivos, ni para la práctica de actividades ganaderas, forestales y agrícolas.

El área forestal protectora según el decreto en mención corresponde en la práctica


a las denominadas rondas hídricas, que es conocida a nivel internacional como zona
riparia o ribereña, región de transición y de interacciones entre los medios terrestre
y acuático. Dichas zonas se convierten en unas de las porciones más dinámicas del
paisaje (Swanson et al., 1988), lugar de máxima interacción entre los medios terrestre
y acuático, y convirtiéndose en un corredor a través de regiones (Malanson, 1993).
En dichas zonas se dan transferencias de agua, nutrientes, sedimentos, materia
orgánica y organismos (Gregory et al., 1991), siendo uno de los hábitats biofísicos
más diversos, dinámicos y complejos en la capa terrestre de La Tierra (Naiman et al.,
1993). Igualmente, estas zonas están entre las de mayor valor en la provisión de
bienes y servicios eco sistémicos y como soporte de la biodiversidad (Opperman et
al., 2009).3

En el documento de diagnóstico se identificaron los afloramientos de agua y los


cauces permanentes e intermitentes, los canales de agua y las zonas con pendientes
superiores a 100% y no se identificaron cuerpos de agua, salvo algunas zonas de

3
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas
en Colombia, 2017, pág. 14
39
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

interés ambiental asociadas a procesos hidrológicos y/o hidrogeológicos con


características de humedal, las cuales se tratarán más adelante.

La franja de aislamiento contemplada en el decreto 1449 de 1977 constituye una


determinante ambiental y en este sentido la procuraduría agraria y ambiental
mediante Memorando No 016 de febrero 20 de 2018 indicó: que las franjas forestales
protectoras, están directamente ligadas a la función de conservación, protección y
preservación ecológica que se quiere resguardar frente a posibles alteraciones
causadas por actividades a los ecosistemas que se sirven de ellas, razón por la cual
se debe dejar libre de desarrollos urbanísticos y del ejercicio de actividades
agropecuarias.

Con base en la información disponible IGAC 1:25:000 y con la identificación en


campo se identificaron los cauces en el municipio de Nobsa que corresponden a 9
microcuencas principales y sus correspondientes tributarios, todos con descarga en
el río Chicamocha, la extensión total de los sistemas loticos en el municipio es de
159 km, a todos estos cauces sin excepción, incluido el del río Chicamocha se les
aplicará una faja de protección a lado y lado de treinta (30) metros, en la figura
siguiente se ilustran las microcuencas del municipio y los cauces identificados.

Figura 6. Áreas forestales protectoras aferentes a cauces naturales del Municipio de Nobsa

40
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

De conformidad con la identificación de las condiciones actuales de los cauces en el


municipio a su forma, tiempo de concentración y usos actuales y potenciales, se
considera que se deben adelantar acciones de conservación y recuperación
prioritaria de la Microcuenca del Penitente, Chameza y Varonas, para el efecto se
deberán promover acciones progresivas de restauración ecológica mediante el retiro
de especies foráneas, la recuperación del área publica del cauce cercada por
particulares, control urbano especial y estricto para evitar nuevas edificaciones y la
ampliación de las existentes en las áreas catalogadas como forestales protectoras.

El río Chicamocha constituye un eje estructurante del territorio y determinante de la


ocupación en el valle, su importancia no ha sido adecuadamente reconocida y en la
actualidad se presentan altos niveles de intervención, que van desde actividades
agropecuarias, viviendas hasta equipamientos públicos, esto demanda la ejecución

41
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

de estrategias de contención del avance de estas actividades y de la recuperación en


zonas críticas por amenaza alta de inundación.

A continuación, se definen las principales acciones y estrategias a tener en cuenta


para la conservación y recuperación de las áreas forestales protectoras aferentes a
cauces:

 Las estrategias de recuperación se realizarán de forma coordinada con


las autoridades ambientales y municipios vecinos.

 Se Priorizarán acciones de recuperación y conservación en la


microcuenca de la quebrada penitente y en el área forestal protectora
del Río Chicamocha.

 Se realizará el Levantamiento e identificación pleno de las edificaciones


en las zonas catalogadas como área forestal protectora al margen de
cauces, cuerpos de agua y áreas de interés ambiental y se definirán
prioridades de reubicación si a ello hubiere lugar en casos de riesgo de
la edificación o afectación al ecosistema.

 Se establecerá un plan estratégico para la continuidad de los cauces


que han sido obstruidos, principalmente a su paso por la vía nacional y
por edificaciones

 Se adelantarán campañas para el fortalecimiento de la apropiación


social sobre estos frágiles ecosistemas y la denuncia ciudadana ante
intervenciones inadecuadas.

 Se debe examinar la posibilidad de que se le concedan facultades al


Alcalde Municipal para que realice las modificaciones a los usos del
suelo en caso de adecuación rectificación o modificación de los cauces
o canales en el municipio, esta facultad prohíbe el ajuste en la
clasificación y categorización del suelo.

En cuanto a los cuerpos de agua se identificaron en el municipio un total de 21


afloramientos de agua, en la tabla siguiente se muestra la distribución de estos por
veredas.

42
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Tabla 5. No de afloramientos de agua identificados


No de Manantiales
Vereda
de agua
San Martin 4
Ucuengá 3
Guaquira 2
Santana 3
Bonza 5
Chameza mayor 2
Chameza menor 2
Total 21

Fuente: Elaboración propia

Por disposición legal a estos cuerpos de agua se les aplicará una ronda de protección
de treinta (30) metros a la redonda, sobre la cual no se podrán levantar edificaciones
de ningún tipo y se deberán orientar al uso forestal protector, en la siguiente figura
se ilustra la distribución de los sistemas lenticos identificados, en la figura se muestra
que varios de estos se localizan en la zona de pie de monte o falda de la loma y en
las zonas de valle.

Figura 7. Distribución de los cuerpos de agua en el territorio

43
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

Adicional a los cauces naturales, afloramientos de agua y cuerpos de agua, concurren


en el Municipio un amplio sistema de canales los cuales se extendieron desde
mediados del siglo XX como una estrategia de desecación del valle para
aprovechamiento de la agricultura y que son fundamentales para el riego de los
cultivos, demandan también acciones de conservación y de aislamiento que
permitan su recuperación ecológica y desplegar las acciones de mantenimiento
sobre el mismo, así y atendiendo a su importancia se asignan para estos un área
forestal protectora de cinco (5) Metros, salvo el denominado canal liberal, el cual
tendrá un área forestal protectora de treinta (30) metros, por cuanto es un colector
transversal de las aguas de las quebrada el penitente y la Horqueta.

De igual manera existe un buen número de zanjones que permitieron la recolección


de aguas lluvias y el control de aguas de escorrentía.

44
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Las áreas forestales protectoras como áreas de conservación, aislamiento y transición


representan en suma una extensión superficiaria de 592,12Ha, que equivale al
10,53% del total municipal y se especializan en el mapa de uso recomendado del
suelo rural PFR1.

Usos del suelo

Los usos del suelo para todos los suelos incluidos en el área forestal protectoras son
los siguientes:

Tabla 6. Usos del suelo


USOS DEL SUELO
Uso principal Preservación
Uso compatible Restauración ecológica
Conocimiento y disfrute pasivo, prestación de
Uso condicionado servicios de acueducto, prestación de servicios de
alcantarillado, y uso sostenible forestal.
residencial, comercial, servicios, dotacional salvo los
Uso prohibido previstos como condicionados, industrial,
agropecuario y Minería
Los vertimientos se limitarán a los tramos
específicos sobre los cuales se establecieron los
objetivos de calidad y no podrán realizarse sobre
afloramientos de agua y zonas catalogadas como
Requisitos para usos de interés ambiental con características de humedal
condicionados
También se encuentra autorizada la construcción de
puentes y obras de adecuación hidráulica previo los
correspondientes permisos y autorizaciones
ambientales.

Fuente: Elaboración propia

BOSQUE PROTECTOR – BP

45
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

En el municipio de Nobsa se encuentran identificados biomas de montaña u oro


biomas andino, subandino y oro biomas de páramo. Estos biomas se caracterizan
por la correlación entre la superficie foliar de los arboles dominantes de dosel y la
temperatura ambiental, así, las hojas tienden a decrecer en tamaño a la par que
disminuye la temperatura y viceversa, también se observa relación con otros factores
como la nubosidad que también disminuye la radiación solar por lo cual se reduce
la evapotranspiración. La condición desclerófila de las hojas podrá ser una
adaptación contra la alta transpiración y recalentamiento por la intensa radiación
solar que se presenta en días despejados, así como el efecto desecante del suelo

Criterios de delimitación

Los aspectos tenidos en cuenta para la delimitación de los bosques protectores


corresponden a los siguientes:

a) Orientación del Modelo de ocupación territorial hacia la preservación de los


cerros.
b) Transición hacia zonas de paramo
c) Preservación de Suelos con limitada capacidad agrologica
d) Limitaciones por pendiente superior a 50% y susceptibilidad a la erosión
e) Presencia de masa boscosa ya sea arbórea, arbustiva o herbácea, en particular
vegetación natural con alto estado de conservación.
f) Conservación de las cabeceras de las principales microcuencas del Municipio,
en particular aquellas que prestan servicios socio económicos de
abastecimiento a la población rural.

Es importante señalar que en el plan de ordenamiento territorial 2001 se


determinaron como zonas de bosque protector tan solo 194 Hectáreas localizados
en pequeños fragmentos cercanos a las zonas de bosque de acerías paz de río,
también fueron catalogados como bosque las plantaciones forestales localizadas
entre la zona industrial y el Barrio Belencito, algunos fragmentos cerca de la cabecera
de la quebrada el Penitente y aledaña al área industrial de cementos Holcim y que
sirve de aislamiento de las zonas residenciales de la actividad industrial.

Estas zonas en la actualidad se encuentran en suelos con cobertura de herbazal y


arbustal abierto, las que se localizan en cercanía a la zona industrial corresponde a
46
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

plantaciones latifoliadas que fueron determinadas más con función de pantalla y de


aislamiento, en la siguiente figura se identifican los diferentes bosques y áreas semi
naturales identificados en el municipio mediante el análisis de coberturas del suelo
y que fueron presentados de forma conjunta en el documento diagnostico con
territorios agropecuarios, tejidos urbanos y demás.

Figura 8. Bosques y áreas seminaturales identificadas mediante análisis de coberturas del suelo

Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior se evidencia que las coberturas naturales se localizan


principalmente en las zonas de montaña, con variaciones por cuanto comprende
coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre
diferentes sustratos y alturas.

Tabla 7. Coberturas del suelo de Bosques y áreas semi naturales

47
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Coberturas del suelo de Bosques y áreas seminaturales


Cobertura Descripción Localización
Cobertura constituida por una
comunidad vegetal dominada por Se encuentra
elementos arbustivos predominantemente en la
regularmente distribuidos, los vereda Santana parte alta,
cuales forman un estrato de copas en inmediaciones de
(dosel) discontinuo y cuya chameza menor y Bonza
Arbustal abierto cubierta representa entre 30% y aledaña a las explotaciones
70% del área total de la unidad. mineras de Holcim y de
Estas formaciones vegetales no forma más o menos
han sido intervenidas o su consolidada en las
intervención ha sido selectiva y no microcuencas de la Q. san
ha alterado su estructura original y Antonio y Buenavista.
las características funcionales.
Cobertura constituida por una
comunidad vegetal dominada por
elementos típicamente
arbustivos, los cuales forman un Con baja representación
dosel irregular, el cual representa dentro de las áreas
más de 70% del naturales y semi naturales
área total de la unidad. La unidad del municipio se encuentra
Arbustal denso puede contener elementos mayoritariamente en las
arbóreos dispersos. veredas de San Martin y
Dicho en la parte media de
Esta formación vegetal no ha sido las microcuencas de la
intervenida o su intervención ha rastra y Varonas.
sido selectiva y no ha
alterado su estructura original y
sus características funcionales
Corresponde a una cobertura Corresponde a las áreas
natural constituida por un naturales vegetales más
herbazal denso de tierra firme, predominantes en la zona
Herbazal denso de
donde no existe presencia de de montaña, que antes de
tierra firme arbolado
elementos arbóreos y/o las plantaciones forestales
arbustivos, o en caso de existir se encontraban
predominantemente en

48
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Coberturas del suelo de Bosques y áreas seminaturales


en ningún caso representarán más toda la zona de montaña
de 2% del área total de la unidad. por sus difíciles condiciones
Se localizan principalmente en de suelos y de clima, buena
áreas con limitaciones de suelos y parte de estas se
de clima. encuentran en la
microcuenca la Horqueta y
Chameza y en la Chorrera.
Corresponde a aquellas
superficies dominadas por
vegetación natural herbácea de
porte alto, con una cobertura
mayor a 70% del área total de la
unidad, donde no existe Estos se encuentran
Herbazal denso de presencia de elementos arbóreos dispersos en el municipio
tierra firme no y/o arbustivos dispersos, o en caso su mayor concentración
arbolado de existir, en ningún caso superan está en las veredas de
el 2%, el cual se desarrolla en áreas Bonza y Santana
que no están sujetas a períodos de
inundaciones. Generalmente está
rodeado de áreas de bosques
riparios y hay predominancia de
especies herbáceas
Son consideradas como cultivos o
Las plantaciones
plantaciones forestales
latifoliadas se encuentran
constituida por vegetación
en buena parte en la falda
arbórea, principalmente eucalipto,
de las montañas o pie de
realizada por la intervención
monte de todo el
directa del hombre con fines de
Plantaciones municipio, salvo en la
manejo forestal y comerciales
latifoliadas vereda de San Martin, su
principalmente para la producción
mayor concentración está
de madera.
en la microcuenca Belencito
y Chameza, estas son
Predominan en el municipio las
destinadas a producción de
plantaciones latifoliadas
maderables.
(eucalipto) y algunas plantaciones

49
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Coberturas del suelo de Bosques y áreas seminaturales


de coníferas de forma más
dispersa.

Fuente: Elaboración propia, adaptación de leyenda nacional de coberturas de


la tierra Corine land Cover.

Con base en las coberturas Corine Land Cover se encontró un predominio de


plantaciones latifoliadas y herbazales, adicionalmente según la clasificación
agrologica del IGAC, en las zonas de montaña hay predominio de la clase agrologica
VIII, en la cual se presentan vientos fuertes, heladas frecuentes, pendientes
moderadamente escarpadas, muy poca profundidad efectiva, baja y muy baja
fertilidad y erosión moderada, el uso actual de las zonas de montaña es de
vegetación natural e introducida, en estas zonas se recomienda la reforestación con
especies nativas y permitir el adecuado crecimiento de la vegetación natural con la
finalidad de contrarrestar los movimientos de tierra.

Dentro del criterio de cobertura natural hay que indicar que cobran especial
importancia las zonas de arbustal denso, los cuales se encuentran conformados por
especies propias de bosques subandinos primarios y secundarios, ubicados entre los
2.800 y 3.200 msnm, son especies resistentes a las heladas los cuales se han
desarrollado de forma natural en diferentes densidades y sustratos, que por lo
general no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado
su estructura original y sus características funcionales.

De igual manera cobran importancia las coberturas de Herbazal que como se indicó
comprende aquellas superficies dominadas por vegetación natural herbácea de
porte bajo con una cobertura mayor a 70% del área total de la unidad y que a pesar
de no constituir una cobertura boscosa, se consideran relevantes los herbazales por
ser coberturas vegetales dominadas por pastos naturales que se encuentran por lo
general en áreas muy escarpadas, de pendientes de fuertes a muy fuertes, con alto
riesgo de erosión y dificultad para el establecimiento de cualquier otra cobertura
vegetal, lo que convierte a los herbazales en coberturas de protección edáfica,
ubicadas principalmente cerca de los Arbustales y matorrales naturales.

50
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Ahora sumado al criterio de la cobertura vegetal, se debe tener en cuenta el de la


inclinación, pues si bien la gran mayoría de las zonas de montaña se encuentran con
cobertura vegetal, esta se vuelve esencial en aquellos sectores de alta pendiente,
para el efecto aquellas zonas con pendiente superior al 50% con cobertura natural
tendrán el tratamiento de Bosque Protector, esto incluye de igual manera a las
plantaciones foráneas, salvo aquellas que se encuentren en procesos activos de
explotación maderera.

Hacen parte de las áreas forestales protectoras las zonas con pendientes superiores
a 45°, corresponden a pequeñas extensiones al interior del sistema montañoso que
varían entre pendientes ligeramente quebradas, abruptas, a escarpadas, la
distribución de estas zonas se ilustra a continuación:

Figura 9. Zonas con pendiente superior a 45°

51
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

Se encuentran zonas con pendientes mayores a 45° de forma más consolidada en la


microcuenca de la quebrada el Penitente, y en algunas zonas con actividad minera
actual o con rezagos de la misma, las zonas con pendiente mayor a 45° fueron
incorporadas mayoritariamente en el tratamiento de Bosque protector y algunas
zonas con este nivel de inclinación se mantendrán dentro del tratamiento de áreas
mineras por cuanto se encuentran en actual proceso de explotación y su nivel de
inclinación en buena medida ha sido producto de la alteración al paisaje producto
de la misma explotación.

Con base en lo anterior fueron determinados como Bosques protectores aquellas


áreas boscosas naturales y/o cultivadas, arbóreas, arbustivas y/o herbáceas que se
localizan en terrenos cuya pendiente es moderada a fuertemente escarpada; incluye
sectores con plantaciones foráneas que no son objeto de aprovechamiento
comercial y las cuales deben remplazarse de forma progresiva y transicional por otras

52
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

especies vegetales nativas que presten mejores servicios eco sistémicos de orden
biológico, genético, estético, socioeconómico y/ o cultural. La protección de estas
zonas resulta esencial para la conservación de los recursos naturales y de las
microcuencas que sirven para el abastecimiento de comunidades rurales, se
incluyeron dentro de esta categoría las zonas con pendiente superior a 45° En suma,
fueron catalogados como bosque protector un total de 1.302,68 Ha que equivalen
al 23,17% del total del suelo municipal, y espacializado en el plano de usos
propuestos del suelo rural FR1.

La inclusión de las plantaciones forestales en zonas de alta pendiente constituye una


estrategia hacia el recambio de especies que busca hacia el año 2030 la reforestación
de por lo menos 500 Ha con bosque nativo.

Los aprovechamientos forestales en esta zona serán únicos y no persistentes


entendidos por estos los que se realizan por una sola vez, y que implica la no
replantación de la especie forestal o el cuido del rebrote, este aprovechamiento trae
consigo la obligación de dejar limpio el terreno.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá la plantación o replantación de especies


forestales exóticas, una vez los particulares realicen el aprovechamiento primario en
la zona deberán replantarlo por especies nativas y adelantaran las medidas para
impedir el rebrote de las especies erradicadas.

En la siguiente figura se ilustra la delimitación de la categoría de Bosque protector:

53
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Figura 10. Zonas de Bosque protector.

Fuente: Elaboración propia

Usos del suelo

Tabla 8. Usos del suelo Bosque protector.


USOS DEL SUELO
Uso principal Preservación y restauración ecológica
Uso compatible Conocimiento y disfrute pasivo
Prestación de servicios de acueducto y uso
Uso condicionado
sostenible forestal
Residencial en cualquiera de sus modalidades,
comercial, servicios, dotacional, salvo los previstos
Uso prohibido
como condicionados, industrial, agropecuario y
minería

54
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

USOS DEL SUELO


En estas zonas será permitido el aprovechamiento
forestal único y no persistente, el cual tendrá como
finalidad el recambio por especies nativas.
Los usos considerados como principales
Requisitos para usos compatibles y condicionados que permiten o
condicionados faciliten la construcción de infraestructura para la
prestación de servicios públicos domiciliarios o
infraestructura blanda asociadas a actividades de
recreación pasiva no se autorizaran en zonas con
pendiente superior a 45° conforme al plano DR7.

Fuente: Elaboración propia

BOSQUE PROTECTOR - PRODCUTOR - BPP

Como se indicó en el documento diagnostico en el Municipio existen varios sectores


con cobertura vegetal de especies foráneas, siendo predominante las latifoliadas
(eucalipto), para el efecto se hará uso de los siguientes criterios para determinar
aquellas zonas que tendrán el tratamiento de Bosque protector – productor.

a) Identificación de especies foráneas con potencial maderable


b) Zonas o sectores que históricamente hayan sido utilizados para la explotación
comercial maderera y que cuenten con los correspondientes permisos o
registros.
c) Zonas que no demandan de la protección ambiental estricta y que no resultan
incompatibles para la práctica de actividades forestales primarias
d) Microcuencas de las cuales no se haga uso de agua con fines domésticos.

En cuanto el primer criterio, relacionado con la identificación de ESPECIES


FORÁNEAS CON POTENCIAL MADERABLE en el documento diagnostico se señaló
que aproximadamente en el Municipio se encuentran plantadas aproximadamente
1.068 Ha de bosques de Eucalipto, mayoritariamente hacia el sector oriental en las
veredas de Chameza y Belencito y en sectores de transición valle – ladera de fuerte
pendiente; varias de estas plantaciones de por si se encuentran al interior de
ecosistemas de importancia reconocidos a nivel nacional como es la zona de paramo

55
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

y dentro de las zonas de ronda de drenajes naturales que por ley deben tener el
tratamiento de áreas forestales protectoras, lo que implica la necesaria restauración
y recambio de especies hacia estas zonas. En la figura siguiente se ilustra la
distribución de las plantaciones forestales en el municipio (color fucsia plantaciones
de eucalipto)

Figura 11. Localización de plantaciones de Eucalipto

Fuente: Elaboración propia

56
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

En cuanto el segundo criterio: APROVECHAMIENTO COMERCIAL ACTUAL según


información recopilada las especies de Eucalipto en el Municipio datan desde la
década de los setenta, plantadas debido a la particular capacidad de estas especies
de adaptación a suelos degradados y con el principal propósito de estabilizar los
suelos; pero la evidencia de sus rendimientos en términos maderables hizo que con
posterioridad buena parte de estos bosques fueran incorporados a actividades de
aprovechamiento comercial y como insumo de las actividades mineras e industriales
de la región. En la actualidad los Bosques del sector occidental son explotados
principalmente por Acerías Paz del Río quienes cuentan con registro forestal No.
860029995-1-15-1596 expedido por el ICA y quienes cuentan con más de 350
certificados de movilización, dentro del registro ICA tienen registradas 695 Ha de
eucalipto globulus con finalidades de aprovechamiento comercial

Aparte de este bosque otros bosques han sido explotados, pero no de forma
permanente o con fines comerciales si no mediante permisos de aprovechamiento
denominados únicos y domésticos, cuya finalidad no es su comercialización, ni se
encuentran en lógicas de explotación económica.

El PBOT vigente había señalado que los bosques productores podían continuar con
aplicación de prácticas silviculturales adecuadas y de manejo ambiental y donde no
afectaran elementos de importancia hídrica especialmente, en este último caso se
debían realizar concertaciones para la sustitución de especies entre la autoridad
municipal y los propietarios de los terrenos, sin embargo, según la información
recopilada no se suscribió ni un solo acuerdo en este sentido.

En cuanto a el tercer criterio relacionado con presencia de ÁREAS DE


IMPORTANCIA AMBIENTAL, como factor excluyente hay que indicar que sin
importar si la zona cuenta con especies forestales maderables y si estas están en
proceso de explotación comercial, no podrá ser objeto de explotación forestal
primaria ninguna de las siguientes zonas:

a) Las zonas de paramo o las que tengan restricción o limitación por su


importancia ambiental reguladas en instrumentos de superior jerarquía como
el POMCA
b) Áreas con fuerte limitación asociadas a pendiente

57
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

c) Zonas de ronda de drenajes naturales permanentes o intermitentes conforme


a la normatividad vigente.
d) Terrenos a una distancia de por lo menos 500 metros arriba de nacimientos
de agua que sirvan para abastecer comunidades rurales.

Es importante reconocer que aun cuando no son bosques naturales, estas


plantaciones prestan funciones eco sistémicas en términos estabilizar terrenos y
recuperar suelos de degradados, así como de servir de corredores ecológicos para
especies de fauna, estas funciones implican que el aprovechamiento forestal del
Bosque debe ejecutarse mediante prácticas silvícolas que garanticen su renovación
y el cumplimiento de sus funciones socio eco sistémicas.

El aprovechamiento forestal debe estar intercalado con zonas con cobertura nativa,
como por ejemplo la derivada en zonas de ronda, así como las intercalaciones en
zonas de alta pendiente donde en la actualidad existen coberturas de herbazal, esto
permitirá que haya competidores naturales

En cuanto a las zonas de recarga hídrica que confluyen en esta zona hay que indicar
que en la unidad geológica de la formación Girón tiene un área total de 822 Ha, de
las cuales tan solo 105,7 Ha, es decir esta ocupación no representa siquiera el 12,5%
del total de la unidad de recarga, es menester indicar que esto no genera una
afectación o lesión grave al proceso de recarga, pues si bien el porte de la especie
intercepta o retiene mucha agua de escorrentía superficial estas plantaciones llevan
en la zona más de 40 años, lo que significa en consecuencia una adaptación de los
ecosistemas.

El cuarto criterio relacionado con la cercanía a CAPTACIONES O NACIMIENTOS DE


AGUA ABASTECEDORES DE ACUEDUCTOS RURALES, se tiene que las especies
foráneas que mayor afectación podrían genera a cuerpos de agua son los localizados
en la microcuenca de la quebrada Chameza, donde se encuentra nacimiento de agua
que surte la comunidad de Chameza alto y que se encuentra completamente
rodeado de bosques de Eucalipto, si bien es cierto los bosques de eucalipto tienen
un rendimiento mayor en su relación consumo de agua – crecimiento, su presencia

58
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

podría poner en riesgo las posibilidades de abastecimiento 4, de por si esta es la


percepción de las comunidades vecinas, en este sentido se promover la formación
de bosque nativo, con tratamiento de bosque protector, si bien es cierto no existe
evidencia científica concreta en la zona entre la reducción de la oferta de agua y la
presencia de especies como el eucalipto y a pesar de que son zonas con explotación
forestal vigente se optará con fines de prevención por promover especies nativas
dentro de la microcuenca Chameza e impedir los aprovechamientos forestales
persistentes.

Hacia el sector de Dicho en inmediaciones de la quebrada La rastra existen


plantaciones forestales de Eucalipto que también se encuentran en cercanía con una
de las fuentes de abastecimiento de este sector, estos bosques de este sector no son
objeto de aprovechamiento forestal y la comunidad en los ejercicios de socialización
ha manifestado su intención de que se les del tratamiento de Bosques protectores,
lo cual se ajusta perfectamente a las cualidades agrologicas y demás condiciones
biofísicas de la zona.

En la figura siguiente se ilustra la localización del área forestal productora conforme


a los parámetros expresados con anterioridad.

Figura 12. Zona de Bosque protector – productor

4
Varios miembros de las comunidades de Chameza consideran que estas plantaciones han afectado la cantidad
de agua disponible y han hecho más difícil las condiciones de abastecimiento en épocas de Sequía.
59
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

BELENCITO

CHAMEZA
MAYOR

NAZARETH
BELENCITO
URBANO

CHAMEZA
MENOR

CHAMEZA
URBANO

Fuente: Elaboración propia

Con base a lo anterior se considera Bosque protector - productor al conjunto de


sistemas forestales destinados a satisfacer la demanda industrial de productos

60
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

derivados de bosque plantado, específicamente Eucalipto, estas tierras se


caracterizan por su topografía quebrada y escarpada con pendientes superiores al
25% e inferiores al 75%, con buenas condiciones de drenaje, moderadamente
profundos y con un nivel bajo de fertilidad, las cuales necesitan cobertura vegetal
permanente como escudo contra la acción de los procesos erosivos; se incluyen en
esta categoría exclusivamente a los bosques plantados hacia el sector nororiental del
Municipio y sobre los cuales existen antecedentes históricos de explotación
maderable y los cuales su explotación no pone en riesgo elementos identificados
dentro de la estructura ecológica principal como de importancia ambiental, esta
zona tiene una extensión superficiaria de 160,97 Ha que representa el 2,86% del total
municipal.

El aprovechamiento forestal comercial deberá ejecutarse con aplicación de buenas


prácticas conforme a la normatividad vigente, con criterios de sostenibilidad y con
la obligación de conservar el rendimiento normal del bosque con técnicas silvícolas,
que permitan su renovación con el fin de que cumplan su función socio eco sistémica
en términos de servir de corredores ecológicos, controlar la erosión y estabilizar
terrenos.

Las empresas forestales que operen en la zona tendrán la obligación de Proteger de


los recursos naturales renovables y del ambiente, conforme a las normas legales
vigentes y de contribuir a la restauración ecológica de las zonas aledañas conforme
a lo definido en el plan de ordenamiento territorial y el POMCA del alto Chicamocha;
el municipio promoverá acuerdos y consensos sobre este particular.
Tabla 9. Usos del suelo área forestal productora

USOS DEL SUELO


Uso principal Cultivos forestales
Uso compatible Conocimiento y disfrute pasivo.
Dotacional exclusivamente de prestación de
Uso condicionado
servicio de agua potable
Residenciales, agropecuarios, industriales y demás
Uso prohibido no contemplados como principales compatibles y
condicionados

61
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

USOS DEL SUELO


Las especies plantadas en las zonas de ronda
hidráulica en este sector deberán ser retiradas y
remplazadas por especies nativas

Los aprovechamientos forestales con fines


comerciales se atendrán a lo dispuesto en el
decreto 1076 de 2015 y norma que la modifique o
sustituya, dando cumplimiento a lo relacionado con
planes de aprovechamiento forestal, permisos de
Requisitos para usos movilización y buenas practicas silvícolas.
condicionados
Este uso no autoriza la apertura de carreteables en
la zona.

El municipio podrá orientar y definir nuevas


directrices que no se opongan a la normatividad
nacional, ni lo contemplado en el presente plan, en
términos de lograr que la zona en el marco de los
aprovechamientos forestales primarios cumpla
efectivamente con su función protectora.

ÁREAS DE INTERES PAISAJISTICO – AIP

Corresponden a la zona donde predominan las pendientes superiores al 25% e


inferiores al 50%, estas zonas se delimitaron de forma residual como estrategia para
complementar la protección del sistema orográfico, son zonas con predominio de
Herbazal y Arbustal abierto y algunas plantaciones foráneas, con menor
susceptibilidad a procesos erosivos y de movimientos en masa, Su delimitación hace
parte de la estrategia del modelo de ocupación de hacer de los cerros del municipio
la zona más importante de la estructura ambiental. Hacen parte de esta categoría de
suelo un área total de 247,41 Ha que representan el 4,40% total municipal

62
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

El régimen de protección de estos suelos no es estricto, por cuanto permite el


ejercicio de la actividad agropecuaria con la aplicación de prácticas de conservación
de suelos y siempre y cuando no afecten el valor cultural y paisajístico que se quiere
preservar.

Su delimitación también atiende a la presencia de una amplia y difusa red de cauces


que alimentan las microcuencas de mayor importancia del municipio, esta zona se
encuentra delimitada generalmente entre el borde superior del suelo
agrosilvopastoril y las zonas de bosque protector o en algunos casos hasta el límite
inferior del páramo y el cual se combina con las zonas de bosque. Hace parte en su
totalidad de la clase agrologica VIII.

Si bien la clase agrologica da cuenta de suelos con enormes limitaciones para la


actividad agropecuaria, la delimitación del área de interés paisajístico se ajusta en las
zonas de pie de monte donde las restricciones por pendiente son menores y resulta
posible el ejercicio de una actividad agrícola y ganadera combinada con especies
arbóreas y arbustivas y con adecuado manejo de aguas.

Figura 13. Variación de pendientes en la zona de montaña

63
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

Dentro de la zona con condiciones de ladera se presenta variaciones en la pendiente,


pero en términos generales predomina la pendiente superior al 25% (quebradas),
seguido de pendientes superiores a 50% (escarpadas), de igual manera se presentan
pendientes más onduladas inferiores a 25%, localizadas principalmente en el pie de
monte, en la tabla siguiente se refleja la distribución porcentual de la pendiente en
las zonas de ladera:

Tabla 10. Variación de pendientes en zona de montaña


Rango de pendiente Área (Ha) Porcentaje
3 – 7% 1,77 0,05%
7-12% 17,85 0,49%
12-25% 304,5 8,29%
25% - 50% 2.539,7 69,16%
50% - 75% 745 20,29%
.> 75% 63,2 1,72%

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente figura se ilustra la distribución de estas áreas de interés en el


municipio y su interconexión con las zonas de bosque protector y el fenómeno de
transición valle – ladera, en conclusión, las áreas de interés paisajístico permiten el
desarrollo de una estrategia integral de protección sobre los cerros tutelares del
Municipio.

Figura 14. Delimitación de áreas de interés Paisajístico y su relación con otras estrategias y categorías de protección
sobre los cerros del municipio.

64
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

Usos del suelo

Tabla 11. Usos del suelo área de interés paisajístico

USOS DEL SUELO


Uso principal Preservación
Uso compatible Restauración ecológica
Conocimiento y disfrute pasivo, uso sostenible
Uso condicionado forestal, uso sostenible agropecuario y prestación
de servicios de acueducto.
Residencial, comercial, servicios, dotacional,
Uso prohibido
industrial, agropecuario y minería.
La actividad agropecuaria se podrá realizar con
aplicación de técnicas de conservación de suelos,
Requisitos para usos
garantizando la estabilidad de los terrenos y el
condicionados
control de los procesos erosivos, el desarrollo de
esta actividad no dará lugar a la apertura de vías.

65
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

USOS DEL SUELO

Se deberá dedicar como mínimo el 30% del predio


para uso forestal protector.

No se podrá construir ningún tipo de


infraestructura de acopio, almacenamiento o apoyo
de actividades agropecuarias en la zona o cualquier
otra bajo cubierta, incluidos los cultivos bajo
invernadero.

Condiciones de intervención del sistema orográfico

Adicional a las actividades definidas como usos principales, compatibles y


condicionados se tendrán en cuenta las siguientes condiciones de ocupación e
intervención.

Entiéndase por sistema orográfico al conjunto de lomas y lomeríos, los cuales


representan cerca del 65% del territorio municipal y que con fines de manejo se
encuentran dentro de las siguientes categorías del suelo: Bosque protector, área de
interés paisajístico y Bosque protector – productor.

Las condiciones de intervención y manejo de los cerros se atendrán a los siguientes


criterios:

 Conservar y recuperar la biodiversidad representativa de la zona


contribuyendo a la conformación de los corredores ecológicos.

 El manejo de las cadenas montañosas estructurantes buscará promover la


conservación de los corredores naturales a lo largo de las corrientes de agua
o conectores transversales que desde lo rural penetran el suelo urbano,
centros poblados y zonas suburbanos articulándose con parques, zonas
verdes y áreas de Interés recreativo y paisajístico.

 Se podrán ejecutar obras orientadas a la atención, prevención y mitigación


de escenarios de amenaza y riesgo.
66
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

 Promover el espacio público asociado a los elementos constitutivos


naturales fundamentados en el concepto de biodiversidad y conservación
preservación, restauración y uso sostenible.

 La zona podrá contar con corredores y senderos para la movilidad peatonal,


amoblamiento de comunicación, ambientación y recreación y demás
espacios funcionales para el acceso y disfrute, por lo tanto, podrán
adecuarse algunos espacios aptos para ser miradores paisajísticos y
senderos siempre y cuando no alteren la composición florística propia de la
zona, los procesos naturales de regulación hídrica y la forma natural del
terreno.

 Los miradores, mobiliario y elementos del espacio público deberán tener un


tamaño y forma mínimamente perceptibles con el paisaje y justificados
funcionalmente como indispensables. En todo caso no podrán tener un área
superior a 100 m2 en las zonas catalogadas como de Bosque protector y
hasta de 200 m2 en las áreas de interés paisajístico, las áreas forestales
protectoras en la zona de ladera no podrán ser objeto de ningún tipo de
ocupación.

Para el caso de los miradores promovidos como estrategia de espacio


público en áreas mayores a las definidas se requerirán estudios de capacidad
de carga u otros estudios que exija la autoridad ambiental competente o
que reglamente el municipio.

En ningún caso el mobiliario, miradores y demás infraestructura relacionada


con las actividades de recreación pasiva podrá dotarse de servicios sanitarios
que puedan afectar la calidad hídrica de las microcuencas.

 Se podrán habilitar en estas zonas observatorios astronómicos,


observatorios de avifauna, aulas ambientales entre otros espacios acordes
con la función ambiental, productiva, ecológica y paisajística del elemento
orográfico.

67
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

 Consolidar los miradores paisajísticos, los senderos y el espacio público al


interior del sistema orográfico como un lugar de convocatoria ciudadana
que incluya servicios y actividades socioculturales.

 Se podrán habilitar hacia estas zonas sistemas de movilidad de personas


mecánicos y de otro tipo soportados en estudios técnicos tales como
teleféricos y similares, relacionados exclusivamente con el uso turístico de la
zona.

 Las actividades de ningún tipo podrán afectar la visual de la zona.

 Se procurará la menor intervención posible a nivel de materiales que no


interrumpan con el paisaje rural.

 Las edificaciones existentes en la zona que comercializan productos de


alimentos y bebidas para atención a ciclistas y caminantes podrán seguir
funcionando, siempre y cuando cumplan con las condiciones descritas con
anterioridad.

El municipio con la participación de los particulares interesados, la comunidad y la


autoridad ambiental formulará la POLÍTICA PÚBLICA DE CONSERVACIÓN Y
RECUPERACIÓN ECOLÓGICA DE LOS CERROS TUTELARES, en el cual se deberá
tener en cuenta:

 La determinación e identificación de las especies foráneas forestales en


la zona y el tiempo aproximado de su aprovechamiento.

 La programación de zonas de acuerdo a la vida útil y la importancia


ecológica en la estructura territorial.

 La determinación de las especies con mayor idoneidad ecológica para


ser plantadas en el área y los mecanismos para el monitoreo y
seguimiento.

 La determinación de un compromiso público privado para la


recuperación ecológica de los cerros y las zonas de bosque.

68
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

 Las fuentes de financiación para la recuperación de los bosques y cerros.

 Una guía técnica sobre la forma adecuada de realizar los procesos de


replantación de especies vegetales nativas.

 Las actividades de sustitución de especies foráneas se harán de forma


progresiva y transicional para evitar la intensidad de los procesos eriales
que se pudieran generar.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y MANEJO DE LA RED DE SENDEROS


ECOTURISTICOS.

El sistema orográfico es representativo del territorio Nobsano y en esa medida debe


garantizarse su protección y conservación, pero de igual manera debe estar
orientado hacia el disfrute visual y permitir el contacto de propios y visitantes con la
naturaleza, en esa medida el senderismo es el medio por excelencia para permitir el
contacto con la naturaleza y el reconocimiento de las zonas de interés del municipio,
son senderos en el municipio de Nobsa los siguientes:

 Sendero Morales
 Sendero Cruz de Aranda
 Camino cerro de la culebra
 Los demás que se adecuen con posterioridad conforme a los lineamientos
definidos en el presente plan

Los senderos deberán entenderse como elementos que permiten la interacción con
el medio natural para la realización de actividades de recreación pasiva, ecológicas y
ecoturísticas, permiten además una rápida atención de la emergencia en caso de
incendios forestales.

Los senderos más allá del simple transito deben ser debidamente interpretados, esto
significa definir puntos de interés durante el trayecto donde el turista pueda apreciar
los valores culturales, naturales y/o patrimoniales

Se podrá realizar la apertura de nuevos senderos, siempre y cuando cumplan con las
siguientes condiciones:
69
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

 Los senderos servirán únicamente para su recorrido a pie o mediante


trayectos en bicicleta (ciclo montañismo)
 No podrán tener un ancho superior a 2,5 metros.
 deben dotarse con estructuras blandas que no impermeabilicen el suelo
 Deberán demarcarse y señalizarse con materiales que no interfieran con el
paisaje, mediante indicaciones preventivas, informativas y restrictivas.
 Para su apertura no podrá hacerse uso de maquinaria pesada
 La apertura de nuevos senderos requiere un estudio de capacidad de carga
de tal forma que se garantice que su apertura y uso no conllevaran a la
degradación de los terrenos o a la afectación de la fauna y la flora.

ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL AIA

Criterios para la delimitación del área

Para la delimitación de las áreas de interés ambiental se tuvo en cuenta las zonas
identificadas con características de humedal del año 2001, las zonas identificadas
mediante reconocimiento en campo, adicionalmente se tuvieron en cuenta estudios
de la zona para establecer parámetros geomorfológicos, edafológicos e
hidrológicos.

De acuerdo a los insumos anteriores la identificación de áreas de interés ambiental


se realizó teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

 Geomorfológicos: permiten identificar las principales formas del relieve que


dejan que el agua se deposite y acumule.
 Hidrológicos: permiten identificar la fuente de alimentación del agua y las
dinámicas de inundación de manera multitemporal.
 Edafológicos: permiten identificar los suelos que han evolucionado bajo
condiciones de humedad (suelos hidrométricos).

 Biológicos: permiten identificar comunidades altamente comprometidas con los


procesos hidrogeomorfológicos y edafológicos característicos de los humedales.
En especial se propone el uso de comunidades vegetales hidrofíticas.

70
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

En el documento de diagnóstico se detalla la evaluación de cada una de las zonas


con características de humedal, que permitieron concluir en la identificación en el
municipio de un total de siete (7) áreas con potenciales características de humedal

Las áreas de interés ambiental corresponden a aquellos ecosistemas con


características de humedal según la evaluación de los parámetros geomorfológicos,
hidrológicos, edafológicos y biológicos, estas zonas requieren estudios más
detallados para la precisa delimitación, manejo y conservación. En suma, tienen esta
característica en el territorio un total de 17,66 Ha, que representan el 0,31% del
territorio y se espacializa en el plano FR1 Usos propuestos del suelo rural.
Figura 15. Localización de área de interés ambiental con características de humedal

AIA TUNAVITA
AIA CALERAS MINAS

AIA RINCON CAMPANAS

AIA ACAPULCO

AIA SECTOR CENTRO


AIA CALERAS MINAS

AIA CALERAS MINAS


AIA CALERAS MINAS

AIA NAZARETH
AIA CALERAS MINAS
AIA VILLA
NUEVA

Fuente: Elaboración propia

Son áreas de interés ambiental en el municipio de Nobsa las siguientes:

Tabla 12. Áreas de interés ambiental


Zona Área (Ha)
Área de interés ambiental Rincón de Suazapawa – Vereda
0,51
Ucuengá
Área de interés ambiental Rincón de las Campanas – Vereda
4,51
Ucuengá
Área de interés ambiental sector las Minas 2,16

71
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Área de interés ambiental Villa nueva – Vereda Guaquira 1,32


Área de interés ambiental Bonza 1,13
Área de interés ambiental Nazareth 7,6
Área de interés ambiental Tunavita – Belencito 0,40

Fuente: Elaboración propia

Área de interés ambiental Rincón de Suazapáwa

Se encuentra Ubicado a 2485 msnm, el terreno se caracteriza por ser una planicie de
inundación relativamente abierta, con zonas de encharcamiento y presencia de
vegetación baja formada por hierbas y algunos arbustos. Dentro de los procesos
modeladores del paisaje se encuentran la influencia del flujo de agua, así como el
cambio en el uso del suelo caracterizado por actividades agrícolas y pecuarias.

A pesar que el área en conjunto presenta una gran transformación y es evidente que
el terreno presenta un uso agrícola y pecuario permanente, las condiciones generales
del terreno, cuya pendiente menor de 10% y con forma depresional, evidencian que
el agua se deposita y acumula, esto permite identificar fuente de alimentación del
agua y las dinámicas de inundación.

El terreno presenta encharcamiento y presencia de comunidades vegetales y


faunísticas comprometidas con los procesos hidrogeomorfológicos y edafológicos
característicos de los humedales. La zona tiene un área de 0,51 Ha,

Figura 16. Área de interés ambiental con características de humedal Rincón de Suazapawa

72
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

Área de interés ambiental Rincón de las campanas

Este AIA se encuentra ubicado en la planicie de inundación del río Chicamocha, con
permanencia de recurso hídrico aun en épocas de Sequía, retención hídrica
favorecida por las características edafológicas del terreno, se encuentra evidencia de
vegetación hidrofítica como enea (Typha latifolia) y junco (Schoenoplectus
californicus). Igualmente, se observaron especies de avifauna como patos, tingua
(Fulica sp, garza (Bubulcu sp)

En términos biológicos el humedal se encuentra en un alto riesgo y ha perdido parte


de su estructura funcional, sin embargo, aún conserva algunos de sus componentes
lo que permite la conservación de especies de flora y fauna típicas de humedal como
hábitat y constituye uno de los ecosistemas de este tipo más importantes en el
Municipio y sobre el cual se deben promover importantes procesos de recuperación
y estrategias de conservación y disfrute asociadas a zonas de espacio público que

73
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

promuevan la recreación pasiva, el reconocimiento y empoderamiento de la


comunidad sobre este ecosistema.

Figura 17. Área de interés ambiental Rincón de las Campanas

Área de interés ambiental sector las Minas

Esta área de interés está ubicado a 2507 msnm, el terreno se caracteriza por ser una
planicie de inundación relativamente abierta, con zonas de encharcamiento y
presencia de vegetación baja formada por hierbas y algunos arbustos. Dentro de los
procesos modeladores del paisaje se encuentran la influencia del flujo de agua, así
como el cambio en el uso del suelo caracterizado por actividades agrícolas y
pecuarias. Este cuerpo tiene una extensión aproximada de 2,16 Ha.

No existe registro que permita identificar fuente de alimentación del agua, sin
embargo, se presenta al momento de la visita encharcamiento y presencia de

74
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

comunidades vegetales comprometidas con los procesos hidrogeomorfológicos y


edafológicos característicos de los humedales.

Figura 18. Área de interés ambiental Vereda Caleras sector las Minas.

Fuente: Elaboración propia

Área de interés ambiental Villa nueva

Se encuentra ubicado a 2484 msnm, anexo a la asfaltera de Solarte y Solarte en una


planicie que evidencia anegación en época de lluvias. Dentro de los agentes
modeladores del paisaje se observa el uso actual del suelo, con establecimiento de
pastos para ganadería e industria, así como el evidente proceso de relleno que se ha
levantado en el área.

75
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Los suelos pertenecen a una planicie lacustre, se han desarrollado sobre sedimentos
orgánicos, las características principales son relieve plano y nivel freático fluctuante,
drenaje moderado a bien drenado, no se observa fuente de alimentación hídrica
permanente, el depósito de agua parece estar sujeto a la época de lluvias.

Existen comunidades vegetales que evidencian compromiso con los procesos


hidrogeomorfológicos y edafológicos característicos de los humedales. Tiene una
extensión aproximada de 1,32Ha.

Figura 19. Área de interés ambiental Villa Nueva

Fuente: Elaboración propia

Área de interés ambiental Bonza

Esta AIA está ubicada a 2491 msnm, las condiciones geomorfológicas favorecen la
retención del agua y presencia de especies vegetales hidrofíticas, en distinto estado

76
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

de desarrollo, algunas superan los 2 metros de altura, a pesar de haber sido objeto
de intervenciones con fines de desecado se siguen manteniendo especies vegetales
comprometidas con los procesos hidrogeomorfológicos y edafológicos
característicos de los humedales, vegetación emergente (macrófitas), praderas
anegadizas, siendo la cobertura semiacuáticas representada por enea (Typha sp) y
Junco (Juncus spp), la más representativa.

Figura 20. Delimitación área de interés ambiental Sector centro

Área de interés ambiental Nazareth

Se encuentra a una altura de 2.493 msnm, a pesar de la evidente presión antrópica,


el área ha sido rellenada y sobre utilizada en actividades de ganadería, agricultura y
minería, aún conserva características propias de humedales como son el relieve
cóncavo en forma de cuneta, espejo de agua evidente, suelos con características
hidromórficas que favorecen la retención del agua y especies vegetales hidrofíticas
asociadas comúnmente a humedales y áreas de anegación.

77
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

El terreno es una planicie de inundación en el que se registran procesos de relleno


para subir la cota del nivel natural, sin embargo, la pendiente continúa siendo inferior
a 5%. Geomorfológicamente el terreno se observa depresional a pesar del proceso
de relleno.

Las comunidades vegetales y faunísticas observadas son comunidades altamente


comprometidas con los procesos hidrogeomorfológicos y edafológicos
característicos de los humedales incluidas Juncias (Carex sp), junco (Schoenoplectus
californicus), enea (Typha sp) y botoncillo (Biden leavis)

La extensión aproximada de este cuerpo lentico es de 7,6 Ha.

Figura 21. Área de interés ambiental Nazareth

Fuente: Elaboración propia

De conformidad con lo consignado en el documento de diagnóstico el índice de


espacio público efectivo de Nazareth es de 0,46 m2 por habitante, esto demanda
intervenciones de gran envergadura para la generación de espacio público y
reverdecimiento de la zona, por ello se contempla la construcción del parque
ecológico de Nazareth, el cual estará asociado al área de interés ambiental en esta

78
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

zona, este integrara actividades de recreación activa y pasiva En la figura siguiente


se evidencia el área de referencia para esta operación estratégica del PARQUE
ECOLOGICO DE NAZARETH.

Figura 22. Área de referencia para la construcción del parque ecológico Nazareth

Fuente: Elaboración propia

La zona en conjunto (área de interés ambiental, zona de ronda y zona de referencia


para la construcción del parque ecológico) comprende un área de 7,9 Ha.

Área de interés ambiental Tunavita

Se encuentra ubicada a 2560 msnm, en la planicie de inundación de la Quebrada


Belencito, con zonas de encharcamiento y presencia de vegetación baja formada por
hierbas y algunos arbustos. Dentro de los procesos modeladores del paisaje se
encuentran la influencia del flujo de agua, así como el cambio en el uso del suelo
caracterizado por actividades agrícolas y pecuarias y mineras. La zona de retención
hidráulica presenta unas dimensiones aproximadas de 40 x 80 metros y la forma del

79
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

terreno permite la acumulación de agua en época de lluvia y posiblemente en época


de sequía por escorrentía superficial de las corrientes permanentes e intermitentes
que le rodean.

Por otra parte, existen especies vegetales comprometidas con los procesos
hidrogeomorfológicos y edafológicos característicos de los humedales, vegetación
emergente (macrófitas), praderas anegadizas y potreros. Se evidencian especies con
coberturas vegetales terrestres, semiacuáticas y acuáticas, las más representativas
son enea (Typha sp) y Junco (Juncus spp). Este humedal cumple la función de
regulación hídrica que proviene de la parte alta de la montaña en el que convergen
varios cauces naturales.

Alrededor del humedal se observan especies nativas y exóticas como eucalipto


(Eucalyptus globulub) hayuelo (Dodonea viscisa) y acacias (Acacia sp)

Figura 23. Área de interés ambiental Tunavita

Fuente: Elaboración propia

80
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

De los 15 humedales identificados en el PBOT 2001, solo se reconoció y delimitó


únicamente el área del sector de Rincón de Suazapawa en la vereda Ucuengá, las
demás zonas identificadas como humedales en el año 2001, no cumplen en
condiciones generales con las características propias de un humedal, pese a que
algunos se encuentran en zonas donde es evidente la anegación; la elevada
transformación ha sido tan drástica que han perdido la comunicación eco sistémica
y la prestación de sus servicios como humedales. Otros sitios por el contrario se
encuentran en áreas de pendientes pronunciadas sin ninguna evidencia o
característica propia de un humedal.

Usos del suelo

Tabla 13. Usos del suelo Áreas de interés ambiental.

USOS DEL SUELO


Uso principal Preservación
Uso compatible Restauración ecológica
Uso condicionado Conocimiento y disfrute pasivo.
Residencial, comercial, servicios, dotacional,
Uso prohibido
industrial, agropecuario y minería.
Las actividades que incluyen el conocimiento y
disfrute pasivo y la infraestructura blanda para la
Requisitos para usos incorporación al espacio público y al disfrute visual
condicionados de la zona, tendrán en cuenta lo determinado en las
regulaciones específicas de los planes de manejo
que se expidan con posterioridad.

Fuente: Elaboración propia

Condiciones de manejo

La delimitación de cada una de las zonas de interés ambiental con características de


humedal corresponde a un polígono de referencia con base en la identificación de
procesos ecológicos relevantes seguidos por la vegetación existente.

81
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

El municipio requerirá a los particulares y propietarios de los terrenos en el área de


interés ambiental para que de forma inmediata realicen el retiro de los canales y
cesen en el ejercicio de actividades que puedan poner en riesgo la funcionalidad e
integralidad de estos ecosistemas.

La administración municipal formulará dentro de los cuatro (4) años siguientes a la


aprobación del PBOT un estudio detallado de caracterización y zonificación a fin de
determinar con precisión las condiciones y valores ambientales presentes en cada
una de las zonas, información con la cual procederá a realizar el alinderamiento del
Humedal

En el referido estudio se tendrá en cuenta lo siguiente:

 El estudio debe ser interdisciplinario (geología, hidrología, edafología,


biología, social, eco sistémica), de preferencia multitemporal, que permitan
establecer la condición del terreno y el comportamiento del flujo de agua en
el tiempo.

 Delimitar con precisión el área de interés ambiental para la cual se tendrá en


cuenta como mínimo la línea de humedad máxima y la presencia de
vegetación hidrófila.

 Determinar dentro de su zonificación una franja de protección de treinta (30)


metros paralelos al límite del ecosistema.

 Ni en la zona delimitada como humedal ni en su ronda de protección se


podrán realizar actividades agropecuarias, mineras, ni extractivas, el plan
determinará el régimen específico de usos, teniendo en cuenta lo
anteriormente expuesto y las determinantes ambientales de la autoridad
ambiental.

 El área restante dentro del límite de referencia fijado en el PBOT, será


ordenado conforme al respectivo plan y tendrá como propósito principal
permitir el goce y disfrute visual de las áreas de interés y promover espacio
público, este podrá ser de recreación activa y /o pasiva

 Las áreas duras que se construyan orientadas a la habilitación de espacio


público y el uso recreativo no podrán tener una ocupación superior al 30%

82
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

del área de interés delimitada y en consecuencia deberán prevalecer


elementos naturales.

 Los senderos ecológicos serán en materiales permeables y no excederán el


ancho de 2 metros, estos podrán delinearse dentro del área forestal
protectora delimitada.

 En los diseños de intervención del espacio público y en los estudios de


caracterización y manejo se deberá promover la conectividad ecológica de las
áreas de interés ambiental con los demás elementos de la EEP.

 Hasta tanto se expidan los planes de caracterización, zonificación y manejo,


los usos del suelo serán los establecidos en el presente documento y y en
ningún caso podrán ir en contraposición de estos.

 Como resultado de los estudios detallados no se podrá reducir o sustraer


terrenos del área de interés, en cambio si los estudios lo ameritan podrá ser
mayor para lo cual la secretaria de planeación mediante acto administrativo
motivado podrá realizar el alinderamiento y los ajustes cartográficos a que
haya lugar.

 En el caso del área de interés ambiental de Nazareth, el área de referencia que


tiene como finalidad el desarrollo del parque ecológico, podrá ser usada por
los particulares hasta que se realice la adquisición gradual en actividades
agrícolas y pecuarias (Agropecuario A1 Y Agropecuario A2), en ningún caso
se podrán levantar infraestructuras de carácter permanente.

3.2. ÁREAS DEL SISTEMA DE SERVICIOS PUBLICOS


DOMICILIARIOS

Hacen parte de las áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios las zonas de
utilidad pública para la ubicación de infraestructuras primarias para la provisión de
servicios públicos domiciliarios, con la definición de las directrices de ordenamiento
para sus áreas de influencia.

83
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

El municipio de Nobsa cuenta con un amplio conjunto de infraestructuras que le ha


permitido garantizar altos niveles de cobertura y calidad en la prestación de los
servicios públicos domiciliarios.

Estos suelos lo componen las siguientes categorías:

Tabla 14. Categorías de las áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios

% DEL
ÁREA
Categoría SUELO
(Ha)
MUNICIPAL
ÁREAS PROTECTORAS AFERENTES A LOS ACUEDUCTOS
3,24 0,06
MUNICIPALES – PAM.
ÁREAS PREVISTAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
15,50 0,28
RESIDUALES – ATAR
ÁREA PREVISTA PARA LA DISPOSICIÓN Y MANEJO DE
12,82 0,23
RESIDUOS SOLIDOS - DRS
ÁREA DE SERVICIOS ESPECIALES PARA LA DISPOSICIÓN Y
ARM Y
MANEJO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN - N/A
ASM
RCD

Fuente: Elaboración propia

3.2.1. AREAS PROTECTORAS AFERENTES A LOS ACUEDUCTOS


MUNICIPALES – PAM.

Las áreas protectoras aferentes a acueductos municipales son zonas de utilidad


pública, en esta categoría se incluye la protección de la zona de captación y de la
demás infraestructura del sistema de almacenamiento, pre tratamiento y tratamiento
de los acueductos municipales y de las redes matrices de aducción y conducción.
Estas zonas se delimitan en el plano de uso recomendado del suelo rural PFR1, con
una extensión total de 3,24 Ha, las zonas de aislamiento y protección definidas para
los diferentes elementos del sistema de acueducto contribuyen a mejorar la calidad
y eficiencia del sistema, permiten el aislamiento con las actividades productivas

84
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

colindantes, el mantenimiento y ampliación de la infraestructura y disminuye los


riesgos de operación del sistema.

Zonas de captación de aguas para acueductos municipales

Corresponde a el sitio donde se realiza la captación de los diferentes acueductos que


abastecen sectores urbanos y rurales y que se encuentran en jurisdicción del
municipio, estas zonas son las de mayor importancia en la prestación del servicio y
su conservación es vital para garantizar la provisión hídrica. A estas zonas se les
asigna una faja de aislamiento y protección hacia su periferia de treinta (30) metros
que deberá destinarse al uso forestal protector, debe ser preferiblemente propiedad
del estado y no se podrá construir en este ningún tipo de infraestructura diferente a
la necesaria para la captación del recurso y demás infraestructura complementaria
para su mantenimiento y manejo.

Las fajas de protección de bocatomas se aplicarán a las siguientes captaciones:

Tabla 15. Captaciones sobre las cuales se determina zona de protección y aislamiento
Localización
Captación
E N
Bocatoma acueducto rural la Chorrera 1122641,265 1133577,041
Bocatoma acueducto rural Varonas 1123725,0976 1132743,6499
Bocatoma acueducto Chameza alto quebrada El 1131803
1128217
Cacique.
Bocatoma acueducto Chameza alto quebrada 1131830
1128237
Rosita
Bocatoma quebrada el Penitente sector Santana 1125120,00 1132204,0006
Bocatoma el Cerezal 1127093,976 1131461,23806

Fuente: Elaboración propia

La bocatoma del Río Chicamocha mediante sistema lateral localizada en punta larga
y su correspondiente caseta de Bombeo tendrán un aislamiento de por lo menos
diez (10) metros, donde no se podrá levantar ninguna infraestructura diferente a la
requerida para la captación y bombeo.

85
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

En el caso de los sistemas de captación mediante pozo profundo del acueducto


Peñitas (Vereda Ucuengá) y de Dicho y punta larga (Vereda Dicho), se deberá
garantizar un aislamiento de por lo menos cinco (5) metros desde el lindero del
predio donde se localizan.

Unidades del sistema de almacenamiento y tratamiento

La infraestructura destinada al almacenamiento y tratamiento de los sistemas de


acueducto municipal tendrá una faja de aislamiento de cinco (5) metros, en los que
no se podrá levantar ningún tipo de infraestructura diferente a la que se requiera
para el funcionamiento, mantenimiento o reforzamiento de las mismas. En el caso
de las unidades de almacenamiento y potabilización del acueducto urbano,
acueducto Nazareth y del acueducto regional de Punta larga el aislamiento será de
por lo menos diez (10) metros.

Tabla 16. Localización de las unidades de almacenamiento y potabilización de los sistemas de acueducto municipal.
Localización
Tipo de unidad Acueducto
E N
Tanque de almacenamiento acueducto
1122492,3657 1133558,42
la chorrera
Tanque de almacenamiento acueducto
1123147,95295 1132640,59309
Varonas
Tanque de almacenamiento acueducto
1122056,09597 1133173,577
regional – sector alto escuela San Martin
Tanque de almacenamiento acueducto
regional – sector complejo hotelero 1122051,26269 1130971,95002
punta larga
Unidades de
Tanque de almacenamiento pozo
almacenamiento 1123205,11698 1131715,43997
profundo Dicho
Tanque de almacenamiento pozo
1122616,39078 1131655,59834
profundo punta larga
Tanque de almacenamiento acueducto
1123028,49 1128811,52892
peñitas
Tanque de almacenamiento acueducto
1125831,86455 1130622,85161
cabecera urbana.
Tanque de almacenamiento acueducto
1130638,79365 1129953,77063
Nazareth

86
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Tanque de almacenamiento Chameza


1128272,806 1131450,35806
Mayor
Tanque de almacenamiento Santana 1125145,35803 1132036,44905
Planta de tratamiento Compacta
1122497,79468 1133571,0922
acueducto la Chorrera
Planta de tratamiento Compacta
1123147,95295 1132640,59309
acueducto Varonas
Unidades de
Planta de tratamiento acueducto
Potabilización 1122074,11136 1130998,28739
regional – sector complejo punta larga.
Planta de tratamiento acueducto Urbano 1125831,86455 1130622,85161
Planta de tratamiento acueducto
1131273,35035 1129323,73959
Nazareth

Fuente: Elaboración propia

Usos del suelo

Los usos del suelo de las zonas indicadas con anterioridad, serán los que se
mencionan a continuación:

Tabla 17. Usos de suelo.

USOS DEL SUELO


Prestación de servicios de agua potable,
Uso principal
Preservación y restauración ecológica
Uso compatible Conocimiento y disfrute pasivo
Uso condicionado uso sostenible forestal
Residencial, comercial, servicios, dotacional salvo el
Uso prohibido previsto como principal, industrial, agropecuario y
minería

Fuente: Elaboración propia

3.2.2. AREA PREVISTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES -


ATAR

87
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Corresponde a las áreas de funcionamiento de las actuales plantas de tratamiento


de aguas residuales y las zonas previstas para la construcción de nuevos sistemas de
tratamiento, de acuerdo a las necesidades de servicio, en específico corresponde a
los sitios previstos para el tratamiento de aguas residuales en la vereda Punta larga,
en la vereda Ucuengá en el sector del colegio Suazapáwa, en la vereda Chameza
menor y al área prevista para la construcción de la planta de tratamiento de aguas
residuales del Barrio Nazareth. Estos sitios tendrán una faja de aislamiento y
protección, según la correspondiente tecnología de tratamiento:

Tabla 18. Sistemas de tratamiento y áreas proyectadas para el tratamiento de aguas residuales.

Faja de
Localización
Sistemas de Tecnología aislamiento
Áreas
tratamiento de de respecto de Actuación
aferentes
aguas residuales E N tratamiento centros
poblados
Dicho, San Filtros perc
PTAR punta larga Martin, Punta 1121588,67 1131507,80 oladores de 100 metros Rehabilitación
Larga alta tasa
Ucuengá, Reactor
PTAR sector caleras sector aeróbico con
1122887,76 1128458,54 75 metros Mantenimiento
Suazapawa las Minas y aireación
Ucuaca. difusa
Cabecera Reactor
urbana, aeróbico con
PTAR Chameza 1128995,29 1128592,61 75 Metros Rehabilitación
Chamezas, aireación
Bonza y Caleras difusa
Filtros
PTAR Nazareth Barrio Nazareth 1131111,61 1129308,9 percoladores 100 metros Construcción
de alta tasa

Fuente: Elaboración propia

En las figuras siguientes se ilustra la localización de cada una de las áreas previstas
para la construcción y funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales y el uso actual de los terrenos dentro de la faja de aislamiento.

Área prevista PTAR Nazareth

El área para prevista para la localización de la PTAR de Nazareth, según el plan


maestro de alcantarillado 2017 de esta zona corresponde a un predio de propiedad
del municipio cuya cedula catastral es: 15491000000040103000, localizado hacia el

88
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

sur del Barrio Nazareth, aledaño al polideportivo. La zona de aislamiento recae sobre
un total de veinte (20) predios: de ellos 13 rurales y 7 urbanos. Dentro de la zona de
aislamiento el principal uso es la siembra de cebolla, un centro deportivo y cuatro
edificaciones residenciales.

Figura 24. Zona prevista para la PTAR Nazareth y demarcación de su zona de aislamiento

Fuente: Elaboración propia

La construcción de la PTAR permitirá recolectar y tratar todas las aguas residuales


del sistema de alcantarillado existente que en la actualidad vierten directamente al
Río Chicamocha en inmediaciones con el cruce del ferrocarril, la construcción de este
sistema de tratamiento es una de las inversiones estratégicas que se deberán
adelantar durante la vigencia del plan.

Área PTAR Chameza Menor

89
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

La planta de tratamiento de aguas residuales de Chameza corresponde a una


infraestructura existente que no se encuentra en operación y que requiere que el
municipio realice las inversiones necesarias para su rehabilitación o reconstrucción,
la zona de aislamiento no genera mayores afectaciones, no se encuentran en la zona
edificaciones residenciales, la vivienda más cercana se encuentra a aproximadamente
250 metros de distancia, el uso de los predios circundantes es agrícola, parte de la
infraestructura se encuentra dentro de la zona de ronda del río Chicamocha.

Figura 25. Zona localización PTAR Chameza y demarcación de su zona de aislamiento

Fuente: Elaboración propia

Área PTAR Ucuengá

Recolecta gran parte de las aguas del denominado alcantarillado perimetral, varias
de ellas conducidas mediante bombeo de algún sector de Punta Larga, vereda

90
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Ucuengá y vereda caleras en los sectores las minas y Ucuaca, varios tramos presentan
desconexión por fracturamiento de la red. En total el área de la PTAR y su zona de
aislamiento tienen influencia sobre trece predios entre ellos el del colegio Suazapawa
donde se encuentra la infraestructura de la portería y parqueaderos, de igual manera
1 edificación residencial a menos de 50 metros del sitio donde se encuentra
actualmente la planta, el resto corresponde a potreros y cultivos de cebolla. Es la
única planta que se encuentra en operación.

Figura 26. Zona localización PTAR Ucuengá y demarcación de su zona de influencia

Fuente: Elaboración propia

Es fundamental tomar las medidas para que no permanezcan en la zona viviendas y


definir mecanismos de adquisición, compensación y demás según las
particularidades de cada caso.

Área PTAR Punta Larga

Corresponde a la planta que tiene como finalidad completar el servicio de


alcantarillado de buena parte del sector occidental del municipio (Punta larga, Dicho,
San Martin), la zona de aislamiento tiene influencia sobre un total de 14 predios,
91
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

donde en su gran mayoría se adelantan cultivos de cebolla, dentro de la zona de


influencia se identifica una vivienda y a 185 metros del polideportivo y cancha de
futbol.

Figura 27. Zona localización PTAR Punta Larga y demarcación de su zona de influencia

Fuente: Elaboración propia

92
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Usos del suelo

Tabla 19. Usos del suelo área prevista para el tratamiento de aguas residuales
USOS DEL SUELO
Uso principal Prestación del servicio de alcantarillado
Uso compatible Restauración ecológica
Uso condicionado Agropecuario A1
Residencial, comercial, servicios, dotacional salvo el
Uso prohibido
previsto como principal, industrial, minería
La actividad agropecuaria se podrá realizar dentro
de la faja de aislamiento, en predios de propiedad
Requisitos para usos privada, en esta no se podrá levantar ningún tipo
condicionados de infraestructura para el desarrollo de la actividad
agropecuaria y no autorizará o permitirá la
construcción de vivienda campesina.

Fuente: Elaboración propia

Adicional a esta categoría de suelo, el uso del suelo de tratamiento de aguas


residuales se entenderá como condicionado en aquellos sectores que cumplan con
los criterios de localización establecidos en el subsistema de alcantarillado y con lo
dispuesto en la RAS, para el efecto se deberá surtir el procedimiento definido en el
presente plan.

Dentro de la zona de aislamiento se deberán levantar barreras forestales que sirvan


de aislamiento con las demás actividades circundantes.

3.2.3. AREA PREVISTA PARA LA DISPOSICION Y MANEJO DE RESIDUOS


SOLIDOS - DRS

La mejor alternativa de disposición de residuos sólidos para el municipio, con los


niveles más bajos de complejidad operativa es continuar y mantener la disposición
en el relleno terrazas de porvenir de la ciudad de Sogamoso y en cambio la mayor
complejidad está dada en la habilitación de un relleno local tecnificado, teniendo
que asumir las medidas de prevención, mitigación y control ambiental.

93
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

En el PGIRS se indicó que el Municipio debía realizar un estudio para determinar las
posibilidades para habilitar el terreno de la antigua celda, este estudio es
fundamental no tanto para habilitar un relleno sanitario de forma permanente, si no
como funcionamiento de celda de contingencia ante eventos administrativos o
logísticos que impidan la disposición en terrazas de porvenir.

El área potencial como celda de contingencia corresponde al antiguo botadero,


localizado en el área suavemente inclinada en el sector conocido como El Morro
(límites vereda Caleras y vereda Guaquida), zona que venía siendo contemplada
como potencial para manejo y disposición de residuos sólidos en el PBOT
2001(acuerdo 054 de 2001). Según la programación del PGIRS esta actividad de
habilitación de la celda transitoria está contemplada para el 2 año de vigencia (2017
- 2018).

Con base en lo establecido en el Plan de gestión integral de residuos sólidos, se


determinará como celda para el manejo y disposición temporal y/o permanente de
residuos sólidos un área de referencia de doscientos (200) metros tomando como
eje el punto con coordenadas: E: 1125123,28 y N:1128405,91 en límites entre la
vereda Caleras y Guaquida, hacia el sur occidente de la cabecera urbana, en el
denominado alto Tío Lino. Esta área de referencia tiene una extensión superficiaria
de 12,8 Ha y se delimita en el plano PFR1. Dentro de los doscientos metros se incluye
el área prevista para la operación de la celda y el área requerida para cumplir las
funciones de aislamiento y control ambiental.

Tabla 20. Área prevista para el manejo y disposición de residuos solidos

USOS DEL SUELO


Uso principal Prestación de servicios de aseo
Uso compatible Restauración ecológica
Uso condicionado No aplica
Residencial, comercial, servicios, dotacional salvo el
Uso prohibido previsto como principal, industrial, agropecuario y
minería.

94
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

USOS DEL SUELO


La habilitación de la zona de contingencia o del relleno
Requisitos para usos sanitario local de forma transitoria o permanente
condicionados requerirá en todo caso previa operación la acreditación
de los correspondientes permisos ambientales.

3.3. AREA DE SERVICIOS ESPECIALES PARA LA


DISPOSICION Y MANEJO DE RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN – RCD

Se entiende por residuos de construcción y demolición (escombros) aquellos


residuos sólidos provenientes de las actividades de excavación, construcción,
demolición, reparaciones o mejoras locativas de obras civiles o de otras actividades
conexas, entre los cuales se pueden encontrar los siguientes tipos de residuos:

a) Residuos de Construcción y Demolición (RCD), susceptibles de


aprovechamiento:

- Productos de excavación y sobrantes de la adecuación de terreno: coberturas


vegetales, tierras, limos y materiales pétreos productos de la excavación, entre
otros.
- Productos de cimentaciones y pilotajes: arcillas, bentonitas y demás.
- Pétreos: hormigón, arenas, gravas, gravillas, cantos, pétreos asfálticos, trozos
de ladrillos y bloques, cerámicas, sobrantes de mezcla de cementos y
concretos hidráulicos, entre otros.
- No pétreos: vidrio, metales como acero, hierro, cobre, aluminio, con o sin
recubrimientos de zinc o estaño, plásticos tales como PVC, polietileno,
policarbonato, acrílico, espumas de poliestireno y de poliuretano, gomas y
cauchos, compuestos de madera o cartón-yeso (drywall), entre otros.
b) Residuos de Construcción y Demolición (RCD) no susceptibles de
aprovechamiento:

- Los contaminados con residuos peligrosos.


- Los que por su estado no pueden ser aprovechados.
- Los que tengan características de peligrosidad, estos se regirán por la
normatividad ambiental especial establecida para su gestión.

95
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

El artículo 11 de la resolución 472 de 2017 señala que Los sitios de disposición final
se localizarán prioritariamente en áreas cuyo paisaje se encuentre degradado, tales
como minas y canteras abandonadas, entre otros. Y los municipios y distritos
deberán seleccionar los sitios específicos para la disposición final de los RCD.

Se entiende por sitio de disposición final de RCD el lugar técnicamente seleccionado,


diseñado y operado para la disposición final controlada de RCD minimizando y
controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la
cofinanciación y aislamiento de dichos residuos.

La disposición de residuos de construcción y demolición no es una actividad


propiamente dicha de los servicios públicos domiciliarios, sin embargo, si es
complementaria a las actividades de aseo y ornato y es corresponde identificar estas
zonas en el PGIRS Y en el plan de ordenamiento territorial y garantizar la adecuada
gestión de estos residuos.

Según el PGIRS 2015, EL Municipio no adelanta ninguna actividad de tratamiento o


manejo de los residuos de construcción y demolición y ocasionalmente son
utilizados como material de relleno en predios privados, a la fecha no se ha definido
de forma específica un sitio para el funcionamiento de la escombrera municipal, el
PBOT vigente tampoco la contempló. La empresa de servicios recolecta un volumen
aproximado de 1.422 m2 al año de acuerdo con el registro de la empresa y en un
estimativo de las licencias de construcción se estima que la producción de RCD es
de 55 toneladas año, en la actualidad la disposición de escombros se realiza en
terrazas de porvenir en el marco del programa de recuperación y restauración
paisajística del relleno.

Dentro de las metas del PGIRS se proyectó la adquisición del predio para la
disposición de residuos de construcción y demolición, con una prioridad baja y en
un estimativo para el año 2025, sin embargo, este plan no definió con precisión las
zonas potenciales o susceptibles para la disposición, para el efecto se debe tener en
cuenta lo previsto en la resolución 472 de 2017 expedida por el Ministerio de medio
ambiente y desarrollo sostenible.

96
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

La disposición de residuos de construcción y demolición, se podrá realizar en las


zonas determinadas como susceptibles de actividad minera, de restauración
morfológica y rehabilitación y minero industrial y siempre y cuando se acuerde con
los propietarios e intervinientes y obedezca a un proceso técnico de disposición,
compactación y mejoramiento paisajístico que garantice la estabilidad del terreno.

Se podrá realizar la disposición de escombros de forma simultánea en varios lugares,


pero en todo caso se deberá cumplir con los criterios de manejo indicados con
anterioridad.

La definición de accesos a las escombreras municipales tendrá en cuenta la


minimización de impactos ambientales sobre la población civil, a causa de
movilización de vehículos transportadores de materiales.

3.4. AREAS DE AMENAZA Y RIESGO

3.4.1. ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS, DE ZONAS EN CONDICIÓN DE


AMENAZA Y ZONAS EN CONDICIÓN DE RIESGO

La metodología usada para la delimitación de las diferentes amenazas, así como las
respectivas delimitaciones se encuentra en documento denominado ANEXO 1.
METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS Y AREAS CON
CONDICION DE AMENAZA Y AREAS CON CONDICION DE RIESGO.

3.4.2. MEDIDAS GENERALES PARA EL MANEJO DE ÁREAS CON CONDICIÓN


DE AMENAZA Y CONDICIÓN DE RIESGO POR FENÓMENOS DE
REMOCIÓN EN MASA, INUNDACIÓN Y AVENIDAS TORRENCIALES

La destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos


naturales y actividades análogas que se presentan en el suelo rural deberá incorporar
los aspectos relacionados con las amenazas y riesgos por diferentes fenómenos
amenazantes buscando, en este caso, la conservación de los elementos que hacen
parte del sistema de soporte ambiental, la protección de los elementos expuestos

97
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

de carácter social o económico y sobre todo la seguridad de la población asentada


en estas zonas. Es estas condiciones el PBOT establecerá la definición de medidas de
manejo especial para las zonas calificadas como de amenaza alta y media.

Para las áreas definidas como suelo de protección se buscará la realización de


Actividades como la recuperación natural o inducida con especies nativas para la
protección, medidas para el control de erosión y prácticas mecánicas de
conservación.

Para las zonas con condición de amenaza, hasta tanto no se realicen los estudios
detallados, se establecerán las actividades encaminadas a la recuperación natural o
inducida con especies nativas para la protección, medidas para el control de erosión
y prácticas mecánicas de conservación tales como el manejo de escorrentías, además
de investigación científica controlada, plantaciones forestales protectoras,
plantaciones forestales protectoras productoras y sistemas agroforestales a través
de procesos sostenibles y sustentables en el tiempo.

Las zonas identificadas con condición de amenaza en cada una de las áreas de
actividad del suelo rural solo podrán aplicar los usos establecidos una vez se realicen
los estudios de detalle, se establezcan las obras de mitigación y se realicen las
respectivas obras.

Los estudios de detalle para las zonas en condición de amenaza y riesgo serán los
siguientes:

3.4.3. ÁREAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA QUE REQUIEREN ESTUDIOS


DETALLADOS

Tabla 21. Estudios de detalle por condición de amenaza a realizar en la vigencia del PBOT

Categoría AREA_Ha TIPO CODIGO


Alto 2.53 INUNDACION I1
Alto 231.1 INUNDACION I2
Alto 8.91 INUNDACION I3
Alto 101.85 INUNDACION I4
alto 0.40 REMOCION EN MASA RM1

98
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

3.4.4. CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA REALIZACIÓN DE


ESTUDIOS DE DETALLE

Los estudios de detalle están orientados a determinar la categorización del riesgo y


establecer las medidas de mitigación correspondientes en un área determinada,
estos estudios deben contener por lo menos el análisis detallado de amenaza,
evaluación de vulnerabilidad, evaluación del riesgo y determinación de medidas de
mitigación. Los estudios detallados se realizaran por lo menos en las áreas que señala
el plano GR5 “Áreas para estudios detallados de amenaza y riesgo”, sin embargo los
titulares de predios que se encuentren en zonas con amenaza media o alta por
fenómenos naturales, que no se encuentren dentro de esta priorización, deberán
realizar los estudios de detalle que permitan establecer las zonas clasificadas como
riesgo mitigable y no mitigable antes de poder realizar cualquier intervención en el
respectivo predio. El Municipio a través de la Secretaria de Planeación estará a cargo
de la realización de los estudios de detalle y de la verificación de la suficiencia técnica
de los mismos.

El Municipio deberá incorporar los resultados de los estudios de detalle en la


cartografía oficial del PBOT en los términos señalados en el presente plan.

El interesado en adelantar actuaciones urbanísticas de parcelación, urbanización y


construcción según el caso podrá elaborar y presentar de forma conjunta con la
solicitud de licencia los estudios de detalle de la zona afectada por la condición de
amenaza y riesgo, donde se definirá si el riesgo es mitigable o no y las obras
requeridas para la mitigación de los fenómenos.

En los casos en que en una misma área del territorio confluyan varias condiciones de
amenaza y riesgo, los estudios detallados deberán realizar los análisis conjuntos para
mitigar todos los escenarios de amenaza o riesgo presentes en la zona.

Estos estudios de detalle pueden ser llevados a cabo también por la administración
municipal.

99
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Para llevar acabo los estudios de detalle se determinan los siguientes términos de
referencia:

a) Términos de referencia para la realización de estudios de detalle para la


determinación de la Amenaza y Riesgo por fenómenos de remoción en masa.
Los estudios de detalle para la determinación de la Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo
por fenómenos de remoción en masa para proyectos urbanísticos y de construcción
de edificaciones en el Municipio son:

1. Localización general del proyecto. Se referirá a las áreas con condiciones de riesgo
y amenaza, por movimientos en masa delimitadas en el plan de ordenamiento
territorial, a partir de los estudios básicos.
2. Revisión y Análisis de información Disponible, (Informes Técnicos, Cartografía y
Fotografías Aéreas) con énfasis en los antecedentes históricos y estudios
precedentes de zonificación e inestabilidad en el sitio, que sirvieron de base para la
incorporación del área específica dentro de una zona de amenaza media o alta.
3. Insumos. Se consideran como insumos mínimos que se elaboran y evalúan a la
escala de trabajo, los siguientes: a. Geología para ingeniería. b. Geomorfología a nivel
de elementos. c. Hidrogeología, con énfasis en comportamiento de los niveles
freáticos. d. Evaluación del drenaje superficial. e. Sismología. f. Uso del Suelo. g.
Exploración del subsuelo. h. Levantamiento topográfico, incluyendo la información
predial o catastral.
4. El estudio se soportará en una adecuada y suficiente información geológica,
geomorfológica, hidrogeológica, hidrológica, sismológica y geotécnica, la cual
deberá levantarse sobre bases topográficas 1:500 o 1:1000. A partir de ella se deberá
conformar un modelo geológico-geotécnico del área de estudio, así como de los
factores ambientales que incidan en su comportamiento.
5. Modelo geológico-geotécnico (Planos en planta y perfiles), que incluirá materiales
o formaciones presentes, condiciones generales del drenaje, ubicación de los
procesos de inestabilidad actuales y su relación con los rasgos geológicos regionales
y locales.
6. Alcance. El análisis de la amenaza a nivel detallado se realiza empleando por lo
menos métodos determinísticos y modelos matemáticos, en función de la dinámica
del movimiento en masa objeto de análisis.

100
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

7. Consideración de agentes detonantes. Como parte del análisis de amenaza se


debe tener en cuenta las causas de la inestabilidad del terreno, considerando dentro
de los agentes detonantes los siguientes factores: agua, sismo y procesos antrópicos
(cortes, excavaciones, rellenos y construcciones en general), mediante el análisis
mínimo de tres escenarios.
8. Descripción del plan de uso previsto, así como de los efectos potenciales del
cambio de uso por el proyecto propuesto en las condiciones de estabilidad del área.
9. Evaluación del grado de exposición de los elementos del proyecto o de su entorno
(estructuras e infraestructura existente) a los distintos procesos identificados
(actuales y potenciales) dentro del área de interés y en sus distintos sectores.
10. Los aspectos de capacidad de respuesta de los elementos del proyecto y de su
entorno a partir de las características estructurales específicas frente a las
solicitaciones que impondrían los procesos de inestabilidad identificados durante y
después de su construcción.
11. La vulnerabilidad se deberá expresar por lo menos de acuerdo con una escala
cualitativa, así: vulnerabilidad alta, media y baja, incluyendo una descripción
detallada de los criterios adoptados para este efecto y deberá incluir un plano de
zonificación por vulnerabilidad en la escala de trabajo adoptada 1:500 o 1:1000 para
el mapeo de la amenaza.
12. Se categorizará el riesgo en alto, medio y bajo, en función del nivel de afectación
esperada y con base en el resultado de relacionar la zonificación detallada de
amenaza y la evaluación de la vulnerabilidad
13. Identificar, planificar y diseñar las medidas de intervención y control, de manera
que los riesgos sobre las nuevas construcciones, las existentes y la infraestructura
que pudieran verse afectadas por las intervenciones propuestas, estén en niveles de
seguridad.
14. Se deberá evaluar la viabilidad de ejecución de las medidas de mitigación desde
el punto de vista técnico, financiero y urbanístico. Bajo estas evaluaciones se
obtendrá la definición del riesgo alto mitigable o riesgo alto no mitigable.
15. Productos: Documento técnico que contenga metodología de evaluación
empleada y los resultados, Mapa de zonificación de amenaza por Remoción en masa,
Fichas de evaluación de vulnerabilidad, Mapa de vulnerabilidad categorizada en alta,
media y baja, Mapa de riesgo, categorizado en alto, medio y bajo, señalando para el
riesgo alto si es mitigable o no mitigable, Mapas de localización y dimensionamiento

101
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

de las medidas de intervención propuestas, Presupuestos estimados de costos de las


alternativas planteadas, Inventario de viviendas en alto riesgo no mitigable.

b) Términos de referencia para la realización de estudios de detalle para la


determinación de la Amenaza y Riesgo por Inundación.
Los estudios de detalle para la determinación de la Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo
por inundación para proyectos urbanísticos y de construcción de edificaciones en el
Municipio son:
1. Localización general del proyecto. Se referirá a las áreas con condiciones de riesgo
y amenaza por inundación delimitadas en el plan de ordenamiento territorial, a partir
de los estudios básicos de que trata el presente decreto y articulado con los análisis
del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCA aprobado.
2. Insumos: Se deben utilizar como mínimo los siguientes insumos: a. Hidrografía b.
Climatología c. Análisis Hidrométrico d. Análisis de caudales. e. Modelación
hidráulica f. Análisis de socavación. g. Información topográfica y batimétrica
detallada de los tramos de cauce analizados, incluyendo aquellos elementos o
tramos que estén asociados con el origen de la inundación.
3. Alcance: El análisis de la amenaza a nivel detallado se realizará teniendo en cuenta
criterios históricos, geomorfológicos, hidrológico-hidráulicos empleando métodos
asistidos por sensores remotos y sistemas de información geográfica.
4. Descripción del plan de uso previsto, así como de los efectos potenciales del
cambio de uso por el proyecto propuesto en las condiciones de estabilidad del área.
5. Evaluación del grado de exposición de los elementos del proyecto o de su entorno
(estructuras e infraestructura existente) a los distintos procesos identificados
(actuales y potenciales) dentro del área de interés y en sus distintos sectores.
6. Los aspectos de capacidad de respuesta de los elementos del proyecto y de su
entorno a partir de las características estructurales específicas frente a las
solicitaciones que impondrían los procesos de inestabilidad identificados durante y
después de su construcción.
7. La vulnerabilidad se deberá expresar por lo menos de acuerdo con una escala
cualitativa, así: vulnerabilidad alta, media y baja, incluyendo una descripción
detallada de los criterios adoptados para este efecto y deberá incluir un plano de
zonificación por vulnerabilidad en la escala de trabajo adoptada 1:500 o 1:1000 para
el mapeo de la amenaza.

102
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

8. Se categorizará el riesgo en alto, medio y bajo, en función del nivel de afectación


esperada y con base en el resultado de relacionar la zonificación detallada de
amenaza y la evaluación de la vulnerabilidad
9. Identificar, planificar y diseñar las medidas de intervención y control, de manera
que los riesgos sobre las nuevas construcciones, las existentes y la infraestructura
que pudieran verse afectadas por las intervenciones propuestas, estén en niveles de
seguridad.
10. Se deberá evaluar la viabilidad de ejecución de las medidas de mitigación desde
el punto de vista técnico, financiero y urbanístico. Bajo estas evaluaciones se
obtendrá la definición del riesgo alto mitigable o riesgo alto no mitigable.
11. Productos: Documento técnico que contenga metodología de evaluación
empleada y los resultados, Mapa de zonificación de amenaza por inundación por
desbordamiento, Fichas de evaluación de vulnerabilidad, Mapa de vulnerabilidad
categorizada en alta, media y baja, Mapa de riesgo, categorizado en alto, medio y
bajo, señalando para el riesgo alto si es mitigable o no mitigable, Mapas de
localización y dimensionamiento de las medidas de intervención propuestas,
Presupuestos estimados de costos de las alternativas planteadas, Inventario de
viviendas en alto riesgo no mitigable.
Una vez realizados los estudios detallados anteriormente descritos se incorporarán
al Plan Básico de Ordenamiento Territorial de la siguiente manera:

- Con base en los resultados de los estudios detallados y mediante acto


administrativo, el alcalde municipal podrá realizar la precisión cartográfica y
la definición de las normas urbanísticas a que haya lugar en el área objeto de
estudio, de conformidad con lo previsto para esta zona en el Esquema de
Ordenamiento Territorial y deberá registrarse en todos los planos de la
cartografía oficial.
- Cuando los resultados de los estudios detallados generen la modificación de
los usos del suelo o de normas urbanísticas del Esquema de Ordenamiento
Territorial deberá emprenderse su revisión, ajuste o modificación en los
términos de la Ley 388 de 1997 y las normas que la adicionen, modifiquen o
complementen.

Lo anterior bajo lo estipulado en el Decreto 1807 de 2014 hoy Decreto 1077 de 2015
por el cual se reglamenta la incorporación de la gestión del riesgo en los Planes de
Ordenamiento territorial.

103
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

3.4.5. MEDIDAS DE MANEJO PARA ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA


Y RIESGO EN SUELO RURAL.

c) Para aquellas áreas que se encuentren con condición de amenaza por


fenómenos de remoción en masa e inundación en suelo rural, en tanto se
adelanten los estudios detallados y la ejecución de las medidas de mitigación
para habilitar su desarrollo, se deberán llevar a cabo por parte del propietario
las siguientes intervenciones:

1. Áreas con condición de amenaza por movimientos en masa en suelo rural.

a. Obras de restauración y recuperación tales como paisajismo, recuperación


inducida, y Revegetalización.
b. Intervenciones para la recreación pasiva.
c. Muros en gavión o enrocados para la protección de erosión lateral.
d. control de aguas de infiltración en parte superior a los predios por medio de
canales y zanjas de coronación.
e. Seguimiento y monitoreo a fin de garantizar que no se generen condiciones
de riesgo.

2. Áreas con condición de amenaza por inundación en suelo rural

a. Muros o diques transversales a la corriente del rio que sirvan de contención


para los sedimentos y de disipador de energía para la corriente principal.
b. Dragado para las zonas que presenten susceptibilidad de desbordamiento
natural que estén colmatadas por el alto aporte de sedimentos en el cauce.
c. Muros en gavión o enrocados para la protección de erosión lateral
d. Seguimiento y monitoreo a fin de garantizar que no se generen condiciones
de riesgo

d) Para el caso de actuaciones urbanísticas de construcción de infraestructura


(vivienda, equipamientos entre otros), será indispensable la presentación de
estudios detallados que demuestren la mitigabilidad de la amenaza y la
construcción de las respectivas obras de mitigación, de acuerdo con los
términos para estudios detallados expuestos en el presente plan.

104
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

3. Áreas con condición de riesgo por movimientos en masa en suelo rural

Para las áreas con condición de riesgo por fenómenos de remoción en masa en suelo
rural, hasta tanto no se adelante los estudios detallados y la ejecución de las medidas
de mitigación para habilitar su desarrollo:

e) Si se pretende aprovechar el predio conforme a las normas expedidas por el


presente PBOT se deberá realizar el respectivo estudio de detalle que
determine las medidas de mitigación necesarias para su desarrollo. Una vez
realizados los estudios detallados y las obras de intervención definidas, se
aplicará las disposiciones en materia de áreas de actividad y tratamientos
determinadas en el presente plan.
f) Para áreas con usos agropecuarios que se encuentren dentro de esta
categoría y pretendan ser explotados económicamente dentro de alguno de
sus usos permitidos o condicionados deberá llevar a cabo:

a. Obras de restauración y recuperación tales como paisajismo, recuperación


inducida, y Revegetalización.
b. Intervenciones para la recreación pasiva.
c. Muros en gavión o enrocados para la protección de erosión lateral.
d. control de aguas de infiltración en parte superior al predio por medio de
canales y zanjas de coronación.
e. Seguimiento y monitoreo a fin de garantizar que no se generen condiciones
de riesgo.

3.5. AREAS E INMUEBLES CONSIDERADOS COMO


PATRIMONIO CULTURAL

De conformidad con lo establecido en el decreto 3600 de 2007 hacen parte de esta


categoría los sitios históricos y arqueológicos y las construcciones o restos de ellas
que hayan sido declarados como bienes de interés cultural en los términos de la Ley
397 de 1997 y las normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan.

Al tenor de lo previsto en la referida norma es condición indispensable que los bienes


de interés cultural hayan sido declarados, esto demanda un acto administrativo
previo que los haya reconocido e individualizado.

105
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

3.5.1. BIENES DE INTERES CULTURAL EN SUELO RURAL

Los bienes de interés cultural en el suelo rural del municipio de Nobsa corresponden
a un conjunto de casonas rurales o edificaciones donde surgieron actividades
económicas representativas del municipio y la nación, su principal reconocimiento
está dado por la existencia de valores históricos por constituir un documento o
testimonio para la reconstrucción de la historia. Estos bienes permiten la asociación
directa del bien con épocas, procesos, eventos y prácticas políticas, económicas,
sociales y culturales, grupos sociales y personas de especial importancia en el ámbito
mundial, nacional, regional o local.

Son bienes de interés cultural con declaratoria vigente en suelo rural en el municipio
de Nobsa, los siguientes:

Tabla 22. Bienes de interés cultural en suelo rural declarados


Denominación del Valores Acto administrativo
Ámbito Descripción
BIC reconocidos de declaratoria
Conforma una
unidad
arquitectónica
representativa de
una época que
incidió en el
Estación de pasajeros Histórico desarrollo Decreto nacional 746
Ámbito
del Ferrocarril de Simbólico económico, social y del 24 de abril de
nacional
Belencito Estético cultural del país y 1996.
constituyo el
principal medio de
transporte de carga
y de pasajeros
durante la primera
mitad del siglo XX.
Productora Vinícola
y área de
Bien inmueble viñedo Histórico plantaciones de
Ámbito Acuerdo Municipal
“el Marqués de punta viñedos que
municipal Estético No 054 de 2001
larga” trascienden
favorablemente en
el ámbito cultural,

106
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Denominación del Valores Acto administrativo


Ámbito Descripción
BIC reconocidos de declaratoria
regional es la
imagen y la
influencia de
Europa en la
localidad

Localizada en el
sector de Bonza
casona de la época
de la Independencia
– fue refugio del
ejercito libertador,
resguardo en la
Bien inmueble Histórico campaña
Acuerdo Municipal
Casablanca: “casa del libertadora, se dice
Estético No 054 de 2001
maestro Castell”. que en esta casona
durmió el libertador
Simón Bolívar en
diferentes
ocasiones,
residencia de las
prestantes familias
Ricaurte y Agudelo

Constituye una de
las primeras
edificaciones en la
vereda, pionero de
las minas de caliza,
Líder político,
patriarca de una
Bien inmueble; Histórico gran familia Acuerdo Municipal
residencia de don.
influyente en el No 054 de 2001
Froilán Siachoque.
medio local y
regional, lugar de
encuentros de
decisiones de
trascendencia local
y Departamental y
Nacional

107
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Denominación del Valores Acto administrativo


Ámbito Descripción
BIC reconocidos de declaratoria
Presenta un alto
grado de
transformación.

En donde nacieron
Bien inmueble; ilustres
Histórico Acuerdo Municipal
residencia de la familia profesionales y el
No 054 de 2001
jarro tobos. Obispo Álvaro Raúl
Jarro Tobos.

Fuente: Elaboración propia

Los inmuebles declarados y reconocidos del ámbito municipal corresponden a


aquellos que fueron declarados mediante el acuerdo Municipal No 054 de 2001 y
posteriormente homologados y validados por la ley 1185 de 2008 y que en los
términos del artículo 10 de la ley 388 de 1997 son normas de superior jerarquía y
que deben prevalecer tal como lo reconoce el artículo 5 del decreto 763 de 2009, al
señalar:

“Prevalencia de disposiciones sobre patrimonio cultural. De conformidad con lo dispuesto


en el artículo 7° de la Ley 1185 de 2008, numeral 1.5 y con lo preceptuado en la Ley 388 de
1997 o las normas que los modifiquen o sustituyan, las disposiciones sobre conservación,
preservación y uso de las áreas e inmuebles declaradas como BIC prevalecerán al momento
de adoptar, modificar o ajustar los Planes de Ordenamiento Territorial de municipios y
distrito.”

Varios de los bienes inmuebles aquí reconocidos presentan altos riesgos de


deterioro insubsanables, sin manifestaciones legibles de los valores arquitectónicos
que pretendieron ser valorados y salvaguardados, sin embargo, su revocatoria
deberá hacerse mediante tramite independiente a cargo de la secretaria de
planeación y con previo concepto favorable del respectivo consejo de patrimonio
departamental, para el efecto se dará apertura a un expediente por cada uno de los
BIC y se expedirá después de haber surtido el procedimiento correspondiente el acto
administrativo de revocatoria.

108
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Por lo anterior la administración municipal dentro del año inmediatamente siguiente


a la entrada en vigencia del plan, elaborará las fichas de actualización y valoración
de los bienes inmuebles, dando cuenta de los valores que aun representan y surtirá
los tramites de desafectación a que haya lugar, de considerarse necesarios o de
recuperación y restauración según corresponda.

La administración municipal informará a la correspondiente oficina de registro e


instrumentos públicos, para que esta incorpore al folio de matrícula inmobiliaria Los
bienes inmuebles sobre los cuales se mantenga la respectiva afectación.

A los bienes de interés cultural con declaratoria en firme le serán aplicables las
exenciones y descuentos en el cobro del impuesto predial, contempladas en el
estatuto tributario.

El uso del suelo de estas edificaciones corresponde a los definidos en la


correspondiente categoría del suelo, la afectación de bien de interés cultural no
altera o modifica los usos del suelo.

Los usos del suelo en aras de la sostenibilidad física y económica podrán ser
ajustados por el respectivo plan especial de manejo y protección.

Para las casonas e inmuebles identificados se tendrá como área de influencia los
predios aledaños en todos sus costados, en estos predios las edificaciones no podrán
alcanzar una altura superior a la del respectivo BIC.

3.5.2. INMUEBLES RURALES CANDIDATOS A BIENES DE INTERES CULTURAL

Una vez revisados los bienes de interés cultural del municipio de Nobsa en sus
diferentes ámbitos se encuentra que existen algunas edificaciones que representan
valores históricos, estéticos y simbólicos que requieren ser conservados y que tienen
una alta representatividad y contextualización con el medio socio cultural, en
particular el municipio de Nobsa incluirá en la lista indicativa de bienes de interés
cultural los siguientes inmuebles en suelo rural, adelantará el estudio de valoración
detallada y realizará los tramites de ley para su declaratoria.

109
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Tabla 23. Bienes inmuebles para ser incluidos como candidatos a bienes de interés cultural
Valores aparentes
Bien inmueble Vereda
identificados
Históricos
Horno castillo Horno vertical
Estéticos Guaquida
continuo “”
Simbólicos
Descripción: A mediados del siglo XX, hacia 1948 el Gobierno del Doctor MARIANO OSPINA PEREZ
(1946-1950), se financia por el Banco de la Republica, HORNO VERTICAL CONTINUO. (Horno
castillo) que constituye un hito en el territorio por tratar de implementar procesos de reconversión
tecnológica. Su estructura hacia arriba tenía como objetivo que las emisiones se alejaran de la
población que reside en este lugar. El proyecto no opero como se esperaba pero tiene una belleza
escénica, arquitectónica y un reconocimiento histórico cultural innegable

Fuente: Elaboración propia

El municipio evaluará mediante estudio detallado el valor histórico y cultural


asociado a los senderos y caminos de herradura y de conformidad con esta
valoración se optará por su inclusión en la lista indicativa de bienes de interés cultural
y a adelantar los trámites para su correspondiente declaratoria.

4. CATEGORIAS DE PRODUCCIÓN

El decreto 3600 de 2007 contempla que los suelos rurales se clasificaran en suelos
de protección y de desarrollo restringido, de esta manera existen algunas
condiciones del suelo que según sus características productivas no se pueden
catalogar en los denominados suelos de protección y que en cambio representan
una importancia para los procesos productivos predominantes, tradicionales y

110
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

potenciales del territorio en todos los sectores de la economía, se definen como un


conjunto de categorías para la materialización y especialización de la apuesta
económica del municipio para los próximos años.

En esta categoría se Incluyen de forma preferente y jerárquica los terrenos que deban
ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales o de explotación de recursos naturales. Dentro de esta categoría se
incluirán, entre otros, y de conformidad con lo previsto en el artículo 54 del Decreto-
ley 1333 de 1986, los suelos que, según la clasificación del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, IGAC, pertenezcan a las clases I, II y III, ni aquellos correspondientes
a otras clases agrológicas, que sean necesarias para la conservación de los recursos
de aguas, control de procesos erosivos y zonas de protección forestal.

De igual manera hacen parte de esta categoría todos los suelos con potencialidad y
orientados en la actualidad a la explotación de los recursos naturales, beneficio y
transformación o zonas en proceso de transición y recomposición paisajística o
morfológica.

Son categorías de producción en suelo rural las siguientes:

Tabla 24. Categorías de producción del suelo rural


AREA % del total
CATEGORIA AREAS DE ACTIVIDAD
(HA) municipal
ÁREAS PARA LA AGROPECUARIO SEMIINTENSIVO -
401,67 7,14 %
PRODUCCIÓN, AGRICOLA, ASI
GANADERA Y AGROPECUARIO TRADICIONAL-AT 257,15 4,57 %
SILVOPASTORIL AGROSILVOPASTORIL - ASP 352,06 6,32 %
ÁREAS DE RESTAURACIÓN
MORFOLOGICA Y REHABILITACIÓN - 380,37 6,77
ARM
ÁREAS PARA LA ÁREAS SUSCEPTIBLES DE ACTIVIDAD
316,71 5,63
EXPLOTACIÓN DE LOS MINERA - ASM
RECURSOS NATURALES ÁREAS MINERO INDUSTRIALES -
43,49 0,77
AMI
ÁREAS DE AMORTIGUACIÓN
54,31 0,97
MINERA- AMM
TOTAL 1805,76 32,17%

111
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

4.1. ÁREAS PARA PRODUCCIÓN AGRICOLA, GANADERA Y


SILVOPASTORIL.

Los suelos destinados a la actividad agropecuaria tienen variaciones en su


productividad y eficiencia asociados a varios factores que van desde el clima,
geomorfología hasta las condiciones específicas de drenaje de los suelos o de su
susceptibilidad a procesos erosivos, uno de los parámetros de mayor importancia
que permiten determinar los mejores suelos para la productividad agrícola es la
clasificación agrologica del IGAC, sin embargo este es un criterio insuficiente si no
se convalida con elementos de la estructura predial o del uso actual del suelo que
evidencian la efectiva capacidad de realizar procesos agrícolas intensivos, semi
intensivos, tradicionales o agricultura de conservación, así como un reflejo de las
dinámicas del mercado y la influencia histórica de asentamientos humanos.

4.1.1. ANTECEDENTES DE MANEJO

En el año 2001, salvo algunos bosques protectores, la zona de Subpáramo y los


suelos suburbanos, el resto de los terrenos fueron destinados al uso productor,
predominantemente agrosilvopastoril, sin embargo, en función del nuevo modelo
de ocupación se pretende darle una protección más estricta a los cerros como
elemento estructurante del territorio, en la figura siguiente se evidencia la
distribución de estos usos

Figura 28. Suelos de producción agropecuaria determinados en el PBOT 2001.

112
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia con base en plano de usos recomendado 2001

4.1.2. CLASIFICACIÓN AGROLOGICA

La clasificación agrologica representa las bondades, potencialidades y restricciones


naturales de los suelos, como se mencionó en el documento diagnóstico, las
perspectivas de las condiciones naturales indicarían que las zonas de valle deberían
ser destinadas predominantemente a la actividad agropecuaria, sin embargo, esto
en la práctica tiene fuertes restricciones, como quiera que las zonas de valle se
encuentra el 100% de la población y en las zonas de mayor capacidad agrologica
cerca del 80% de la misma: sectores como chameza, caleras, Bonza, Santana, y la
misma cabecera urbana.

Tabla 25. Clasificación agrologica


USO
CLASE SUBCLASE DESCRIPCIÓN USO ACTUAL LIMITACIONES
RECOMENDADO
Clima frio, que se Ganadería Ganadería Asentamiento
III IIISC1
presentan en vallecitos extensiva, intensiva y semi histórico de

113
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

USO
CLASE SUBCLASE DESCRIPCIÓN USO ACTUAL LIMITACIONES
RECOMENDADO
la topografía es cultivos de intensiva con edificaciones que
ligeramente plana con subsistencia y pastos impiden el
pendiente entre el 1 y comerciales mejorados, desarrollo intensivo
el 3% cultivos y semiintensivo de
comerciales de la actividad
Heladas ocasionales, papa, maíz y agropecuaria.
suelos superficiales y hortalizas.
moderadamente
profundos.
Clima frio seco en los
paisajes de montañas y
altiplanicie, con
pendientes menores
de 25%, afectados por
erosión hídrica ligera a
Cercanía de
moderada. Cultivo de papa,
Cultivo de enclaves industriales
arveja, hortalizas,
hortalizas, de gran tamaño que
IV IVES1 Heladas, maíz, cebada,
ganadería generan fuertes
susceptibilidad a la trigo, ganadería
extensiva presiones sobre el
erosión, deficiente extensiva.
suelo.
espesor del suelo,
deficiencia de agua,
niveles tóxicos de
aluminio, pendiente,
agresividad de las
lluvias.
Presencia de
Clima frio seco y clima desarrollos
muy frio húmedo que turísticos
se encuentra Ganadería circundantes.
principalmente en los semi intensiva
valles aluviales, con pastos Contaminación de
Cultivos de
topografía plana con naturales, suelos por
hortalizas, maíz,
V VIII pendientes menores al pequeñas fracturación de
ganadería semi –
3%. áreas con sistemas de
intensiva
cultivos de alcantarillado.
Encharcabilidad, arveja, maíz y
exceso temporal de hortalizas. Susceptibilidad
humedad, suelos media y alta a la
superficiales inundación.

Relieves empinados de Bosque Bosque Alto riesgo de


VIII VHS1 los paisajes de natural, protector, incendio forestal
montaña y altiplanicie. rastrojos, turismo

114
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

USO
CLASE SUBCLASE DESCRIPCIÓN USO ACTUAL LIMITACIONES
RECOMENDADO
En general son suelos pastos ecológico, Presencia de
superficiales y muy naturales, recreación, vida actividad minera y
superficiales, con cultivos de silvestre, existen expectativas de
presencia de subsistencia. zonas que en ampliación
afloramientos rocosos función de la
o áreas dominadas por pendiente
erosión severa y muy pueden ser Presencia de
severa. habilitadas para cultivos forestales.
usos
Susceptibilidad media agropecuarios de En esta zona se
y alta a movimientos bajo impacto o debe propiciar
en masa y erosión. que presentan regeneración
algún grado de natural, programas
ocupación y que de recuperación
requieren ser integral de suelos
cotejadas con el erosionados,
uso actual en Revegetalización
razón de la escala con especies
1:100:000
Las actividades
residenciales y otras
actividades
económicas
dependerán de la
validación que se
haga con el uso
actual y con el plano
de pendientes.

La restricción contemplada en el decreto 3600 de 2007 sobre la clase agrologica III,


debe verse en función no solo de las condiciones naturales de los suelos, si no sus
usos actuales y condiciones de ocupación.

En la figura siguiente se muestra la distribución de los suelos del municipio dentro


de las diferentes clases de suelo:

115
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Figura 29. Distribución de clases agrologicas Municipio de Nobsa

Fuente: Elaboración propia con base en información IGAC escala 1:100: 000

4.1.3. CONSIDERACIONES JURIDICAS

La legislación agraria y ambiental establece algunos parámetros y determinantes que


se deben tener en cuenta en los planes de ordenamiento territorial para definir las
reglas de uso y ocupación de los suelos rurales, a continuación, se presenta algunas
consideraciones sobre el particular.

El decreto ley 2811 de 1974 es una de las primeras normas en señalar la


obligatoriedad de que los suelos se usen de conformidad con sus factores
constitutivos: físicos, ecológicos y socioeconómicos, de igual manera señala que el

116
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

aprovechamiento de los suelos deberá efectuarse en forma de mantener su


integridad física y su capacidad productora.

De forma más precisa, de conformidad con lo establecido en el numeral 2 del artículo


2.2.2.2.1.3 del decreto 1077 de 2015, son categorías de protección del suelo rural en
aras de garantizar la seguridad alimentaria y la producción agropecuaria los
siguientes:

“Los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales. De conformidad con lo dispuesto
en el parágrafo del artículo 2.2.6.2.2 del presente decreto, en estos terrenos no podrán
autorizarse actuaciones urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles
que impliquen la alteración o transformación de su uso actual. Dentro de esta categoría se
incluirán, entre otros, y de conformidad con lo previsto en el artículo 54 del Decreto-ley 1333
de 1986, los suelos que según la clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC,
pertenezcan a las clases I, II y III, y aquellos correspondientes a otras clases agrológicas, que
sean necesarias para la conservación de los recursos de aguas, control de procesos erosivos y
zonas de protección forestal.”

La referida norma tiene disposiciones de carácter enunciativo en el sentido de que, en el


marco de la actualización del plan de ordenamiento territorial, el municipio debe tener en
cuenta de acuerdos con sus particulares características aquellos suelos potenciales para la
producción agropecuaria en aras de conservarlos y mantener estos suelos destinados a estas
actividades y en este análisis debe tener en cuenta, por lo menos, aquellos que pertenezcan
a las clases I, II y III en los términos del artículo 54 del decreto ley 1333 de 1986 y los suelos
que por sus particulares características sean esenciales para la conservación de suelos.

La norma hace una remisión al artículo 54 del decreto ley 1333 de 1986 que señala:

“Artículo 54º.- No podrá extenderse el perímetro urbano de manera tal que incorpore dentro
del área por él determinada, suelos que según la clasificación del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi pertenezcan a las clases I, II o III, ni a aquellos correspondientes a otras clases
agrológicas, que sean necesarias para la conservación de los recursos de aguas, control de
procesos erosivos y zonas de protección forestal.”

117
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

En los términos del artículo 54 la prohibición hace referencia precisa a la ampliación o


determinación de zonas urbanas, ahora bien, esta prohibición debe leerse en concordancia
con lo establecido en el artículo 65 de la misma norma que señala:

“Artículo 65º.- Los preceptos de los artículos 52 y siguientes del presente Código serán
aplicables a los municipios cuya población exceda de trescientos mil (300.000) habitantes y a
los situados a menos de sesenta (60) kilómetros del perímetro de los primeros.”

Con base en lo anterior los municipios con población inferior a los trescientos mil habitantes
no les es aplicable la restricción y esto atiende a una lógica básica y es que se trata de
territorios en proceso de expansión y consolidación y que las referidas clases agrologicas no
pueden constituir una limitación infranqueable para dar continuidad a la necesaria
expansión urbana.

Adicional a lo anterior el parágrafo del artículo 2.2.6.2.2 del decreto 1077 de 2015 señala
que:

“PARÁGRAFO. Los municipios y distritos señalarán los terrenos que deban ser mantenidos y
preservados por su importancia para la explotación agrícola, ganadera, paisajismo o de
recursos naturales, según la clasificación del suelo adoptada en el Plan de Ordenamiento
Territorial. En estos terrenos no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de subdivisión,
parcelación o edificación de inmuebles que impliquen la alteración o transformación de su uso
actual.”

Este parágrafo indica que en los planes de ordenamiento se deben identificar los suelos con
mejores condiciones para la explotación agropecuaria y que deben ser mantenidos y
preservados, sin embargo, este decreto no determina criterios o metodologías específicas
para tal determinación.

Con base en todo lo anterior se debe zonificar y asignar los usos agropecuarios más
importantes teniendo en cuenta las actuales condiciones prediales y de ocupación, las
proyecciones de la población, las coberturas de la tierra, la clase agrologica y sobre todo la
coherencia con el modelo de ocupación territorial propuesto.

4.1.4. POTENCIALIDAD EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS PREDIOS

118
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

De forma complementaria y mediante un panorama general se presenta la capacidad


e intensidad en la productividad de los terrenos según su tamaño, los criterios
tenidos en cuenta son los que se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 26. Criterios de valoración de potencialidad de predios para actividades agropecuarias según tamaño.
Mayores a 70.000 m2 Predios aptos para actividades primarias rurales
Entre 6.401 y 70.000 m2 Predios medianamente aptos para actividades
primarias
Entre 1001 y 6.400 m2 Predios con baja capacidad para actividades primarias
Entre 201 y 1000 m2 Predios no aptos para actividades primarias
Menores a 200 m2 Predios inadecuados para usos rurales

Fuente: Elaboración propia

Con base en la información predial catastral 2014, disponible con base en los
trabajos de conservación catastral realizados por el IGAC, se tienen los siguientes
resultados:

Tabla 27. Potencialidad agropecuaria del municipio Según tamaño


Potencialidad según tamaño No de predios %
Predios aptos para actividades primarias rurales 61 1,5%
Predios medianamente aptos para actividades
715 17%
primarias
Predios con baja capacidad para actividades
1853 44,2%
primarias
Predios no aptos para actividades primarias 828 19,7%
Predios inadecuados para usos rurales 738 17,6%

Fuente: Elaboración propia

De las más de 4.000 predios en las zonas rurales del municipio, más del 37% no son
aptos para actividades asociadas a las actividades agropecuarias, el 44,2% son
predios que oscilan entre 1000m2 y una fanegada y que tienen baja capacidad para
el desarrollo de actividades agropecuarias, tan solo el 17% son predios
medianamente aptos para actividades agropecuarias, estos coinciden con zonas de
mediana y baja capacidad agrologica, al igual que los suelos aptos para actividades

119
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

agropecuarias primarias que se encuentra principalmente en la zona de montaña


con importantes restricciones físicas y logísticas para la producción agropecuaria.
Figura 30. Distribución predial según potencialidad.

Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, es insoslayable el hecho de que hay predios que por su tamaño no
representan los rendimientos adecuados y que aun así son destinados a la actividad
agropecuaria.

De 3.163 edificaciones en suelo rural se identificaron 737 al interior de la clase


agrologica III. Clase agrologica con una extensión de 710,64 Ha y que equivale a una
densidad promedio de 1 edificación por hectárea, que da cuenta de una alta
intervención de estas zonas, en alguna con mayor concentración que otras, aspecto
que debe ser considerado en la asignación de categorías de uso y condiciones de
manejo.

120
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Con base en lo anterior y los contenidos del diagnóstico las categorías de este grupo
son:

a) Agropecuario semi intensivo – ASI


b) Agropecuario tradicional – AT
c) Agrosilvopastoril – ASP
d) Área forestal productora - AFP

4.1.5. AGROPECUARIO SEMI INTENSIVO –ASI

Criterios para la delimitación del área

Los criterios para la delimitación de la zona y para su asignación como categoría


agropecuaria semi intensivo están asociados principalmente a tres factores:

 Alta y mediana capacidad agrologica – Suelos dentro de la clase agrologica III y V


 Identificación de procesos productivos agrícolas y ganaderos actuales de mediana
intensidad, siendo de los más representativos del municipio, sumados a una lógica
de consolidación al margen del río Chicamocha y de la red de canales adyacentes.
 Menor presencia de asentamientos humanos y de procesos de suburbanización
 Estructura predial de minifundio que conlleva a una reducción en la intensidad.

Delimitación

Corresponde aquellas áreas con suelos de alta y media capacidad agrologica


caracterizados por un relieve plano, en algunas zonas y en épocas especificas del
año con presencia de encharcamiento que se favorece en algunos sectores por su
forma cóncava. Zonas con potencial y tradición en el desarrollo agrícola de mayor
intensidad debido a sus posibilidades de riego y drenaje, son suelos profundos a
moderadamente profundos, con susceptibilidad baja a la erosión, estos suelos
permiten una mecanización controlada, presentan restricción por predominio de
minifundio que a su vez dificulta la transferencia tecnológica y la mecanización en
niveles de eficiencia óptimos.

121
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Los suelos de esta categoría se encuentran en su gran mayoría en el área que se


genera por el eje articulador vial nacional y el río Chicamocha, y los predios
habilitados por la actividad agrícola intensiva del canal de cuche y de pequeños
vallecitos resultantes entre la antigua vía y la vía nacional son zonas cuyo uso actual
es la siembra de cultivos transitorios especialmente hortalizas y cuyos niveles de
ocupación e intensidad en los asentamientos humanos es menor que el promedio
del suelo rural y en este sentido son las zonas con mayor potencialidad y
oportunidad para el desarrollo agrícola y que en consecuencia deben ser
mantenidos.

Esta categoría del suelo se extiende desde el noroccidente del municipio en la vereda
San Martin y punta larga hasta inmediaciones del Barrio Nazareth, se delimita en el
plano de uso recomendado del suelo rural FR1 y en suma tiene una extensión
superficiaria de 401,6 Ha.

Figura 31. Suelos agropecuarios semi intensivos

122
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

Usos del suelo

Los usos del suelo en la zona de agropecuario semi - intensivo son los que se indican
a continuación, en estos se busca evitar, restringir en la mayor medida posible la
construcción de edificaciones que puedan alterar o modificar sus condiciones
naturales.

Tabla 28. Usos del suelo agropecuario semi intensivo


USOS DEL SUELO
Agropecuario A1 se deberá dedicar como mínimo
Uso principal el 10% del predio para la formación de corredores
ecológicos mediante cercas vivas y similares.
Uso compatible Agropecuario A2, restauración ecológica.
Vivienda campesina, agropecuario A3, alojamiento
rural, dotacional exclusivamente para la prestación
Uso condicionado
del servicio de acueducto, industria de alimentos y
bebidas.

123
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

USOS DEL SUELO


Minería, residenciales, industriales, comerciales y
Uso prohibido dotacionales, salvo los contemplados como
condicionados.
Las actividades de vivienda campesina y las
edificaciones complementarias a la actividad
agropecuaria no podrán autorizarse en zonas que
conforme a la cartografía oficial se encuentren en
zonas de amenaza alta por inundación

Requisitos para usos


La actividad agroindustrial de transformación de
condicionados
materias primas agropecuarias deberá acreditar el
cumplimiento de los permisos y autorizaciones
ambientales y sanitarias, cuando corresponda y
prever aislamientos hacia el exterior de la actividad
que contribuyan a mitigar los impactos
ambientales.

Fuente: Elaboración propia.

4.1.6. ÁGROPECUARIO TRADICIONAL – AT

Criterios para la delimitación del área

Los criterios para la delimitación de la zona y para su asignación como categoría


agropecuaria tradicional están asociados principalmente a los siguientes factores:

 Suelos con capacidades agrologicas medias y algunas zonas con capacidad


agrologica alta.
 Mayor presencia y colindancia con procesos de suburbanización consolidados
y de centros poblados rurales que requieren un manejo diferencial en
términos de intensidad.
 Altos niveles de segregación predial que imponen limitaciones para
desarrollos agrícolas de mayor intensidad

124
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

 Actividad agropecuaria de baja y mediana intensidad con menor patrón de


consolidación que la correspondiente a los suelos agropecuarios
semiintensivos.
 Ninguno de estos suelos tiene limitación para su mecanización e intervención
tecnificada, se encuentran en suelos con pendientes inferiores al 7%.

Delimitación

Corresponde a suelos de mediana capacidad agrologica, pertenecientes de forma


predominante a la clase agrologica V, localizados mayoritariamente en suelos de
baja pendiente, aledaños a las zonas urbanas, centros poblados rurales y suelos
suburbanos en pequeños vallecitos, la actividad agropecuaria tradicional permite
una transición de las actividades agrícolas de mayor a menor intensidad; el patrón
de fraccionamiento de la propiedad es mayor que el de los suelos agropecuarios
semiintensivos, presenta susceptibilidad a encharcamientos y en algunos casos
deficiencias de drenaje. En las zonas de pie de monte se presenta susceptibilidad
media a procesos erosivos tiene una extensión superficiaria de 257,15 Ha y se
espacializa en el plano de uso recomendado rural PFR1.

La delimitación de los suelos agropecuarios tradicionales se ilustra en la siguiente


figura:

Figura 32. Suelos agropecuarios tradicionales

125
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia.

Usos del suelo

Tabla 29. Usos del suelo Agropecuario tradicional


USOS DEL SUELO
Agropecuario A1 se deberá dedicar como mínimo el 15%
Uso principal del predio para la formación de corredores ecológicos
mediante cercas vivas y similares
Uso compatible Vivienda campesina.
Agropecuario A2, comercio al por menor en
establecimientos no especializados con surtido
Uso condicionado
compuesto de víveres en general, alojamiento rural,
dotacional e industria de alimentos y bebidas.
Los demás no contemplados como principales,
Uso prohibido
compatibles y condicionados.

126
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

USOS DEL SUELO


La administración municipal determinará aquellos
cultivos o grupo de cultivos que hacen parte de esta
clase y podrá determinar restricciones, prohibiciones o
condicionamientos adicionales a los determinados en el
presente plan, con el correspondiente sustento técnico.

Las actividades de comercio y servicio solo se podrán


desarrollar sobre predios con frente sobre vías de primer
y tercer orden.

Las actividades de explotación de especies menores


Requisitos para usos podrán adelantarse siempre y cuando requieran áreas de
condicionados trabajo para producción inferiores a las determinadas en
las actividades del agropecuario A3.

Los dotacionales podrán ser únicamente de cobertura


local

La actividad agroindustrial de transformación de


materias primas agropecuarias deberá acreditar el
cumplimiento de los permisos y autorizaciones
ambientales y sanitarias, cuando corresponda y prever
aislamientos hacia el exterior de la actividad que
contribuyan a mitigar los impactos ambientales.

4.1.7. AGROSILVOPASTORIL – ASP

Criterios para la delimitación del área

Los criterios para la delimitación de la zona y para su asignación como categoría


Agrosilvopastoril están asociados principalmente a los siguientes factores:

127
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

 Zonas con presión de actividades antrópicas necesarias para hacer la


transición con suelos de protección.
 Suelos con pendientes inferiores al 50% que permiten el desarrollo de
actividades agropecuarias de baja intensidad y orientadas a la conservación y
recuperación de la vegetación boscosa y arbustiva.
 Se deberán promover actividades de agrosilvopastoreo en los casos en los
que la pendiente sea más leve combinado con la generación de bosque y
actividades agrícolas para aquellos grupos de cultivos que demanden bajos
nutrientes del suelo.
 En esta zona no se podrán adelantar actividades mecanizadas, la explotación
agropecuaria deberá ser mediante técnicas manuales que no generen u
ocasionen fenómenos erosivos.

Delimitación

Corresponde a una categoría productiva que permite la transición entre las


centralidades urbano rurales, la actividad agropecuaria y los suelos de protección
asociados al sistema orográfico, se encuentran delimitados en el denominado
piedemonte en zonas con pendiente inferiores al 50% y generalmente superiores al
12%, estos suelos suman en total 352,06 Ha y se espacializan en el plano de uso
recomendado del suelo rural PFR1.

La promoción de los sistemas Agrosilvopastoriles (agricultura, ganadería y bosques)


son una medida de uso y manejo del suelo que permite recuperar la cobertura
vegetal y contribuir a la regulación del flujo hídrico, el mínimo de bosque protector
por predio en explotación será del 30%, que se podrá representar en cercas vivas,
rondas de quebradas y drenajes naturales y bosques nativos en terrenos con
pendientes altas, lo mismo que árboles nativos dispersos en el predio.

Usos del suelo

Tabla 30. Usos del suelo agrosilvopastoril


USOS DEL SUELO
Uso principal Agropecuario A5
Restauración ecológica, conocimiento y disfrute
Uso compatible
pasivo.

128
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

USOS DEL SUELO


Vivienda campesina, agropecuario A2, alojamiento
rural, dotacional exclusivamente recreo deportivos,
Uso condicionado y de prestación de servicio de agua potable,
industria de alimentos y bebidas, servicios
turísticos.
Agropecuario A3, residenciales no contemplados
Uso prohibido como condicionados, dotacionales no
contemplados como condicionados y minería.
No se podrán licenciar actividades de vivienda, y
servicios en esta zona que se encuentren conforme
a la cartografía oficial en zonas de amenaza alta y
media por movimientos en masa o inundación, en
estos casos el particular deberá aportar junto con la
solicitud de licencia el correspondiente estudio
detallado en los términos del presente plan que
permita garantizar la seguridad de la edificación.

Los dotacionales podrán ser únicamente de


cobertura local.
Requisitos para usos
condicionados La actividad agroindustrial de transformación de
materias primas agropecuarias deberá acreditar el
cumplimiento de los permisos y autorizaciones
ambientales y sanitarias, cuando corresponda y
prever aislamientos hacia el exterior de la actividad
que contribuyan a mitigar los impactos
ambientales.

Sin perjuicio de lo previsto sobre el índice de


ocupación, en ningún caso se autorizarán
edificaciones en estas zonas con área superior a los
250 m2.

Fuente: Elaboración propia


129
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Figura 33. Suelos Agrosilvopastoriles

4.2. ÁREAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS


NATURALES

La actividad minera y las actividades industriales de gran tamaño y artesanales


asociadas a la transformación de los materiales extraídos en la zona (Cal), han sido
el subsector más representativo de la economía local y el factor determinante en los
procesos de ocupación actuales que incluye no solo los avances en infraestructura,
si no las importantes transformaciones del paisaje, hoy sigue siendo una actividad
representativa con mayor organización, tecnificación y responsabilidad social y
medio ambiental; este panorama demanda entonces definir categorías de manejo y
condiciones de uso y ocupación que permitan alcanzar los siguientes fines:

130
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

e) Permitir la continuidad en términos de sostenibilidad de las actividades


mineras de gran tamaño y de pequeña escala, teniendo en cuenta los
derechos adquiridos y las proyecciones de uso y explotación durante la
vigencia del plan.
f) Aislar las explotaciones mineras de las centralidades urbano – rurales y de los
asentamientos rurales tradicionales.
g) Definir categorías de manejo que permitan la restauración paisajística de las
zonas alteradas ecológica y morfológicamente por las actividades mineras de
forma tal que se contribuya a la conectividad ecológica y la integración del
paisaje.
h) Definir categorías de manejo que contribuyan y faciliten los esfuerzos actuales
y futuros en reconversión tecnológica y reducción de emisiones.

En esta categoría se encuentra al conjunto de suelos vinculados a procesos actuales


de explotación, acopio y transformación de minerales, que se proyectan ser
utilizados para este mismo fin, y otros que son necesarios para el aislamiento y
amortiguación con centros urbanos, centros poblados y otras actividades
económicas o sociales, también incluye aquellos suelos que requieren ser
intervenidos con acciones para la restauración morfológica y paisajística, dentro de
este grupo se encuentran las siguientes categorías de suelo:

Fueron incluidos en este grupo las siguientes categorías de manejo:

a) Áreas susceptibles de actividad minera – ASM


b) Áreas Minero industriales – AMI
c) Áreas de restauración morfológica y rehabilitación – ARM
d) Áreas de amortiguación mineras – AMM

4.2.1. AREAS SUSCEPTIBLES DE ACTIVIDAD MINERA - ASM

Consideraciones jurídicas

La delimitación de las zonas susceptibles o aptas para actividades mineras requieren


adicional a los elementos económicos, ambientales y físicos una especial mención al
panorama jurídico que regula la actividad, sobre todo en la confluencia de
competencias nación, autoridades ambientales y entidades territoriales.

131
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Lo primero entonces que hay que señalar es que el ejercicio de la actividad minera
estaba sujeto principalmente a el otorgamiento de un título minero por una
autoridad nacional y al correspondiente permiso ambiental por la corporación
regional o la ANLA según el tamaño de la explotación. Este procedimiento no
involucraba a las actividades locales, salvo para los procesos de socialización de los
estudios de impacto ambiental y planes de manejo, pero no tenía una participación
decisoria sobre el funcionamiento de unas actividades que sin lugar a dudas tienen
importantes consecuencias en el modelo de desarrollo deseado por el municipio.

El funcionamiento de este binomio nación – autoridades ambientales funcionó


según lo estipulado en el código de minas en virtud del principio de que la minería
es una actividad de interés nacional y de utilidad pública y que la intromisión de las
entidades locales podría poner en riesgo el desarrollo social y económico de la
nación. Esta postura estaba claramente apalancada en el código de minas (ley 685
de 2001) en su artículo 37 que señalaba:

“Artículo 37. Prohibición legal. Con excepción de las facultades de las autoridades nacionales
y regionales que se señalan en los artículos 34 y 35 anteriores, ninguna autoridad regional,
seccional o local podrá establecer zonas del territorio que queden permanente o
transitoriamente excluidas de la minería.”

Como se evidencia en el artículo anterior, ninguna autoridad local o regional podrá


establecer zonas en el territorio que queden permanente o transitoriamente
excluidas de la minería, en ese sentido los municipios en sus planes de ordenamiento
territorial, les estaba vedado la asignación de categorías y usos relacionados con la
actividad minera y en los casos que se hiciera estas determinaciones resultaban
inoponibles a los tramites de titulación y licenciamiento ambiental.

Este artículo fue objeto de reparo por violar la autonomía de las entidades
territoriales, aspecto que fue resuelto mediante la sentencia C-123 de 2014 en el que
el alto tribunal señaló:

Que si bien el articulo 37 está acorde con aspectos como la organización unitaria del
estado y la importancia de estos recursos naturales no renovables en desarrollo

132
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

económico, también es cierto que deben tenerse en cuenta otros contenidos


constitucionales de igual valor dentro de la organización del estado como son los
principios de autonomía y descentralización de que gozan las entidades territoriales
para la gestión de sus intereses, así que se debe lograr un equilibrio entre estos
principios y la corte en su momento decidió solucionar este aspecto de forma
armónica señalando que el artículo 37 es constitucional en el entendido de que en
proceso de autorización para la realización de actividades de explotación y
explotación de minerales se tengan en cuenta los principios de coordinación y
concurrencia y se dé la oportunidad de participar activa y eficazmente a las entidades
territoriales, mediante acuerdos sobre la protección de cuencas hídricas y la
salubridad de la población, así como, del desarrollo económico, social y cultural de
sus comunidades, sobre este último aspecto fue enfática la corte, al señalar:

“La regulación sobre ordenamiento territorial atañe a aspectos que resultan esenciales para la
vida de los pobladores del distrito o municipio, sea que estos se encuentren en un área urbana,
suburbana o rural. La función de ordenamiento territorial, y dentro de ella con especial
relevancia la de determinar los usos del suelo, afectan aspectos axiales a la vida en
comunidad y llegan a determinar el modelo de desarrollo y, por consiguiente, las condiciones
de vida en aspectos como el económico, el social, el cultural, el ambiental, el urbanístico, entre
otros.”

(i) Excluir a los consejos municipales del proceso de regulación y reglamentación de las mismas
desconoce los principios de concurrencia y coordinación que deben inspirar la repartición de
competencias entre los entes territoriales y las entidades del nivel nacional

(ii) La disposición acusada (se refiere al artículo 37 del código de minas) elimina por completo
la competencia de concejos municipales y distritales para excluir zonas de su territorio de las
actividades de exploración y explotación minera, lo cual afecta el derecho de los municipios y
distritos de gobernarse por autoridades propias.

(iii) En efecto, la imposibilidad de excluir zonas del territorio municipal de la exploración y


explotación minera, priva a las autoridades locales de la posibilidad de decidir sobre la
realización o no de una actividad que tiene gran impacto en muy distintos aspectos, todos ellos
principales, de la vida de sus habitantes y, en consecuencia, no es una limitación que pueda
considerarse como accesoria o irrelevante para la competencia de reglamentación de los usos
del suelo en el territorio municipal o distrital.

(iv) De esta forma, cercenar en absoluto las competencias de reglamentación que los concejos
municipales tienen respecto de la exclusión de la actividad minera, no es algo accesorio o

133
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

intrascendente respecto de la competencia general que la Constitución les reconoce en los


tantas veces mencionados artículos 311 y 313.”

Con posterioridad este artículo fue nuevamente objeto de reparo, esta vez por
asuntos procedimentales, aspecto que fue resuelto por la corte constitucional
mediante sentencia – C.273 de 2016, en esta ocasión la corte decidió declarar
inexequible el referido artículo señalando que se debía tramitar por ley orgánico,
pero además indicó que en caso esta distribución de competencias la libertad del
legislador no puede obviar las expresas atribuciones reconocidas a los municipios
de forma tal que se anule el contenido del principio de autonomía territorial.

En esta sentencia concluye la corte de forma contundente que:

“La disposición demandada prohíbe a las entidades de los órdenes “regional, seccional o local”
excluir temporal o permanentemente la actividad minera. Más aun, esta prohibición cobija
expresamente los planes de ordenamiento territorial. Al hacerlo afecta de manera directa y
definitiva la competencia de las entidades territoriales para llevar a cabo el ordenamiento de
sus respectivos territorios. Por lo tanto, es una decisión que afecta bienes jurídicos de especial
importancia constitucional, y en esa medida, está sujeta a reserva de ley orgánica.”

Con base en lo anterior es claro que los municipios pueden incluir en sus planes de
ordenamiento territorial y en cumplimiento de la cláusula general de competencia
del numeral 7 del artículo 313 constitucionales regulaciones sobre la actividad
minera en sus territorios, regulaciones que deben ser responsables en asuntos como
la actividad económica, derechos adquiridos y otros elementos de carácter técnico.
Sumado a los anteriores pronunciamientos jurisprudenciales se encuentran otros de
la corte constitucional como la anulación de derechos adquiridos sobre
explotaciones vigentes con lleno de requisitos legales en zonas de paramo (sentencia
C-035 de 2016), esto se suma a la ya conocida prohibición de actividades mineras en
Áreas protegidas y en los ecosistemas de paramo.

Por último, los más recientes pronunciamientos están dados por la sentencia T-445
– 16 que más allá del asunto concreto de estudio, ayudo a clarificar la competencia
de los municipios en la regulación de la minería y entre otras cosas se señaló:

134
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

 Las comunidades locales no tienen la potestad legal de decidir que se hace


con el subsuelo, porque ese es del estado, pero si tienen la facultad
constitucional de ordenar el uso del suelo, entonces poseen el derecho a
intervenir en los eventos en que el estado toma la decisión de favorecer una
actividad minera en su territorio.
 Los entes territoriales poseen la competencia para regular el uso del suelo y
garantizar la protección del medio ambiente, incluso si al ejercer dicha
prerrogativa terminan prohibiendo la actividad minera.

Zonas excluidas de la minería en el municipio

Conforme a la normatividad vigente existen zonas que de plano se encuentran


excluidas de la actividad minera y donde no se pueden adelantar trabajos de
exploración y explotación, entre estas se encuentran:

e) Las áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales


f) Parques naturales de carácter regional
g) Zonas de reserva forestales
h) Zonas delimitadas como Paramo

En el caso específico del Municipio de Nobsa, la única zona que tiene exclusión para
el ejercicio de la actividad minera es la zona de paramo que hace parte del complejo
Guantiva la Rusia, por lo demás no confluyen en el municipio otras figuras de
protección con tal limitación.

Sin embargo y en virtud del principio de autonomía territorial y la relación de las


actividades del subsuelo en la ordenación del suelo, solo estarán permitidas las
actividades mineras en las zonas que expresamente se señale en el plan de
ordenamiento territorial.

Consideraciones técnicas

El planteamiento del modelo de ocupación territorial es contener la actividad minera


a lo existente y determinar las zonas estrictamente necesarias para el ejercicio de su
actividad en términos de normalidad durante la vigencia del plan de ordenamiento

135
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

territorial, corresponde señalar las zonas que geológicamente son económicamente


potenciales para su destinación a la extracción de calizas.

Las zonas potenciales para el desarrollo de la actividad minera de caliza tienen


potencial de ejecución principalmente en la formación Tibasosa en los miembros
calcáreos superior, intermedio e inferior, en la siguiente tabla se muestran las
principales características de estos.

Tabla 31. Geología economía asociada a la explotación de calizas


Geología Características Localización
Compuesto una parte por shales de
color gris oscuro, calizas
lumaquelicas, rica en equinidos y
KMT1 – miembro
ostreas, presenta algunos niveles de Cerro Cuista, cerro Molino y
calcáreo superior
areniscas. Hacia la parte superior Cerro el Churrusco
presenta shales negros de 50 mts de operaciones de Holcim y
espesor. Acerías paz de río.
KMT 2- Miembro Compuesto por shales de color gris
calcáreo oscuro y areniscas sin presencia de
intermedio fosiles.
Corresponde a toda la zona
Shales negros de caliza arenosa (20%
de explotación de Caleras –
de capas calcáreas) y de arenisca (3%
KMT – 3 – Víctor Manuel Río y los
de capas de arenisca); dentro de este
Miembro calcáreo Siachoque y hacia la parte
miembro se encuentran amonitas,
inferior posterior de las
equinodermos y lamelibranquios.
explotaciones de Holcim y
acerías paz de río.

Fuente: Elaboración propia


Figura 34. Mapa geológico Municipio de Nobsa

136
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente. Uptc (2016)

La actividad minera en el municipio actual y potencial se encuentra localizada en tres


zonas claramente diferenciadas: cerro Cuista y cerro molinos en el corregimiento de
Belencito; Bonza y Caleras- Guaquida. existen por el contrario zonas del territorio
sin presencia de actividades mineras como San Martin, Dicho, Punta larga y Ucuengá
sobre las que existen algunas solicitudes de títulos, pero que, conforme al modelo
de ocupación planteado, se busca la contención de la actividad minera impidiendo
su ampliación hacia otros sectores del territorio, máxime si se tiene en cuenta la
reducida extensión territorial y el enorme valor ambiental de estas zonas.

Así las cosas, se parte del hecho de que la propuesta de desarrollo minero en el
territorio tendrá un función regularizadora y contenedora, sin perjuicio de la
continuidad de la actividad minera, en consecuencia, con lo anterior se estudiaron
exclusivamente las zonas con presencia actual de la actividad y los títulos en
operación, a continuación, se presenta una ilustración de la descripción de cada una
de las zonas susceptibles de actividad minera.

Área prevista para la explotación Minera Caleras – Guaquida

137
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

El área prevista para la explotación minera en Caleras Guaquida corresponde a una


estrategia por promover la formalización de la actividad y el desarrollo de una
explotación técnica y coordinada entre los varios títulos mineros de la zona, con
predominio de las explotaciones de Augusto Cely, Familia Siachoque y Víctor Manuel
ríos Acevedo.

En la figura siguiente se ilustra la delimitación de la zona minera y de los títulos


mineros vigentes

Figura 35. Área prevista para la explotación Minera Caleras – Guaquida

Zona minera

Fuente: Elaboración propia

A diferencia de las otras zonas delimitadas para el ejercicio de la actividad minera,


en el sector de caleras se definió una zona más extensa y superiores a los títulos

138
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

existentes, incluyendo solicitudes de nueva minería y de legalización hacia la parte


posterior, tal como se señaló en el documento del diagnóstico en esta zona se han
ejecutado actividades de minería ilegal por fuera de los títulos mineros existentes y
que están en proceso de tránsito hacia la legalidad.

Se definió una zona consolidada atendiendo además a un proyecto de consolidación


y unificación de los planes de trabajos y obras de las explotaciones mineras en la
zona que permitan adelantar la explotación mediante terrazas homogéneas que
permitan maximizar y mejorar las condiciones de explotación en la zona.

Hacia esta zona se incluyen terrenos hacia la parte posterior que permitan el manejo
de los taludes existentes mediante la conformación de las terrazas, la continuidad y
la formalización de la explotación minera en la zona.

Área prevista para la explotación Minera Bonza – Chameza Menor – operación


Holcim

La multinacional realiza la explotación de Caliza en el denominado Cerro El


churrusco, a menos de un Kilómetro al suroriente de la cabecera municipal al amparo
del título minero 00937 -15. En la siguiente figura se demarca la zona de explotación
prevista, cuya extensión es inferior al 50% del área total amparada mediante el título
937 – 15, con base en la información suministrada por la empresa (Holcim - Lafarge)
las proyecciones de expansión de la explotación se encuentran hacia el costado
Norte del Título Minero (miembro calcáreo inferior) sobre una zona que aún no se
ha levantado la capa vegetal, hacia el costado sur no se prevé la ampliación de la
explotación, de por si varias zonas hacia este sector ya se encuentran en proceso de
recomposición morfológica, y no resulta posible su proyección en cercanías hacia el
caserío de Bonza por cuanto la formación geológica Une ya no representa interés
para la explotación de calizas.

139
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Figura 36. Área prevista para la explotación Minera

Zona minera

Titulo Minero
937 - 15

Fuente: Elaboración propia

Área prevista para la explotación Minera Belencito – Chameza Mayor título


11387 y solicitudes de legalización

La operación de Minas paz de Río se encuentra amparada por el título minero 11387,
dentro del título están comprendidos los cerros Cuista y Molino, como principales
elementos topográficos del sector, tiene un área total de 700,16 Ha y las áreas de

140
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

intervención minera entre estos dos cerros abarca cerca de 210,90 Ha. El titulo se
encuentra vigentes desde el 12 de abril de 1995 y tiene vigencia hasta el 12 de abril
del año 2025 en las jurisdicciones de Nobsa y Corrales.

El área de explotación prevista en esta zona corresponde a la que se ilustra en la


figura siguiente:

Figura 37. Área prevista para explotación Minera 11387

141
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Zona minera

Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente en el caso de Paz de río se realizan algunos procesos


complementarios a la actividad minera de disposición y aprovechamiento, hacia el
sector oriental (extramuro), si bien este sector no se encuentra amparado por título
minero, tradicionalmente en la zona se han adelantado algunos procesos sobre todo
de disposición de estériles, el uso de esta zona ha sido anterior al ordenamiento
vigente y este de igual manera reconoció su uso en el marco de la explotación
minero industrial que desarrolla la siderúrgica.

142
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Figura 38. Zona minera PBOT vigente sector Belencito.

Bosque
protector ‘
productor

Zona minera

Zona
industrial

La zona tiene una extensión aproximada de 166,1 Ha, que representan el 25% del
total del área titulada, en esta zona se incorporan las explotaciones actuales en cerro
Cuista con proyecciones de ampliación lateral tanto hacia el sector de Chameza alto
como hacía del Barrio Belencito, de igual manera se contemplan zonas de
explotación en el denominado cerro molino sector Sur cuyos fines de explotación
son la extracción de caliza Cementera.

Adicionalmente se extiende en cercanías al sector de Chameza alto donde se


encuentran operaciones mineras ilegales, su inclusión en este sector tiene como
finalidad contribuir a la formalización de esta actividad en este sector y sobre los
cuales hay dos solicitudes de legalización bajo los expedientes OLU-08561 y QLM-
16051.

Comprende las zonas de explotación vigente y proyectada durante la vigencia del


plan básico de ordenamiento territorial, donde se contemplan los procesos
necesarios para la explotación del mineral y para actividades complementarias de

143
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

acopio y transformación del mineral extraído sujetas a un estricto régimen ambiental


que habilita o permite el desarrollo de la actividad.

Se determinan y delimitan como áreas susceptibles de explotación minera en el


municipio tres zonas con actividad minera vigente y terrenos anexos para la
reconformación, consolidación y continuidad de su actividad, las zonas delimitadas
se detallan a continuación:
Tabla 32. Áreas susceptibles de actividad minera en el municipio
Títulos mineros o % del total % del
Área
Zona Vereda solicitudes en la del área total
(Ha)
zona. minera municipal
Área susceptible de
actividad minera Cerro
Cuista y Cerro Molino Belencito 11387 211,6 66,8% 3,76%
y zona aledaña extra
muro.
Área susceptible de
actividad minera cerro Bonza 937-15 65,7 20,8% 1,17%
el Churrusco.
880-15
877-15
Área susceptible de
Caleras – 789-15
actividad minera 39,3 12,4% 0,70%
Guaquida Ili-16111
Caleras – Guaquida
Ili-16071
Ili-16131
TOTAL 316,6 100% 5,63%

Fuente: Elaboración propia

La determinación de las zonas de actividad minera y complementarios se establece


en el marco de las competencias de la ley 388 de 1997 y los pronunciamientos
jurisprudenciales de la corte constitucional.

Usos del suelo

Tabla 33. Usos del suelo


USOS DEL SUELO
Uso principal Restauración ecológica
Uso compatible Uso sostenible forestal

144
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

USOS DEL SUELO


Minería M1 y Minería M2, servicios profesionales,
Uso condicionado
dotacional únicamente disposición de escombros.
Minería M3, Residencial, comercial, servicios,
Uso prohibido
dotacional salvo el previsto como condicionado.
El municipio adelantará las actividades
administrativas y sancionatorias correspondientes
para las actividades mineras que se adelanten sobre
zonas no susceptibles de actividad minera y sin el
lleno de requisitos legales para el ejercicio de la
actividad.

La disposición de escombros debe corresponder a


Requisitos para usos
un proceso técnico de compactación y como
condicionados
contribución a la restauración del paisaje.

Las oficinas e infraestructura de servicios


profesionales serán única y exclusivamente para el
servicio de la actividad minero industrial que se
desarrolla en la zona, cuya finalidad es garantizar
los espacios de coordinación logística de las
operaciones.

Fuente: Elaboración propia

4.2.2. ÁREAS MINERO INDUSTRIALES –AMI

Consideraciones jurídicas y técnicas

En el documento diagnostico en lo correspondiente al componente socio económico


se expresó la importancia de la actividad de cocción y trituración de la caliza,
especialmente para población en condición de vulnerabilidad y los esfuerzos que se
han realizado de diferentes actores del orden regional y local por lograr la
reconversión de la actividad hacia modelos menos contaminantes, de mayor

145
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

eficiencia y que redunden a la postre en mejora de la calidad de vida de las familias


relacionadas con esta actividad.

En la figura siguiente se puede ilustrar la localización de los hornos de cocción en


operación en el municipio los cuales se localizan mayoritariamente en la vereda
Caleras en los sectores de la Capilla y Ucuaca. En la figura siguiente se ilustra la
localización de los hornos de cal.

Figura 39. Localización de hornos de cocción de cal

Esta actividad que con anterioridad constituyo uno de los principales focos de
emisiones atmosféricas de la provincia de Sugamuxi sumado a la producción de
ladrillo de la provincia de Sugamuxi en la actualidad es considerada como una
innovación en términos de reconversión tecnológica y en ese sentido corresponde
en términos de decisiones de ordenamiento territorial facilitar la continuidad de
estos usos en términos de equilibrio territorial.

146
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

La actividad de cocción y trituración de la caliza incorpora procesos industriales que


demandan consecuencialmente un uso del suelo que autorice el ejerció de estas
actividades tradicionales y mayoritariamente artesanales.

La pequeña minera del municipio es básicamente artesanal se explota en un 87% de


esta forma y tan solo el 13% tiene algún tipo de mecanización; según el CREPIB.
Y según inventario realizado por la Secretaria de Planeación del Municipio el total de
hornos es de 177 (Con la compra de Emisiones quedan en funcionamiento 117
hornos.)

La estrategia conjunta entre las autoridades locales y regionales en los últimos años
vienen buscando modelos menos contaminantes y la agrupación en determinados
sectores de este tipo de actividades, para el efecto se reconocerán con posibilidades
de continuar con la actividad minero industrial aquellos sectores en los que hay una
fuerte consolidación de esta actividad y por el contrario se excluirán sectores de
mayor dispersión en los que se identifican apenas 3 o 4 hornos o con mayor cercanía
a la vía, de por si aquellas zonas de mayor concentración se encuentran reconocidas
en la actualidad bajo el uso minero.

Adicional a lo anterior explotaciones mineras como las realizadas en cerro Cuista


incorporan procesos aledaños en zonas de ladera de trituración, acopio y beneficio
de la caliza extraída en la zona, esta operación es adelantada por Argos S.A al interior
del título 11387, igual situación ocurre con la operación en la vereda Guaquida Bajo.

En la actualidad existe un conjunto de normas que establecen criterios para la


localización de usos industriales en suelo rural, particularmente el decreto 1077 de
2015 que se refiere a la imposibilidad de los municipios de ampliar usos industriales
en zonas rurales no suburbanas, la norma en mención señala:

ARTÍCULO 2.2.2.2.4.1 Áreas de actividad industrial en suelo rural no suburbano. A partir


del 20 de septiembre de 2007, los municipios y distritos del país no podrán ampliar la
extensión actual de los corredores viales de servicio rural, las áreas de actividad
industrial u otras áreas destinadas a usos industriales. independientemente de la
denominación que adopten en los suelos rurales no suburbanos ni crear áreas nuevas, salvo
que se trate de áreas destinadas a la explotación de recursos naturales o al desarrollo
aislado de usos agroindustriales, ecoturísticos, etnoturísticos, agroturísticos, acuaturísticos y

147
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

demás actividades análogas que sean compatibles con la vocación agrícola, pecuaria y forestal
del suelo rural.

Las normas municipales y distritales establecerán las condiciones para aislar las áreas de
actividad existentes de los corredores viales, de forma tal que no produzcan conglomerados o
aglomeraciones industriales que desconfiguren o transformen la vocación agrícola, pecuaria y
forestal del suelo rural.

Los índices de ocupación no podrán superar el treinta (30%) del área del predio y el resto se
destinará a la conservación o recuperación de la vegetación nativa.

Las normas municipales y distritales establecerán las condiciones para impedir el desarrollo
de usos industriales en suelo rural no suburbano por fuera de los corredores viales de servicio
rural y de las áreas de actividad industrial u otras destinadas a usos industriales.

En los planes de ordenamiento territorial se deberá definir la clasificación de los usos


industriales, teniendo en cuenta el impacto ambiental y urbanístico que producen y establecido
su compatibilidad respecto de los demás usos permitidos. En los municipios y distritos que no
han adoptado en sus planes de ordenamiento la clasificación de usos industriales de que el
presente artículo, no se podrán expedir licencias urbanísticas para usos industriales.

En ningún caso, podrá autorizarse el desarrollo de actividades industriales en suelos de alta


capacidad agrológica ni en áreas o suelos protegidos.

La anterior norma establece la prohibición de localización de zonas industriales en


suelo rural salvo aquellas relacionadas con la explotación de los recursos naturales,
en cuanto la norma no hace distinción en la materia se entiende tanto renovables
como no renovables.

Con base a lo anterior se entiende por zonas mineros industriales aquellas zonas
donde se desarrollan actividades transformación de materias primas asociadas
exclusivamente a los procesos de acopio, cocción y trituración de la caliza y servicios
logísticos asociados, los procesos de transformación industrial podrán ser de los
minerales extraídos en el área o de otras explotaciones mineras, sin embargo, no
podrá ser diferente al de la transformación de la caliza, se delimita en el plano de
uso recomendado del suelo rural PFR1, con una extensión superficiaria de 43,49 Ha.

Se identificaron como áreas minero industriales cinco zonas o sectores, a saber:

Figura 40. Zonas minero industrial vereda Caleras sector Ucuaca

148
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

Hacia estos dos sectores se encuentran buena parte de los hornos de cocción de cal
que aún están en funcionamiento y que han ejecutado acciones de reconversión
industrial y mejoramiento del proceso productivo, específicamente con la utilización
de filtros, de conformidad con la normatividad vigente el volumen de producción de
estos hornos no implica obtención de permiso de emisiones, a pesar de que se han
hecho importantes esfuerzos en la materia aún queda bastante trabajo en lograr en
que se alcance una reconversión al 100%

Ahora bien, aparte de lo anterior se excluyen también de este tipo de tratamientos


buscando en el corto plazo su retiro y reubicación las zonas con operación de hornos
más dispersas, en total quedarían excluidos de los polígonos minero industriales tan
solo 17 hornos, estos se encuentran en el sector de las minas y un sector de Ucuaca,
en la siguiente figura se ilustran los sectores excluidos:

149
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Figura 41. Hornos excluidos de polígonos mineros (Puntos en blanco)

Elaboración propia: Con base en información de oficina de cambio climático

La tercera zona se encuentra hacia la parte posterior de la vereda Caleras sector


capilla donde hay la mayor densidad de hornos del municipio e incluye también la
zona de operación aledaño a la doble calzada San Roque asociados a explotaciones
mineras de mayor escala y de mayor tecnificación, dentro de la zona existen
antecedentes de órdenes judiciales que han permitido la continuidad y desarrollo de
actividades en la zona.

Figura 42. Zona Minero industrial sector Caleras ‘Guaquida bajo - sector 3

150
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

La cuarta zona corresponde a la operación de trituración de caliza en cercanías al


salón comunal de Guaquida – Bajo, la cual corresponde a la explotación con mayor
cercanía al área urbana y con mayor impacto visual.

Figura 43. Sector 4 – Minero industrial Guaquida

151
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Por último, se encuentra las actividades complementarias de trituración, acopio y


logística para el transporte de caliza desde Cerro Cuista hasta la planta cementera
de Argos.

152
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Figura 44. Sector 5 Minero industrial ‘actividades de trituración, acopio y transporte de Caliza Cerro Cuista

Fuente: Elaboración propia – Google earth

Usos del suelo

Tabla 34. Usos del suelo zona minero industrial


USOS DEL SUELO
Uso principal Restauración ecológica
Uso sostenible forestal, prestación de servicio de
Uso compatible
agua potable
Minería M2, Agropecuario A5, dotacional
disposición de escombros, y servicios profesionales,
Uso condicionado talleres de reparación de maquinaria y vehículos,
parqueaderos para vehículos pesados, bodegaje y
servicios básicos.

153
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

USOS DEL SUELO


Minería M1 y M3 Residencial, comercial, ,
dotacional salvo los previstos como condicionados,
Uso prohibido
industrial, salvo los establecidos como
condicionados
En las zonas contempladas como minero industrial
no se pueden adelantar acciones de explotación
minera, su finalidad es exclusivamente las acciones
de beneficio y acopio de la caliza.

Lo anterior sin perjuicio de las vías de servicio


minero que sean necesarias para garantizar las
operaciones mineras que se ejecuten en zonas
aledañas y la integralidad de las operaciones.
Requisitos para usos
condicionados Las oficinas e infraestructura de servicios
profesionales serán única y exclusivamente para el
servicio de la actividad minero industrial que se
desarrolla en la zona, cuya finalidad es garantizar
los espacios de coordinación logística de las
operaciones.

La disposición de escombros debe corresponder a


un proceso técnico de compactación y como
contribución a la restauración del paisaje.

Fuente: Elaboración propia

4.2.3. AREAS DE RESTAURACIÓN MORFOLOGICA Y REHABILITACIÓN –


ARM

Corresponden a un conjunto de zonas que han sido objeto de alteración o disturbio


por la actividad minera o con pérdida parcial o total de la capa vegetal, también
hacen parte de esta categoría terrenos con degradación por factores naturales de

154
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

orden climático, edafológico y de relieve, algunos de estos terrenos ya se encuentran


en proceso de recomposición morfológica y de recuperación de la capa vegetal.

Dentro de estos suelos también se contemplan zonas que se encuentran al interior


de los planes de manejo ambiental que serán objeto de recomposición morfológica
y restauración conforme a las obligaciones derivadas de los correspondientes
instrumentos ambientales.

La delimitación de esta categoría en el marco del modelo de ordenamiento territorial


busca la restauración de los terrenos alterados por condiciones naturales con fines
de evitar procesos erosivos severos, así como promover la recuperación morfológica
y paisajística de los suelos que hicieron parte del ejercicio de la actividad minera o
que aún se encuentran en proceso de explotación y que deberán ser recuperados
mediante capa vegetal.

Hacen parte de esta categoría un conjunto de suelos localizados en zonas de


montaña aledañas a las principales explotaciones mineras del municipio en los
sectores de Caleras, Bonza y Belencito, estas zonas se delimitan en el plano de uso
recomendado del suelo rural y tiene una extensión superficiaria de 380,37 Ha.

Usos del suelo

Tabla 35. Usos del suelo áreas de restauración morfológica y rehabilitación


USOS DEL SUELO
Uso principal Restauración ecológica, conocimiento y disfrute pasivo
Uso compatible Uso sostenible forestal
Minería M1, Agropecuario A5, dotacional exclusivamente
Uso condicionado asociados a la prestación de servicios de agua potable y
Disposición de escombros.
Agropecuario A3, A4, residencial en cualquiera de sus
Uso prohibido modalidades, comercial, industrial, dotacionales no
contemplados como condicionados.

155
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

USOS DEL SUELO


Se permite en esta zona el trazado y apertura de vías de
servicio para las operaciones minero industriales
circundantes.

Los miradores paisajísticos y demás infraestructura


relacionada con el conocimiento y disfrute pasivo se
podrán ejecutar como estrategia de recuperación y
restauración.
Requisitos para usos
condicionados La actividad minera en esta zona estará limitada a la
extracción del material requerido para la conformación de
terrazas, estabilización y manejo de taludes y similares
que permitan la posterior recuperación de la capa vegetal
y la mitigación de los escenarios de movimientos en masa.

La disposición de escombros debe corresponder a un


proceso técnico de compactación y como contribución a
la restauración del paisaje.

Fuente: Elaboración propia

4.2.4. ÁREAS DE AMORTIGUACIÓN MINERAS –AMM

Corresponde a las zonas aledañas a las explotaciones mineras actuales o de terrenos


con proyección de explotación durante la vigencia del plan de ordenamiento
territorial, destinada para no generar impactos o molestias a los moradores de las
zonas circundantes e impedir la construcción de nuevas edificaciones que entren en
conflicto con las operaciones mineras.

Es una zona prevista para la mitigación de los impactos generados por la actividad
minera, a la transición con zonas habitadas o con proyección de edificación, estas
zonas no se podrán realizar y adelantar trabajos de explotación minera ni actividades
de acopio o transformación a esta, deberán ser destinadas de forma preferente al
uso forestal protector, tampoco se permitirán edificaciones para habitación temporal

156
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

o permanente, la zona de amortiguación se delimita a partir del borde o límite de las


áreas de actividad minera, los usos del suelo son los que se señalan a continuación,
esta zona se delimita en el plano de uso recomendado rural con una extensión
superficiaria de 54,31 Ha.

Usos del suelo

Tabla 36. Usos del suelo zonas de amortiguación Minera.


USOS DEL SUELO
Uso principal Preservación, conocimiento y disfrute pasivo
Uso compatible Uso sostenible forestal
Agropecuario A5; Dotacional Prestación de
Uso condicionado
servicios de agua potable.
Comercial, servicios, industrial, residencial y demás
Uso prohibido no contempladas como principales, compatibles o
condicionados.
No se podrá levantar ningún tipo de infraestructura
en la zona relacionada con actividades de
conocimiento y disfrute pasivo, como miradores
Requisitos para usos
paisajísticos o la apertura de senderos o cualquier
otro tipo de mobiliario asociado a las actividades
ecoturísticas.

Fuente: Elaboración propia

5. CATEGORIAS DE DESARROLLO
RESTRINGIDO

Las categorías de desarrollo restringido en su concepción legal son áreas residuales


luego de haber identificado las zonas de mayor importancia para ela conservación y
protección de los recursos naturales, las áreas de utilidad pública para la prestación
de servicios públicos domiciliarios y para la producción agropecuaria, esto sumado
a factores de conveniencia y oportunidad económica.

157
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

5.1. GENERALIDADES.

Como punto de partida del presente capítulo se tiene que el artículo 2.2.2.2.1.4 del
Decreto 1077 de 2015, define las Categorías de desarrollo restringido en suelo
rural.:

“Dentro de estas categorías se podrán incluir los suelos rurales que no hagan
parte de alguna de las categorías de protección de que trata el artículo anterior,
cuando reúnan condiciones para el desarrollo de núcleos de población rural,
para la localización de actividades económicas y para la dotación de
equipamientos comunitarios. Dentro de esta categoría, en el componente rural
del plan de ordenamiento territorial se podrá incluir la delimitación de las
siguientes áreas:

1. Los suelos suburbanos con la definición de la unidad mínima de actuación y


el señalamiento de los índices máximos de ocupación y construcción, los
tratamientos y usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos. La
delimitación de los suelos suburbanos constituye norma urbanística de carácter
estructural de conformidad con lo establecido 15 de la Ley 388 de 1997 y se
regirá por lo previsto en la Sección 2 del presente Capítulo.

2. Los centros poblados rurales con la adopción de las previsiones necesarias


para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de
infraestructura de servicios básicos y de equipamiento comunitario, de
conformidad con lo previsto en la Sección 3 del presente Capítulo.

3. La identificación y delimitación de las áreas destinadas a vivienda campestre,


con la definición de las normas urbanísticas de parcelación, de conformidad con
lo previsto en el presente decreto para el efecto.

4. La localización prevista para los equipamientos de salud, educación, bienestar


social, cultural y deporte.”

158
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

De acuerdo a lo anterior, en el ordenamiento las categorías de desarrollo restringido


en suelo rural podrán incluir los suelos rurales que no hagan parte de alguna de las
categorías de protección, siempre y cuando reúnan condiciones para el desarrollo
de núcleos de población rural, para la localización de actividades económicas y para
la dotación de equipamientos comunitarios.

Ahora bien para el caso del municipio de Nobsa se tiene varios factores como punto
de partida en la presente revisión del PBOT, por una parte se encuentra el hecho de
que el PBOT del año 2001 configuro unas áreas que si bien en la clasificación del
suelo correspondían a suelos rural con categoría suburbana, en la definición del usos
recomendado se establecieron unos polígonos como USOS URBANOS y USO
MULTIPLE, lo que generado por una parte conflictos de usos, pero además la
presencia de un sin número de actividades que no corresponden a la lógica del suelo
rural.

De otra parte y como resultado de los análisis de los patrones y formas de ocupación
se tiene que del total de territorio municipal de Nobsa solo un 34%
aproximadamente tiene la posibilidad de integrarse a sistemas productivos propios
del suelo rural, sin embargo el paso del corredor de la carretera central del norte
donde se presentan los principales núcleos de población hace necesario que
promuevan alternativas de compatibilización de ambas actividades , en este sentido
como resultado del diagnóstico y como punto de partida de la formulación se tiene
que si bien la ocupación de Nobsa según datos poblacionales corresponde a una
supremacía rural, la lógica de vida, de usos y ocupación del suelo muestran que es
un territorio tercerizado donde se desarrollan actividades de vivienda que no tiene
condiciones propias de la ruralidad además de la presencia de actividades que están
asociadas al corredor vial y la proximidad con un Clúster Industrial Metalmecánico y
de transformación de productos mineros conformado por NOBSA - SOGAMOSO y
TOPAGA.

Desde esta perspectiva se reconocen unas áreas que, según la normatividad nacional
y regional, corresponden a suelos con categoría de desarrollo restringido y que para
el caso de Nobsa corresponde a suelos suburbanos, corredores suburbanos, centros
poblados rurales y áreas previstas para la localización de equipamientos.

159
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Es importante resaltar que la definición de los sectores que corresponden a la


categoría de desarrollo restringido obedecen por una pate al reconocimiento de
unos asentamiento y un patrón de ocupación del territorio que se ha venido
desarrollando en los últimos 50 años con el auge industrial suscitado principalmente
por Acerías Paz de Rio y posteriormente por las grandes cementeras y otras
industrias ubicas en la parte final del corredor y que hoy ha logrado la consolidación
de una importante dinámica enmarcada en servicios complementarios a la industria,
otros servicios personales, turísticos y de otra índole, actividad comercial y por
supuesto importantes aglomeraciones de vivienda.

El mercado de trabajo también es un indicador sobre dinámicas, tendencias,


necesidades y expectativas de la población, con base en los resultados de la encuesta
multipropósito se logró determinar que tan solo el 7% de la PEA del municipio se
dedica a la actividad agropecuaria, mientras que el promedio nacional es del 16%,
esto muestra la demanda de mano de obra y la especialización hacia otras ramas de
actividad particularmente el sector servicios.

5.2 ANTECEDENTES DE ORDENACIÓN

El PBOT del año 2001, fue preciso en su finalidad de querer fortalecer y promover el
desarrollo urbanístico sobre las zonas urbanizables, que para el efecto correspondían
a las zonas de Valle y de transición valle – ladera, esto no solo fue evidente en
términos de la zonificación y propuestas de usos, si no en términos de las densidades
y formas de ocupación, en el suelo rural esto se vio representado en una apuesta
hacia la conformación de suelos suburbanos, que desde el plano de clasificación del
suelo representan el 8,8% del total municipal y que se encontraba delimitado a lo
largo de la vía nacional y en los sectores de San Martin, Dicho, Punta Larga, Caleras,
Santana y Chameza alto, dentro de la reglamentación de estas zonas se señaló,
dentro de lo definido en la norma del PBOT, se encuentran determinaciones en el
siguiente sentido:

 Se constituyen en áreas del suelo urbano o suburbano, donde las condiciones


ambientales, funcionales y de disponibilidad de servicios garantizan

160
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

condiciones de habitabilidad propias de esta actividad, permitiendo además


restringir el desarrollo de actividades incompatibles.
 Se busca definir los planes parciales para los centros suburbanos de Chameza,
Dicho, Punta Larga, Ucuengá, Guaquira, Santa Ana, Horqueta y Cerezal y el
específico para el área de expansión urbana. (áreas que generan procesos
intensos de urbanización y ocupación del suelo)
 Las urbanizaciones residenciales con obras mínimas podrán localizarse dentro
del perímetro urbano y suburbano municipal en zonas destinadas a vivienda,
previo estudio y análisis de las condiciones físicas y de localización del terreno
por parte de la Oficina de Planeación Municipal o de quien haga sus veces, se
permitían parcelaciones para configuración de urbanizaciones con
posibilidades de segregar predios con área no menor a 72 m2.

Figura 45. Suelo suburbano según clasificación del suelo PBOT 2001.

En el acuerdo municipal existen dos artículos donde se le asignan usos a los suelos
suburbanos, el artículo 315 que señala: “Uso principal: agropecuario y forestal; Usos
Complementarios: Servicios comunitarios de carácter rural; Usos Restringidos:
Construcción de vivienda de baja densidad y corredores urbanos interregionales y Usos
Prohibidos: Urbano”

161
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Pero de igual manera en el artículo 66 se definieron los usos del suelo en el municipio
de Nobsa y para casi todos los suelos suburbanos se definieron los siguientes usos:

Uso principal: Uso residencial unifamiliar – Bifamiliar urbano; Uso residencial Multifamiliar

– Agrupación Urbana, Industria de Transformación sin impacto ambiental, Industria

Transformadora de mediano impacto, Industria Transformadora de alto impacto. Ambiental,


Uso institucional, Uso de protección, Uso Forestal; Uso complementario: Comercio de

Artículos de primera necesidad Comercio Compatible con vivienda, Comercio local

especializado, Comercio industrial pesado, Uso turístico, Uso Eco turístico recreativo activo,
Uso Eco turístico recreativo pasivo, Uso de Actividades Múltiples, Uso de Conservación y Uso

restringido: Uso de rehabilitación urbana y ambiental

Lo anterior, tal y como se expresó en el documento de seguimiento y evaluación


evidencia que lo que se pretendió de los suelos suburbanos fue equiparar con las
formas de desarrollo de los suelos urbanos, no solo en términos de uso, si no de
densidad e intensidad, es más se promovían entre otros desarrollos verticales y
modelos de urbanización.

Ahora bien, sumado a lo definido en los suelos suburbanos en el plano de uso


recomendado del suelo rural se definió la denominada categoría de uso urbano de
uso múltiple y uso industrial en un total de 907 Ha, de estos 237,70 Ha coincidían
con suelos suburbanos.

Figura 46. Usos de actividades múltiples, industrial y urbano

162
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia con base en plano No 14 PBOT 2001

Dentro de lo previsto para el Uso múltiple dentro del acuerdo vigente se señaló lo
siguiente:
“Áreas de uso múltiple: Se desarrollan sobre los corredores viales que garantizan la
conectividad regional, sobre ellos se ubica la oferta de servicios que obedecen a este tipo de
relaciones, complementando además la demanda local, la confluencia de estos corredores de
servicios, define las centralidades del modelo de ocupación, definidos como centros prestadores
de servicios y de actividad múltiple. Los requerimientos de infraestructura deben responder a
la intensidad de uso que se les da a estas áreas.

Se refieren cuando en una misma zona o área se ubican diferentes usos que son compatibles
entre sí, pero sin que haya uno que predomine sobre los demás.”

Los usos múltiples se localizan estratégicamente dentro del municipio.

Las zonas de actividad múltiple son áreas que han alcanzado algún grado de concentración
de actividades de diversa índole que ofrecen empleo y prestación de servicios, casi siempre
sobre ejes viales para nuestro caso la carretera central del Norte.

163
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

A pesar de que en el acuerdo no se señala nada acerca de los usos de las zonas de
uso múltiple y para las áreas urbanizadas se indica en el plano 14 que los usos son
los siguientes:

Uso principal: Residencial, comercial, industrial, institucional de servicios,


recreativos, turísticos, ambientales y complementarios
Uso complementario: Rehabilitación ecológica, protección, espacio público,
recreación, forestal
Uso condicionado: Actividades agropecuarias, industria de mediano impacto
ambiental
Uso prohibido: Industria de alto impacto ambiental, actividades mineras extractivas
y todas las actividades contaminantes

Con base a lo anterior se logra concluir que en términos generales hubo una amplia
apuesta del PBOT vigente por generar procesos de densificación y mezcla de usos
en las unidades de paisaje de valle, que visto sea desde la clase o desde el plano de
usos recomendados del suelo y desde la filosofía misma del proyecto pretendía
generar una alta consolidación de desarrollos urbanísticos paralelos a la red vial
nacional y terciaria.

Lo anterior debe ser un punto de partida buscando ponderar la delimitación de esta


zona, la efectiva presencia de fenómenos de suburbanización y una racional apuesta
de manejo sobre las zonas aledañas a la vía que resulte funcional, incorporando
criterios de especialización y zonificación y no de forma abierta e indefinida como lo
propuso el actual PBOT.

5.3 CRITERIOS DE DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN.

Si bien en las zonas de valle se han configurado varios núcleos de población con
diferentes patrones de ocupación, densidad y soportes disponibles, corresponde
entonces definir con claridad los parámetros jurídicos y técnicos que conllevan a
categorizar los territorios en suelos suburbanos, corredores suburbanos y centros
poblados.

5.3.1 CENTROS POBLADOS

164
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

A manera general y desde una perspectiva holística, los Centros poblados rurales son
puntos o áreas de integración de las comunidades rurales donde se presenta una
mayor diversidad de actividades al servicio de sus habitantes, de los habitantes de
su área de influencia o de la población de paso; se busca fortalecer la integración de
las comunidades rurales, la prestación de servicios, la construcción de vivienda, el
fortalecimiento de sus actividades sociales, económicas y culturales; están ubicados
en sectores específicos y estratégicos donde se incentivaran y promoverán las
actividades básicas y específicas de las comunidades rurales: Vivienda, salud,
educación, investigación y formación continua; centros de acopio, comercio y
servicios de apoyo a la producción agrícola, pecuaria, forestal, turística, industrial y
de explotación de recursos naturales y equipamientos colectivos, según se requiera
Los usos promovidos y permitidos tendrán como premisa la convivencia de las
actividades y el control de los impactos paisajísticos, ambientales y urbanísticos.

La finalidad de los centros poblados es concentrar la población rural, inducir su


asociatividad y organización con el fin de que tomen parte activa en las decisiones;
y la promoción y el aumento de la capacidad de planificación, gestión y
administración de sus propios intereses. Las comunidades rurales y campesinas
deben ser capaces de impulsar esquemas y relaciones empresariales y solidarias y el
estado deberá generarles las oportunidades, condiciones e incentivos efectivos. Los
Centros Poblados Rurales deberán ser planificados para dotarlos y equiparlos con
toda la infraestructura y equipamientos requeridos para su óptimo funcionamiento
y garantizarles a sus pobladores mejores condiciones de vida. La dispersión de la
población en el suelo rural, imposibilita la prestación optima de los servicios públicos
domiciliarios, produce deterioro de las condiciones de salud y educación a sus
habitantes por falta de equipamientos, disminución de las condiciones de
funcionalidad especial, dificultad de acceso a los servicios básicos por problemas de
movilidad y deficiencia de la infraestructura vial; entre otras dificultades.

La concentración de la población permite generar unas condiciones básicas para


mejorar la calidad de vida de la población rural, ya que al concentrarla en áreas del
territorio es más viable generar y desarrollar los sistemas de espacio público,
movilidad y transporte, servicios públicos y equipamientos.

165
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Consideraciones legales

Según el Decreto Distrital 190 de 2004, Los centros poblados rurales corresponden
a: “los asentamientos rurales nucleados, con vivienda concentrada, que albergan
servicios públicos, sociales, asistenciales, administrativos, recreativos y culturales, y que
atienden la población dispersa de las veredas en su área de influencia. El espacio
delimitado como centro poblado rural comprende el asentamiento actual y las áreas
previstas para su crecimiento proyectado en el corto y mediano plazo5”

La propuesta de centros poblados busca lograr eficiencia en la prestación y gestión


de los servicios sociales y de infraestructura; apoyar y reforzar el nivel de
gobernabilidad del municipio, asimismo, debe generar insumos para el desarrollo
socio económico de las comunidades que lo integran. Se parte de la definición dada
por la Dirección Administrativa Nacional de Estadística –DANE., según la cual:

“Es un concepto creado por el DANE para fines estadísticos, útil para la identificación
de núcleos de población. Se define como una concentración de mínimo veinte (20)
viviendas contiguas, vecinas o adosadas entre sí, ubicada en el área rural de un
municipio o de un Corregimiento Departamental. Dicha concentración presenta
características urbanas tales como la delimitación de vías vehiculares y peatonales. En
las tablas referidas a la codificación de la DIVIPOLA, se identifican en la columna
“Categoría” con la expresión o etiqueta “CP”, indicando que, si bien se trata de un
centro poblado, no se cuenta con la precisión de la autoridad municipal, que permita
afirmar si se trata de un caserío, de una inspección de policía, o de un corregimiento
municipal.”

El decreto 097 de 2006, se apartó un poco de el criterio estadístico asociado al


número de edificaciones contiguas y redefinió los centros poblados o núcleos de
población desde un concepto funcional, al señalar:

“Asentamiento humano agrupado en un conjunto de construcciones independientes,


caracterizadas por su proximidad y por compartir circulaciones e infraestructura de
servicios comunes. Se consideran como núcleos de población en suelo rural, entre otros,
los centros poblados rurales y las parcelaciones destinadas a vivienda campestre.”

Ahora bien, desde el punto de vista urbanístico el artículo 14 de la ley 388 de 1997
establece que en el componente rural de los planes de ordenamiento territorial debe

5
Artículo 401 del Decreto 190 de 2004 (Compilación de Normas Urbanísticas POT de Bogotá DC)
166
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

incluirse. “La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las


previsiones necesarias para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación
de infraestructura de servicios básicos y equipamiento social”

El decreto 3600 de 2007, refuerza lo dispuesto en la ley 388 de 1997, en términos de


que: “En el componente rural de los planes de ordenamiento o en la unidad de
planificación rural se debe incluir la delimitación de los centros poblados rurales, de
acuerdo con los criterios definidos en el inciso 2 del parágrafo del artículo 1 de la ley
505 de 1999”

Lo previsto, en el artículo 15 del decreto 3600 de 2007 indica que dentro de la


propuesta de ordenamiento deben ser incluidos los centros poblados que hayan
sido identificados conforme a lo previsto en la ley 505 de 1999, es decir no se trata
de una facultad, sino una obligación en el marco de los procesos de ordenamiento
territorial.

De forma precisa el Decreto 3600 de 2007 “por el cual se reglamentan las


disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de
ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de
parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones”.
Señala:

“Para asegurar el ordenamiento adecuado de los centros poblados rurales, el


componente rural del plan de ordenamiento o la unidad de planificación rural deberá
contener, en lo pertinente y de acuerdo con los objetivos y estrategias territoriales del
municipio o distrito, por lo menos los siguientes aspectos:

1. La delimitación del centro poblado.


2. Las medidas de protección para evitar que se afecten la estructura ecológica
principal y los suelos pertenecientes a alguna de las categorías de protección de
que trata el artículo 4° del presente decreto.
3. La definición de usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos.
4. Las normas para la parcelación de las áreas que se puedan desarrollar de
acuerdo con las normas generales y las densidades máximas definidas por la
Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible.
5. La definición de las cesiones obligatorias para las diferentes actuaciones.
6. La localización y dimensionamiento de la infraestructura básica de servicios
públicos.
7. La definición y trazado del sistema de espacio público del centro poblado.

167
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

8. La definición y trazado del sistema vial, con la definición de los perfiles viales.
9. La definición y localización de los equipamientos colectivos, tales como
educación, bienestar social, salud, cultura y deporte”

Por ultimo desde el punto de vista legal y de competencias, la determinación de un


centro poblado trae consigo asunción de responsabilidades en materia de prestación
de servicios públicos domiciliarios, así lo contempla el decreto 1898 de 2016 al
señalar que:

“Es responsabilidad de los municipios y distritos asegurar que los centros poblados
rurales cuenten con la infraestructura de servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo. En caso de que el municipio o distrito identifique razones
técnicas, operativas o socio económicas que impidan la prestación mediante sistemas
de acueducto, alcantarillado o el servicio de aseo en los centros poblados rurales, se
podrá implementar esquemas diferenciales para el aprovisionamiento de agua potable
y saneamiento básico “

Corantioquia (2016) con base en las normas legales vigentes indica que se puede
entender por centro poblado rural: “Los asentamientos rurales nucleados, con
vivienda concentrada con veinte (20) o más viviendas contiguas, que albergan servicios
públicos, sociales, asistenciales, administrativos, recreativos y culturales, y que
atienden la población dispersa de las veredas en su área de influencia, cuya
delimitación debe ser incluida en los Planes de ordenamiento Territorial o en las
unidades de planificación rural y que tienen actividades económicas localizadas. Entre
ellos se identifican los corregimientos, inspecciones de policía y los caseríos.” (P, 103)

En conclusión, con las disposiciones vigentes la definición, delimitación de centros


poblados rurales es de competencia de los municipios, sin perjuicio de las
delimitaciones que para fines estadísticos pueda hacer el Dane, los criterios básicos
para la definición de estos centros es que corresponden como mínimo a un conjunto
de viviendas que por su proximidad comparten circulaciones e infraestructuras de
servicios comunes, la delimitación de estos centros poblados trae consigo
responsabilidades a los municipios en términos de prestación de servicios públicos
domiciliarios y de definición y delimitación de un sistema y estrategias de espacio
público, equipamientos y vías.

168
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Consideraciones técnicas

En atención a los parámetros legales, es posible definir aquellos elementos físicos


que se encuentren en determinadas zonas del territorio y que los hagan susceptibles
de delimitación de centro poblado, los cuales se enuncian a continuación:

a) La población actual y proyectada en la zona de análisis y su área de influencia,


representada principalmente en densidades poblacionales promedios
mayores que las del resto del suelo rural.
b) El aseguramiento de servicios públicos domiciliarios, definidos en términos de
existencia y capacidad actual y futura de prestar servicios públicos
domiciliarios bajo parámetros mínimos de calidad.
c) La identificación de elementos nodales de servicios sociales que contribuyan
a la configuración de la centralidad rural los cuales deben cumplir una función
como espacio de encuentro, intercambio y recreación entre la población.
d) Infraestructura de movilidad que garantice condiciones mínimas de
accesibilidad y circulación peatonal y vehicular.
e) La no afectación de suelos con alta potencialidad y capacidad para el
desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales.
f) La configuración predial, cuyo predominio sean predios que por su reducida
extensión no puedan ser destinados de forma eficiente a la actividad
agropecuaria.
g) La no inclusión de suelos catalogados como de amenaza alta por inundación
o movimientos en masa.
h) Definir normas de manejo para los elementos pertenecientes a la estructura
ecológica principal al interior del núcleo de población o para sus áreas
circundantes.
i) Definir normas para la parcelación y construcción que no sobrepasen las
densidades definidas para los suelos urbanos y que promuevan desarrollos
compatibles con el paisaje y entorno rural.

5.3.2 SUELOS Y CORREDORES VIALES SUBURBANOS

La suburbanización en su concepción más básica es un fenómeno de ocupación


territorial, dentro de los procesos de configuración territorial cumple dos funciones:

169
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

como NODO y como ARTICULADOR, fusiona usos urbanos y rurales, pero con
densidades e intensidades intermedias entre estos. (IEU, 2009)

Consideraciones legales

La figura de suelos suburbanos surgió por primera vez en el marco legal, mediante
la ley 388 de 1997 en la que se definió como:

“Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan
los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como
áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de
intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos
domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994.
Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los corredores urbanos
interregionales. Los municipios y distritos deberán establecer las regulaciones
complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas
áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo urbano, para lo cual
deberán contar con la infraestructura de espacio público, de infraestructura vial y redes de
energía, acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de suelo.”

El decreto 3600 de 2007 que regula lo relativo al suelo rural señala que en los planes
de ordenamiento territorial se deberá determinar el umbral máximo de
suburbanización, entendido como el porcentaje máximo de suelo que puede ser
clasificado como rural suburbano en el municipio, dentro la determinación de ese
umbral se deberá tener en cuenta el carácter de desarrollo de baja ocupación y baja
densidad del suelo suburbano, las posibilidades de suministro de agua potable y
saneamiento básico y las normas de conservación y protección del medio ambiente.

La determinación del umbral máximo de suburbanización deberá determinarse de


forma obligatoria en los procesos de revisión y ajuste de los planes de ordenamiento
territorial, La definición del umbral máximo de suburbanización constituye norma
urbanística de carácter estructural y en ningún caso, salvo en el de la revisión de
largo plazo del plan de ordenamiento, será objeto de modificación.

170
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

De conformidad con lo establecido en la ley 388 de 1997 y el decreto 3600 de 2007,


los suelos suburbanos lo conforman aquellos suelos donde confluyen formas de vida
del campo y la ciudad que no son proyectados o creados por los municipios, si no
que corresponden a situaciones de hecho o producto de la norma urbanística
vigente que deben ser reconocidas en los planes de ordenamiento territorial y
reglamentadas en función de garantizar la sostenibilidad ambiental y su adecuada
integración al sistema territorial, también contempla la norma que podrán hacer
parte de los suelos suburbanos los corredores viales suburbanos entendidos como
las áreas paralelas a las vías arteriales o de primer orden y vías intermunicipales o de
segundo orden.

Dentro de lo establecido en el decreto 3600 de 2007 el ancho máximo de los


corredores suburbanos no podrá ser superior a 300 m2 medidos desde el borde
exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio y será competencia de las
corporaciones autónomas regionales definir la extensión máxima de los corredores
viales respecto del perímetro urbano, es decir a que distancia máxima de las
cabeceras urbanas podrán extenderse esta clase de suelos.

Respecto de las condiciones de desarrollo de los suelos suburbanos se tiene que el


decreto 097 de 2006 señala que: “. El suelo suburbano puede ser objeto de desarrollo
con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo
establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994 o las normas que las
adicionen, modifiquen o sustituyan.

Consideraciones técnicas

Para la delimitación de suelos suburbanos y corredores suburbanos y las medidas


para su manejo se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) Identificar los elementos viales sobre los cuales por definición legal es
susceptible delimitar un corredor vial.
b) La demanda de suelo para actividades comerciales, de servicios e industriales.

171
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

c) La presencia de elementos ambientales y la determinación de medidas para


su manejo y protección.
d) La potencialidad y las condiciones de los suelos para la actividad
agropecuaria.
e) La conformación predial de la zona
f) Las decisiones de ordenamiento prexistentes que hayan promovido el
desarrollo paralelo a la vía nacional
g) La ocupación actual de las áreas paralelas a las vías según su tipo y uso.
h) La existencia de nodos o actividades económicas configuradoras de las
relaciones económicas en el entorno local y regional.

5.4 CENTROS POBLADOS

La actual forma de ocupación dispersa de la población en el suelo rural de Nobsa;


requiere para su ordenamiento la organización de centros poblados. La presente
revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial considera necesario reconocer
como parte integral del modelo un sistema de centros poblados jerarquizados que
parta de la identidad y el reconocimiento de los habitantes. Para ello es necesario
partir de: identificar el nivel de homogeneidad en el aspecto morfológico y funcional
de cada asentamiento, su dinámica, su tendencia de desarrollo y las relaciones que
establece con los asentamientos próximos.

En virtud de la importancia que tienen dentro del modelo de ocupación del suelo
rural para el municipio de Nobsa, en ellos se promoverán los usos asociados a las
actividades que se quieren desarrollar, incentivar, fortalecer y promover, y que
servirán de apoyo a las actividades básicas y específicas de las comunidades rurales
y campesinas, asentadas en la zona y en su área de influencia.

Es de interés recordar que el PBOT 2001 no hizo uso de la figura de los centros
poblados rurales, a pesar de que en varios planos hizo mención a los satélites de
población y de la importancia de estos en el territorio, en cambio se optó por un
manejo mediante la figura de suelos suburbanos de forma indiscriminada aun
cuando era evidente que existían zonas con un comportamiento diferente.

172
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Los centros poblados se consolidarán mediante las intervenciones que permitan la


generación y construcción del sistema de espacio púbico, servicios públicos,
transporte y movilidad; la localización y construcción estratégica de equipamientos
colectivos; la construcción de centros de comercio y servicios públicos, privados e
institucionales y la construcción de vivienda. Las soluciones de acueducto y
alcantarillado se definirán de acuerdo a las normas ambientales vigentes y a las
directrices establecidas por las autoridades ambientales competentes.

El presente Plan Básico de Ordenamiento del Municipio de Nobsa busca dar un


reconocimiento y adelantar un proceso de consolidación para los centros poblados
cuya estructuración contenga como mínimo:

a) La delimitación del núcleo poblacional


b) La identificación de los elementos estructurantes que lo componen y su
integración con el sistema ambiental y físico
c) La determinación de normas para su manejo tendientes a la promoción de
desarrollos mediante parcelación.

Según la información de DIVIPOLA – DANE para fines estadísticos se tienen como


centros poblados los siguientes:

Tabla 37. Centros poblados según Divipola – Dane

NOMBRE CENTRO POBLADO TIPO


NOBSA Cabecera Municipal –CM
BELENCITO Corregimiento – C
CHAMEZA Centro poblado – CP
DICHO Centro poblado - CP
PUNTA LARGA Centro poblado – CP
UCUENGA Centro poblado – CP
CALERAS Centro poblado – CP
NAZARETH Inspección de policía municipal - IPM

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente figura se muestra la delimitación que para el efecto hizo el Dane,


donde predomina el criterio de aglomeración (viviendas contiguas) y donde no se

173
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

consultan aspectos como la prestación de servicios públicos o equipamientos, entre


otros.

Figura 47. Centros poblados delimitados por Dane- según información DIVIPOLA.

®
Dicho

Punta larga

Ucuenga Cabecera Belencito - Nazareth

Chameza

Caleras

Fuente: Elaboración propia

Los centros poblados definidos en el DIVIPOLA para fines estadísticos identifican


todas las aglomeraciones existentes y no por ello deben ser vinculadas al
ordenamiento territorial como centros poblados rurales, en el caso de zonas como
cabecera, Nazareth, Chameza y Punta larga fueron definidas como zonas urbanas en
los términos expresados en el componente general, así las cosas, quedan por razón
de aglomeración los centros poblados de Dicho, Caleras y Ucuengá.

Adicional al factor de aglomeración, los centros poblados identificados en el


presente PBOT están Constituidos por zonas que cuentan con la adecuada dotación
de infraestructura de servicios públicos básicos, equipamiento comunitario, y como

174
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

resultado del diagnóstico integral del territorio se identificaron para el Municipio de


Nobsa TRES (3) Centros Poblados: La Capilla (Caleras), Ucuengá y Dicho.

Figura 48. Distribución de centros poblados

Fuente: Elaboración propia

Adicional a las zonas contempladas como urbanas se contemplan tres centros


poblados los cuales constituyen los principales satélites de población rural, en la
tabla siguiente se presenta de forma genérica su delimitación.

Tabla 38. Zonas que integran el subsistema de núcleos rurales


Centro poblado Delimitación Área Ha
Comprende la zona de mayor concentración
poblacional de la vereda al margen de la vía y
hacia las periferias, incluye las edificaciones de
Centro poblado
servicios comunitarios, educativos y de 41,44 Ha
Dicho
prestación del servicio público de acueducto. Se
delimita de forma predominante hacia el costado
derecho en el sentido vehicular Nobsa – Santa

175
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Centro poblado Delimitación Área Ha


rosa de Viterbo y en una franja de
aproximadamente ochenta (80) metros en el
costado izquierdo que presenta limitantes por
desarrollo intensivo de la actividad agropecuaria
y susceptibilidad de anegación.

Presenta una estructura vial en proceso de


consolidación que demanda ser complementada
con iniciativas públicas y con contribuciones de
cargas privadas derivadas de los procesos de
parcelación.

Esta zona se ha convertido en una de las zonas de


mayor atractivo para el desarrollo de actividades
de bajo impacto, compatibles con el paisaje, su
localización lo convierte en una de las zonas con
mayor potencialidad para el desarrollo de la
oferta turística en el Municipio y como estrategia
orientada a evitar la ocupación de los cerros y las
zonas de valle con mayor capacidad agrologica.
El centro poblado de Ucuengá corresponde a los
desarrollos de viviendas adosadas y de mayor
consolidación que han tenido como eje
estructurante el paso vial nacional y la presencia
de edificaciones dotacionales (comunitarias,
Centro poblado religiosas y recreo deportivas).
6,87 Ha
Ucuengá
El CP lo comprenden los predios al margen de la
vía en ambos costados: al margen izquierdo en el
sentido vehicular Nobsa y Duitama tiene como
límite la ronda hidráulica del río y al otro margen
en una extensión aproximada de 150 metros.

176
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Centro poblado Delimitación Área Ha


Comprende la zona de asentamiento tradicional
de la vereda Caleras, asentamiento asociado a la
presencia de la actividad minera de la zona, se
delimita a ambos costados de la vía, en el costado
derecho en el sentido vehicular Nobsa – Duitama
la delimitación está marcada por las viviendas y
Centro poblado
edificaciones existentes en colindancia con una 9,65 Ha
La Capilla
zona de transición o amortiguación.

En el costado izquierdo se delimita en una franja


cuyo límite es la ronda hidráulica del rio
Chicamocha que va desde la vía al cerrito y hasta
el predio de propiedad del municipio.

Fuente: Elaboración propia

5.3.1. CENTRO POBLADO LA CAPILLA

Delimitación

El centro poblado de la Capilla busca como estrategia de ordenamiento generar unos


lineamientos urbanísticos de ocupación y regulación del suelo necesarios para hacer
armónica la habitación residencial y la actividad minero – industrial, de los tres
centros poblados el que cuenta con una estructura mejor definida es este ya que
cuenta con equipamientos comunales y religiosos, una plazoleta que en su conjunto
dan una identidad propia de este sector de Nobsa. En el siguiente Grafico, se muestra
la delimitación del Centro Poblado el cual cuenta con una extensión de 9,6 hectáreas.

En la figura siguiente se ilustra, que el centro poblado de Capilla tiene una función
contenedora, recogiendo aquellos sectores de mayor consolidación donde
predomina especialmente la actividad residencial y comercial.
Figura 49. Delimitación centro poblado La capilla

177
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

La delimitación del centro poblado estuvo asociada a dos parámetros primarios de


ordenación: el primero la ronda hídrica del río Chicamocha y el segundo la zona de
montaña, que en el sector ha sido objeto de explotaciones minero industriales,
actividad de la cual derivan su ingreso un buen número de familias de la zona.

La estructura urbanística se da a lo largo de la carretera central del Norte y se limita


en sus dos extremos por las vías que conectan hacia Sogamoso es decir la Vía Caleras
el Cerrito por el sur y la Diagonal 14 por el costado norte. Como ya se ha mencionado
la centralidad a partir de la Capilla y la Plazoleta donde se concentran actividades
culturales y que potencialmente tienen la capacidad de fortalecer la consolidación y
mejoramiento integral de este centro poblado.
Elementos pertenecientes a la estructura ecológica principal en el CP.

Los elementos pertenecientes a la estructura ecológica principal que concurren en


esta zona corresponden exclusivamente a la ronda hidráulica del Río Chicamocha de

178
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

treinta metros En conjunto con la autoridad ambiental se adelantarán medidas


encaminadas a la recuperación de la zona de ronda del río Chicamocha.

Figura 50. Elementos de la estructura ecológica principal en Centro poblado La Capilla

Fuente: Elaboración propia

Áreas de amenaza y riesgo

La zona de ladera hacia la parte posterior del centro poblado donde se ubica la
explotación Minera presenta amenaza media por movimientos en masa, sin
embargo, se descarta la posibilidad de afectación directa sobre el centro poblado;
salvo en su costado oriental, en cuanto la amenaza por inundación se evidencia
grados de amenaza media y alta, derivados del río Chicamocha dentro de los
elementos expuestos se encuentra particularmente el Polideportivo , estas zonas
serán excluidas del centro poblado

179
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

La mayor amenaza de inundación, derivada del río Chicamocha se encuentran hacia


el otro sector del río, zona con predominio de potreros donde existen algunos
elementos expuestos (viviendas)

Figura 51. Amenaza alta y media por inundación centro poblado Capilla

Fuente: Elaboración propia

Como se logra evidenciar en la imagen fue precisamente la presencia o no de


amenazas uno de los criterios para la delimitación del centro poblado, limitando al
máximo su expansión o crecimiento hacia el costado del río Chicamocha.

Zonas construidas y conformación predial

180
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Por la conformación del centro poblado como caserío, no concurren en estas formas
de manzana o morfologías similares, si no por el contrario una distribución lineal
generado mediante desarrollos predio a predio, con relaciones muy cercanas de
familiaridad y afinidad de sus habitantes.

Al interior del área delimitada como centro poblado se identifica lo siguiente:

Tabla 39. Zonas construidas y conformación predial.


Variable Valor
Numero de predios 86
Tamaño promedio de los predios 2.300 m2
Numero de edificaciones 140
Número de pisos promedio de las
1,2 pisos
edificaciones
Área construida promedio en planta 98 M2
Área construida total 13.800 m2

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de los predios son rectangulares – alargados – con un frente pequeño y


gran profundidad, hacia el costado derecho los límites de la gran mayoría de las
unidades prediales los constituyen la vía y el río, hacia el costado izquierdo también
se encuentran varios predios alargados, sin embargo, hay unidades prediales de
forma más irregular esto debido por los desarrollos de vivienda hacia el interior o la
parte posterior. Las formas alargadas de los predios hacen que la delimitación centro
poblado fragmente varias unidades prediales.

Es de anotar que en varios predios se evidencian varias construcciones en una sola


unidad predial, lo que denota deficiencias en la legalización de varias edificaciones
que no surtieron los correspondientes tramites y que a pesar de ser unidades de
vivienda independientes son considerados como mejoras.

De las 140 edificaciones identificadas en la zona: 90 de ellas tienen un piso de altura,


39, dos pisos y tan solo 1, tres pisos, el área construida promedio por edificación es
de 98 m2, esto da cuenta de una zona en baja consolidación, la relación de

181
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

construcciones/ predios es de 1,6, lo que da cuenta de que en cada unidad predial


hay cerca de dos edificaciones.

Infraestructura básica de servicios públicos

La provisión de servicios públicos en esta zona se encuentra a cargo de coservicios


en lo relativo al servicio de acueducto y de la ESN en lo relativo a los servicios de
aseo y alcantarillado, este último presenta algunas falencias especialmente en el
sector comprendido entre el polideportivo y la vía a Siatame, por cuanto la parte alta
logra transportar de forma adecuada las aguas residuales a través de una estación
elevadora hasta el denominado colector de San Roque, para luego ser llevadas hasta
la PTAR de Chameza.

El proyecto de extender una red de aducción que transporte agua proveniente del
lago de tota desde puerto López hasta la estación de bombeo de punta larga,
eventualmente también podría atender las necesidades de servicio de esta zona, esto
en caso tal que coservicios retirará el servicio de la zona, aunque este escenario es
muy remoto.
Espacio público y equipamientos

El sistema de espacio público en esta zona se encuentra representado por los


siguientes equipamientos y zonas de espacio publico

Tabla 40. Elementos del espacio público y equipamientos - Centro poblado La Capilla

Elementos Tipo Existencia Acción


Plazoleta Esparcimiento Existente Mantenimiento
Capilla Religiosa Existente Mantenimiento
Salón comunal Comunitario Existente Mantenimiento
Intervención
Polideportivo Recreativa Existente
riesgo Socavación
Parque infantil Recreativa Existente Mantenimiento
Redefinición de
Centro de atención Asistencial Existente
uso

182
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Elementos Tipo Existencia Acción


Promover una
zona de espacio
público que
Antigua escuela contribuya al
Recreo deportivo Proyectado
(Lote) reverdecimiento
de la zona y a
disminuir los
impactos visuales.

Fuente: Elaboración propia

Tal como se señaló en el diagnostico en la zona habitan aproximadamente 400


habitantes, distribuidos en 108 viviendas y cuentan con 1.600 m2 de espacio público
representado en una plazoleta, un parque infantil y un polideportivo, esto equivale
a un índice de espacio público de 4 m2 por habitante, se espera, finalizando la
vigencia del plan alcanzar 5,2 m2 de espacio público efectivo por habitante, lo que
implicaría la provisión de por lo menos 650 m2 de nuevo espacio público,
representados en una intervención asociada a este componente en la antigua
escuela y a la provisión de espacio público en el marco del proyecto de vivienda de
interés social rural , es importante que en el marco de estas estrategias se vinculen
los elementos naturales y las intervenciones asociadas al mejoramiento paisajístico.

Sistema vial

La estructura vial del centro poblado es una red simple de tres vías de acceso que
conectan las edificaciones de la parte posterior y los hornos con la vía nacional. Es
menester señalar que la forma de ocupación del centro poblado al margen del paso
vial nacional genera restricciones para el desarrollo de algunas unidades prediales
por razón de la faja de exclusión de la vía nacional (30 metros) y de la vía de tercer
orden hacia Siatame, cuya faja de exclusión es de 20 metros.

De conformidad con lo establecido en el numeral 6,8, del presente documento, las


vías locales de este centro poblado se guiarán por lo definido para el perfil VLR -1 y
la vía de primer y segundo orden por lo previsto por la ley 1228 de 2008 y por la

183
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

denominada VR1 y VR3 en los términos de este documento. La conectividad vial de


esta zona con el resto del sistema de movilidad se ilustra en el plano FR2.

En la siguiente figura se ilustra los elementos del espacio público, equipamientos, la


infraestructura de servicios públicos domiciliarios y la estructura vial, conforme a lo
expresado con anterioridad

Figura 52. Elementos estructurales en el Centro Poblado la Capilla

Las características del centro poblado la Capilla se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 41. Resumen Centro poblado la Capilla


El centro poblado de la Capilla corresponde a una centralidad
rural que tiene una intrínseca relación con el ejercicio de la
Funcionalidad actividad minera tradicional, como estrategia de ordenamiento
del CP en el busca contener y generar unos lineamientos urbanísticos de
MOT propuesto ocupación y regulación del suelo necesarios para hacer
armónica la habitación residencial y la actividad minero –
industrial.

184
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Clase de suelo:
7,6 Ha suelo suburbano 6
1,6 Ha Expansión urbana
0,4 Ha Suelo rural
Uso recomendado del suelo
8,9 Ha uso de actividades múltiples
0,4 Ha Urbano
0,3 industrial

Uso actual del suelo: Vivienda agrupada usos mixtos


Cobertura del suelo: Tejido urbano discontinuo, visto el uso
actual se encuentra que la zona tiene una característica
homogénea de agrupación de vivienda con usos mixtos, uno
de los lotes de mayor tamaño corresponde a la iniciativa de
vivienda de interés social rural agrupada, lote que ya cuenta
con relleno.

Antecedentes Clase agrologica: 3,5 Ha en clase III y 6,1 Ha en clase VIII


de Ordenación Toda la zona había sido considerada con alguna clase o
PBOT 2001 categoría de uso que promovía y permitía desarrollos
diferentes de los propios del suelo rural, específicamente
actividades residenciales, comerciales y de servicios, los suelos
de la clase III presentan altos niveles de transformación,
rellenos y viviendas equivalentes a 100% tal como se muestra
en la siguiente figura.

6
Para todas las comparaciones de área respecto del PBOT 2001 respecto al presente propuesta se desagrega el
suelo suburbano del suelo rural, por cuanto de esta manera fue tratado en el plano 26 de clasificación del suelo.
185
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Cumple con los criterios estadísticos para centros poblados


Reconocimient
definidos por la ley 505 de 1999, se encuentra catalogado
o DANE
como tal en el DIVIPOLA.
Delimitación Área total propuesta 9,65 Ha
Población actual 2017 400
Densidad Hab/Ha 40
Población proyectada 2031 430
Población 108
Se proyecta una iniciativa para
Número de viviendas 2017
la construcción de vivienda de
interés social rural agrupada
Índice efectivo de espacio
4 m2 por Hab
público 2017
Meta de espacio público
5,2 m2 por Hab
2031
1 km vía nacional - VR1
70 metros vía Siatame – Tercer
orden
800 Ml Vía local rural – VLR -1
Medio Infraestructura vial
No se contempla construcción
Construido
de nuevas vías, salvo las que se
deriven del proyecto de la
VISR.
Área construida promedio
98 M2
en planta 2017
Área construida total
representada en 13.800 m2
edificaciones 2017
Cooperación con
CORPOBOYACÁ para
Estructura recuperación de las zonas de
Medidas de conservación y
ecológica ronda del río Chicamocha
recuperación
principal Intervenciones para el
mejoramiento paisajístico de la
zona.
100% Prestador Coservicios
Servicios
Fuentes de abastecimiento:
públicos Cobertura de acueducto
lago de tota concesión
domiciliarios
Sogamoso, no se encuentran

186
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

previstas fuentes alternas de


abastecimiento.
Estimación de consumos
Consumo actual: 0,55 Lps
promedio diario
Consumo estimado: 0,60 Lps
(supuesto 120 litros/Hab día)
100%, la descarga se realiza en
la PTAR de Chameza,
dificultades en el sistema de
alcantarillado en el tramo
Cobertura de Alcantarillado
comprendido entre el
polideportivo y la vía Siatame,
ver alternativas propuestas por
PMA.
Cobertura del servicio de
100%
aseo
Sin condición de amenaza por
movimientos en masa o
% del centro poblado en inundación.
Amenazas y condición de amenaza o
riesgos riesgo por Movimientos en Condiciones de riesgo por
masa e inundación. socavación en el polideportivo,
requiere intervención con fines
de estabilización.

Fuente: Elaboración propia

Dentro de las acciones urbanísticas estratégicas que se deben promover durante la


vigencia del plan en esta zona, se encuentran:

a) Recuperación y mantenimiento del zanjón que desciende desde las zonas de


montaña y que ha sido obstruido e invadido.

b) Adelantar obras de sostenimiento del polideportivo y demás requeridas para


controlar el riesgo por socavación.

c) Reducir el déficit cualitativo de vivienda existente

d) Generar un proyecto de vivienda de interés social rural en la zona.

187
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

e) Proveer nuevos espacios públicos asociados a andenes y al reverdecimiento


de la zona mediante la plantación de especies arbóreas y arbustivas

f) Realizar un diseño e intervención paisajística en la parte posterior del centro


poblado que disminuya el impacto visual generado por la actividad minera.

g) Realizar estudios de detalle y gestión ante el concesionario vial para la


intervención de los pasos de agua que ocasionan inundación de algunas
viviendas.

El centro poblado de la Capilla corresponde a una centralidad rural que tiene una
intrínseca relación con el ejercicio de la actividad minera tradicional de esta zona, se
delimita a ambos costados del paso vial nacional, hacia el costado derecho en el
sentido vehicular Nobsa –Sogamoso. La zona se espacializa en el plano de uso
recomendado rural FR1 y corresponde al polígono conformado por las siguientes
coordenadas:

Tabla 42. Coordenadas planas delimitación centro poblado La capilla

No E N No E N No E N
1 1126205,04 1128149,03 57 1125615,71 1127757,85 113 1125333,66 1127648,65
2 1126273,24 1128016,17 58 1125614,94 1127757,52 114 1125336,39 1127654,11
3 1126283,37 1127999,90 59 1125611,81 1127755,93 115 1125343,46 1127665,30
4 1126229,27 1127969,42 60 1125604,53 1127751,66 116 1125348,98 1127667,23
5 1126180,80 1128071,04 61 1125596,65 1127747,61 117 1125347,35 1127670,98
6 1126074,49 1128008,46 62 1125586,49 1127742,51 118 1125338,24 1127691,92
7 1125901,71 1127925,09 63 1125577,16 1127737,95 119 1125348,34 1127699,87
8 1125924,87 1127882,89 64 1125575,51 1127737,08 120 1125334,22 1127751,22
9 1125915,34 1127881,84 65 1125566,38 1127731,88 121 1125334,01 1127753,16
10 1125914,58 1127881,75 66 1125560,02 1127728,26 122 1125356,46 1127774,92
11 1125902,94 1127880,16 67 1125549,21 1127723,93 123 1125385,70 1127803,26
12 1125900,81 1127879,79 68 1125548,33 1127723,56 124 1125393,64 1127809,93
13 1125891,02 1127877,72 69 1125547,61 1127723,23 125 1125416,40 1127835,00
14 1125889,78 1127877,44 70 1125539,61 1127719,46 126 1125426,20 1127819,96
15 1125879,86 1127874,88 71 1125530,30 1127715,89 127 1125475,52 1127846,07
16 1125869,92 1127872,46 72 1125514,96 1127709,92 128 1125488,62 1127857,78
17 1125865,99 1127871,19 73 1125513,80 1127709,44 129 1125508,69 1127872,23

188
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

No E N No E N No E N
18 1125854,91 1127866,75 74 1125513,27 1127709,20 130 1125540,33 1127889,80
19 1125844,81 1127862,81 75 1125504,11 1127704,96 131 1125539,74 1127897,12
20 1125834,95 1127858,83 76 1125503,51 1127704,68 132 1125517,61 1127930,04
21 1125834,25 1127858,53 77 1125496,14 1127701,07 133 1125557,93 1127954,70
22 1125824,57 1127854,33 78 1125487,18 1127698,10 134 1125587,94 1127951,77
23 1125823,72 1127853,94 79 1125484,35 1127697,00 135 1125600,96 1127946,79
24 1125814,67 1127849,66 80 1125474,13 1127692,32 136 1125603,43 1127941,24
25 1125813,26 1127848,94 81 1125463,67 1127688,10 137 1125614,14 1127921,70
26 1125804,82 1127844,39 82 1125458,10 1127686,53 138 1125618,65 1127913,46
27 1125795,67 1127840,11 83 1125457,42 1127686,32 139 1125657,62 1127930,16
28 1125794,94 1127839,76 84 1125448,19 1127683,48 140 1125666,56 1127889,83
29 1125786,46 1127835,52 85 1125444,98 1127682,28 141 1125689,65 1127901,07
30 1125777,90 1127831,85 86 1125442,57 1127681,09 142 1125707,44 1127911,80
31 1125775,99 1127830,94 87 1125433,99 1127676,38 143 1125706,83 1127916,10
32 1125767,61 1127826,59 88 1125426,58 1127672,53 144 1125710,22 1127917,38
33 1125756,72 1127822,46 89 1125417,90 1127668,97 145 1125712,44 1127917,76
34 1125755,52 1127821,98 90 1125417,23 1127668,69 146 1125715,64 1127918,30
35 1125746,15 1127817,96 91 1125415,48 1127667,86 147 1125718,32 1127919,27
36 1125742,36 1127815,99 92 1125405,39 1127662,63 148 1125722,62 1127920,80
37 1125734,89 1127811,39 93 1125404,28 1127662,02 149 1125725,74 1127921,28
38 1125727,59 1127807,74 94 1125395,59 1127657,04 150 1125729,48 1127921,53
39 1125720,57 1127804,73 95 1125387,27 1127652,96 151 1125732,85 1127922,24
40 1125712,66 1127802,27 96 1125378,19 1127648,32 152 1125737,60 1127923,42
41 1125709,53 1127801,10 97 1125377,33 1127647,86 153 1125741,48 1127924,32
42 1125708,67 1127800,71 98 1125368,64 1127643,06 154 1125743,86 1127925,14
43 1125700,33 1127796,73 99 1125359,86 1127639,06 155 1125746,25 1127926,02
44 1125691,12 1127792,47 100 1125352,27 1127635,44 156 1125752,15 1127914,11
45 1125681,79 1127788,20 101 1125350,68 1127634,62 157 1125752,76 1127912,87
46 1125680,95 1127787,81 102 1125348,65 1127633,50 158 1125754,98 1127908,40
47 1125672,21 1127783,47 103 1125341,36 1127630,01 159 1125754,98 1127908,39
48 1125665,71 1127780,28 104 1125334,09 1127627,09 160 1125755,09 1127908,18
49 1125658,86 1127778,22 105 1125333,21 1127626,72 161 1125758,80 1127900,29
50 1125657,41 1127777,74 106 1125326,17 1127623,61 162 1125828,61 1127937,37
51 1125650,90 1127775,41 107 1125325,05 1127623,22 163 1125874,69 1127961,84
52 1125648,86 1127774,59 108 1125320,15 1127622,80 164 1125906,27 1127978,61
53 1125644,15 1127772,49 109 1125314,27 1127622,33 165 1125940,77 1127996,93
54 1125640,23 1127770,37 110 1125319,20 1127626,99 166 1126050,50 1128055,21
55 1125632,61 1127765,50 111 1125325,39 1127635,12 167 1126051,25 1128055,61
56 1125623,80 1127761,13 112 1125329,78 1127640,89 168 1126205,04 1128149,03

189
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

5.1.1. CENTRO POBLADO UCUENGÁ

Delimitación

El centro poblado Ucuengá, se estructuro como resultado de las dinámicas derivadas


de la vía nacional y potencialmente tiene posibilidades de concentrar actividades
comerciales y turísticas dada su cercanía con Punta Larga. Se define e identifica esta
área debido a que cumple con los requerimientos normativos y técnicos descritos
anteriormente donde hay una predominancia de la actividad residencial, y
recientemente con el auge del corredor vial se presentan actividades comerciales
especializadas y mixtas.

Se descartan del CP, las zonas que quedarían completamente restringidas por
encontrarse dentro de la faja de exclusión de la vía y la zona de ronda del Río
Chicamocha.

Figura 53. Delimitación del centro poblado Ucuengá.

Fuente: Elaboración propia

Se configuración corresponde a la modalidad de caserío, respecto de la vía nacional,


tiene como límite al costado occidental el río Chicamocha, y se extiende
exclusivamente sobre las zonas de mayor concentración y densificación, para

190
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

finalmente extenderse hacia la parte posterior para incluir la infraestructura recreo


deportiva existente en la zona.

Elementos pertenecientes a la EP en el CP

Hacia el extremo occidental de esta zona concurre un tramo del río Chicamocha, el
cual se encuentra intervenido con edificaciones y cultivos, de conformidad con el
decreto 1449 de 1977 se asignará la correspondiente área forestal protectora y sobre
esta zona de consuno con la corporación se adelantarán acciones de recuperación y
Revegetalización, la restricción de las actuaciones urbanísticas en esta zona permitirá
que de forma paulatina se vaya rehabilitando la zona.

Aparte de la zona de ronda del río Chicamocha no concurren en este centro poblado
más elementos naturales pertenecientes a la estructura ecológica principal

Áreas de amenaza y riesgo

El centro poblado se estructura por los desarrollos a lado y lado del paso nacional,
en el caso de los desarrollos al margen opuesto del río Chicamocha separados por
la vía, no se identifica amenaza por inundación, por cuanto tampoco concurre otro
cauce o cuerpo de agua natural o artificial capaz de generar este efecto, en el caso
de la zona entre el río y la vía se evidencia amenaza media por inundación, que se
extiende más o menos cincuenta (50) metros del río, en la figura siguiente se ilustra
la concurrencia de la amenaza, respecto de la delimitación del centro poblado.

Figura 54. Concurrencia de amenaza por inundación en centro poblado Ucuengá.

191
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

Las zonas de amenaza media no traen consigo restricción para la ocupación, aunque
si deben definirse algunas medidas para la ocupación de estas zonas.

De igual manera su localización en una zona con pendiente promedio inferior al 3%


descarta la ocurrencia de movimientos en masa.

Hacia la parte posterior en el vallecito generado entre la antigua vía y el paso


nacional se presentan en épocas de alta precipitación fenómenos de
encharcamiento, asociada a una forma cóncava del terreno, sin embargo, estos
fenómenos no tienen impacto directo sobre el sistema de áreas construidas del
centro poblado.

Zonas construidas y conformación predial

Ucuengá cuenta con varios satélites de población, varios desarrollos aledaños al paso
vial nacional, unos más concentrados que otros y varios desarrollos en la zona de pie
de monte aledaños a las vías antiguas en los sectores de rincón de las campanas y

192
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Suazapawa, pero una de las zonas de mayor concentración corresponde a la que es


objeto de estudio.

Su configuración promovida por el paso vial nacional y por la concurrencia de


equipamientos como la capilla han hecho que se hayan habilitado en este sector
varios terrenos para el desarrollo de edificaciones para residencia y mixtas, en la tabla
siguiente se ilustra las principales características del asentamiento.

Tabla 43. Zonas construidas y conformación predial


Variable Valor
Numero de predios 77
Tamaño promedio de los predios 1.070 m2
Numero de edificaciones 94
Número de pisos promedio de las
1,3
edificaciones
Área construida promedio en planta 102
Área construida total 9.673m2

Fuente: Elaboración propia.

El Patrón de configuración predial predominante predio de los paisajes de valle es


rectangular alargado, hacia el costado derecho en sentido vehicular Nobsa –
Duitama los predios tienen un patrón más irregular, asociado a posibilidades de
mayor fraccionamiento por los accesos viales hacia el interior, que a su vez facilita
una mayor concentración de viviendas en este sector.

En la zona se identifican un total de 77 predios, sobre los cuales hay más de 94


edificaciones que da cuenta de una relación construcción predios de 1,3, donde se
identifica que hay predios con varias edificaciones, el tamaño promedio de los
predios es de 1000 m2.

Respecto a las construcciones se tiene que el número promedio de pisos es de 1,3,


con un predominio de edificaciones de tan solo 1 piso, las viviendas de mayor altura
se encuentran principalmente sobre el paso vial nacional, el área construida
promedio de las edificaciones es de 102 m2 y la suma de todas las construcciones
representa casi 10:000 m2 de construcción. La densidad aproximada de la zona es

193
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

de 25 habitantes por hectárea, lo que da cuenta de su alto grado de consolidación,


con una densidad que representa la mitad de lo que se encuentra en una zona
urbana.

El índice de ocupación bruto como suma de las construcciones es del 15%, sumado
a todo el conjunto de áreas construidas es del 60%, lo que da cuenta de un área de
alta consolidación, cuya finalidad en su delimitación, su reconfiguración y contención
del crecimiento hacia las zonas de valle.

Infraestructura básica de servicios públicos domiciliarios

La zona cuenta con servicio de recolección de residuos sólidos y aseo a cargo de la


empresa ESN, en cuanto al servicio de acueducto cuenta con dos fuentes de
abastecimiento la del río Chicamocha con el tratamiento y distribución a cargo de la
ESN y del denominado acueducto de peñitas, aun cuando el servicio no se presta de
forma continua si cuenta con los niveles de calidad mínimos exigidos,
adicionalmente el municipio está gestionando la habilitación del sector de occidente
con agua del lago de tota, el consumo promedio estimado con un consumo
promedio de 0,21 Lps, teniendo en cuenta un consumo para sistemas de baja
complejidad de 120 litros día, 140 habitantes permanentes y 15 aproximadamente
en población flotante.

En cuanto el servicio de alcantarillado esta zona se encuentra vinculada al


denominado alcantarillado perimetral, unas viviendas de forma directa al colector
principal y otras mediante el denominado sector campanas 2, con tubería de 8
pulgadas en PVC, este sector funciona en su sistema de drenaje de forma adecuada,
las aguas son conducidas a través del colector principal hacia la PTAR en el sector de
Suazapawa

Espacio público y equipamientos

Esta es la zona que se comporta como centralidad para toda la vereda de Ucuengá
en esta zona se localiza la capilla, el salón comunal, el polideportivo, la cancha de
futbol y otros espacios recreativos, en total incluyendo el polideportivo, la cancha de

194
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

futbol, el parque infantil y el parque Biosaludable, el espacio público actual es de


3.690 m2, que con base en los datos de población significaría un índice de espacio
público efectivo por habitante es 29,3 m2 por habitante, es uno de los sectores del
municipio con mejor dotación, pues no solo presta servicios de recreación al Centro
poblado si no en general a la Vereda Ucuengá.

Tabla 44. Espacio público y equipamientos centro poblado Ucuengá

Elementos Tipo Acción


Capilla Religioso Mantenimiento
Mantenimiento y construcción de
Polideportivo Recreativo
cubierta
Salón comunal Comunitario Mantenimiento
Parque infantil Recreativo Mantenimiento
Parque Biosaludable Recreativo Mantenimiento
Mantenimiento y acondicionamiento
Cancha de Futbol Recreativo
para espectadores

Fuente: Elaboración propia

No se proyecta la construcción de nuevos equipamientos, se debe realizar


mantenimiento periódico a las infraestructuras existentes, se proyecta la adecuación
del polideportivo con la construcción de la cubierta.

La concentración de equipamientos hacia la parte posterior del centro poblado hace


necesario determinar esta zona con usos exclusivamente asociados a la prestación
de servicios sociales, es decir exclusivamente institucional, para el efecto se
permitirán los usos recreativos, deportivos, de salud, educativos, únicamente en su
escala local.

Sistema vial

Al interior del centro poblado no se contempla la construcción de nuevas vías, se


define el perfil para la red vial existente, correspondiente a tres accesos viales hacia
la parte posterior y que se trataran conforme al perfil vial rural No 1, cuya calzada es

195
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

de seis metros y el andén de 1,5 metros y la vía nacional tendrá el tratamiento


definido por la ley 1228 de 2008 y demás normas concordantes y reglamentarias.

Las características del centro poblado de Ucuengá se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 45. Resumen Centro poblado la Capilla


La zona tiene una finalidad exclusiva de contención de la
aglomeración existente. El centro poblado de Ucuengá
corresponde a los desarrollos de viviendas adosadas y de
mayor consolidación que han tenido como eje estructurante el
Funcionalidad
paso vial nacional y la presencia de edificaciones dotacionales
del CP en el
(comunitarias, religiosas y recreo deportivas). Su finalidad en la
MOT propuesto
estrategia de ordenamiento es mejorar la prestación de los
servicios públicos, potencializar la actividad comercial y de
servicios y reconfigurar y mejorar la estructura física y
urbanística de esta centralidad.
Clase de suelo
3,04 Ha suelo suburbano
3,82 Ha Suelo rural
Uso recomendado del suelo rural
Antecedentes
3,45 Ha en uso urbano
de ordenación
0,65 Ha en uso agropecuario
PBOT 2001
2,8 Ha en uso de actividades múltiples

En la siguiente figura se ilustra el tratamiento de usos definido


por el PBOT 2001 a la zona delimitada como CP.

196
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

La zona se encontraba predominantemente asociada a usos


que promovían la actividad residencial, menos del 10% de la
zona tenía una destinación hacia usos agrícolas y corresponde
a la zona donde actualmente se encuentran los equipamientos
y las zonas de espacio público

Uso actual 2017: vivienda agrupada, usos mixtos, la zona


presenta altos grados de transformación en los que
predominan las áreas construidas con fines principalmente de
vivienda y usos mixtos
Cobertura del suelo: Tejido urbano discontinuo.
Clase agrologica: 100% en clase V
Cumple con los criterios estadísticos para centros poblados
Reconocimiento
definidos por la ley 505 de 1999, se encuentra catalogado
DANE
como tal en el DIVIPOLA.
Delimitación Área total 6,87 Ha
Población actual 2017 126
Densidad 16,8
Población
Población proyectada 140
Número de viviendas 2017 35
Índice efectivo de espacio
29,3 m2
Medio público 2017
Construido Meta de espacio público Mantener el espacio público
2031 disponible

197
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

450 Metros lineales Vía primer


orden – VR1
700 Metros lineales vía local
Infraestructura vial
rural – VLR -1
No se contempla construcción
de nuevas vías.
Área construida promedio
102
en planta 2017
Área construida total
representada en edificaciones 9.673m2
2017
Recuperación paulatina de la
Estructura
Medidas de conservación y zona de ronda del río
ecológica
recuperación Chicamocha en consuno con
principal
la autoridad ambiental
100% Prestador ESN
Fuentes de abastecimiento:
actual, Río Chicamocha, pozo
profundo del acueducto
peñitas y se encuentra
Cobertura de acueducto
incluido como zona
beneficiaria del proyecto de
Servicios abastecimiento del sector
públicos occidente con agua del lago
domiciliarios de tota.
Estimación de consumos
Consumo actual: 0,17 Lps
promedio diario
Consumo estimado: 0,20 Lps
(supuesto 120 litros/Hab día)
Cobertura de Alcantarillado 100%, Buen funcionamiento
Cobertura del servicio de
100%
aseo
0,62 Ha – 8,92% en amenaza
% del centro poblado en
media por inundación
Amenazas y condición de amenaza o
riesgos riesgo por Movimientos en
0% en condición de amenaza
masa e inundación.
o riesgo.

198
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Dentro de las acciones urbanísticas estratégicas que se deben promover durante la


vigencia del plan en esta zona, se encuentran:

a) Dotación mediante tecnología led de la totalidad del sistema de alumbrado


público de la zona.

b) Gestionar la cobertura del servicio de gas natural

c) Garantizar la continuidad en la distribución del servicio de agua potable

d) Construir la cubierta del Polideportivo

e) Promover el uso de los equipamientos recreo deportivos existentes

f) Gestionar con la Corporación autónoma las obras de adecuación hidráulica


que conlleven a la mitigación de la amenaza por inundación.

Con base a lo anterior el centro poblado de Ucuengá corresponde a los desarrollos


de viviendas adosadas y de mayor consolidación que han tenido como eje
estructurante el paso vial nacional y la presencia de edificaciones dotacionales
(comunitarias, religiosas y recreo deportivas). Esta zona hace parte del subsistema
de núcleos rurales, cuya finalidad es mejorar la prestación de los servicios públicos,
potencializar la actividad comercial y de servicios y reconfigurar y mejorar la
estructura física y urbanística de esta centralidad. La zona se espacializa en el plano
de uso recomendado rural FR1 y corresponde al polígono conformado por las
siguientes coordenadas:

Tabla. Coordenadas delimitación Centro poblado Ucuengá

No E N No E N No E N
1 1122522,76 1130238,08 36 1122281,2930 1129969,6836 71 1122148,74 1130210,25
2 1122549,81 1130178,82 37 1122281,5276 1129970,3419 72 1122145,54 1130228,06
3 1122400,92 1130184,97 38 1122282,7536 1129975,2038 73 1122144,23 1130240,06
4 1122386,60 1130185,60 39 1122283,8455 1129981,9106 74 1122143,98 1130241,84
5 1122386,35 1130185,61 40 1122284,9266 1129988,0880 75 1122140,78 1130260,06
6 1122383,87 1130185,63 41 1122285,2837 1129990,9134 76 1122140,33 1130262,16
7 1122384,07 1130185,00 42 1122285,9188 1129999,0098 77 1122136,37 1130278,03

199
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

No E N No E N No E N
8 1122399,25 1130105,34 43 1122285,9562 1130003,1608 78 1122135,66 1130280,44
9 1122376,44 1130100,54 44 1122285,4203 1130007,2773 79 1122133,54 1130286,65
10 1122384,99 1130079,40 45 1122284,3212 1130011,2804 80 1122149,38 1130291,92
11 1122331,94 1130070,74 46 1122282,6801 1130015,0935 81 1122185,44 1130303,90
12 1122289,86 1130067,73 47 1122280,5283 1130018,6436 82 1122190,33 1130304,80
13 1122288,78 1130067,63 48 1122271,7972 1130031,0260 83 1122189,43 1130307,00
14 1122287,34 1130067,50 49 1122269,7001 1130033,6705 84 1122187,32 1130312,27
15 1122291,98 1130056,18 50 1122267,3193 1130036,0627 85 1122185,20 1130317,49
16 1122300,78 1130034,48 51 1122264,6850 1130038,1725 86 1122183,01 1130322,75
17 1122303,67 1130027,34 52 1122253,0962 1130046,4275 87 1122178,34 1130333,93
18 1122309,48 1130013,06 53 1122252,0990 1130047,1080 88 1122173,09 1130346,68
19 1122315,26 1129998,75 54 1122250,4731 1130048,0981 89 1122169,29 1130355,89
20 1122318,20 1129991,66 55 1122241,4243 1130053,2222 90 1122171,35 1130356,04
21 1122321,11 1129984,55 56 1122232,6007 1130059,1038 91 1122211,97 1130358,55
22 1122323,93 1129977,62 57 1122230,1582 1130060,5548 92 1122252,28 1130360,91
23 1122326,69 1129970,92 58 1122213,6455 1130069,3331 93 1122312,95 1130364,44
24 1122329,40 1129964,34 59 1122197,8255 1130083,5269 94 1122318,96 1130364,72
25 1122332,03 1129957,88 60 1122187,0604 1130093,8307 95 1122327,89 1130342,40
26 1122334,65 1129951,52 61 1122186,6351 1130094,2298 96 1122345,54 1130280,22
27 1122337,21 1129945,28 62 1122183,4135 1130096,8096 97 1122349,09 1130266,23
28 1122345,35 1129925,43 63 1122177,4327 1130100,9577 98 1122349,67 1130263,92
29 1122301,62 1129937,40 64 1122171,1962 1130109,0996 99 1122385,97 1130258,03
30 1122288,33 1129940,45 65 1122166,7889 1130119,5542 100 1122393,86 1130256,70
31 1122279,66 1129941,24 66 1122165,4272 1130125,1130 101 1122435,85 1130249,62
32 1122278,87 1129950,50 67 1122160,6797 1130143,9461 102 1122470,60 1130245,14
33 1122278,21 1129959,36 68 1122155,8233 1130164,1078 103 1122501,99 1130241,78
34 1122278,18 1129960,09 69 1122152,8513 1130185,5053 104 1122522,76 1130238,08
35 1122279,14 1129963,85 70 1122152,7283 1130186,3103

Fuente: Elaboración propia

5.1.2. CENTRO POBLADO DICHÓ

Delimitación

Comprende la zona de mayor concentración poblacional de la vereda al margen de


la vía y hacia las periferias, incluye las edificaciones de servicios comunitarios,
educativos y donde existe disponibilidad inmediata y factibilidad de prestación del
servicio público de acueducto, alcantarillado y aseo, se delimita de forma
200
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

predominante hacia el costado derecho en el sentido vehicular Nobsa – Santa rosa


de Viterbo y en una franja de aproximadamente ochenta (80) metros en el costado
izquierdo que presenta limitantes por desarrollo intensivo de la actividad
agropecuaria y amenaza de inundación.

Figura 55. Características predominantes centro Poblado Dicho

Fuente: Elaboración propia

El centro poblado Dicho, es un sector que si bien esta fuera del corredor vial nacional,
cuenta con una serie de servicios que le han permitido desarrollar una centralidad
propia, en esta satélite de población es fundamental consolidar y mejorar los déficits
de urbanísticos que para el caso específico se encuentran enmarcados en el
mejoramiento de las condiciones de espacio público y accesibilidad.

En la zona se encuentra una zona de alta concentración de viviendas que se han


asentado de forma continua o adosada, las favorables condiciones paisajísticas, la
facilidad en el acceso a los servicios públicos domiciliarios y la rápida conexión con
ciudades como Sogamoso y Duitama hacen que sea una de las centralidades rurales
con mayores posibilidades, demandas y presiones para la expansión, esto lo
demuestra la conformación predial y la gran cantidad de edificaciones que se han
construido.

Dentro del modelo de ocupación territorial, esta centralidad rural busca la


promoción de servicios asociados a el turismo y el descanso, evitando el crecimiento
hacia las zonas de alta fragilidad ecológica, tales como el sistema orográfico e
hidrográfico y las zonas con mayor potencialidad para la actividad agropecuaria

201
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Figura 56. Delimitación centro Poblado Dicho

Fuente: Elaboración propia

Elementos pertenecientes a la EP en el CP Dicho

En el centro poblado Dicho concurren elementos de la estructura ecológica principal,


especialmente asociadas al sistema hídrico, particularmente la zona con
características de centro poblado la tienen la quebrada la Rastra, la quebrada San
Antonio, el guayabo y sus correspondientes tributarios, así como otros drenajes
intermitentes que descienden desde la ladera y que son de vital importancia, los
drenajes en esta zona de conformidad con lo definido en las áreas de protección
tendrán el uso de área forestal protectora y su tratamiento será el de preservación.

Este sector tiene un potencial paisajístico por encontrarse en la parte baja del sistema
orográfico Nobsano que presenta mayor nivel de conservación.

Figura 57. Áreas forestales protectoras Dicho

202
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

De las 41 Ha del centro poblado Dicho, el área forestal protectora es de 6 Ha, cuya
finalidad es la conservación de los drenajes naturales, en aras de garantizar una
transición necesaria entre los sistemas construidos y los elementos naturales, el
Municipio promoverá estrategias de espacio público que permitan la adecuada
integración y la promoción de valores turísticos en la zona.
Áreas de amenaza y riesgo

Uno de los factores para la delimitación del centro poblado estuvo dado por la
presencia de fenómenos de amenaza y riesgo que pudieran generar pérdidas
materiales o humanas y en consecuencia las zonas de amenaza alta y media por
inundación derivadas del canal de cuche no fueron incluidas dentro del centro
poblado, además por tratarse de una zona con mejores posibilidades de desarrollo
para la actividad agrícola por las óptimas condiciones de riego, dentro de la
modelación de inundación de los cauces al interior del CP, se encuentra que las

203
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

posibilidades de inundación se encuentran dentro del áreas forestal protectora


definida.

Figura 58. Amenaza por inundación centro poblado Dicho

Fuente: Elaboración propia

Zonas construidas y conformación predial

El centro poblado de Dicho cuenta con dos zonas claramente diferenciadas la


primera que va desde la quebrada San Antonio en sentido norte y que incluye todos
los desarrollos al margen de la vía y cercanos a las zonas de equipamientos y el
segundo hacia las zonas periféricas que, si bien tiene una íntima identidad con los
procesos sociales y culturales y con los servicios sociales que en la zona se prestan,
tiene unas condiciones de mayor dispersión, menor fraccionamiento predial y menor
construcción.

A continuación, se presentarán unas características generales de construcción y


conformación predial de cada una de las dos zonas descritas.

204
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Figura 59. Zonas homogéneas centro poblado Dicho

Fuente: Elaboración propia

La zona de mayor consolidación tiene una extensión aproximada de 16 Ha

Tabla 46. Zonas construidas y conformación predial centro poblado Dicho –- Zona consolidada
Variable Valor
Numero de predios 121
Tamaño promedio de los predios 1.500 m2
Numero de edificaciones 147
Número de pisos promedio de las
1,4
edificaciones
Área construida promedio – en planta 182m2
Área construida total 17.000 m2

Fuente: Elaboración propia

205
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

La relación de ocupación actual edificación – predio es del 15%, en algunos


pequeños de poca extensión las ocupaciones alcanzan a llegar hasta el 65%. La
densidad promedio de esta zona es de 16 viviendas por hectárea, a pesar de ser una
zona consolidada la densidad es inferior que la del centro poblado de Ucuengá y de
Caleras, sin embargo, por su mayor extensión tiene una mayor área construida total,
de otro lado el área construida promedio por edificación es una de las más altas de
todos los centros poblados, predomina en la zona edificaciones de 1 solo piso, se
identifican un total de 118 edificaciones, se estima que por lo menos 90 de ellas son
destinadas a vivienda.

En lo que respecta a La zona No2 – para futuros desarrollos, esta tiene una extensión
aproximada de 18 Ha que presenta menores niveles de subdivisión y menor
ocupación, salvo una zona atípica de casas de recreo hacia el sector sur oriental del
centro poblado que dentro de la zona homogénea seria la zona de mayor
consolidación.

Tabla 47. Zonas construidas y conformación predial centro poblado Dicho – zona para futuros desarrollos
Variable Valor
Numero de predios 90
Tamaño promedio de los predios 2.100 m2
Numero de edificaciones 88
Número de pisos promedio de las
1,2
edificaciones
Área construida promedio 350
Área construida total 8.500m2

Fuente: Elaboración propia

Varios predios hacia la periferia del centro poblado se extienden hacia la zona de
ladera, el tamaño promedio de los predios es de 2.100 m2, aunque existe bastante
heterogeneidad se encuentran predios desde 95 m2 hasta de 2 Ha, predomina la
tradicional vivienda campesina de un piso, aunque se encuentran en esta zona
algunas casas de simple habitación por su cercanía con ciudades como Sogamoso y
Duitama.

206
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

La densidad de esta zona es de 8 viviendas por hectárea siendo de las más bajas de
todas las zonas con características de centro poblado estudiadas, todas las viviendas
son dispersas, no se identifica viviendas adosadas.

El análisis de las dos zonas evidencia diferencias al interior del centro poblado, que
demanda tratamientos y manejos diferenciales en función de las características
actuales y del modelo de ocupación propuesto de promover transiciones en la
ruralidad y en las zonas de borde con los cerros.

Infraestructura básica de servicios públicos domiciliarios

Este acueducto cuenta con dos fuentes de abastecimiento, la primera corresponde a


la captación en la quebrada la Rastra, a unos 2.620 msnm, la captación se realiza
mediante sistema de rejilla, la segunda fuente de abastecimiento corresponde a un
pozo profundo, el cual es usado de forma permanente y que bombea al tanque en
tubería de 3”.

El Centro poblado de dicho tiene posibilidades de ser surtido mediante la planta y


tanque de la loma de punta larga de la captación del río Chicamocha, la zona tiene
un consumo promedio de 2.500 m3. En la figura siguiente se ilustra las viviendas con
cobertura del servicio y el área de prestación de este acueducto.

En cuanto al servicio de alcantarillado en el sector de Dicho la tubería existente tiene


un diámetro predominante de 8”, al igual que el interceptor que recoge las aguas de
los principales ramales de la vereda, el material predominante es el concreto y
novafort esta última en las redes más recientes, varios sectores se encuentran
desconectados del interceptor y del emisario final y aquellos que se encontraban
conectados no logran transportar el caudal hasta la PTAR por el fracturamiento
completo de la red.

Existen sectores hacia la parte posterior y en mayor cercanía hacia las zonas de ladera
que se encuentran desconectadas del servicio y que deben ser incorporadas
progresivamente en el marco de la ejecución del plan maestro de alcantarillado, las
zonas al interior del centro poblado de difícil acceso o gestión podrán aplicarse

207
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

soluciones alternativas para el manejo de aguas residuales domésticas y se aplicará


lo previsto en el decreto 1898 de 2016.

La zona tiene cobertura del servicio de aseo mediante servicio de recolección sobre
la vía principal.

Espacio público y equipamientos

El centro poblado de dicho cuenta con un conjunto de equipamientos que satisfacen


los servicios sociales básicos mínimos requeridos para el entorno rural en medio del
cual se configura el centro poblado, en la tabla siguiente se relacionan las zonas de
espacio público y equipamientos existentes.

Tabla 48. Espacio público y equipamientos Centro poblado Dicho


Elementos Tipo Existencia Acción
Escuela Dicho Educativo Existente Mantenimiento
Plazoleta de eventos Cultural Existente Mantenimiento
Salón comunal Comunitario Existente Mantenimiento
Parque infantil Recreativo Existente Mantenimiento y dotación
Polideportivo Recreativo Existente Mantenimiento
Parque Biosaludable Recreativo Existente Mantenimiento
Adecuación de terrenos y
Cancha de Futbol Recreativo Existente
dotación espectadores
Mejoramiento y
Jardín Infantil Nobsanitos Recreativo Existente modernización de
ambientes escolares
Plazoleta – plaza –
Esparcimiento Proyectado Construcción
parque

Fuente: Elaboración propia

El espacio público efectivo en la zona está representado básicamente por el


polideportivo, el parque infantil, la cancha de futbol y el parque Biosaludable que en
suma significarían 5.000 m2 de espacio público que con la cantidad de habitantes
de la vereda Dicho aun cuando no se encuentren dentro del área delimitada como
centro poblado significaría 11,7 m2 de espacio público por habitante, sin embargo,
la mayoría de los sitios están asociados a las actividades de recreación activa y no se
208
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

encuentran disponibles sitios de simple encuentro o esparcimiento como plazas,


plazuelas o parques, en este sentido se debe construir una infraestructura de estas
características, que represente por lo menos 1.500 m2 de nuevo espacio público, lo
que con las proyecciones de población significaría un índice hacia el año 2031 de 14
m2, para un total de 6.500 m2.

Sistema vial

La vía que comunica a Santa rosa de Viterbo tiene según el inventario vial municipal
la categoría de vía de tercer orden sobre la cual se deberá garantizar un aislamiento
de quince (15) metros desde el eje, en el caso de las vías de acceso hacia las zonas
posteriores, una de ellas se encuentra en pavimento y la otra en afirmado, ambas
carecen de andenes y atendiendo a la connotación del centro poblado su
estructuración es vital para garantizar el tránsito peatonal, en ese sentido las vías de
acceso actuales y que se construyan con posterioridad deberán garantizar el perfil
mínimo definido para la vía rural No 1. – VLR-1

Tabla 49. Tabla resumen polígono propuesto como Centro poblado – Dicho

En la zona se encuentra una zona de alta concentración de viviendas


que se han asentado de forma continua o adosada, las favorables
condiciones paisajísticas, la facilidad en el acceso a los servicios
públicos domiciliarios y la rápida conexión con ciudades como
Sogamoso y Duitama hacen que sea una de las centralidades rurales
con mayores posibilidades, demandas y presiones para la expansión,
Funcionalidad del esto lo demuestra la conformación predial y la gran cantidad de
CP en el MOT edificaciones que se han construido.
propuesto
Dentro del modelo de ocupación territorial, esta centralidad rural
busca la promoción de servicios asociados a el turismo y el descanso,
evitando el crecimiento hacia las zonas sensibles eco
sistémicamente, tales como el sistema de cerros, el sistema
orográfico y las zonas con mayor potencialidad para la actividad
agropecuaria.
Antecedentes de Clasificación del suelo
ordenación 20,8 Ha suelo suburbano
PBOT 2001 20,6 Ha Suelo rural

209
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Uso recomendado del suelo rural


11,2 Ha uso urbano
29,8 Ha Uso agropecuario semi mecanizado
0,52 Ha Bosque protector productor
Clase agrologica: 38,5 Ha clase V y 2,5 clase VIII

Respecto a lo contemplado en el año 2001 se cambia la


denominación de suelo suburbano por la de centro poblado y se
incluyen cerca de 16 Ha que se encontraban catalogadas como
agropecuario semi intensivo para desarrollos en baja densidad, las
actividades agropecuarias en la zona son de menor intensidad,
predomina la pequeña huerta.
Uso actual 2017: vivienda agrupada usos mixtos y actividad
agropecuaria, al costado oriental de la vía la actividad agropecuaria
es reducida, la actividad agropecuaria es esporádica y de muy baja
escala, limitaciones de riego al costado oriental de la via que
conduce hacia Santa Rosa de Viterbo.

Cobertura de la tierra 2017: Tejido urbano discontinuo y Mosaico


de pastos y cultivos.

Ocupación actual

Predios con ocupación (naranja)


predios sin ocupar (verde)
Aproximadamente 12 Ha con posibilidades de desarrollo,
aproximadamente el 50% con posibilidad de parcelación, más de 6

210
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Ha se encuentran distribuidos en predios con tamaño inferior a


3.000m2, que se desarrollaran de forma individual.
Cumple con los criterios estadísticos para centros poblados
Reconocimiento
definidos por la ley 505 de 1999, se encuentra catalogado como tal
DANE
en el DIVIPOLA.
Delimitación Área total 41,4 Ha
Población actual 2017 450 Aprox
Densidad 10,7
Es posible que la población se
mantenga a niveles similares o
con un crecimiento inferior al
0,5% anual, que significaría un
aumento de 31 habitantes, sin
embargo, el número de
habitantes por hogar disminuye
lo que, si significará mayor
número de unidades
habitacionales, esto significará la
construcción de cerca por lo
Población menos 30 nuevas viviendas, sin
Población proyectada
contar el déficit actual de 18
viviendas y sin contar las más de
10 viviendas que deberían
relocalizarse por encontrarse en
zona de ronda, varias de ellos en
condición de riesgo.

Posibilidades de crecimiento
población flotante, asociado a
una alta expectativa de
crecimiento de la actividad
turística.
Número de viviendas 2017 132
Índice efectivo de espacio
11,7 M2
público 2017
Meta de espacio público 2031 14 M2
900 Metros lineales Vía tercer
Medio orden VR3
Construido Infraestructura vial 1,9 Km Vía local rural – VLR -1
Construcción de 350 metros de
nuevas vías.
Área construida promedio en
200
planta 2017

211
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Área construida total


representada en edificaciones 25.000m2
2017
Recuperación de la zona de
ronda de las quebradas la rastra,
san Antonio y guayabero que se
encuentran intervenidas con
Estructura
Medidas de conservación y construcciones principalmente y
ecológica
recuperación sin suficiente cobertura vegetal
principal

30 edificaciones que representan


más de 2.000 m2 de construcción
en zona de ronda.
100% Prestador ESN – convenio
acueducto rural.
100%
Fuentes de abastecimiento: en
la actualidad, Río Chicamocha,
pozo profundo en la vereda
Cobertura de acueducto
Dicho y captación microcuenca la
Servicios públicos rastra, se encuentra incluido
domiciliarios como zona beneficiaria del
proyecto de abastecimiento del
sector occidente con agua del
lago de tota.
Estimación de consumos Consumo actual: 0,53 Lps
(supuesto 120 litros/Hab día) Consumo estimado: 0,60 Lps
Cobertura de Alcantarillado 100%, Buen funcionamiento
Cobertura del servicio de aseo 100%
Crecimiento del sector servicios, asociado principalmente a servicios
hoteleros, baja especialización de actividades comerciales, el 45% de
Intercambio de
la población económicamente activa se encuentra empleada en
bienes y servicios
actividades del sector terciario y el 24% se encuentra empleado en
actividades agropecuarias.
Sin condición de amenaza el
alcance del fenómeno se
encuentra dentro de suelos
% del centro poblado en
considerados como de
Amenazas y condición de amenaza o riesgo
protección.
riesgos por Movimientos en masa e
inundación.
1,48 Ha en condición de riesgo
por inundación – viviendas en
zonas de ronda

212
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

0,53 Ha en condición de
amenaza por movimientos en
masa.

Dentro de las acciones urbanísticas estratégicas que se deben promover durante la


vigencia del plan en esta zona, se encuentran:

a) Incorporar al servicio de alcantarillado las edificaciones y lotes que se


encuentran hacia las zonas más distantes de la red vial.

b) Garantizar la conexión del servicio de alcantarillado con la planta de


tratamiento de aguas residuales y su correspondiente rehabilitación que
permita el mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico de la
zona.

c) Mejorar las condiciones del terreno y la habilitación de espacios para


espectadores en la cancha de futbol.

d) Diseño y Construcción de una plazoleta, parque o plaza que contribuya al


encuentro ciudadano y a la integración comunitaria, debe estar dotado y
adecuadamente iluminado.

e) Estructurar la red de andenes de la zona con cumplimiento de las normas


sobre accesibilidad de personas con movilidad reducida.

f) Determinar planes de reubicación en caso de riesgo no mitigable por


inundación para viviendas localizada en zonas de ronda.

Tabla 50. Delimitación Centro poblado Dicho


No E N No E N No E N
1 1122430,29 1131969,55 36 1122599,75 1131839,27 71 1122731,96 1131753,22
2 1122433,73 1131968,22 37 1122610,46 1131843,19 72 1122733,69 1131753,73
3 1122439,16 1131968,22 38 1122621,52 1131833,87 73 1122738,63 1131755,05
4 1122444,83 1131970,23 39 1122641,89 1131775,08 74 1122739,07 1131755,16
5 1122455,97 1131976,13 40 1122644,81 1131770,17 75 1122743,13 1131756,16
6 1122476,31 1131989,40 41 1122645,66 1131770,16 76 1122746,12 1131756,96
7 1122484,92 1131995,74 42 1122649,66 1131769,55 77 1122749,93 1131758,10
213
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

No E N No E N No E N
8 1122499,32 1132001,66 43 1122651,26 1131769,20 78 1122752,62 1131758,90
9 1122510,96 1132002,09 44 1122654,42 1131768,33 79 1122754,25 1131759,38
10 1122523,24 1132000,82 45 1122657,47 1131767,11 80 1122758,09 1131760,53
11 1122539,30 1131997,74 46 1122664,18 1131763,99 81 1122759,29 1131760,86
12 1122545,19 1131995,85 47 1122667,96 1131761,90 82 1122763,32 1131761,59
13 1122548,94 1131994,64 48 1122668,44 1131761,57 83 1122766,09 1131761,90
14 1122555,74 1131993,02 49 1122672,18 1131759,02 84 1122769,55 1131762,08
15 1122562,66 1131990,88 50 1122674,51 1131757,44 85 1122773,01 1131761,87
16 1122570,80 1131988,96 51 1122675,09 1131757,07 86 1122775,95 1131761,51
17 1122574,04 1131988,20 52 1122677,14 1131755,90 87 1122779,73 1131760,81
18 1122584,61 1131987,40 53 1122678,92 1131755,00 88 1122780,20 1131760,85
19 1122593,16 1131987,09 54 1122683,19 1131752,85 89 1122781,79 1131765,45
20 1122600,88 1131985,12 55 1122683,62 1131752,64 90 1122784,10 1131769,74
21 1122615,38 1131956,45 56 1122684,86 1131752,84 91 1122785,84 1131772,41
22 1122625,46 1131925,38 57 1122686,16 1131752,92 92 1122788,29 1131775,66
23 1122625,25 1131925,18 58 1122688,15 1131753,00 93 1122791,16 1131778,56
24 1122625,00 1131913,98 59 1122691,80 1131752,92 94 1122794,39 1131781,04
25 1122622,79 1131908,24 60 1122692,91 1131752,81 95 1122797,93 1131783,06
26 1122620,84 1131902,34 61 1122696,21 1131752,41 96 1122799,98 1131784,05
27 1122620,57 1131897,24 62 1122700,16 1131751,66 97 1122804,14 1131785,69
28 1122620,30 1131889,03 63 1122705,15 1131750,34 98 1122808,49 1131786,70
29 1122618,95 1131881,11 64 1122710,80 1131748,84 99 1122812,94 1131787,04
30 1122614,34 1131874,79 65 1122714,29 1131748,03 100 1122816,13 1131787,06
31 1122606,96 1131869,79 66 1122715,71 1131748,00 101 1122820,43 1131786,76
32 1122605,64 1131868,90 67 1122716,34 1131748,09 102 1122824,65 1131785,85
33 1122598,40 1131861,03 68 1122719,19 1131748,98 103 1122827,75 1131784,94
34 1122597,58 1131851,20 69 1122723,18 1131750,21 104 1122828,52 1131785,36
35 1122599,05 1131843,02 70 1122727,64 1131751,78 105 1122830,75 1131786,32
106 1122831,86 1131786,77 171 1123101,31 1131742,86 236 1123100,66 1131077,13
107 1122833,38 1131787,36 172 1123099,37 1131732,63 237 1123107,73 1131069,23
108 1122837,07 1131788,52 173 1123111,90 1131711,05 238 1123112,53 1131067,60
109 1122838,88 1131788,95 174 1123110,46 1131694,43 239 1123117,47 1131065,00
110 1122841,88 1131789,50 175 1123109,12 1131679,03 240 1123119,82 1131063,53
111 1122844,08 1131789,79 176 1123085,99 1131677,02 241 1123121,99 1131061,93
112 1122845,50 1131789,94 177 1123086,09 1131676,89 242 1123128,24 1131056,79
113 1122847,50 1131790,04 178 1123053,43 1131671,38 243 1123129,48 1131055,70
114 1122849,07 1131790,07 179 1123038,82 1131661,63 244 1123131,99 1131053,10
115 1122850,37 1131790,09 180 1123034,64 1131650,50 245 1123104,92 1131038,41
116 1122852,45 1131790,27 181 1123029,07 1131626,13 246 1123094,90 1131031,37
117 1122855,82 1131790,57 182 1123029,07 1131569,75 247 1123086,03 1131020,92
214
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

No E N No E N No E N
118 1122859,74 1131790,92 183 1123042,33 1131569,62 248 1123082,35 1131013,41
119 1122862,54 1131791,15 184 1123050,42 1131555,19 249 1123078,92 1131014,85
120 1122867,60 1131791,16 185 1123055,52 1131546,09 250 1123075,69 1131016,70
121 1122868,95 1131791,01 186 1123103,55 1131495,27 251 1123072,71 1131018,95
122 1122870,50 1131790,81 187 1123108,56 1131475,74 252 1123064,68 1131011,99
123 1122872,18 1131790,55 188 1123109,67 1131471,39 253 1123075,35 1131004,30
124 1122873,79 1131790,25 189 1123110,51 1131468,12 254 1123076,77 1130995,78
125 1122877,87 1131789,18 190 1123114,66 1131441,84 255 1123075,18 1130984,93
126 1122881,77 1131787,56 191 1123114,55 1131441,66 256 1123040,95 1130954,90
127 1122882,70 1131787,09 192 1123067,35 1131438,19 257 1123041,62 1130954,35
128 1122885,81 1131785,28 193 1123038,12 1131441,67 258 1123034,53 1130946,41
129 1122887,04 1131784,46 194 1123026,29 1131447,24 259 1123034,14 1130946,26
130 1122890,59 1131781,65 195 1123009,58 1131460,47 260 1123033,49 1130946,00
131 1122891,31 1131780,97 196 1122977,56 1131470,91 261 1123032,92 1130945,74
132 1122892,26 1131780,04 197 1122930,92 1131491,09 262 1123032,37 1130945,49
133 1122894,90 1131777,07 198 1122916,31 1131492,49 263 1123032,07 1130945,34
134 1122895,99 1131775,58 199 1122915,91 1131484,19 264 1123031,62 1130945,13
135 1122897,38 1131773,54 200 1122901,74 1131465,42 265 1123031,37 1130945,00
136 1122897,76 1131772,92 201 1122896,52 1131458,51 266 1123031,08 1130944,86
137 1122898,88 1131772,91 202 1122902,08 1131408,33 267 1123012,62 1130942,51
138 1122922,94 1131793,39 203 1122904,27 1131383,49 268 1123011,73 1130942,48
139 1122922,70 1131793,95 204 1122924,32 1131383,87 269 1123011,36 1130942,45
140 1122921,96 1131795,63 205 1122931,37 1131384,00 270 1123011,11 1130942,44
141 1122921,42 1131796,87 206 1122935,09 1131384,07 271 1123010,71 1130942,39
142 1122920,40 1131799,22 207 1122951,08 1131369,47 272 1123010,40 1130942,36
143 1122918,87 1131802,71 208 1122971,26 1131351,63 273 1123009,98 1130942,32
144 1122918,12 1131804,44 209 1122996,82 1131334,59 274 1123009,62 1130942,26
145 1122917,19 1131806,56 210 1122999,58 1131322,38 275 1123009,19 1130942,20
146 1122916,06 1131809,17 211 1123007,92 1131317,09 276 1123008,85 1130942,14
147 1122914,37 1131813,95 212 1123015,33 1131311,40 277 1123008,60 1130942,10
148 1122912,97 1131817,94 213 1123020,48 1131306,77 278 1123008,20 1130942,03
149 1122905,99 1131832,31 214 1123028,92 1131297,02 279 1123007,94 1130941,98
150 1122909,13 1131846,53 215 1123029,88 1131295,92 280 1123007,50 1130941,91
151 1122915,96 1131856,01 216 1123035,93 1131290,30 281 1123007,15 1130941,85
152 1122924,51 1131865,76 217 1123038,07 1131269,43 282 1123006,71 1130941,79
153 1122941,52 1131863,03 218 1123037,69 1131249,43 283 1123006,43 1130941,74
154 1122958,52 1131856,25 219 1123040,47 1131223,88 284 1123006,20 1130941,71
155 1122971,33 1131849,81 220 1123045,76 1131206,41 285 1123005,94 1130941,67
156 1122981,79 1131851,18 221 1123053,53 1131185,56 286 1123005,50 1130941,60
157 1122990,05 1131852,03 222 1123080,64 1131173,94 287 1123004,62 1130941,49
215
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

No E N No E N No E N
158 1122995,23 1131852,66 223 1123102,18 1131168,70 288 1123004,50 1130941,48
159 1123000,63 1131852,66 224 1123142,92 1131167,54 289 1123003,96 1130941,43
160 1123007,51 1131852,34 225 1123133,28 1131155,85 290 1123003,63 1130941,42
161 1123016,13 1131858,44 226 1123123,71 1131144,25 291 1123003,10 1130941,44
162 1123077,80 1131896,21 227 1123107,53 1131129,39 292 1123002,40 1130941,51
163 1123080,58 1131851,66 228 1123095,19 1131118,06 293 1123002,06 1130941,58
164 1123080,32 1131849,90 229 1123092,61 1131116,83 294 1122996,81 1130942,49
165 1123080,13 1131849,87 230 1123096,94 1131092,45 295 1122990,46 1130944,60
166 1123076,40 1131834,95 231 1123089,51 1131088,94 296 1122984,00 1130947,36
167 1123097,98 1131838,43 232 1123089,90 1131088,65 297 1122979,98 1130949,26
168 1123118,47 1131785,67 233 1123092,35 1131086,36 298 1122974,90 1130952,44
169 1123120,95 1131779,27 234 1123095,39 1131083,19 299 1122970,56 1130954,55
170 1123104,25 1131758,39 235 1123096,43 1131082,04 300 1122962,94 1130956,25
301 1122952,15 1130959,00 362 1122641,72 1131110,72 423 1122442,39 1131114,50
302 1122944,74 1130961,64 363 1122638,46 1131111,88 424 1122439,11 1131114,37
303 1122938,81 1130964,71 364 1122633,37 1131113,70 425 1122436,53 1131114,27
304 1122932,57 1130969,58 365 1122630,53 1131114,71 426 1122432,62 1131114,45
305 1122927,17 1130975,40 366 1122626,39 1131116,19 427 1122430,18 1131114,56
306 1122910,98 1130995,09 367 1122622,92 1131117,43 428 1122427,52 1131114,68
307 1122906,64 1131001,23 368 1122618,16 1131119,13 429 1122423,53 1131114,87
308 1122900,92 1131006,73 369 1122613,94 1131120,52 430 1122420,19 1131115,02
309 1122896,69 1131010,43 370 1122611,04 1131121,47 431 1122403,57 1131118,94
310 1122892,67 1131012,97 371 1122607,92 1131122,50 432 1122392,13 1131121,53
311 1122889,49 1131016,15 372 1122605,28 1131123,37 433 1122376,64 1131125,78
312 1122890,93 1131016,89 373 1122601,78 1131124,52 434 1122364,43 1131133,32
313 1122894,21 1131019,69 374 1122600,10 1131125,07 435 1122355,52 1131142,18
314 1122909,06 1131032,41 375 1122597,43 1131125,95 436 1122348,59 1131148,75
315 1122917,70 1131039,80 376 1122593,55 1131126,56 437 1122339,34 1131160,57
316 1122926,41 1131057,04 377 1122589,46 1131127,22 438 1122326,47 1131172,72
317 1122910,22 1131071,26 378 1122583,52 1131128,16 439 1122318,02 1131178,94
318 1122883,23 1131075,50 379 1122578,77 1131128,91 440 1122318,13 1131180,62
319 1122855,55 1131081,90 380 1122573,52 1131129,75 441 1122319,46 1131202,01
320 1122844,05 1131081,44 381 1122570,80 1131130,18 442 1122318,29 1131213,07
321 1122830,12 1131080,89 382 1122567,67 1131130,68 443 1122307,82 1131237,51
322 1122804,23 1131086,41 383 1122564,47 1131131,19 444 1122290,31 1131272,84
323 1122799,20 1131086,63 384 1122560,32 1131131,85 445 1122350,65 1131308,76
324 1122795,61 1131086,79 385 1122557,27 1131132,81 446 1122399,47 1131337,83
325 1122790,84 1131087,00 386 1122554,56 1131133,66 447 1122460,08 1131371,55
326 1122787,16 1131087,16 387 1122550,57 1131134,92 448 1122446,76 1131403,28
327 1122782,41 1131087,37 388 1122547,37 1131135,92 449 1122432,28 1131439,68
216
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

No E N No E N No E N
328 1122776,47 1131087,63 389 1122543,48 1131137,15 450 1122417,27 1131482,28
329 1122774,13 1131087,73 390 1122539,71 1131138,34 451 1122404,76 1131534,02
330 1122769,43 1131088,05 391 1122535,72 1131139,59 452 1122389,30 1131583,21
331 1122762,44 1131088,52 392 1122531,68 1131138,48 453 1122382,81 1131633,81
332 1122760,07 1131088,68 393 1122527,58 1131137,36 454 1122404,81 1131644,33
333 1122755,90 1131088,96 394 1122523,47 1131136,24 455 1122391,26 1131669,26
334 1122753,53 1131089,12 395 1122520,40 1131135,40 456 1122367,37 1131706,32
335 1122751,03 1131089,29 396 1122516,36 1131134,29 457 1122373,78 1131707,16
336 1122744,70 1131089,72 397 1122513,42 1131133,30 458 1122386,85 1131708,86
337 1122739,17 1131090,65 398 1122510,66 1131132,36 459 1122374,43 1131748,88
338 1122735,03 1131091,35 399 1122507,77 1131131,39 460 1122372,37 1131765,49
339 1122731,47 1131091,95 400 1122505,40 1131130,58 461 1122367,25 1131785,39
340 1122728,62 1131092,43 401 1122501,87 1131129,39 462 1122365,35 1131784,58
341 1122725,59 1131092,94 402 1122499,63 1131128,51 463 1122359,90 1131782,10
342 1122722,98 1131093,38 403 1122497,40 1131127,63 464 1122339,76 1131775,78
343 1122720,60 1131093,78 404 1122493,55 1131126,10 465 1122317,32 1131831,41
344 1122718,28 1131094,17 405 1122490,51 1131124,91 466 1122301,11 1131871,66
345 1122715,26 1131094,68 406 1122487,63 1131123,77 467 1122298,81 1131876,51
346 1122712,68 1131094,89 407 1122485,81 1131123,05 468 1122287,99 1131901,98
347 1122708,83 1131095,21 408 1122483,55 1131122,25 469 1122284,50 1131918,28
348 1122705,94 1131095,44 409 1122481,59 1131121,56 470 1122269,69 1131948,71
349 1122703,58 1131095,64 410 1122478,88 1131120,60 471 1122284,50 1131959,74
350 1122700,39 1131095,90 411 1122475,66 1131119,46 472 1122338,18 1131999,73
351 1122697,62 1131096,13 412 1122473,14 1131118,57 473 1122319,02 1132008,04
352 1122694,57 1131096,38 413 1122470,99 1131117,81 474 1122315,24 1132009,64
353 1122691,78 1131096,61 414 1122468,16 1131116,81 475 1122319,72 1132012,93
354 1122687,93 1131096,92 415 1122466,82 1131116,34 476 1122339,28 1132027,34
355 1122683,66 1131098,09 416 1122464,07 1131115,37 477 1122355,68 1132039,90
356 1122679,70 1131099,16 417 1122460,89 1131115,24 478 1122380,82 1132059,15
357 1122672,30 1131101,18 418 1122457,70 1131115,12 479 1122384,65 1132049,76
358 1122666,79 1131102,68 419 1122454,64 1131114,99 480 1122389,85 1132037,02
359 1122662,18 1131103,93 420 1122451,67 1131114,87 481 1122427,11 1131970,08
360 1122656,06 1131105,59 421 1122448,38 1131114,74 482 1122430,29 1131969,55
361 1122650,23 1131107,68 422 1122445,74 1131114,64

5.1.3. USOS DEL SUELO

217
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Los usos del suelo definidos para los centros poblados mencionados con
anterioridad son los consignados en la tabla siguiente, estos se definieron
atendiendo a los siguientes criterios:

a) El centro poblado sigue siendo una categoría del suelo rural y como tal la
actividad agropecuaria se sigue permitiendo con restricciones de intensidad.
b) Se promoverán actividades comerciales y de servicios en mezcla de usos con
actividad residencial
c) Las actividades industriales deberán ser de bajo impacto
d) Promoción de la actividad artesanal

Tabla 51. Usos del suelo centros poblados


Usos recomendados del suelo
Residencial: Vivienda unifamiliar
Uso principal Agropecuario A1
Uso sostenible forestal
Comercial: Alimentos, bebidas y víveres en establecimientos
no especializados, alimentos y víveres en establecimientos
especializados, productos de uso personal, productos de uso
doméstico, equipos de uso profesional, productos
agropecuarios.
Uso compatible
Servicios: Servicios personales, servicios profesionales,
servicios básicos.
Industrial: Fabricación de artesanías, fabricación de prendas
de vestir y confección de prendas de vestir, confección de
artículos con materiales textiles
Servicios: servicios turísticos, alojamiento rural, parqueadero
para automóviles.
Usos Industrial: carpintería, industria de alimentos y bebidas
condicionados Dotacional: recreo deportivo, educación, salud, cultura,
asistencial, administración, seguridad, prestación del servicio
de agua potable.
Para todos los efectos legales se entenderán como prohibidas
Usos prohibidos todas las demás actividades no contempladas como
principales, compatibles o condicionadas.

218
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Usos recomendados del suelo


Las actividades agrícolas y pecuarias serán de baja escala,
compatibles con el entorno residencial.
Se prohíbe la cría de cerdos o de cualquier otra especie menor
a mediana o gran escala.

Las actividades comerciales y de servicios diferentes a los


turísticos solo se podrán ejecutar en primer piso

Todas las actividades dotacionales previstas como


condicionadas podrán realizarse únicamente en su modalidad
de cobertura local y requerirán para su funcionamiento y
licenciamiento las autorizaciones y permisos ambientales y de
otro tipo según el caso.

La comercialización de productos agropecuarios solo se


podrá realizar sobre vías principales o estructurales del centro
poblado, quedando prohibido hacia las vías consideradas en
Condicionamiento la categoría de rurales 1.
de usos
El funcionamiento de los parqueaderos para automóviles
quedará sujeto a la reglamentación sobre horarios de
funcionamiento o demás que se expidan con ocasión de
mantener la sana y pacífica convivencia.

La industria de alimentos o agroindustria solo se permitirá


siempre y cuando se trate de transformación de materias
primas agropecuarias que no generen olores fuertes, ruidos o
gases y que el área construida que se requiera para su
funcionamiento no sea superior a 250 m2.

La actividad agroindustrial se podrá ejecutar de forma


complementaria con la vivienda deberán acondicionar los
espacios con cumplimiento de la norma sanitaria respectiva y
no se podrá destinar más del 30% de la edificación residencial
con este propósito.

219
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Usos recomendados del suelo


Las actividades de carpintería podrán funcionar al interior de
las viviendas en espacios previstos para este fin, que no
ocupen más del 30% de la edificación residencial, también
podrán funcionar en edificaciones especializadas caso en el
cual no podrán tener una altura superior a los seis (6) metros
y una ocupación en superficie mayor a los 250 m2.

220
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

5.5 SUELO SUBURBANO

Teniendo en cuenta los lineamientos de la Ley 388 de 1997 y de acuerdo a lo


establecido en el Decreto 1077 de 2015, el suelo suburbano corresponde a las áreas
donde se interrelacionan los usos del suelo urbano con el rural y que pueden ser
objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y densidad; es
importante precisar que la definición del suelo suburbano parte de criterios físico -
espaciales, funcionales y ambientales que permitan definir zonas de desarrollo con
densidades bajas y con una dinámica de usos mixtos. Adicionalmente en este suelo
se requiere garantizar el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de
conformidad con lo establecido en las Leyes 99 de 1993, 142 de 1994 y 388 de 1997.
En donde se debe contar con sistemas auto sostenibles de vertimientos.

Ahora bien, para la definición y delimitación de suelo suburbano se encuentra


articulada con el modelo de ordenamiento municipal y la estructura de
ordenamiento propuesta en este plan, en tanto son zonas - umbrales en las que
confluyen formas de desarrollo rural y urbano requieren de un control estricto por
cuanto tienen densidades bajas, usos de vivienda, comerciales y de servicios.

Para la definición de este tipo de categoría de suelo en el municipio de Nobsa se


determina por una parte la clasificación de un corredor vial en las áreas aferentes a
la Carretera Central del Norte y por otra parte áreas con desarrollo prexistentes que
no cuentan con las condiciones mínimas para ser incorporados al suelo urbano pero
que por la presencia de actividades no pueden ser consideradas como suelo rural;
ahora bien para definición de la normativa aplicable a este tipo de suelos se tuvieron
en cuenta las siguientes consideraciones:

- Consideraciones de carácter Físico – Espacial: se tuvieron como variables de


análisis el: nivel de fraccionamiento predial y ocupación de los mismos, Trazado
de redes viales secundarias y terciarias, coherencia con el modelo de ocupación
del PBOT del año 2000, proyectos de infraestructura vial planteados o retomados
desde el presente PBOT,

- Consideraciones de la Gestión del Riesgo de Desastres: Existencia de riesgos


específicos (amenazas y vulnerabilidades) determinados por el Estudio de
221
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Amenazas y Riesgos entregado como insumo del presente plan en las áreas
correspondientes al Valle; lo que implicó la exclusión de áreas expuestas a
amenazas altas que limitan la ubicación de asentamientos humanos (por
fenómenos de: inundación, remoción en masa y avenidas torrenciales).

- Consideraciones Funcionales: Diversidad de actividades, nivel de especialización


y vocación de los usos del suelo información que fue levantada en campo,
incidencias y articulación con la vocación regional y en relación con el modelo de
ocupación propuesto,

- Determinantes Ambientales: Suelos de protección (Áreas de Interés Ambiental,


Áreas Forestales de Protección del Sistema Hídrico, áreas con pendientes
significativa),

5.5.1 UMBRAL MÁXIMO DE SUBURBANIZACIÓN

Lo primero que corresponde determinar es el umbral máximo de urbanización,


entendido como el porcentaje máximo de suelo rural que puede ser clasificado como
rural suburbano en un municipio. A partir del carácter de desarrollo de baja
ocupación y baja densidad, las posibilidades de suministro de agua potable y
saneamiento básico, las normas de conservación y protección del medio ambiente,
el umbral que ha sido calculado considerando los siguientes aspectos:

Zonas no aptas para la suburbanización

El referido umbral se determina de forma residual, identificando primero aquellas


zonas que bajo ninguna circunstancia podrán ser suburbanas, por razones
ambientales, abastecimiento de agua o por encontrarse dentro de otras figuras de
desarrollo urbano o de explotación de los recursos naturales que deben prevalecer
sobre los suelos suburbanos, en la tabla siguiente se detallan todas las zonas que no
pueden ser suburbanas.

Tabla 52. Determinación de áreas no aptas para la suburbanización

ELEMENTOS DE LA ESTRUTURA ECOLOGICA PRINCIPAL


ELEMENTO AREA (HA)

222
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

ZONAS DE PARAMO 440,95


AREAS DE INTERES AMBIENTAL CON CARACTERISTICAS DE HUMEDAL 17,66
AREAS FORESTALES PROTECTORAS DE FUENTES HIDRICAS 592,12
BOSQUES PROTECTORES 1302,68
SISTEMA OROGRAFICO - CERROS TUTELARES 247,41
BOSQUE PROTECTOR – PRODUCTOR 160,97
SUBTOTAL 2.761,8
OTRAS AREAS NO APTAS PARA PROCESOS DE SUBURBANIZACION
ELEMENTO AREA (HA)
AREAS DE AMENAZA ALTA 325,77
AREAS DE PROTECCION PARA LA PRESTACION SERVICIOS PUBLICOS
DOMICILIARIOS 31,56
CENTROS POBLADOS 57,96
ÁREAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 794,88
SUBTOTAL 1.210,17
TOTAL DE AREAS NO APTAS PARA PROCESOS DE SUBURBANIZACION 3971,9
TOTAL DEL SUELO RURAL 4.973

Fuente: Elaboración propia

De las 4.973 ha del suelo rural, por lo menos 3971,9 Ha no pueden ser objeto de
suburbanización, ahora conviene determinar cuál es el índice de suburbanización
actual a la luz de los establecido en la normatividad vigente.

Índice de suburbanización actual (Normativo)

En el PBOT vigente (acuerdo 054 de 2001), se definieron las zonas urbanizadas cuyo
régimen de ocupación promovía desarrollos urbanos de alta densidad, para efectos
de determinar el índice de suburbanización actual se tomarán estos suelos como
suburbanos y los suelos de denominación múltiple, cuya norma también promovía
desarrollos comerciales, de servicios y similares.
Tabla 53. Zonas con tratamiento suburbano PBOT 2001
Zonas con tratamiento suburbano (PBOT 2001 ) Área (Ha)
Uso suburbano (clasificación del suelo): 488
Uso múltiple, urbano e industrial (uso recomendado rural) 562

Fuente: Elaboración propia

La determinación del índice de suburbanización normativo, es decir las zonas que en


la actualidad fueron clasificados como suburbano según mapa 26 del PBOT vigente
223
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

es de 9,6%, según el plano de uso recomendado rural, contemplando las zonas de


uso múltiple, urbanas e industriales en suelo rural, el índice de suburbanización
normativo seria del 11%, este se midió sobre la zona rural del PBOT 2001 que es de
5.094 Ha.

Los documentos de la modificación excepcional (No aprobada) del año 2011 dan
cuenta de una propuesta de suelos suburbanos de 690 Ha, que significaría un índice
normativo de 12,5%, esta propuesta reconoce que las ocupaciones con
características suburbanas sobrepasan las zonas delimitadas en el PBOT vigente.

Las condiciones de ocupación del suelo en el municipio de Nobsa, que han sido
abordadas desde el diagnostico territorial, muestran el amplio grado de ocupación
y subdivisión predial con el que cuenta el municipio en las zonas con menores
pendientes, siendo este un territorio limitado donde la mayoría está destinado a la
protección y conservación ambiental y paisajística, o que se encuentra ya densificada
o en proceso de densificación, con posibilidad efectiva de prestación servicios
públicos.

Las presiones demográficas en el territorio, que también han sido analizadas


ampliamente con anterioridad, develan la posibilidad de densificación de áreas, que
en esta propuesta de revisión del ordenamiento son clasificadas y reglamentadas en
un modelo territorial de contención de la ocupación del suelo rural, sin que eso vaya
en menoscabo de la previsión de zonas para la promoción del desarrollo,
especialmente comercial, de servicios e industrial.

Según la determinación de zonas no aptas para la suburbanización se definió que


por lo menos el 20% del territorio (1.001 Ha) podrían ser objeto de suburbanización,
no obstante, de conformidad con los planteamientos del modelo de ocupación
territorial se debe optar por umbral más restrictivo que propenda por la
conservación de las áreas de importancia para la producción agrícola, en
consecuencia, se define un umbral máximo de suburbanización del 8% como quiera
que dentro de las zonas que se excluyeron no se incorporaron las zonas de mayor
productividad agropecuaria debido a los altos niveles de ocupación de la misma.

224
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

El suelo suburbano en virtud de lo establecido en la ley 388 de 1997, se puede


presentar de dos formas:

a) Suelo suburbano: Los suelos suburbanos los comprenden efectivamente los


suelos donde se mezclan condiciones de vida urbana y rural, es decir debe
existir un diferencial respecto de los suelos rurales que por lo general se
representa en pequeñas aglomeraciones rurales, identificables por una mayor
densidad habitacional en un espacio determinado, concurrencia de
actividades no agropecuarias y en ocasiones formas más eficientes de
prestación de servicios públicos derivadas de las mismas condiciones de
aglomeración, no se debe desconocer que en estos suelos aun la actividad
agropecuaria persiste por lo general en menor medida.

b) Corredores suburbanos: Los suelos suburbanos en la modalidad de


corredores suburbanos son una estrategia de ordenamiento que reconoce la
posibilidad de promover actividades comerciales, de servicios e industriales
asociadas a determinadas categorías de vías, de conformidad con el régimen
normativo vigente estos se pueden desarrollar sobre vías catalogadas de
primer y segundo orden, con base en la clasificación reportada al Ministerio
de transporte, la única vía de primer orden es la vía nacional y la vía de
segundo orden la que comunica de Chameza con Belencito, por lo demás son
vías de tercer orden o vías locales.

5.5.2 ZONAS SUBURBANAS

Son áreas de planificación y desarrollo estratégico donde se concentran actividades


específicas y donde concurren usos urbanos y rurales de manera armónica y sin
generar o minimizando conflictos de uso, se busca garantizar la convivencia
armónica de los usos y actividades promovidas y la capacidad de soporte del
territorio. Las Zonas suburbanas delimitadas tienen coherencia con las estrategias
generales de uso y ocupación del suelo propuestas para el PBOT, en particular hacia
esta zona concurren buena parte de la oferta turística representada en hoteles,
restaurantes, casas de alquiler y otros servicios turísticos asociados

El concepto de Zona busca que el área delimitada se planifique de manera integral


para promover y concentrar los usos y las actividades asociadas al desarrollo
agroindustrial, comercial y de servicios o residencial, donde dadas las características

225
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

de los desarrollos existentes se planifica la consolidación y mejoramiento de los


sistemas de movilidad, transporte, espacio público, servicios, equipamientos y la
localización de la infraestructura requerida para el óptimo desarrollo del área y
garantizar así, en el mediano y largo plazo la capacidad de soporte del territorio.

Las Zonas Suburbanas identificadas para el municipio de Nobsa son las que se
detallan a continuación:

Tabla 54. Suelos suburbanos delimitados.

Zona Delimitación Área (Ha)


Comprende las zonas de mayor
asentamiento población en el sector la
Chorerra, donde además concurren
pequeñas unidades económicas
La chorrera
comerciales (comercio local no 9,75
SUBCHO
especializado), zona sin restricción por
amenaza y con una estructura vial en
proceso de conformación derivada de la vía
que conduce hacia Santa Rosa de Viterbo.
Zona con mayor densidad poblacional,
superior al promedio de la vereda, las
formas de ocupación se han dado
especialmente de frente sobre la vía que
conduce hacia Santa rosa de Viterbo,
Varonas básicamente por una mejor dotación de
26,31
SUBV servicios públicos, predomina la actividad
residencial, sin embargo, con concurrencia
de actividades comerciales de baja escala y
con altas perspectivas de desarrollo de
actividades turísticas, especialmente
hotelería y restaurantes.

226
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Zona Delimitación Área (Ha)


Comprende las zonas aledañas a la antigua
vía tanto en el sector del rincón de las
campanas y de Suazapáwa de la vereda de
Ucuengá, zonas que por no tener restricción
de inundación se han habilitado para
desarrollos residenciales, comerciales y de
servicios principalmente, su punto de unión
se da en el sector de la escuela

En el sector de Rincón de las campanas se


delimita sobre las zonas de mayor
asentamiento poblacional
predominantemente hacia el margen
Rincón de las
derecho en el sentido vehicular Nobsa –
campanas y Rincón
Duitama y algunas zonas hacia el otro 45,41
de Suazapáwa
costado vial en zonas sin riesgo de
SUBUC
inundación y que cuentan con
infraestructura vial complementaria.

En el sector del rincón de Suazapáwa


comprende la zona al margen derecho en el
sentido vehicular Nobsa – Duitama, con un
relieve plano a suavemente inclinado. Se
descartan de esta zona, los predios y
edificaciones al costado izquierdo de la vía
por constituir una presión inadecuada para
el desarrollo de actividades agropecuarias
intensivas y por sus condiciones
permanentes de encharcamiento
Comprende la zona de mayor asentamiento
Ucuaca de vivienda de este sector, las cuales se
9,67
SUBCU localizan en un relieve plano a semi
ondulado y aledañas al complejo de

227
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Zona Delimitación Área (Ha)


equipamientos (salón comunal, cancha de
futbol, polideportivo y escuela).
Se delimita reconociendo las externalidades
generadas por la cabecera urbana hacia las
zonas rurales circundantes (Santana y la
Horqueta), predomina la actividad
residencial, pero también concurre un buen
número de edificaciones con actividad
comercial y mixta, especialmente
autoservicios, tiendas y algunos servicios
Santana - la específicamente cafeterías y restaurantes.
Horqueta 72,69
SUBSH Hacia el sector de Santana incluye la zona
semi plana ocupada predominantemente
por actividades residenciales, actividades
agropecuarias de baja escala y un par de
servicios hoteleros de baja escala se
extiende desde el límite del casco urbano en
el borde norte (ancianato) hasta la parte alta
(inmediaciones tanque de almacenamiento
acueducto vereda Santana)
A ambos lados de la vía que de Chameza
mayor conduce a Chameza sector alto
desde el cruce con la vía perpendicular con
la urbanización boulevard, al costado
Chameza alto izquierdo limitando con el área forestal
33,90
SUBCH protectora de la quebrada Chameza y al
costado derecho en una franja no mayor a
150 metros colinda con zonas destinadas a
actividad agropecuaria y de amortiguación
minera.

Fuente: Elaboración propia

228
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

En total fueron determinadas seis (6) zonas suburbanas cuya extensión superficiaria
total es de 197,73 Ha, en la siguiente figura se ilustra la localización de las mismas

Figura 60. Suelos suburbanos

Fuente: Elaboración propia

Suburbano La Chorrera

Corresponde a un área de 9,75 Ha, en la Vereda San Martin, es uno de los pocos
sectores rurales sin dotación de alcantarillado, las edificaciones se conectan
mediante soluciones individuales de pozo séptico, el servicio de acueducto es
suministrado por acueducto veredal de la captación de la microcuenca la Chorrera,
también cuenta con posibilidades de suministro de agua por parte de la ESN, del
tanque de Punta Larga, adicionalmente es uno de los sectores que se encuentra
como beneficiario del proyecto de suministro de agua desde el lago de tota; el
municipio presta el servicio de aseo y alumbrado público.

Predomina la actividad residencial, se identifican 1 edificación a la comercialización


de víveres y abarrotes (tienda), esto debido principalmente a la cercanía con sectores
como Punta larga que tienen un comercio más especializado (autoservicios,
ferreterías, droguerías, asaderos, restaurantes).

229
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

El fraccionamiento predial en la zona es alto, esto no solo da cuenta de la dificultad


de destinar los suelos a la actividad agropecuaria, si no el hecho de que no concurran
hacia este sector fenómenos de inundación, encharcamiento, movimientos en masa
etc., ha hecho que la zona se haya destinado básicamente a la residencia.

Los elementos de la estructura ecológica principal que concurren en este sector son
básicamente hacia la parte posterior el sistema orográfico y la red de drenajes que
particularmente en la zona corresponde con la quebrada la Chorrera que demarca el
límite con Santa rosa de Viterbo y cuya zona de protección será igual de treinta (30)
metros a lado y lado del drenaje.

Esta microcuenca es de gran importancia para los habitantes del sector por cuanto
constituye la fuente de abastecimiento para las familias del sector norte (26 familias
aproximadamente), el caudal promedio de esta microcuenca es de 0,60 Lps, la zona
solo ha presentado un escenario de desabastecimiento en el año 2015 cuando
ocurrió la conflagración en las lomas del municipio.

Tabla 55. Resumen características de suburbanización sector la Chorrera.


Reconocimiento de una zona en este sector como área
urbanizada en el PBOT 2001
Alta densidad y fraccionamiento predial
Características de Predominio de actividad residencial con presencia
suburbanización incipiente de comercio local de baja escala.
presentes en la zona Acceso vial rápido dentro de la aglomeración urbana
Sogamoso – Duitama (sistema de ciudades)
Espacio público y equipamientos
Mercado laboral predominantemente tercerizado
Clasificación del suelo:
Suelo suburbano: 4,05 Ha
Suelo rural: 5,7 Ha
Antecedentes de Uso recomendado del suelo rural:
ordenación Bosque protector – productor: 2,3 Ha
Agrosilvopastoril: 4,3 Ha
Agropecuario semi mecanizado: 3,1 Ha

230
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

La delimitación del suelo suburbano se reconoció en


un pequeño buffer sobre predios aledaños a la vía que
con aplicación de normas de ocupación actuales y
fajas de retiro quedarían con posibilidades de
desarrollo muy limitadas, lo que significa para alcanzar
verdaderas posibilidades de desarrollo su extensión
hacia la parte posterior.
Total: 32 unidades prediales
Promedio: 3.000 m2 (predios con baja capacidad para
actividades primarias)
Área construida en edificaciones 2017: 2.700 m2

Construcción promedio por edificación: 125 m2

Densidad: Aproximadamente 6 habitantes hectárea

Densidad y
fraccionamiento predial
(Base IGAC,
conservación catastral,
2017)

Predios ocupados en Naranja y libres en verde, la


zona de mayor consolidación se encuentra en límites
con el Municipio de Santa rosa de Viterbo, de las 32
unidades prediales, 8 no registran ocupación
Predomina la actividad residencial (26 viviendas,
aproximadamente 80 habitantes) y una incipiente
actividad comercial asociada a comercio de baja
escala no especializado que se desarrolla de forma
Caracterización de
complementaria con la residencia la cercanía con
actividades
sectores urbanos y el paso vial nacional ha conllevado
a un menor desarrollo de actividades comerciales
especializadas.

231
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Tendencia de crecimiento del 0,7% anual, por lo


menos 20 nuevos habitantes y una continuidad a la
baja del número de personas por hogar, estimado al
2031: 3.

Clase agrologica:
6,6 Ha en clase V
3,3 Ha en clase VIII

Uso actual: Viviendas dispersas con actividades


agrícolas de subsistencia.
A menos de 15 minutos se conecta con cuatro
cabeceras urbanas, por su tamaño: Duitama,
Sogamoso, Nobsa y Tibasosa.
Conexión con centros
urbanos (impulsor de
A 30 minutos con dos cabeceras urbanas: Santa rosa
fenómenos de
de Viterbo y Paipa.
suburbanización)

Cercanía con una aglomeración de más de 300.000


Habitantes.
No cuenta con servicio de alcantarillado, el
saneamiento básico se realiza mediante soluciones
individuales de pozo séptico.

Dotación de servicios El servicio de acueducto es prestado principalmente


públicos domiciliarios por acueducto rural, cuya fuente de abastecimiento es
la microcuenca de la quebrada la chorrera, con
alternativa de provisión del tanque de punta larga y
hacia futuro posibilidades de suministro de agua del
lago de Tota.
La zona cuenta con un quiosco vive digital, escuela y
parque infantil, este último denota la necesidad de un
Equipamientos
espacio recreo deportivo asociado a una pequeña
aglomeración de población.
Tasa de ocupación del 95%
8% vinculados al sector comercial
Características del
48% vinculados al sector servicios
mercado laboral
20% Industria
10% Agropecuario

232
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

14% otras actividades económicas

Figura 61. Suburbano la Chorrera.

233
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

Suburbano Varonas

Esta zona al igual que lo que sucede con buena parte de los suelos suburbanos se
ubica en las zonas de transición ladera, valle, donde el gradiente altitudinal respecto
del canal de cuche, garantiza la no inundabilidad de los terrenos y por supuesto las
posibilidades de desarrollo habitacional.

Corresponde a un área de 26, 31 Ha, ha sido una zona sobre los que se han
empezado a posicionar servicios turísticos, por lo demás es una zona
predominantemente residencial, con comercio de baja escala, no especializado, la
mayoría de las edificaciones con frente sobre la vía se encuentran conectadas a la
red de alcantarillado, es uno de las zonas donde el tamaño promedio de los predios
es mayor, se había reconocido en el año 2001, un sector suburbano aledaño
exclusivamente a la vía, en la actualidad la zona de mayor ocupación esta al costado
oriental de la via, la parte baja presenta algunas ocupaciones con menor ocupación,
pero sobre la que se espera promover e incentivar desarrollo de actividades turísticas

234
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

y hoteleras, a pesar de ser predios de mayor extensión, no se ejecutan actividades


agrícolas con frecuencia, en ocasiones se utiliza para ganadería semi extensiva.

Aparte del Spa, se prestan algunos servicios de alojamiento rural esporádico y se


identifican en la zona dos pequeñas unidades económicas de comercio rural,
predominan las edificaciones de 1 piso, en la zona se incluyen varias unidades
prediales con bajo desarrollo, con la finalidad de promover importantes actividades
de servicios en la zona.

Se surte del acueducto de Varonas cuyo caudal promedio es de 0,80 Lps, sector que
además cuenta con servicio de alcantarillado (sector Inaoska), esta zona se habilito
con servicio de alcantarillado (12 pulgadas – novafort) recientemente (2011) , la red
va desde el spa de Inaoska hasta la finca de los galpones peña flor para después
tomar rumbo hacia el interceptor y el emisario final.

Tabla 56. Resumen de características predominantes en la zona

Reconocimiento de una zona en este sector como área


urbanizada en el PBOT 2001

Alta densidad y fraccionamiento predial

Predominio de actividad residencial con presencia


incipiente de comercio local de baja escala.
Características de
Acceso vial rápido dentro de la aglomeración urbana
suburbanización
Sogamoso – Duitama (sistema de ciudades)
presentes en la zona

Espacio público y equipamientos

Mercado laboral predominantemente tercerizado

Se busca una mayor concentración de actividades en


una zona y la promoción de servicios turísticos con un
fuerte componente ecológico.
Antecedentes de Clasificación del suelo:
ordenación 5,5 Ha en suelo suburbano

235
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

PBOT 2001 20,1 Ha en suelo rural.


Uso recomendado del suelo:
1,8 Ha bosque protector – productor
1,8 Ha área urbana
22 Ha agropecuario semi intensivo

El suelo suburbano que se había delimitado en la


vereda San Martin sin contar el sector de la Chorrera
era de 17 Ha, se había delimitado en una franja a lado
y lado sobre todo el trayecto de la vía, la nueva
propuesta es el reconocimiento de un sector
específico en donde realmente concurren hechos
propios de la suburbanización
Total: 61 unidades prediales
Promedio tamaño predio: 4.200 m2
Total, área construida: 9.200 m2
Promedio por construcción: 145 m2
Densidad: 3,5 Hab* Ha

Tendencia de crecimiento poblacional baja, el


aumento en la demanda de recursos naturales puede
estar más asociada actividades de servicios y
población flotante por servicios turísticos, la zona
puede aumentar en aproximadamente 20 nuevas
Densidad y
viviendas.
fraccionamiento predial
(Base IGAC,
En la siguiente figura se ilustran las zonas ocupadas y
conservación catastral,
libres:
2017)

Predios con ocupación (naranja)

236
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Predios sin ocupar (verde)


De las 61 unidades prediales, 21 se encuentran sin
ninguna ocupación.
30 viviendas, con aproximadamente 120 habitantes,
las actividades comerciales están asociadas
principalmente a el comercio local (tienda), desde el
año 2011 la zona viene tomando perspectivas hacia la
prestación de servicios turísticos, básicamente
hotelería, tanto especializada como servicios de
alojamiento rural.
Caracterización de
actividades
Clasificación agrologica:
Clase VIII 7,8 Ha
Clase V: 18,4 Ha

Uso actual: viviendas dispersas con presencia de


actividades agropecuarias de subsistencia (30%)
Pecuario de baja escala (70%)
Conexión con centros
urbanos (impulsor de
Rápida conexión con seis cabeceras urbanas
fenómenos de
suburbanización)
La zona cuenta con servicio de alcantarillado,
corresponde a uno de los colectores secundarios
construidos más recientes, funciona adecuadamente.

El servicio de acueducto es prestado principalmente


Dotación de servicios
por el acueducto rural de Varonas, el cual cuenta con
públicos domiciliarios
sistema de tratamiento de aguas compacto, se
encuentra alternativa de suministro desde el tanque
de almacenamiento de Punta Larga y posibilidades de
abastecimiento hacia futuro, la demanda de agua
actual no supera los 0,034 Lps.
La zona cuenta con cancha de futbol, parque infantil,
escuela y quiosco vive digital, la dotación de espacio
Equipamientos
público se ha constituido una necesidad asociada a un
mayor número de personas.
Características del Menos del 10% de la población de la zona se
mercado laboral encuentra vinculada a actividades del sector primario

237
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

de la economía, por lo demás la gran mayoría se


encuentra en actividades de comercio y servicios.

Figura 62. Delimitación suelo suburbano Varonas

Fuente: Elaboración propia

238
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Suburbano Rincón de las campanas y rincón de Suazapáwa.

Localizado en la Vereda Ucuengá es un área que en su momento se desarrolló por


dos factores de una parte la presencia de una actividad industrial artesanal como lo
es la fabricación de campanas y de otra parte el desarrollo se concentró sobre la
antigua vía de conexión de Nobsa hacia Duitama. Este sector categorizado como
suelo suburbano corresponde a un área de 45,41 hectáreas según el polígono que
se muestra a continuación.

Figura 63. Suelo suburbano Vereda Ucuengá – sector rincón de las campanas y Rincón de Suazapáwa

239
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

El suelo suburbano se determinó en los sectores de rincón de las campanas y rincón


de Suazapáwa de la vereda de Ucuengá, en total el suelo suburbano incluye un total
de 135 unidades prediales, cuyo promedio es de 5.000 m2 y un índice de tenencia
de 0,62 que da cuenta que aproximadamente por cada predio hay 2 propietarios;
predomina en la zona el uso residencial, la tradicional actividad artesanal (fabricación
de campanas) aun cuando ha empezado a consolidarse la actividad turística
principalmente la hotelera, se identificaron un total de 150 edificaciones,
aproximadamente 100 de ellas con destinación de viviendas, lo que indica una
densidad promedio de 8 habitantes/ha, la suma de las construcciones equivale a
67.513 m2.

Respecto de los elementos ambientales la implantación de rincón de las Campanas


y rincón de Suazapawa en Ucuengá sobre la vía antigua hace que el desarrollo
suburbano se implante en la zona de borde con los cerros del municipio, lo que
demanda que las actuaciones que se ejecuten en la zona de ladera garanticen la

240
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

estabilidad de los terrenos y la no intervención de los drenajes naturales que


descienden, el más representativo es el de la quebrada Buenavista, en el sector del
rincón de las campanas hacia la parte baja se presentan ecosistemas sensibles con
características de humedal que conllevan a que se restrinjan e impidan cualquier uso
que pueda generar fuertes presiones sobre la zona.

Adicional a la anterior y por las razones ya mencionadas es menester hacer un breve


análisis respecto de las pendientes sobre las cuales se delimito el suelo suburbano,
la cual predomina en un rango entre los 12 – 25% que es una pendiente ondulada
suave, hacia la parte posterior y en el punto de unión de rincón de Suazapáwa y
Rincón de las campanas se encuentran pendientes que oscilan entre 25% y 50%, (20°
aprox), estas zonas presentan una amenaza baja por remoción en masa y su
pendiente suave a moderada no constituyen impedimento para desarrollos
habitacionales, comerciales o de servicios, haciendo la salvedad de que se debe
garantizar la estabilidad de las edificaciones en el proceso de licenciamiento.

En la zona no concurren amenazas por inundación, aunque hacia la parte baja se


encuentran fenómenos de encharcamiento en épocas de alta precipitación.

Tabla 57. Resumen Suburbano Ucuengá

Reconocimiento de una zona en este sector como


área urbanizada en el PBOT 2001 a nivel de uso
Características de
suburbanización Dotación de servicios públicos domiciliarios
presentes en la zona
Mayor mezcla de usos entre actividades de servicios,
industriales, residenciales y agropecuarias.
Clasificación del suelo:
Suelo rural: 45,4 Ha
Uso recomendado del suelo rural:
Antecedentes de Uso urbano: 13,8 Ha
ordenación Uso industrial: 5 Ha
PBOT 2001 Uso agropecuario semi intensivo: 20 Ha
Humedales: 0,6 Ha
Agrosilvopastoril: 1,5 Ha
Bosque protector – productor: 5 Ha

241
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

En total en los denominados Rincones de Ucuengá


se habían definido 30,3 Ha en usos urbanos y usos
industriales, dentro de la clasificación del suelo la
zona no fue considerada como suburbana. En el
marco de la nueva delimitación se reconocen los
sectores donde son evidentes los procesos de
mayor concentración poblacional y una notable
reducción de la actividad agropecuaria.
Total, de predios: 161
Promedio: 3.200 m2
Área construida en edificaciones 2017: 13.000 m2
Densidad y Construcción promedio por edificación: 97 m2
fraccionamiento predial Densidad: 8 Hab* Ha
(Base IGAC, conservación
catastral, 2017) Tiene densidades superiores que las registradas en
el sector de San Martin y Chameza, pero menores
que las de los sectores de Ucuaca y Santana.

242
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Predios ocupados (Naranja)


Predios Libres (verde)
Tan solo 40 predios de 161 no presentan ningún
tipo de ocupación.

La vía se encuentra en proceso de mejoramiento y


rehabilitación, aspecto que seguramente favorecerá
los procesos de ocupación, embellecimiento y
desarrollo turístico en el sector.
Predomina la actividad residencial, las actividades
Caracterización de agropecuarias se desarrollan principalmente hacia la
actividades parte baja de la vía tanto en el rincón de las
campanas y en el rincón de Suazapáwa, en la

243
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

siguiente figura se ilustran los usos actuales


identificados

En la zona han ido en aumento las construcciones


con fines habitacionales, aunque las tendencias de
población dan cuenta de una disminución de la
población en la vereda Ucuengá, asociada
principalmente a una disminución en el número de
hogares, no hay un proceso en formación hacia
actividades comerciales consolidadas, la mayor
demanda de suelo es para actividades de residencia
permanente (disminución del no de personas por
hogar) y para servicios hoteleros de baja y mediana
escala, en la zona funcionan dos hoteles.

Clase agrologica:

Clase V: 18,5 Ha

244
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Clase VIII: 26,8 Ha (Zona de pie de monte – zona


plana con pendiente inferior al 25%, diferencias por
la escala.)

La mayoría de los asentamientos poblacionales en


esta zona se localizaron sobre zonas de media
ladera con pendientes superiores al 7% e inferiores
al 25%.
El sistema de drenaje de aguas residuales funciona
adecuadamente, con descarga a la PTAR de
Suazapawa, el suministro de agua es del río
Chicamocha de la planta de punta larga y mediante
un conjunto de pozos profundos.

Dotación de servicios
públicos domiciliarios El consumo promedio actual es de 0,5 Lps, no se
estima un gran aumento en la demanda de agua
debido a que las tendencias de crecimiento
poblacional en este sector no son tan altas, podrían
estar en el promedio de 8% durante toda la vigencia
del plan, lo que no significaría no más de 30 nuevos
habitantes que no demanda más de 0,1 Lps.

Figura 64. Suelo suburbano Ucuengá. Vs usos urbanizables 2001

245
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Suburbano Sector Ucuaca

Corresponde a uno de los sectores de la vereda Caleras con un desarrollo


habitacional de alta densidad localizado en un paisaje de valle y ondulado generado
entre el paso nacional y los cerros del municipio, en esta zona se ubica toda la
infraestructura institucional del sector, salón comunal, polideportivo, cancha de
futbol, parque infantil y se proyecta la construcción de la escuela de caleras.

El PBOT del 2001, identificó y demarcó unas condiciones de suburbanización en la


zona reconociendo únicamente algunos desarrollos aledaños al margen de la vía,
cuando hacia la parte posterior se encontraba gran parte del asentamiento
poblacional. En la zona se realizan actualmente actividades de agricultura tradicional,
industria artesanal (hornos), a nivel de clase se encuentra dentro de la clase
agrologica V.

246
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Se delimita por las edificaciones que se han desarrollado aledañas al paso vial
nacional y se extiende hacia la parte posterior en la zona de mayor aglomeración
hacia el oriente del denominado zanjón de los godos, en la figura siguiente se ilustra
las condiciones generales de la zona y su delimitación.

En la zona predomina la actividad residencial, aun cuando sobre el margen vial se


desarrollan actividades de comercio local (tienda, panadería, carnicería etc.), en la
zona se identificaron un total de 45 construcciones con una edificación promedio de
90m2, predominan las viviendas de una sola planta, la densidad de la zona es de 12
habitantes por hectárea, siendo una densidad intermedia respecto de los demás
suelos suburbanos; en cuanto a la configuración predial se tiene 54 unidades
prediales y un tamaño promedio de 1.600 m2, se evidencia que hay mayor número
de construcciones que predios, en varios de estos hay más de dos edificaciones con
fines residenciales, esto reafirma los altos grados de informalidad de la vereda
Caleras.
Figura 65. Suelo suburbano Ucuaca vs suelo suburbano 2001.

247
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Tabla 58. Principales características suelo suburbano Ucuaca

Reconocimiento de la zona en este sector como suelo


suburbano en el PBOT 2001

Dotación de servicios públicos domiciliarios

Mayor mezcla de usos por su localización respecto de


la BTS
Características de
suburbanización
Conexión rápida con Sogamoso y Nobsa
presentes en la zona
Amplia dotación de equipamientos y espacio público.

Consolidación de actividad comercial y de servicios


sobre el frente de la vía y regularización y
mejoramiento de condiciones habitacionales hacia la
parte posterior.
Clasificación del suelo:

Suelo rural: 2,7 Ha


Suelo suburbano: 6,9 Ha

Uso recomendado del suelo rural:


Antecedentes de Uso urbano: 0,30 Ha
ordenación Actividades múltiples: 2,2 Ha
PBOT 2001 Uso minero: 0,5 Ha
Agropecuario semi intensivo: 3,8 Ha
Bosque protector productor 3 Ha

En la zona se reduce la zona prevista para desarrollos


suburbanos liberando suelos aptos para actividad
agropecuaria, se reduce la zona suburbana en cerca el

248
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

50%, se presentan serias inconsistencias entre el uso y


la clasificación.
Total: 54
Promedio: 1.600 m2
Área construida en edificaciones 2017: 4.037 m2
Construcción promedio por edificación: 90m2

La zona presenta descensos de población, tal como lo


muestra la comparación entre 2001 y 2017, en el
componente socio económico.

Difícilmente se podrán derivar nuevas unidades


prediales en la zona, respecto a la malla catastral
seguramente esta zona no tendrá grandes
transformaciones, visto desde la densidad.

En la siguiente figura se ilustra las zonas ocupadas y


Densidad y las zonas libres del suelo suburbano delimitado
fraccionamiento predial
(Base IGAC,
conservación catastral,
2017)

Zonas ocupadas (Naranja)


Zonas libres (Verde) - de los 54 predios en la zona,
solo 14 de ellos no reportan ningún tipo de ocupación.
Caracterización de La mezcla de usos es evidente, de por si se presenta
actividades mayor especialización de actividades como es natural

249
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

en las edificaciones de frente sobre la BTS, hacia la


parte posterior, la actividad es en su totalidad
residencial.
Clase agrologica:

Clase V:7,6 Ha
Clase VIII: 2 Ha

Existen predios con mediana que por su tamaño y por


la dotación de sistemas de riego pueden ser
debidamente incorporados y mantenerse en una
lógica de explotación agropecuaria, por esta razón se
opta por reducir en este sector el área prevista como
suburbana.

Uso Actual 2017: vivienda agrupada con actividades


agropecuarias de subsistencia (morado); agropecuario
tradicional (Amarillo).

Conexión con centros


urbanos (impulsor de
Rápida conexión con Sogamoso y Nobsa
fenómenos de
suburbanización)

250
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Cobertura al 100% del servicio de acueducto, cuenta


con dos fuentes de suministro: coservicios y la ESN
con distribución de agua potable del tanque de Punta
Larga.
Dotación de servicios
públicos domiciliarios Cobertura del servicio de alcantarillado que
desemboca sobre el colector principal de la vía que
conduce hasta la PTAR de Suazapáwa

El consumo de agua se estima en 0,5 Lps.


Es uno de los suelos suburbanos con mayor dotación
de equipamientos y espacio público, si bien estos no
son de uso exclusivo del sector, el hecho de que
concurran en la zona contribuyen a aumentar el flujo
Equipamientos
y las relaciones comerciales en la zona hay parque
infantil, parque Biosaludable, salón comunal, cancha
de futbol, polideportivo y se realizará la construcción
de una nueva sede educativa.

Suburbano Santana – la Horqueta

Es el área contigua a la cabecera municipal de Nobsa y dada esta connotación a la


disponibilidad de servicios públicos, se ha venido ocupando y fraccionando por lo
que actualmente se ha minimizado las actividades primarias que tradicionalmente se
localizaban en este sector del municipio, pero sobre todo esta disminución ha estado
asociada a la ausencia de infraestructura de riego y condiciones de micro fundió, es
una de las zonas en las que resulta más evidente la mezcla de usos entre lo urbano
y lo rural, ha sido un asentamiento poblacional que se ha derivado del crecimiento
de la cabecera urbana.

Este Polígono corresponde a un área de 72,69 hectáreas, a medida que hay mayor
proximidad con el casco urbano, la densidad y la mezcla de usos es más evidente y
por tanto los niveles de ocupación son mayores, en los sectores más distantes la
ocupación se reduce y hay un mayor predominio de la actividad residencial.
Figura 66. Suelo suburbano Santana – Horqueta

251
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Santana

Horqueta

Fuente: Elaboración propia

Lo primero que hay que indicar es que en esta zona se identifican un total de 304
edificaciones, con un área construida total de 10 ha, el promedio de área construida
es de 300 m2, el uso predominante es el residencial, y comercio local de baja escala;
en cuanto a las características prediales se tiene que en la zona concurren un total
de 298 predios con un área promedio de 3.300 m2, la mayoría de los predios en la
zona, tienen una baja capacidad para el ejercicio de actividades agrícolas, la densidad
promedio de estas zonas es de 15 Habitantes por hectárea, siendo una de las más
altas de todos los suelos con características de suburbanización.

El sector de Santana cuenta con servicio de acueducto cuya fuente de captación es


la quebrada el penitente y que según información obtenida en trabajo de campo
distribuye 450 m3 de agua diarios, es menester mencionar que la microcuenca del
penitente tiene un excedente de aprovisionamiento no utilizado, esta microcuenca
fue en algún tiempo la fuente de abastecimiento del acueducto urbano junto con la
captación en el río Chicamocha.

252
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

En el caso de la Horqueta, buena parte de las viviendas se abastecen del acueducto


urbano y otras de la quebrada la horqueta mediante un pequeño acueducto rural.

El servicio de alcantarillado se presta en ambas zonas, las viviendas que se


encuentran conectadas son básicamente aquellas aledañas a las vías públicas, las
que se encuentran hacia la parte posterior cuentan con sistema de pozos sépticos,
el servicio de recolección de basuras es prestado por la ESN, con recolección una vez
a la semana.

El análisis de coberturas en esta zona denota un tejido urbano discontinuo que visto
en detalle desde el análisis del uso actual corresponde a las denominadas
agrupaciones o aglomeraciones de vivienda con pequeñas actividades agrícolas de
subsistencia, visto desde la capacidad agrologica en esta zona concurre buena parte
de la clase agrologica III que se extiende por todas las zonas de valle y clase
agrologica VIII en las zonas de mayor pendiente de falda de la loma.

El ordenamiento vigente (PBOT 2001) delimitó buena parte de los suelos de santana
al margen de las vías principales, un total de 40,7 Ha de la vereda Santana estaban
bajo la denominada área urbanizable en continuidad con las actividades urbanas de
la cabecera, tal como se muestra en la figura siguiente, el desarrollo residencial en
esta zona entonces ha sido producto de la ausencia de riesgo de inundación en el
área, la cercanía al casco urbano y patrocinado o permitido por la norma vigente.

Figura 67. Uso urbano determinado en el PBOT 2001 – Vereda Santana – Plano de uso recomendado rural 2001.

253
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Como se ilustra en la figura anterior en el caso de la vereda la Horqueta, no fue


clasificado como uso urbano, sin embargo, el área tiene una alta densidad similar al
de la vereda Santana, ahora bien, cuando se mira el plano de clasificación del suelo
se evidencia que les fue asignado el uso suburbano a los sectores de Cerezal, la
Horqueta y Santana, tal y como se evidencia en la siguiente figura:

254
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Figura 68. Suelos suburbanos definidos según clasificación del suelo 2001.

En esta zona concurren varios elementos ambientales de protección, principalmente


asociados a la red de drenajes del municipio (4 km aprox), a estas le es aplicable lo
dispuesto sobre áreas forestales protectoras, esta determinación inhabilita para el
desarrollo suburbano aproximadamente 30 Ha (40% del total del área con
características suburbanas)

Los riesgos de desbordamiento de la quebrada la Horqueta y la quebrada el


penitente son mínimos, la amenaza alta y media no muestra inundaciones mayores
a cinco metros del cauce permanente de la quebrada que no afectaría a ninguna de
las edificaciones construidas actuales, de igual manera tampoco concurren en esta
zona amenaza por movimientos en masa

Ninguna de las zonas del suelo determinado como suburbano tiene una pendiente
superior al 25%, predomina la pendiente inferior al 7%, seguido hacia las periferias

255
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

de una pendiente moderada que oscila entre el 7% y el 12%, hacia el costado oriental
en la zona que conecta santana con la Horqueta (sector de los tanques) se encuentra
la zona de mayor pendiente, sin embargo, como ya se mencionó esta es moderada
y no constituye amenaza por movimientos en masa.

Tabla 59. Resumen de suelos con características clase III


Reconocimiento de una zona en este sector como área
urbanizada en el PBOT 2001 a nivel de uso y como
suelo suburbano.

Dotación de servicios públicos domiciliarios

Mayor mezcla de usos y aunque predomina la


Características de
actividad residencial, existe actividades económicas
suburbanización
especializadas
presentes en la zona

Buenas condiciones viales, con conflictos por déficit


franjas de circulación peatonal

Presencia de un conjunto de Espacio público y


equipamientos, que prestan servicios sociales a la
zona.
Clasificación del suelo:
Suelo suburbano: 43,6 Ha
Suelo urbano: 0,26 Ha
Suelo rural: 29 Ha
Antecedentes de
Uso recomendado del suelo rural:
ordenación pbot 2001
Uso urbano: 29 Ha
Uso agropecuario semi intensivo: 25,5 Ha
Agrosilvopastoril: 0,78 Ha
Bosque protector – productor: 16 Ha
Total: 298 unidades prediales
Densidad y Promedio: 2.400 m2 (predios con baja capacidad para
fraccionamiento predial actividades primarias)
(Base IGAC, Numero de construcciones: 304
conservación catastral, Área construida en edificaciones 2017: 28.000 m2
2017) Construcción promedio por edificación: 92 m2
Densidad: 15 Hab * Ha

256
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Predomina la actividad residencial (180 viviendas,


aproximadamente 658 habitantes, la actividad
comercial y de servicios presenta un mayor nivel de
especialización, se encuentran pequeños comercios
locales (tiendas), pero también autoservicios, servicios
de restaurantes y se identifican por lo menos 3
unidades hoteleras especializadas.

Entre 2001 y 2017, en esta zona la población aumentó


en 150 Habitantes, un crecimiento de cerca del 30%,
de continuar la tendencia se esperaría que, hacia
finalizar la vigencia del plan, en la zona haya
aproximadamente 800 Habitantes y por lo menos 50
Caracterización de
nuevas viviendas.
actividades

Se encuentra una alta ocupación de rondas en


aproximadamente 50 edificaciones.

Se desarrollan actividades agrícolas de baja escala a


nivel de subsistencia y unos cultivos de mayor tamaño
de hortalizas que tienen dificultades para su desarrollo
debido a la ausencia de infraestructura de riego en la
zona, la actividad agropecuaria corresponde
básicamente a pastoreo y algunos cultivos dispersos,
en la siguiente figura se ilustran los usos actuales
identificados en la zona.

257
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

En Color fucsia zonas con mayor consolidación de


vivienda y otros usos no agropecuarios, en amarillo
pastos subutilizados y en rojo clase agrologica III, no
se identifican zonas destinadas a actividades agrícolas
intensivas o semi intensivas, buena parte de la
actividad agrícola es a nivel de huerta.

Clase agrologica:

Clase III: 42,8 Ha, de los cuales 30 Ha en suma de


predios presentan algún tipo de ocupación, en color
naranja se muestran los predios ocupados y en línea
roja la zona de clase agrologica III, es importante
recordar que particularmente en esta zona hay un
sobredimensionamiento de la clase agrologica III,
como quiera que están incluidas zonas con pendientes
superiores al 7 y 12%.

258
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

En esta clase hay 218 predios, tan solo 57, no


presentan ocupación y 43 de ellos se encuentran por
debajo de 2.500 m2, predios que no se van a seguir
segregando.

Clase VIII: 29,8 Ha


A menos de 5 minutos se conecta con la cabecera
Conexión con centros urbana de Nobsa y 15 minutos con la cabecera urbana
urbanos (impulsor de de Sogamoso
fenómenos de
suburbanización) Cercanía con una aglomeración subregional de más
de 300.000 Habitantes.
La zona se encuentra dotada con servicio de
alcantarillado que se encuentra conectada al
alcantarillado central de la cabecera urbana.

Dotación de servicios
El servicio de acueducto es prestado por la ESN
públicos domiciliarios
derivado de la microcuenca del penitente, no se
suministra agua potable, en la actualidad se encuentra
prevista la construcción de una PTAP compacta.

259
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Consumo actual (120 Lps x Persona): 0,9 Lps


Consumo proyectado: 1,2 Lps

El servicio de recolección de basuras se presta sobre


las vías públicas en la zona.
La zona cuenta con 5.100 m2 de espacio público
representados en cancha de futbol, polideportivo
parque infantil y parque Biosaludable, a nivel de
equipamientos se identifica la escuela y el salón
comunal todos localizados hacia un mismo sector,
toda esta infraestructura se encuentra en el sector de
Santana, en el sector de la Horqueta solo se encuentra
el Salón comunal y carece de espacio público.

El índice efectivo de espacio público actual es de 7.5


Equipamientos
m2, dentro de la estrategia de consolidación se
promoverán unos espacios complementarios de
espacio público hacia la parte alta de la vereda
Santana y en el sector de la Horqueta

Se encuentra proyectada la proyección del ciclo ruta


longitudinal desde conectividad de la vía san roque,
pasando por el casco urbano y la proyección y
constitución de una vía perimetral que hace las veces
de límite de la zona suburbana en la vereda Santana.
44% de la población en Santana se encuentra
empleada en el sector servicios
27% en el sector industrial
7% empleados en la agricultura.

La distribución de la población por principales ramas


Mercado laboral
de actividad muestra una des ruralización de la zona y
que por lo menos en este sector la población que se
dedica a la actividad agrícola como medio de ingresos
es cada vez menor, por lo general es una actividad
complementaria o que se desarrolla con fines de
subsistencia.

260
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Suburbano Chameza Alto

En la vereda Chameza en el sector alto, el ordenamiento vigente ya había


contemplado una categoría de lo que se denominó área urbanizable, de
aproximadamente 45 Ha y desde la clasificación del suelo en suburbano definió un
área de 12 Ha que culmina antes de la escuela de Chameza, en la siguiente figura se
ilustra la comparación de estas zonas respecto la propuesta de suelo suburbano en
Chameza.

Figura 69. Suelo suburbano Chameza alto.

Fuente: Elaboración propia

Como se evidencia desde el 2001 se reconoció las características suburbanas de esta


zona que son producto no solo de la implantación de las factorías en la zona, si no
del fenómeno de conurbación con Sogamoso que en Chameza mayor se derivó en
un núcleo poblacional de alta intensidad, pero que en el caso de Chameza alto se
atenuó básicamente por la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios y por
un predominio de población campesina.
261
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Si bien parte de la Vereda Chameza se desarrolló con más características urbanas


por su ocupación, densidades y usos, el área de Chameza Alto, aunque se ha
fraccionado predialmente y presenta un porcentaje significativo de viviendas aún
permanece con características de la ruralidad suburbana. En ese sentido se opta por
mantener el suelo suburbano y ajustar la delimitación, de esta zona, se suprimió la
zona de Chameza menor de la quebrada Chameza hacia el occidente por cuanto en
el marco de las reuniones de construcción del plan, la comunidad expreso su
intención de mantenerse como suelo rural propiamente dicho asociado a las
actividades agropecuarias, en consecuencia, se redelimita este suelo tal y como se
logra evidenciar en la figura anterior.

Es importante señalar que la ausencia de infraestructura de riego hacia esta zona


dificulta y de por sí ha impedido la práctica de actividades agropecuarias

En la figura se denota una delimitación del suelo urbano de Chameza y un re


delimitación del suelo suburbano de Chameza alto cuyo límite hacia el occidente lo
constituye la quebrada Chameza alto y hacia el oriente una faja de aproximadamente
150 metros aledañas a la vía, la extensión aproximada es de 30 Ha, varios de los
terrenos de la zona no pueden ser incorporados al suelo suburbano por el área
forestal protectora derivada de la red de drenajes.

Los elementos ambientales más importantes de la zona lo constituyen la quebrada


Chameza y sus correspondientes tributarios, con base al modelamiento hidráulico
de la quebrada Chameza se logró determinar que esta no registra amenaza por
inundación o desbordamiento grave que afecte las infraestructuras existentes.

Las características prediales y de áreas construidas de la zona es muy similar que el


de Santana, aunque la densidad en esta zona es mucho menor, la zona alberga un
total de 184 unidades prediales, con un promedio de 1.800 m2, lo que da cuenta del
alto nivel de segregación predial, en cuanto a las edificaciones se identificaron un
total de 93 construcciones con un área construida promedio de 110 m2, la
construcción predominante sigue dando cuenta de una tipología de vivienda

262
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

campesina y simple viviendas generalmente de habitación permanente no


relacionadas con la explotación agropecuaria.

Una de las principales razones que desincentivan la habitación en el sector es la


presencia de las explotaciones mineras a ambos costados de paz de río, Holcim y
algunos mineros informales, sin embargo, las proyecciones de explotación
terminaran por distanciarse cada vez mas de este sector, lo que resulta por ser un
panorama alentador para este sector del Municipio.

A nivel de servicios públicos domiciliarios la zona cuenta con servicio de acueducto


mixto, hacia la parte más baja algunos predios cuentan con servicio de coservicios –
Sogamoso, pero predominantemente las viviendas se surten del acueducto rural de
Chameza alto, la cual en épocas de larga sequía debe optar por racionamiento, hay
una alta probabilidad de que se logre extender la red de coservicios para abastecer
por completo a esta comunidad; en cuanto el servicio de aseo este se presta de
forma regular por la ESN; el saneamiento básico es predominantemente mediante
pozos sépticos aunque se ha extendido una red de 12” sobre la vía principal que
actualmente habilita con servicio de alcantarillado buena parte de las edificaciones
con frente sobre la vía.

Tabla 60. Resumen características de suburbanización presentes en la zona

Reconocimiento de una zona en este sector como área


urbanizada en el PBOT 2001 a nivel de uso y como
suelo suburbano.

Características de Dotación de servicios públicos domiciliarios


suburbanización
presentes en la zona Predominio de actividad residencial con presencia
incipiente de comercio local de baja escala.

Configuración derivada del fenómeno de conurbación


de Sogamoso.
Antecedentes de Clasificación del suelo:
ordenación Suelo suburbano: 8,5 Ha
PBOT 2001 Suelo rural: 27,9 Ha

263
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Uso recomendado del suelo rural:


Uso urbano: 19,2 Ha
Uso agropecuario semi intensivo: 17,07 Ha
Bosque protector – productor: 0,12 Ha

La zona de uso urbano definida en el plano 14 de uso


recomendado del suelo rural era mayor que la
definida en la nueva propuesta en más de 12 Ha.
Total: 184 unidades prediales
Densidad y
Promedio: 1.800 m2 (predios con baja capacidad para
fraccionamiento predial
actividades primarias)
(Base IGAC,
Área construida en edificaciones 2017: 11.500 m2
conservación catastral,
Construcción promedio por edificación: 110 m2
2017)
Densidad: Aproximadamente 10 habitantes hectárea
Predomina la actividad residencial (80 viviendas,
aproximadamente 260 habitantes) y una incipiente
actividad comercial asociada a comercio de baja
escala no especializado que se desarrolla de forma
complementaria con la residencia, la cercanía con la
zona de mayor consolidación de Chameza mayor
conlleva a que no hayan proliferado actividades
comerciales, se identifica una algunos servicios de
alojamiento rural.

La mayoría de las edificaciones se han asentado sobre


la vía de tercer orden que conecta con la vía nacional.
Caracterización de
actividades
Se desarrollan actividades agrícolas de baja escala a
nivel de subsistencia y unos cultivos de mayor tamaño
de hortalizas que tienen dificultades para su desarrollo
debido a la ausencia de infraestructura de riego en la
zona, la cual se suple mediante el bombeo de agua del
rio chicamocha en uno de los tramos de mayor
contaminación del rio lo que genera conflictos con la
comunidad y problemas de salubridad.

Esta zona ha tenido un crecimiento mayor que el


promedio rural, pero mucho menor que el ritmo de
crecimiento que los sectores de Chameza menor y

264
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Chameza mayor, se estima hacia finalizar la vigencia


del plan una población aproximada de 320 habitantes
y un aumento en la especialización de las actividades
de comercio y servicios.
Clase agrologica:

Clase III: 33,8 Ha, de esta con base en la relación de


ocupación construcciones predios, se logró
determinar que hay una ocupación de 19 Ha, esto está
representando en 78 predios y 94 construcciones, las
áreas sin ocupar se encuentran de forma dispersa y
tienen un tamaño promedio de 2.400 m2, que según
la escala definida tiene baja potencialidad para
actividades primarias.

265
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Del total de predios el 50% (92 predios) no se


encuentran ocupados, sin embargo, se encuentran
entremezclados con lotes en los que, si se identificó
algún desarrollo, ahora la mayoría de los lotes tienen
una reducida extensión, 67 son inferiores a 2.500 m2
y de los restantes 25 el de mayor tamaño no supera
los 7.500 m2.
Clase VIII: 1,9 Ha
A menos de 5 minutos se conecta con una cabecera
urbana, 15 minutos de la cabecera de Sogamoso y 30
Conexión con centros
minutos aproximadamente de la cabecera de
urbanos (impulsor de
Duitama.
fenómenos de
suburbanización)
Cercanía con una aglomeración subregional de más
de 300.000 Habitantes.
No toda la zona cuenta con servicio de alcantarillado,
en algunos sectores hacia la parte alta el saneamiento
básico se hace mediante soluciones individuales, al
igual que hacia las zonas más retiradas de la red vial
terciaria

El servicio de acueducto es prestado principalmente


Dotación de servicios por acueducto rural, cuya fuente de abastecimiento es
públicos domiciliarios la microcuenca de la quebrada Chameza, con
alternativa de provisión extendiendo la red de
Sogamoso que surte en la actualidad los sectores de
Chameza mayor y menor.

Consumo actual (120 Lps x Persona): 0,51 Lps


Consumo en escenario de máximo crecimiento:
1,24 Lps
La zona cuenta con 3000 m2 de espacio público
representados en cancha de futbol, polideportivo y
parque infantil, a nivel de equipamientos en la zona se
identifica la escuela de Chameza y una Capilla.
Equipamientos
Índice efectivo de espacio público: 8,1 m2 * Hab, no se
proyecta la generación de nuevo espacio público salvo
un parque Biosaludable, por lo demás el nuevo

266
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

espacio público estará constituido vía cesiones


urbanísticas obligatorias de los procesos de
parcelación.

Régimen de usos de Zonas Suburbanas

Se define para todas las zonas de suelo suburbano descritas con anterioridad del
Municipio de Nobsa el siguiente régimen de usos, donde se prioriza la vivienda rural
dada las prexistencias de la mismas y el fraccionamiento predial existente.

Tabla 61. Régimen de usos suelos suburbanos.

Usos recomendados
Agropecuario A1
Uso principal Agropecuario A2
Vivienda campesina
Comercial: Alimentos bebidas y víveres en establecimientos
no especializados, alimentos, bebidas y víveres en
establecimientos especializados, productos agropecuarios.
Servicios: Servicios personales, servicios profesionales,
servicios básicos, servicios turísticos, alojamiento rural,
parqueaderos para automóviles, bodegaje
Industrial: Fabricación de artesanías, procesamiento
Usos compatibles industrializado de alimentos salvo elaboración de aceites y
grasas de origen vegetal y animal, fabricación de tejidos y
artículos de punto y ganchillo, confección de prendas de
vestir y carpintería.
Dotacional: recreo deportivo, educación de cobertura local,
salud de cobertura local, cultura, asistencial, administración,
seguridad de cobertura local, apoyo productivo de
cobertura local.
Vivienda del propietario
Usos
Comercial: productos para la construcción al por menor y
condicionados
al por mayor, productos químicos y/o combustible de alto

267
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Usos recomendados
riesgo, maquinaria y vehículos, repuestos y accesorios para
maquinaria y vehículos.
Servicios: talleres de reparación de maquinaria y vehículos,
diagnosticentro automotores.
Dotacional: prestación de servicio de agua potable,
Para todos los efectos legales se entenderán como
Uso prohibido prohibidas todas las demás actividades no contempladas
como principales, compatibles o condicionadas.
Las actividades comerciales, industriales y de servicios
contempladas como condicionadas solo se podrán
autorizar en los suelos suburbanos que se hayan definido
Condicionamiento de forma paralela a la vía nacional.
de usos
Los usos dotacionales contemplados como condicionados
requerirán de los correspondientes permisos y
autorizaciones ambientales a que haya lugar.

5.5.3 CORREDORES VIALES SUBURBANOS

Corresponde a áreas de planificación y desarrollo estratégico que para el caso del


Municipio de Nobsa están asociadas a la existencia de la carretera central del norte
y conexión con la zona industrial conformada entre los municipios de Sogamoso,
Tópaga y Nobsa, en estos sectores se reconoce la concentración de actividades
específicas y se permite la convivencia de usos con características urbanos y rurales
de manera armónica y sin generar conflictos.

268
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Con base en la información sobre TPD, se evidencia que del 100% de los vehículos
contabilizados en la YE de Bavaria por lo menos el 45% equivalente a 9.160 vehículos
día, esto aumentara con la nueva habilitación de la vía Siatame.

En estas áreas se permitirá el desarrollo de actividades con restricción de uso,


intensidad y densidad; los corredores viales suburbanos adoptados para el
municipio, se especializan en usos estratégicos para el desarrollo del municipio, son
de orden regional y nacional: Los usos principales y promovidos deberán garantizar
su convivencia armónica, el control de los impactos urbanísticos, paisajísticos y
ambientales, especialmente los relacionados con la emisión de material particulado,
olores y ruidos molestos.

Estas áreas localizadas a lo largo de la vía nacional que atraviesa el territorio


municipal corresponde a un área de aproximadamente 100,66 hectáreas delimitadas
en polígonos especializados de acuerdo a las actividades que se presentan
actualmente y las potencialidades que tiene el territorio.

Tabla 62. Delimitación Corredores viales suburbanos

Tipo de Área
Zona Delimitación
corredor Ha
Al margen izquierdo de la vía en el sentido
vehicular Duitama – Nobsa en una franja de 150
metros contados desde el borde exterior de la faja
Corredor de exclusión (30 metros).
Ucuengá 27,6
Delimitado entre el costado oriental de la loma de
COMERCIAL
punta larga, hasta límites de la vereda en
Y DE
inmediaciones con la caseta de bombeo del
SERVICIOS
acueducto penitas.
Pequeña franja del corredor en el costado
Corredor izquierdo en el sentido vehicular Duitama – Nobsa,
Caleras Las que va desde el colegio Suazapáwa hasta la vía 5,5
Minas veredal de acceso al sector de las Minas, pasando
por los predios que se encuentran al frente del área

269
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Tipo de Área
Zona Delimitación
corredor Ha
de interés ambiental de esta zona en el sector de
la estación de servicio.
Pequeña franja del corredor en la parte baja de la
vereda Bonza hacia ambos costados de la vía.

En el sentido vehicular Nobsa – Sogamoso hacia el


margen derecho el corredor se extiende entre la
faja de exclusión de la vía y el borde exterior de la
ronda hidráulica del canal liberal y hasta la trocha
que da ingreso a los predios de la parte posterior
Corredor
en inmediaciones con la vereda Chameza Menor. 24,5
Bonza
En este margen el corredor se extiende en
promedio hasta 120 metros.

Hacia el costado izquierdo el corredor se extiende


entre el borde exterior de la faja de exclusión hasta
límites con las cotas 2500, 2510 y hasta 2520 en
algunas zonas con una extensión aproximada de
hasta 150 metros.
Corresponde a una franja del corredor delimitada
en la denominada vereda centro hacia el costado
derecho en el sentido vehicular Nobsa –
Corredor
Sogamoso, que va desde el borde oriental del
central
proyecto de parcelación para vivienda de interés 17,5
Margen
social rural de las Acacias hasta el borde exterior
derecho
de la ronda hidráulica del río Chicamocha en
SERVICIOS inmediaciones del centro de servicios denominado
LOGISTICOS la Frontera
Comprende una franja al margen derecho en el
sentido vehicular Chameza –mayor – Nazareth en
Corredor una extensión promedio de 120 metros contados
Belencito – desde el borde exterior de la faja de exclusión. 9,9
Nazareth
Hacia la parte posterior colinda con la zona
delimitada como urbana de Nazareth, con el área

270
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Tipo de Área
Zona Delimitación
corredor Ha
de interés ambiental con características de
humedal y con predios previstos para la actividad
agropecuaria semi intensiva.
Localizada en el sector central en la parte baja de
la cabecera urbana en la denominada vereda
centro se delimita hacia el costado izquierdo de la
vía en el sentido vehicular Nobsa – Sogamoso,
Corredor zona de actual operación de variadas actividades
central – industriales.
INDUSTRIAL 15,34
Margen
izquierdo Incluye los predios en una franja variable entre los
120 metros y hasta los trescientos metros contados
desde el borde exterior de la faja de exclusión o
reserva de la vía y hasta el borde exterior de la
ronda hidráulica del canal liberal.

En el grafico se muestran las áreas definidas del corredor suburbano.

271
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Figura 70. corredores suburbanos vía nacional

Fuente: Elaboración propia

Corredor vial Suburbano de actividades comerciales y de servicios

Los corredores suburbanos en general y los destinados a la actividad comercial y de


servicios en particular cumplen una función vital dentro del modelo de
ordenamiento territorial, pues se orientan a potencializar la actividad de comercio y
servicios que demanda la subregión y de forma inherente el paso vial nacional. El
municipio impulsará en estas zonas los servicios hoteleros, gastronómicos y en
general la actividad turística, Los corredores suburbanos de actividades comerciales
y de servicios en suma equivalen a 57,84 Ha.

272
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

En lo que tiene que ver con el CORREDOR DE UCUENGÁ, este es interrumpido por
el centro poblado de esta vereda, se delimita en una extensión de 150 metros
únicamente hacia el costado izquierdo en el sentido vehicular Duitama – Nobsa, en
la zona se identifican un total de 63 predios con un área promedio de 7.800 m2, la
mayoría de las unidades prediales se extienden hacia la parte posterior quedando
inmersos en el uso agropecuario tradicional y el suburbano.

La zona tiene un total de 40 construcciones con un área promedio de 147 m2,


presenta un bajo nivel de consolidación, la mayoría de las edificaciones son de uso
mixto (vivienda – comercio y servicios) y algunos comercios especializados
especialmente gastronómicos, la zona de mayor consolidación es en el sector de la
escuela en el punto de unión entre rincón de las campanas y Rincón de Suazapawa,
conocido como Acapulco.

Este sector tiene amplias posibilidades de suministro de agua (acueducto regional,


acueducto peñitas y posibilidad de habilitar lago de tota), también hay cobertura del
servicio de aseo y alcantarillado.

La delimitación se realiza sobre suelos clase V, en el año 2001 el PBOT reconoció en


esta zona en una franja de 60 metros (extensión muy reducida para garantizar todas
las medidas de aislamiento y retiro de la vía) una zona de actividades múltiples, el
resto correspondía a suelos agropecuarios semi intensivos.

El otro tramo asociado al corredor comercial y de servicios es CALERAS LAS MINAS,


sector donde la actividad más representativa la constituye la estación de servicios y
actividades residenciales, presenta un bajo nivel de consolidación, los predios de esta
zona hacia la parte posterior se dedican predominantemente a la actividad agrícola,
en el sector de la estación de servicio hacia la parte posterior se identificó un área
de interés ambiental con características de humedal, la mayoría de los predios en
esta zona son de gran tamaño de forma alargada.

La Zona cuenta con servicio de acueducto del denominado acueducto regional,


conexión al alcantarillado perimetral y servicio de aseo, el corredor solo se delimitó

273
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

hacia el margen izquierdo en el sentido vehicular Duitama – Nobsa, en una faja de


máxima de ciento (150) metros.

Esta zona se encuentra dentro de suelos clase V y en el PBOT 2001 también se le


había asignado la categoría de suburbano en una franja de 60 metros, franja que
resulta insuficiente en el marco de la definición de aislamientos, calzadas de
desaceleración y demás definidos por el decreto 3600 de 2007, también se le asignó
un pequeño uso urbano y hacia la parte posterior se mantuvo la actividad
agropecuaria.

Respecto estos dos tramos de corredor se ilustra a continuación los usos actuales
identificados y los niveles de ocupación:
Corresponde a una zona de baja ocupación,
sin embargo, los predios que se encuentran
sin ocupar no se encuentran destinados a
actividades agropecuarias de muy baja
escala, varios predios llevan años sin
ninguna destinación económica, algunos de
los predios han sido rellenos con estériles.

En verde se muestran los predios sin ningún


tipo de ocupación y en naranja con algún
tipo de desarrollo, lo que da cuenta del bajo
nivel de ocupación.

274
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

En el sector de las minas la ocupación


también es baja, lo más representativo está
conformado por la estación de servicio.

En el intermedio en caleras la actividad de hornos de cal y otras lógicas asociadas a


la producción minera hace que se haga uso de otras figuras de ordenamiento en el
sector, para luego encontrar el último tramo del CORREDOR COMERCIAL Y DE
SERVICIOS EN EL SECTOR DE BONZA quien en el ordenamiento del año 2001 se
les asignó a los predios con frente sobre la vía el uso de actividad múltiple y que en
la actualidad tiene un predominio de la actividad residencial, restaurantes y comercio
local, En el sector de Bonza el corredor comercial y de servicios es el único que se
delimito hacia ambos costados de la vía, en el costado derecho en sentido vehicular
Nobsa – Duitama se incluyeron los predios entre la vía y el canal liberal, al costado
izquierdo una franja irregular de aproximadamente 150 metros, este sector es
heterogéneo, se encuentran zonas con pendiente inferiores al 3% cercanas al canal
275
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

liberal, para luego encontrar zonas con pendientes leves entre 12 y 25% aledañas a
la vía y por ultimo las zonas posteriores se encuentran en un paisaje de ladera con
pendientes entre 25% y 50% con cobertura predominante de eucaliptos, pero en la
cual ya se ejecutan actividades como de salones de eventos y residencia.

En la zona concurren como elementos de la estructura ecológica principal los


zanjones que descienden de los cerros y el canal liberal, la zona tiene cobertura plena
de servicios de acueducto a cargo de coservicios, de aseo y con conexión a la red de
alcantarillado que debería terminar en la PTAR de Chameza pero que no logra
conectarse por fracturamiento de la red.

La zona tiene características de caserío, la construcción promedio es 195 m2, se


identificaron un total de 107 edificaciones, la densidad de la zona es de 15 habitantes
por hectárea, del total de las edificaciones el 80% son residenciales, el 15% servicios
y el 5% mixto, dentro de las actividades de servicios la zona se está consolidando
como un reconocido y variado sector gastronómico.

En el corredor de Bonza, el 58% de este corredor se encuentra sobre predios de la


clase agrologica III y el restante 42% sobre suelos clase VIII, los predios de frente
sobre la vía presentan un alto nivel de consolidación, los predios de la parte posterior
son predios que en la actualidad se ejecutan actividades agropecuarias, sin embargo,
se debe prever una franja que permita cumplir con lo previsto sobre fajas de retiro,
aislamientos, calzadas de desaceleración y demás, dentro de la zona se encuentra un
total de 5,6 Ha dedicadas en la actualidad a la producción agropecuaria.

276
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

En color fucsia zona de viviendas agrupadas y desarrollos mixtos, en color


amarillo cultivos agrícolas intensivos y en color verde plantaciones forestales de
eucalipto, entra la línea roja y el rio se encuentran los suelos de la clase agrologica
III, se extiende hasta el canal liberal para poder cumplir con lo exigido sobre
aislamientos y calzadas de desaceleración.

Los predios sin ocupación corresponden a aquellos que en la actualidad son


destinados a la actividad agricola, de 88 predios en el corredor, 21 se enceuntran
sin ningun tipo de ocupación, varios de ellos con un área inferior a una fanegada.

Usos del suelo

277
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

El régimen de usos para los corredores suburbanos denominados de comercio y


servicios es el que se indica a continuación:

Tabla 63. Régimen de usos corredor suburbano de comercio y servicios

Usos recomendados del suelo


Restauración ecológica
Uso principal Agropecuario A1
Agropecuario A2
Residencial: vivienda unifamiliar
Comercio: alimentos, bebidas y víveres en establecimientos no
especializados, alimentos, bebidas y víveres en
Uso compatible establecimientos especializados, productos de uso domésticos,
equipos de uso profesional.
Servicios: servicios profesionales y servicios básicos
Dotacional: Dotacional D1, dotacional D4,
Comercio: productos químicos y/o combustible de alto riesgo,
maquinaria y vehículos.
Servicios: Servicios de salud, servicios turísticos, alojamiento
rural, parqueaderos para automóviles, diagnosticentros
Uso automotores y bodegaje.
condicionado Industrial: Fabricación de artesanías, Carpintería
Dotacional: dotacional D2, dotacional D3, dotacional D5,
dotacional D6, dotacional D7 únicamente de cobertura local,
dotacional D9 únicamente de cobertura local, D10 únicamente
prestación de servicio de agua potable.
Para todos los efectos legales se entenderán como prohibidas
Uso prohibido todas las demás actividades no contempladas como
principales, compatibles o condicionadas.
La explotación de especies menores y las infraestructuras
Requisitos para complementarias a la actividad agropecuaria deberán
usos garantizar aislamientos mínimos en todos sus costados de por
condicionados lo menos 7 metros.

278
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Usos recomendados del suelo


Las actividades comerciales y de servicios deberán garantizar
parqueaderos hacia el interior del predio.

Fuente: Elaboración propia

Corredor vial Suburbano de actividad industrial

Corresponde al único de los corredores cuya finalidad es su destinación


predominante al ejercicio y continuidad de la actividad industrial, se localiza hacia la
zona sur de la cabecera urbana, tiene un alto grado de consolidación, en la zona se
encuentran industrias de mediano impacto como solarte y solarte, con concretos y
acopios de carbón, su delimitación está configurada entre la vía nacional y el canal
liberal, presenta una forma irregular debido a la presencia de una zona de interés
ambiental con características de humedal que hacia uno de los costados restringe su
expansión, tiene una extensión superficiaria de 15,34 Ha y se espacializa en el plano
de uso recomendado rural PFR1 en la figura siguiente se ilustran las principales
características de la zona:
Figura 71. Delimitación y principales características corredor industrial

279
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

Actividades como la ejecutada por solarte y solarte y los acopios en la zona no se


ajustan a normas mínimas de cerramiento y manejo de patios que han constituido
una constante fuente de controversia y conflictos con los vecinos de la zona, en este
sentido la continuidad de las actividades deberá quedar supeditada a los
acondicionamientos y cerramientos adecuados, de igual manera en el caso de solarte
se deberá recuperar el área forestal protectora que fue ocupada sobre el canal liberal.

Tabla 64. Resumen corredor suburbano industrial


Área Total 15,5 Ha
a) Comprende una de las zonas aledañas a la
BTS con mayor ocupación y con mayor
grado de especialización hacia actividades
Importancia de la zona en de carácter industrial.
el MOT propuesto b) Se busca fortalecer e impulsar actividades
de apoyo asociadas a la actividad industrial
de bajo y mediano impacto que por lo
general no generen emisiones.

280
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Clasificación del suelo:


Expansión urbana: 14,4 Ha
Suburbano: 1 Ha
Urbano: 0,1 Ha
Uso recomendado del suelo:
Actividades múltiples: 11,7 Ha
Industrial: 2,9 Ha
Antecedentes de Urbano: 0,2 Ha
ordenación Uso minero: 0,8 Ha
PBOT 2001 Uso industrial: 0,8 Ha

Había desde el PBOT 2001 un reconocimiento de


una dinámica no agropecuaria asociada al paso
vial nacional, que impulsaba predominantemente
actividades comerciales, de servicios, pero
predominantemente actividades de carácter
industrial.
Total, área construida bajo cubierta: 6.500 m2
Densidad y fraccionamiento Total, área construida adicional: 10,5 Ha
predial Índice de ocupación: 75%
(Base IGAC, conservación Área efectiva por ocupar Aprox: 0,51 Ha
catastral, 2017) Total, unidades prediales: 25
Tamaño promedio predio: 5.700 m2
Clase agrologica: 15,5 Ha en suelos de clase III,
que en la actualidad han sido severamente
transformados por las actividades que se han
promovido desde el ordenamiento mismo,
concurren en esta zona infraestructuras
especializadas para actividad industrial y rellenos
con fines constructivos.

Vocación, usos y conflictos


Faja de exclusión vial: Aproximadamente 500
m2 en construcciones bajo cubierta dentro de la
faja de exclusión de la vía.

Ocupación de ronda canal liberal: ocupación


casi completa de la ronda hidráulica del canal
liberal por Solarte y Solarte y desecación de
humedales en la zona para el ejercicio de

281
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

actividad agropecuaria, el desarrollo debe prever


que las obligaciones de reforestación se realicen
obligatoria y predominantemente hacia estas
zonas de interés ambiental.

Ocupaciones superiores al 30%: La relación de


ocupación por predio de cada una de las
actividades actuales es de aproximadamente el
90%, superando lo previsto por el Decreto 3600
de 2007.
El 100% de las actividades en la zona son de
carácter industrial, salvo comercio especializado
Caracterización de
asociado a acopios de carbón, se realiza actividad
actividades
agropecuaria en dos predios en inmediaciones
con la zona recreativa de Holcim.
La zona cuenta con servicio de alcantarillado, se
conecta al colector principal que descarga sus
Dotación de servicios aguas en la PTAR de Chameza.
públicos domiciliarios
El servicio de acueducto es prestado por el
municipio de Sogamoso mediante coservicios.
Zonas en condición de No concurren fenómenos naturales de
amenaza y riesgo inundación, ni de remoción en masa.
5 unidades con posibilidades de desarrollo
Posibilidades de desarrollo Ocupación con el 30%: aproximadamente 5.000
m2 de construcción en pla

Las normas de uso contenidas en la siguiente tabla aplican al corredor industrial


previsto en la zona centro.

Tabla 65. Usos recomendados del suelo corredor vial suburbano industrial
Usos recomendados del suelo
Agropecuario A1
Uso principal
Restauración ecológica
Industrial: Metalmecánica, Carpintería y artículos
Uso compatible manufacturados.

282
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Usos recomendados del suelo


Servicios: Talleres de reparación de maquinaria y vehículos
pesados, parqueaderos para automóviles livianos,
parqueaderos para automóviles pesados, diagnosticentros
automotores, bodegaje.

Comercial: Productos para la construcción al por mayor,


maquinaria y vehículos, repuestos y accesorios para
maquinaria y vehículos.

Dotacionales: Dotacional D7, dotacional D9.


Uso condicionado Industrial: Industria especializada
Para todos los efectos legales se entenderán como
Uso prohibido prohibidas todas las demás actividades no contempladas
como principales, compatibles o condicionadas.
Todas las actividades contempladas en el área industrial
deberán dar cumplimiento a las normas sobre calzada de
desaceleración, aislamiento, cerramientos, parqueaderos y
recuperación de las zonas de ronda hidráulica de canales y
quebradas.

Estas normas aplican para las actividades ya en operación


Condicionamientos en la zona, las cuales contaran con un periodo de transición
de uso: hasta el 31 de diciembre de 2023 para que puedan realizar
las adecuaciones a que haya lugar so pena de la imposición
de sanciones urbanísticas a que haya lugar.

Las actividades no consideradas como principales


compatibles, condicionadas y que en la actualidad realicen
operaciones en la zona, tendrán el tratamiento de usos no
conformes, en los términos del presente plan.

fuente: Elaboración propia

283
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Corredor vial Suburbano de servicios logísticos (CSL)

Los corredores de servicios logísticos son áreas aledañas al paso vial nacional cuya
finalidad es su espacialización hacia el desarrollo de actividades propias de servicio
al automóvil y complementarias a los enclaves industriales existentes en la subregión
corresponde a la zona al margen derecho en sentido Duitama – Sogamoso hacia el
sur de la cabecera urbana y al sector noroccidental del barrio Nazareth, tienen una
extensión superficiaria de 27,48 ha y se espacializa en el plano de uso recomendado
rural PFR1.

El primer sector se ejecutan actualmente actividades de logística de transporte,


vivienda, metalmecánica, industria de bajo impacto, comercio local y servicios de
alojamiento, delimita con el centro poblado de Caleras, para lo cual se deben prever
algunas medidas para su amortiguación con el desarrollo residencial que se
promoverá en este núcleo poblacional, En la figura siguiente se ilustran las
principales características de la zona.

Figura 72. Corredor vial suburbano de servicios logísticos – Zona centro

284
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

Conforme al modelamiento del río Chicamocha se evidencia hacia el costado oriental


del corredor la concurrencia de amenazas medias y altas de inundación,
específicamente hacia el sector de la concretara de Holcim, esta y las demás
edificaciones en esta zona serán considerados como áreas en condición de riesgo y
se tomaran las medidas y se actuara de conformidad con lo expuesto sobre el
particular.

Este corredor se encuentra dentro de la clase agrologica III que recibió el tratamiento
de uso múltiple en el marco del PBOT vigente, norma que permitió el desarrollo de
las actividades actuales sobre este sector, entre otros de las más representativas la
de cargando y otras actividades de metalmecánica.

Tabla 66. Resumen características sector 1 del corredor suburbano de servicios logísticos

Área Total 17,5 Ha

285
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

c) Comprende una de las zonas aledañas a la BTS


con mayor ocupación y con mayor grado de
Importancia de la zona especialización hacia un determinado grupo de
en el MOT propuesto actividades.
d) Se busca fortalecer e impulsar actividades de
apoyo asociadas al transporte principalmente.
Clasificación del suelo:
Expansión urbana: 17,2 Ha
Rural: 0,3 Ha
Uso recomendado del suelo:
Actividades múltiples: 10, 8 Ha
Industrial: 4,5 Ha
Antecedentes de Urbano: 1,1 Ha
ordenación Agropecuario semi intensivo: 1,2 Ha
PBOT 2001
Había desde el PBOT 2001 un reconocimiento de una
dinámica no agropecuaria asociada al paso vial
nacional, que de por si en los últimos años ha
permitido en el sector el montaje de parqueaderos,
centros diagnóstico, complejos logísticos y
actividades industriales de bajo impacto.
Área total: 17,5 Ha
Total, área construida bajo cubierta: 1 Ha
Densidad y
Total, área construida adicional: 5 Ha
fraccionamiento predial
Índice de ocupación: 35%
(Base IGAC,
Área efectiva por ocupar Aprox: 3 Ha
conservación catastral,
Total, unidades prediales: 63
2017)
Tamaño promedio predio: 2.600 m2

286
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Predios sin ocupar (Verde)


Predios ocupados (Naranja)
Las zonas sin ocupar se encuentran en medio de zonas
ya desarrolladas y en la actualidad no se les da
ninguna destinación económica
Clase agrologica: 17,5 Ha en suelos de clase III, que
en la actualidad han sido severamente transformados
por las actividades que se asentaron en la zona antes
del año 2001 y las que el mismo PBOT vigente
promovió diferentes a las agropecuarias.
Faja de exclusión vial: El 33% del área construida
bajo cubierta a 2017 se encontraban dentro de la faja
de exclusión de la vía.

Ocupación de ronda hidráulica río Chicamocha:


Pequeña ocupación de ronda por infraestructuras
Vocación, usos y
duras por la concreterá de Holcim, se debe procurar
conflictos
su recuperación durante la vigencia del plan.

Ocupaciones superiores al 30%: La relación de


ocupación por predio de cada una de las actividades
actuales es de aproximadamente el 70%, superando lo
previsto por el Decreto 3600 de 2007, lo que ha
derivado en una zona con baja cobertura vegetal.

Conflicto por presencia de actividades residenciales:


en el sector predominan actividades asociadas a
transporte pesado y complementarios a actividades
287
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

industriales, por lo cual se considera que hay conflicto


con la actividad residencial en la zona y por lo tanto
se debe determinar cómo prohibido el uso residencial
en esta zona.
80% del área construida en la zona corresponde a
actividades no residenciales, principalmente servicios.
Caracterización de
actividades 20% actividades residenciales, se incluyen en estos
algunos pequeños servicios complementarios a la
vivienda.
La zona cuenta con servicio de alcantarillado, se
conecta al colector principal que descarga sus aguas
Dotación de servicios en la PTAR de Chameza.
públicos domiciliarios
El servicio de acueducto es prestado por el municipio
de Sogamoso mediante coservicios.
Zonas en condición de
1,8 Ha en condición de amenaza por inundación
amenaza y riesgo
Predios desarrollables: Aproximadamente 15
Posibilidades de unidades prediales
desarrollo Área ocupada en planta (30%) posible: 7.500 m2.
Aprox en la totalidad de las unidades prediales.

El segundo sector corresponde a la zona noroccidental del barrio Nazareth, zona


donde no se ejecutan actualmente actividades propiamente dichas de logística de
transporte, metalmecánica, servicios al automóvil y similares, si no que predominan
las actividades de acopio de carbón las cuales no cuentan con cerramientos, calzadas
de desaceleración y una asfaltara, en el marco del modelo de ocupación se busca en
el mediano y largo plazo hacer una transición en esta zona con actividades de
servicio de la vía y que disminuya el impacto por material particulado, olores y humos
generado en la zona.

En la siguiente figura se ilustran las características principales de la zona y de su


entorno circundante.

Figura 73. Corredor suburbano de servicios logísticos Nazareth

288
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia

En la zona predominan las actividades industriales y los acopios de carbón como ya


se indicó, la mayoría de estas actividades se extienden desde el borde de la vía hasta
200 metros de profundidad, particularmente la asfaltera implica riesgo para el área
de interés ambiental que se demarco hacia la parte posterior por tener características
de humedal, de igual manera los predios aledaños al canal presentan amenaza media
por inundación.

La zona presenta un alto grado de consolidación, se tolerarán las actividades


existentes mediante el tratamiento de usos no conformes, sin embargo, no se
permitirán ampliaciones de las mismas y se promoverá el desarrollo de un corredor
asociada a los servicios de la vía.

Área Total 9,8 Ha


Es un corredor completamente consolidado, sin
Importancia de la zona
embargo, en la zona concurren actividades que se
en el MOT propuesto
espera que con el tiempo puedan ir retirándose de la

289
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

zona para dar paso a otras de menor impacto


ambiental.

Se busca fortalecer e impulsar actividades de apoyo


asociadas a los servicios logísticos del transporte.
Clasificación del suelo:
rural: 6,8 Ha
urbano: 0,5 Ha
Suburbano: 2,5 Ha
Uso recomendado del suelo:
Uso industrial: 1 Ha
Antecedentes de
Agropecuario semi intensivo: 3,2 Ha
ordenación
Uso urbano: 5,6 Ha
PBOT 2001

Buena parte de la zona se encontraba catalogada


dentro del denominado uso múltiple que permitía
actividades de mediano impacto, adicional a lo
anterior en la actualidad toda la zona se encuentra
ocupada.
Total, área construida bajo cubierta: 4.400 m2
Total, área ocupada adicional: 8,8 Ha
Índice de ocupación: 94%
Área efectiva por ocupar Aprox: 1 Ha
Total, unidades prediales: 43
Tamaño promedio predio: 5.000 m2

Densidad y
fraccionamiento predial
(Base IGAC,
conservación catastral,
2017)

Zonas ocupadas (Naranja)


Zonas sin ocupar (verde)
Este corredor presenta un alto grado de ocupación, las
zonas libres en la clase agrologica III, se encuentran
alteradas por relleno.

290
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Clase agrologica: 9,8 Ha en clase agrologica III, con


una ocupación actual de cerca del 95%.

Faja de exclusión vial: 600 m2 de edificaciones bajo


Vocación, usos y cubierta dentro de la faja de exclusión vial
conflictos Ocupaciones superiores al 30%: todas las
edificaciones superan el 30% debe promoverse la
generación de zonas verdes especialmente como
pantalla hacia la parte posterior que sirva de
aislamiento respecto del Barrio y el área de interés
ambiental.
El 65% de las edificaciones son de carácter industrial,
Caracterización de el 35% restante residencial, representado en 14
actividades edificaciones, se debe evitar nuevos licenciamientos
de actividades residenciales en la zona.
Prestación a cargo de la ESN del tanque de
almacenamiento de la parte alta, cuya fuente de
almacenamiento es el lago de tota.
Dotación de servicios
públicos domiciliarios
Conexión al alcantarillado central del Barrio Nazareth
y cobertura en el servicio de aseo.

Zonas en condición de No se identifican áreas en condición de amenazas o


amenaza y riesgo riesgo.

Ambos corredores de servicios logísticos se atendrán al siguiente régimen de usos:

Tabla 67. Usos recomendados del suelo corredor de servicios logísticos

Usos recomendados del suelo


Restauración ecológica

Uso principal Agropecuario A1

Agropecuario A2

291
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Usos recomendados del suelo


Servicios: Servicios profesionales, servicios básicos, talleres
de reparación de objetivos livianos, talleres de reparación
de maquinaria y vehículos, parqueaderos para automóviles.

Comercial: alimentos, bebidas y víveres en


establecimientos no especializados, alimentos, bebidas y
víveres en establecimientos especializados, productos para
Uso compatible
la construcción al por menor, maquinaria y vehículos,
repuestos y accesorios para maquinaria y vehículos.

Dotacionales: dotacional D1, dotacional D7


exclusivamente de cobertura local,

Industrial: Metalmecánica, Carpintería, imprenta.


Residencial: Vivienda unifamiliar

Comercial: productos para la construcción al por mayor,


productos agropecuarios, productos químicos y/o
combustible de alto riesgo.

Servicios: talleres de reparación de maquinaria y vehículos


Uso condicionado
pesados, parqueaderos para vehículos pesados,
diagnosticentros automotores, bodegaje, alojamiento en
hoteles.

Industrial: Artículos manufacturados

Dotacionales: Dotacional D8, dotacional D9,


Para todos los efectos legales se entenderán como
Uso prohibido prohibidas todas las demás actividades no contempladas
como principales, compatibles o condicionadas.

292
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Usos recomendados del suelo


El dotacional D8 solo se permitirá en el corredor de
servicios logísticos de la zona centro, en el corredor de
Nazareth se entenderá prohibido

Todas las actividades contempladas como principal,


compatible y condicionado deberán dar cumplimiento a lo
establecido sobre faja de exclusión, calzadas de
desaceleración, aislamientos y demás relacionadas.

Las actividades en operación que se encuentren sobre la


zona de ronda hidráulica del Río Chicamocha deberán
retirar progresivamente toda la infraestructura o espacios
de operación localizados sobre la zona demarcada de
ronda (fecha límite: 31 de diciembre de 2023) salvo aquella
que previo concepto de la secretaria de planeación sea
requerido para evitar riesgos por socavación e inundación.
Condicionamientos
de uso:
En esta zona no podrán promoverse agrupaciones de
vivienda mediante parcelación, las viviendas en esta zona
se autorizarán únicamente si van acompañadas de forma
complementaria con alguna de las actividades comerciales,
de servicios e industriales contempladas como principales,
compatibles o condicionadas. En ningún caso se autorizará
la vivienda neta o exclusiva.

Las actividades industriales contempladas como


condicionadas y sin perjuicio sobre las normas de
ocupación y construcción no podrán tener una ocupación
en superficie superior a los 3.000 m2.

Las actividades comerciales y de servicios en ningún caso


podrán superar en superficie más de 5.000 m2.

293
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Usos recomendados del suelo


Las actividades industriales que operen en la zona que
queden prohibidas quedaran sujetas bajo el tratamiento de
usos no conformes.

Las actividades comerciales, de servicios e industriales


contempladas como usos condicionados deberán
localizarse a por lo menos 100 metros del límite del centro
poblado de la Capilla, en esta área con fines de aislamiento
se podrán desarrollar las demás actividades contempladas
como principales y compatibles.

Fuente: Elaboración propia

5.1.4. ÁREA PREVISTA PARA LA LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS

Comprende infraestructuras públicas o privadas localizadas en suelo rural que


prestan servicios de carácter educativo, recreativo, cultural que pueden ser de acceso
público o privado y que no se encuentran al interior de centros poblados, se le asigno
esta categoría a un total de 11 zonas, tienen una extensión superficiaria de 17,8 Ha.

Tabla 68. Uso recomendado del suelo


Usos recomendados del suelo
Dotacional recreo deportivo, administración y prestación
Uso principal de servicios públicos domiciliarios exclusivamente
acueducto
Uso compatible Agropecuario A1
Uso condicionado Dotacional de educación, salud, cultural, asistencial
Para todos los efectos legales se entenderán como
Uso prohibido prohibidas todas las demás actividades no contempladas
como principales, compatibles o condicionadas.
Los usos considerados condicionados deberán considerar
Uso condicionado un estudio de implantación y de tránsito en el caso que la
secretaria de planeación lo considere necesario.

294
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

6. NORMAS OCUPACIÓN Y EDIFICABILIDAD DE


LOS SUELOS RURALES

Corresponden a las normas de edificabilidad, volumetría y demás requeridas para la


concreción de los usos del suelo en las diferentes categorías y áreas de actividad
definidas en los capítulos anteriores.

Las disposiciones sobre edificabilidad aquí contenidas se determinan con base en las
limitaciones, restricciones y prescripciones de la normativa, ambiental y agraria y las
expedidas para el sector vivienda, ciudad y territorio y atendiendo a las condiciones
particulares del territorio en los asuntos que permiten mayor libertad y
discrecionalidad.

6.1. ZONAS HOMOGENEAS DE REGLAMENTACIÓN CENTROS


POBLADOS RURALES.

Los centros poblados de Caleras, Ucuengá y Dicho, tienen diferencias en términos


de intensidad, densidad y formas de estructuración, de igual manera como se denotó
con anterioridad, al interior del centro poblado se logran identificar diferencias entre
zonas que demandan tratamientos diferenciales.

Las diferencias existentes al interior del centro poblado rural se definen y


reglamentan con base en tratamientos7, entendidos como aquellas determinaciones
contenidas en el plan básico de ordenamiento territorial, que, atendiendo a las
características físicas, ambientales y al modelo de ocupación propuesto permiten
definir normas para un manejo diferenciado de una zona al interior de un centro
poblado rural , serán tratamientos en los centros poblados rurales los siguientes:

a) Zona homogénea para la consolidación (ZHPC): Corresponde al conjunto


de determinaciones aplicables a los suelos y estructuras del centro poblado
ya construido o desarrollado.

7
No hace referencia a los tratamientos urbanísticos de que trata el decreto 1077 de 2015 por cuanto estos son
aplicables exclusivamente a zonas urbanas, la determinación de mero tratamiento como una estrategia para la
asignación de normas de ocupación y aprovechamiento diferenciales.
295
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

b) Zona homogénea para el crecimiento (ZHPC): Corresponde al conjunto de


determinaciones aplicables a los suelos al interior de las zonas delimitadas
como centro poblado rural no desarrolladas o de menor desarrollo, que se
promoverán predominantemente mediante actuaciones urbanísticas de
parcelación.
c) Zona homogénea de preservación ambiental (ZHPA): Corresponde al
conjunto de normas y determinaciones para la conservación de los elementos
ambientales de la estructura ecológica principal que se encuentran al interior
de los centros poblados rurales.

Las ZHR aplicables a los centros poblados rurales serán los siguientes:

Tabla 69. Zonas homogéneas de reglamentación centros poblados

ZONA HOMOGENEA DE
CENTRO POBLADO
REGLAMENTACIÓN.
Consolidación
DICHO Desarrollo
Preservación
UCUENGA Consolidación
LA CAPILLA – CALERAS Consolidación

Fuente: Elaboración propia

El centro poblado de Ucuengá y Caleras capilla se regirán de forma uniforme bajo el


tratamiento de consolidación, el centro poblado de Dicho se regirá de forma
diferencial, según la delimitación del plano PF-CP4.

6.1.1. ZONA HOMOGENEA DE CONSOLIDACIÓN

La zona homogénea de consolidación comprende los sectores de los centros


poblados rurales de mayor grado de consolidación y compactación, con menores
áreas disponibles para futuros desarrollos, la principal actuación urbanística será la
de construcción, aunque también es posible su desarrollo mediante actuaciones
urbanísticas de parcelación.

296
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Desarrollos mediante parcelación

Es el proceso mediante el cual, en uno o varios predios, previa licencia se crean


espacios públicos y privados y se ejecutan obras para vías públicas, zonas verdes y
espacio público y demás según las normas establecidas en el presente plan, con la
finalidad de adelantar construcciones posteriores con fines comerciales, de servicios,
residenciales o mixtas.

Las normas para desarrollos mediante parcelación serán las siguientes:

a) Los proyectos de parcelación podrán ser mixtos, es decir se podrán autorizar


construcciones al interior del mismo proyecto de parcelación para vivienda,
actividades comerciales y/o servicios, según lo establecido en el régimen de
usos.

b) Todo proyecto de parcelación deberá garantizar acceso vial mediante vía


pública, los predios sin acceso vial inmediato al momento de la solicitud,
podrán obtener la correspondiente licencia de parcelación siempre y cuando
la constitución y dotación de la vía haga parte del proyecto a licenciar.

La vía publica deberá contar con el perfil definido para la vía denominada
VLR-1, las vías privativas al interior de la parcelación deberán garantizar una
calzada mínima de cinco (5) metros y un andén de 1,5 metros.
c) Los predios con área superior a 3.000 m2 en el centro poblado Dicho y de
2.000 m2 en los centros poblados de Ucuengá y Capilla, de los que se
pretenda derivar nuevas unidades prediales deberán tramitar
obligatoriamente licencia de parcelación conforme a las siguientes reglas:

Tabla 70. Áreas mínimas resultantes en procesos de parcelación

Área mínima lotes


Zona Cesión tipo A Cesión tipo B
resultantes
25 m2 por lote resultante en todo
75 m2 por lote caso el área prevista para el
Dicho 450m2
resultante equipamiento comunal privado no
podrá ser inferior a 150m2.

297
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Área mínima lotes


Zona Cesión tipo A Cesión tipo B
resultantes
15 m2 por lote resultante en todo
Ucuengá
50 m2 por lote caso el área prevista para el
y Caleras 250 m2
resultante equipamiento comunal privado no
capilla
podrá ser inferior a 100m2.

Los proyectos mediante parcelación que pretendan la construcción de


viviendas Bi - familiares deberán garantizar que el tamaño mínimo de los lotes
sea el indicado en las normas de actuación urbanística de construcción.

Para predios inferiores a los exigidos en procesos de parcelación, podrán


adelantarse procesos de subdivisión, caso en el cual no podrán expedir
licencias de subdivisión, donde los predios resultantes sean inferiores a:

Centro poblado Área mínima predio m2


Dicho 500 m2
Ucuengá y Capilla 350 m2

No se podrá expedir este tipo de licencia sobre predios que no cuenten con
acceso vial.

d) Las vías públicas resultantes del proceso de parcelación se descontarán del


porcentaje exigido en la cesión tipo A, las vías al interior de la parcelación y
las zonas verdes privadas se descontarán de la cesión tipo B.

e) En caso que parte de la cesión tipo A destinada a parques y zonas verdes


resultare inferior a 300 m2, se deberá compensar en dinero o en especie
conforme a las reglas definidas para el efecto o hacer la cesión gratuita del
área mínima definida.

f) Los cerramientos no deberán impedir el disfrute visual y se realizarán


mediante cercas o barreras vivas, los proyectos que se promuevan de forma
abierta sin cerramiento podrán descontar el 25% de la obligación de cesión
obligatoria tipo A y no tendrán a su cargo la cesión tipo B.

298
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

g) En los proyectos de parcelación se deberá garantizar una unidad de parqueo


por cada lote resultante destinado a una unidad privada, los proyectos de los
cuales se deriven más diez o más unidades privadas deberán garantizar como
mínimo dos unidades de parqueo para visitantes y una adicional por cada
cinco unidades adicionales después de las primeras diez.

h) Todos los desarrollos mediante parcelación, deberán implementar medidas


activas y/o pasivas orientadas a la reducción de los consumos de agua y
energía, de conformidad con los parámetros definidos en la resolución 549
de 2015 y su correspondiente guía expedida por el Ministerio de vivienda,
ciudad y territorio o por la que la adicione, modifique o sustituya.

Desarrollos mediante construcción

Es el proceso mediante el cual un predio existente a la fecha de aprobación del PBOT


o producto de un proceso de subdivisión y/o parcelación posterior es objeto de
alguna de las modalidades de licencia de construcción y que en consecuencia
mediante este acto se busca materializar o completar el proceso de parcelación,
renovar el sistema de áreas construidas existente o continuar con su proceso de
consolidación.

Las normas para desarrollos mediante construcción serán las siguientes:

a) Se permitirá la construcción de una vivienda por predio, salvo en aquellos


casos en los que como resultado de la aplicación del índice máximo de
ocupación no le pueda ser autorizada.

b) Los predios que con la aplicación del índice máximo de ocupación les resulte
un área inferior a 45 m2 se les podrá expedir licencia de construcción para
otros usos no habitacionales de conformidad con los usos y
condicionamientos definidos para cada uno de ellos, en estos casos no
podrán construir si no en una altura máxima de cuatro (4) metros, En ningún
caso se podrán autorizar edificaciones inferiores a 25m2.

c) El índice máximo de ocupación será de 0,60 para todas las edificaciones de


conformidad con lo autorizado en el régimen de usos.

299
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

d) Las edificaciones existentes que pretendan obtener licencia de ampliación


podrán alcanzar un índice máximo de ocupación del 0,65.

e) El frente mínimo será de 8 metros. Para las unidades prediales ya existentes a


la fecha de aprobación del plan se le autorizará la construcción, siempre y
cuando pueda garantizar el aislamiento posterior, contar con un frente
mínimo de cinco (5) metros. En el caso que la edificación sea con fines
residenciales, esta solo podrá ser en la modalidad unifamiliar. La prexistencia
de la unidad predial se verificará con el certificado de tradición y libertad

f) Aislamientos: Los aislamientos se cumplirán de la siguiente forma:

Aislamiento lateral predios prexistentes a la


N/A
aprobación del plan
Aislamiento lateral nuevas unidades prediales
2 metros
derivadas mediante subdivisión o parcelación
Aislamiento posterior 3 metros
Aislamiento contra vías Según perfil vial

g) Los aislamientos laterales podrán habilitarse como parqueadero privado, en


todo caso la zona de aislamiento se debe mantener libre sin cubierta.

h) La altura máxima será de ocho (8) metros y no podrá distribuirse en más de


tres (3) pisos, en el caso de edificaciones no residenciales se podrá alcanzar
una altura de hasta diez (10) metros.

i) Se podrá disponer de altillo, en todo caso este no podrá tener un área mayor
al 50% del piso precedente.

j) Los predios que pretendan obtener licencia de construcción y que hayan sido
producto de una licencia de parcelación no podrá requerírseles certificado de
disponibilidad inmediata de servicios públicos domiciliarios.

k) Los cerramientos deberán realizarse mediante elementos o materiales


transparentes de preferencia cerca viva, estos no podrán tener una altura
superior de 2,5 metros, se prohíbe el cerramiento con muros o cualquier otro
material que impida u obstaculice el disfrute visual.

300
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

l) Todas las edificaciones, salvo las que se cataloguen como vivienda de interés
social rural deberán implementar medidas activas y/o pasivas orientadas a la
reducción de los consumos de agua y energía, de conformidad con los
parámetros definidos en la resolución 549 de 2015 y su correspondiente guía
expedida por el Ministerio de vivienda, ciudad y territorio o por la que la
adicione, modifique o sustituya.

6.1.2. ZONA HOMOGENEA PARA EL CRECIMIENTO

Los suelos al interior de los centros poblados catalogados en el tratamiento de


desarrollo se sujetarán para su desarrollo y para la obtención de las respectivas
licencias urbanísticas a las siguientes condiciones:

En la zona mediante tratamiento de desarrollo, también se contempla el desarrollo


mediante construcción y el desarrollo mediante parcelación, en los términos
definidos con anterioridad:

Desarrollos mediante parcelación

a) Los proyectos de parcelación podrán ser mixtos, es decir se podrán autorizar


construcciones al interior del mismo proyecto de parcelación para vivienda,
actividades comerciales y/o servicios, según lo establecido en el régimen de
usos.

b) Todo proyecto de parcelación deberá garantizar acceso vial mediante vía


pública, los predios sin acceso vial inmediato al momento de la solicitud,
podrán obtener la correspondiente licencia de parcelación siempre y cuando
la constitución y dotación de la vía haga parte del proyecto a licenciar.

La vía publica deberá contar con el perfil definido para la vía denominada VLR
-1, las vías privativas al interior de la parcelación deberán garantizar una
calzada mínima de cinco (5) metros y un andén de 1,5 metros.

c) No se expedirán licencias de subdivisión de predios en la zona de tratamiento


de desarrollo del centro poblado de Dicho por debajo de 1.000 m2,
301
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

garantizando que el predio matriz tenga un área igual o superior a esta y que
los predios resultantes tengan acceso mediante vía pública.

Los predios con área superior a 3. 000 m2 de los que se pretenda derivar
nuevas unidades prediales no podrán ser objeto de subdivisión y deberán
tramitar obligatoriamente licencia de parcelación conforme a las siguientes
reglas:

Tabla 71. Áreas mínimas de lotes resultantes en proceso de parcelación en Centros poblados en tratamiento de
desarrollo.

Área mínima lotes


Cesión tipo A Cesión tipo B
resultantes
40 m2 por lote resultante, en
80 m2 por lote todo caso el área prevista para el
750 m2
resultante equipamiento comunal privado
no podrá ser inferior a 150 m2

d) Los proyectos mediante parcelación que pretendan la construcción de


viviendas Bi - familiares deberán garantizar que el tamaño mínimo de los lotes
sea el indicado en las normas de actuación urbanística de construcción o que
siendo inferiores no superen la densidad establecida.

e) Las vías públicas resultantes del proceso de parcelación se descontarán del


porcentaje exigido en la cesión tipo A, las vías al interior de la parcelación y
zonas verdes comunes se descontarán de la cesión tipo B.

f) En caso que parte de la cesión tipo A destinada a parques y zonas verdes


resultare inferior a 500 m2, se deberá compensar en dinero o en especie
conforme a las reglas definidas para el efecto o hacer la cesión gratuita del
área mínima definida.

g) Los cerramientos no deberán impedir el disfrute visual y se realizarán


mediante cercas o barreras vivas, los proyectos que se promuevan de forma
abierta sin cerramiento podrán descontar el 40% de la obligación de cesión
obligatoria tipo A.

302
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

h) En los proyectos de parcelación se deberá garantizar una unidad de parqueo


por cada lote resultante destinado a una unidad privada, los proyectos de los
cuales se deriven más diez o más unidades privadas deberán garantizar como
mínimo dos unidades de parqueo para visitantes y una adicional por cada
cinco unidades adicionales después de las primeras diez.

i) Todos los desarrollos mediante parcelación, deberán implementar medidas


activas y/o pasivas orientadas a la reducción de los consumos de agua y
energía, de conformidad con los parámetros definidos en la resolución 549
de 2015 y su correspondiente guía expedida por el Ministerio de vivienda,
ciudad y territorio o por la que la adicione, modifique o sustituya.

Desarrollos mediante construcción

Las normas para desarrollos mediante construcción serán las siguientes:

a) Se permitirá la construcción de una vivienda por predio, salvo en aquellos


casos en los que como resultado de la aplicación del índice máximo de
ocupación no le pueda ser autorizada.

b) Los predios que con la aplicación del índice máximo de ocupación les resulte
un área inferior a 45 m2 se les podrá expedir licencia de construcción para
otros usos no habitacionales de conformidad con los usos y
condicionamientos definidos para cada uno de ellos, en estos casos no
podrán construir si no en una altura máxima de cuatro (4) metros, En ningún
caso no se podrán autorizar edificaciones inferiores a 25m2.

c) El índice máximo de ocupación será de 0,50 para todas las edificaciones de


conformidad con lo autorizado en el régimen de usos.

d) El frente mimo será de 15 metros, para las unidades prediales ya existentes a


la fecha de aprobación del plan se le autorizará la construcción, siempre y
cuando pueda garantizar el aislamiento lateral y posterior, contar con un
frente mínimo de diez (10) metros. En el caso que la edificación sea con fines
residenciales, esta solo podrá ser en la modalidad unifamiliar.

e) Aislamientos: Los aislamientos se cumplirán de la siguiente forma:

303
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Tabla 72. Aislamientos en tratamiento de desarrollo en centros poblados

Aislamiento lateral 2 metros


Aislamiento posterior 3 metros
Aislamiento contra vías Según perfil vial

f) Los aislamientos laterales podrán habilitarse como parqueadero privado, en


todo caso la zona de aislamiento se debe mantener libre, sin cubierta.

g) La altura máxima será de siete (7) metros y no podrá distribuirse en más de


dos pisos y altillo, en el caso de edificaciones no residenciales se podrá
alcanzar una altura de hasta diez (10) metros.

h) El altillo no podrá tener un área mayor al 50% del segundo piso

i) Los predios que pretendan obtener licencia de construcción y que hayan sido
producto de una licencia de parcelación no podrá requerírseles certificado de
disponibilidad inmediata de servicios públicos domiciliarios.

j) Los cerramientos deberán realizarse mediante elementos o materiales


transparentes de preferencia cerca viva, estos no podrán tener una altura
superior de 2,5 metros, se prohíbe el cerramiento con muros o cualquier otro
material que impida u obstaculice el disfrute visual.

k) Todas las edificaciones, salvo las que se cataloguen como vivienda de interés
social rural deberán implementar medidas activas y/o pasivas orientadas a la
reducción de los consumos de agua y energía, de conformidad con los
parámetros definidos en la resolución 549 de 2015 y su correspondiente guía
expedida por el Ministerio de vivienda, ciudad y territorio o por la que la
adicione, modifique o sustituya.

6.1.3. ZONA HOMOGENEA DE PRESERVACIÓN AMBIENTAL

Los suelos catalogados con este tratamiento se atendrán a las siguientes


condiciones:

304
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

a) El Municipio y los particulares concurrirán para mantener la cobertura boscosa


en esta zona.
b) No se podrán levantar edificaciones sobre estas zonas
c) Las edificaciones existentes no podrán ampliar el área construida
d) Sobre esta zona se podrán definir y asignar cesiones urbanísticas gratuitas
tipo A y tipo B derivadas del proceso de parcelación representadas en zonas
verdes y siempre y cuando se garanticen por lo menos 200m2 para la dotación
efectiva del espacio público.

6.2. SUBDIVISIÓN RURAL

La subdivisión rural y asuntos relacionados con la tenencia y dominio de la tierra y


la posibilidad, necesidad o en algunos casos hasta la obligación social del padre de
dejar una porción de tierra para cada uno de sus hijos o allegados es uno de los
asuntos que mayor interés, inquietud y conflicto genera en las comunidades,
conflicto que se exacerba en el marco de la revisión de los planes de ordenamiento
territorial por considerarse una oportunidad para dar vía libre a la subdivisión de
predios.

Sin embargo, en materia de subdivisión o segregación de predios el ordenamiento


territorial tiene unas posibilidades limitadas, limitaciones que están enmarcadas en
las siguientes premisas:

a) Mantener la vocación productiva de la tierra rural para su destinación efectiva


a la explotación agrícola, pecuaria o forestal.
b) Restringir al máximo los desarrollos predio a predio, promoviendo en cambio
desarrollos conjuntos que se integren adecuadamente con el medio
construido, con autogeneración de vías, espacio público y equipamientos,
disminuyendo la carga del desarrollo urbanístico al municipio.
c) La posibilidad de desarrollos de vivienda, comercio, servicios e industria en
suelo rural debe hacerse en armonía con el paisaje rural y no debe generar
nuevos núcleos de población que a la postre se hagan insostenibles.

Las anteriores premisas, entonces obligan al ordenamiento y a la municipalidad


y en contra vía de las expectativas de la comunidad a restringir la subdivisión de

305
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

predios, así el nuevo plan de ordenamiento territorial no dará vía libre a la


subdivisión, si no por el contrario dejara claras las reglas en esta materia
buscando la mayor correspondencia posible entre los tamaños de los predios y
el uso del suelo que se le haya asignado, ya que el tamaño de estos si constituyen
una fuerte limitación o potencialidad para el cumplimiento del modelo de
ocupación.

De acuerdo con lo establecido en el decreto 1077 de 2015, la subdivisión es una


clase de licencia, entendida como una autorización previa para dividir uno o
varios predios ubicados en suelo rural y señala la norma de forma expresa que
en ningún caso se puede autorizar la subdivisión de predios rurales en contra de
lo dispuesto en la Ley 160 de 1994 o las normas que la reglamenten, adicionen,
modifiquen o sustituyan. Las excepciones a la subdivisión de predios rurales por
debajo de la extensión mínima de la UAF previstas en la Ley 160 de 1994, serán
autorizadas en la respectiva licencia de subdivisión por los curadores urbanos o
la autoridad municipal o distrital competente para el estudio, trámite y
expedición de las licencias urbanísticas, y los predios resultantes sólo podrán
destinarse a los usos permitidos en el plan de ordenamiento o los instrumentos
que lo desarrollen o complementen.

Con base en lo anterior la aplicación práctica y normativa en esta materia se


ilustra a continuación:

De conformidad con lo establecido en la ley 160 de 1994, en los suelos


clasificados como rurales no se podrá realizar la subdivisión de predios por
debajo de la unidad agrícola familiar, que para el caso concreto del municipio de
Nobsa conforme a lo establecido en la resolución 041 de 1996 corresponde a
veinticinco (25) hectáreas.

La misma ley 160 de 1994 comprendiendo que no todos los residentes y/o
propietarios de las zonas rurales se dedican a actividades agropecuarias y que
hay situaciones en las que no se puede exigir la unidad agrícola familiar, la misma
norma en su artículo 45 que las subdivisiones en suelo rural no podrán ser
inferiores a la UAF, salvo que el propietario acredite que se encuentra en alguna

306
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

de las condiciones establecidas en la norma, reguladas de forma taxativa en el


artículo 45 de la ley 160 de 1994 así:

a) Las donaciones que el propietario de un predio de mayor extensión haga con


destino a habitaciones campesinas y pequeñas explotaciones anexas.
b) Los actos o contratos por virtud de los cuales se constituyen propiedades de
superficie menor a la señalada para un fin principal distinto a la explotación
agrícola;
c) Los que constituyan propiedades que por sus condiciones especiales sea el
caso de considerar, a pesar de su reducida extensión, como "Unidades
Agrícolas Familiares", conforme a la definición contenida en esta Ley;
d) Las sentencias que declaren la prescripción adquisitiva de dominio por virtud
de una posesión iniciada antes del 29 de diciembre de 1961, y las que
reconozcan otro derecho igualmente nacido con anterioridad a dicha fecha.

Aunque no hay una actualización catastral reciente, bajo la base predial de


trabajo, que presumiblemente se encuentra actualizada al año 2015, se
encontraron 4.195 predios rurales, de los cuales solamente 16 predios tienen un
área superior a las 25 hectáreas, es decir solamente el 0,38% cumple con el área
mínima de la UAF determinada para esta zona relativamente homogénea. Más
evidente aun tener el 89% del total de los predios rurales por debajo de una
hectárea, incluso que el 37,30% no superen los mil metros cuadrados (1000 m2).

Con casi la totalidad del área rural por debajo de la Unidad Agrícola Familiar, se
evidencia la predominancia del micro fundió en el municipio, las explotaciones
antieconómicas y la habilitación de suelo para actividades de habitación,
comercio y servicios que resultan más rentables.

Con base en lo indicado precedentemente las subdivisiones en predios rurales se


tramitarán de conformidad con la legislación agraria vigente, sin perjuicio de las
normas sobre subdivisión y parcelación definidas para cada una de las categorías
del suelo rural.

6.3. VIVIENDA CAMPESINA Y COMPLEMENTARIOS

307
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Con las precisiones anotadas, el desarrollo de la vivienda campesina en las diferentes


categorías de suelo establecidas en el plan de ordenamiento territorial se
desarrollará con base en los parámetros establecidos a continuación.

Se podrá autorizar la construcción de una vivienda por predio, siempre y cuando se


cumpla con las siguientes condiciones:

a) El índice máximo de ocupación no podrá superar los siguientes índices de


ocupación

Tabla 73. Índices máximos de ocupación construcción de vivienda campesina

Áreas de uso
Áreas de uso Áreas de uso agropecuario
agropecuario semi
agrosilvopastoril tradicional
intensivo
15% 10% 5%

b) Las áreas de amenaza alta y media por inundación definidas en el plano GR2
no podrán ser objeto de licenciamiento para la construcción de ningún tipo
de infraestructura, salvo que con la solicitud de licencia se aporten los
estudios que detallen la condición de la amenaza y definan las obras que se
adelantarán de forma previa o concomitante con la construcción de la
edificación para mitigar o controlar las consecuencias del efecto amenazante.
La ejecución efectiva de las obras deberá ser verificadas por la secretaria de
planeación municipal

c) No se podrán levantar edificaciones sobre las zonas de ronda y aislamiento


definidas para canales, cauces y cuerpos de agua.

d) Se deberá garantizar aislamiento lateral y posterior de por lo menos 5 metros


respecto del lindero de los predios

e) Las edificaciones destinadas a vivienda no podrán tener una altura superior a


ocho (8) metros.

f) El área máxima cubierta por edificación destinada a usos complementarios a


la actividad agropecuaria será de 50 m2 por cada 1000 m2 del predio hasta

308
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

un máximo de 1.500m2 por edificación, lo anterior sin perjuicio de las


restricciones asignadas en las diferentes categorías de uso agropecuario.

Las edificaciones para explotación de especies menores y demás


complementarias a la actividad agropecuaria deberán garantizar aislamientos
desde el lindero de cinco (5) metros en todos sus costados.

g) Como requisito para el otorgamiento de la licencia de construcción se deberá


garantizar la provisión de agua mediante concesión independiente o como
suscriptor de un prestador autorizado y deberán contar como mínimo con
soluciones individuales de tratamiento de aguas residuales, con cumplimiento
de lo dispuesto en la RAS, o la norma que lo modifique, complemente,
adicione o sustituya, las zonas donde previo concepto del prestador del
servicio de alcantarillado haya posibilidades de conexión a la red existente, se
deberá conminar al propietario a la conexión obligatoria a la red.

6.4. VIVIENDA DE BAJA DENSIDAD EN SUELOS


SUBURBANOS

En los suelos suburbanos donde se permita la actividad residencial, esta se


desarrollará mediante proyectos de baja densidad que deberán tener índices de
ocupación y densidades inferiores a las contempladas para los centros poblados
rurales en el marco de compatibilizar este tipo de desarrollos con la actividad
tradicional y vocacional del suelo rural.

Los proyectos de vivienda en baja densidad se ejecutarán obligatoriamente


mediante licencia de parcelación conforme a las siguientes reglas:

1. Reforestación: Como MINIMO El 70% del área útil deberá ser destinada a
reforestación con especies nativas, esta área podrá estar de forma
consolidada en una sola zona o distribuida al interior de la parcelación. En los
documentos que acompañan la solicitud de la licencia se deberá demarcar las
zonas destinadas a cumplir con esta obligación.

309
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Las zonas con pendientes superiores a los 45° deberán ser consideradas de
forma obligatoria dentro del porcentaje a reforestar o para conservar la
vegetación nativa existente.

2. Modalidades: Los proyectos de parcelación podrán ser abiertos, no


constituidos mediante régimen de propiedad horizontal o cerrados
constituidos bajo este régimen y con cerramientos que demarquen esta
condición, se definirán mecanismos para que los proyectos sean abiertos de
tal forma que se integren adecuadamente con el entorno rural y con las
comunidades que lo habitan.

En el caso de los proyectos cerrados El cerramiento se realizará


obligatoriamente mediante cercas vivas o con cualquier tipo de elemento que
garantice la transparencia en un 90%, esto con el fin de que este tipo de
desarrollos se compatibilicen con el paisaje rural, los cerramientos no podrán
tener una altura superior a tres (3) metros y dentro de este podrá construirse
un muro con altura no mayor a los 60 centímetros.

3. Servicios públicos: La provisión de los servicios públicos domiciliarios será


responsabilidad del parcelador y estarán a cargo de este, lo anterior sin
perjuicio de los convenios o acuerdos que se logren con prestadores de
servicio con cobertura en la zona de implantación del proyecto, para la
expedición de la licencia de parcelación el proyecto deberá ir acompañado
de:

 Una copia de las autorizaciones que sustenten la forma en que se


prestarán los servicios públicos domiciliarios de agua potable y
saneamiento básico, o las autorizaciones y permisos ambientales para el
uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables en caso de
autoabastecimiento.

 Los vertimientos deberán disponerse de forma obligatoria en la red de


drenajes del sistema de alcantarillado en los casos disponibilidad
inmediata o de factibilidad técnica de conexión, en su defecto y previo
concepto de la empresa prestadora de servicios públicos el parcelador
podrá acreditar otra forma de manejo de vertimientos de conformidad con

310
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

la normatividad vigente y los requisitos exigidos por la autoridad


ambiental competente.

4. Ocupación y densidad: La unidad mínima de actuación será como mínimo de


dos (2) hectáreas y las normas de densidad y ocupación se atendrán a lo
dispuesto en la siguiente tabla:

Tabla 74. Ocupación y densidad para desarrollos de baja densidad en suelos suburbanos

Densidad lotes
Índice máximo de Cesiones urbanísticas (descontable sobre
resultantes /ha área
ocupación área neta urbanizable)
neta urbanizable
Cesión Tipo A: 5%
0,15 <o=a5 Cesión Tipo B: N/A

Cesión Tipo A: 7%
0,20 6–7 Cesión Tipo B: 3%

Cesión Tipo A: 10%


0,25 8–9 Cesión Tipo B: 4%

Cesión Tipo A: 15%


0,30 .> a 10 Cesión Tipo B: 5%

Fuente: Elaboración propia

Los proyectos que opten por parcelaciones abiertas podrán descontar el 3%


de la carga de cesión obligatoria Tipo A y el 2% de la carga de cesión
urbanística Tipo B.

En los proyectos de parcelación que se deba realizar una cesión urbanística


Tipo A superior al 5%, se deberá colocar como mínimo el 2% y hasta un
máximo el 5% en zonas que pertenezcan a la estructura ecológica principal
en la misma zona de implantación del proyecto conforme a las reglas para el
traslado de cesiones urbanísticas.

En el caso de que en un proyecto de parcelación se prevean más de 50


unidades privadas, el parcelador deberá realizar una cesión gratuita adicional
311
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

al municipio del 5% del área neta urbanizable para la construcción de


equipamientos públicos.

5. Normas de edificabilidad y volumetría: La construcción de viviendas en


sistemas de parcelación deberá cumplir con las siguientes reglas:

- Las viviendas no podrán tener una altura superior a ocho (8) metros.

- Cada edificación destinada a vivienda no podrá tener un área construida


en planta superior a los 500 m2

6. Edificaciones complementarias: Las edificaciones complementarias o de


servicio al interior de la parcelación, tales como servicios de seguridad,
comunales, recreativas, quioscos, etc. No podrán tener una altura superior a
diez (10) metros.

7. El proyecto de parcelación deberá contar con acceso mediante vía pública y


en caso de parcelaciones abiertas, el acceso a cada uno de los lotes
resultantes también deberá hacerse mediante vía pública, la dotación de las
mismas se hará de conformidad con lo expuesto en el presente plan y las
directrices de la Secretaria de planeación.

8. Parqueaderos: Todo proyecto de parcelación deberá prever zonas de parqueo


al interior del proyecto, el cual como mínimo será equivalente a una unidad
de parqueo por unidad de vivienda, los cuales podrán localizarse en cada una
de las unidades residenciales o de forma externa, de igual manera en los
proyectos con más de cinco (5) unidades habitacionales se exigirá para uso
comunal 0,5 unidades de parqueo por cada vivienda. En proyectos previstos
para más de quince (15) unidades de vivienda se deberá construir una unidad
de parqueo para personas con movilidad reducida conforme a los estándares
internacionales.

9. Medidas de construcción sostenible: Todas las parcelaciones de vivienda


deberán implementar medidas activas y/o pasivas orientadas a la reducción
de los consumos de agua y energía, de conformidad con los parámetros
definidos en la resolución 549 de 2015 y su correspondiente guía expedida
por el Ministerio de vivienda, ciudad y territorio o por la que la adicione,
modifique o sustituya.

312
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Para definir los parámetros de reducción de consumo de las viviendas de baja


densidad, estas se tendrán como vivienda No VIS, de conformidad con la
clasificación de la precitada resolución.

10. Excepciones para la conformación de la unidad mínima de actuación: El predio


o predios que no puedan conformar la unidad mínima de actuación podrán
realizar la parcelación, ocupando el 20% del área disponible y con una
densidad no mayor a 5 lotes resultantes por hectárea; las cesiones gratuitas
obligatorias se cumplirán de forma proporcional, sin embargo si el área de
cesión tipo A resulta inferior a 1.000 m2, se deberá realizar la compensación
en dinero conforme a las reglas definidas para este fin. En todo caso si el
predio o área a desarrollar es inferior a 4.000 m2, no se podrá optar por la
modalidad de parcelación y solo se podrán desarrollar de forma individual
conforme a las reglas establecidas para el efecto.

La imposibilidad en la conformación de la unidad deberá ser plenamente


verificada por la secretaria de planeación y se deberá dejar constancia de esto
en la licencia de parcelación.

Se entiende por vivienda del propietario la construcción individual de una sola casa
de habitación del propietario que no forme parte de una parcelación, agrupación de
vivienda, condominio, unidad inmobiliaria cerrada o similares sometidas o no al
régimen de propiedad horizontal que se desarrolla al interior de los suelos
suburbanos y cumplirán con las siguientes normas:

Tabla 75. Normas urbanísticas para la construcción de la vivienda del propietario en suelo suburbano.

1.250 m2
Las unidades prediales con identidad catastral y registral
AREA MINIMA DEL anterior a la entrada en vigencia del presente plan, con área
PREDIO inferior podrán obtener licencia de construcción con
aplicación de la demás normativa contenida en la presente
tabla.
FRENTE MINIMO DEL
10 metros
LOTE

313
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

ÍNDICE MÁXIMO DE
0,2
OCUPACIÓN
AISLAMIENTOS
5 metros
POSTERIORES
AISLAMIENTOS
1,5 metros
LATERALES
AISLAMIENTO
Según la faja de exclusión por tipo de vía y/o el perfil vial definido
CONTRA VÍAS
NÚMERO DE PISOS 2
ALTURA MÁXIMA
4 metros
ENTRE PISOS
El cerramiento deberá realizarse con elementos que garanticen la
transparencia en un 90%, de tal forma que las implantaciones sean
CERRAMIENTO
compatibles con el paisaje rural, los cerramientos no podrán tener
una altura superior a 3 metros.
La provisión de los servicios públicos domiciliarios será
responsabilidad del solicitante y estarán a cargo de este, lo
anterior sin perjuicio de los convenios o acuerdos que se logren
con prestadores de servicio con cobertura en la zona de
implantación del proyecto, para la expedición de la licencia de
construcción, se deberán acompañar con la solicitud de la licencia:

 Una copia de las autorizaciones que sustenten la


forma en que se prestarán los servicios públicos
domiciliarios de agua potable y saneamiento básico,
SERVICIOS PUBLICOS o las autorizaciones y permisos ambientales para el
DOMICILIARIOS uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables en caso de autoabastecimiento.
 Los vertimientos deberán disponerse de forma
obligatoria en la red de drenajes del sistema de
alcantarillado en los casos disponibilidad inmediata o
de factibilidad técnica de conexión, en su defecto y
previo concepto de la empresa prestadora de
servicios públicos el solicitante deberá garantizar
como mínimo con sistema de pozo séptico, con
cumplimiento de lo dispuesto en la RAS, o la norma
que lo modifique, complemente, adicione o sustituya.
Se deberá garantizar parqueaderos al interior del predio, para
NORMAS
poder acceder a la licencia de construcción deben contar con
COMPLEMENTARIAS
acceso por vía publica.

314
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

6.5. VIVIENDA DE INTERES SOCIAL RURAL

Los proyectos de vivienda de interés social rural que promueva el municipio, las
demás entidades y/o los particulares podrán desarrollarse en zonas en los que la
vivienda haya sido contemplada como uso principal, compatible o condicionado y
se podrán ejecutar de forma dispersa o agrupada, esta última únicamente en las
zonas catalogadas como centros poblados rurales, en este último caso no podrá
tener un índice de ocupación mayor al 0,7 y se buscará generar el número de
soluciones posibles y requeridas en las condiciones de precio definidas para este
tipo de vivienda. En todo caso no podrán tener un área mínima de lote a la prevista
para vivienda de interés social urbana.

6.6. PARCELACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ACTIVIDADES NO


RESIDENCIALES EN SUELOS Y CORREDORES
SUBURBANOS

Actuación urbanística de construcción

La actuación urbanística de construcción, se regirá bajo las siguientes normas


a) Frente mínimo: 20 metros
b) Aislamientos posteriores: 3 Metros
c) Aislamientos laterales: 2 metros
d) Altura máxima: 12 metros en corredor suburbano industrial y de servicios
logísticos y 10 metros en suelos suburbanos y corredores suburbanos de
actividad comercial y de servicios
e) Número de pisos: 3

Actuación urbanística de parcelación

Las normas contenidas en este apartado son las aplicables a las actividades no
residenciales que se encuentren autorizadas en los suelos suburbanos y
corredores suburbanos de conformidad con los usos del suelo previstos como
principales, compatibles y condicionados.

315
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

1. Reforestación: Como MINIMO El 70% del área útil deberá ser destinada a
reforestación con especies nativas, esta área podrá estar de forma
consolidada en una sola zona o distribuida al interior de la parcelación. En los
documentos que acompañan la solicitud de la licencia se deberá demarcar las
zonas destinadas a cumplir con esta obligación.

Las zonas con pendientes superiores a los 45° deberán ser consideradas de
forma obligatoria dentro del porcentaje a reforestar o conservar la vegetación
nativa.

2. Cerramiento: Deberá realizarse con elementos transparentes que garanticen


la transparencia del 80% y que sean acordes con el paisaje rural, podrá
alcanzar una altura máxima de 3 metros, dentro de esta se podrá construir un
muro macizo de máximo 0,70 metros.

3. Normas de edificabilidad y volumetría:

 Aislamientos: 3 metros contra predios vecinos y 2 metros contra linderos de


los lotes resultantes al interior de la parcelación

 Aislamiento contra vías: Según perfil vial y faja de retiro definida en el plan
vial

 Altura Máxima en corredor industria y corredores logísticos: 12 metros


 Altura máxima en corredores comerciales y de servicios: 10 metros

4. Servicios públicos domiciliarios: La provisión de los servicios públicos


domiciliarios será responsabilidad del parcelador y estarán a cargo de este, lo
anterior sin perjuicio de los convenios o acuerdos que se logren con
prestadores de servicio con cobertura en la zona de implantación del
proyecto, para la expedición de la licencia de parcelación el proyecto deberá
ir acompañado de:

Una copia de las autorizaciones que sustenten la forma en que se


prestarán los servicios públicos domiciliarios de agua potable y
saneamiento básico, o las autorizaciones y permisos ambientales para
el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables en caso
de autoabastecimiento.
316
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Los vertimientos deberán disponerse de forma obligatoria en la red de


drenajes del sistema de alcantarillado en los casos disponibilidad
inmediata o de factibilidad técnica de conexión, en su defecto y previo
concepto de la empresa prestadora de servicios públicos, el parcelador
podrá acreditar otra forma de manejo de vertimientos de conformidad
con la normatividad vigente y los requisitos exigidos por la autoridad
ambiental competente.

5. Cesiones obligatorias gratuitas: La cesión tipo A mínima en todos los


proyectos de parcelación para el desarrollo de actividades comerciales, de
servicios y/o industriales, será como mínimo del 10%

Las cesiones adicionales deberán llevarse a zonas pertenecientes a la


estructura ecológica principal y/o a zonas receptoras de espacio público
conforme a las prioridades y reglas definidas en el presente plan.

La cesión tipo B será obligatoria para proyectos que generen más de 10 lotes
resultantes, la cual será equivalente a 100 m2 por cada lote resultante, lo
anterior sin perjuicio de las vías comunes que se derivan en parcelaciones
cerradas.

6. Unidad mínima de actuación y densidad: La unidad mínima de actuación será


como mínimo de dos (2) Hectáreas, salvo en aquellos casos que no sea
posible su conformación por encontrarse rodeado de otros desarrollos, las
densidades se autorizaran de conformidad con las siguientes reglas:

Tabla 76. Unidad mínima de actuación y densidad

Unidad Densidad
Índice máximo de
mínima de Lotes Cargas y obligaciones
ocupación
actuación resultantes/ha
2 Ha Hasta 4 0,20 Cesión mínima definida
Adicional a la mínima definida del
3 a 6 Ha Hasta 6 0,25
5%

317
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Adicional a la mínima del 10%sobre


área neta urbanizable
0,30 para actividades
comerciales y de Para usos industriales se aplicarán
Mayor de 6
Hasta 8 servicios y hasta 0,50 las reglas definidas para cesiones
Ha
para parques urbanísticas adicionales en parques
industriales. industriales del decreto 1077 de
2015 o la norma que lo modifique
adicione o reglamente.

Fuente: Elaboración propia

Salvo en los casos que se presenten proyectos con unidades mínimas de actuación
superiores a 6 Ha, los lotes resultantes destinados a unidades privadas no podrán
ser inferiores a 1.500 m2.

Se entenderá no se puede conformar la unidad mínima de actuación en los


siguientes casos:

 Cuando se encuentren rodeados por otros desarrollos urbanísticos


 Cuando se encuentre rodeado por predios que hayan concluido el proceso
de parcelación.

Los predios que no alcancen a conformar la unidad mínima de actuación podrán


obtener licencia de parcelación siempre y cuando el área mínima sea de 6.000 m2,
en caso contrario solo podrá obtener licencia de construcción para una edificación.

7. Medidas de construcción sostenible: Todas las edificaciones deberán


implementar medidas activas y/o pasivas orientadas a la reducción de los
consumos de agua y energía, de conformidad con los parámetros definidos
en la resolución 549 de 2015 y su correspondiente guía expedida por el
Ministerio de vivienda, ciudad y territorio.

8. Parqueaderos: Las zonas para parqueo deberán garantizarse al interior del


predio

318
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Las áreas para maniobras de vehículos y las áreas para estacionamiento,


deberán construirse al interior del predio.

Por cada 250 m2 de área construida se exigirá dos unidades de parqueo.

6.7. EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONALES:

Las normas contenidas en este acápite serán aplicables para la autorización de


actuaciones urbanísticas de usos dotacionales en las zonas en los que se encuentren
contemplados como principales, compatibles o condicionados.

Las normas relativas a la construcción de dotacionales se diferenciarán por su


carácter entre públicos y privados,

Los dotacionales de carácter o iniciativa privada deberán cumplir a cabalidad las


normas definidas para los demás desarrollos no residenciales, para los que se
pretendan desarrollar en otras zonas, el predio mínimo será de una (1) Ha, su
ocupación no podrá ser superior al 15%, las normas de edificabilidad serán las
determinadas para actividades no residenciales

Los dotacionales de iniciativa pública se desarrollarán con base en las siguientes


normas:

 Deberán Contar con vía de acceso publica


 Contar con aislamientos de por lo menos 1 metro en todos los costados
 No tener una altura superior a los 10 metros, salvo en los casos de cubiertas
para equipamientos recreo deportivos
 Todos los equipamientos deberán cumplir con los estándares mínimos para
la accesibilidad de personas con movilidad reducida o diversidad funcional
 Evitar que con su construcción se generen nuevos núcleos o aglomeraciones
de población.

6.8. PLAN VIAL RURAL Y MEDIDAS PARA LA


CONFORMACIÓN DEL SISTEMA VIAL RURAL

319
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

La infraestructura vial municipal en suelo rural equivale a aproximadamente 90 km


de vías, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Tabla 77. Red vial rural existente


Categoría Longitud km %
Red vial Nacional 10,16 11,3%
Red vial Departamental 4,92 5,5%
Red vial veredal (incluye senderos) 74,95 83,3%

Fuente: Elaboración propia con base en inventario vial, Nobsa 2017

El sistema vial rural predomina la red vial veredal, aunque buena parte de esta está
constituida por cerca de 37 Km de red de senderos paisajísticos, en segundo lugar,
por extensión se encuentra la red vial nacional de la carretera central del Norte que
culmina su trayecto en la ciudad de Sogamoso.

La infraestructura vial es uno de los elementos estructurantes para el desarrollo


territorial y en ese sentido es fundamental definir no solo las orientaciones para
reservar y garantizar la sostenibilidad de la red vial, si no para su adecuada
articulación con las decisiones de ordenamiento territorial y por consiguiente en
función de estas.

6.8.1. TIPIFICACIÓN VIAL

Ahora bien, con base en la propuesta de formulación del plan vial y su adaptación al
modelo de ordenamiento propuesto y de conformidad con lo estipulado en el
sistema de movilidad, la red vial se encuentra clasificada de la siguiente manera:

 Vía regional VR 1
 Vía regional VR 2
 Vía regional VR 3
 Vía Local rural VLR-1

A continuación, se presenta una descripción de las consideraciones técnicas que


motivaron la propuesta de tipificación y las diferentes secciones viales (también
conocidos como perfiles viales), los cuales se diseñaron siguiendo los parámetros
320
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

mencionados anteriormente y con base en las consideraciones mencionadas en el


estudio del Plan Vial 2017.

Vías de primer orden VR1

Tabla 78. Perfil vial de vías de primer orden


Parámetro Descripción
Carretera Central del Norte (Ruta Nacional 6210 -
Vías existentes y proyectadas
Concesionada)
Perfiles asociados VR1
Escala Nacional
Descripción
Es la vía de mayor jerarquía en el municipio, actúa como
corredor industrial dando soporte a la movilidad y
accesibilidad del municipio, comunicándolo además con
las cabeceras municipales de los municipios de Duitama,
Función Tibasosa y Sogamoso. Es una vía de importancia nacional
ya que comunica el centro del país con la región centro
oriente y enlaza los ejes viales de la Carretera del Cusiana
vía a los Llanos Orientales, eje vial hacia la costa Atlántica
y ejes viales sobre la estructura intermunicipal local.
Integra relaciones industriales, comerciales,
socioeconómicas y culturales con la estructura territorial
Actividades predominantes del centro del país, adicional a esto interrelaciona el
perímetro urbano con los núcleos urbanos crecientes del
municipio.
Medidas de reducción de velocidad o detención del tráfico
Movimientos peatonales
para el paso de peatones.
En su recorrido no se permite el estacionamiento, no se
permite la carga o descarga de mercancías, ni el cruce de
Restricción de
peatones. El ascenso y descenso de pasajeros debe estar
estacionamiento
soportado por infraestructuras de transporte (paraderos)
que sirvan para minimizar las interferencias al tránsito.
Es recurrente el tránsito de este tipo de vehículo a lo largo
Actividades de vehículos del corredor ya que conecta las principales zonas de uso
pesados industrial y minero, por lo que el tránsito de vehículos
pesados está permitido y su uso es regular y frecuente.
Tiene prelación sobre las vías de segundo orden y sobre
todas la de menor jerarquía como vías arterias y colectoras.
Prelación
Dicha prelación debe regularse con señalización adecuada,
según indique en los estudios y análisis de tránsito.

321
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Parámetro Descripción
Velocidades de operación reguladas por reglamentación
nacional; no obstante, en el paso por el municipio debe
Velocidad de circulación adoptarse una velocidad máxima de 80 km/h para la
condición unidireccional y de 100 km/h para la condición
futura de doble calzada.
El corredor presenta una considerable carga de servicio
para el transporte público intermunicipal de manera
Transporte público colectivo
formal y regular, con zonas de ascenso y descenso que
deben estar preestablecidas.
Esta vía está conectada al sistema vial principal nacional,
Conexión y articulación con la con vías rápidas de acceso controlado, se prevé
red vial conexiones con vías arteriales, vías de segundo y tercer
orden.
Su construcción y mantenimiento es competencia de la
nación, en este caso a cargo de la Concesionaria. De
Competencias asociadas con
acuerdo con la Ley 105, los tramos viales en zonas urbanas
la gestión vial
deben ser cedidos al municipio. Para la gestión del suelo
en estas vías aplica el concepto de zonas de reserva

Vías de segundo orden VR2

Tabla 79. Perfil vial de vías de segundo orden


Parámetro Descripción
Aplica para los siguientes tramos viales:
El tramo de vía Nacional que conecta la Carretera Central
del Norte con el Corregimiento de Belencito y a su vez de
Vías existentes y proyectadas ésta con Sogamoso.

La avenida San Roque antes de conectar con la cabecera


urbana.
Perfiles asociados VR2
Escala Intermunicipal
Sirve de conexión para los vehículos de la planta de
Acerías Paz del Río y, además para los habitantes del
Función Corregimiento de Belencito y del barrio Nazaret con el
resto del municipio y Sogamoso.

322
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Parámetro Descripción
Es la principal vía de conexión hacia el centro del
municipio y de conexión directa con la ciudad de
Sogamoso.
Fortalece las dinámicas de actividades industriales,
comerciales, socioculturales, de servicios y la
Actividades predominantes comercialización de productos con el municipio de
Sogamoso y demás municipios de la región por medio del
corredor industrial (Carretera Central del Norte).
Volumen de tráfico peatonal medio derivado de las
actividades propias del sector, de manera particular se
presenta un tráfico peatonal que supone la interacción de
Movimientos peatonales
los flujos peatonales del núcleo urbano de Nazareth y de
la cabecera con el corredor industrial y las actividades que
de allí se desprenden.
El estacionamiento vehicular debe restringirse en este tipo
de vías, para garantizar su funcionalidad con niveles de
Restricción de estacionamiento
servicio adecuados y de manera particular para mejorar la
seguridad vial de los usuarios de estas vías.
Actividades de vehículos Por tratarse de una vía regional se permite el tráfico
pesados pesado.
Prelación Tiene prelación sobre vías arteriales y colectoras.
Velocidad de circulación Se plantea un máximo de velocidad de 60 km /h
Se presenta transporte público Intermunicipal de manera
Transporte público colectivo formal y regular, lo que se debe establecer son las zonas
de ascenso y descenso de pasajeros.
Esta vía está conectada a la Carretera Central del Norte,
Conexión y articulación con la
tiene conexiones con vías arteriales, locales y otras de
red vial
tercer orden.
Su adecuación y mantenimiento es competencia del
departamento. De acuerdo con la Ley 105, los tramos
Competencias asociadas con la
viales en zonas urbanas deben ser cedidos al municipio.
gestión vial
Para la gestión del suelo. En estas vías aplica el concepto
de zonas de reserva.

Vías de tercer orden VR3

Tabla 80. Perfil vial de vías de tercer orden


Parámetro Descripción
Vías existentes y Vías veredales o “rurales”, dentro de éstas se
proyectadas contabiliza entre otras las conexiones viales con las
323
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Parámetro Descripción
veredas de Dicho, San Martín, Ucuengá, Santa Ana
y las Chamezas.
Perfiles asociados VR3
Escala Camino veredal (Municipal)
Generar el acceso a los habitantes de las veredas
Función que llevan su nombre y habilitar el desarrollo de
zonas con vocación agropecuaria.
Fortalecer los flujos y vínculos comerciales,
agropecuarios, turísticos y de servicio, de las
Actividades predominantes veredas a través del corredor industrial con las
cabeceras municipales de los municipios vecinos y
la propia.
Los movimientos peatonales son mínimos, la
población realiza sus desplazamientos en medios
Movimientos peatonales de transporte motorizado y no motorizado, debido
a las largar distancias a recorrer entre núcleos
poblacionales y cabeceras municipales.
Los estacionamientos vehiculares deben ser
Restricción de controlados o restringidos en este tipo de vías,
estacionamiento para garantizar su funcionalidad con niveles de
servicio adecuados.
La circulación de vehículos de carga es permitida
para estas vías, ya que son áreas importantes de
Actividades de vehículos
producción municipal; no obstante, debe existir
pesados
una restricción a la circulación de los vehículos que
superen las 6 toneladas.
Tiene prelación de acuerdo con la señalización
Prelación
instalada.
Velocidad de circulación Se plantea un máximo de velocidad de 30 km/h.
Se debe analizar la oferta de transporte público en
estas vías por ser las únicas vías de acceso a las
veredas, la vereda Dicho cuenta con servicio de
transporte formal ocasional mientras que las
Transporte público colectivo
veredas de Santa Ana, Orqueta y Cerezal y las
veredas de las Chamezas cuentan con un
transporte público informal que se desarrolla
ocasionalmente.

324
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Parámetro Descripción
Esta vía está conectada a la Carretera central del
Conexión y articulación con
norte y tiene conexiones con vías segundo orden y
la red vial
otras vías urbanas.
Su construcción y mantenimiento es competencia
Competencias asociadas con
del municipio. No obstante, se puede obtener
la gestión vial
recursos del departamento o la nación.

Vías de tercer orden – VR 3.1

Tabla 81. Perfil vías de tercer orden VR. 3.1.


Parámetro Descripción
Corresponde a los tramos de mayor importancia en la
Vías existentes y Vereda Santana que conecta con la carrera 11 en la
proyectadas cabecera urbana y la vía principal del centro poblado de
Dicho
Perfiles asociados VR3.1
Escala Vía local
Estructurar el desarrollo de centros poblados y suelos
Función suburbanos a través de un perfil enfocado a la promoción
de la circulación peatonal y otros medios de transporte.
Fortalecer las condiciones urbanísticas y paisajísticas de los
Actividades
principales núcleos de población rural, dentro del modelo
predominantes
de gestión turística propuesto.
Los movimientos peatonales son medios, si bien
Movimientos predomina el transporte motorizado, la concentración de
peatonales población hace necesario la conformación de franjas de
circulación peatonal.
Los estacionamientos vehiculares deben ser controlados o
Restricción de
restringidos en este tipo de vías, para garantizar su
estacionamiento
funcionalidad con niveles de servicio adecuados.
Actividades de La circulación de vehículos de carga podrá ser restringida
vehículos pesados por la administración municipal.
Prelación Tiene prelación de acuerdo con la señalización instalada.
Velocidad de
Se plantea un máximo de velocidad de 30 km/h.
circulación

325
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Parámetro Descripción
Conexión y
Estas vías se desprenden de otras pertenecientes a la red
articulación con la
vial rural.
red vial
Competencias Su construcción y mantenimiento es competencia del
asociadas con la municipio. No obstante, se puede obtener recursos del
gestión vial departamento o la nación.

Vías locales rurales – VLR-1

Tabla 82. Vías locales rurales – VLR-1

Parámetro Descripción
Comprende un conjunto de tramos de integración entre la
via nacional y los sectores rurales mas poblados, asi como
Vías existentes y de las cabeceras con estos, comprende buena parte de la
proyectadas red vial de las veredas de Ucuenga, Santana, Chameza y la
red vial interna de los centros poblados de Dicho, Caleras y
Ucuenga.
Perfiles asociados VLR.1
Escala Vía local
Conformar el perfil vial hacia el interior de las zonas rurales
Función
más pobladas
Actividades Fortalecer las condiciones urbanísticas y paisajísticas de los
predominantes principales núcleos de población rural
Los movimientos peatonales son altos, si bien predomina
Movimientos el transporte motorizado, la concentración de población
peatonales hace necesario la conformación de franjas de circulación
peatonal.
Los estacionamientos vehiculares deben ser controlados o
Restricción de
restringidos en este tipo de vías, para garantizar su
estacionamiento
funcionalidad con niveles de servicio adecuados.
Actividades de La circulación de vehículos de carga podrá ser restringida
vehículos pesados por la administración municipal.
Prelación Tiene prelación de acuerdo con la señalización instalada.
Velocidad de
Se plantea un máximo de velocidad de 30 km/h.
circulación

326
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Parámetro Descripción
Conexión y
Estas vías se desprenden de otras pertenecientes a la red
articulación con la
vial rural.
red vial
Competencias Su construcción y mantenimiento es competencia del
asociadas con la municipio. No obstante, se puede obtener recursos del
gestión vial departamento o la nación.

Vías ecoturísticas – VR4

Tabla 83. Perfil vial de vías de ecoturísticas


Parámetro Descripción
Vías existentes y En contexto son vías que comunican diferentes
proyectadas sectores rurales del municipio por encima de los
cerros tutelares.
Perfiles asociados VR4
Escala Camino veredal (Municipal)
Función Unir núcleos poblacionales y en condiciones de
contingencia servir de soporte para el tránsito de
vehículos de emergencia.
Actividades predominantes Se relaciona con actividades recreo deportivo,
ecológico y turístico.
Movimientos peatonales Tráfico peatonal medio, enfocado a caminatas
ecológicas, turismo y práctica de deportes.
Velocidad de circulación NO aplica, en cualquier caso no debe ser mayor a
20 km/h.
Conexión y articulación con Esta vía está conectada con las vías de tercer orden.
la red vial
Competencias asociadas con Su construcción y adecuación le compete al
la gestión vial municipio

Las vías catalogadas dentro de la tipificación vial como de primer orden (VR1),
segundo orden (VR2) y tercer orden (VR3) deberán garantizar la correspondiente faja
de exclusión de que trata la ley 1228 de 2008, así:

Tabla 84. Fajas de exclusión de la red vial rural


Jerarquía Faja de exclusión

327
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

Vías de primer orden – VR1 60 metros


Vías de Segundo Orden – VR2 45 metros
Vías de tercer Orden – VR3 30 metros

El metraje determinado se tomará la mitad a cada lado del eje de la vía, las zonas de
reserva constituyen áreas de utilidad pública.

En vía de doble calzada de cualquier categoría la zona de exclusión se entenderá


mínimo veinte (20) metros a lado y lado de la vía que se medirán a partir del eje de
cada calzada exterior.

No procederá indemnización, compensación o reconocimiento algún por obras


nuevas o mejoras, derechos, prerrogativas o autorizaciones que haya sido
levantadas, hechas o concedidas en las fajas o zonas reservadas de las vías de
segundo y tercer orden posterior a la promulgación de la ley 1228 de 2008.

El municipio podrá solicitar al correspondiente administrador de las vías primarias y


secundarias una propuesta para la intervención de la faja de exclusión dentro de la
cual se contemplen el desarrollo de infraestructura tales como ciclo rutas, franjas de
circulación y demás intervenciones.

Las vías catalogadas como VR3.1, VLR -1 y VR4 se sujetarán al correspondiente perfil
definido en el sistema de movilidad del componente rural, en el caso de las vías
catalogadas como de tercer orden VR-3 el Municipio podrá mediante resolución
motivada definir o reasignar el perfil como quiera que son vías del sistema nacional
de carreteras bajo su competencia, dentro de esta reasignación se deberá por lo
menos garantizar una calzada de cinco (5) metros.

La administración municipal definirá mediante acto administrativo los parámetros


para la dotación de la vía hacia el interior de los procesos de parcelación y las
públicas que se deriven de estos y que deban ser entregadas como parte de la cesión
publica obligatoria gratuita al Municipio.

328
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

6.8.2. NORMAS PARA LA OCUPACIÓN DE LOS CORREDORES SUBURBANOS

Para las actuaciones de parcelación y construcción dentro de las categorías de


desarrollo restringido aledañas a la infraestructura de la red vial nacional se deberá
prever y delimitar lo siguiente:

- Una franja mínima de cinco (5) metros de aislamiento, contados a partir


del borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de
exclusión
- Una calzada de desaceleración para permitir el acceso a los predios
resultantes de la parcelación, cuyo ancho mínimo debe ser de ocho (8)
metros contados a partir del borde de la franja de aislamiento de que trata
el ítem anterior.
- Los accesos y salidas de las calzadas de desaceleración deberán ubicarse
como mínimo cada trescientos (300) metros.

La exigencia de adecuación dotación y diseño de la franja de aislamiento y la calzada


de desaceleración se seguirá de conformidad con lo establecido en el Manual de
diseño geométrico del Invias.
La franja de aislamiento y la calzada de desaceleración deberán entregarse como
áreas de cesión pública obligatoria. En ningún caso se permitirá el cerramiento de
estas áreas y la franja de aislamiento deberá ser empradizada. En los linderos de la
franja de aislamiento con las áreas de exclusión, los propietarios deberán construir
setos con arbustos o árboles vivos, que no impidan, dificulten u obstaculicen la
visibilidad de los conductores en las curvas de las carreteras.
Para efectos de la expedición de licencias urbanísticas, en los planos topográficos o
de localización de los predios se deberán demarcar la franja de aislamiento y la
calzada de desaceleración de que trata este decreto.

6.8.3. PLAN ORIENTADOR DE INTERVENCIÓN VIAL

Las acciones de construcción, mantenimiento y adecuación de la red vial rural cuya


competencia recaiga sobre el municipio se ejecutará atendiendo a los siguientes
criterios de priorización:

329
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

 Número de personas beneficiadas


 Puntos críticos o cuellos de botella para la movilidad y funcionalidad de la red
vial rural.
 Promoción del desarrollo hacia sectores de mayor densificación.
 Integración entre los principales núcleos de población
 Conformación de la red de senderos mediante la rehabilitación y constitución
de andenes en las zonas en las que el perfil vial lo contemple.
 Facilidades en la gestión predial y menor costo en la adquisición de terrenos.

El municipio tendrá en cuenta además de lo anterior lo definido en el plan vial rural


(FR2) y la programación indicativa definida en este:

Dentro de la mencionada programación se contempla lo siguiente:

Actuación de construcción

Dentro de la vigencia del Plan básico de ordenamiento territorial se tiene previsto la


construcción de vías rurales, conforme a la siguiente programación indicativa.

Tabla 85. Programación indicativa para la actuación de construcción de la red vial rural
Vigencia
Jerarquía
Corto plazo Mediano plazo Largo Plazo
Tercer Orden – VR3 10 Km 7 Km 2,8 Km
Vía Local rural – VLR-1 2,2 km 1,2 Km 0,5 Km

Fuente: Elaboración propia

Actuación de mantenimiento

En cada una de las vigencias del plan básico de ordenamiento territorial se procurará
realizar el mantenimiento de por lo menos diez (10 km) de las vías incluidas dentro
de la clase VR3, VR3.1 y VLR -1, en el marco de las acciones de mantenimiento se
ejecutarán los planes de rehabilitación y conformación del perfil vial definido, en
consecuencia, se ejecutarán de forma concomitante con el mantenimiento vial las
siguientes acciones:

330
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

 Cambio y repotenciación de los sistemas de acueducto y alcantarillado de


conformidad con lo establecido en los planes maestros y en coordinación con
el prestador del servicio.
 Rehabilitación y construcción de andenes con cumplimiento de las normas
sobre accesibilidad y las definidas sobre el particular en el presente plan.
 Avanzar en la construcción de los tramos de ciclo ruta de conformidad con el
perfil vial definido.

331
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

332
Documento técnico de soporte - Componente rural
Revisión General del plan básico de ordenamiento territorial

333

También podría gustarte