Está en la página 1de 154

PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL

AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

PROGRAMA USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA PUEAA


2019 – 2025

EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PUBLICOS


DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A E.S.P.
REGIONAL LA LINEA – E.I.S.P.D. S.A. E.S.P.

MUNICIPIOS DE SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, VILLANUEVA Y


SANTA ROSA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

SEPTIEMBRE DE 2019

ACUEDUCTO REGIONAL LA LINEA Página 0


PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6
2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN .................................................................... 9
3 ACTORES Y COMPETENCIAS ............................................................................ 12
4 DEFINICIÓN ........................................................................................................ 13
Resolución CRA 750 DE 2016 ................................................................................ 15
5 ASPECTOS GENERALES DE LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL
ACUECTO DE LA LINEA ............................................................................................ 17
5.1.1 Reseña Histórica .................................................................................... 17
5.1.2 Localización Geográfica ........................................................................ 17
5.1.3 Límites del Municipio de Soplaviento .................................................... 18
5.1.4 Climatología ........................................................................................... 19
5.1.5 Humedad ............................................................................................... 19
5.1.6 Vientos. .................................................................................................. 20
5.1.7 Hidrografía. ............................................................................................ 20
5.1.8 Topografía y Geología ........................................................................... 20
5.1.9 Hidrografía ............................................................................................. 21
5.1.10 Vías de acceso y transporte .................................................................. 21
5.2 San Estanislao de Kostka ............................................................................. 22
5.2.1 Reseña Histórica..................................................................................... 22
5.2.2 Localización Geográfica ........................................................................ 22
5.2.3 Climatología ........................................................................................... 24
5.2.4 Humedad ............................................................................................... 25
5.2.5 Hidrografía. ............................................................................................ 25
5.2.6 Topografía y Geología ........................................................................... 25
5.2.7 Vías de acceso y transporte .................................................................. 26
5.3 Villanueva...................................................................................................... 27
5.3.1 Reseña Histórica .................................................................................... 27
5.3.2 Localización Geográfica ........................................................................ 27
5.3.2 Límites del Municipio de Villanueva ....................................................... 28
5.3.3 División Territorial ................................................................................... 28
5.3.4 Climatología ........................................................................................... 29
5.3.5 Humedad ............................................................................................... 29
5.3.6 Vientos. .................................................................................................. 29
5.3.7 Hidrografía. ............................................................................................ 30
5.3.8 Topografía y Geología ........................................................................... 30
5.3.9 Vías de acceso y transporte .................................................................. 31
5.4 Santa Rosa de Lima ..................................................................................... 33
5.4.1 Reseña histórica .................................................................................... 33
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 1
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

5.4.2 Localización Geográfica ........................................................................ 33


5.4.3 Límites del Municipio de Santa Rosa ..................................................... 34
5.4.4 Extensión territorial y División Político - Administrativa .......................... 35
5.4.5 Climatología ........................................................................................... 35
5.4.6 Topografía y Geología ........................................................................... 36
5.4.7 Hidrografía ............................................................................................. 37
5.4.8 Vías de Acceso y Transporte ................................................................. 38
Evaluación del riesgo para el agua tratada ......................................................... 41
6 Descripción general del sistema de acueducto .................................................. 43
6.1 Ente prestado del servicio de acueducto. .................................................... 43
6.2 Fuente de agua ............................................................................................ 44
6.3 Captación ..................................................................................................... 46
6.4 Aducción....................................................................................................... 46
6.5 Sistema de tratamiento ................................................................................. 47
6.6 Estaciones de bombeo de agua tratada ubicadas en la Planta de
tratamiento. ............................................................................................................. 48
6.6.1 Estación de bombeo hacia la estación de bombeo El Patón. ............... 49
6.6.2 Estación de bombeo hacia tanque elevado ubicado en predios de la
planta de tratamiento........................................................................................... 49
6.7 Conducción PTAP – Estación de Rebombeo Patón ..................................... 51
6.8 Estación de rebombeo Patón (EBAP)........................................................... 51
. ............................................................................................................................... 52
6.9 Conducción estación de rebombeo Patón Tanque Cabras I. ...................... 52
6.10 Conducción Tanque Cabras II – Santa Rosa de Lima .................................. 52
6.11 Tanques de Almacenamiento ....................................................................... 53
6.12 Redes de Distribución de Acueducto ........................................................... 57
6.12.1 Cobertura ............................................................................................... 57
6.12.2 Continuidad ........................................................................................... 57
6.13 Estimación Oferta - Demanda ...................................................................... 58
7 PLAN DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA ............................................ 61
7.1.1 Oportunidades y Beneficios ................................................................ 65
7.2 Censo de Usuarios y la Actualización del Catastro de Suscriptores ............ 66
7.3 Operación del Sistema de Tratamiento de Agua Potable ............................ 66
7.4 Medición de caudales .................................................................................. 66
7.5 Detección y reducción de pérdidas. ............................................................. 69
7.6 Instalación de Aparatos de Bajo Consumo de Agua.................................... 69
7.7 Optimización de Tuberías ............................................................................. 70
7.8 Capacitaciones ............................................................................................. 71
7.8.1 Sistema de reusó y reciclaje .................................................................. 72
7.8.2 Cambios de procesos ........................................................................... 72
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 2
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

7.8.3 Cambio en los hábitos de consumo ...................................................... 73


7.9 Cultura del Agua y Educación Ambiental ..................................................... 73
8 PLAN DE ACCIÓN QUINQUENAL ....................................................................... 74
8.1 Plan de Acción para el Control y Reducción de Pérdidas ............................ 74
8.2 Prospectiva ................................................................................................... 75
8.2.1 Obras de Optimización .......................................................................... 75
8.2.2 Control de calidad de agua ................................................................... 75
8.2.3 Conexiones domiciliarias. ...................................................................... 75
8.2.4 Micro medición. ..................................................................................... 76
8.3 Actividades Programadas ............................................................................ 76
8.3.1 Indicadores de Seguimiento .................................................................. 76
8.3.2 Metas ..................................................................................................... 76
8.3.3 Estrategias ............................................................................................. 77
9 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................. 78
9.1 Programa 1 ................................................................................................... 78
9.2 Programa 2 ................................................................................................... 80
9.3 Programa 3 ................................................................................................... 81
10 MONITOREO DEL PLAN DE ACCIÓN ............................................................. 86
11 ANEXOS ........................................................................................................... 87
11.1 LEY 373 DE 199 (junio 6 de 1997) ................................................................ 87
11.2 DECRETO NUMERO 3102 DE 1997 (diciembre 30 de 1997) ....................... 95
11.3 RESOLUCION CRA 750 DEL 8 DE FEBRERO DE 2016 ............................... 99
11.4 11.4 ANEXO No. 1: COMUNICACION DE LA EISPDA S.A. E.S.P. A
CARDIQUE SOLICITUD DE CONCESION DE AGUA - 26 agosto 2016. .............. 105
11.5 11.5 ANEXO No. 2 COMUNICACION DE LA EISPDA S.A. E.S.P. A
CARDIQUE SOBRE PROPIEDAD DE PREDIOS - 29 junio 2017 .......................... 105
11.6 11.6 ANEXO No. 3 GB-AB-OF.817-2017 COMUNICACIÓN A CARDIQUE
ESTADO LEGALIDAD DE LOS PREDIOS - 4 diciembre 2017 .............................. 105
11.7 11.7 ANEXO No. 4 ACTAS DE CONCERTACION DE PUNTOS DE
MUESTREO ACUEDUCTO DE LA LINEA. ............................................................ 105
11.8 11.8 ANEXO No. 5: REGISTRO FOTOGRÁFICO PUNTOS DE TOMA DE
MUESTRA. ............................................................................................................ 105
11.9 11.9 ANEXO No. 6: REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERNAS DE
ACUEDUCTO. ....................................................................................................... 105

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 3
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS.

Fotografía No. 1 Captación de agua ......................................................................... 46


Fotografía No. 2 Curva o Perfil de Creager ............................................................... 47
Fotografía No. 3 Elementos de laboratorio. .............................................................. 48
Fotografía No. 4 Estación de bombeo en PTAP ....................................................... 50
Fotografía No. 5 Válvula de alivio en línea de impulsión hacia tanque Patón ........... 50
Fotografía No. 6 Múltiple de impulsión hacia tanque elevado .................................. 50
Fotografía No. 7 Estación de rebombeo Patón. ........................................................ 51
Fotografía No. 8 Equipos y múltiple de bombeo de la estación Patón. .................... 52
Fotografía No. 9 Macromedidor de 8” ubicado a la entrada del Municipio de Santa
Rosa de Lima, frente a la fica La Popita. .................................................................... 53
Fotografía No. 10 Tanque semienterrado de 750 m3 de capacidad en predios de la
PTAP........................................................................................................................... 54
Fotografía No. 11 Tanque elevado de 90 m3 de capacidad. .................................... 54
Fotografía No. 12 Macromedidor de 12” en la línea de impulsión hacia Patón. ....... 55
Fotografía No. 13 Macromedidor de 3” a la salida del tanque elevado. ................... 55
Fotografía No. 14 Tanque de almacenamiento Cabras I de 750 m3 de capacidad. . 56
Fotografía No. 15 Tanque de almacenamiento Cabras II, de 720 m3 de capacidad. 56
Fotografía No. 16 Tanque de almacenamiento en la estación de rebombeo Patón . 57

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 4
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

ÍNDICE DE TABLAS.
Tabla No. 1 Barrios de Soplaviento ........................................................................... 19
Tabla No. 2 Barrios de San Estanislao ..................................................................... 24
Tabla No. 3 Fecha de suscripción del Acta de Concertación de Puntos y Lugares de
Muestreo .................................................................................................................... 41
Tabla No. 4 Indicadores de prestación del servicio: ................................................. 44
Tabla No. 5 Cobertura del servicio de acueducto ..................................................... 57
Tabla No. 6 Continuidad del servicio de acueducto ................................................. 57
Tabla No. 7 Cobertura de micro medición ................................................................ 58
Tabla No. 8 De Tabla Número 9 de la Resolución 2320 ........................................... 59
Tabla No. 9 Oferta – Demanda del sistema de acueducto al año 2019 ................... 60
Tabla No. 10 Plan de Trabajo .................................................................................... 71
Tabla No. 11 Problemas y lineamientos para la promoción del PUEAA ................... 71
Tabla No. 12 Programa 1 sensibilización a la comunidad frente al ahorro y uso
eficiente del agua ....................................................................................................... 82
Tabla No. 13 Programa 2 ADECUACIÓN DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES
DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO CON TODOS LOS
ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS NECESARIAS. ..................................................... 84
Tabla No. 14 PROGRAMA 3: CREACIÓN ESTRATEGIAS QUE PERMITAN LA
REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y EL MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DEL REGIONAL LA LINEA ....................................... 85

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 5
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

1 INTRODUCCIÓN
En cumplimiento con lo establecido en la Ley 373 de 1997, la Empresa Intermunicipal
de Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado S.A. E.S.P., EISPD
S.A. E.S.P., que administra y opera el Acueducto de La Línea, el cual beneficia a los
Municipios de Soplaviento, San Estanislao de Kostka, Villanueva y Santa Rosa de
Lima, adopta por medio de este documento el Programa para el Uso eficiente y
ahorro del agua (PUEAA).

Este PUEAA hace parte de los esfuerzos que se realizan para reorientar el actual uso
que la ciudadanía de los cuatro (4) Municipios le dan al recurso hídrico a través de
sus actividades cotidianas, disminuir ostensiblemente el deterioro y agotamiento de
las fuentes de abastecimiento, y de igual forma, complementar los planes que sigue
la Empresa para optimizar la prestación del servicio de agua potable desde sus
componentes técnicos, operativos, administrativos y ambientales, en el marco de la
regulación y normatividades sectoriales.
Para optimizar la actual gestión técnica, operativa, administrativa, social y ambiental
de los Municipios que integran el Acueducto de La Línea, se contemplan los
siguientes objetivos específicos.

• Culturizar a la población beneficiaria del servicio en la conservación y manejo


sostenible del recurso hídrico, desincentivando el uso irracional y fomentando
su ahorro y uso eficiente.

• Optimización de redes (sectorización, macro y micro medición, control y


regulación de presiones).

• Producción de agua potable en calidad y cantidad adecuada durante las 24


horas del día y durante todos los días del año.

• Generar credibilidad y confianza en la comunidad, frente a la empresa


prestadora del servicio de Acueducto. como una empresa con vocación de
servicio social y comprometida con la conservación, protección y adecuado
aprovechamiento de los recursos hídricos.

El Decreto 3102 de 1997, por la cual se reglamentó el Articulo 15 de la Ley 373 de


1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo
consumo, establece unas competencias no solo al operador del servicio sino a las
entidades encargadas de la aprobación de las licencias de remodelación o
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 6
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

adecuación y a los urbanizadores y constructores, de utilizar e instalar equipos,


sistemas e implementos de bajo consumo de agua.
El Artículo 6 del Decreto 3102 de 1997, estableció que todos los usuarios
pertenecientes al sector oficial están obligados a reemplazar, antes del 1o. de Julio de
1.999 los equipos, sistemas e implementos s de alto consumo de agua, por los de
bajo consumo.
Lo anterior significa, que no solo la empresa administradora del servicio de acueducto
sino también las entidades oficiales y la comunidad en general tienen intereses y
obligaciones de hacer buen uso del servicio de agua potable y reemplazar aquellos
equipos y sistemas que causen fugas de agua en las instalaciones internas
A pesar de que la EISPD S.A. E.S.P., no es responsable ni administra las conexiones
intradomiciliarias de los usuarios, en cumplimiento del artículo 5. Obligaciones de las
entidades prestadoras del servicio de acueducto, del Decreto 3102 de 1997, por la
cual se reglamentó el Articulo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación
de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo, elaboró un Reglamento de
Instalaciones Internas de Acueducto, con el propósito de que sea divulgado a los
Urbanizadores y a los solicitantes de nuevas conexiones en el área donde se opera y
administra el servicio.
Otro instrumento aplicable por la empresa administradora del servicio de Acueducto
para desincentivar los consumos máximos de cada usuario e incentivar el ahorro de
agua, es la aplicación de la Resolución 750 de la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico, CRA, en la que se modificó el rango de consumo
básico destinado a satisfacer las necesidades esenciales de consumo de las familias.
La resolución 750, además de modificar el rango de consumo básico establece los
procedimientos, las tarifas y las medidas a tomar respecto de aquellos consumidores
que sobrepasen el consumo máximo fijado. La EISPD S.A. E.S.P., podrá aplicar la
progresividad que estable el Artículo 4 de la Resolución 750 de la CRA para Ciudades
y Municipios con altitud promedio por debajo de 1.000 msnm para alcanzar los rangos
de consumo básico.
En cuanto a las mediciones de Caudal, en el Artículo 73 de la Resolución 0330, por la
cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico – RAS y se derogan las Resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de
2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009, establece que en todos los
sistemas se deben instalar instrumentos de medición en la Tubería y respetando las
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 7
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

condiciones de instalación del tipo de medidor, que permita la lectura y/o captura y
almacenamiento de datos.
El Artículo 75 de la Resolución No. 0330 del 8 de junio de 2017, establece que es
obligatorio colocar medidores domiciliarios para cada uno de los suscriptores
individuales del servicio de acueducto
En atención al Artículo 3 de la ley 373 de 1997, presentará el Programa de Uso
Eficiente y Ahorro de Agua a la Corporación Autónoma Regional del Canal Del Dique,
Caduque, para su aprobación.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 8
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La Ley 373 de 1997, por la cual se establece el Programa para el uso eficiente y ahorro
del agua establece, entre otros, lo siguiente:
Artículo 1: Programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un
programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Se entiende por programa para el
uso eficiente y ahorro del agua el conjunto de proyectos y acciones que deben
elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de
acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás
usuarios del recurso hídrico.
Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales
encargadas del manejo, protección y control del recurso hídrico en su respectiva
jurisdicción, aprobarán la implantación y ejecución de dichos programas en
coordinación con otras Corporaciones Autónomas que compartan las fuentes que
abastecen los diferentes usos.
Artículo 2: Contenido del programa de uso eficiente y ahorro del agua.
El programa de uso eficiente y ahorro de agua, será quinquenal y deberá estar
basado en el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la
demanda de agua, y contener las metas anuales de reducción de pérdidas, las
campañas educativas a la comunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y
subterráneas, los incentivos y otros aspectos que definan las Corporaciones
Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales, las entidades prestadoras
de los servicios de acueducto y alcantarillado, las que manejen proyectos de riego y
drenaje, las hidroeléctricas y demás usuarios del recurso, que se consideren
convenientes para el cumplimiento del Programa.
Los pilares del Programa de uso eficiente y ahorro de agua para el uso doméstico,
por consiguiente, son:

• Reducción de pérdidas. Se constituye en un indicador esencial para medir el


grado de eficiencia de la gestión comercial de la entidad prestadora del servicio de
acueducto.

• Ahorro del agua. La Ley 373/97, le reconoce al agua dulce un valor económico
intrínseco. Una de las causas principales del desperdicio de agua es no conocer este
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 9
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

valor, lo cual hace que los consumidores se aparten de prácticas ahorrativas y no


tengan en cuenta la instalación de dispositivos de ahorro y la práctica de costumbres
para la conservación del recurso hídrico al interior de sus viviendas.

• Reusó del agua. Las aguas utilizadas, sean éstas de origen superficial,
subterráneo o lluvias, en cualquier actividad que genere afluentes líquidos, deberán
ser reutilizadas en actividades primarias y secundarias cuando el proyecto técnico y
económico así lo ameriten y aconsejen según el análisis socio económico y las
normas de calidad ambiental. (Ley 373/97, ART. 5. Reusó Obligatorio del Agua).

El agua recuperada desde lavaderos, duras, lavamanos, lavadoras y cubiertas puede


ser almacenada y sometida a un proceso de filtración para luego ser distribuida y
utilizada como agua no potable en baños, lavaderos e irrigación de jardines.

• Uso de aguas lluvias, se debe incentivar el uso de aguas lluvias tanto en


viviendas como en instalaciones industriales en zonas deficitarias de agua.

Un elemento sustancial para la formulación y presentación del Programa de uso


eficiente y ahorro de agua, lo constituye el diligenciamiento de formularios, referidos
a la información general de las entidades prestadoras de los servicios públicos de
acueducto y alcantarillado en el Municipio, información general de la(s) fuente(s) de
suministro de agua; cálculo del crecimiento anual de la demanda del recurso hídrico
para el acueducto, porcentaje actual de pérdidas y metas graduales de reducción,
cantidad de agua captada, información sobre las fuentes receptoras de los
vertimientos líquidos; igualmente, el formulario para diligenciar el Programa de uso
eficiente y ahorro de agua, por parte de la entidad prestadora del servicio de
acueducto y alcantarillado del Municipio.
Artículo 3: Elaboración y presentación del Programa.
Cada entidad encargada de prestar los servicios de acueducto, alcantarillado, de
riego y drenaje, de producción hidroeléctrica, y los demás usuarios del recurso hídrico
presentarán para aprobación de las Corporaciones Autónomas Regionales y demás
autoridades ambientales, el Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua. Estas
autoridades ambientales deberán elaborar y presentar al Ministerio del Medio
Ambiente un resumen ejecutivo para su información, seguimiento y control, dentro de
los seis meses siguientes contados a partir de la aprobación del Programa.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 10
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

En tal sentido, se requiere adelantar esfuerzos orientados a dotar de elementos


conceptuales, técnicos y metodológicos a los responsables de la formulación e
implementación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua para que puedan
asumir la responsabilidad legal que se les impone a los Municipios y prestadores del
sistema de acueducto.
Uno de los principios de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso
Hídrico (PNGIRH) establecida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial en marzo de 2010, es el “ahorro y uso eficiente” y a su vez con el objetivo
de caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país, planteó como
una de las estrategias el “uso eficiente y sostenible del agua”, La PNGIRH, está
orientada a la implementación de los Programas de Uso Eficiente de Agua (PUEAA)
por parte de los concesionarios del agua quienes deben implementar mecanismos
que promuevan el cambio de hábitos no sostenibles del uso del recurso hídrico.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expidió en el año 2018, el Decreto
1090, la Resolución 1257 y la guía para el uso eficiente y ahorro del agua.

El Decreto 1090 del 26 de julio de 2018 adiciono el Decreto único reglamentario 1076
de 2015 del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible y reglamento la Ley 373 de 1997
en lo relacionado con el PUEAA y aplica a las autoridades ambientales, a los usuarios
que soliciten una concesión de aguas y a las entidades territoriales responsables de
implementar proyectos o lineamientos dirigidos al uso eficiente y ahorro de agua.

El Artículo 2.2.3.2.1.1.2 del Decreto 1090 de 2018, define el Uso eficiente y ahorro del
agua (UEAA) como toda acción que minimice el consumo de agua, reduzca el
desperdicio u optimice la cantidad de agua a usar en un proyecto, obra o actividad,
mediante la implementación de prácticas como el reúso, la recirculación, el uso de
aguas lluvias, el control de pérdidas, la reconversión de tecnología o cualquier otra
práctica orientada al uso sostenible del agua.
Artículo 2.2.3.2.1.1.3 del Decreto 1090 de 2018, define el Programa para el uso
eficiente y ahorro del agua (PUEAA). El programa es una herramienta enfocada a la
optimización del uso del recurso hídrico, conformado por el conjunto de proyectos y
acciones que le corresponde elaborar y adoptar a los usuarios que soliciten concesión
de aguas con el propósito de contribuir a la sostenibilidad de este recurso.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 11
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

3 ACTORES Y COMPETENCIAS

En el contexto del uso eficiente y ahorro del agua, existen tres grupos de actores
principales que tienen funciones específicas directas, estos son: Entidades
territoriales, autoridades ambientales y concesionarios de agua.

Entidades territoriales: deben incorporar en sus planes de desarrollo y de


ordenamiento territorial, proyectos o lineamientos dirigidos al uso eficiente y ahorro
del agua en el marco de la Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico
(MAVDT, 2010).

Autoridades ambientales: En el contexto del uso eficiente y ahorro del agua, existen
los siguientes grupos de actores que tienen funciones específicas, estos son: a)
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, para efectos de lo establecido
en materia de licenciamiento ambiental; b) las corporaciones autónomas regionales y
las de desarrollo sostenible; c) los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya
población dentro de su perímetro urbano sea igual o superior a un millón de
habitantes; d) las autoridades ambientales de que trata el artículo 13 de la Ley 768 de
2002; e) Parques Nacionales Naturales de Colombia; f) el Distrito de Buenaventura
(artículo 124 de Ley 1617 de 2013) y; g) las áreas metropolitanas en el marco de la
Ley 1625 de 2013.

Concesionarios de agua: Los usuarios del agua superficial y subterránea que tengan
una concesión de agua otorgada mediante acto administrativo tienen la obligación de
elaborar, presentar e implementar el programa de uso eficiente y ahorro del agua
(Decreto 1090 de 2018 y Resolución 1257 de 2018 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible).

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 12
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

4 DEFINICIÓN

Concesionario. Son aquellas personas naturales o jurídicas de derecho público o


privado que en el marco de una concesión captan el agua directamente de una fuente
hídrica de conformidad con lo dispuesto en el artículo 88 y siguientes del Decreto 2811
de 1974 y el artículo 2.2.3.2.7.1 y siguientes del Decreto 1076 de 2015.
La concesión de agua es la herramienta principal para regular el uso y la distribución
del agua, sin embargo, con el crecimiento de la demanda y los posibles riesgos
relacionados con la oferta en el contexto de la variabilidad climática y el cambio
climático (afecta el ciclo del agua, esto quiere decir que se generan periodos
prolongados de lluvia y sequias con diferentes intensidades afectando la
disponibilidad del agua para los diferentes usos), es posible que las concesiones
existentes, no se puedan mantener para el período otorgado si no se implementan las
medidas necesarias para optimizar el uso del agua.

Consumo eficiente1. Es el consumo mensual promedio de cada usuario medido en


condiciones normales en los seis (6) meses anteriores a la instalación de equipos,
sistemas o implementos de bajo consumo de agua, ajustados por el factor de
eficiencia de dichos equipos.
Demanda hídrica. Comprende la sustracción de agua del sistema natural destinada a
suplir las necesidades y los requerimientos de consumo humano, producción sectorial
y demandas esenciales de los ecosistemas existentes sean intervenidos o no (Ideam,
2014).
Factor de eficiencia por el uso de equipos, sistema o implementos de bajo consumo
de agua2. Es el porcentaje de reducción de consumos en una instalación interna típica,
derivado dc1 uso de equipos, sistema e implementos de bajo consumo de agua,
respecto a los consumos arrojados sin el uso de dichos equipos.
Consumo Ineficiente3. Es aquel que se encuentra por fuera de los parámetros de
consumo eficiente establecidos por la entidad prestadora del servicio de acueducto
Equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua. Son todos aquellos
equipos, sistemas e implementos definidos en La norma Icontec NTC-920-1, o las que
modifiquen o adicionen y adoptados por la respectiva entidad prestadora, destinados

1 Decreto 3102 de 1997


2 Decreto 3102 de 1997
3 Decreto 3102 de 1997

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 13
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

a proveer de agua potable las instalaciones internas de los usuarios, que permiten su
operación un menor consumo unitario.
Medición de caudal. El caudal se puede medir en un tiempo dado por diferentes
métodos y la elección del método depende de las condiciones halladas en un
emplazamiento en particular.
Macro medidor: Permite la cuantificación de los caudales captados, conducidos,
procesados y distribuidos, en una ciudad y/o industria.

Micro medición: Permite la cuantificación periódica del consumo de agua de cada


suscriptor del servicio.

Pérdidas de agua. Se definen como la diferencia entre el volumen de agua captado y


el volumen requerido para un uso específico, de acuerdo con el balance hídrico. Estas
se pueden atribuir a la infraestructura (fugas y filtraciones causadas por perforaciones,
fisuras, daños, mal estado de las redes de captación, tratamiento y distribución,
rebose en tanques de almacenamiento), operación o factores físicos (evaporación e
infiltración).
Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. El programa es una herramienta
enfocada a la optimización del uso del recurso hídrico, conformado por el conjunto de
proyectos y acciones que les corresponde elaborar y adoptar a los usuarios que
soliciten concesión de aguas, con el propósito de contribuir a la sostenibilidad de este
recurso (Decreto 1090 de 2018).

Recirculación: Es el uso del agua residual que siempre y cuando cumpla las
características físico, químicas y microbiológicas para su destinación, puede ser
usada en la misma actividad generadora cuya procedencia deriva de cualquiera de
los procesos unitarios desarrollados por el mismo usuario dentro de los límites físicos
del área donde se establece su actividad, y es distinta de las actividades de reúso.
Reúso de agua. Es la utilización de las aguas residuales tratadas cumpliendo con los
criterios de calidad requeridos para el uso al que se va a destinar (Resolución 1207
de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).
Sector institucional4. Hace referencia a organismos que desempeñan una función de
interés público, benéfico o docente.

4 Decreto 3102 de 1997


REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 14
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Uso eficiente y ahorro del agua. Es toda acción que minimice el consumo de agua,
reduzca el desperdicio u optimice la cantidad de agua a usar en un proyecto, obra o
actividad, mediante la implementación de prácticas como el reúso, la recirculación, el
uso de aguas lluvias, el control de pérdidas, la reconversión de tecnologías o cualquier
otra práctica orientada al uso sostenible del agua (Decreto 1090 de 2018).

Resolución CRA 750 DE 2016

Modifica el rango de consumo básico destinado a satisfacer las necesidades


esenciales de consumo de las familias
ARTÍCULO 1. Ámbito de Aplicación. La resolución aplica a todas las personas
prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado y de
sus actividades complementarias, en todo el territorio nacional.
ARTÍCULO 2. Objeto. Modificar el rango de consumo básico y definir el consumo
complementario y suntuario, de tal forma que se contribuya al uso eficiente, ahorro del
agua y se desestimule su uso irracional.
ARTÍCULO 3. Rangos de Consumo. Adóptense los siguientes rangos de consumo
para los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, en función de
la altura sobre el nivel del mar de la ciudad o Municipio respectivo, una vez cumplida
la progresividad prevista en el artículo 4 de la presente resolución:
Para el caso del Sistema de Acueducto del Municipio de San Juan Nepomuceno,
población ubicada por debajo de los 1.000 sobre el nivel del mar.

• Consumo básico: Es aquel que satisface las necesidades esenciales de una familia
ubicada en una altitud promedio por debajo de 1.000 metros sobre el nivel del mar, el
cual se fija en 16 m3 mensuales por suscriptor facturado.

• Consumo complementario: Es el consumo de una familia ubicada en una altitud


promedio por debajo de 1.000 metros sobre el nivel del mar, mayor de 16 m3 y menor
o igual a 32 m3 mensuales por suscriptor facturado.

• Consumo suntuario: Es el consumo de una familia ubicada a una altitud promedio


por debajo de 1.000 metros sobre el nivel del mar, mayor a 32 m3 mensuales por
suscriptor facturado.
ARTÍCULO 4. Progresividad. Para alcanzar los rangos de consumo básico señalados
en el presente acto administrativo, se implementará un período de progresividad en la

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 15
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

aplicación de la medida por parte de las personas prestadoras de los servicios


públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, en función de la altura sobre el
nivel del mar de las ciudades y Municipios, de la siguiente manera:
Consumo básico (m3/suscriptor/mes)
01 de mayo 01 de enero 01 de julio de 01 de enero
de 2016 2017 2017 de 2018
Ciudades y Municipios con altitud promedio
19 18 17 16
por debajo de 1000 msnm

Consumo eficiente. Es el consumo mensual promedio de cada usuario medido en


condiciones normales en los seis (6) meses anteriores a la instalación de equipos,
sistemas o implementos de bajo consumo de agua, ajustados por el factor de
eficiencia de dichos equipos.
Factor de eficiencia por el uso de equipos, sistema o implementos de bajo consumo
de agua. Es el porcentaje de reducción de consumos en una instalación interna típica,
derivado dc1 uso de equipos, sistema e implementos de bajo consumo de agua,
respecto a los consumos arrojados sin el uso de dichos equipos.
Consumo Ineficiente. Es aquel que se encuentra por fuera de los parámetros de
consumo eficiente establecidos por la entidad prestadora del servicio de acueducto
Equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua. Son todos aquellos
equipos, sistemas e implementos definidos en La norma Icontec NTC-920-1, o las que
modifiquen o adicionen y adoptados por la respectiva entidad prestadora, destinados
a proveer de agua potable las instalaciones internas de los usuarios, que permiten su
operación un menor consumo unitario.
Sector institucional. Hace referencia a organismos que desempeñan una función de
interés público, benéfico o docente

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 16
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

5 ASPECTOS GENERALES DE LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL


ACUECTO DE LA LINEA

4.1. Soplaviento

5.1.1 Reseña Histórica

El Municipio de Soplaviento, fue fundado en el año 1620 y creado municipio mediante


decreto 1074 del gobierno del presidente colombiano Rafael Reyes, el 3 de octubre
de 1908. Mediante Decreto No 14 del 23 de octubre de ese mismo año, firmado por
el gobernador de Bolívar, fue organizada la administración pública de este municipio.
Inicialmente fue creado incluyendo los corregimientos de San Cristóbal e Higueretal,
hasta el año 1995 cuando se segregaron sus corregimientos a través de la Ordenanza
No. 36 de la Asamblea Departamental de Bolívar.

5.1.2 Localización Geográfica

Figura No. 1 Localización de Soplaviento en el Departamento de bolívar y el municipio geográficamente

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 17
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

El Municipio de Soplaviento está ubicado en la República de Colombia al Norte del


Departamento de Bolívar a 55 kilómetros de la capital sobre la margen ribereña
izquierda en el kilómetro 33.5 del Canal del Dique en su recorrido desde Calamar hasta
su desembocadura en el Mar Caribe.

En el Departamento de Bolívar, El Municipio de Soplaviento está ubicado al Norte de


Colombia, a los 10° 23´ 20” de Latitud Norte y a 75° 06´ 52” de Longitud Oeste del
meridiano de Greenwich.

5.1.3 Límites del Municipio de Soplaviento

El municipio de Soplaviento limita:

Norte: Canal del Dique (Departamento del Atlántico).

Este: Municipio de San Cristóbal

Sur: Municipios de Mahates y Calamar

Oeste: Canal del Dique (Municipio de San Estanislao de Kostka).

Extensión. El Municipio de Soplaviento tiene una extensión geomorfológica de 94 Km2


equivalentes al 0.362 % de la extensión total del Departamento de Bolívar, cuya
extensión es de 25.978 Km2. Está ubicado en la zona de influencia del Canal del
Dique, perteneciendo a el Zodes Dique, zonas de planificación del Departamento de
Bolívar, conjuntamente con los Municipio de Cartagena, Turbaco, Arjona, Santa Rosa,
Villanueva, Mahates, Santa Catalina, san Estanislao, Calamar y Turbaná

• Conformación Municipal.

El municipio de Soplaviento solo contaba con un corregimiento y se segrego para


conformar un municipio nuevo en el año 1996.

En el Municipio de Soplaviento existió una vereda las cruces que ahora pertenece al
municipio de San Cristóbal Bolívar.

La cabecera municipal del municipio de Soplaviento tiene una extensión aproximada


de 0.93 Km2. Las cuales equivalen al 1.05% del territorio municipal, compuesta por
veintitrés (23) barrios legalmente constituidos.
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 18
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Tabla No. 1 Barrios de Soplaviento

Barrios de la cabecera municipal de Soplaviento


1 El Centro 12 Santa Teresita
2 La Loma 13 El Comercio
3 La Línea 14 La Concepción
4 La Victoria 15 Nuevo Líbano
5 El Cañito 16 Patio Bonito
6 Las Playas 17 El Encanto
7 Manga 18 El Chispón
8 Monte Líbano 19 Urbanización 2000
9 Cinco Esquinas 20 Barrio La Candelaria
10 El Dique 21 Calle del Dique
11 Líbano 22 El Encanto
23 Barrio Las casitas

5.1.4 Climatología

Soplaviento posee un clima tropical, húmedo‐seco. Según datos registrados por la


Regional 2 del IDEAM – Barranquilla para la zona norte del departamento, en la cual
se encuentra Sopla Viento, el clima del municipio es cálido, presentando temperaturas
que oscilan entre 20,5ºC y 31,5ºC y una media anual de 24ºC; pudiendo alcanzar un
máximo de 40 ºC. Los más altos valores se presentan en los meses de marzo y abril.

• Precipitaciones. La distribución de lluvias en la región se presenta con dos


estaciones húmedas o inviernos: septiembre – noviembre y mayo – junio. EL IDEAM
R‐2, con base en las lecturas realizadas en la estación del Aeropuerto Rafael Núñez
de Cartagena, establece que la precipitación promedio anual es de 1022 mm., con
una duración máxima de 24 horas.

• Evapotranspiración. Para el municipio de Soplaviento se toman los datos del IDEAM


R‐2 que presenta una evapotranspiración media anual de 1728 mm. Clima - Sopla
Viento presenta un clima cálido tropical húmedo, con temperaturas que varían entre
29 y 30 grados centígrados.

5.1.5 Humedad

Los períodos más húmedos en el municipio corresponden justamente a los meses


más lluviosos, con valores que oscilan entre el 70% y 80%, mientras que los meses
secos corresponden al resto de los meses del año

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 19
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

5.1.6 Vientos.

Los vientos más frecuentes de la localidad son los del sur y sureste. Los vientos del
sur son dominantes durante los meses de junio a septiembre, con porcentajes entre
15% y 24%. Los del suroeste predominan de noviembre a abril, con porcentajes entre
12% y 21%, siendo febrero el mes de mayor frecuencia.
5.1.7 Hidrografía.

Soplaviento pertenece a la cuenca hidrográfica del Canal del Dique, de cual forman
parte los complejos cenagosos Tupe-Capote – zarzal, que se alimentan de
innumerables arroyos que llegan de la zona alta de los montes de María, entre ellos el
Arroyo de Songo.

5.1.8 Topografía y Geología

En la región del municipio de Soplaviento se presentan dos unidades geomorfológicas


principales: las colinas y las planicies. Las colinas varían en altura, pendiente,
topografía, disección y erosión, guardando más o menos relación directa con la edad
de la roca subyacente. Todas estas rocas tienen origen sedimentario.

Estas rocas están localizadas en la parte sureste del área Municipal en la parte alta de
la micro cuenca Songó en la Vereda de Tupe. Se caracterizan por su forma ondulada,
cubierta de manera general por pastizales no manejados con área de arbustos,
rastrojos y pastos naturales, además agricultura de subsistencia.

Las planicies, al igual que las colinas tienen su origen sedimentario o de deposición
producto del material arrastrado por el Canal del Dique. Estas áreas en época de
invierno son inundadas por un periodo de 6 meses; pero en época de verano, son
habilitadas para agricultura de subsistencia y la explotación de árboles frutales y
pastizales. Se encuentran ubicadas en la parte noroeste de la cabecera municipal,
paralelas al Canal del Dique desde los límites con el Municipio de San Cristóbal hasta
los límites con Mahates en la parte sur.
La mayor parte de las rocas o formaciones geológicas son relativamente recientes;
las rocas son sedimentarias, formadas por depósitos de sedimentos de origen mineral
u orgánico como areniscas, calizas y arcillas.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 20
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

5.1.9 Hidrografía

La fuente hídrica permanente del municipio de Soplaviento la constituyen el complejo


Cenagoso de Capote, Tupe, Zarzal y Quintanilla y el arroyo Songó.

El Canal del Dique en su recorrido recarga las ciénagas en periodos invernales el cual
tiene una base de 65 m y profundidad mínima de 2.5 m. La calidad del agua para riego
es buena y es habilitada para la utilización del consumo humano; como fuente hídrica
es habilitado como medio de transporte con las ciudades de Cartagena, Barranquilla
y para la pesca artesanal.

Según el mapa Oro hidrográfico, el Complejo Cenagoso de Capote lo constituye la


ciénaga de Capote, Tupe y Zarzal, las cuales se extienden en una superficie
aproximada de 4345 km2 de lámina de agua. Este complejo cenagoso es parte
esencial de la ruta de migración de peces y aves. Algunos hábitats son particularmente
importantes durante ciertas épocas del año en las que grandes cantidades de
especies migratorias utilizan el humedal.

Las ciénagas del Municipio se encuentran en condiciones eminentemente eutróficas,


es decir, que se encuentran en peligro de extinción; lo que se puede comprobar por
la disminución en los últimos 10 años de las especies en la zona por la turbidez, la
concentración de metales y la falta de oxígeno.

5.1.10 Vías de acceso y transporte

• Terrestres: Existe intercomunicación vial con el municipio de San Cristóbal, a través


del cual podemos llegar a la troncal de oriente para acceder al interior del país.

• Fluviales: Con los Municipios circunvecinos por medio del Canal del Dique (San
Estanislao, San Cristóbal, Mahates, Calamar, Santa Lucia, la Ciudad de Cartagena).

La comunicación vial con el municipio de San Estanislao de Kostka se presenta por


medio del Canal del Dique, a la vez que comunica con otros municipios como
Villanueva y Santa Rosa de Lima para llegar a Cartagena y/o con la Carretera de la
cordialidad que intercomunica con varios municipios del Departamento del Atlántico
y con su Capital Barranquilla.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 21
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

5.2 San Estanislao de Kostka

5.2.1 Reseña Histórica

Los Padres Jesuitas llegan a COLOMBIA a principio del siglo XVII en el año 1604, la
corana Española con asiento en el territorio Colombiano como colonizadores del
mismo , le entregan a la curia una vasta región conocida como región del Tupe, allí
fueron instalados los Padres Jesuitas con la misión de organizar las comunidades
dispersas, al encontrar en el sitio un pequeño número de campesinos Colonos y
pescadores se dan a la tarea de capacitarlos en labores como manualidades técnica
de cultivos como, el cacao, la caña de azúcar y el tabaco entre otros le inculcan a la
comunidad los valores cristianos y el respeto a las autoridades y organizan la
población bautizándola con el nombre de San Estanislao de Kostka en honor al Santo
Polaco Estanislao de Kostka Kriska, joven este que pertenecía a la comunidad de
Jesús (Jesuitas), la población de San Estanislao con ese nombre existe desde mucho
antes del año 1650, es decir antes de la excavación del Canal del Dique que ocurrió
en el año de 1650.

Se conoce también como Arenal Norte debido al siguiente hecho histórico: En el año
de 1860 las aguas del Canal del Dique se salen de su cauce y arrasan la población
sus habitantes con lo poco que pudieron salvar se desplazan hasta un sitio conocido
como los Arenales debido a la abundante Arena que allí se encontraba y se reubican
allí a un kilómetro de distancia del antiguo sitio donde se encontraban y se comienza
a manejar el nombre de Arenal.

Fecha de fundación: 13 de noviembre de 1650

5.2.2 Localización Geográfica

El Municipio de San Estanislao se ubica sobre la margen derecha del Canal del Dique
al noroeste del Departamento de Bolívar, su localización geográfica es de 10° 23´30”
latitud norte y 75° 07´55” longitud oeste del meridiano de Greenwich.
El área municipal es de 224 km2 y sus límites son: al norte con el Departamento del
Atlántico; al sur con los Municipios de Mahates y Arjona; al este con el Municipio de
Soplaviento y al oeste con los Municipios de Villanueva y Turbaco. La distancia de la
cabecera municipal a la ciudad de Cartagena es de 43 km, pasando por Villanueva y
Santa Rosa de Lima.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 22
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Ilustración 2 Localización de San Estanislao de kostka en el Departamento de bolívar y el municipio


geográficamente

Extensión.

Extensión total: 216 Km2

Extensión área urbana: 4 Km2

Extensión área rural: 212 Km2

• Conformación Municipal.

El municipio cuenta con las veredas el Bayano y las Piedras.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 23
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

La cabecera municipal del municipio de San Estanislao tiene una extensión


aproximada de 2 Km2. Las cuales equivalen al 1.05% del territorio municipal,
compuesta por dos veredas boyano y las piedras

Tabla No. 2 Barrios de San Estanislao

1 Barranquillita
2 Divino Niño
3 El Carmen
4 Plaza Sucre
5 Rincón Guapo
6 Rempujo
7 San Jose
8 Torices

Fuente: Oficina de Planeación Municipal

5.2.3 Climatología

Según la clasificación de Holdridge el clima en San Estanislao De Kostka, corresponde


a un bosque seco tropical y bosque muy seco tropical, se caracteriza por poseer una
temperatura uniforme durante todo el año, con pocas variaciones de mes a mes. La
temperatura media mensual oscila entre 26° y 29° C.

• Precipitaciones. La distribución de lluvias es monomodal, presentando un período


seco de diciembre a marzo y un período húmedo de abril a noviembre. EL IDEAM
establece que la precipitación promedio anual es de 916.2 mm.

• Evapotranspiración. El municipio de San Estanislao de Kostka presenta una


evapotranspiración media anual de 1513 mm en el norte, lo que evidencia un claro
déficit a través del año.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 24
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

5.2.4 Humedad

Los períodos más húmedos en el municipio corresponden justamente a los meses


más lluviosos, con valores que oscilan entre el 70% y 80%, mientras que los meses
secos corresponden al resto de los meses del año

5.2.5 Hidrografía.

La disponibilidad de agua de manera permanente en el municipio es limitada. Las


perspectivas para obtener agua del subsuelo obedecen a varios factores, la
intensidad y distribución de las precipitaciones, la topografía y la altura de la zona, la
vegetación, la temperatura, la evaporación, la constitución de las capas geológicas y
la estructura de las mismas.

• Identificación de los cuerpos de agua. Las principales fuentes de agua con que
cuenta el Municipio son, el complejo cenagoso de La Luisa, con un área de 1244 Has
y un volumen útil estimado de 11.2 millones de metros cúbicos, y el Canal del Dique,
que sirve de recarga de la ciénaga y tiene las siguientes características: base 65 mts.
Y profundidad mínima de 2.5 mts.

• Zonas inundables. El plano de inundación se encuentra en el área circundante a


las ciénagas, Canal del Dique, así como las rondas y cauces de los arroyos.

5.2.6 Topografía y Geología

En la región del municipio de San Estanislao de Kostka se presentan dos unidades


geomorfológicas principales: las colinas y las planicies. Las colinas varían en altura,
pendiente, topografía, disección y erosión, guardando más o menos relación directa
con la edad de la roca subyacente.

Las formaciones más antiguas de la región pertenecen Paleoceno. Al final de la


formación San Cayetano sobresalen franjas de liditas de color azul, con radiolarias y
restos de plantas de edad paleocena. Esta formación corresponde con la de Luruaco
del Atlántico.

Según el mapa Oro hidrográfico, el Complejo Cenagoso de Capote lo constituye la


ciénaga de Capote, Tupe y Zarzal, las cuales se extienden en una superficie
aproximada de 4345 km2 de lámina de agua. Este complejo cenagoso es parte

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 25
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

esencial de la ruta de migración de peces y aves. Algunos hábitats son particularmente


importantes durante ciertas épocas del año en las que grandes cantidades de
especies migratorias utilizan el humedal.

5.2.7 Vías de acceso y transporte

➢ Terrestres:

Terrestre Intermunicipal: Mediante la utilización de la línea de buses intermunicipales


que presentan dos rutas, hacia Cartagena y Barranquilla.

Urbano: Mediante la implementación de medios de transporte livianos dentro del


casco urbano, bicicletas y motos.
Fluviales:

Acuático: Sé implantará el transporte, tanto de pasajeros como de carga, a través del


Canal del Dique, estableciendo rutas hacia Cartagena y Barranquilla y sus respectivos
puertos.

El acceso al municipio se puede realizar a través de las siguientes rutas: o Tramo de


la “línea” que une a la cabecera de San Estanislao con el municipio de Santa Rosa de
Lima, convirtiéndose en la salida y entrada más importante y con el mayor flujo de
acceso al municipio. Facilita la comunicación con Barranquilla, Cartagena y el resto
del caribe. o Desde Arjona a través de la vía que va desde la cabecera hasta el
Municipio de Arjona y facilita el acceso a la troncal de occidente, conectando al
Municipio con Arjona, Turbaco, el Distrito de Cartagena, Mahates, María La Baja, San
Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar y las ciudades de Sincelejo y
Montería

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 26
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

5.3 Villanueva

5.3.1 Reseña Histórica

La historia de Villanueva arranca en el año de 1770, cuando los indios caribes regidos
por el cacique de cipacoa, comenzaron a sentar las primeras bases de la población,
a unos cinco kilómetros del cerro “LA VIEJA”, y en el año de 1772 fue refundada por
ANTONIO DE LA TORRE Y MIRANDA, quien cumplía órdenes del entonces
gobernador de bolívar JUAN TERRAZOR DIAZ PIMIENTA. La población es de origen
indígena, siendo sus primeros encomenderos NAÑE DE CASTRO y su esposa
FRANCISCA PADILLA.

5.3.2 Localización Geográfica

El Municipio de Villanueva se encuentra localizado dentro de las coordenadas


geográficas 10°, 27” de latitud Norte y 75°, 17” de longitud Oeste, en la parte norte del
Departamento de Bolívar, pertenece a la subregión del canal del dique y a una
distancia de 45 minutos de la ciudad de Cartagena, capital del Departamento. La
temperatura varía entre los 28ºC y 36ºC, con una humedad relativa entre el 70% y 80%,
presentándose así un clima Cálido Tropical Húmedo. Limita al norte, con el Municipio
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 27
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

de Clemencia, al este con el municipio de San Estanislao de Kotska, al oeste con el


municipio de Santa Rosa de Lima y al sur con el municipio de Turbaco. Tiene una
extensión aproximada de 155 Kilómetros y una altura de 150metros sobre el nivel del
mar, se encuentra a una distancia de5 Kilómetros de la población de Santa Rosa de
Lima y a 15 km de San Estanislao de Kotska.
El municipio de Villa Nueva fue fundado: 06 de diciembre de 1770

5.3.2 Límites del Municipio de Villanueva

Al Norte el municipio de Clemencia; al Sur, con el municipio de Turbaco; al Oriente,


con San Estanislao; al Occidente con el municipio de Santa Rosa. Se comunica con
la ciudad de Cartagena mediante una carretera que comprende seis leguas, y en
vehículo se cubren en 45 minutos normales.

➢ Conformación Municipal.

El municipio de Villanueva se encuentra dividido en dos sectores: una cabecera


municipal denominada Villanueva, dos (2) corregimientos y dos (2) vereda. Los
corregimientos son: CIPCOA (ubicado a10 kilómetros del casco urbano) Algarrobo
(ubicado a 8 kilómetros del casco urbano) Las veredas son:

Arroyo vuelta

Vereda de pescadero

5.3.3 División Territorial

La cabecera municipal del municipio de Villa Nueva tiene una extensión aproximada
de 1.8 Km2. compuesta por dos (2) corregimientos y dos (2) vereda. Los
corregimientos son: CIPCOA (ubicado a10 kilómetros del casco urbano) Algarrobo
(ubicado a 8 kilómetros del casco urbano) Las veredas son:
Arroyo vuelta

Vereda de pescadero

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 28
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

5.3.4 Climatología

La temperatura media anual en Villanueva es de 26.58ºC con máximas superiores


mensuales que superan los 35ºC y mínimas hasta 25ºC. 6.5.5.
EVAPOTRANSPIRACION: La Evapotranspiración potencial oscila entre 1500-1800 mm
anuales aproximadamente para una media anual de 1648 mm. La relación entre la
Evapotranspiración real y la Evapotranspiración potencial se encuentra en un rango
del 25-50%. La zonificación climática según TUORNTHWAITE corresponde al código
D o Semiárido con un factor de humedad (precipitación – evaporación)del –34. Este
clima se caracteriza por una precipitación inferior a 50 mm en los meses
comprendidos entre diciembre y marzo y un máximo pluviométrico cercano a los 150
mm en septiembre, el déficit hídrico es elevado la mayor parte del año. El Municipio
se encuentra localizado en las zonas de vida denominadas bosque seco premontaño
transición cálida y bosque seco tropical según HOLDRIDGE.

• Precipitaciones. Se presentan dos periodos con marcadas diferencias en los niveles


de precipitación, el primero es seco y el segundo lluvioso; la precipitación varia de los
800 a 1200 mm anuales, llegando a una precipitación promedio de 810 mm anuales.
Con esta precipitación promedio se estima que la cuenca puede producir un caudal
de 26.74 l/seg/Km2.

• Evapotranspiración. El municipio presenta una evapotranspiración potencial


promedio anual de 1648 mm, con oscilaciones entre 1500 y 1800 mm anuales
aproximadamente, la relación entre la evapotranspiración real y la evapotranspiración
potencial se encuentra en un rango del 25‐50%.

5.3.5 Humedad

Los períodos más húmedos en el municipio corresponden justamente a los meses


más lluviosos, con valores que oscilan entre el 70% y 80%, mientras que los meses
secos corresponden al resto de los meses del año

5.3.6 Vientos.

Los vientos más frecuentes de la localidad son los del sur y sureste. Los vientos del
sur son dominantes durante los meses de junio a septiembre, con porcentajes entre
15% y 24%. Los del suroeste predominan de noviembre a abril, con porcentajes entre
12% y 21%, siendo febrero el mes de mayor frecuencia.
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 29
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

5.3.7 Hidrografía.

Según el mapa Oro hidrográfico, el Complejo Cenagoso de Capote lo constituye la


ciénaga de Capote, Tupe y Zarzal, las cuales se extienden en una superficie
aproximada de 4345 km2 de lámina de agua. Este complejo cenagoso es parte
esencial de la ruta de migración de peces y aves. Algunos hábitats son particularmente
importantes durante ciertas épocas del año en las que grandes cantidades de
especies migratorias utilizan el humedal.

Las ciénagas del Municipio se encuentran en condiciones eminentemente eutróficas,


es decir, que se encuentran en peligro de extinción; lo que se puede comprobar por
la disminución en los últimos 10 años de las especies en la zona por la turbidez, la
concentración de metales y la falta de oxígeno.

Las aguas de Villanueva drenan en dos microcuencas que tributan al Canal del Dique
en el 20% del área a través del Arroyo Pita, el 20% tributa al embalse del Guajaro y el
60% tributa sus aguas a la microcuenca de la ciénaga de la virgen a través del arroyo
hormiga o la ciénaga del totumo.

En el municipio de Villanueva se encuentran cinco arroyos: Tabacal, Largo, Antón de


Barro, Vueltas y Pescadero

5.3.8 Topografía y Geología

La región del municipio de Villanueva se encuentra influenciada por el paisaje de


colinas, que pueden tener pendientes entre 2 y 50% con alturas de más de 200 metros
sobre el nivel del mar.

Las formaciones más antiguas de la zona corresponden al Eoceno Superior, con la


formación de San Juan, integrada por conglomerados, areniscas calcáreas, arcillas
margosas y calizas. el Oligoceno esta representado Hacia la parte Oriental del
municipio por la formación Perdices, integrada por areniscas micáceas duras, y
arcillas finas, grises, con capas delgadas ferruginosas.

La formación San Cayetano está separada de los sedimentos suprayacentes, por una
fuerte discordancia en la cual solo se ha reconocido el Eoceno Superior. El Eoceno
Inferior coincide con un período de emersión durante el cual la serranía de San Jacinto
fue tierra firme. La invasión del mar se reinicia en el Eoceno Superior con la formación
San Juan, integrada por conglomerados, areniscas calcáreas, arcillas margosas y
calizas.
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 30
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

En la región entre Calamar y San Juan Nepomuceno, las capas Miocénicas buzan con
gran regularidad hacia el este pero en Arjona, Turbaco y Santa Rosa su dirección y
buzamiento son bastante irregulares y cambian con frecuencia. A veces se reconocen
estructuras locales como por ejemplo un sinclinal entre Santa Rosa y Villanueva.

En la región entre Santa Rosa y Villanueva predominan las arcillolitas y limonitas con
incrustaciones de areniscas, foraminíferos y abundante yeso.

5.3.9 Vías de acceso y transporte

Se puede acceder a transporte aéreo nacional e internacional en el aeropuerto Rafael


Núñez de Cartagena. Puesto que Cartagena tiene además Terminal de transportes, y
es un puerto de principal importancia para el país, esta ciudad aglutina la movilidad
de la zona. La distancia entre Villanueva y Cartagena es d aproximadamente 35 km.

Existen además caminos en condiciones regulares a malas para comunicarse con los
corregimientos; a continuación, se listan los principales ramales de acceso al
municipio:

➢ Ramal Villanueva‐

Sabanas‐Santa Rosa. Es de gran importancia para el transporte de productos


agrícolas y movilización de la población, se encuentra destapada y su extensión se
estima en 3 Km.

➢ Ramal Cipacoa‐ San Estanislao.

Esta ramal es vital para el flujo de productos agrícolas entre el centro poblado de
Cipacoa y el municipio de San Estanislao de Kotska, es una vía de 4 metros de ancho
y una extensión de 4.8 Km.

➢ Ramal Cipacoa‐ Cañaveral.

Esta es una vía de mucha movilidad poblacional y transporte de carga, permite la


intercomunicación con el municipio de Turbaco y viceversa, se encuentra destapado,
su extensión se calcula en 2.4. km., y un ancho de 4 metros.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 31
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

➢ Ramal Villanueva‐ Camino Viejo‐ Clemencia.

Es de gran valor para los productores agropecuarios, ya que permite el acceso al


mercado de Clemencia y Santa Catalina. Es una vía de 4 metros de ancho, se
encuentra en estado natural y se estima una extensión de 7.8. Km.

El municipio de Villanueva cuenta en la actualidad con una ruta de buses


intermunicipales, en la vía Villanueva‐Cartagena, también existe comunicación en las
rutas a los corregimientos de Cipacoa y Algarrobo, en transportes informales o no
mecanizados.

Por la ubicación geográfica, el municipio también puede contar con la ruta de buses
intermunicipales Arenal‐Cartagena, ya que ésta atraviesa el municipio en su totalidad,
principalmente el casco urbano.

Los usuarios de este servicio son en un 60% personas que laboran en la ciudad de
Cartagena, un 15% son estudiantes y el 25% restante, personas del común que
requieren de algún servicio de la ciudad.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 32
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

5.4 Santa Rosa de Lima

5.4.1 Reseña histórica

Santa Rosa de Lima fue uno de los primeros territorios descubiertos por Pedro de
Heredia en el año de 1535, al llegar a la provincia de la antigua Calamari, cuando
exploró las riberas del Magdalena.
Don Pedro de Heredia recibió la facultad de encomienda de indios mediante Cedula
real de 1540, y el reparto de encomiendas en la antigua provincia de Cartagena, la
cual comprendía lo que son hoy los departamentos del Atlántico, Magdalena, Bolívar,
Sucre y Córdoba. Este es el repartimiento efectuado por el obispo Fray Jerónimo de
Loayso en Cartagena en 1540. Santa Rosa de Lima fue dada en encomienda a Don
Alonso López de Montalvo que formalizó su población por título de 3 de junio de 1549.
Santa Rosa de Lima existió como poblado antes del año de 1735 en el sitio llamado
Uvito o Uvero fue fundada por el cacique Alipaya el día 3 de julio de 1735 entre este
año y 1770 y por encargo especial que le concediera el Gobernador de Cartagena de
ese entonces, Don Juan Torrelsa, tomó las riendas del poblado como jefe único del
lugar y le dio a sus moradores tierras en partes ¡guales para que las poseyeran en
comunidad y la cultivasen y viviesen en sociedad civil. En el informe de la gobernación
de Cartagena en el año 1772, figura como Santa Rosa de Alipaya.
Santa Rosa de Lima fue erigida en Municipio en 1928, por Ordenanza de la Honorable
Asamblea de Diputados de Bolívar.

5.4.2 Localización Geográfica

El Municipio de Santa Rosa de Lima está ubicado en el Departamento de


Bolívar al Norte de Colombia, a 10°26'57" Latitud Norte y 75°20'53" Longitud Oeste.

Pertenece a la zona de planificación departamental ZODES Dique, de acuerdo la con


la sub regionalización planteada por la Gobernación de Bolívar. En esta misma Zona
se halla la capital Cartagena.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 33
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

5.4.3 Límites del Municipio de Santa Rosa

El municipio de Santa Rosa limita:

Norte: Municipio de Clemencia;

Sur: Municipio de Turbaco

Este: Municipio de Villanueva

Oeste: Ciudad de Cartagena

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 34
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

5.4.4 Extensión territorial y División Político - Administrativa

• Extensión.

El área municipal de Santa Rosa de Lima es de 159,35 Km2, equivalentes a0.591 %


dela extensión total del Departamento de Bolívar; es uno de los cinco municipi
os más pequeños del departamento de dicha extensión el 1,57% es suelo
urbano y el 98,43% suelo rural.

• Conformación Municipal.

La división política-administrativa está conformada por la Cabecera Municipal (Polo


Viejo y Polo Nuevo), donde funciona la administración, y las veredas de Paiva -
Mamonal, Tabacal (Salto del Burro, Ahogato y Tabacal Central) y Chiricoco (Entra si
Quieres, Paralelo 38, Frente Civil.
La Cabecera Municipal está conformada por aproximadamente unos 30 barrios (El
Trébol, La Ceiba, López, Fondo, Las Gavitas, 15 de Agosto, El Paraíso, Los Ciruelos,
El Redentor, Nuevo Porvenir, Villa Esperanza, El Olivo, San José, 30 de Agosto, El
Trompo, El Tamarindo, San Antonio, Sagrado Corazón de Jesús, La Cereza, Plaza
Principal, Los Cachos, Las Malvinas, Primera, Villa Olga, Santa Rosita, Botivuela,
Media Luna, Las Delicias, Villa Oli y La Unión)

5.4.5 Climatología

El Municipio de Santa Rosa de Lima presenta una temperatura media anual de 28º C.

• Precipitaciones.

La precipitación promedio anual es de 1.000 mm, las cuales caen en su mayoría entre
los meses de Enero y Abril, con un periodo seco prolongado. La formación vegetal de
acuerdo a los parámetros anteriores se clasifica según Holdridge como bosque seco
tropical, cuya cobertura en el territorio municipal se encuentra fuertemente intervenida,
desapareciendo en su totalidad los vestigios de bosques de antaño, reduciéndose
actualmente a pequeños relictos de bosques de galería asociados a los Arroyos
Municipales
.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 35
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Para la estación del Aeropuerto Rafael Núñez en Cartagena, se observa que el valor
total de precipitación ha venido aumentando durante los últimos años con valores
promedio entre 1.000 mm y 1.400 mm anuales. Para la estación Cañaveral (Turbado)
el valor total anual de precipitación tiene un comportamiento regular, sin grandes
cambios y con promedios de 1.000 mm. La estación de Bayunca presenta algunos
Picos pero en general la precipitación total anual tiene un promedio de 1.000 mm, por
lo cual se concluye que este es el valor de la precipitación total promedio es de 1.000
mm.

• Evapotranspiración.

La evapotranspiración potencial oscila entre 1.600‐1.900 mm anuales


aproximadamente para una media anual de 1.750 mm. La relación entre la
evapotranspiración real y la evapotranspiración potencial se encuentra en un rango
del 25‐50%

• Humedad

Los períodos más húmedos en el municipio corresponden justamente a los meses


más lluviosos, con valores que oscilan entre el 70% y 80%, mientras que los meses
secos corresponden al resto de los meses del año.

• Vientos.

Los vientos más frecuentes de la localidad son los del sur y sureste. Los vientos del
sur son dominantes durante los meses de junio a septiembre, con porcentajes entre
15% y 24%. Los del suroeste predominan de noviembre a abril, con porcentajes entre
12% y 21%, siendo febrero el mes de mayor frecuencia.

5.4.6 Topografía y Geología

La topografía presenta dos características dominantes: una topografía ondulada con


elevaciones que no superan los 120 msnm, como la Loma de La Virgen, Caño Nuevo,
Los Volcanes, Cerro de Cabra, Cerro de Juncal y la Loma de Perico; y otra zona plana
con bajos inundables.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 36
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Geológicamente el Territorio Municipal presenta formaciones relativamente recientes,


las zonas planas inundables están formadas por sedimentos cuaternarios y la zona
ondulada conformada por rocas sedimentarias del terciario.
De acuerdo con el estudio de hidrogeología de los departamentos del Atlántico y
Bolívar al norte del Canal del Dique realizados por INGEOMINAS (1985), el municipio
de Santa Rosa pertenece a la región formada de rocas calcáreo arenosas
específicamente en el sector de Turbaco en el cual los depósitos calcáreos alcanzan
su mayor desarrollo y las calizas presentan una orientación geomorfológica hacia el
NE. Las características geológicas
determinan que el municipio pertenece a arenisca cascaría de Santa Rosa (T5) y la
Unidad Detrítica de la Popa (T2).
La Unidad Detrítica de la Popa (T2), aflora al norte de Bayunca, alrededores de
Cartagena, Santa Rosa y el área de Turbaco; forma estructuras suaves con orientación
en general N60 ‐ 80° E. Litológicamente la unidad consta de tres conjuntos: uno inferior
constituido por arcillolitas y limolitas, el intermedio constituido por areniscas de grano
fino y limolitas de carácter arenoso y el superior con características limo ‐ arcillosos,
el espesor de la unidad oscila entre 150 y 200metros, los cuales se depositaron en un
ambiente marino somero transicional, durante el plioceno inferior ‐ pleistoceno.
Sus suelos son arcillosos, pesados y medianos, con una buena fertilidad con muchas
limitaciones físicas especialmente inundables, lo cual incide notoriamente en su
aprovechamiento económico; cuando se retiran las lluvias sus tierras son aptas para
el cultivo de hortaliza especialmente tomates y también cultivos frutales.
5.4.7 Hidrografía

En el municipio de Santa Rosa la hidrografía se caracteriza porque todos los Arroyos


son de escorrentía, por la presencia de pequeños embalses artificiales construidos
para la explotación agropecuaria y arroyos secundarios de escorrentía como son:
Hormiga, Tabacal, León, Abdala, Chiricoco, Matagente, Aguaviva, el Olivo y Maretira.
Existen también varias cañadas y caños que desaguan en la ciénaga de la Papa y
Tierra Baja.
El arroyo Hormiga es uno de los más importantes de la región dado que tiene un cauce
de 28,4 Km. aproximadamente y un área de 10.244 Ha. Su desembocadura se ubica
entre Punta de Puntos y Punta de Sol en la Ciénaga de Tesca. Este arroyo tiene una
importancia histórica, ya que gracias sus crecientes en invierno, el municipio alcanzó
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 37
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

a ser el mayor productor de tomates a nivel nacional, sin embargo, el desvío y


represamiento del cauce del arroyo por las personas advenedizas del interior del país,
hizo decaer la producción.
Calidad y uso del agua. La principal posibilidad de contaminación de las fuentes de
agua corresponde a las aguas servidas vertidas sin tratamiento al lecho de arroyos.
• Zonas inundables. El Comité de Atención y Prevención de desastres del Municipio
de Santa Rosa de Lima identifica como amenazas naturales las inundaciones por
arroyos (Hormiga, Chiricoco, Abdala, Maretira y Olivo).

5.4.8 Vías de Acceso y Transporte

El Municipio de Santa Rosa de Lima cuenta con la Vía Arteria de la Línea, que es
estratégica para el desarrollo Municipal. La vía principal de acceso al municipio se
deriva de la troncal de occidente, carretera a la cordialidad que comunica Cartagena
con Barranquilla.
Las vías urbanas están sin pavimentar, con excepción de la calle el Tamarindo y parte
de la Cereza, el 80% tiene bordillos y cunetas.
Santa Rosa está localizada a 24 km. de la capital del Departamento (Cartagena), y su
vía de acceso comunica también a los Municipios de Villanueva, San Estanislao, Sopla
Viento, Cañaveral y Zipacoa. Se puede acceder a transporte aéreo nacional e
internacional en el aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena. Puesto que Cartagena
tiene además terminal de transportes, y es un puerto de principal importancia para el
país.
Existen además caminos en condiciones regulares a malas para comunicarse con los
corregimientos.
El servicio de transporte intermunicipal es prestado por un grupo de buses, algunos
de la localidad y otros que hacen su tránsito hacia los municipios vecinos. Para el
transporte de carga pesada existe una aceptable oferta de camiones. Los animales
de carga (burros, mulos y caballos) son utilizados en la mayoría de las veredas como
medio de transporte. Igualmente en los últimos años se ha incrementado el transporte
informal de pasajeros por medio de vehículos livianos como la bici taxi y las moto taxi,
para desplazamientos urbanos e intermunicipales

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 38
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

5.5 Demografía
Los Municipios beneficiaron del acueducto de La Línea presentan la siguiente distribución
poblacional al año 2019l, fuente DANE:
Municipio Población (hab.)
Santa Rosa de Lima 18.690
Villanueva 17.930
San Estanislao de Kostka 13.567
Soplaviento 8.968

5.6 Calidad del agua cruda de la fuente de abastecimiento del acueducto de La


Línea.

Satisfacer las exigencias de calidad del agua para consumo humano es un reto que
deben enfrentar las empresas prestadoras del servicio de acueducto debido a la
degradación de las fuentes de abastecimiento, al deterioro de las hoyas hidrográficas
(por ejemplo: suelos y vegetación) y a cambios climáticos que traen consigo
alteraciones en la distribución temporal y espacial de la precipitación y eventos
extremos que pueden poner en riesgo los componentes del sistema.
Las actividades industriales, mineras y agrícolas en la cuenca del río Magdalena y del
Canal del Dique, además de la falta de tratamiento de las aguas residuales y servidas
descargadas a lo largo del recorrido del río y del canal, afectan la calidad del agua en
la fuente de abastecimiento del acueducto de La Línea, limitando el acceso al agua
potable ya que incide directamente en el tipo de tratamiento a emplear. Tales
actividades se identifican mediante la elaboración del Mapa de Riesgo de la Calidad
del Agua para Consumo Humano de los sistemas de abastecimiento y de distribución,
que trata el Artículo 15 del Decreto 1575 de 2007.
El Mapa de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, es un instrumento
que define las acciones de inspección, vigilancia y control del riesgo asociado a las
condiciones de calidad de la cuenca abastecedora del sistema de agua para
consumo humano, y las características físicas, químicas y microbiológicas del agua
de la fuente que puedan generar riesgos a la salud humana sino son adecuadamente
tratadas, independientemente si provienen de contaminación por eventos naturales o
antrópicos.
El acueducto de La Línea, aún no se cuenta con el Mapa de Riesgo de la Calidad del
Agua para Consumo Humano.
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 39
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

El prestador del servicio que suministran o distribuyen agua para consumo humano
con la administración municipal; deben identificar los factores de riesgo y las
características físicas, químicas y microbiológicas de las fuentes de agua aferentes a
las captaciones de acueducto que puedan afectar la salud humana, contribuyendo
con ello a las acciones de inspección, vigilancia y control por parte de las autoridades
competentes. La revisión y actualización del Mapa de Riesgo de la Calidad del Agua
para Consumo Humano de los sistemas de abastecimiento y red de distribución de la
respectiva jurisdicción, se hará anualmente con base en la información suministrada
por las autoridades ambientales competentes y Secretarias de Planeación Municipal,
según las normas legales vigentes.
Para la elaboración de los Mapas de Riesgo, se deberá tener en cuenta entre otros
aspectos, los usos del suelo definidos en el respectivo Plan de Ordenamiento
Territorial – POT y el ordenamiento de las cuencas realizado por las autoridades
ambientales competentes.
La reducción de riesgo por desabastecimiento generada por la alteración de la calidad
del agua para consumo humano, se enfocará por medio de la reducción de la
vulnerabilidad y/o amenaza, mediante la construcción y dotación de un laboratorio de
control de procesos y calidad de agua
El sistema de suministro de agua para consumo humano debe ser apoyado por el
laboratorio que debe estar autorizado de conformidad con lo dispuesto en la
Resolución No. 1619 emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) o
acreditado, para que realice los correspondientes análisis para determinar las
características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano
definidas en la Resolución 2115 de 2007 y 4716 de 2010 del MSPS y MAVDT.
De acuerdo con el Cuadro No. 8 del Artículo 18 de la Resolución 2115 de 2007, la
Planta de Tratamiento de agua para consumo humano debe contener la dotación
básica de laboratorio para realizar los siguientes ensayos: Prueba de Jarras, Demanda
de Cloro, Turbiedad, Color y pH.
En la evaluación del riesgo de la calidad del agua cruda, se debe aprovechar la
información de la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique, Cardique, que
de seguro evidenciará que las condiciones del agua cruda del Canal del Dique son
aptas para uso doméstico mediante la implementación de sistemas de tratamiento y
desinfección.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 40
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

El caudal de transporte del Canal del Dique es del orden de 500 m3/s, con lo cual se
asegura en cantidad el abastecimiento del sistema de acueducto del Municipio de
San Cristóbal, el cual tiene una concesión de 30 l/s de la corporación Cardique
mediante la Resolución 0718 del 6 de septiembre de 2006.

Evaluación del riesgo para el agua tratada

La Secretaría de Salud Departamental de Bolívar y la EISPD S.A. E.S.P. operador del


Acueducto de la Línea, concertaron los puntos y lugares de muestreo de la calidad
del agua para consumo humano según lo establecido en el Artículo 22 del Decreto
1575 de 2007 del Ministerio de la Protección Social y los Artículos del 1° al 4°de la
Resolución 0811 del 5 de marzo de 2008 expedida por el Ministerio de la Protección
Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Ver ANEXO No. 4: Acta de Concertación de Puntos y Lugares de Muestreo entre la
Secretaría de Salud Departamental de Bolívar y la EISPD S.A. E.S.P.
Tabla No. 3 Fecha de suscripción del Acta de Concertación de Puntos y Lugares de Muestreo

Municipio Fecha suscripción del Acta


San Estanislao de Kostka 3 mayo 2016
Soplaviento 11 mayo 2016
Villanueva 8 junio 2016
Santa Rosa de Lima 23 febrero 2017

Ver ANEXO No. 5: Registro Fotográfico Puntos de Toma de Muestra.

5.7 Dificultades identificadas para la formulación e implementación de los


PUEAA por parte de la EISPD S.A. E.S.P. operador del Acueducto de la Línea

• Desconocimiento del caudal captado. La fuente de abastecimiento tiene


disponibilidad para abastecer el sistema de acueducto. No existe un macro
medidor que permita determinar el caudal de agua captado de la fuente de
abastecimiento
• Desconocimiento del caudal procesado en la planta de tratamiento y suministrado
a la red de distribución. El Perfil Creager solo determina el caudal a procesar y no
se cuenta con el número adecuado de macro medidores que determinen el caudal
que se distribuye a cada localidad
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 41
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

• Desconocimiento de conexiones inapropiadas en la red de distribución, en el área


urbana de los 4 Municipios que atiende el acueducto de La Línea. existen 1383
viviendas y el número de suscriptores del sistema de acueducto es de 1600 incluye
cabecera municipal y la zona rural. (Higueretal y la vereda las cruces).
• Desconocimiento de la presión de servicio.
• Desconocimiento del nivel de pérdidas, lo que hace suponer que no se cuenta con
el volumen suficiente de agua para suministrar a la población lo que supone
sobrecostos para la infraestructura adicional.
• Falta de instrumentos eficaces para desestimular el exceso y desperdicio en el uso
del agua, así como falta de incentivos. No existe micro medición.
• La inexistencia del catastro de redes y de información topográfica, que impide
elaborar un diagnóstico sobre el sistema y formular medidas sobre su
optimización.
• El escaso nivel organizativo de algunos usuarios.
• El personal que opera el sistema en algunos casos no cuenta con el conocimiento
técnico requerido, lo cual limita la capacidad para identificar las fallas
operacionales y de infraestructura para proponer las medidas para el
mejoramiento y optimización del sistema.
• La estimación precisa de la demanda y la identificación detallada de pérdidas,
requieren de cierta experiencia técnica que la empresa prestadora del servicio no
cuenta.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 42
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

6 Descripción general del sistema de acueducto

El acueducto Regional La Línea, se localiza en el Departamento de Bolívar y presta el


servicio a los Municipios de Santa Rosa de Lima, Villanueva, San Estanislao de Kostka
y Soplaviento. Recibe el nombre de La Línea porque abastece a los Municipios que
se encuentran sobre la vía que comunica la Troncal de Occidente con el Canal del
Dique, esta vía recorre el territorio formando una línea casi recta en sentido oeste –
este. El Municipio de Santa Rosa de Lima se encuentra localizado a una distancia
aproximada de 15 km de la capital del Departamento de Bolívar.

6.1 Ente prestado del servicio de acueducto.

El sistema de acueducto Regional La Línea inicio operaciones en el año 1969 y


actualmente es operado por la Empresa Intermunicipal de Servicios Públicos
domiciliarios de acueducto y alcantarillado S.A. E.S.P., en adelante EISPD S.A. E.S.P.
y presta el servicio en los Municipios de Soplaviento, San Estanislao de kostka,
Villanueva y Santa Rosa de Lima.

Ninguno de los Municipios del Acueducto Regional La Línea posee sistema de


alcantarillado.

Nombre de la empresa: Empresa Intermunicipal de Servicios Públicos Domiciliarios


de Acueducto y Alcantarillado S.A. E.S.P.
SIGLA: EISPD S.A. E.S.P.
Estado del Prestador: Operativa
NIT: 806013532 – 7
Fecha de registro: 1 de octubre de 2013.
Fecha última actualización RUPS: 29 de agosto 2017
Representante legal: Rohyman Amado Orozco Polo.
Cedula de ciudadanía: 7.958.262 de San Estanislao de Kostka
Cargo del representante legal: Gerente General.
Clasificación: Más de 2.500 usuarios.
Dirección: Calle Nueva de las Flores Cra. 28 No. 16 – 147 Santa Rosa de Lima - Bolívar

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 43
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Tabla No. 4 Indicadores de prestación del servicio:


Cobertura Continuidad Cobertura IAN
Municipio Suscriptores
(%) (h/día) Micro medición (%)
San
2.067 95,00 12 6,0 ND
Estanislao
Santa Rosa
1.565 80,00 10 0 ND
de Lima
Soplaviento 1.575 90,00 16 0 ND
Villanueva 2.2.12 85,00 11 0 ND

El servicio en cada uno de los Municipios es prestado por sectores, excepto en


Soplaviento.

6.2 Fuente de agua

La cuenca del Canal del Dique se encuentra localizada en la parte norte del país,
desde las estribaciones de la Serranía de San Jacinto hasta el mar Caribe y
comprende los sectores o zonas ubicadas en los Departamentos de Atlántico, Bolívar,
Magdalena y Sucre. El área de la superficie total de la cuenca del canal es de 4.400
km2.
El canal del Dique, está localizado en el tramo inferior del denominado Bajo
Magdalena. El canal se bifurca del río Magdalena en el Municipio de Calamar, en el
Departamento de Bolívar, 110 km aguas arriba de la desembocadura en la Bahía de
Cartagena. El canal presenta desembocaduras hacia mar abierto y hacia la Bahía de
Barbacoas, por medio de los caños Correa, Matunilla y Lequerica.
El sistema hídrico conformado por el Río Magdalena, el Canal del Dique, los caños,
ciénagas y bahías es muy extenso y complejo por la interacción entre ellos de manera
libre y/o controlada mediante compuertas.
El nivel del Río Magdalena en la entrada del Canal del Dique en Calamar y el nivel de
la marea en las bahías de Barbacoas y de Cartagena, controlan el caudal del Canal
del Dique.
Los caudales en el Canal del Dique en su interconexión con los caños y ciénagas
están definidos por la diferencia de nivel del agua entre los dos cuerpos de agua.
Casi un décimo de las aguas del río Magdalena, entran por la embocadura al canal,
en Calamar. En promedio fluyen 530 m3/s, pero varía entre menos de 150 y 1.690
m3/s aproximadamente.
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 44
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

La calidad del agua en el Canal del Dique se ve afectado por las modificaciones en
los flujos de agua que se han presentado por el cierre sin control institucional de los
caños de interconexión ciénaga canal.
La condición actual de operación del Canal del Dique, a pesar de mantener y
garantizar unas condiciones adecuadas para la navegabilidad, presenta un cuadro de
deterioros netos sobre el medio ambiente, relacionados prioritaria y
fundamentalmente con la disminución de la productividad pesquera en los cuerpos
de agua, con el aumento de la sedimentación en la bahía de Cartagena, con la
disponibilidad de caudal ecológico en los cuerpos de agua (principalmente en las
ciénagas) y con el ejercicio de la autoridad ambiental, donde es evidente la falta de
una mayor y continua presencia del Estado en la ecorregión5.
CARDIQUE:
El sistema de acueducto de La Línea no cuenta con la Concesión de agua superficial
que ha debido expedir la corporación Cardique, debido a que aún no se ha podido
legalizar la propiedad de los predios donde se encuentran ubicados la captación y la
planta de tratamiento de agua potable en el Municipio de San Estanislao de Kostka,
estación de rebombeo Patón y los tanques de almacenamiento Cabra I y II ubicados
en el Municipio de Villanueva y los tanques de almacenamiento en el Municipio de
Santa Rosa de Lima.

Ver Anexo No. 1: Comunicación de la EISPD S.A. E.S.P. a Cardique del 26 de agosto
de 2016 en la que se solicita la Concesión de Agua Superficial para el acueducto
regional La Línea.

Ver Anexo No. 2: Comunicación de la EISPDA S.A. E.S.P. a CARDIQUE del 29 de


junio 2017 sobre propiedad de predios donde se encuentran ubicada la
infraestructura de acueducto.

Ver Anexo No. 3: Comunicación de Aguas de Bolívar S.A. E.S.P. A Cardique sobre el
estado de legalidad de los predios donde se encuentran ubicada la infraestructura
de acueducto.

5 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DE LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y DE NAVEGACION


DEL CANAL DEL DIQUE. EVALUACION AMBIENTAL DE LA ECORREGION DEL CANAL DEL DIQUE,
INFORME CM-CD-8. CORMAGDALENA Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL.
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 45
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

6.3 Captación

Fotografía No. 1 Captación de agua

El acueducto regional de La Línea, administrado por la EISPDA S.A. E.S.P., la cual


abastece las poblaciones de Soplaviento, San Estanislao de Kostka, Villanueva y
Santa Rosa de Lima, todos pertenecientes al Departamento de Bolívar, tiene su
captación ubicada en el Municipio de San Estanislao, sobre la margen derecha del
Canal del Dique, al frente del Municipio de Soplaviento.

La captación de agua cruda de La Línea está constituida por una barcaza flotante
metálica, ubicada directamente sobre el Canal del Dique. En la barcaza se encuentran
instalados dos equipos de bombeo de 120 l/s, HDT = 67 m acoplados a motores de
200 HP.

En la captación se cuenta con una planta de emergencia de 400 KVA 440 V, con
cabina insonorizada para uso exterior.

El sistema de captación opera durante 23 horas al día.

6.4 Aducción

La aducción está conformada por una tubería de Ø10” de PVC y de 1.800 m de


longitud, que lleva el agua cruda hasta la planta de tratamiento. La conducción

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 46
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

requiere de la instalación de un macro medidor y de un sistema de ventosas y purgas


para mejorar las condiciones de operación.

6.5 Sistema de tratamiento

El sistema de tratamiento del acueducto regional La Línea se encuentra ubicado en el


Municipio de San Estanislao de Kostka, es un sistema de tipo convencional en la que
se realizan los procesos de coagulación, floculación, sedimentación y filtración y
donde como medida sanitaria se aplica soluciones de cloro para la desinfección del
agua.

La planta de tratamiento tiene una capacidad de 120 l/s y tiene como medidor de
caudal un perfil de Creager.

Fotografía No. 2 Curva o Perfil de Creager

La planta está conformada por:

• Cámara de aquietamiento
• Cámara de medición donde se encuentra un dispositivo llamado perfil de Creager,
para la medición permanente del caudal de agua cruda que llega a la PTAP.
• Floculadores tipo Alabama, son 2 módulos con 8 compartimientos cada uno.
• Sedimentadores, cada unidad de sedimentación consta de 2 compartimientos,
el primero es un tanque de sedimentación convencional y el segundo es un
sedimentador de alta tasa.
• Filtros rápidos de lecho mixto. Existen 5 filtros exteriores de flujo vertical con
lecho filtrante de arena y antracita el lavado de cada filtro es por gravedad con
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 47
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

flujo ascendente aprovechando la cabeza de los otros 4 filtros. Existen otros 2


filtros adicionales de 4,60 m x 3,60 m x 2,60 m cuyo lavado se realiza utilizando
el tanque metálico elevado de 90 m3 de capacidad.

La PTAP, cuenta con una planta de emergencia de 400 KVA 440 V, con cabina
insonorizada para uso exterior

Laboratorio de calidad de agua:

Se dispone de un laboratorio en la PTAP, con equipos de laboratorio para la realización


de la prueba de ensayo de jarras y la dosificación de Policloruro de aluminio (PAC),
coagulante utilizado para el proceso de coagulación y floculación del agua cruda para
la potabilización, además para la ejecución del monitoreo diario de los parámetros
como: Cloro Residual, pH, color y Turbiedad.

Fotografía No. 3 Elementos de laboratorio.

Los filtros rápidos son lavados diariamente y las demás unidades se hacen cada 21
días. La descarga se hace a cielo abierto.

6.6 Estaciones de bombeo de agua tratada ubicadas en la Planta de tratamiento.

En la planta de tratamiento existen 2 estaciones de bombeo.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 48
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

6.6.1 Estación de bombeo hacia la estación de bombeo El Patón.

Esta estación permite el suministro de agua hacia los Municipios de Villanueva y Santa
Rosa de Lima. La diferencia de nivel entre la estación de bombeo en la PTAP y la
estación Patón es de 80 m.
A la salida del tanque en la conducción PTAP – Patón se encuentra instalado un macro
medidor de 12”, en funcionamiento.
La estación de bombeo en la PTAP hacia la estación Patón, cuenta con 2 bombas de
92 l/s, HDT = 112 m acopladas a motores de 200 HP. Además, la estación tiene una
planta de emergencia de 400 KVA 440 V, con cabina insonorizada para uso exterior y
cuenta también con una válvula de alivio de 6”.

6.6.2 Estación de bombeo hacia tanque elevado ubicado en predios de la planta de


tratamiento.

A través del tanque elevado se abastecen sectores altos del Municipio de San
Estanislao de Kostka.
A la salida del tanque se encuentra instalado un macro medidor tipo volumétrico
accionamiento turbina mecánica de 3”, en funcionamiento.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 49
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Fotografía No. 4 Estación de bombeo en PTAP

Fotografía No. 5 Válvula de alivio en línea de impulsión hacia tanque Patón

Fotografía No. 6 Múltiple de impulsión hacia tanque elevado

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 50
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

6.7 Conducción PTAP – Estación de Rebombeo Patón

La conducción entre las dos estaciones de bombeo tiene una longitud de 9.818 m en
tubería PVC RDE 21 de 12”. En la conducción se encuentran 51 fincas y su consumo
de agua afectan grandemente la disponibilidad de agua para abastecer los Municipios
de Villanueva y Santa Rosa de Lima.
Existe un macro medidor de 12” en la línea de conducción hacia la estación Patón.
Requiere la instalación de ventosas.

6.8 Estación de rebombeo Patón (EBAP).

La estación de rebombeo Patón recibe el agua de la planta de tratamiento y la bombea


a una cámara ubicada a 3.800 m de distancia.
La estación de rebombeo Patón cuenta con 2 bombas de 60 l/s, HDT = 1125 m
acopladas a motores de 142 HP. Además, la estación tiene una planta de emergencia
de 400 KVA 440 V, con cabina insonorizada para uso exterior

Fotografía No. 7 Estación de rebombeo Patón.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 51
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Fotografía No. 8 Equipos y múltiple de bombeo de la estación Patón.

6.9 Conducción estación de rebombeo Patón Tanque Cabras I.

Desde la estación de rebombeo Patón hasta el tanque de almacenamiento Cabras I,


la conducción tiene una longitud de 4.237 m conformado por los siguientes tramos
de tubería:

• Tubería PVC de 12” RDE 21 y 3.504 m de longitud desde la EBAP Patón hasta
la cámara de quiebre.
• Tubería PVC de 12” RDE 21 y 360 m de longitud desde la cámara de quiebre
hasta el tanque de almacenamiento Cabras I.
• Tubería PVC de 12” RDE 21 y 373 m de longitud desde el tanque de
almacenamiento Cabras I hasta el tanque de almacenamiento Cabras II.
6.10 Conducción Tanque Cabras II – Santa Rosa de Lima

La conducción tiene una longitud de 14.775 m distribuidos en los siguientes diámetros


y clase de tubería:

• Tubería PVC de 10” RDE 21 y 1.227 m de longitud desde el tanque de


almacenamiento Cabras II hasta la entrada al Municipio de Villanueva.
• Tramo de tubería de AC de 6” y 1.773 m de longitud.
• Posteriormente se tiene un tramo de tubería de 9.125 m en tubería PVC RDE 21 y
AC de 8” y 6”.
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 52
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

La conducción antes de ingresar al Municipio de Santa Rosa de Lima posee un


macromedidor.

Fotografía No. 9 Macromedidor de 8” ubicado a la entrada del Municipio de Santa Rosa de Lima, frente a la fica La Popita.

6.11 Tanques de Almacenamiento

El sistema de acueducto Regional La Línea cuenta con los siguientes tanques de


almacenamiento de agua tratada.

• Tanque semienterrado de 750 m3 de capacidad localizado en predios de la PTAP


en el Municipio de San Estanislao de Kostka. Suministra agua potable a las zonas
bajas del Municipio de San Estanislao de Kostka y al Municipio de Soplaviento.
Esta línea de conducción no cuenta con equipo de macro medición.
La conducción de la PTAP al Municipio de Soplaviento está conformada por 200
m de tubería PVC de 10”, 1.100 m de tubería de A.C. de 8” y 500 m de tubería de
A.C. de 10”.

• Tanque elevado de 90 m3 de capacidad también localizado en predios de la PTAP


y abastece las zonas altas del Municipio de San Estanislao de Kostka.
• Tanque semienterrado de 143 m3 de capacidad y que sirve de tanque de succión
de la estación de rebombeo de Patón.
• Tanque de almacenamiento Cabras I con un volumen de 750 m3 y desde allí se
abastecen los Municipios de Villanueva y Santa Rosa de Lima. Se suministra por

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 53
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

48 horas seguidas el Municipio de Villanueva y luego por 24 horas el Municipio de


Santa Rosa de Lima, para luego repetir el proceso.
La tubería que sale del tanque Cabras I es de 10” PVC y luego se reduce a 6” PVC
para conectarse a la red de distribución de Villanueva.
Cuando se abastece Santa Rosa de Lima mediante la operación de válvula se
transfiere agua hacia la localidad y se suspende el suministro hacia Villanueva.
• Tanque de almacenamiento Cabras II con un volumen de 715 m3, antiguamente se
encargaba de abastecer a los Municipios de Villanueva y Santa Rosa de Lima, pero
actualmente no está en uso.

Fotografía No. 10 Tanque semienterrado de 750 m3 de capacidad en predios de la PTAP.

Fotografía No. 11 Tanque elevado de 90 m3 de capacidad.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 54
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Fotografía No. 12 Macromedidor de 12” en la línea de impulsión hacia Patón.

Fotografía No. 13 Macromedidor de 3” a la salida del tanque elevado.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 55
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Fotografía No. 14 Tanque de almacenamiento Cabras I de 750 m3 de capacidad.

Fotografía No. 15 Tanque de almacenamiento Cabras II, de 720 m3 de capacidad.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 56
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Fotografía No. 16 Tanque de almacenamiento en la estación de rebombeo Patón

6.12 Redes de Distribución de Acueducto

6.12.1 Cobertura

La cobertura del servicio de acueducto de La Línea es la siguiente:

Tabla No. 5 Cobertura del servicio de acueducto

Municipio Cobertura (%)


Santa Rosa de Lima 80
Villanueva 85
San Estanislao de Kostka 95
Soplaviento 90

6.12.2 Continuidad
Tabla No. 6 Continuidad del servicio de acueducto

Municipio Sectores de distribución Frecuencia Horas día


Santa Rosa de Lima 3 sectores Cada 5 días 9 horas
Villanueva 7 sectores Cada 9 días 9 horas
San Estanislao de Kostka Por tanque de 750 m3
Parte baja de la población, no hay Diaria 15 horas
sectorización
Por tanque elevado Cada 2 días para 3 15 horas
Partes altas de la población, son 6 sectores
sectores
Soplaviento No hay sectorización Diaria 15 horas

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 57
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Cobertura de micro medición

La cobertura de micro medición de acueducto de La Línea es la siguiente:


Tabla No. 7 Cobertura de micro medición

Municipio Cobertura (%)


Santa Rosa de Lima 0,0
Villanueva 4,0
San Estanislao de Kostka 0,0
Soplaviento 0,0

Teniendo en cuenta que el porcentaje de micro medición es bajo, es imposible determinar


el Índice de Agua No Contabilizada (IANC).
En Villanueva, la red de distribución en un 50% de ella se encuentra instalada en
tubería PVC de 3” y 4”, aunque de 4” son pocos metros; y el otro 50% está instalada
en tubería de A.C. de 3”.

En Santa Rosa de Lima, la tubería de la red de distribución es en PVC de 3”.

En Soplaviento y San Estanislao de Kostka la red en más del 50% está conformada
por tubería de A.C. de 3” y el resto en tubería PVC de 3”.

Las conexiones domiciliarias existentes están en tubería de ½”.

6.13 Estimación Oferta - Demanda

Con base en lo establecido en la Resolución 2320 del 27 de noviembre de 2009, que


modifico parcialmente la Resolución 1096 de 2000 que adopta el Reglamento Técnico
para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Artículo 1°. Modificar el artículo 67 de la Resolución 1096 de 2000, el cual quedará así:
"Artículo 67. Dotaciones: Las dotaciones para la determinación de la demanda de los
sistemas de acueducto y alcantarillado serán las siguientes:
Dotación Neta Máxima. Es la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el
sistema de acueducto.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 58
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Siempre que existan datos de consumo histórico confiables para el municipio o


distrito, la dotación neta máxima a utilizar en el diseño de un nuevo sistema de
acueducto o la ampliación del sistema existente debe basarse en dichos datos.
La dotación neta máxima calculada no deberá superar los valores establecidos en la
tabla número 9, dependiendo del nivel de complejidad del sistema.
Tabla No. 8 De Tabla Número 9 de la Resolución 2320

Nivel de Dotación neta máxima para poblaciones con clima Cálido


complejidad ((l/hab.- día)
Bajo 100
Medio 125
Medio alto 135
Alto 150

Para efectos de la Resolución 2320, entiéndase por poblaciones con "Clima Frío o
Templado aquellas ubicadas a una altura superior a 1.000 metros sobre el nivel del
mar y por poblaciones con "Clima Cálido" aquellas ubicadas a una altura inferior o
igual a 1.000 metros sobre el nivel del mar.
Dotación Bruta: Es la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un habitante considerando para su cálculo el porcentaje de
pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.
La dotación bruta para el diseño de cada uno de los componentes que conforman un
sistema de acueducto, indistintamente del nivel de complejidad, se debe calcular
conforme a la siguiente ecuación:

𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
D bruta =
1−%
Donde: D bruta dotación bruta
D neta dotación neta
%p: pérdidas técnicas máximas admisibles
El porcentaje de perdidas técnicas máximas admisibles en la ecuación anterior no
deberá superar el 25%".
Las condiciones de Oferta – Demanda para el año 2019 para cada una de las
poblaciones y en total, teniendo en cuenta la proyección de población del DANE, es:

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 59
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Tabla No. 9 Oferta – Demanda del sistema de acueducto al año 2019

Población Nivel de D neta IANC Caudal


Año Municipio Clima K1
Dane complejidad residencial (%) Medio (l/s)
Santa Rosa de 24.694
Lima
San Estanislao de 16.670
2019 Kostka ALTO CALIDO 150 25 1,20 195,82
Villanueva 20.624
Soplaviento 8.508
TOTAL = 70.496

La capacidad de la PTAP del acueducto regional es de 120 l/s y para el año 2019
el caudal medio diario es de 195,82 l/s, por lo que se presenta un déficit en la
cantidad de agua producida para el año 2019 de 75,82 l/s.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 60
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

7 PLAN DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

La empresa EISPD S.A.E.S.P. tiene la responsabilidad de formular, aplicar y fortalecer


su PUEAA.

En el Decreto 022 del 6 de febrero de 2019, por el cual se aprobaron los ajustes al
Plan Municipal de Desarrollo 2018-2019, Villanueva, Social, Participativa y Sostenible,
no se incluyó ningún aspecto concerniente al PUEAA.

En el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “San Estanislao de Kostka, somos


todos, es de todos y para todos” en el Numeral 3.3.1.3.5.2 Subprograma de Agua
para el progreso “Más cobertura y Mejor calidad” se incluye dentro de la matriz
estratégica como objetivo del subprograma proporcionar al 100% del área urbana y
por lo menos en un 80% del área rural un óptimo servicio de agua potable y
saneamiento básico; y como productos asociados al subprograma los siguientes
(Numeral 3.3.1.3.5.2.1 Matriz estratégica)

• Plan Departamental de Agua Potable, para la optimización de la unidad de


captación y de las redes de tratamiento y distribución del agua potable, fortalecido.
• Programa de uso eficiente del Recurso hídrico, elaborado y desarrollado.

En los indicadores y metas para el PUEAA se establece (Numeral 3.3.1.3.3.2.2)

Indicador de producto Línea Meta Responsable


base producto
Programa de Uso Eficiente del Secretaria Planeación
Recurso Hídrico, elaborado y 0 1 y Obras Publicas
desarrollado.

En el Plan de Desarrollo Municipal “Si, primero Soplaviento” 2016-2019, en el Numeral


2.12.1.6 Agua Potable y Saneamiento Básico, establece en el Programa: Inversión en
Gestión e Infraestructura para el suministro de Agua Potable , como Meta de producto:
realizar 4 campañas de ahorro y uso eficiente del recurso hídrico y disminución de
índice de agua no contabilizada.

Las acciones a considerar en cada componente del sistema de acueducto que


administra la empresa EISPD S.A. E.S.P para el PUEAA son:

➢ Medición de caudales en la fuente.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 61
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

➢ Cuidado y preservación de la cuenca.


➢ Respetar el caudal ambiental y considerar el uso de los usuarios aguas abajo.
➢ Monitorear la calidad de la fuente de abastecimiento.
➢ Medir el caudal derivado para el sistema
➢ Controlar las fugas (corregir daños en la infraestructura de tuberías, cámaras,
válvulas de control y ventosas.
➢ Medir y controlar los caudales de entrada y salida a los diferentes
componentes del sistema de acueducto (caudal del agua captada, caudal de
entrada a la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) y caudal
distribuido hacia la red de distribución.
➢ Disminuir el agua de lavado de estructuras.
➢ Tratar el agua de lavado de filtros y decantadores: reciclar o reutilizar el agua.
➢ Revisa los costos económicos por ajustes en el proceso de tratamiento.
➢ Controlar o evitar los reboses
➢ Revisar escenarios de incremento de la vida útil para priorizar proyectos de
inversión.
Realizar censos sanitarios para evaluar, diagnosticar y calificar la infraestructura
física existente y en uso del servicio de acueducto, a través de un inventario
técnico detallado que finalmente revele las verdaderas necesidades de
intervención para cada uno de sus componentes, que involucre variables
tangibles como: Vida útil, cobertura, cantidad, continuidad, calidad, factor de
importancia, capacidad hidráulica y estructural, mantenimiento y operación. Lo
anterior para garantizar un servicio de acueducto de una forma segura,
eficiente, económica y funcional.

El diagnóstico, evaluación y calificación para determinar la priorización de


proyectos de inversión, a cada unidad del sistema de acueducto (bocatoma,
aducción, desarenador, conducción, planta de tratamiento, tanque de
almacenamiento, red de distribución, micro medición, macro medición), se
define mediante el calculó de la capacidad hidráulica real a partir de sus
dimensiones levantadas en campo y registradas en la ficha técnica
correspondiente, con el fin de definir el caudal de diseño instalado y poderlo
comparar contra lo requerido.

Las visitas técnicas de campo se apoyan con la evaluación de la condición


estructural de cada una de estas unidades, previa consulta de sus planos
récord, para determinar potenciales patologías. Todo lo anterior se apoya en el

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 62
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

registro fotográfico para determinar cuáles y qué tipo de intervención debe


poseer cada unidad y de esta forma, obtener las necesidades reales de
inversión de forma cronológica.
Las proyecciones de población basados en las metodologías planteadas por
la norma R.A.S. 2000 y sus posteriores actualizaciones, a partir de los censos
históricos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE,
permiten calcular las ratas de crecimiento interanuales con el objetivo de
conocer la población a servir por el sistema año por año. Seguidamente, a cada
unidad del sistema de acueducto se le calcula su capacidad requerida a partir
del cálculo de caudales año por año, con el fin de comparar la capacidad
instalada contra la requerida y saber el año de cumplimiento de la vida útil
hidráulica. Para esto, se calculan los caudales medios diarios (Qmd), máximos
diarios (QMD), y máximos horarios (QMH), que permiten definir el comparativo
según la unidad estudiada.
La capacidad estructural se determina evaluando las patologías existentes y
sobrevinientes que permitan definir la vida útil estructural de las unidades.
Definido el tiempo de vida hidráulico y estructural para cada unidad, se
establecen las necesidades de intervención.

➢ Disminuir el caudal de operación acorde a estrategias para minimizar la


demanda.
➢ Disminuir el caudal de operación acorde a estrategias para minimizar la
demanda.
➢ Establecer un programa efectivo de gestión de la demanda, registros de
información efectivos de la demanda (conexión de conexiones fraudulentas).
➢ Controlar las pérdidas técnicas (mantenimiento de tubería, válvulas e
hidrantes).
➢ Controlar las pérdidas comerciales por los macros y micro medidores (definir
los errores).
➢ Reducir la presión de servicio a los límites técnicos permisibles y ajustados a
las condiciones locales.
➢ Establecer programas con metas para la reposición de redes, válvulas y
medidores, cuando estos ya se hayan implementado para el sistema de
acueducto.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 63
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

➢ Cuantificar el Índice de Agua No contabilizada (IANC) y definir el programa para


su reducción con metas e indicadores efectivos.
➢ Revisar la cobertura en los diferentes sectores de la población.
➢ Revisar los beneficios económicos por la disminución en el IANC.
➢ Promover el uso de aparatos de bajo consumo de agua en las edificaciones e
instituciones públicas.
➢ Garantizar la dotación de agua para otros usuarios (sector comercial,
institucional, industrial y oros).
➢ Concienciar a los usuarios para evitar conexiones fraudulentas.
➢ Revisar estrategias de la gestión de la demanda para reducir el caudal de agua
residual a tratar.
➢ Hacer el análisis de costo beneficio para las medidas en el manejo del agua
residual, tras la posibilidad de reducción de los caudales captados y a tratar.
➢ Hacer el análisis económico del impacto en los costos de operación y
mantenimiento.
➢ Aumentar la calidad del efluente de agua residual para la fuente receptora.
➢ Revisar estrategias para aprovechar el agua residual tratada para agricultura,
agroindustria, recarga, humedales y los lavados de otras unidades de la PTAP
o de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), entre otras.
➢ Diseñar estrategias para el reúso de agua gris (sin excreta) y minimizar la
cantidad de agua residual domiciliaria.
➢ Determinar la capacidad de autodepuración de la fuente receptora.
➢ Frente al riesgo de desabastecimiento revisar en la cuenca las fuentes alternas
de agua (reservorios, agua subterránea, agua lluvia, filtración en lecho de río).
➢ Promover el uso de agua lluvia en edificaciones para los sistemas de
protección de incendios, llenado de piscinas, riego de jardines ornamentales.
Evitar la entrada de aguas lluvias al alcantarillado.
➢ Medir la cantidad de agua contaminante y el efecto de la dilución.

Para los Municipios que integran el acueducto Regional La Línea, los cuales aún no
cuenta con un sistema de recolección y tratamiento de sus aguas residuales, los
aspectos concernientes a las aguas residuales estarán congelados en su aplicación.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 64
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

7.1 Estrategias de Reducción de la Demanda para el sistema de Acueducto del


regional de la línea

Dentro de los mecanismos para la reducción de la demanda se incluyen: instrumentos


económicos como la tasa por uso de agua reglamentada por el artículo 2.2.9.6.1.1.
del Decreto 1076 de 2015, incrementar progresivamente el costo por consumo
adicional en subzonas con escasez de agua por variabilidad climática (Resolución
CRA 695 de 2014), promover el uso de aparatos de bajo consumo de agua (Ley 373
de 1997); como otras opciones se encuentran las campañas para restringir ciertas
actividades (p.ej.: lavar carros con agua del acueducto, etc.), captación de agua lluvia
que puede ser utilizada en riego o como una fuente complementaria de agua para uso
doméstico.

7.1.1 Oportunidades y Beneficios

• Reducción de pérdidas de agua lo que contribuye a reducción en el volumen de


agua captada y por ende en la tasa por uso del agua y en el pago de la misma.
• Reducción de la demanda de agua captada lo cual reduce la presión sobre las
fuentes hídricas.
• Disminución de los costos de tratamiento de agua cruda por reducción del
volumen a tratar.
• Aplazamiento de inversiones económicas en nueva infraestructura para expansión,
dado que el control de pérdidas, la reducción en el volumen captado y la
protección y conservación de la fuente de abastecimiento resulta en el
mejoramiento de la disponibilidad de la oferta.
• Disminución de los costos para el tratamiento de aguas residuales por reducción
en el volumen de agua residual a tratar.
• Incorporación de la gestión de riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del
recurso hídrico, lo cual permite contar con medidas de prevención ante eventos de
variabilidad climática.
• Fortalecimiento del diálogo con la autoridad ambiental, lo cual permite trabajar en
equipo, para la concertación de actividades de preservación y conservación en la
cuenca y las relacionadas con transformación de conflictos

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 65
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

7.2 Censo de Usuarios y la Actualización del Catastro de Suscriptores

El catastro permite identificar el número real de usuarios de acometidas domiciliarias


de acueducto y alcantarillado y sus características; estrato, sector de servicio.
También permite identificar el estado de la micro medición, para definir programas de
instalación, reposición, mantenimiento y en general ampliación de cobertura.
7.3 Operación del Sistema de Tratamiento de Agua Potable

La PTAP, es la que permite que la calidad del agua a suministrar sea apta para el
consumo humano.
En los procesos de tratamiento se consume agua por el lavado de las unidades y por
pérdidas debidas a fugas en accesorios.

7.4 Medición de caudales

La medición de caudal es la cantidad de fluido que circula por unidad de tiempo en


determinado sistema o elemento. Se expresa en la unidad de volumen dividida por la
unidad de tiempo.

Macro medición: Permite la cuantificación de los caudales captados, conducidos,


procesados y distribuidos, en una ciudad y/o industria.

Micro medición: Permite la cuantificación periódica del consumo de agua de cada


suscriptor del servicio.

La Resolución 0330 del 8 de junio de 2017, establece que en todos los sistemas de
acueducto se deben instalar instrumentos de medición en la tubería y respetando las
condiciones de instalación del tipo de medidor, que permitan la lectura y/o captura y
almacenamiento de datos.
La medición debe hacerse como mínimo en los siguientes puntos
1. A la salida de la captación
2. En la entrada de la planta de tratamiento
3. A la salida del tanque de almacenamiento elevado hacia la red de
distribución. Este macro medidor de 3” debería calibrarse
4. A la salida del tanque de almacenamiento semi enterrado hacia la red
de distribución.
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 66
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

5. En la conducción hacia el Municipio de Soplaviento


6. Ala salida del bombeo hacia Patón. Este macro medidor existe, pero por
los años de uso debería calibrarse
7. A la entrada al tanque de succión de la estación Patón.
8. A la salida del tanque Cabras I
9. A la entrada a la red de distribución del Municipio de Villanueva.
10. A la entrada a la red de distribución del Municipio de Santa Rosa de
Lima.
11. En la red de distribución.

En la aplicación del Parágrafo 4° del Artículo 73 de la Resolución 0330 del 8 de junio


de 2017, se aceptan como Macromedidores: Caudalímetros electromagnéticos,
Caudalímetros ultrasónicos, placas de orificio y sistemas Venturi. Macromedidores
tipo Woltmann se podrán utilizar en diámetros inferiores a 150 mm (6”).
En el Artículo 75 de la Resolución 0330 del 8 de junio de 2017, Micro medición, se
establece para todos los casos es obligatorio colocar medidores domiciliarios para
cada uno de los suscriptores individuales del servicio de acueducto.
Todos los micromedidores deben estar pre-equipados con sistemas que permitan
instalar posteriormente sistemas de lectura remota del volumen de agua consumido.
La instalación y operación de los micromedidores deben realizarse teniendo en cuenta
los siguientes aspectos:
Los medidores de agua se designan de acuerdo con el caudal permanente Q3
en (m3/h) y una relación ® entre Q3 y el caudal mínimo Q1. Para todos los
sistemas de acueducto, los micromedidores deben tener como mínimo un valor
de R de 100.
Donde,
Q3: Corresponde al caudal permanente que un micro o un macromedidor de volumen
de agua nuevo registra con una exactitud de ±2%, sin generar en el medidor un
desgaste excesivo de sus partes internas.
Q1: Corresponde al caudal mínimo que un micro o macromedidor de volumen de
agua nuevo registra con una exactitud de ±5%.
En el Numeral 3 del Artículo 75 de la Resolución 0330, establece que las personas
prestadoras deben definir las acciones y su periodicidad, orientadas a verificar el
adecuado funcionamiento de los medidores, atendiendo las particularidades de su
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 67
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

sistema, con base en estudios técnicos. Solo será posible la reposición, cambio o
reparación del medidor por decisión del prestador, cuando el informe emitido por el
laboratorio debidamente acreditado indique que el instrumento de medida no cumple
con su función de mediación.
Para la calibración de medidores se deben utilizar laboratorios debidamente
acreditados por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC.

He aquí algunas de las funciones que se pueden llevar a cabo a través de la medición
de caudales.
a. Conocimiento del caudal captado en la fuente de abastecimiento
b. Conocimiento del caudal que entra a la planta de tratamiento
c. Conocimiento de la producción de la planta de tratamiento.
d. Conocimiento de la cantidad de agua que se suministra a la red de distribución
e. Conocimiento de los diferentes consumos.

La implementación de la macro medición en la entrada y salida de la PTAP, permiten


determinar el nivel o índice de pérdidas que existan en el proceso de potabilización
(pérdidas físicas y agua empleada en el proceso de lavado de las estructuras).
La empresa operadora del servicio de acueducto debe cuantificar la cantidad de agua
producida, facturada y no contabilizada. El programa de lectura de medidores
asegura que los usos de agua sean adecuadamente identificados y cuantificados
para cada sector o distrito de la red de distribución.
Un balance de agua para la empresa debe estar acompañado del proceso de Macro
medición, Micro medición, control de pérdidas físicas y comerciales, disminución del
índice de agua no contabilizada y corrección de fugas; implementando lógicamente
un programa de uso racional del recurso. Actualmente para el Municipio de MARIA LA
BAJA el balance de agua es imposible realizarlo ya que no se cuenta con ningún tipo
de dispositivo de medición de consumo a través de macro y micromedidores.
Una vez sea aprobado el PUEAA y se implemente la Macro y la Micro medición sea
evaluada, las fórmulas para determinar el balance de agua son:
1. Volumen de pérdida total en la captación, aducción y planta de tratamiento =
Volumen Captado – Volumen que se envía a la red de distribución.
2. Porcentaje de pérdida total en captación, aducción y planta de tratamiento =
(Volumen Captado – Volumen que se envía a la red de distribución) x 100%
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 68
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

3. Volumen de pérdida comercial del agua (m3/s) = Volumen de agua que se


envía a la red de distribución – Volumen facturado.
4. Porcentaje de pérdida comercial = (Volumen de agua que se envía a la red de
distribución – Volumen facturado) x 100.

7.5 Detección y reducción de pérdidas.

Las pérdidas totales de agua de un sistema están compuestas por las pérdidas
técnicas y las pérdidas comerciales del mismo. Las comerciales están representadas
en los usuarios clandestinos conectados a la red o por mediciones erróneas de los
contadores, mientras que las pérdidas técnicas incluyen las fugas de agua en la red
de distribución, en tanques de almacenamiento y la falta de la macro medición y el
estado de micro medición instalada.

Para la estimación de las pérdidas de un sistema, se confrontan la macro medición


de agua entregada al sistema con la micro medición efectuada a los usuarios de dicho
sistema en un periodo dado. En la mayoría de las veces esta comparación se realiza
a nivel de los volúmenes mensuales. La ausencia de macro medición en el sistema de
acueducto del Regional La Línea y la incertidumbre del estado de calibración de la
micro medición, imposibilita determinar indicadores tan importantes como el volumen
de pérdida de agua.

7.6 Instalación de Aparatos de Bajo Consumo de Agua

La instalación de aparatos de bajo consumo, permiten suministrar menos agua para


llevar a cabo las actividades cotidianas como lavado de manos, duchas y utilización
de los servicios sanitarios.

La empresa en virtud de no contar con los recursos económicos necesarios para la


implementación de dispositivos ahorradores de agua hará énfasis en el programa de
capacitación a los usuarios para que utilicen los aparatos ahorradores de agua,
mostrándoles a los usuarios las ventajas económicas que en materia de ahorro traería
para ellos, de igual manera se socializara con los distribuidores de estos equipos en
la zona para que los adquieran y comercialicen en el Municipio.
Adicionalmente la Empresa Intermunicipal de Servicios Públicos Domiciliarios de
Acueducto y Alcantarillado S.A. E.S.P., EISPD S.A. E.S.P., implementara el
Reglamento de Instalaciones Internas de Acueducto, el cual se anexa, con el propósito

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 69
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

de que sea divulgado a los Urbanizadores y a los solicitantes de nuevas conexiones


en el área donde se opera y administra el servicio.
Otro instrumento aplicable por la Empresa Intermunicipal de Servicios Públicos
Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado S.A. E.S.P., EISPD S.A. E.S.P. para
desincentivar los consumos máximos de cada usuario e incentivar el ahorro de agua,
aplicará la Resolución 750 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico, CRA, en la que se modificó el rango de consumo básico
destinado a satisfacer las necesidades esenciales de consumo de las familias.

La resolución 750, además de modificar el rango de consumo básico establece los


procedimientos, las tarifas y las medidas a tomar respecto de aquellos consumidores
que sobrepasen el consumo máximo fijado.
7.7 Optimización de Tuberías

Es importante efectuar la inspección continúa de las tuberías, las instalaciones físicas


de la PTAP, accesorios, en fin, todas las estructuras y equipos necesarios para cumplir
con los procesos de tratamiento, almacenamiento y distribución.
Programa de mantenimiento preventivo: este programa incluye detectar fugas
domiciliarias e intradomiciliarias, revisión permanente de las instalaciones internas de
los inmuebles.
Estrategias para el control de pérdidas de agua en domiciliarias e intradomiciliarias,
en la Tabla siguiente se presenta el Plan de Trabajo.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 70
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Tabla No. 10 Plan de Trabajo

Actividad Alcance Estrategia Responsable


Revisión del estado Determinar la medición correcta Se realizarán visitas e Fontaneros, personal del
de micro medidores del agua suministrada inspecciones por área comercial y operativa
vivienda
Revisión de Lograr que las instalaciones Se realizarán visitas e Fontaneros, personal del
instalaciones sanitarias de cada vivienda se inspecciones por área comercial y operativa
sanitarias encuentren en buen estado vivienda
Revisión de griferías Se busca que toda la grifería se Se realizarán visitas e Gerente, fontaneros,
encuentre en buen estado inspecciones por personal del área
vivienda comercial y operativa

7.8 Capacitaciones

Se realizará un plan de capacitaciones completo que sensibilice a los trabajadores del


operador del servicio de acueducto y alcantarillado y a la comunidad en general para
dar buen uso a las instalaciones hidráulicas y sanitarias6 de la vivienda, local, negocio
o industria, así como un conocimiento general del recurso hídrico de tal manera que
despierte el interés particular en el uso eficiente y racional del agua como por ejemplo
el ciclo hidrológico (importante que la gente conozca que la falta de lluvias creará
mayor escasez, al igual que la sobreexplotación de acuíferos).
Tabla No. 11 Problemas y lineamientos para la promoción del PUEAA

PROBLEMA LINEAMIENTO
DIMENSIÓN SOCIO - CULTURAL
Débil gestión comunitaria para la protección Fortalecimiento del conocimiento de los usuarios
del recurso hídrico. sobre La GIRH y el UEAA.
DIMENSIÓN TÉCNICA
Infraestructura obsoleta de conducciones y Optimización de la infraestructura donde se
redes de distribución favorece las pérdidas producen las mayores pérdidas de agua,
de agua en los sistemas de suministro de incluyendo su mantenimiento y control
agua.
DIMENSION POLITICA
Insuficientes incentivos con procedimientos Mejoramiento de incentivos para el UEAA y
efectivos para generar una mayor motivación precisión de procedimientos para su aplicación
hacia programas UEAA por parte de las efectiva.
empresas prestadoras de servicios públicos.

6Instalaciones hidráulicas y sanitarias: Son el conjunto de instalaciones internas de acueducto, alcantarillado y


aguas lluvias de los inmuebles para vivienda.
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 71
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

7.8.1 Sistema de reusó y reciclaje

Se implementará el sistema de reciclaje a través de campañas orientadas a reusó del


agua con el siguiente plan de actividades:

• Agua utilizada para lavar prendas de vestir: Se implementarán campañas


orientadas a que el agua utilizada para este fin sea reciclada para
posteriormente regar jardines y lavar andenes.

• Agua depositada en las albercas: Se educará a los usuarios para que cuando
vallan a lavar las albercas, utilicen el agua almacenada para regar jardines,
lavar vehículos y otras actividades.

• Aguas lluvias: Educar a los usuarios para que capten y utilicen el agua lluvia en
tareas como lavado de lozas, autos, etc.
7.8.2 Cambios de procesos

Se plantea que, en un horizonte de 5 años, se implemente un plan encaminado a


cambio de proceso en el uso del agua potable, para cumplir con este plan trataremos
de eliminar y cambiar algunas prácticas del mal uso del agua que en la actualidad se
vienen realizando, tales como:

• Utilizar las albercas o depósitos de agua porque como el servicio no es


frecuente de esta manera poder utilizarla en diferentes actividades.

• Llenar recipientes en el baño para uso personal o sanitario.

• Cambiar la forma de lavar con el chorro de las llaves, mangueras.


Cambiándolos por recipientes que tomen de los depósitos de almacenamiento.

• Lavar los vehículos con baldes no utilizando la manguera a chorro.

Este proceso será evaluado mensualmente para verificar sus resultados.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 72
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

7.8.3 Cambio en los hábitos de consumo

La empresa de servicios implementara cambios en los hábitos de consumo a los


usuarios de la siguiente manera:

• Organizar los clubes defensores del agua para implementar campañas para
la educación y concientización de los usuarios, con relación al buen uso y
ahorro del agua, en la cual se incluye la revisión del funcionamiento de las
griferías de inodoros, orinales, lavamanos, bebedores para verificar que se
encuentren en buen estado y cerrados.

• Ajustar el riego en los parques y jardines en horas de baja evaporación en el


día.
7.9 Cultura del Agua y Educación Ambiental

Con el propósito de generar escenarios favorables para la participación ciudadana y


comunitaria alrededor de la utilización adecuada del recurso agua, a nivel ambiental y
comercial se ha venido desarrollando el Programa de Cultura del Agua y Educación
Ambiental, con el cual se pretende profundizar en el conocimiento del agua y la
importancia en el medio ambiente, el cuidado de las fuentes de agua, la necesidad
de un uso adecuado y consistente de este recurso. De igual manera, se busca una
interacción Usuario-Empresa, con el objetivo de lograr una apropiación de la
infraestructura del servicio y de la empresa.

Crear una Cultura de Agua significa no solamente identificar la responsabilidad que


tiene el estado, las instituciones y los ciudadanos en el manejo de los recursos
hídricos, sino también acertar cada vez más en los medios de mayor efectividad para
llegar a la población con propuestas educativas que logren la práctica diaria de la
participación responsable.

Las actividades se desarrollarán en instituciones educativas, con líderes comunitarios,


espacios comunitarios de interés ambiental y visita de la comunidad a la planta de
tratamiento de agua. Se utilizarán fechas de importancia ambiental, como el Día del
Agua, el Día del Medio Ambiente y sus recursos hídricos. Durante los años 2020 y
2021 se pretende atender un promedio de 150 persona, se capacitarán
aproximadamente 200 personas y se visitarán las instituciones ubicadas en el área
urbana de los 4 Municipios que integran el acueducto regional.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 73
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

8 PLAN DE ACCIÓN QUINQUENAL

8.1 Plan de Acción para el Control y Reducción de Pérdidas

Se realizan trabajos de campo y análisis de la información, informe de diagnóstico


técnico y plan de choque para contrarrestar las pérdidas que influyen directamente
sobre las finanzas de la empresa. Las actividades que conforman este plan son:

❖ Ubicar macro medidor en la salida de la captación, en la entrada del sistema de


tratamiento, y en la salida del tanque de almacenamiento semienterrado para
abastecer parte de la zona urbana de San Estanislao de Kostka y Soplaviento, a
la entrada del tanque de succión en Patón, a la salida del tanque Cabras I, a la
entrada a la red del Municipio de Villanueva, para poder contabilizar las aguas
captadas, el agua tratada y el agua que se distribuye a cada Municipio.

❖ Actualizar el catastro de usuarios.

❖ Realizar mantenimiento continuo y preventivo de todos los componentes del


sistema.

❖ Realización de campañas educativas en donde la comunidad se apropie del


Plan Quinquenal sobre Uso y Ahorro Eficiente del Agua.

❖ Crear estrategias que permitan la reducción de pérdidas y el mejoramiento del


sistema de acueducto del Municipio.

❖ Reposición de las tuberías que se encuentran en mal estado para que permitan
un mejor funcionamiento de las redes de conducción y distribución del agua.

❖ Sectorización de la red de distribución.

❖ Reparación de fugas visibles y no visibles. Se debe gestionar la consecución de


un equipo detector de fugas para determinar las fugas no visibles en la red de
distribución.

❖ Revisión de acometidas internas de los usuarios.

❖ Detectar y corregir las pérdidas comerciales por fraude.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 74
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

8.2 Prospectiva

Variables del sistema que deberán ser intervenidas en los próximos cinco (5) años:
8.2.1 Obras de Optimización

Las obras de optimización del acueducto de la cabecera municipal de Soplaviento,


San Estanislao de Kostka, Villanueva y Santa Rosa de Lima, deben ser definidas a
través de los estudios y diseños del Plan Maestro de Acueducto.
De acuerdo a lo establecido en el diagnóstico para el PUEAA, se debe asegurar la
instalación de macro medidores para control del agua captada, agua a procesar y
agua distribuida y tener una cobertura total de la micro medición.
8.2.2 Control de calidad de agua

La EISPD S.A. E.S.P., ha acogido y desde ya se ha propuesto realizar todos los


esfuerzos necesarios para cumplir las directrices estipuladas en la Resolución 2115
de 2007, emanada del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en las
que se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de
control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
En cuanto a la calidad del agua, se pretende obtener permanentemente un “Índice de
Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, IRCA” igual a Cero, es decir,
cuando se cumple con los valores aceptables para cada una de las características
físicas, químicas y microbiológicas contempladas en la Resolución 2115 de 2007.
8.2.3 Conexiones domiciliarias.

El aumento de la demanda de conexiones en el tiempo se considera proporcional al


crecimiento de la población.
Se estima el aumento de la demanda de conexiones domiciliarias proporcional al
aumento del número de viviendas por lo cual se considera que para el mediano y largo
plazo es necesario alcanzar una cobertura de micro medición del 100%. La
actualización del catastro de usuarios permitirá identificar el rezago entre los
suscriptores y los usuarios del servicio para que se legalicen ante la entidad los
usuarios que aún no están registrados.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 75
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

8.2.4 Micro medición.

Se espera que se cumpla con los alcances para este componente en el mediano y
corto plazo, por lo que la empresa deberá implementar las estrategias
correspondientes para que el consumo del 100% de los suscriptores sea medido
Se debe realizar la instalación sucesiva de los micromedidores requeridos para
mantener la cobertura del 100%. Este proceso debe ser permanente. Se calcula el
número de micro medidores igual al número de conexiones: 50 y 80 para el mediano
y largo plazo.
8.3 Actividades Programadas

A continuación, se describen los indicadores de seguimiento, metas, estrategias,


planes, programas y proyectos a realizar con el objeto de controlar y reducir las
pérdidas del sistema:
8.3.1 Indicadores de Seguimiento

❖ Número de campañas educativas y publicitarias realizadas

❖ Número de visitas de mantenimiento continuo y preventivo

❖ Número de metros lineales repuestos dentro de la red

❖ Número de válvulas instaladas y adecuadas (ubicación de válvulas, sustitución de


válvulas en mal estado y sectorización de la red de distribución).

❖ Número de macro y micro medidores instalados

❖ Porcentaje de reducción de pérdidas

8.3.2 Metas

❖ Realizar campañas educativas en donde la comunidad se apropie del ahorro y


uso eficiente del agua.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 76
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

❖ Hacer alianzas estratégicas con los usuarios de los sistemas de acueducto para
reducir el porcentaje de pérdidas.

❖ Realizar mantenimientos continuos y preventivos que garanticen el


funcionamiento adecuado y eficiente de los sistemas de acueducto.

8.3.3 Estrategias

❖ Hacer visitas y mantenimientos preventivos que muestren los posibles


problemas a tiempo.

❖ Educar a la comunidad a través de los medios posibles; pues son ello el eje
principal.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 77
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

9 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Poner en práctica el PUEAA, permitirá a la empresa determinar la forma como los


usuarios utilizan el servicio del agua y a su vez permitirá diseñar las estrategias y
planes a corto y mediano plazo7. El plan quinquenal permitirá que se ponga en
práctica el PUEAA a través de la reducción en los consumos, el cambio de hábitos de
consumo, utilización de aparatos ahorradores y la implementación del reusó.
9.1 Programa 1

❖ Sensibilización a la comunidad frente al ahorro y uso eficiente del agua.

Proyectos:

❖ Realización campañas educativas en donde la comunidad se apropie del plan


quinquenal sobre uso y ahorro eficiente del agua.

Alcances específicos
Entre los alcances específicos podemos enumerar los siguientes:
• Lograr la disminución del consumo de agua, en las Instituciones y hogares a
través de la implementación de la campaña de ahorro y uso eficiente del agua.

• Llevar un control mensual para monitorear los resultados obtenidos de los


consumos de agua y energía de todos los participantes, a partir de la
implementación de la campaña.
• Proporcionar herramientas de educación ambiental en los cuales contengan
información y conocimientos básicos para la sensibilización sobre el recurso
hídrico en la región dirigido al sector productivo, educativo y sociedad en
general.

Funciones del personal encargado de desarrollar las campañas educativas:

• Desarrollar campañas educativas a la comunidad sobre el ahorro y uso eficiente


del agua.

7 Corto plazo: años 2020 - 2022


REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 78
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

• Organizar reuniones en los diferentes barrios y sectores de la comunidad con el fin


de dar a conocer el programa.

• Diseñar estrategias de divulgación del programa (volantes, folletos, cartillas


alusivas al programa).

• Difundir el programa por los diferentes medios de comunicación asentados en el


Municipio (emisora, TV cable local).

• Gestionar con el gerente la consecución de equipos para la puesta en marcha del


programa.

• Conformar un grupo de trabajo con los clubes defensores del agua, el cual será
un instrumento educativo por medio del cual los profesores, los niños y jóvenes de
primaria y secundaria de los diferentes planteles educativos del Municipio se
familiaricen con el programa y sirvan de multiplicadores a las comunidades
poniendo en práctica los diferentes temas del programa para cuidar y proteger el
agua, contribuyendo a la permanencia de los seres vivos sobre la tierra y
preservación del recurso hídrico.

• Crear y fortalecer grupos de carácter voluntario a través de capacitación,


participación y organización de actividades relacionadas con el uso eficiente del
recurso hídrico.

• Elaborar y suministrar material de difusión sobre las alternativas de uso eficiente y


ahorro de agua.

• Fomentar la formación de líderes infantiles y juveniles mediante los grupos de niños


defensores del agua.
Acciones de difusión para lograr los objetivos
• Elaboración de folletos educativos sobre alternativas para realizar uso eficiente y
ahorro de agua, diseñados para uso doméstico.

• Charla de capacitación al sector productivo, donde se tratarán temas y técnicas


de ahorro y conservación del recurso hídrico, conocimiento de todas las
estructuras y tratamiento llevado a cabo en el sistema de acueducto con la
posterior entrega de material visual.
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 79
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

• Formación y capacitación de grupos de líderes voluntarios para promover


acciones y actividades referentes al uso eficiente y ahorro del agua, además de
actividades que impulsen la recuperación y conservación de las cuencas del
municipio, con jornadas de limpieza y reforestación.

• Realizar actividades culturales para la celebración de fechas conmemorativas al


medio ambiente y los recursos naturales.

• Organización de eventos de participación comunitaria como concursos de


cuentos, murales y almuerzos comunitarios.

• Organización de debates entre los líderes comunitarios, como los representantes


de juntas de acción comunal, donde por iniciativa propia se planteen acciones y
técnicas sobre protección, recuperación y uso sostenible del recurso hídrico.

Logros esperados:
• Fortalecimiento y creación de grupos “Defensores del Agua”, generando con ellos
una conciencia de protección y recuperación del recurso hídrico, para asegurar su
uso sustentable y sostenible.

• Fortalecimiento de las alianzas con el sector productivo y la comunidad en general


vinculándolas en el tema del manejo adecuado del recurso hídrico.

• Realización de eventos entorno a la temática del agua -Día Interamericano del


Agua-, concurso de cuento, pintura y almuerzo comunitario realizado en lugares
estratégicos de conservación y / o recuperaron de cuencas hídricas.

9.2 Programa 2

❖ Adecuación de cada uno de los componentes de los sistemas de acueducto del


Municipio con todos los accesorios y herramientas necesarias.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 80
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Proyectos

❖ Ubicar micro medidores para contabilizar las aguas consumidas por usuarios
del servicio.

Como alcances específicos están:


✓ Realizar inspecciones a los medidores en los procesos de lectura además
de verificar las conexiones y su estado.

✓ Revisar y actualizar la base de datos de los suscriptores que no presenten


consumo o presentes desviaciones apreciables a los valores promedios de
los suscriptores.

❖ Ubicar macro medidores para determinar la cantidad de agua captada,


procesada y distribuida.

Como alcance específico está el de instalar 1 macromedidor en la captación,


otro en la salida de la planta de tratamiento de agua potable y otro a la salida de
cada tanque de almacenamiento elevado.
9.3 Programa 3

❖ Creación estrategias que permitan la reducción de pérdidas y el mejoramiento


del sistema de acueducto operado por la EISPD S.A. E.S.P en los Municipios.

Proyectos

❖ Realización mantenimientos continuos y preventivos que garanticen el


funcionamiento adecuado y eficiente del sistema de acueducto en los
Municipios.

❖ Creación de alianzas estratégicas con los usuarios del sistema para reducir el
porcentaje de pérdidas.

❖ Reparación de fugas visibles y no visibles.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 81
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Tabla No. 12 Programa 1 sensibilización a la comunidad frente al ahorro y uso eficiente del agua

PROGRAMA 1: SENSIBILIZACIÓN AL USO Y AHORRO EFICIENTE DEL AGUA. – ACUEDUCTO REGIONAL LA LINEA

CRONOGRAMA

Proyecto Actividad Indicador 2020 2021 2022 2023 2024 2025

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
No. Centros
Campañas educativos x x x x x x x x x x x
en centros visitados.
educativos
y No. de
comunidad sectores 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
en general visitados
4 talleres
Sensibilización año. Inversión [1] 1,5 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5
a la
comunidad No. Cartillas
frente al uso y elaboradas
ahorro 500 250 250 300 300 400 400 400 400 400 400
y
eficiente del entregadas.
agua.
Inversión8 10 5 5 6 6 8 8 8 8 8 8
Campaña
publicitaria No. de
boletines
elaborados 2 2 2 2 2 2 2 2 2
y
entregados. 2 2
Inversión9 0,15 0,15 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4

8 En millones de pesos
9 En millones de pesos
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 82
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Celebración No. Fechas


fechas del organizadas
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
calendario y 2
ambiental celebradas

Realización
concursos
manejo No eventos
1 1 1 1 1
adecuado realizados
del recurso
hídrico
Uso de
No eventos
aguas 1 1 1 1 1
realizados
lluvias

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 83
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Tabla No. 13 Programa 2 ADECUACIÓN DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO CON TODOS LOS ACCESORIOS Y
HERRAMIENTAS NECESARIAS.

PROGRAMA 2 ADECUACIÓN DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO CON TODOS LOS ACCESORIOS Y
HERRAMIENTAS NECESARIAS.

CRONOGRAMA
Proyecto Objetivos Indicador 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
optimización, rehabilitación y
ampliación de cobertura de
Construcción obras de

Disminución
red de distribución

de pérdidas,
ampliación Cantidad de
de redes de
X X
cobertura y distribución
aumento en optimizadas
la
continuidad

Ampliación
Compra e instalación de

de la
Cantidad de
micro medidores

cobertura en
micro medidores
forma
y macro
secuencial a
medidores. X X X X X X X X X X
través de la
ejecución
100% (Disminuir
del
el índice de agua
quinquenio
no contabilizada)
del PUEAA

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 84
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI - 003 -2019-

Tabla No. 14 PROGRAMA 3: CREACIÓN ESTRATEGIAS QUE PERMITAN LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y EL MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DEL REGIONAL LA
LINEA

CREACIÓN ESTRATEGIAS QUE PERMITAN LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y EL


PROGRAMA 3 MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DEL REGIONAL LA
LINEA
CRONOGRAMA
Proyecto Actividad Indicador 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Realización mantenimientos
continuos y preventivos que Número de visitas a los
Mantenimiento de los componentes de componentes de los sistemas. X x x x x x x x x x
garanticen el funcionamiento
los sistemas e acueducto.
adecuado y eficiente del sistema
de acueducto del municipio Inversión X x x x x x x x x x

Reuniones con los usuarios con mayor


Periodicidad de las reuniones. X x x x x x
Creación de alianzas consumo de agua.
estratégicas con los usuarios de
los sistemas para reducir el
porcentaje de pérdidas. Planeación de estrategias de uso y Estrategias creadas y
X x x x x x x x x x
ahorro eficiente del agua. ejecutadas.

Detección y reparación de fugas


X x x x x x x x x x x
Reparación de fugas visibles y visibles Cantidad de fugas visibles y no
no visibles. Detección y reparación de fugas no visibles detectadas y reparadas.
X x x x x x x x x x
visibles. x

Periodicidad del muestreo.


Control de la calidad del agua de Análisis fisicoquímico del agua diaria10
x x x x x x x x x x x x
manera continua. y microbiológico11
Resultado de la muestra
obtenido

10 De acuerdo con el CUADRO N° 11 de la Resolución 2115 del 22 de junio de 2007, para población atendida por persona prestadora entre 20.000 y 100.000
habitantes. Turbiedad, color aparente, pH, cloro residual libre o residual del desinfectante.
11 De acuerdo con el CUADRO N° 12 Frecuencia y número de muestras de control para los análisis microbiológicos de Coliformes Totales y E. Coli que deben

ejercer las personas prestadoras en la red de distribución


REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 85
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

10 MONITOREO DEL PLAN DE ACCIÓN


El Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua tendrá seguimiento permanente por
parte del equipo que se designe para tal efecto, de manera que se puedan realizar los
ajustes requeridos durante su ejecución y se replanteen, si se fuese necesario, las
estrategias y actividades que inicialmente fueron consideradas para alcanzar los
objetivos. En este caso se hará aplicación de la Metodología PAVA o PHVA
(Planeación, Acción o Hacer, Verificación y Ajuste).
El programa se evaluará basándose en:
• Las lecturas de micro y macro medidores, realizando los balances de agua
registrados mensualmente en la empresa, agua producida, agua facturada,
agua no contabilizada.

• En los programas de capacitación


• Implementación de dispositivos de ahorro
• Cambios en hábitos de consumo.
• Optimización del sistema de acueducto
• Control de fugas presentadas.

Se deberá evaluar también las estadísticas de la oficina de peticiones, quejas y


reclamos, para ajustar los aspectos negativos que tengan relación con la ejecución y
buena marcha del programa.
Se deben ajustar los indicadores para el año siguiente acorde a las metas de
reducción propuestas.

ACUEDUCTO REGIONAL LA LINEA Página 86


PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

11 ANEXOS

11.1 LEY 373 DE 199 (junio 6 de 1997)

Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

Artículo 1o.- Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Todo plan ambiental
regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso
eficiente y ahorro del agua. Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro
de agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las
entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado,
riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico.

Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales


encargadas del manejo, protección y control del recurso hídrico en su respectiva
jurisdicción, aprobarán la implantación y ejecución de dichos programas en
coordinación con otras corporaciones autónomas que compartan las fuentes que
abastecen los diferentes usos.

Artículo 2o.- Contenido del programa de uso eficiente y ahorro del agua. El programa
de uso eficiente y ahorro de agua, será quinquenal y deberá estar basado en el
diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de
agua, y contener las metas anuales de reducción de pérdidas, las campañas
educativas a la comunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas,
los incentivos y otros aspectos que definan las Corporaciones Autónomas Regionales
y demás autoridades ambientales, las entidades prestadoras de los servicios de
acueducto y alcantarillado, las que manejen proyectos de riego y drenaje, las
hidroeléctricas y demás usuarios del recurso, que se consideren convenientes para el
cumplimiento del programa.

Parágrafo. Modifíquense el numeral 71.2 y parágrafo 1o. del artículo 71 de la Ley 142
de 1994.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 87
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

Con el fin de garantizar la coordinación entre las funciones del Ministerio del Medio
Ambiente y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico en lo
concerniente a los objetivos del programa de uso eficiente y ahorro del agua,
modificase la composición de la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico.

El numeral 71.2 de la Ley 142 de 1994 quedará así: Cuatro expertos comisionados de
dedicación exclusiva, designados por el Presidente de la República para período de
3 años, reelegibles y no sujetos a las disposiciones que regulan la carrera
administrativa. Uno de ellos en forma rotatoria ejercerá las funciones de coordinador
de acuerdo con el reglamento interno. Al repartir internamente el trabajo entre ellos se
procurará que todos tengan oportunidad de prestar sus servicios respecto de las
diversas clases de asuntos que son competencia de la Comisión. En todo caso, uno
de los expertos deberá demostrar conocimientos en materias ambientales.

El parágrafo 1o. del artículo 71 quedará así: a la Comisión de Regulación de Agua


Potable y Saneamiento Básico pertenecerán los Ministros de Salud y Medio Ambiente.
A la Comisión de Regulación de Energía y Gas Combustible pertenecerá el Ministro
de Hacienda y Crédito Público. Los ministros sólo podrán delegar su asistencia en los
viceministros y el director del Departamento Nacional de Planeación en el subdirector.

Artículo 3o.- Elaboración y presentación del programa. Cada entidad encargada de


prestar los servicios de acueducto, alcantarillado, de riego y drenaje, de producción
hidroeléctrica, y los demás usuarios del recurso hídrico presentarán para aprobación
de las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales, el
Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua. Estas autoridades ambientales deberán
elaborar y presentar al Ministerio del Medio Ambiente un resumen ejecutivo para su
información, seguimiento y control, dentro de los seis meses siguientes contados a
partir de la aprobación del programa.

Parágrafo 1o. Las entidades responsables de la ejecución del Programa para Uso
Eficiente y Ahorro del Agua deberán presentar el primer programa los siguientes doce
(12) meses a partir de la vigencia de la presente ley, y para un período que cubra hasta
la aprobación del siguiente plan de desarrollo de las entidades territoriales de que
trata el artículo 31 de la Ley 152 de 1994. El siguiente programa tendrá un horizonte
de 5 años y será incorporado al plan desarrollo de las entidades territoriales. Las
Corporaciones Autónomas y demás autoridades ambientales deberán presentar un

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 88
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

informe anual al Ministerio del Medio Ambiente sobre el cumplimiento del programa
de que trata la presente ley.

Parágrafo 2o. Las inversiones que se realicen en cumplimiento del programa descrito,
serán incorporadas en los costos de administración de los servicios públicos de
acueducto y alcantarillado y de las demás entidades usuarias del recurso.

Artículo 4o.- Reducción de pérdidas. Dentro del Programa de Uso Eficiente y Ahorro
del Agua, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico fijará
metas anuales, para reducir las pérdidas en cada sistema de acueducto. Las
Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales
competentes fijarán las metas del uso eficiente y ahorro del agua para los demás
usuarios en su área de jurisdicción. Las metas serán definidas teniendo en cuenta el
balance hídrico de las unidades hidrográficas y las inversiones necesarias para
alcanzarlas.

Parágrafo. La presentación del programa y el cumplimiento de las metas para


reducción de pérdidas se tendrá en cuenta para el aval del Departamento Nacional
de Planeación y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y demás entidades
públicas autorizadas, en relación con créditos y otros estímulos económicos y
financieros destinados a la ejecución de proyectos y actividades que adelanten las
entidades usuarias del recurso hídrico.

Artículo 5o.- Reúso obligatorio del agua. Las aguas utilizadas, sean éstas de origen
superficial, subterráneo o lluvias, en cualquier actividad que genere afluentes líquidos,
deberán ser reutilizadas en actividades primarias y secundarias cuando el proceso
técnico y económico así lo ameriten y aconsejen según el análisis socio-económico y
las normas de calidad ambiental. El Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de
Desarrollo Económico reglamentarán en un plazo máximo de (6) seis meses,
contados a partir de la vigencia de la presente ley, los casos y los tipos de proyectos
en los que se deberá reutilizar el agua.

Ver: Ley 508 de 1999

Artículo 6o.- De los medidores de consumo. Todas las entidades que presten el
servicio de acueducto y riego, y demás usuarios que determine la Corporación
Autónoma Regional o la autoridad ambiental competente, disponen de un plazo de un

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 89
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

año contado a partir de la vigencia de la presente ley, para adelantar un programa


orientado a instalar medidores de consumo a todos los usuarios, con el fin de cumplir
con lo ordenado por el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y el artículo 146 de la Ley 142
de 1994.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y las autoridades ambientales podrán


exonerar de esta obligación a las empresas cuyos usuarios no superen en promedio
el consumo mínimo o básico por ellas establecido, según sus respectivas
competencias legales.

Parágrafo. La homologación y el costo de instalación o construcción, según sea el


caso de los correspondientes medidores, podrán ser financiados por la empresa
prestadora del servicio de acueducto, al igual que su mantenimiento, la cual le
facturará tales costos al usuario, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 144 de la
Ley 142 de 1994.

Artículo 7o.- Consumos básicos y máximos. Es deber de la Comisión Reguladora de


Agua Potable y Saneamiento Básico de las Corporaciones Autónomas Regionales y
demás autoridades ambientales, de acuerdo con sus competencias, establecer
consumos básicos en función de los usos del agua, desincentivar los consumos
máximos de cada usuario y establecer los procedimientos, las tarifas y las medidas a
tomar para aquellos consumidores que sobrepasen el consumo máximo fijado.

Artículo 8o.- Incentivos tarifarios. La Comisión de Regulación de Agua Potable y


Saneamiento Básico definirá una estructura tarifaria que incentive el uso eficiente y de
ahorro del agua, y desestimule su uso irracional. La Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, vigilará el cumplimiento de lo establecido por la Comisión.

Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales


definirán los mecanismos que incentiven el uso eficiente y ahorro del agua, y
desestimulen su uso ineficiente.

Artículo 9o.- De los nuevos proyectos. Las entidades públicas encargadas de otorgar
licencias o permisos para adelantar cualquier clase de proyecto que consuma agua,
deberán exigir que se incluya en el estudio de fuentes de abastecimiento, la oferta de
aguas lluvias y que se implante su uso si es técnica y económicamente viable.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 90
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

Artículo 10o.- De los estudios hidrogeológicos. Para definir la viabilidad del


otorgamiento de las concesiones de aguas subterráneas, las Corporaciones
Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales realizarán los estudios
hidrogeológicos, y adelantarán las acciones de protección de las correspondientes
zonas de recarga.

Los anteriores estudios serán realizados, con el apoyo técnico y científico del IDEAM
e Ingeominas.

Artículo 11o.- Actualización de información. A partir de la vigencia de la presente ley,


todas las entidades usuarias del recurso hídrico dispondrán de un término no mayor
de seis meses para enviar la siguiente información:

a. Nombre de la entidad usuaria, ubicación geográfica y política donde presta el


servicio;
b. Nombre, ubicación geográfica y tipo de la fuente o fuentes donde captan las
aguas;
c. Nombre, ubicación geográfica y tipo de la fuente o fuentes receptoras de los
afluentes;
d. Caudal promedio diario anual en litros por segundo de la fuente de captación
y de la fuente receptora de los efluentes;
e. Caudal promedio diario anual captado por la entidad usuaria;
f. Número de usuarios del sistema;
g. Caudal consumido por los usuarios del sistema;
h. Porcentaje en litros por segundo de las pérdidas del sistema;
i. Calidad del agua de la fuente abastecedora, de los efluentes y de la fuente
receptora de éstos, clase de tratamientos requeridos y el sistema y la
frecuencia del monitoreo;
j. Proyección anual de la tasa de crecimiento de la demanda del recurso hídrico
según usos;
k. Caudal promedio diario en litros por segundo, en épocas secas y de lluvia, en
las fuentes de abastecimiento y en las receptoras de los efluentes;
l. Programas de protección y conservación de las fuentes hídricas;
m. Fuentes probables de abastecimiento y de vertimiento de efluentes que se
dispongan para futuras expansiones de la demanda.

Parágrafo 1o. Esta información será actualizada anualmente por las entidades
usuarias.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 91
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

Parágrafo 2o. Las entidades prestadoras del servicio domiciliario de acueducto


enviarán la anterior información al Ministerio de Desarrollo Económico con el fin de
mantener actualizado el inventario sanitario nacional. Las entidades que manejen los
proyectos de riego y demás usuarios del recurso enviarán a la entidad ambiental que
tenga jurisdicción en el correspondiente territorio, la información de que trata el
presente artículo.

Todas las entidades usuarias del recurso enviarán al Ministerio de Desarrollo


Económico y a las corporaciones regionales y demás autoridades ambientales la
información anterior en un plazo máximo de tres (3) meses, contados a partir de la
vigencia de la presente ley. El Ministerio de Desarrollo Económico y las Corporaciones
Regionales y demás autoridades ambientales enviarán al IDEAM esta información
para su incorporación al Sistema de Información Ambiental, en un plazo no mayor de
un (1) mes a partir de la fecha de su recepción.

Artículo 12o.- Campañas educativas a los usuarios. Las entidades usuarias deberán
incluir en su presupuesto los costos de las campañas educativas y de concientización
a la comunidad para el uso racionalizado y eficiente del recurso hídrico.

Parágrafo. Como apoyo a estas campañas y en desarrollo del numeral 32 del artículo
5o. de la Ley 99 de 1993 el Ministerio del Medio Ambiente celebrará los convenios
necesarios con las entidades administradoras del recurso hídrico, para lograr una
efectiva concientización en el uso eficiente y el ahorro del agua.

Artículo 13o.- Programas docentes. De conformidad con lo establecido en el numeral


9o., del artículo 5o., de la Ley 99 de 1993 el Ministerio del Medio Ambiente
conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional adoptarán los planes y
programas docentes y adecuarán el pénsum en los niveles primario y secundario de
educación incluyendo temas referidos al uso racional y eficiente del agua.

Artículo 14o.- Derogado por el art. 137, Ley 812 de 2003 Reconócese al agua dulce
un valor económico intrínseco, cuyo costo será establecido según metodología y
criterios establecidos por las respectivas Comisiones de Regulación, de acuerdo con
el uso que a ella se le dé, y será incorporado en el facturación al usuario final.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 92
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

Ver: Ley 508 de 1999

Artículo 15o.- Tecnología de bajo consumo de agua. Los ministerios responsables de


los sectores que utilizan el recurso hídrico reglamentarán en un plazo máximo de seis
(6) meses la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de
agua para ser utilizados por los usuarios del recurso y para el reemplazo gradual de
equipos e implementos de alto consumo.

Ver: Ley 508 de 1999

Artículo

16o.- Protección de zonas de manejo especial. En la elaboración y presentación del


programa se debe precisar que las zonas de páramo, bosques de niebla y áreas de
influencia de nacimientos de acuíferos y de estrellas fluviales, deberán ser adquiridos
con carácter prioritario por las entidades ambientales de la jurisdicción
correspondientes, las cuales realizarán los estudios necesarios para establecer su
verdadera capacidad de oferta de bienes y servicios ambientales, para iniciar un
proceso de recuperación, protección y conservación.

Parágrafo. Los recursos provenientes de la aplicación del artículo 43 de la ley 99 de


1993, se destinarán con carácter exclusivo al logro de los objetivos propuestos en la
presente ley.

Ver: Ley 508 de 1999

Artículo 17o.- Sanciones. Las entidades ambientales dentro de su correspondiente


jurisdicción en ejercicio de las facultades policivas otorgadas por el artículo 83 de la
Ley 99 de 1993, aplicarán las sanciones establecidas por el artículo 85 de esta ley, a
las entidades encargadas de prestar el servicio de acueducto y a los usuarios que
desperdicien el agua, a los gerentes o directores o representantes legales se les
aplicarán las sanciones disciplinarias establecidas en la Ley 200 de 1995 y en sus
decretos reglamentarios.

Artículo 18o.- La presente ley rige a partir de la fecha de su expedición y deroga todas
las demás normas que le sean contrarias.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 93
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

El Presidente del Senado, Luis Fernando Londoño Capurro. El Secretario General del
Senado, Pedro Pumarejo Vega. El Presidente de la honorable Cámara, Giovanni
Lamboglia Mazzilli. El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
Diego Vivas Tafur.

REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y ejecútese.

Dada en Santa Fe de Bogotá, D.C., a 6 de junio de 1997.

El Presidente de la República, ERNESTO SAMPER PIZANO.

El Ministro de Desarrollo Económico, ORLANDO JOSÉ CABRALES MARTÍNEZ.

Nota: Fue Publicado en el Diario Oficial No. 43.058 del 11 de junio de 1997

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 94
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

11.2 DECRETO NUMERO 3102 DE 1997 (diciembre 30 de 1997)

Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la


instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua
DECRETO NUMERO 3102 DE 1997 (diciembre 30)
Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la
instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.
El Presidente de la República, en ejercicio de sus facultades constitucionales en
especial el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, así como las
conferidas en el Artículo 15 de la Ley 373 de 1997.
DECRETA
Artículo 1o. Definiciones Para todos los efectos del presente decreto se adoptan las
siguientes definiciones:
Consumo eficiente. Es el consumo mensual promedio de cada usuario medido en
condiciones normales en los seis (6) meses anteriores a la instalación de equipos,
sistemas o implementos de bajo consumo de agua, ajustados por el factor de
eficiencia de dichos equipos.
Factor de eficiencia por el uso de equipos, sistema o implementos de bajo consumo
de agua. Es el porcentaje de reducción de consumos en una instalación interna típica,
derivado dc1 uso de equipos, sistema e implementos de bajo consumo de agua,
respecto a los consumos arrojados sin el uso de dichos equipos.
Consumo Ineficiente. Es aquel que se encuentra por fuera de los parámetros de
consumo eficiente establecidos por la entidad prestadora del servicio de acueducto
Equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua. Son todos aquellos
equipos, sistemas e implementos definidos en La norma Icontec NTC-920-1, o las que
modifiquen o adicionen y adoptados por la respectiva entidad prestadora, destinados
a proveer de agua potable las instalaciones internas de los usuarios, que permiten su
operación un menor consumo unitario.

Sector institucional. Hace referencia a organismos que desempeñan una función de


interés público, benéfico o docente.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 95
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

Artículo 2o. Obligaciones de los usuarios. Hacer buen uso del servicio de agua
potable y reemplazar aquellos equipos y sistemas que causen fugas de agua en las
instalaciones internas.
Artículo 3o. Obligaciones de los constructores y urbanizadores. A más tardar el 1 de
julio de 1998, toda lo solicitudes de licencias de construcción y/o urbanismo y sus
modalidades deberán incluir en los proyectos, la utilización de equipos, sistema e
implementos de bajo consumo de agua.
Artículo 4o. Para la aprobación de las licencias de remodelación o adecuación que se
expidan a partir del 1o. de julio de 1998 se deberá verificar que los proyectos cumplen
con la obligación de instalar equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de
agua.
Artículo 5o. Obligaciones de las entidades prestadoras del servicio de acueducto. Son
obligaciones de las entidades prestadoras del servicio público de acueducto, además
de las previstas en la ley, las siguientes:
a) Autorizar la conexión definitiva del servicio de acueducto sólo cuando se verifique
que en los domicilios se hayan instalado equipos, sistemas o implementos de bajo
consumo de agua;
b) Incluir en el reglamento o manual de instalaciones internas, la utilización de
equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua;
c) Llevar estadísticas sobre lo causas de fugas que se adviertan, relacionando dicha
información con los equipos o sistemas que las originan a objeto de realizar las
campañas de que trata el artículo 12 de la Ley 373 de 1997;
d) Incluir en los programas de uso eficiente de ahorro de agua, los equipos, sistemas
e implementos de bajo consumo de. agua que se adoptan como de obligatoria
instalación, según lo establecido en el presente decreto;
e) Divulgar entre los usuarios los programas y sus resultados, orientados a la revisión
del índice de agua no contabilizada debidamente aprobados por las autoridades
ambientales competentes;
f) Certificar ante las autoridades ambientales que el consumo mensual promedio base
para calcular el consumo eficiente, corresponde a condiciones normales de
prestación del servicio;

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 96
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

g) Mantener informado a los interesados sobre la disponibilidad de laboratorios de


medición que permitan verificar el cumplimiento de la norma vigente sobre los
equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua;
h) Acordar con los usuarios los plazos dentro de les cuales estos deben cambiar o
reparar los equipos, sistemas o implementos de bajo consumo de agua que causen
fugas;
i) Elaborar un plan de contingencia en donde se definan las alternativas de prestación
del servicio en situaciones de emergencia.
Artículo 6o. Todos los usuarios Pertenecientes al sector oficial, están obligados a
reemplazar, antes del 1o. de Julio de 1.999 los equipos, sistemas e implementos de
alto consumo de agua, por los de bajo consumo
Artículo 7o. Todos los usuarios pertenecientes al sector institucional, están obligados
a reemplazar antes del 1o. de julio de 1999, los equipos, sistemas e implementos de
alto consumo actualmente en uso, por unos de bajo consumo.
Artículo 8o. Las autoridades ambientales, dentro de su correspondiente jurisdicción y
en ejercicio de las facultades policivas otorgadas por el artículo 83 de la Ley 99 de
1.993 aplicarán las sanciones establecidas por el artículo 85 de esta ley, a las
entidades encargadas de prestar el servicio de acueducto y a los usuarios que
desperdicien el agua, a los Gerentes o directores o representantes legales se les
aplicarán las sanciones disciplinarias establecidas en la Ley 200 de 1.995 y en sus
decretos reglamentarios.
Parágrafo. Se autoriza a la entidad prestadora del servicio de acueducto a
suspenderlo a los usuarios que no cumplan el presente decreto.
Artículo 9o. Los fabricantes de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de
agua y sus importadores incluirán en los catálogos, el consumo unitario de dichos
elementos, expresado en el sistema internacional de unidades.
Articulo. 10. Consumo básico para efectos tarifarios y de subsidio. En un plazo,
máximo de seis (6) meses, contados a partir de la vigencia del presente decreto, la
comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico, deberá estimar en sus
regulaciones tarifarias, los consumos básicos y máximos de que trata la Ley 142 de
1.994 y la Ley 373 de 1997, que incentiven, el ahorro de agua.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 97
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

Artículo 11. Este decreto rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial
y deroga todas las disposiciones que lo sean contrarias.
Publíquese, Comuníquese y cúmplase, Dado en Santafé de Bogotá, D. C. A 30 de
diciembre de 1.997.
ERNESTO SAMPER PIZANO
Ministro de Desarrollo Económico,
Carlos Julio Gaitán González

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 98
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

11.3 RESOLUCION CRA 750 DEL 8 DE FEBRERO DE 2016

“Por la cual se modifica el rango de consumo básico”


RESOLUCION CRA 750 DEL 8 DE FEBRERO DE 2016
“Por la cual se modifica el rango de consumo básico”
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
República de Colombia
LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO -
CRA
En ejercicio de sus facultades legales, en especial las proferidas por la Ley 142 de
1994, Ley 689 de 2001, los Decretos 2882 y 2883 de 2007 y el Decreto 1077 de 2015
CONSIDERANDO:
Que el artículo 80 de la Constitución Política de 1991, señala que es deber del Estado
planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Que de conformidad con el artículo 7 de la Ley 373 de 199712 es deber de la Comisión
Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico, de las Corporaciones Autónomas
Regionales y demás autoridades ambientales, de acuerdo con sus competencias,
establecer consumos básicos en función de los usos del agua, desincentivar los
consumos máximos de cada usuario y establecer los procedimientos, las tarifas y las
medidas a tomar respecto de aquellos consumidores que sobrepasen el consumo
máximo fijado.
Que el artículo 8 Ibidem, señala que la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico definirá una estructura tarifaria que incentive el uso eficiente y de
ahorro del agua, y desestimule su uso irracional. La Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, vigilará el cumplimiento de lo establecido por la Comisión.
Que el artículo 10 del Decreto 3102 de 199713, faculta a la Comisión de Regulación de
Agua para adelantar los estudios técnicos necesarios y establecer en las

12 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua
13 Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos,
sistemas e implementos de bajo consumo de agua.
REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 99
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

metodologías tarifarias aplicables al servicio público domiciliario de acueducto, los


consumos básicos y máximos por regiones, de conformidad con lo establecido por
las Leyes 142 de 1994 y 373 de 1997, que incentiven el ahorro del agua.
Que la Resolución CRA 150 de 200014, ratificó los rangos de consumos establecidos
en las Resoluciones 08 de 1995, 09 de 1995, 15 de 1996 y 14 de 1997, hasta el 31 de
diciembre de 2002 y señaló en el parágrafo 1 del artículo segundo, que la Comisión
de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico determinaría, con base en la
información obtenida y en los análisis efectuados, si los rangos de consumos deberán
ser modificados o ratificados.
Que la Sección 1.2.1.1 de la Resolución CRA 151 de 200115, definió el consumo básico
como el destinado a satisfacer las necesidades esenciales de consumo de las
familias, cuyo valor es definido por la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico, indicando además que hasta que no se expidieran normas que
lo modificarán, el valor del consumo básico es equivalente a 20 metros cúbicos por
usuario al mes. Respecto del consumo complementario (QC), este fue definido como
el consumo ubicado en la franja entre 20 m3 y 40 m3 mensuales y el consumo suntuario
(QS) el consumo mayor a 40 m3 mensuales.
Que el artículo 1 de la Resolución CRA 271 de 2003 16, ratificó lo dispuesto en la
Resolución CRA 151 de 2001, indicando que el consumo básico es el destinado a
satisfacer las necesidades esenciales de consumo de las familias, cuyo valor es
definido por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico y
corresponde a 20 metros cúbicos por usuario al mes. Así mismo, señaló que el
consumo complementario, es el consumo ubicado en la franja entre 20 m3 y 40 m3
mensuales y el consumo suntuario es el consumo mayor a 40 m3 mensuales.
Que se hace necesario modificar los consumos básico, complementario y suntuario
en orden a actualizar el consumo básico o de subsistencia en los términos de la Ley
142 de 1994 y la Ley 373 de 1997, mediante información actualizada y confiable, así
como mejorar la señal regulatoria para incentivar el consumo racional del agua.
Que la UAE-CRA realizó un análisis del consumo promedio de los suscriptores
residenciales en dieciocho (18) ciudades capitales de Colombia, el cual consideró

14 Por la cual se establecen consumos básicos y máximos de conformidad con lo establecido en la Ley 373 de
1997
15 Regulación integral de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
16 Por la cual se modifica el artículo 1.2.1.1. y la Sección 5.2.1. del Capítulo 2, del Título V de la Resolución CRA

número 151 de 2001


REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE
SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 100
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

variables como el clima y el estrato en un período de tiempo de diez (10) años, en


donde se evidenció que el consumo promedio de los suscriptores residenciales ha
disminuido.
Que el artículo 2.3.6.3.3.9 del Decreto 1077 de 2015 señala que las Comisiones de
Regulación harán público en su página Web, con antelación no inferior a treinta (30)
días a la fecha de su expedición, todos los proyectos de resoluciones de carácter
general que pretendan adoptar, excepto los relativos a fórmulas tarifarias, los cuales
se regirán por lo previsto en el artículo 2.3.6.3.3.11 y siguientes del mismo Decreto.
Que mediante la Resolución CRA 729 de 2015, publicada en el Diario Oficial 49.694
del 12 de noviembre de 2015, la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico – CRA, en aras de garantizar la transparencia de la información,
el derecho de los prestadores y usuarios a participar en las decisiones regulatorias y
dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 2.3.6.3.3.10 del Decreto 1077 de
2015, hizo público el proyecto de resolución “Por la cual se modifica el rango de
consumo básico.”, por el término de treinta (30) días hábiles para recibir
observaciones, reparos y sugerencias respecto del proyecto regulatorio.
Que la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico adicionó el
artículo sexto a la Resolución CRA 729 de 2015, señalando que el término para
adelantar el proceso de discusión directa del proyecto con los usuarios, personas
prestadoras, gremios y demás agentes del sector se adicionaba en treinta (30) días
hábiles, contados a partir de la fecha de publicación en el Diario Oficial de la
Resolución CRA 738 de 2015, es decir a partir del 18 de diciembre de 2015.
Que vencido el período de participación ciudadana el 2 de febrero de 2016, esta
Comisión de Regulación recibió observaciones y sugerencias las cuales fueron
analizadas individualmente de manera previa a la expedición del presente acto
administrativo;
Que como consecuencia del proceso de análisis de las observaciones recibidas
dentro del proceso de participación ciudadana otorgado al proyecto de resolución por
el cual se modifica el rango de consumo básico, la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico aprobó, en Sesión Extraordinaria de Comisión No. 2 de
08 de febrero de 2016, la expedición del presente acto administrativo,
Que, en mérito de lo expuesto, la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico – CRA,

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 101
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

RESUELVE
ARTÍCULO 1. Ámbito de Aplicación. La presente resolución aplica a todas las
personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y
alcantarillado y de sus actividades complementarias, en todo el territorio nacional.
ARTÍCULO 2. Objeto. Modificar el rango de consumo básico y definir el consumo
complementario y suntuario, de tal forma que se contribuya al uso eficiente, ahorro del
agua y se desestimule su uso irracional.
ARTÍCULO 3. Rangos de Consumo. Adóptense los siguientes rangos de consumo
para los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, en función de
la altura sobre el nivel del mar de la ciudad o municipio respectivo, una vez cumplida
la progresividad prevista en el artículo 4 de la presente resolución:
1. Ciudades y municipios con altitud promedio por encima de 2.000 metros sobre el
nivel del mar.

• Consumo básico: Es aquel que satisface las necesidades esenciales de una familia
ubicada en una altitud promedio por encima de 2.000 metros sobre el nivel del mar,
el cual se fija en 11 m3 mensuales por suscriptor facturado.

• Consumo complementario: Es el consumo de una familia ubicada en una altitud


promedio por encima de 2.000 metros sobre el nivel del mar, mayor de 11 m3 y menor
o igual a 22 m3 mensuales por suscriptor facturado.

• Consumo suntuario: Es el consumo de una familia ubicada en una altitud promedio


por encima de 2.000 metros sobre el nivel del mar, mayor a 22 m3 mensuales por
suscriptor facturado.
2. Ciudades y municipios con altitud promedio entre 1.000 y 2.000 metros sobre el
nivel del mar.

• Consumo básico: Es aquel que satisface las necesidades esenciales de una familia
ubicada en una altitud promedio entre 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, el
cual se fija en 13 m3 mensuales por suscriptor facturado.

• Consumo complementario: Es el consumo de una familia ubicada en una altitud


promedio entre 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, mayor de 13 m3 y menor
o igual a 26 m3 mensuales por suscriptor facturado.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 102
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

• Consumo suntuario: Es el consumo de una familia ubicada en una altitud promedio


entre 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, mayor a 26 m3 mensuales por
suscriptor facturado.
3. Ciudades y municipios con altitud promedio por debajo de 1.000 metros sobre el
nivel del mar.

• Consumo básico: Es aquel que satisface las necesidades esenciales de una familia
ubicada en una altitud promedio por debajo de 1.000 metros sobre el nivel del mar, el
cual se fija en 16 m3 mensuales por suscriptor facturado.

• Consumo complementario: Es el consumo de una familia ubicada en una altitud


promedio por debajo de 1.000 metros sobre el nivel del mar, mayor de 16 m3 y menor
o igual a 32 m3 mensuales por suscriptor facturado.

• Consumo suntuario: Es el consumo de una familia ubicada en una altitud promedio


por debajo de 1.000 metros sobre el nivel del mar, mayor a 32 m3 mensuales por
suscriptor facturado.
ARTÍCULO 4. Progresividad. Para alcanzar los rangos de consumo básico señalados
en el presente acto administrativo, se implementará un período de progresividad en la
aplicación de la medida por parte de las personas prestadoras de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, en función de la altura sobre el
nivel del mar de las ciudades y municipios, de la siguiente manera:

Consumo básico (m3/suscriptor/mes)


01 de mayo 01 de enero 01 de julio 01 de enero
de 2016 de 2017 de 2017 de 2018
Ciudades y Municipios con altitud
promedio por encima de 2000 17 15 13 11
msnm
Ciudades y Municipios con altitud
18 16 14 13
promedio entre 1000 y 2000 msnm
Ciudades y Municipios con altitud
promedio por debajo de 1000 19 18 17 16
msnm

PARÁGRAFO 1. Las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de


acueducto y alcantarillado que facturen bimestralmente, deberán tener en cuenta

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 103
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

como consumo básico en su período de facturación, el nivel de consumo básico que


corresponda al mes de mayor número de días facturados.
PARÁGRAFO 2. Las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado, informarán a los suscriptores, por medio de la factura, el
nivel de consumo básico del siguiente periodo de facturación.
ARTÍCULO 5. Difusión de la medida. Las personas prestadoras de servicios públicos
domiciliarios de acueducto y alcantarillado y de sus actividades complementarias en
todo el territorio nacional, realizarán a partir de la vigencia de la presente resolución,
campañas de difusión a los suscriptores y usuarios de manera que se informe de
manera completa, precisa y oportuna, la aplicación de este acto administrativo. Del
mismo modo, deberán incluir en las facturas recomendaciones para incentivar el
ahorro y uso eficiente del agua potable.
ARTÍCULO 6. Aplicación de la medida. Las personas prestadoras de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado aplicarán la progresividad a la
cual hace referencia el artículo 4 de la presente resolución, a partir del 01 de mayo de
2016.
ARTÍCULO 7. Vigencia y Derogatorias. La presente resolución rige a partir de la fecha
de su publicación en el Diario Oficial y deroga las definiciones de consumo básico,
consumo complementario y consumo suntuario previstas en el artículo 1 de la
Resolución CRA 271 de 2003.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 104
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
AGUA – PUEA
– CONTRATO AB – CI-003 -2019

11.4 ANEXO No. 1: COMUNICACION DE LA EISPDA S.A. E.S.P. A CARDIQUE


SOLICITUD DE CONCESION DE AGUA - 26 agosto 2016.
11.5 ANEXO No. 2 COMUNICACION DE LA EISPDA S.A. E.S.P. A CARDIQUE SOBRE
PROPIEDAD DE PREDIOS - 29 junio 2017
11.6 ANEXO No. 3 GB-AB-OF.817-2017 COMUNICACIÓN A CARDIQUE ESTADO
LEGALIDAD DE LOS PREDIOS - 4 diciembre 2017
11.7 ANEXO No. 4 ACTAS DE CONCERTACION DE PUNTOS DE MUESTREO
ACUEDUCTO DE LA LINEA.
11.8 ANEXO No. 5: REGISTRO FOTOGRÁFICO PUNTOS DE TOMA DE MUESTRA.
11.9 ANEXO No. 6: REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERNAS DE
ACUEDUCTO.

REGIONAL LA LÍNEA – MUNICIPIOS DE


SOPLAVIENTO, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Página 105
VILLANUEVA Y SANTA ROSA DE LIMA
REGISTRO FOTOGRAFICO DE PUNTOS DE MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA CONCERTADOS ENTRE LA SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE BOLIVAR Y LA
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P.

MUNICIPIO DE SAN ESTANISLAO DE KOSTKA

FECHA DEL INFORME


CONTRATO No AB - CI - 003 - 2019 OBJETO DEL CONTRATO 30 9 2019
D M A
TIPO CONTRATO
CONSULTORIA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA –PUEA – DE LOS MUNICIPIOS DE SAN JUAN NEPOMUCENO, SAN JACINTO, CARMEN
CONTRATISTA DE BOLIVAR, TURBACO, ARJONA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, VILLANUEVA, SOPLAVIENTO, SAN CRISTOBAL Y TIQUISIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR”. SUPERVISOR
ASOCIENAGA AGUAS DE BOLIVAR

FOTOGRAFIA 01. FOTOGRAFIA 02.


CODIGO: 01 CODIGO: 02
UBICACION: Planta de Tratamiento UBICACION: Intitución Educativa Nuestra Señora del Carmen

FOTOGRAFIA 03 FOTOGRAFIA 04

CODIGO: 03 CODIGO: 04
UBICACION: Hospital Local Ana Maria Rodriguez UBICACION: Barrio Barranquillita

FOTOGRAFIA 05 FOTOGRAFIA 06
CODIGO: 03 CODIGO: 04
UBICACION: Calle el Carmen UBICACION: Avenida Julio Vasquez
REGISTRO FOTOGRAFICO DE PUNTOS DE MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA CONCERTADOS ENTRE LA SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE BOLIVAR Y LA EMPRESA
INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P.

MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE LIMA

FECHA DEL INFORME


CONTRATO No AB - CI - 003 - 2019 OBJETO DEL CONTRATO 30 9 2019
D M A
TIPO CONTRATO
CONSULTORIA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA –PUEA – DE LOS MUNICIPIOS DE SAN JUAN NEPOMUCENO, SAN JACINTO, CARMEN
CONTRATISTA DE BOLIVAR, TURBACO, ARJONA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, VILLANUEVA, SOPLAVIENTO, SAN CRISTOBAL Y TIQUISIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR”. SUPERVISOR
ASOCIENAGA AGUAS DE BOLIVAR

FOTOGRAFIA 01. FOTOGRAFIA 02.


CODIGO: 01 CODIGO: 02
UBICACION: Salida hacia Villanueva UBICACION: Entrada al lote de los tanque de almacenamiento

FOTOGRAFIA 03 FOTOGRAFIA 04
CODIGO: 03 CODIGO: 04
UBICACION: Calle San Antonio - Entrada al cementerio UBICACION: Calle 2 de la ceiba
REGISTRO FOTOGRAFICO DE PUNTOS DE MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA CONCERTADOS ENTRE LA SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE BOLIVAR Y LA
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P.

MUNICIPIO DE SOPLAVIENTO

FECHA DEL INFORME


CONTRATO No AB - CI - 003 - 2019 OBJETO DEL CONTRATO 30 9 2019
D M A
TIPO CONTRATO
CONSULTORIA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA –PUEA – DE LOS MUNICIPIOS DE SAN JUAN NEPOMUCENO, SAN JACINTO, CARMEN
CONTRATISTA DE BOLIVAR, TURBACO, ARJONA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, VILLANUEVA, SOPLAVIENTO, SAN CRISTOBAL Y TIQUISIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR”. SUPERVISOR
ASOCIENAGA AGUAS DE BOLIVAR

FOTOGRAFIA 01. FOTOGRAFIA 02.


CODIGO: 01 CODIGO: 02
UBICACION: Barrio el Chispon UBICACION: Barrio la Loma

FOTOGRAFIA 03

CODIGO: 03 CODIGO: 04
UBICACION: Barrio la Victoría UBICACION: Barrio la concepcion
REGISTRO FOTOGRAFICO DE PUNTOS DE MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA CONCERTADOS ENTRE LA SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE BOLIVAR Y LA
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P.

MUNICIPIO DE VILLANUEVA

FECHA DEL INFORME


CONTRATO No AB - CI - 003 - 2019 OBJETO DEL CONTRATO 30 9 2019
D M A
TIPO CONTRATO
CONSULTORIA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA –PUEA – DE LOS MUNICIPIOS DE SAN JUAN NEPOMUCENO, SAN JACINTO, CARMEN
CONTRATISTA DE BOLIVAR, TURBACO, ARJONA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, VILLANUEVA, SOPLAVIENTO, SAN CRISTOBAL Y TIQUISIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR”. SUPERVISOR
ASOCIENAGA AGUAS DE BOLIVAR

FOTOGRAFIA 01. FOTOGRAFIA 02.


CODIGO: 01 CODIGO: 02
UBICACION: Estación de Rebombeo Paton UBICACION: Calle de Cruz (Vivienda Gergina Vivanco)

FOTOGRAFIA 03 FOTOGRAFIA 04

CODIGO: 03 CODIGO: 04
UBICACION: Siti Nuevo - Entrada Umata UBICACION: Plaza Principal - Entrada colegio Alberto Marrugo

FOTOGRAFIA 05
CODIGO: 05
UBICACION: Villa Camila - Entrada Vivienda Aramis Catillo
REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERNAS DE ACUEDUCTO

EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
TÉRMINOS Y DEFINICIONES................................................................................................................. 4
1. NORMAS TÉCNICAS DE REFERENCIA.............................................................................. 9
2. ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGALES ........................................................................... 10
3. RESPONSABILIDADES LEGALES EN RELACION CON LAS INSTALACIONES
INTERNAS ...................................................................................................................................... 11
4. CONDICIONES GENERALES SOBRE LOS APARATOS Y EQUIPOS DE BAJO
CONSUMO...................................................................................................................................... 13
6. REDES INTRADOMICILIARIAS DE ACUEDUCTO Y APARATOS SANITARIOS –
CARACTERISTICAS DE INSTALACIÓN ................................................................................ 19
7. TANQUES DE RESERVA DE AGUA POTABLE ............................................................... 23
8. VÁLVULAS DE PRESIÓN DE AGUA, REGULADORES DE PRESIÓN,..................... 25
VÁLVULAS DE ALIVIO DE PRESIÓN Y TEMPERATURA .................................................. 25
ANEXO: NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500 (segunda actualización),... 26

2
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

INTRODUCCIÓN

En atención al Artículo 5, Obligaciones de las entidades prestadoras del servicio


de acueducto, del Decreto 3102 de 1997, por la cual se reglamentó el Articulo
15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e
implementos de bajo consumo, se elaboró el presente Reglamento de
Instalaciones Internas de Acueducto, con el propósito de que sea divulgado
a los Urbanizadores y a los solicitantes de nuevas conexiones en el área de
operación de la empresa INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS
DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. –., zona urbana
del Municipios de Santa Rosa, Villanueva, San Estanislao de Kostka y Soplaviento –
Departamento de Bolívar

El contenido del reglamento se ajusta a la normatividad de tal forma que quienes


soliciten el servicio de acueducto y/o los que ya tienen una conexión al sistema
de distribución, conozcan los diferentes criterios, normas, tipos y
especificaciones técnicas que tiene la entidad, para garantizar que se instale la
infraestructura domiciliaria interna utilizando equipos de bajo consumo y ahorro de
agua.

Todas las instalaciones de fontanería deben ser inspeccionadas, probadas y


aprobadas en obra antes de ser recubiertas. Las instalaciones hidráulicas
consideradas en el presente reglamento no deben ser conectadas al abastecimiento
de agua o al sistema de alcantarillado hasta que dicha conexión sea autorizada por
la entidad competente.

Los ensayos para comprobar el desempeño del sistema deben ser efectuados en
presencia del representante de la empresa EISPD S.A. E.S.P.

Los criterios establecidos en el presente reglamento, son de obligatorio


cumplimiento y contienen los objetivos, principios y fines del derecho
contemplados en la Constitución Política, la Ley 142 de 1994 y, además, se rige
en los aspectos técnicos establecidos en las Normas Técnicas Colombianas NTC-
920, NTC – 1500 y demás normas concordantes. Ninguna disposición de este
reglamento hace obligatoria la modificación del sistema hidráulico o sanitario
existente, excepto cuando sea considerado como dañino, contaminante o
peligroso para la vida, la salud o la propiedad.

3
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Con el propósito de interpretar y aplicar el presente Reglamento, es necesario


tener en cuenta los siguientes términos y definiciones contenidos en el sistema
de acueducto, teniendo como referencia el RAS 2000, la Resolución 0330 del 8
de junio de 2017 y las Normas Técnicas Colombianas NTC:

Acueducto: Sistema de abastecimiento de agua para una población.

Accesorios: Elementos componentes de un sistema de tuberías, diferentes de


las tuberías en sí, tales como uniones, codos, tees etc.

Acometida: Derivación de la red local de acueducto que llega hasta el registro


de corte en el inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la
acometida llega hasta el registro de corte general.

En el caso de edificios o conjuntos multifamiliares que superen las doce (12)


unidades habitacionales, se debe instalar un medidor totalizador en la
acometida. También deben existir medidores individuales en cada uno de los
apartamentos o interiores que conformen el edificio o conjunto multifamiliar
(Numeral 2 del Artículo 75 de la Resolución 0330 del 8 de junio de 2017).

Accesorios. Partes fabricadas de un material diferente a la porcelana que


normalmente se suministran con el aparato y sirven como conectores para el
transporte y la descarga de agua potable caliente y/o fría (acoples, grapas y
válvulas de descarga).

Accesorio para prevención de reflujo provocado por presiones negativas


u opuestas. Dispositivo o medio utilizado para impedir el reflujo.

Agua potable o agua para consumo humano: Es aquella que, por cumplir
las características físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones
señaladas en el Decreto No. 1575 del 9 de mayo de 2007 y demás normas que
la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida directa, en
la preparación de alimentos o en la higiene personal.

Anclaje: Apoyo que soporta los empujes ocasionados por el cambio de dirección
en una tubería sometida a presión interna, de tal forma que se garantice la
inmovilidad de la tubería.

Aparato. Dispositivo que recibe agua, material de desecho o ambas y dirige o


entrega estas sustancias a un sistema de desagüe.

4
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Artefacto de fontanería. Cualquier parte o componente del sistema de


instalaciones hidráulicas o sanitarias que se instala para realizar una función
especial en la operación del sistema.

Aparato sanitario. Artefacto que facilita la utilización del agua potable, está
conectado a una instalación interior y descarga al sistema de desagüe una vez
utilizado.

Bar: Un Bar es una unidad de presión.

Bidé (o bidet): es un recipiente bajo con agua corriente y desagüe,


generalmente fabricado de porcelana o loza, ideado para la higiene personal,
con provisión de agua fría y caliente, destinado para el lavado genital y perineal.

Calidad Del Agua: Conjunto de características organolépticas, físicas, químicas


y microbiológicas propias del agua.

Ciclo de descarga: Operación completa de la secuencia de un inodoro u orinal


para vaciar su contenido, que limpia las superficies internas, rellena el sello de
agua y eleva la superficie del agua hasta el nivel del sello hidráulico.

Conexión domiciliaria de acueducto: Comprende la acometida de acueducto


del inmueble, constituida por el conjunto de tuberías y accesorios que se derivan
de la red de distribución y se conectan al registro de corte del inmueble. También
incluye el medidor, sus accesorios, así como la cámara o cajilla y el costo de
ejecución de la obra. (Según Resolución 494 de 2012).

Conexión domiciliaria de alcantarillado: Comprende la acometida de


alcantarillado del inmueble, constituida por el conjunto de tuberías y accesorios
que se derivan de la caja de inspección domiciliaria y llega hasta la red
secundaria de alcantarillado o al colector y el costo de ejecución de la obra.
También incluye la caja de inspección. (Según Resolución 494 de 2012).

Conexión Intradomiciliaria de acueducto: Conjunto de tuberías, accesorios,


equipos y aparatos que integran el sistema hidráulico del inmueble a partir del
medidor, para el suministro de agua potable. (Según Decreto 1350 de 2012)

Conexión Intradomiciliaria de aguas residuales: Conjunto de tuberías,


accesorios, equipos y aparatos instalados de un inmueble que integran el
sistema de evacuación y ventilación de las aguas residuales hasta la caja de
inspección final. (Según Decreto 1350 de 2012)

Conducción: Componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea


a flujo libre o a presión.

5
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Conducto: Estructura hidráulica destinada al transporte de agua.

Diámetro nominal: Es el número con el cual se conoce comúnmente el


diámetro de una tubería, aunque su valor no coincida con el diámetro real
interno.

Diámetro real: Diámetro interno de una tubería determinado con elementos


apropiados.

Dotación: Cantidad de agua asignada a una población o a un habitante para su


consumo en cierto tiempo, expresada en términos de litro por habitante por día
o dimensiones equivalentes.

Entidad competente: La empresa EISPD S.A. E.S.P., es la persona jurídica con


autoridad directa o delegada para administrar y exigir el cumplimiento
contractual de los requisitos de esta norma.

Escariado o alesado: Es un proceso de arranque de viruta o una operación de


mecanizado que se realiza para conseguir un buen acabado superficial.

Espejo de agua: Superficie del agua en reposo en el pozo del aparato, cuando
este está lleno hasta el vertedero del sifón.

Flujo a presión: Aquel transporte en el cual el agua ocupa todo el interior del
conducto, quedando sometida a una presión superior a la atmosférica.

Fontanería: La fontanería o plomería es la actividad relacionada con la


instalación, mantenimiento de redes de tuberías para el abastecimiento de agua
potable y evacuación de aguas residuales en edificaciones o construcciones.

Golpe de ariete: Sobrepresión producida por la detención brusca del flujo de


agua. Se presenta cuando a) se da la apertura y el cierre rápido de una válvula
b) se da el arranque y parada de una bomba c) por acumulación y el movimiento
de bolsas de aire dentro de la tubería.

Grifería: Conjunto de artefactos que sirven para regular un paso de agua.

Inodoro. Aparato sanitario que posee un contenedor de agua y que recibe los
desechos líquidos y sólidos del cuerpo humano. Existen de doble descarga,
electrohidráulico, de alta eficiencia, de bajo consumo y ahorrador de agua.

Llave de registro: Está situada sobre la acometida, junto al edificio. Pueden


maniobrarla la empresa o una persona autorizada.

6
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Llave de paso: Une a la acometida con el tubo de alimentación, situada en el


interior del inmueble, junto a la puerta. Deberá ir alojada en una cámara
impermeabilizada construida por el propietario. Puede maniobrarla el inquilino
de la vivienda.

Metros de columna de agua: Un metro de columna de agua es


una unidad de presión que equivale a la presión ejercida por una columna de
agua pura de un metro de altura sobre la gravedad terrestre. Su símbolo es
m.c.a. o mca.

1 bar = 10,2 mca.

Medición: Sistema destinado a registrar o totalizar la cantidad de agua


transportada por un conducto.

Orinal. Aparato que recibe solo desechos líquidos y, que, si se requiere, pasa
las aguas servidas al alcantarillado a través de un sifón. Existen de alta
eficiencia, de bajo consumo y sin utilización de agua.

Presión estática: Presión del líquido en un conducto cuando no hay flujo a


través de él.

Presión residual: Presión disponible en la entrada de la grifería después de


considerar todas las pérdidas hidráulicas de causadas por la instalación durante
los periodos de máxima demanda

Presión nominal: Presión interna máxima a la cual puede estar sometida una
tubería, considerando un factor de seguridad, y que es dada por el fabricante
según las normas técnicas correspondientes.

Ramal de agua. Tubería que abastece de agua una salida aislada, o dentro de
los límites del ambiente respectivo, un baño o un grupo de aparatos sanitarios.

Rebose. Nivel de rebose borde extremo de un receptor por encima del cual el
agua se debe rebosar de un depósito o de los aparatos sanitarios.

Red de distribución o red pública: Conjunto de tuberías, accesorios y


estructuras que conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta
de tratamiento hasta los puntos de consumo.

Registro de corte o llave de corte: Dispositivo situado en la cámara de


registro del medidor (o cajilla del medidor) que permite la suspensión del servicio
de acueducto de un inmueble. Solamente lo opera la entidad prestadora del
servicio.

7
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Reflujo: Flujo en el sentido inverso al previsto para un conducto.

Pendiente: Declive o inclinación de una tubería, referida a un plano horizontal.


Se expresa en porcentaje o en milímetros de desnivel por metro de longitud del
tubo.

Sifón: Aditamento o porción integral del aparato, diseñado y construido de modo


que forme un sello líquido que evite el paso de gases de la alcantarilla y que
permite el flujo de aguas servidas a través de él.

Sistema de suministro de agua potable: Conjunto de tuberías, accesorios,


equipos, griferías y aparatos sanitarios destinados al manejo y distribución del
agua potable dentro de una edificación.

Soportes: Dispositivos para apoyar y asegurar apropiadamente tuberías,


aparatos y equipos.

Tanque de Almacenamiento: Depósito destinado a mantener agua para su


uso posterior.

Tubería: Ducto de sección circular para el transporte de agua.

Usuario: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un


servicio público, bien como propietario del inmueble en donde éste se presta, o
como receptor directo del servicio. A este último usuario se le conoce también
como consumidor. (Ley 142 de 1994).

Vacío. Cualquier presión inferior a la ejercida por la atmósfera.

Válvula de cheque. Accesorio instalado en los sistemas de abastecimiento a


presión para permitir el flujo en un solo sentido.

Válvula antirreflujo. Accesorio de funcionamiento automático destinado a


evitar la inversión del flujo normal de cualquier conducto de desagüe, de tal
manera que se asegure el sentido especificado por diseño para el flujo del
contenido de los alcantarillados de aguas lluvias o negras o de los canales
abiertos.

Válvula de fluxómetro: Dispositivo diseñado para descargar súbitamente una


cantidad predeterminada de agua requerida para la limpieza del aparato
sanitario, activado por la presión residual del agua.

8
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

1. NORMAS TÉCNICAS DE REFERENCIA

Normas técnicas expedidas por el ICONTEC, que puedan servir como guía de
consulta para el presente manual:

• NTC 920-1, Artefactos sanitarios de china vitrificada.

• NTC 920-2, Ingeniería Civil y Arquitectura. Inodoros y orinales. Requisitos


hidráulicos.

• NTC 1092: 2002, Dispositivos de control automático para uso doméstico y


análogo. Requisitos particulares para dispositivos de control eléctrico para
aparatos electrodomésticos.

• NTC 1644. Accesorios de suministro en fontanería.

• NTC 3628. Válvulas de llenado antisifón para tanques de inodoros.

• NTC 5456. Accesorios para tazas de inodoros, tanques y orinales.

• NTC 5578. Inodoros de seis (6) litros equipados con dispositivos de doble
descarga.

• NTC 5814. Orinales sin agua de porcelana vitrificada.

• NTC 1339 Plásticos. Accesorios de Policloruro de vinilo, PVC, rígido para


transporte de fluidos en tubería a presión.

• NTC 1500 Código Colombiano de Fontanería.

• NTC 2346 Accesorios en hierro dúctil y/o hierro gris para agua y otros
líquidos.

9
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

2. ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGALES

• Ley 142 de 1994, por la cual se establece la regulación de los Servicios


Públicos Domiciliarios.

• Ley 373 de 1997, sobre ahorro y uso eficiente del agua.

• Decreto 3102 DE 1997 (diciembre 30), por el cual se reglamenta el artículo 15


de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e
implementos de bajo consumo de agua.

• Resolución 1096 de 2000, Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el


Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.

• Resolución 0330 del 8 de junio de 2017, por la cual se adopta el Reglamento


Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se
derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459
de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009.

10
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

3. RESPONSABILIDADES LEGALES EN RELACION CON LAS


INSTALACIONES INTERNAS

El decreto 3102 de 1997 del Ministerio de Desarrollo Económico, por el cual se


reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de
equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua, establece como
obligación de los constructores y urbanizadores, incluir en los proyectos la
utilización de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.

El decreto, a su vez, también establece como obligación de las entidades


prestadoras del servicio de acueducto, en este caso la empresa EISPD S.A. E.S.P.,
lo siguiente:

a. Autorizar la conexión definitiva del servicio de acueducto, sólo cuando se


verifique que en los domicilios se hayan instalados equipos, sistemas e
implementos de bajo consumo de agua.

b. Incluir en el reglamento o manual de instalaciones internas, la utilización de


equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.

c. Llevar estadísticas sobre lo causas de fugas que se adviertan, relacionando


dicha información con los equipos o sistemas que las originan a objeto de realizar
las campañas de que trata el artículo 12 de la Ley 373 de 1997.

d. Incluir en los programas de uso eficiente de ahorro de agua, los equipos,


sistemas e implementos de bajo consumo de. agua que se adoptan como de
obligatoria instalación, según lo establecido en el presente decreto.

e. Divulgar entre los usuarios los programas y sus resultados, orientados a la


revisión del índice de agua no contabilizada debidamente aprobados por las
autoridades ambientales competentes.

f. Certificar ante las autoridades ambientales que el consumo mensual promedio


base para calcular el consumo eficiente, corresponde a condiciones normales de
prestación del servicio.

g. Mantener informado a los interesados sobre la disponibilidad de laboratorios


de medición que permitan verificar el cumplimiento de la norma vigente sobre
los equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.

h. Acordar con los usuarios los plazos dentro de les cuales estos deben cambiar
o reparar los equipos, sistemas o implementos de bajo consumo de agua que
causen fugas.

11
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

i. Aplicación y actualización del plan de contingencia que tiene la empresa EISPD


S.A. E.S.P. en donde están definidas las alternativas de prestación del servicio de
acueducto, ante la ocurrencia sequias, inundaciones, avenidas torrenciales, cortes de
energía eléctrica, eventos que afectan la continuidad del servicio.

La empresa EISPD S.A. E.S.P., a través del presente Reglamento de Conexiones


Internas, reitera que, para el desarrollo de los proyectos habitacionales, se
deben implementar sistemas economizadores de agua.

12
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

4. CONDICIONES GENERALES SOBRE LOS APARATOS Y EQUIPOS DE


BAJO CONSUMO

4.1. Los aparatos de fontanería deben estar fabricados de materiales duraderos


y no absorbentes, tener superficies suaves, impermeables, libres de rugosidades
y deben cumplir con las características mínimas especificadas en la NTC 920-1.

4.2. Todos los aparatos, equipos, elementos y accesorios deben cumplir los
requisitos de bajo consumo de agua, conforme a lo establecido en la Ley 373 de
1997 y su decreto reglamentario 3102 de 1997, tal como lo establece el presente
reglamento.

4.3. Todos los equipos, materiales y accesorios instalados deben ser nuevos, sin
uso, adecuadamente elaborados, libres de defectos y apropiados para el uso.
Deben corresponder a los diseños modernos del mercado y haber demostrado
un rendimiento satisfactorio durante las pruebas técnicas en condiciones
similares de servicio a aquellas en que van a ser usados.

4.4. Los volúmenes de descarga para los aparatos de bajo consumo de agua
deben estar de acuerdo con las NTC 920-1 y NTC 920-2.

4.5. Todos los aparatos sanitarios, desagües, accesorios e instrumentos usados


para recibir o descargar las aguas servidas, deben estar conectados al sistema
de desagüe de la edificación, de acuerdo con los requisitos de este reglamento.

4.6. Toda edificación que tenga aparatos sanitarios, deberá ser conectada a un
sistema público o privado de alcantarillado.

13
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

5. APARATOS, EQUIPOS Y ACCESORIOS DE BAJO CONSUMO DE AGUA

5.1. Inodoros.

Los inodoros, tanto los accionados por descarga manual como los tanques
accionados por una válvula de descarga automática, deben tener un consumo
promedio no superior a 6,0 l/s por descarga.

El inodoro se debe asentar sobre una capa de cemento blanco y se debe proveer
del tanque con grifería y mecanismo que garantice el cierre hermético.

5.2. Orinales.

Los orinales deben tener un consumo promedio de agua de no más de 3,8 l/s
por descarga.

5.3. Bidés.

Los bidés deben cumplir con los requisitos especificados en la NTC 920-1. El
suministro de agua al bidé debe estar protegido del reflujo, tal como lo especifica
la NTC 1500 en el numeral 6.3.4.

5.4. Grifos sin dosificadores.

Los grifos de los lavamanos deben estar equipados con aireadores, y deben estar
diseñados y manufacturados de modo que el flujo de descarga no exceda los 9,6
litros por minuto.

5.5. Grifos de dosificación.

En los lavamanos destinados para un público transitorio, como por ejemplo los
instalados en estaciones de servicio, restaurantes y lugares de convenciones,
deben instalarse grifos de cierre automático o grifos con medidores de cierre
automático. Los grifos con medidor no deben descargar más de 0,95 l/s de agua
por ciclo.

5.6. Grifos de cocina.

Los grifos de los lavaplatos de cocina deben estar equipados con aireadores y
deben estar diseñados y manufacturados de modo que su flujo de agua no
exceda los 9,6 Litros por minuto.

5.7. Boquilla de ducha o regadera.

Las boquillas de las duchas deben estar diseñadas y fabricadas de modo que su

14
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

descarga no exceda los 9,6 litros por minuto, y que llevan incorporado un
reductor de caudal que permite un ahorro de hasta un 50% del agua potable.

5.8. Interruptor de ducha.

Permite cortar el caudal mientras la persona se está enjabonando. Muy


recomendable en griferías de doble mando.

5.9. Economizadores o perlizadores para los grifos.

Son dispositivos que se adaptan a los grifos, duchas e inodoros. El perlizador


giratorio, impide la salida de un caudal excesivo de agua y permite ahorrar hasta
un 40% del agua que se consume, al incorporar reductores de caudal con
distintos mecanismos, tales como microdispersores o aireadores que logran
obtener un mayor volumen de agua con menor caudal.

Dispositivos con dos (2) sistemas de ahorro a elección:

LIMITADORES DE CAUDAL: Están provistos de una membrana interna


(elastómero), está se expande a mayor presión dejando salir menos agua, a
menor presión de agua, se contrae abriendo más la salida. El tipo de elastómero
flexible está diseñado para limitar el caudal a un valor prefijado para cada
modelo economizador. Los limitadores son ideales para viviendas con altas
presión de suministro (3 bar {30,6 m.c.a} a 6 bar {61,2 m.c.a}); situación que
se presenta en el área de operación de la empresa EISPD S.A. E.S.P.

REDUCTORES DE CAUDAL: De uso general para conseguir ahorro del 50%,


reducen la salida del agua a la mitad con presiones de suministro normales (1
bar {10,2 mca} a 4 bar {40,8 mca}).

Adicional a los aparatos y equipos antes mencionados, se describen otras


aplicaciones que se pueden implementar o que existen en el mercado, que
contribuyen con el ahorro del agua:

• Sistemas de separación de aguas grises. Sistemas que recuperan las aguas de


las lavadoras, el baño, la ducha. Estos sistemas filtran el agua para que pueda
ser utilizada en los retretes. Esta es una condición especial que puede ser
adaptada por el usuario en procura de disminuir aún más los consumos en la
vivienda.

• Dispositivo anti-fugas. Se instala en la toma de agua de lavadoras, lavavajillas,


etc., con el propósito de que evite una inundación y desperdicio de agua cuando
el manguito de la toma sufre una rotura. La válvula interna corta el paso del
agua cuando se produce una depresión.

15
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

• Duchas fijas. Especiales para piscinas, gimnasios, balnearios, hostales, centros


docentes y clubes deportivos. Combinados con pulsadores de tiempo forman un
equipo infalible en uso eficiente del agua caliente y fría.

• Temporizadores de grifos y duchas. Limitan el tiempo de apertura, dado que el


agua brota al pulsar el mando durante un tiempo que puede ser regulado.

En el siguiente cuadro, se identifican las características técnicas y las bondades


de utilizar algunos de estos elementos frente al ahorro del agua. Se hace claridad
en que las figuras que se adjuntan en el cuadro solo son de referencia, pero el
elemento final dependerá de las diferentes alternativas que ofrece el mercado.

Ahorrador de agua para ducha con sistema


antirretorno.

Regula y estabiliza el caudal de la ducha a 9 litros/minuto,


con independencia de la presión del agua de la red o la
abertura del grifo.
Reduce el consumo de agua hasta en un 60% e incorpora una
válvula antirretorno que evita el reflujo de agua hacia la red.
Economizador perlizador de agua Ahorro Ecológico
para grifería, gama 5 litros

Sistema de ahorro de agua interno que reduce a 5-


6 litros/min. la salida de agua, independientemente de la
presión y grifería. Regulado mediante elastómero limitador
interno, una junta especialmente diseñada para que, a mayor
presión de agua, ésta se expanda reduciendo la salida hasta 5
l/m a alta presión. Ideal para grandes hoteles, residencias,
etc. donde se necesite el mismo caudal para todas las
habitaciones o puntos de suministro, entregado a valores
muy ecológicos, sin pérdida de confort, aunque el
establecimiento disponga de fuerte presión de suministro.

Grifería ecológica: No sólo economiza agua y ayuda al


mantenimiento sostenible de nuestra sociedad, también le
puede brindar beneficios económicos debido al ahorro del
gasto de agua y de energía (si existe calentador) hasta en un
65%.
Los Perlizadores: Son unos elementos dispersores que
mezclan aire con agua, apoyándose en la presión, reduciendo
en más del 50% el consumo de agua y de energía (en caso
de existir calentador).

16
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Reductores Volumétricos de caudal: Estos equipos


posibilitan ahorrar agua y energía (si existe calentador), sin
cambiar el mango de la ducha.
Mantienen el confort y calidad de la ducha a la que se le
aplica, aunque con menos agua, ahorrando de un 35% a un
60% en función del modelo elegido y la presión del agua
Interruptores de caudal: En griferías de doble mando, el
Interruptor de Caudal, permite suspender el chorro de agua
mientras se enjabona, o lava el pelo, manteniendo la
temperatura del agua, sin tener que volver a tocar el mando
para regularla.
Economizador para lavaplatos y lavamanos: Se instala
en cualquier mezclador. Sólo se debe retirar el aireador del
mezclador de lavaplatos o lavamanos original y reemplazarlo
por este dispositivo para ahorrar hasta un 80% de agua

Ducha de hidro-masaje: El cambio del mango de teléfono


de la ducha, permite ahorrar más del 40% del agua y de la
energía (en caso de existir calentador) que consume
habitualmente.
Válvula de entrada de agua Wirquin para cisterna WC.
Toma de agua inferior. Reemplaza a los sistemas con
flotador de boya. (ref. WQVI)
Sistema moderno que reemplaza las válvulas de entrada de
agua con flotador para cisterna WC. Con tornillo de ajuste
regulable permite la regulación justa del llenado de la cisterna
WC. Llenado rápido y silencioso. Complementa la descarga
de dos botones WQDB permitiendo más espacio para el cable
del mando de dos botones.

ECONOMIZADOR AUTO-LIMITADOR DE CAUDAL DE


AGUA - AHORRO ESPECIAL PARA DUCHAS ref. AE3D -
Rosca 1/2" - Caudal 3 L/m.

Economizador, ahorrador limitador de caudal para


ducha. Máximo ahorro dinámico del caudal de agua
consiguiendo un ahorro del 83%-85% con presión a 3 bar y
teleducha con función chorro normal. Mayor porcentaje
de ahorro a alta presión superior a 3 bar.

Por ningún motivo se deben instalar los siguientes aparatos:

• Inodoros que tengan un sello invisible o un espacio no ventilado o que tengan


paredes que no son lavadas completamente con cada descarga.

17
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

• Cualquier inodoro que pueda permitir el sifonaje del contenido de la taza


nuevamente al tanque.

• La instalación de fuentes de beber en cuartos de inodoros públicos.

• Los orinales que tengan un sello invisible o un espacio no ventilado o con una
pared que no se limpie completamente con cada descarga.

18
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

6. REDES INTRADOMICILIARIAS DE ACUEDUCTO Y APARATOS


SANITARIOS – CARACTERISTICAS DE INSTALACIÓN

6.1. Las redes intradomiciliarias de acueducto deberán ser instaladas


preferiblemente en tubería de PVC RDE 13.5 para tuberías de ½” y PVC RDE 21
para tuberías mayores a ½”, utilizando accesorios soldados marca PVC desde la
acometida general hasta las distintas salidas de aparatos. Sin embargo, en caso
de instalarse tuberías y accesorios metálicos, las roscas deberán ser cónicas y
cumplir con las normas técnicas nacionales NTC 332 y para el caso de tubería
de cobre, las uniones se deben hacer en cobre o ajustes de aleación de cobre
aprobados.

6.2. Toda tubería para agua debe quedar debidamente soportada. Los extremos
deben ser escariados de toda aspereza por todo el perímetro del tubo.

6.3. Los cambios de dirección se deben efectuar con los accesorios fabricados
para tal efecto. La instalación de la tubería debe prever los medios o elementos
para permitir dentro de los límites admisibles la dilatación y contracción que
pueda tener la tubería.

6.4. Las uniones de tuberías y accesorios deberán sellarse con un material


apropiado que garantice el sello hermético de las mismas. Los materiales usados
para el sello no podrán ser tóxicos.

6.5. Las uniones entre partes de distinto material se deben hacer en sitios de
fácil acceso.

6.6. Todas las tuberías, accesorios y válvulas deben estar instalados de una
manera correcta, en relación con la dirección del flujo.

6.7. A los tubos, uniones, accesorios, etc. se les debe limpiar de cualquier
materia extraña que se pueda haber introducido en ellos. Además, para el caso
de PVC, se debe usar el limpiador recomendado por el fabricante, aún en el caso
de que los elementos parezcan limpios. Esto se hace con el fin de garantizar que
la soldadura quede completamente hermética.

6.8. La tubería de suministro de agua debe estar instalada a una distancia


mínima de 0,30 m a partir del diámetro exterior del tubo tanto lateral como
verticalmente por encima de la tubería de desagüe.

6.9. En los lugares donde se conecten tubos y accesorios de tamaños distintos,


se deben utilizar reducciones de tamaño apropiado entre las dos medidas.

6.10. Las redes que sean enterradas en los pisos o en los muros, deben contar
con terminales taponados antes de colocar al aparato. Las tuberías enterradas

19
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

en el piso se instalarán a una profundidad de 0.20 metros, sobre la rasante de


excavación y con recubrimiento en material de sitio proveniente de la excavación
de 0.20 metros de espesor.

6.11. Toda tubería que pase por debajo de paredes, o a través de ellas, debe
quedar protegida contra la rotura y utilizar encamisados.

6.12. La tubería enterrada debe estar instalada sobre un lecho firme en toda su
longitud o de acuerdo con la recomendación del fabricante.

6.13. Los soportes y sus anclajes deben tener la suficiente resistencia para
soportar el peso de la tubería y su contenido. La tubería debe quedar aislada de
materiales incompatibles.

6.14. Los cortes de tubería deberán hacerse a escuadra, utilizando una caja guía.
Los bordes del tubo deben ser repasados con lima o papel de lija, procurando
que no queden imperfecciones en el corte. Para estos cortes se recomienda usar
únicamente segueta, ya que esta proporciona un corte de mejor calidad.

6.15. Las salidas de los aparatos deben cerrarse con los tapones respectivos,
hasta el momento en que se vaya a realizar la instalación del respectivo aparato.

6.16. No se deberá instalar tubería bajo lluvia y en caso que ésta se encuentre
mojada o húmeda, se secará antes de instalarse.

6.17. La instalación de tubería de suministro de agua potable, o parte de ella,


debe ser hecha de tal manera que no permita riesgo de contaminación con aguas
usadas, o sustancias contaminadas, que entren a dicha tubería desde un tanque,
receptáculo, equipo o aparato sanitario, por contrasifonaje, succión u otra causa,
o cuando estos se inunden o estén sujetos a exceso de presión.

6.18. Todo tramo de tubería será sometido a prueba a una presión de 150 psi,
por un tiempo no menor de 6 horas, verificando que no existan fugas. En caso
que la tubería vaya a quedar colocada dentro de losas o muros, se realizará la
prueba antes de fundir dicha losa. Si durante la prueba presenta fuga algún
elemento este se deberá cambiar inmediatamente por uno nuevo.

6.19. Todos los aparatos de fontanería deben colocarse de manera nivelada y


alineados con respecto a las paredes adyacentes. Los inodoros o bidés deben
estar montados de tal manera que la distancia mínima desde su centro a
cualquier pared u obstrucción a su lado sea de 0,4 m; o a una distancia de
centros de aparatos similares mínima de 0,8m. El espacio libre delante de
cualquier inodoro o bidé debe de ser mínimo 0,6 m.

20
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

6.20. Los inodoros montados en el piso con entrada posterior de agua, deben
colocarse en un ángulo de 90° entre el piso y la pared desde el punto central de
la salida del aparato. El piso y la pared deben tener una superficie plana de
instalación de al menos 127 mm a la derecha y a la izquierda desde el punto
central de la salida del aparato instalado. El aparato debe sujetarse al tubo
embridado o a la conexión del drenaje del aparato y al piso con tornillos o pernos
anticorrosivos.

La salida del inodoro debe sujetarse a una base firme.

6.21. Cuando se usan inodoros montados en el piso con entradas posteriores de


agua, el tubo de desagüe no debe tener menos de 76 mm de diámetro. No deben
usarse tubos embridados descentrados, excéntricos o reductores de piso.

6.22. Debe suministrarse una cantidad suficiente de agua para arrastrar los
desechos y limpiar el artefacto servido. El suministro de agua para los tanques
de descarga y para los depósitos de válvula de limpieza automática equipados
para su operación manual debe ser controlado por una válvula de flotador u otro
dispositivo automático diseñado para llenar el tanque después de cada descarga
y para cerrar completamente el suministro de agua al tanque cuando éste sea
llenado hasta su capacidad de operación.

6.23. Los orinales deben estar colocados a una distancia mínima de 0,3 m
contados desde su centro a cualquier lado, separación o división y como mínimo
con un espacio de 0,6 m entre los centros de aparatos.

6.24. Los depósitos para más de un orinal deben ser de operación automática y
tener la capacidad suficiente de suministrar el volumen de agua necesario para
eliminar y limpiar adecuadamente todos los orinales simultáneamente. Las
válvulas de limpieza automática pueden ser substituidas por depósitos de
descarga de agua.

6.25. No se deben utilizar válvulas de fluxómetro automáticas controladas


manualmente para limpiar más de un orinal. Cada una de las válvulas de
limpieza automática debe ser de tipo autocierre para descargar una cantidad de
agua predeterminada.

6.26. Las válvulas de limpieza automática se deben instalar de modo que sea
fácil acceder a ellas para su mantenimiento. No se deben usar válvulas de
limpieza automática donde la presión sea insuficiente para su correcta
operación. Cuando se opere la válvula, ésta debe completar el ciclo
automáticamente, abriéndose del todo y cerrándose bajo la línea de presión del
agua. Cada válvula de limpieza automática debe tener incorporado un dispositivo
para regular el flujo de agua que corra por ella.

21
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

6.27. Las válvulas de corte de 51 mm de diámetro (2”) deben cumplir con las
características de calidad especificadas por las normas técnicas correspondientes
o por el fabricante. Los diámetros superiores a 51 mm pueden tener cuerpos de
hierro fundido, hierro dúctil o de bronce amarillo.

6.28. Cada válvula de compuerta debe ser del tipo completamente abierto, con
partes funcionales en material inoxidable.

6.29. Se debe instalar una válvula de corte a la salida de cada medidor hacia la
instalación interna. Tales válvulas de cierre deben ser accesibles en todo
momento.

6.30. Se debe instalar una válvula de corte en la acometida de tanques de


almacenamiento de agua o cerca de estos.

6.31. Se debe instalar una válvula de corte en la tubería de suministro de agua


fría, para cada calentador de agua, en el calentador o cerca de éste.

6.32. Se debe instalar una válvula de corte para cada apartamento o residencia.

6.33. Las instalaciones internas nuevas deben ser desinfectadas antes de ser
usadas. Se debe seguir el siguiente procedimiento:
a. El sistema de tuberías debe limpiarse con un chorro de agua potable hasta
que salga sólo agua potable en los puntos de salida.

b. El sistema en sus diferentes partes debe llenarse con una solución de agua
clorinada que contenga al menos 50 partes por millón de cloro y dejarlo cerrado
en reposo al menos durante 24 horas o en su defecto con una solución de agua
clorinada que contenga al menos 200 partes por millón de cloro y se les deja
reposar por 3 horas.

c. Terminado el periodo de reposo, el sistema debe ser limpiado con chorros de


agua potable limpia hasta que el cloro residual del agua que sale del sistema no
exceda el cloro residual en el agua de limpieza.

d. Debe repetirse el proceso si las pruebas bacteriológicas realizadas por un


organismo aprobado revelan que persiste la contaminación en el sistema.

e. En la instalación de tubería suspendida, la fijación de ella y sus accesorios se


hace por medio de abrazaderas.
Tanto la abrazadera fija como la corrediza pueden asegurarse a los techos o
paredes por medio de tornillos de acero o empotrarse por medio de un gancho
de platina metálica.

22
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Los soportes de la tubería deben colocarse cada 3 metros en los tramos


verticales y cada 2 metros en los tramos horizontales.
Los soportes no deben aprisionar la Tubería e impedir los movimientos
longitudinales necesarios debidos a las expansiones térmicas. La fijación rígida
es únicamente aconsejable en las válvulas y los accesorios colocados cerca de
los cambios fuertes de dirección.

7. TANQUES DE RESERVA DE AGUA POTABLE

7.1. Toda edificación debe disponer de tanques de reserva de agua potable de


mínimo 500 Litros de capacidad.

7.2. El volumen útil del tanque de reserva debe garantizar por lo menos el
abastecimiento de agua para un día de servicio.

7.3. El tanque debe estar debidamente provisto de una tapa ajustable en


material higiénico sanitario de fácil limpieza y desinfección. Los tanques de
almacenamiento de agua potable deben estar debidamente protegidos, ser
herméticos e impermeables y estar provistos de ventilación.

7.4. La instalación del tanque se realizará sobre una placa de concreto reforzado
de 80 mm de espesor que conforma la cubierta de la caseta sanitaria.

7.5. El tanque debe contemplar la conexión de entrada, salida, rebose, valvulería


de entrada y flotador, válvula de paso directo para interrumpir la entrada del
agua en caso de reparación o para lavado del tanque, Válvula de paso para
interrumpir la salida al servicio en caso de reparación o para lavado del tanque,
Válvula de paso, Cheque y paso directo o bypass, para aprovechar la presión del
acueducto en la red interna del servicio y la unión universal.

7.6. El volumen de reserva se establecerá con base a la población atendida y el


consumo promedio diario estimado, establecido en la siguiente tabla:

Tipo de instalación Dotación


Industria 80 l/trabajador
Comercio, mercancías secas, peluquerías y 20 litros/m2, mínimo 400
pescaderías litros/día
Mercados 15 litros/m2
Viviendas 180 l/hab/día, (incluye
pérdidas)
Hoteles 250 litros/cama
Oficinas 90 litros/persona/día
Cuarteles 350 litros/persona

23
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Restaurante 4 litros/comida/día
Lavado vehículos 400 litros/carro/día
WC públicos 50 litros/hora
WC intermitentes 150 litros/hora
Estaciones de servicio, bombas de gasolina, garajes y estacionamientos
Para lavado automático 12.000 litros/día/unidad.
Para lavado no automático 7.500 litros/día/unidad.
Para bombas de gasolina 300 litros/día/surtidor
Para garajes y estacionamientos cubiertos 2 litros/día/m2 de área
Para oficinas y ventas de repuesto 6 litros/día/m2 de área útil
El suministro de agua para bares, fuentes de soda, refresquerías, cafeterías
y similares.
Área en m 2
Consumo diario
Hasta 30 150 litros/m2
De 31 a 60 60 litros/m2
De 61 a 100 50 litros/m2
Mayor de 100 40 litros/m2
Riegos
Piso asfaltado 1 litro /m2
Empedrados 1,5 litros/m2
Jardines 2 litros/m2
Piscinas 300 litros/persona
Ducha piscina 60 litros/persona

7.7. La acometida del tanque se debe calcular para un tiempo de llenado no


mayor a 12 h.

7.8. Todos los tanques de almacenamiento deben tener un borde libre mínimo
de 0,20 m y deben estar provistos de tubos de rebose debidamente protegidos
y colocados a una distancia no menor de 150 mm sobre el nivel máximo de la
lámina de agua. El área mínima de la conexión de rebose será mayor o igual a
dos veces el área de la conexión de la acometida.

7.9. Todos los tanques de almacenamiento deben disponer de un sistema de


limpieza.

7.10. Todos los tanques fabricados in situ deben construirse con una ventana
para su fácil inspección, que permita el acceso del personal de mantenimiento.
Si está dotado de un equipo de bomba debe construirse un cárcamo que permita
la instalación adecuada de las conexiones de succión del equipo.

24
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

8. VÁLVULAS DE PRESIÓN DE AGUA, REGULADORES DE PRESIÓN,


VÁLVULAS DE ALIVIO DE PRESIÓN Y TEMPERATURA

8.1. Cuando la fuente de abastecimiento de una edificación no sea capaz de


satisfacer los requisitos mínimos de los accesorios y aparatos sanitarios, se
deben diseñar, instalar y construir los equipos y obras necesarios para subsanar
tal deficiencia.

8.2. La presión mínima de servicio de agua en la red de distribución no debe ser


menor a 15 m.ca. Donde sea necesaria una mayor presión de servicio se debe
disponer de dispositivos reforzadores de presión para ese caso específico.

8.3. Los sistemas de suministro de agua a los edificios donde hay instaladas
válvulas de acción rápida deben tener incorporados dispositivos que absorban
las altas presiones resultantes del cierre rápido de estas válvulas y que
ocasionan los denominados golpes de ariete que rompen las tuberías. Los
dispositivos absorbentes de la presión deben ser cámaras de aire o supresores
de golpe de ariete.

Los amortiguadores de los golpes de ariete deben estar instalados lo más cerca
posible de las válvulas de acción rápida.

25
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

ANEXO: NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500 (SEGUNDA


ACTUALIZACIÓN),

OBJETO:

1. Esta norma establece los requisitos mínimos para garantizar el


funcionamiento correcto de los sistemas de abastecimiento de agua
potable; sistemas de desagüe de aguas negras y lluvias; sistemas de
ventilación; y aparatos y equipos necesarios para el funcionamiento y uso
de estos sistemas.
2. Esta norma proporciona las directrices y los requisitos mínimos que deben
cumplir las instalaciones hidráulicas, para garantizar la protección de la
salud, seguridad y bienestar públicos.
3. Las disposiciones de esta norma se aplican a la construcción, instalación,
modificación, reparación, reubicación, reemplazo, adición, uso o
mantenimiento de las instalaciones hidráulicas y sanitarias dentro de las
edificaciones.
4. Esta norma no incluye especificaciones de los sistemas de distribución de
agua para la extinción de incendios, el tema se estudia en la NTC 1669 y
NTC 2301.

DISPOSICIONES GENERALES:
1. DISEÑOS DE LAS INSTALACIONES

La entidad competente puede requerir la entrega de los diseños de las


instalaciones y cualquier otra información que considere necesaria, antes
de iniciar cualquier trabajo especificado por esta norma o durante el
avance de éste. Los diseños incluyen planos, memorias de cálculo y
especificaciones de materiales y sistemas constructivos. NORMA
TÉCNICA.

2. REPARACIONES Y MODIFICACIONES

2.1 Las adiciones, modificaciones, reparaciones o renovaciones de las


instalaciones hidráulicas o sanitarias, en edificaciones ya construidas,
deben ajustarse a las disposiciones de esta norma, excepto lo indicado
en el numeral 3.

2.2 En edificaciones nuevas o remodelaciones pueden utilizarse


conexiones domiciliarias existentes, para desagües de aguas negras o
lluvias, siempre y cuando se verifique que cumplen con los requisitos
establecidos en esta norma, mediante pruebas de inspección.

26
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

2.3 Mantenimiento. El sistema de instalaciones hidráulicas y sanitarias de


cualquier edificación debe ser mantenido por el propietario o su
responsable en condiciones de operación seguras.

2.4 Construcción existente. Ninguna disposición de esta norma hace


obligatoria la modificación de un sistema hidráulico o sanitario existente,
excepto cuando sea considerado como dañino, contaminante o peligroso
para la vida, la salud o la propiedad.

3. APLICACIONES A LAS INSTALACIONES HIDRÁULICA Y SANITARIA


EXISTENTES

3.1 Adiciones, modificaciones o reparaciones Se pueden hacer adiciones,


modificaciones o reparaciones a cualquier instalación hidráulica y
sanitaria sin requerir que las instalaciones existentes cumplan con todos
los requisitos de esta norma, siempre y cuando la adición, modificación o
reparación se realice con los requisitos que rigen para las instalaciones
nuevas. Las adiciones, modificaciones o reparaciones no deben ocasionar
que la instalación existente llegue a ser insegura, contaminante o
insuficiente.

3.2 Cambio de uso de una edificación En todo cambio de uso de una


edificación, las instalaciones hidráulicas o sanitarias deben cumplir con
todos los requisitos de esta norma, que sean aplicables al nuevo uso o a
la nueva ocupación.

3.3 Mantenimiento Todos los sistemas, materiales y accesorios, incluso


los dispositivos de seguridad, tanto los existentes como los nuevos, y
todas las partes de estos deben mantenerse en condiciones de operación
apropiadas. El propietario es el responsable del mantenimiento de los
sistemas de fontanería.

4. INSPECCIONES

Todas las instalaciones de fontanería deben ser inspeccionadas, probadas


y aprobadas en obra antes de ser recubiertas. Las instalaciones
hidráulicas consideradas en esta norma no deben ser conectadas al
abastecimiento de agua o al sistema de alcantarillado hasta que dicha
conexión sea autorizada por la entidad competente.

27
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

5. ENSAYO DE SISTEMAS

5.1 Validez del ensayo: Los ensayos para comprobar el desempeño del
sistema deben ser efectuados en presencia del representante de la
entidad competente.

5.2 Omisión de ensayo Cuando un sistema de fontanería, o parte de éste,


se monte con propósito de exhibición y no tenga conexión con algún
sistema de agua o desagüe, no requiere ser ensayado.

6. APROBACIÓN DE CONEXIÓN DE ENERGÍA


Las conexiones de una fuente de energía o combustible a cualquier
sistema de fontanería o equipo especificado por esta norma requieren
aprobación de la entidad competente.

7. VALIDEZ
Si se determina que cualquier requisito de esta norma, o su aplicación a
cualquier circunstancia, no tienen validez respecto a la reglamentación
vigente, el resto de la norma o la aplicación de dicho requisito a otras
circunstancias no serán afectados por tal razón. 3.
DEFINICIONES
Para los propósitos de esta norma, se aplican, entre otras, las
siguientes.
Acometida:
Derivación de la red de distribución que llega hasta el registro de corte
de un usuario. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida
llega hasta el registro de corte general.
Aparato sanitario:
Artefacto que facilita la utilización del agua potable, está conectado a
una instalación interior y descarga al sistema de desagüe una vez utilizado.
Artefacto de fontanería:
Cualquier parte o componente del sistema de instalaciones hidráulicas
o sanitarias que se instala para realizar una función especial en la operación del
sistema. Su operación y control pueden depender de uno o más componentes
energizados, tales como motores, controles, elementos de calefacción, o
sensores de presión o temperatura. Tales dispositivos o equipos pueden operar
automáticamente mediante una o más de las siguientes acciones: un ciclo de
tiempo, un rango de temperatura o presión o la medición de un peso o volumen.

28
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. – REGIONAL LA LÍNEA – SANTA
ROSA, VILLANUEVA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Y SOPLAVIENTO –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Los dispositivos o equipos pueden ser ajustados o controlados manualmente por


el usuario u operador.
REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son necesarios en la


aplicación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua. Para referencias
fechadas, se aplica únicamente la edición citada. Para referencias no fechadas,
se aplica la última edición del documento normativo referenciado (incluida
cualquier corrección).

NTC 332, Tubería metálica. Roscas para tubería destinada a propósitos


generales. Dimensiones en pulgadas.

NTC 576, Cemento solvente para sistemas de tubos plásticos de poli-cloruro de


vinilo -PVC.

NTC 813, Agua. Agua potable.

NTC 888, Electrodomésticos. Calentador de agua tipo almacenamiento.


Instalación y dispositivos de seguridad requeridos.

NTC 920-1, Artefactos sanitarios de china vitrificada.

NTC 920-2, Ingeniería Civil y Arquitectura. Inodoros y orinales. Requisitos


hidráulicos.

NTC 1092: 2002, Dispositivos de control automático para uso doméstico y


análogo. Requisitos particulares para dispositivos de control eléctrico para
aparatos electrodomésticos.

NTC 2088, Seguridad de aparatos electrodomésticos y aparatos eléctricos


similares. Requisitos particulares para duchas y calentadores de agua
instantáneos.

NTC 2301, Ingeniería Civil y Arquitectura. Código para suministro y distribución


de agua para extinción de incendios en edificaciones. Sistema de regaderas.

NTC 4455, Cemento solvente para sistemas de tubos y accesorios de poli-


cloruro de vinilo - clorado CPVC.

UNE 53394, Materiales plásticos. Código de instalación y manejo de tubos de


polietileno para conducción de agua a presión. Técnicas recomendadas.

29

También podría gustarte