Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

CLASE: TEORIA GENERAL DEL PROCESO


 

CATEDRATICO

ABOG. NERY FELIPE GUEVARA ORELLANA

ALUMNA

YESSICA DANELIA CARIAS MARTEL


201820060109

ANALISIS DE LOS PRINCIPIOS ESTABLECIDOS EN LOS


ARTICULOS 1 AL 22 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL

DERECHO DE ACCESO A LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES.

Artículo 1.

Toda persona tiene derecho a recurrir a los juzgados y tribunales para


proteger eficazmente sus derechos e intereses legítimos. En ningún caso
las partes del litigio deben estar desprevenidas, ya que en las condiciones
estipuladas en este código se les puede garantizar la libre elección o la
asistencia de los profesionales del derecho designados por el Estado para
defenderse y representarlos.

Está prohibido establecer barreras sociales, políticas, económicas,


culturales o de otro tipo para evitar o dificultar el acceso a la justicia. El
Poder Judicial velará por el cumplimiento de este artículo eliminando los
posibles obstáculos y permitiéndoles ejercerlos.

Artículo 2. CLASES DE PRETENSIONES. La parte podrá proponer a la


autoridad judicial la condenación de un determinado interés, la existencia
de derechos y condiciones legales, la existencia de derechos y
condiciones legales, la composición, modificación o extinción de estas
últimas, así como requisitos de ejecución, medidas cautelares. y cualquier
otra disposición específica de la Ley.
Artículo 3. DEBIDO PROCESO. Todas las partes tienen derecho a
proceder de acuerdo con los procedimientos previstos en la Ley. Los
derechos procesales consagrados en la Constitución de la República y el
derecho consuetudinario deben ser respetados en condiciones de igualdad
y sin demora, porque el procedimiento es dictado por una institución
judicial , capaz e independiente Y solo hacer una solución justa, positiva y
sustantiva.

Artículo 4. CONTRADICCIÓN. Teniendo en cuenta la doble naturaleza del


cargo, todas las partes tienen derecho a oír en el tribunal antes de adoptar
cualquier decisión que afecte directa o indirectamente a la conciliación o la
decisión de dar por terminado el procedimiento a tomar en apelación, en
cualquier procedimiento ordinario o especial. Y en la etapa de toma de
medidas preventivas y ejecución, salvo que voluntariamente se pongan en
estado de rebelión, o la audiencia viole el propósito de la conducta en sí,
se debe estipular claramente

Artículo 5. IGUALDAD.

En el proceso judicial ambas partes deben tener las mismas


oportunidades, derechos y obligaciones, un ejemplo es que ambas partes
pueden presentar medios de pruebas en su favor, las que deberán ser
evacuados con trato igualitario y valoradas cada una de ellas.

El Juzgado o ente que este conociendo del caso está obligado a preservar
la igualdad de las partes en el proceso y a evitar toda discriminación contra
o entre ellas por razones de sexo, raza, religión, idioma, o condición social,
política, económica o de otra índole.
Artículo 6. BUENA FE, CONDUCTA Y EJERCICIO DE LA VÍA
PROCESAL ADECUADA.

Las partes, los profesionales del derecho que les asistan y representen
procesalmente y, en general, todos los partícipes en el proceso adecuarán
su conducta a la veracidad, probidad, lealtad y buena fe procesales.

Este párrafo esta en concordancia con el artículo anterior, ya que no


solo el juez conocedor del caso debe de tratar de manera igualitaria a la
partes, sino que también todos los involucrados en el proceso están
obligados a respetar a los demás, conducirse con buena fe sin afectar a
estos y sobre todo que lo que se presente o se diga sea basado en
hechos verdaderos.

Un ejemplo claro es que en una audiencia, ambas partes no pueden


tratarse con insultos, discriminación ni descredito entre sí, aun y cuando
las pruebas que presente una de las partes afecten al otro, este solo
podrá defenderse y aclarar su inocencia o no.

Si en un dado caso se diera un problema de conducta de acuerdo con el


párrafo primero de este artículo el órgano jurisdiccional conocedor del caso
hará uso de su poder para prevenir o sancionar cualquier acción u omisión
contrarias al orden o a los principios del proceso. Rechazará cualquier
solicitud, petición o acto que implique una dilación manifiesta o
impertinente del litigio, o cuando cualquiera de las partes o ambas se
sirvan del proceso para realizar un acto simulado o para perseguir un fin
contrario a la ley.
El abuso de los derechos de acción y defensa, se sancionará, además de
la condena en costas, con el resarcimiento de los daños y perjuicios que
hubiera causado el infractor.

Artículo 7. LEGALIDAD PROCESAL Y FORMAS.

Las normas procesales contenidas en el Código son obligatorias para el


Juez, las partes y terceros que intervengan en el proceso salvo que la ley
autorice lo contrario que esta ofrezca otra manera u oportunidad de
actuación, el juez deberá adecuar su exigencia al logro de los fines del
proceso respetando las garantías de acuerdo a la Constitución de la
República y demás formalidades previstas en él, con la salvedad de que
cuando no se señale una formalidad específica para la ejecución de un
acto procesal, este deberá realizar de acuerdo a la forma que implique una
mejor y más rápida solución por los fines pretendidos por la ley.

Las normas procesales del derecho público son irrenunciables, por o tanto
no pueden ser sustituidas por actos jurídicos basados de manera
voluntaria excepto si la ley lo ampara.

Artículo 8. ECONOMÍA PROCESAL.

Este artículo tiene como fin principal que se encuentre lo más rápido
posible la solución del conflicto del que se está conociendo, evitando las
dilaciones indebidas, la prolongación de plazos y eliminando tramites
innecesarios siempre y cuando esta eliminación no genere indefensión.

Pues el tiempo significa


Artículo 9. OPORTUNIDAD. El proceso civil regulado en este Código,
sólo puede iniciarse mediante acto procesal válido de parte, que sea
consecuencia de la autonomía de la voluntad.

Artículo 10. PRINCIPIO DISPOSITIVO.

A este le atribuye a las partes la tarea de estimular la actividad judicial y


vigilar la misma, aportar los materiales del proceso, les reconoce la
iniciativa exclusiva para poner en movimiento el aparato jurisdiccional.

El juez al momento de poner fin al proceso emite resolución la cual pone


fin al proceso ha de ser congruente con la petición del actor y con lo
opuesto por el demandado, teniendo en cuenta las normas aplicables y las
pruebas evacuadas.

Artículo 11. APORTACIÓN DE PARTE.

Este principio alude al poder de disposición del que gozan las partes, tanto
sobre el derecho de acción como sobre el objeto mismo del proceso, a
ellas y solo a ellas corresponde la alegación y prueba de sus respectivas
pretensiones.

Artículo 12. FACULTADES PROCESALES.

1. La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien ejerce tal potestad
de conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República y en
este Código.

2. El Juez controla de oficio la concurrencia de todos los


presupuestos procesales especificados por la ley, así como la inexistencia
de motivos de nulidad, antes de dictar sentencia.
3. El Juez estará facultado para intervenir directamente en los casos
previstos por este Código en aras de una decisión justa, sin menoscabo de
los principios dispositivo y de aportación, que son privativos de las partes.

4. Sin perjuicio de la actuación de los interesados, el Juez impulsará de


oficio el proceso, siendo responsable de cualquier demora ocasionada por
su negligencia. Solamente están exceptuados del impulso de oficio los
casos expresamente señalados en este Código.

5. El Juez debe resolver la cuestión litigiosa con arreglo a derecho, aunque


no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente, pero no
puede alterar el petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los
que han sido alegados por las partes.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA.

Artículo 13.

El Juez ha de valorar y apreciar la prueba de manera, precisa y razonada


en la sentencia, según las reglas de criterio racional, es decir las reglas de
la lógica y dentro de ellas atendiendo siempre a las reglas de la sana
crítica, del conocimiento, criterio humano y razonamiento lógico, salvo que
este Código u otra ley establezca una valoración concreta del resultado
probatorio obtenido.

Esta valoración legal de la prueba sólo es admisible en el interrogatorio de


las partes y en la prueba documental, y únicamente cuando una norma así
lo indique expresamente o se deduzca de ella inequívocamente.

El resultado de la valoración y apreciación de toda la prueba aportada en


el proceso de parte del Juez expondrá su sentencia con los debidos
razonamientos que lo condujeron a la apreciación y valoración de las
pruebas para fundar su convencimiento, exista o no norma que le obligue,
quedando prohibida la arbitrariedad.

Artículo 14. PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA. En ningún proceso habrá


más de dos instancias, sin perjuicio de los recursos extraordinarios en los
casos previstos por la ley.

ORALIDAD.

Artículo 15.

Consiste en que los actos procesales se realizan de viva voz normalmente


en audiencia y reduciendo las piezas escritas a lo estrictamente
indispensable han de facilitar la aplicación del principio de oralidad. Estos
ctos orales se grabarán en soporte magnético o digital, o por cualquier otro
medio técnico idóneo para poderlos utilizar como pruebas.

INMEDIACIÓN.

Artículo 16.

Indica que el Juez debe estar presente en la audiencia para poder dictar la
sentencia y también haber dirigido la práctica de las pruebas, salvo las
excepciones previstas, so pena de nulidad desde la citación para la
audiencia probatoria o equivalente.

2. No se puede delegar o comisionar la práctica de un acto procesal oral,


bajo sanción de nulidad, salvo en casos excepcionales en los que
resulte absolutamente necesario realizarlo por vía de auxilio judicial.

CONCENTRACIÓN.
Artículo 17.

Este principio entra en el procedimiento y en aras de la agilidad en la


tramitación de los procesos, persigue aglutinar en una sola sesión o
audiencia la mayor cantidad posible de actos durante se desarrollará en
una o en la menor cantidad de audiencias posibles. Las audiencias que no
finalicen a mediodía, continuarán esa misma tarde y, si tampoco hubieren
finalizado, el día o días siguientes.

Artículo 18. ELASTICIDAD Y PRECLUSIÓN.

El principio de elasticidad determina la flexibilidad o adecuación de las


formalidades procesales para optimizar el logro de los fines esenciales de
los procesos constitucionales.

El principio de preclusión consiste en la perdida, extinción o consumación


de una facultada procesal, .se pierde la oportunidad de realizar un acto o
presentar un medio de prueba por encontrarse concluida una etapa
procesal ya que no la presentaron en tiempo y forma

En los actos orales del proceso las partes pueden alegar lo que consideren
conveniente a su derecho y que tenga relación con el objeto del mismo, así
como aportar pruebas sobre ello conforme a este Código, salvo que la ley
fije términos preclusivos para la alegación de hechos o para la aportación
de pruebas. La actividad procesal debe realizarse dentro de los plazos
establecidos legalmente, precluyendo en caso contrario.

Este principio

PUBLICIDAD
Artículo 19.

Los actos procesales, la práctica de las pruebas y la sustanciación


del proceso en general, se deben efectuar oralmente en audiencias
públicas, salvo los casos exceptuados en este Código y en otras leyes; o
por razones de orden público o cuando el órgano jurisdiccional así lo
disponga para proteger la familia, la imagen o la intimidad de cualquiera de
las partes o de terceros.

SUBSANACIÓN.

Artículo 20.

El órgano jurisdiccional podrá ordenar la subsanación de los defectos que


contengan los actos procesales anulables de las partes, siempre que en
dichos actos se hubiese manifestado la voluntad de cumplir los requisitos
exigidos por la ley.

Un ejemplo claro que regula este artículo es cuando se presenta una


demanda ante el juzgado y esta no cumple con los requisitos para poder
admitir la misma, por lo que el juez emite un auto previo a la admisión de la
demanda y manda en este a subsanar la misma dentro de un termino
estipulado.

Artículo 21. APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL.

Los litigios que correspondan a los órganos jurisdiccionales se


sustanciarán siempre por ellos con arreglo a las normas procesales
vigentes, que nunca serán retroactivas, esta regula la declaración de
certeza del derecho sustancial y la relación efectiva de la misma
declaración mediante la jurisdicción.
Se debe de aplicar y establecer las atribuciones, términos y medios de
defensa con los que cuentan las partes en los procesos intervenidos por el
Juez y que se sustancien y se apliquen en tiempo y espacio en territorio
nacional de acuerdo como estén regidos en Código procesal civil, las
normas constitucionales y por los tratados y convenios internacionales.

CARÁCTER SUPLETORIO DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.

Artículo 22.

Existen normas supletorias del ordenamiento jurídico que tienen la facultad


de regir situaciones que no le son específicamente propias, obligadas por
el hecho de que la rama especifica del ordenamiento que la debería haber
regulado no lo hace, por lo tanto son normas complementarias para cubrir
o aclarar alguna laguna jurídica que tiene otra norma jurídica.

También podría gustarte