Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Asignatura : Introducción al derecho

Catedrático : Arturo Iván Fernández García

Alumno :

Cuenta : 201910040263

Tarea : Investigación

El Progreso Yoro, 11 de marzo de 2020


Introducción

La frontera es una franja del territorio situada entorno a los límites internacionales,
el término frontera se refiere a una región o franja, mientras que el
término límite está ligado a una concepción imaginaria. Los Estados tienen una
característica esencial: la soberanía, esto es, la facultad de implantar y ejercer su
autoridad de la manera en la que lo crean conveniente. Para que el ejercicio
dela soberanía por parte de los Estados no perjudique a otras
naciones, se crean límites definidos en porciones de tierra, agua y aire.
En el punto preciso y exacto en que estos límites llegan a su fin es cuando se
habla de fronteras. En lo que a fronteras se refiere Honduras es uno de
los pocos estados que comparte fronteras -tanto terrestres, como marítimas
con la mayor cantidad de estados vecinos. Esta diversidad de fronteras deja
muy claro que como país, Honduras cuenta con una posición estratégica que
le ofrece una ventaja que muchos países no poseen. Empero, esta ventaja esa
su vez una desventaja en vista que la mayor parte de las fronteras no han sido
definidas, o bien las fronteras existentes dan pie a conflictos con países
vecinos debido a su ambigua naturaleza. La acepción general de frontera se
refiere a aquellas fronteras de carácter territorial. No obstante, existen
demás clasificaciones marítimas, aéreas que evidencian la compleja
naturaleza de los límites de un país. En vista de lo anterior, Honduras cuenta
con muchas más fronteras que las mencionadas en el artículo # 9 de la
constitución de la república.
Objetivos Generales

 Conocer todas las fronteras terrestres, aéreas y marítimas que tiene


Honduras.

 Establezcan la definición de los siguientes términos.

Objetivos Específicos

 Identificar cuáles son las fronteras terrestres de Honduras.

 Conocer las fronteras áreas de Honduras.

 Conocer las fronteras marítimas de Honduras.

 Conocer algunos términos importantes en nuestras vidas cotidianas.


Fronteras Terrestres De Hondura

 Frontera entre Honduras y El Salvador


 Frontera entre Honduras Y Guatemala
 Frontera entre Honduras y Nicaragua

Tiene fronteras terrestres con Guatemala, El Salvador y


Nicaragua

Honduras limita al Norte con el mar Caribe o de las Antillas con 650 kilómetros de
costa; al Sur con El Salvador a lo largo de 285 kilómetros de frontera terrestre y con el
golfo de Fonseca, en el Océano Pacífico a lo largo de 150 kilómetros de costa; al este
y sureste con Nicaragua con 700 kilómetros de frontera terrestre; al oeste con
Guatemala con 225 kilómetros de frontera terrestre.

Honduras ocupa el segundo lugar en extensión territorial en Centroamérica y tiene un


perímetro de 2.391 kilómetros; la mayor longitud de nuestro territorio es de 675
kilómetros desde el cerro de Montecristo en el departamento de Ocotepeque hasta el
cabo de Gracias a Dios; mientras la anchura máxima es de 360 kilómetros desde Punta
Caxinas, en el departamento de Colón, hasta la antigua desembocadura del río Negro,
en el golfo de Fonseca.

La República de Honduras, está limitada al Norte por el Atlántico, al Este por el mismo
océano y la República de Nicaragua, al Sur por Nicaragua, el Golfo de Fonseca y la
República de El Salvador, y al Oeste la República de Guatemala. La extensión
territorial de Honduras, comprendiendo todas sus islas, es de aproximadamente
112.492 km
Fronteras marítimas

 En el Departamento de Cortés (Puerto Cortés)

 En Roatán, Islas de la Bahía (Roatán)

 En La Ceiba, Departamento de Atlántida (La Ceiba)

 En el Puerto de Tela, Departamento de Atlántida (Tela)

 En el Departamento de Colón (Trujillo)

 En el Departamento de Gracias a Dios (Puerto Lempira)

 En el Departamento de Valle (Amapala)

 En el Departamento de valle (El Henecan)

La línea divisoria entre honduras y Nicaragua frontera desde el Golfo de Fonseca


hasta el portillo de Teotecancite determinaron las fronteras desde ese punto hasta el
mar.

Al norte del paralelo 15n acciones soberanas del estado de Honduras al sur del paralelo
citado, soberanos de la Republica de Nicaragua
No obstante la actitud inamistosa de del gobierno de Nicaragua, Honduras estuvo en
tiempo en la mejor disposición de emprender negociaciones serias en Nicaragua en
línea trasversal.

Cabe señalar que la nueva frontera tomo una línea o dirección trasversal en la punta del
cabo de gracias a Dios y llega hasta el paralelo 16 luego hace una semi curva hacia
abajo y hacia dentro al sur espacios marítimos en los cuales Honduras siempre a
ejercido soberanía.
En agosto de 1986 La controversia en el Mar Caribe
El laudo del rey de España, validado por la CIJ en 1960, determino la frontera terrestre
hasta la desembocadura del rio Coco, pero no tuvo ninguna proyección hacia el mar. Al
carecer Honduras y Nicaragua, en esos momentos de políticas marítimas, salvo al
menos en el caso de Nicaragua, las referidas a la plataforma continental y a su
controversia con Colombia, la zona quedó en un segundo plano. Siendo, por otra parte,
regiones incomunicadas y con poca población, la proyección estatal era mínima. Por tal
razón, con posterioridad a 1962, año en que queda definitivamente delimitada la
frontera terrestre, no hay hechos relevantes que afecten a esa parte de las geografías
nacionales, salvo el interés de algunas multinacionales de petróleo, que demandan
concesiones para prospección de yacimientos. La cuestión de Caribe surge de la mano
del desarrollo del Derecho del Mar, que hace que Nicaragua y Honduras inicien una
política dirigida a delimitar sus áreas respectivas. A partir de entonces se empieza a
gestar que tanto peso ha tenido en las relaciones centroamericanas.

Paralelo 15, Paralelo 17


Hasta el triunfo de la revolución sandinista la situación territorial en el mar caribe entre
Honduras y Nicaragua, permaneció indefinida y tranquila. Ningún gobierno puso mayor
atención al asunto, hasta que compañías norteamericanas quisieron desarrollar
trabajos de explotación de petróleo. Ambos países hicieron concesiones bordeando el
paralelo
15, sin que este hecho significara una posición sobre lo que podría ser la línea divisoria
marítima, de forma que no tuvieron mayor trascendencia. Las concesiones otorgadas
por Nicaragua se dieron entre 1964 y 1977 a empresas norteamericanas.

Un primer intento de iniciar conversaciones se hace en 1977. El 11 de mayo de ese


año, el embajador de Nicaragua en Tegucigalpa Transmite al gobierno hondureño el
deseo del gobierno de Nicaragua de iniciar conversaciones tendientes a fiar la
delimitación definitiva marina y submarina en la zona del atlántico y del mar caribe. La
respuesta de Honduras se da el 20 de mayo, en la cual el Gobierno acepta entablar las
mencionadas conversaciones. Sin embargo el ascenso incontenible de la lucha
armada contra la
Dictadura somocista no dejaría espacio para que este principio de negociación tuviera
continuidad.

Los actos de provocación en la frontera se incrementan constantemente y la situación


se extiende a las áreas marítimas, en el golfo de Fonseca y el Mar Caribe. Los
incidentes marítimos se inician en 1981, en el golfo de Fonseca, y tienen dos formas

Posteriormente Honduras el 11 de enero de 1982, crea una nueva constitución que


irrespeta de manera febril el derecho internacional, al pretender que sus estados
vecinos no poseen derechos a sus propias áreas marinas y submarinas. Esto
siguiendo el ejemplo de Colombia y su intento por imponer el meridiano 82. Nicaragua
por tal motivo, no podía aceptar una pretensión arbitraria y antijurídica, ya que el
derecho internacional no permite la imposición unilateral de Fronteras.

El Tratado con Colombia de 1986


Colombia reconoce a Honduras como frontera marítima con Nicaragua el Paralelo 15, y
como hondureñas todas las áreas situadas al norte de dicho paralelo con excepción del
banco de Serranilla, que queda en poder de Colombia.

Honduras, por su parte, reconoce a Colombia que su frontera marítima con Nicaragua
es el Meridiano 82 y como colombianos todos los territorios situados al sur del paralelo
15 y al este del meridiano 82.

Honduras – reino unido (gran caimán)

Como muchos procesos de límites, algunos se estancan y otro se complican más de lo


esperado. Las negociaciones entre Honduras y el Reino Unido no son la excepción.
Después de muchos contactos producidos previamente entre ambos países, fue con la
visita del embajador Roberto Flores Bermúdez a Londres lo que acerco a las partes
para que se reiniciaran nuevamente las conversaciones. Previo a la suscripción del
tratado se produjeron dos rondas de negociaciones, una en Roatán los días 27 y 28 de
agosto de
2001, y otra en Gran Caimán los días 7 y 8 de noviembre de
2001.
Honduras – México

En marco de la Conferencia de Jefes de Gobierno del Mercado Común del Caribe


celebrada el 6 de julio de 2001 el presidente mexicano Vicente Fox , anuncio la
convocatoria en la ciudad de México de una conferencia del Caribe sobre delimitación
marítima con el fin de fomentar las delimitación y eliminar los obstáculos a la
cooperación internacional. En base a estos fines tanto Honduras como México asisten a
las tres etapas de dicha conferencia y se comprometieron a realizar las investigaciones
correspondientes desde cero ya que en el pasado hubo en reiteradas ocasiones
acercamientos entre los dos países.

Límites con Jamaica

Desde hace más de 10 años que ambos países han sostenido conversaciones
formales e informales sobre sus límites marítimos. Se desea en la medida de lo posible
llegar a un acuerdo vía negociación para delimitar por completo la pendiente frontera.
Si en dado caso se las negociaciones se llevan a cabo cabe mencionar que el punto de
partida para estas negociaciones será el punto trifinio entre Colombia, Honduras y
Jamaica.

Límites con cuba

Desde que Honduras y Cuba cesaron sus relaciones diplomáticas las fronteras entre
ambas naciones no ha sido delimitada. Sin embargo en los años más recientes, en
muchas ocasiones y sobre todo en conferencias internacionales se ha conservado
entre ambos el respeto mutuo y el deseo de sobreponer los resquemores del pasado.
En la agenda de las dos naciones el tema fronterizo ha permanecido a zaga, siendo
desplazado por temas de mayor importancia. Tal fue el caso del Huracán Mitch,
ocasión en la que Cuba demostró su más sincero deseo de un acercamiento con
Honduras. Es solo cuestión de tiempo para que los países inicien las negociaciones de
delimitación marítima.
Límites con Guatemala y Belice

En la parte marítima se establecieron unos principios básicos: La frontera marítima


entre los mares territoriales de Belice y Guatemala seria la línea de equidistancia;
Belice aceptaría la línea de cierre de la Bahía para la Bahía de Amatique entre el Cabo
Tres Puntas y la ribera sur del Rio Sarstún; Guatemala y Honduras aceptarían el
Sistema de Línea de Base Rectas publicado por Belice; y Guatemala y Belice
aceptarían el Sistema de Línea Recta publicado por Honduras.

Límites marítimo

Los límites marítimos o fronteras marítimos de Honduras se clasifican de la siguiente


manera:

 Límites marítimos definidos.

 Límites marítimos pendientes de definición.

Por límites marítimos definidos entendemos, aquellos limites que han sido definidos
entre ambos estados mediante los diversos tipos disoluciones pacificas que menciona
la carta de las naciones unidas en su artículo # 33. Por límites marítimos pendientes de
definición entendemos a aquellos límites que son causa de controversia entre ambos
estados, o bien aquellos limites denominados trifinios que dificultan la delimitación
necesaria para su definición.

Dentro de los límites marítimos definidos entre Honduras con sus vecinos encontramos
los siguientes:

 Honduras y Colombia.

 Honduras y el Reino unido (Gran Caimán).

 Honduras y México.

 Honduras y Nicaragua.
Lo limites pendientes de definición en el Caribe son los
siguientes:
 Honduras con Jamaica
 Honduras con Cuba
 Límites con Guatemala y Belice

En el océano pacifico existen límites pendientes de definición con los países de El


salvador y Nicaragua. Conocer el por qué algunas fronteras han sido definidas
mientras que otras esperan todavía una futura delimitación es de vital importancia, ya
que permite indagar las causas fundamentales de un determinado conflicto.

Fronteras aéreas en Honduras

Aeropuerto Internacional Tocotín, Tegucigalpa M.D.C.

Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales, San Pedro Sula, Departamento de


Cortés.
Definición de términos

Estado:

Estado es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza política. Se


trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona
geográfica delimitada, esta organización política se constituye en un determinado
territorio y que tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se
denomina Estado al conjunto de instituciones públicas que tienen la finalidad de
administrar los asuntos públicos.

Población: Es el conjunto de personas que viven en el Estado. En algunos casos


puede compartir entre ellos la raza o creencia religiosa, pero esto no es un requisito.

Territorio: Es el espacio físico o área geográfica donde vive la población. Puede ser
continuo o discontinuo, insular o continental pero siempre con carácter permanente.

Poder: Se refiere a la capacidad del Estado de organizar a la población y al


territorio.

PODER

El poder, del latín poseer, se refiere a la capacidad, la facultad o habilidad para llevar a
cabo determinada acción. Por extensión, se ha utilizado también al tener las
condiciones para hacerlo, entre las que se encuentran la disponibilidad material, el
tiempo o el lugar físico.

La palabra poder se refiere, en su uso más habitual, a la autoridad que una o varias
personas disponen para llevar el mando de alguna tarea o trabajo, concretar algo que
deseen o imponer un mandato. Puede que provenga de la primera definición, en la
medida Que los dos indican la facultad y la capacidad en la ejecución de algo, pero en
este uso se circunscribe a los actos en los que las personas le otorgan a otras esa
facultad
En los Estados modernos existen tres poderes diferenciados: legislativo, ejecutivo y
judicial.

Legislativo: Encargado de elaborar las leyes que rigen el Estado

Ejecutivo: Es el encargado de administrar el Estado. En un régimen presidencialista


este poder recaer en el Presidente. En un régimen parlamentario, este poder lo ejerce
el rey o presidente que cumple la función de Jefe del Estado y un Primer Ministro que
preside el gobierno.

Judicial: Encargado de administrar la justicia y hacer cumplir la ley

Estos tres poderes deben ser independientes entre sí. De esta forma un poder no
controla el otro.

NACION:

La nación es el conjunto de territorio, sistema de gobierno, el desarrollo de la política y


las características culturales que unen a una determinada sociedad. A nación se le
unen los conceptos de estado, país, nacionalidad y nacionalismo, que desarrollaremos
más adelante. A pesar de que son utilizados muchas veces como sinónimos, nación y
país pueden en ocasiones no orientar hacia el mismo sentido.

De Nación hablamos cuando nos referimos a la soberanía, sentimiento, instinto patrio


que representa a un país, La palabra Nación proviene del latín nātio, que a su vez
deriva de nāscor (nacer). Su significado es nacimiento, pueblo, especie o clase, A partir
de este origen es fácil construir un complejo concepto de lo que se trata una nación. Un
país que lucha por su independencia, que delimita sus fronteras con honor, respeto,
hermandad y cooperación se le puede considerar una nación, férrea, solida, estable.
Los valores culturales y democráticos de un país deben servir como eje referencial para
construir una Nación.
GOBERNABILIDAD

Gobernabilidad es la cualidad de gobernable (que puede ser gobernado). El concepto


también se utiliza como sinónimo de gobernanza (la manera de gobernar). Por
ejemplo: La oposición pone en juego la gobernabilidad del país con su actitud
intransigente”, Este préstamo nos permite reforzar la gobernabilidad y evitar la crisis,
Vamos a aportar nuestro grano de arena para garantizar la gobernabilidad.

No existe una definición exacta de la noción de gobernabilidad, sino que el concepto


varía y refleja distintos matices según quien lo pronuncie. Para las entidades
supranacionales y los organismos internacionales, la gobernabilidad está vinculada al
estilo de un gobierno que busca colaboración y entendimiento con los actores no
estatales.

Se refiere semánticamente a la capacidad de ser gobernable y conceptualmente a la


relación que se manifiesta cuando existe un estado de equilibrio en el ejercicio del
poder político derivado de la solución de demandas sociales y la capacidad de los
gobiernos de atender éstas de forma eficaz, estable y legítima.

Se puede considerar que existe una crisis de gobernabilidad por dos fuentes: cuando
los gobernantes son incapaces de llevar un gobierno legítimo y enfrentan descontento
y presión social de los gobernados; y cuando existe una sobrecarga de demandas
sociales. La primera deviene ilegitimidad y la segunda ineficacia en la gestión del
gobierno en turno. De esta forma, cuando se habla de gobernabilidad o su contraparte
se habla de fenómenos en proceso y de relaciones complejas entre gobernantes y
gobernados. Es por esta razón que la Gobernabilidad sólo puede percibirse desde este
punto de vista dual en el que gobierno y sociedad determinan el equilibrio en que se
expresa ésta.
POBLACION

El concepto de población tiene su origen en el término latino populatĭo, y refiere a un


grupo conformado de personas que viven en un determinado lugar o región. Vale
aclarar que también puede referirse a aquellos espacios y edificaciones en una
localidad o división política, y a la acción y a los efectos de poblar.

Cuando hablamos de población, debemos saber que se trata de un concepto que


puede ser abordado desde diversos puntos de vista planteados por distintas disciplinas.

Desde la demografía, ciencia que estudia a la población existente en un lugar


específico y en un momento determinado, se estudian elementos específicos tales
como el tamaño, la distribución y la composición de una población en particular. La
demografía enfatiza, además, el movimiento natural de la población ya que, se debe
tomar en consideración los nacimientos y así también las defunciones (entre sus
miembros) y su movimiento espacial que debe tener en cuenta las migraciones
(voluntarias o no) de las personas. Es por ello que es sumamente útil y necesaria para
el estudio de la evolución de la población a medida que pasa el tiempo.

FRONTERA

Frontera es una palabra que se refiere al límite territorial de una zona, un país, una
parcela o un predio, la cual puede ser real o imaginaria. La palabra proviene del latín
frons o frontis, que quiere decir ‘frente’ o ’fachada’. Antiguamente tenía la connotación
de barrera de un territorio opuesto.

El uso del término es muy extendido en el ámbito geopolítico, pues la frontera alude a
los límites geográficos de las naciones, dentro de los cuales estas ejercen su
soberanía y fuera de la cual nada pueden hacer sin que sea considerado una violación
de la soberanía del país vecino.
En este caso, las fronteras son establecidas por las sociedades (naciones), por lo cual
se entiende que los límites geográficos son en realidad líneas imaginarias trazadas por
convención a partir de la apropiación de un territorio, bien sea por la fuerza o mediante
la negociación.

Frontera natural
Frontera terrestre
Qué es Frontera:
Tipos de frontera
Frontera natural
Frontera terrestre
Frontera aérea
Frontera marítima
Frontera política
Frontera continental y frontera extra continental
Frontera artificial
Frontera cultural
Frontera ideológica
Fronteras vivas y fronteras muertas

APÁTRIDA

Luchan por los mismos derechos humanos básicos que la mayoría de nosotros damos
por hecho. Suele darse el caso de que se vean excluidos desde la infancia hasta la
muerte: a lo largo de toda su vida se les niega una forma de identificación legal al
nacer, el acceso a la educación, a la asistencia sanitaria, al matrimonio y a
oportunidades laborales e incluso a la dignidad de un entierro oficial y un certificado de
defunción cuando fallecen. Muchos transmiten la maldición de ser un apátrida a sus
hijos y éstos a su vez, a la generación venidera.

Lo irónico es que estas personas se encuentran en situación de apátrida por motivos


ajenos a su propia voluntad y en la mayoría de los casos la situación podría resolverse
con pequeños cambios en la legislación actual. ACNUR tiene el mandato internacional
de prevenir y reducir la apátrida

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Es nuestra máxima ley. Como ella misma lo dice es la norma de normas. En otras
palabras, es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos
comportarnos todos los que vivimos en Colombia para que exista bienestar y podamos
vivir en paz.

Estas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los colombianos para
poder construir un país mejor. Como ejemplos de esos derechos están algunos
muy Importantes para los niños: el derecho a la vida, la salud, la educación, la cultura,
el cuidado, el amor, entre muchos otros más.

Ahora bien, tenemos que decir que de la misma forma como la Constitución brinda
estos derechos, también establece ciertos deberes y obligaciones que debemos
cumplir. Algunas de esas obligaciones son por ejemplo: respetar los derechos ajenos,
participar en la vida política del país, proteger los recursos naturales y culturales,
colaborar con la justicia y por supuesto ayudar con el mantenimiento de la paz.

La Constitución Política además de los derechos y deberes establece la organización


del Estado, cuántas y cuáles son las ramas del poder público y qué tareas hace cada
una de ellas para poder cumplir con sus fines.

El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo


griego y se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y
kratós (que puede entenderse como “poder” y “gobierno”). La noción comenzó a ser
empleada en el siglo V A.C., en Atenas.
DEMOCRACIA

En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar


un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que
se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según
la opinión de la mayoría.

También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la


conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se
trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad
humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.

En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un


Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo
selecciona a sus representantes. Se dice que la democracia constituye una opción de
alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los
mismos derechos, y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos
contractuales.

SOBERANÍA

El concepto de soberanía puede entenderse de distintas maneras según el enfoque


elegido. Dentro del ámbito de la política, la soberanía está asociada al hecho de
ejercer la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la
gente no Realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus
representantes.

Es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea
respetado su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene
frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir
que la soberanía, más que un derecho, es el poder. Un poder al modo que recoge
Jean Bodin en su definición de soberanía.
La Soberanía es uno de los elementos más representativos del Poder del Estado, y
es el pueblo, tan mencionado en los ordenamientos jurídicos quien lo detenta y ejerce
por medio de los órganos destinados para tal fin. El estudio de la Soberanía implica el
conocimiento de una serie de elementos que permitan su fácil comprensión, así que se
debe comenzar por saber de dónde se origina.

TERRITORIO

El territorio es el espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos y


administrativos; refiere a las formas de organización de los pueblos y sus gobiernos, e
incluye el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y el mar patrimonial. Se
reconoce por sus límites políticos y puede ser el municipio, la provincia o el país, entre
otros. Lleva implícito las nociones de apropiación, ejercicio del dominio y control de una
porción de la superficie terrestre, pero también contiene las ideas de pertenencia y de
proyectos que una sociedad desarrolla en un espacio dado.

La definición comunitaria de un territorio muchas veces puede ser contrapuesta a la


definición que el Estado tiene de un espacio geográfico, especialmente cuando grandes
proyectos pueden atentar contra los modos constituidos territorialmente. Cuando el
espacio geográfico está apropiado por un sentido comunitario, y por otros sentidos
tales como el ecologismo, el paisajismo puede convertirse en opositores significativos
para grandes proyectos que emprende el Estado, las grandes empresas o ambos en
connivencia. De allí surge que el territorio debe ser comprendido como sujeto a las
definiciones.
Conclusiones

 Las fronteras se caracterizan por intensas reacciones intercambios gracias a


la facilidad geográfica que le permite uno de los principales efectos de la
globalización es el proceso de transformación del concepto de frontera hasta
niveles en los que la desfronterización de procesos económicos y sociales
terminan configurando espacios económicos ampliados e integrados por
encima de los límites fronterizos. En dichos espacios, además, se producen
reconocimientos de factores históricos, antropológicos y sociológicos que
sustentan sentimientos de identidad y pertenencia que pretendieron ser
desconocidos por los mencionados límites. La combinación de los procesos
de desfronterización con sentimientos de identidad y pertenencia, dieron lugar
a la configuración de Espacios Regionales Fronterizos, escenarios
privilegiados de dinámicas económicas y sociales que involucran directamente
a dos o más países poniendo en cuestión la vigencia de viejos conceptos
referidos al Estado-Nación.

 Un espacio regional fronterizo es un escenario con diversos grados de


integración e interacción entre agentes económicos y sociales que viven en
esas áreas. La forma cómo se realiza, la intensidad con que se produce la
indicada integración, dependerá de los ritmos de crecimiento, de
complementariedad y compatibilidad entre los Estados nación involucrados.
La dimensión fronteriza de dicha integración adquiere un papel relevante no
solamente en lo que se refiere a la importancia de los flujos comerciales que
allí se registran o se generan, sino en cuanto a los procesos sociales y
económicos propios de estas áreas. Estas situaciones, en la medida en que
tiendan a convertirse en estructurales, afianzan los factores de estabilidad del
proceso de integración entre dos países.

 Frontera es una palabra que se refiere al límite territorial de una zona, un


país, una parcela o un predio, la cual puede ser real o imaginaria. La palabra
proviene del latín frons o frontis, que quiere decir ‘frente’ o ’fachada’.
Antiguamente tenía la connotación de barrera de un territorio opuesto. El uso
del término es muy extendido en el ámbito geopolítico, pues la frontera alude
a los límites geográficos de las naciones, dentro de los cuales estas ejercen
su soberanía y fuera de la cual nada pueden hacer sin que sea considerado
una violación de la soberanía del país vecino. En este caso, las fronteras son
establecidas por las sociedades naciones, por lo cual se entiende que los
límites geográficos son en realidad líneas imaginarias trazadas por
convención a partir de la apropiación de un territorio, bien sea por la fuerza o
mediante la negociación.

También podría gustarte