Está en la página 1de 46

5

Unificación del mundo andino


En un territorio muy extenso es muy complicado desplazarse a todos los rincones y sobre todo tener
una buena administración, ello se puede realizar si los espacios son pequeños o están conectados. En
pleno siglo XXI, las carreteras y la tecnología nos permiten esa conexión y mediante ellas, nos podemos
trasladar a varios lugares y en tiempos muy cortos. Pero no siempre fue así, en los tiempos de desarrollo
de las culturas preincaicas, los habitantes tuvieron dificultades para poder trasladarse a corto tiempo, pero
los Wari desarrollaron una red de caminos en sus urbanismos que les permitían principalmente conectar
a la capital del Imperio con los centros regionales, que eran desarrollados en zonas cercanas a esta red
vial. Estos caminos tuvieron una importancia vital en el desarrollo de la agricultura del imperio, ya que
permitieron, junto con la creación de sistemas de acueductos, trabajar en más tierras.

Compartimos lo que sabemos


Aprendemos a… „„ ¿Qué opinas sobre el texto leído?
„„ Construye interpretaciones históricas sobre „„ ¿Crees que fue importante el aporte
las culturas que se desarrollaron en el Hori- de los Wari?
zonte Medio, partiendo del análisis del con- „„ ¿Qué conocimientos tienes sobre la
texto geográfico en que se desarrollaron. red de caminos en el Perú?
„„ Reconoce y explica los procesos culturales „„ ¿Alguna vez has recurrido a ellas?
que permitieron la unificación del mundo „„ En la actualidad, ¿crees que el hom-
andino durante el Horizonte Medio. bre sigue utilizando la red de cami-
nos? ¿Será de utilidad?
1 Horizonte Medio:
Cultura Tiahuanaco I

Camellones y cochas

I. INTRODUCCIÓN
Se desarrolló entre los años 700 y 1100, cuando
diferentes pueblos del área andina empezaron
a compartir rasgos culturales similares, debido
a la influencia de dos culturas: Tiahuanaco
y el Imperio Wari, cuyos aportes religiosos y
artísticos se encontraron en extensas regiones;
por ese motivo, este periodo de tiempo es
considerado dentro de un horizonte cultural.
Los arqueólogos señalan que el Horizonte Medio
presenta las siguientes características:
YY En la religión, la divinidad principal fue
Wiracocha (Dios de las Varas o Dios de los
Báculos), cuyo culto se difundió por extensos
territorios.
YY En el arte, surgió un estilo artístico que
se difundirá por diversos territorios,
principalmente en los centros urbanos,
basados en un modelo de ciudad.

Historia del Perú 109 1.° Año – III Bimestre


Cultura Tiahuanaco I

YY En lo político, aparece un Estado que impon- YY Cultivos, sembraron tubérculos como la


drá su autoridad a otras naciones; esta forma papa, oca, olluco, quinua y cañihua, debido a
de gobierno se denominará «Imperio». que eran muy resistentes a las duras condicio-
nes climáticas.
II. ESPACIO GEOGRÁFICO El agua del canal absorbe
calor durante el día y lo
En el año 1550, el cronista español Pedro Cie- libera durante la noche
za de León, en su obra Crónica del Perú, realizó
una descripción sobre esta cultura, por lo cual
se le atribuye como descubridor. El espacio que
ocuparon los tiahuanacos fue el altiplano perua-
no-boliviano, en la zona geográfica de la meseta
del Collao, a 21 km del Titicaca, y lograron ex-
pandirse entre los países de Perú, Bolivia, Chile y
Argentina.
Las zonas altoandinas, debido a su altitud por
encima de 4000 m s. n. m., tienen condiciones La ganadería fue
climáticas muy duras cuando se alternan entre el otra actividad de
día y la noche, porque durante el día el sol es fuer- importancia al
te y quemante, luego, con la llegada de la noche, hacer uso de los
surge un intenso frío. Además, tienen periodos auquénidos (lla-
de prolongadas inundaciones, a las que les suce- mas y alpacas)
de sequías, lo que guarda relación con el aumen- que se alimenta-
to o disminución de lluvias. Estas características ban de los pastos
climáticas pueden generar que la vida animal y de la puna. Se
vegetal tenga condiciones muy dificultosas para pudo obtener de
su desarrollo, sin embargo, los tiahuanacos logra- estos su carne y
ron entender su geografía y manejarla, a pesar de lana, así como
vivir en un ecosistema de frío de Puna, por eso utilizarlos como animales de carga y también
algunos la llaman también la «cultura del frío». aprovechar su excremento como abono.

III. ECONOMÍA Es importante mencionar que el conocimiento


Para poder sobrevivir al duro clima de su me- de su clima le permitió desarrollar una manera
dio geográfico, los tiahuanacos desarrollaron sus de conservar sus alimentos por largos periodos
medios y técnicas para conseguir sus productos, mediante la deshidratación, que fue aplicada en
haciendo uso de la agricultura, ganadería y los in- la carne de los auquénidos convertida en charqui
tercambios de productos. y la papa en chuño; estos productos a pesar de ser
La actividad agrícola, debido al clima hostil, pudo conservados, no perdían sus cualidades nutritivas.
ser desarrollada gracias al uso de técnicas (came- Al mencionar las características climáticas de
llones o waru waru, cochas, entre otras) que apro- la meseta del Collao, podemos comprender
vecharon los cambios del clima. que no podían obtener todos los alimentos
YY Camellones o waru waru, estos eran mon- que necesitaban para su consumo, por eso
tículos de tierras separados por zanjas de desarrollaron un sistema de intercambio de
agua que absorbían el calor solar durante el productos entre extensos territorios. Dicho
día para liberarlo durante la noche fría y de intercambio se pudo realizar gracias al control
esta manera proteger al cultivo de las heladas vertical de pisos ecológicos, denominación
nocturnas, es decir, creaban un microclima. introducida por el arqueólogo norteamericano
Además, permitieron un adecuado drenaje John Murra; esta técnica también se denomina
que evitaba la saturación hídrica del suelo. «técnica de archipiélagos», debido al control de
YY Cochas, son lagunas artificiales que les sir- las «islas ecológicas», que son colonias o enclaves
vieron para retener el agua de las lluvias y así formados por pobladores enviados a distintos
asegurarla para irrigar sus campos de cultivo pisos ecológicos para que los productos obtenidos
durante las sequías. sean trasladados por caravanas de viajeros que

Historia del Perú 110 1.° Año – III Bimestre


Cultura Tiahuanaco I

hacían uso de las llamas, con la finalidad de al uso de la fuerza militar, sino que utilizaron la
satisfacer las necesidades de los habitantes del economía y la política, es decir, fueron un Estado
pueblo tiahuanaco. colonizador.
Los pobladores se trasladaban desde el núcleo cen-
U RC
tral, rumbo a otros pisos altitudinales, y estable-
U
A
UM cían colonias o enclaves en las cuales se dedicaban
ías

a obtener los recursos que no podían obtener en

2 dí a
TITICACA
1 0 - 23 d

la meseta del Collao. A cambio de estos recursos,

s
maíz exportaban su cerámica y sus productos textiles,
maíz coca difundiendo así su estilo artístico y culto religioso;
coca madera
OCÉANO muyu así pudieron tener contacto con los waris.
PACÍFICO guano
miel

IV. POLÍTICA
Algunos arqueólogos señalan que los tiahuanacos
lograron el intercambio de productos mediante
la conquista de territorios, pero no recurrieron

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico

1. ¿Dónde se desarrolló la cultura Tiahuanaco?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Escribe dos características del Horizonte Medio.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Identifica y escribe los aportes de la cultura Tiahuanaco.

URC
U

A
UM
ías

2 dí a

TITICACA
10 - 23 d

maíz
maíz coca
coca madera
OCÉANO muyu
PACÍFICO guano
miel

Historia del Perú 111 1.° Año – III Bimestre


Cultura Tiahuanaco I

Nivel Intermedio
4. Lee la siguiente lectura y responde las preguntas.

La cultura Tiahuanaco está considerada por algunos especialistas como la cultura más antigua de
la América preincaica, por lo que también se la denomina como la cultura madre del continente
americano. Para otros fue la capital de un antiguo imperio megalítico o de un gran imperio que se
expandió por todos los Andes Centrales. En todo caso, también fue la cultura más longeva puesto que
según los indicios descubiertos hasta el momento, sus orígenes se remontan hasta, posiblemente, el
año 2000 a. C. Aunque, precisamente, la fecha de nacimiento de esta cultura es uno de los mayores
misterios que entraña. Durante su mayor apogeo abarcó un territorio que se extendía por áreas
pertenecientes a los actuales Bolivia, Perú y Chile. Tiahuanaco, capital del reino y centro religioso
principal, llegó a superar los 5 kilómetros cuadrados de extensión con una población estimada de
unos 40 000 habitantes.

YY ¿Qué dominaciones tiene la cultura Tiahuanaco?


________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

YY ¿En qué países actuales se desarrolló la cultura Tiahuanaco?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Lee las siguientes características de la clase social de Tiahuanaco y luego escríbelas en la pirámide social.

Sacerdotes
Estudiaban el tiempo para prevenir las sequías,
fueron los organizadores y planificadores del trabajo
en alianza con la nobleza guerrera.

Especialistas
En construcción, desarrollaron la litoescultura,
cerámica, tejido, trabajo en madera y metalurgia.
En la ciudad de Tiahuanaco, vivían los sacerdotes y
Pueblo especialistas. Eran muy considerados los curanderos
Se dedicaban a la agricultura y ganadería, además por el conocimiento que tenían de las hierbas y la
de la construcción de templos. eficiencia de su medicina.

6. Completa el siguiente cuadro sobre la cultura Tiahuanaco.

Sitio principal

Regiones del Perú

Características del espacio

Historia del Perú 112 1.° Año – III Bimestre


Cultura Tiahuanaco I

Nivel Avanzado
7. El Horizonte Medio se caracterizó por el desarro- 8. Identifica la cultura andina que en el Horizonte
llo de complejos urbanos en la costa y la sierra, Intermedio desarrolla el control de diversos pi-
uno de los complejos urbanos más significativos sos ecológicos que permiten, a sus comunidades,
de este periodo fue ____________. protegerse de las catástrofes naturales propias de
los andes.
a) Cahuachi d) Piquillacta
Dicha cultura fue __________.
b) Puruchuco e) Caral
c) Chan Chan a) Chachapoyas d) Tiahuanaco
b) Chavín e) Wari
c) Recuay

Historia del Perú 113 1.° Año – III Bimestre


2 Cultura Tiahuanaco II

Portada del Sol

I. RELIGIÓN II. MANIFESTACIONES CULTURALES


Tiahuanaco fue conocida como la Ciudad del Sol Los tiahuanacos nos han dejado un gran legado
o Ciudad de los Dioses, y es considerada como en cada una de sus manifestaciones artísticas, las
un centro ceremonial y urbano. Como ya men- cuales presentan las siguientes características:
cionamos, la extensión que tuvo Tiahuanaco se 1. Arquitectura
produjo desde su centro urbano con la creación Su legado permite considerarlos como los más
de colonias en los pisos ecológicos. hábiles constructores en el territorio andino.
Para lograr con éxito su expansión, los tiahuanacos Estas construcciones presentan una cuidadosa
utilizaron la religión como medio de cohesión, planificación y se caracterizan por sus grandes
para de esta manera administrar otros territorios dimensiones. La piedra fue el material que
sin necesidad de recurrir a la guerra, es por ese utilizaron, y para asegurar las piedras de los muros
motivo que difundieron el culto de Wiracocha de sus construcciones, las unieron con grapas de
(Dios de las Varas o Dios de los Báculos). Es bronce (cobre y estaño). Sus construcciones más
importante mencionar que la iconografía de la importantes son parte del complejo arquitectónico
imagen de Wiracocha se observó antes en culturas de Tiahuanaco, con un área aproximada de 4 km2
previas, como el obelisco Tello, en Chavín. que ocupa los centros urbanos siguientes:

Historia del Perú 114 1.° Año – III Bimestre


Cultura Tiahuanaco II

YY Akapana. De forma piramidal con terrazas, YY Monolito de Ponce. Ubicado en Kalasasaya,


construida sobre una elevación natural, sus esta escultura tiene forma de un sacerdote
dimensiones son 180 m de largo por 15 m (ser mitológico antropomorfo) y lleva un
de altura; es la construcción más grande de cinturón con las piernas separadas, y de su
Tiahuanaco. cabeza descienden trenzas hacia la espalda.
YY Kalasasaya. Templo construido con piedras
de 5 m de altura. Este centro ceremonial
mide 126 m de largo por 117 m de ancho.
En el medio presenta un gran patio
rectangular hundido (templo subterráneo),
al cual se accede descendiendo por una
escalinata de seis peldaños. En su interior
se ubicó el monolito Ponce y se encontró la
Portada del Sol.
YY Puma Punku. También conocida como
Puerta del Puma, es una construcción que
presenta plataformas para los arqueólogos,
posiblemente tuvo forma de pirámide trunca.
YY Templete. Es un templo semisubterráneo
cuyo patio ceremonial se encuentra 2 metros
por debajo del nivel del suelo. Sus muros en el
interior se encuentran decorados por cabezas
enclavadas labradas en piedra caliza. Cabe
destacar que todas las cabezas son distintas,
porque estarían representando rasgos de las
diversas etnias.
YY Intipunko o Puerta del Sol. Tallado en
un bloque de piedra de 9 toneladas, que
mide 3 metros de alto por 3,75 de ancho,
se encuentra ubicado sobre la plataforma
de Kalasasaya. Este monumento posee
decoraciones con friso de bajo relieve, y la
imagen central es el dios Wiracocha, que
mide 81 cm de alto por 54 cm de ancho, que
está trabajado en alto relieve y presenta, en
cada mano, bastones o cetros que terminan
Templo Akapana en cabezas de cóndores, y de sus cabezas salen
veinticuatro rayos donde aparecen de manera
2. Esculturas alterna círculos y felinos. Este personaje tiene
Elaboraron grandes esculturas de piedra, muchas relación con el personaje de la estela Raimondi
de ellas talladas en un solo bloque de piedra, por de Chavín, pero en Tiahuanaco se humanizan
ejemplo: más los rasgos felinos, probablemente porque
YY Monolito de Bennett. Ubicado al interior no era el terror lo que querían difundir o
del Templete, es la más grande de todas no era lo que quería expresar el artista; esto
las esculturas al medir 7,30 m de altura y demuestra una continuidad religiosa entre
1,20 de ancho. Tallada a partir de una sola Chavín y Tiahuanaco.
piedra de arenisca roja, representa a un ser
antropomorfo que lleva un cetro y vaso tipo
quero en sus manos.

Historia del Perú 115 1.° Año – III Bimestre


Cultura Tiahuanaco II

3. Cerámica
Característico de los tiahuanacos fue el quero,
vasija de boca ancha. Era polícroma (combinan
negro, rojo, blanco, predominando el anaranjado),
en ella se representaban figuras geométricas,
zoomorfas y antropomorfas. Algunos presentan
formas de cabeza de felino o camélido en uno de
sus lados.

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico
1. ¿Qué elementos utilizaron para la construcción de los monumentos?
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Escribe dos características de la cerámica de Tiahuanaco.


___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Identifica y escribe los centros urbanos de la cultura Tiahuanaco.

Nivel Intermedio
4. Observa la imagen del Dios de la Varas y realiza lo siguiente.

¿Qué tiene en las manos?

¿Qué adornos lleva en la cabeza?

¿Qué animales o plantas ha utilizado para adornarse?

Historia del Perú 116 1.° Año – III Bimestre


Cultura Tiahuanaco II

5. Lee la siguiente lectura y completa la ficha.

El monolito de Ponce es una escultura de FICHA DE ANÁLISIS


un solo bloque de andesita que representa a
un varón en posición vertical y cubierto por 1. Nombre de la escultura:
abundante iconografía en bajo relieve. Debe su ___________________________________
nombre al arqueólogo boliviano Carlos Ponce
Sanginés, quien lo desenterrara y descubriera 2. Descubridor:
que el monolito tenía una cruz tallada en el
___________________________________
hombro derecho, por lo cual se sabe que la
escultura fue conocida por los colonizadores
3. Año de descubrimiento:
españoles en el siglo XVI, pero dejada en el
olvido hasta su descubrimiento en 1964. ___________________________________
La escultura se encuentra al interior del templo
de Kalasasaya, es antropomorfa y representa a 4. Templo:
un personaje de pie; la escultura destaca por la ___________________________________
abundante iconografía tallada en bajorrelieve.
La estructura tiene 3 metros de altura y el 5. Descripción:
personaje fue representado descalzo, además ___________________________________
de llevar un faldellín con 5 bandas de las cuales
4 están adornadas con figuras geométricas. Sus ___________________________________
ojos son cuadrados y su nariz en forma de «T», ___________________________________
con orejas talladas en alto relieve. De sus ojos
bajan lágrimas que terminan en una cabeza de ___________________________________
pez. El personaje lleva un gorro del cual caen ___________________________________
unas cintas que terminan en cabezas similares
a la Portada del Sol. ___________________________________

6. Completa el siguiente cuadro

Cabeza clava en el templo Cabeza clava en el templo


Chavín de Huántar Kalasasaya

País

Cultura

Periodo

Templo

¿Cómo se
relacionan?

Historia del Perú 117 1.° Año – III Bimestre


Cultura Tiahuanaco II

Nivel Avanzado

7. Kalasasaya, Akapana y Puma Punku son ejem- 8. No corresponde a la cultura Tiahuanaco.


plos de la notable arquitectura _____________ a) Los waru waru o camellones
de Tiahuanaco. b) El uso del bronce
a) militar d) rural c) La fabricación de keros
b) civil e) religiosa d) El uso de pebeteros
c) popular e) Los geoglifos rituales

Historia del Perú 118 1.° Año – III Bimestre


3 Imperio Wari

Modelo urbano Wari

I. EXPANSIÓN TERRITORIAL la costa sur como los nascas, que influyeron con
Hacia 1969, el arqueólogo Luis Guillermo sus técnicas en cerámica y su patrón urbano a los
Lumbreras se convierte en el principal estudioso huarpas. Tiempo después llegaría a la región de
de la cultura Wari, al considerar a esta como el Ayacucho la influencia religiosa y artística de los
primer Imperio andino que iniciaría su expansión tiahuanacos, que establecían colonias en diversos
territorial desde su capital o centro administrativo, pisos ecológicos.
Viñaque (Ayacucho), y que logró ocupar por el Los arqueólogos plantean que los aportes de las
norte, territorios hasta Lambayeque y Cajamarca, culturas Huarpa, Nasca y Tiahuanaco permitirían
y por el sur hasta Moquegua y el Cusco.
el surgimiento de una cultura más compleja, que
Se plantea que en el siglo VI d. C. se produjo
se caracterizó por las construcciones urbanísticas
una crisis del agro, lo que generó en algunos
pueblos una disminución de la satisfacción de y difusión religiosa; nos referimos al Imperio
sus necesidades, y sería en esta coyuntura que Wari, el cual tiene las siguientes características:
un pueblo, los huarpas (Ayacucho), iniciaría sus YY Logran la segunda homogenización del
conquistas militares, llegando a los territorios y territorio andino que John Rowe denominó
sometiéndolos. Horizonte Medio.
YY Debido a su carácter expansivo y a la
II. ORÍGENES construcción de centros administrativos, se le
En el territorio de Ayacucho, antes del surgimiento considera el primer Imperio andino.
de los waris, existió la cultura Huarpa, la cual tuvo YY Es considerado un antecedente de la
relaciones económicas y culturales con pueblos de organización del Imperio inca.

Historia del Perú 119 1.° Año – III Bimestre


Imperio Wari

YY Difunden por los territorios que ocuparon el


culto al dios Wiracocha, así como el idioma
quechua y el sistema contable de los quipus.
YY Para obtener productos procedentes de
diversos espacios andinos, difunden el control
vertical de pisos ecológicos procedentes de
diversos espacios del territorio andino.
YY Debido a la construcción de centros
administrativos (ciudades), tuvieron que
diseñar un sistema de caminos que vinculara
las ciudades con la capital.

2. Cerámica
Durante su expansión fue tomando los ele-
mentos de otras culturas como el uso de va-
III. MANIFESTACIONES CULTURALES rios colores (policromía) de los nascas y la
1. Arquitectura representación del dios Wiracocha (Dios de
Generan un cambio en el urbanismo en las Varas o Dios de los Báculos) de los tiahua-
los Andes con su patrón arquitectónico, al nacos. Por esas razones, en las vasijas o cán-
diseñar ciudades que ejercían control en una taros se pueden apreciar las mezclas entre las
determinada región (cabezas de región), las tradiciones locales y la cultura Wari; además,
cuales se conectaban por una importante red debido a la difusión de su divinidad, existió
de caminos. Estos centros urbanos presentan una producción en serie (el uso de moldes),
elementos como recintos rectangulares, lo cual causó que con el tiempo disminuyera
corredores interiores y muros perimétricos la calidad de las cerámicas.
(piedra o tapial); por lo general se ubican
en zonas cercanas a fuentes de agua y zonas
ecológicas. Los principales centros urbanos
son:
YY Viracochapampa (La Libertad)
YY Wilcawaín (Áncash)
YY Cajamarquilla (Lima)
YY Pachacámac (Lima)
YY Wariwilka (Junín)
YY Viñaque (Ayacucho)
YY Cerro Baúl (Moquegua)
YY Piquillacta (Cusco)

Historia del Perú 120 1.° Año – III Bimestre


Imperio Wari

3. Textiles Dentro de la indumentaria Wari, destacan


Para su elaboración, los gorros de cuatro puntas, que eran como
utilizaron la técnica un bonete de cuatro puntas con decoración
del tapiz, que consiste polícroma y geométrica, los cuales servían
en un tejido austero para identificar los diferentes grupos étnicos
de gran dimensión y como símbolos de estatus.
que envolvía el
cuerpo hasta cubrirlo 4. Decadencia
por debajo de las La caída del Imperio Wari, en el año 1100, tie-
rodillas, mostrando ne diversas hipótesis, siendo la más aceptada
la representación del las consecuencias que tuvo el abrupto cambio
dios Wiracocha de climático que impidió satisfacer las necesida-
manera similar por des de las poblaciones de las ciudades (cabe-
delante y detrás. En Ayacucho se ubicó el zas de región), lo cual generó la formación
centro productor de estos tejidos. de líderes locales, quienes buscaron obtener
Estos tapices fueron hechos para rituales, al autonomía de la capital Viñaque, la cual, al
utilizarse en ceremonias religiosas. También estar acostumbrada a subsistir de los tributos,
fueron utilizados con fines políticos, porque la disminución de estos le fue afectando.
el Imperio necesitaba difundir su divinidad. Con un Imperio Wari fragmentado y debilita-
Finalmente, de manera funeraria, porque do por las luchas internas, la capital fue inva-
estos tapices servían para envolver a sus dida y destruida por los chancas.
muertos.

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico
1. ¿Qué influencias culturales generó el surgimiento de Wari?
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Escribe dos características de la cerámica de Wari.


___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Lee la siguiente lectura y responde las preguntas.

El quipu se originó en el Horizonte Medio, a mediados del primer milenio a. C., se utilizó para llevar
la contabilidad incaica, el control de la población, posesión de tierras, el trabajo y la producción. Es
un invento preincaico de cordeles colgantes hechos de lana, pelos de auquénidos o algodón, a los que
teñían de diferentes colores. Consistían en un cordón grueso, en la parte superior del cual pendían
numerosos cordones verticales, delgados y con diferentes nudos, con la posibilidad de sujetar otros
cordeles anexos al cordón grueso, los quipus permitían guardar información utilizando un complejo
conjunto de percepciones visuales y táctiles; los nudos que estaban en ella eran de diferentes clases y
colores, fue utilizado hasta el tiempo de la Colonia. El color de los nudos, dependía de la naturaleza
del objeto: amarillo para el oro, rojo para el ejército, blanco para la paz, el negro indicaba el tiempo,
y el gris para registrar acontecimientos de guerra. Se pensó que el quipu fue creado en los tiempos de
Mayta Cápac, pero las investigaciones practicadas determinan que el origen de los quipus es preincaico
y que los incas los hicieron suyos y los perfeccionaron para vincularlos con la contabilidad.

Historia del Perú 121 1.° Año – III Bimestre


Imperio Wari

YY ¿Qué utilidad tenían los quipus?


________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

YY Según tu opinión, ¿en la actualidad el quipu cumpliría su función? ¿Por qué?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Nivel Intermedio
4. Observa la siguiente imagen de la cerámica Wari y plasma en el cuadro al Dios de las Varas.

Según tu opinión, ¿por qué crees que los waris representaban a sus divinidades en los
ceramios?

5. Observa la siguiente imagen de las costumbres funerarias y completa el cuadro.

Cultura
Periodo

¿Qué características
comunes tienen los
tipos de entierros?

Historia del Perú 122 1.° Año – III Bimestre


Imperio Wari

6. Observa el mapa del Perú y ubica los principales centros urbanos.

Viracochapampa (La Libertad)


Wilcawaín (Áncash)
Cajamarquilla (Lima)
Pachacámac (Lima)
Wariwilka (Junín)
Viñaque (Ayacucho)
Cerro Baúl (Moquegua)
Piquillacta (Cusco)

Nivel Avanzado

7. Alrededor del siglo XI d. C., decayó la hegemonía 8. Wari fue una síntesis de las siguientes culturas
de la cultura Wari en el territorio andino. Surgie- ________.
ron entonces sociedades que se caracterizaron a) Huarpa, Lupaca y Tiahuanaco
por ______________. b) Paracas, Huarpa y Aymara
a) la construcción de los primeros centros cere- c) Lupaca, Huarpa y Aymara
moniales d) Huarpa, Nazca y Tiahuanaco
b) la domesticación de plantas como el maíz y la e) Aymara, Huarpa y Tiahuanaco
papa
c) la construcción de los primeros canales de re-
gadío
d) el fortalecimiento de las tradiciones regionales
e) el uso de la moneda en los Andes centrales

Historia del Perú 123 1.° Año – III Bimestre


6
Reinos y señoríos del Perú
Luego de la decadencia y desintegración del Imperio Wari, las naciones oprimidas se emancipan, los
costeños se separan de los andinos y comienza el renacimiento regional: los chimúes o chimús heredan
a los mochicas; los chinchas suceden a los nascas: también surge independiente el señorío de Chancay
y empieza a florecer el reino de los huancas. Otras naciones también se hacen presentes con renombre
cultural: Chachapoyas, Chancas, y Aymaras. Empieza una nueva época llamada el Intermedio Tardío.
Los diversos reinos de la zona central, tanto de la costa como de la zona andina, presentan un desarrollo
comercial intenso y la guerra es una actividad cotidiana difundida en toda la zona central de la sierra
peruana, debido a ello casi no se encuentran poblados en las llanuras sino en las cimas de cerros y
montañas de difícil acceso, muchos de ellos se rodeaban de murallas defensivas simples y compuestas
e incluso de fosos y terraplenes.
La búsqueda de mejores tierras de cultivo motiva a las migraciones y los enfrentamientos. Antes de la
conquista incaica, el valle del Rímac estuvo bajo la hegemonía del señorío Chancay y en la zona andina
estarán los Huancas de Junín y los Chancas en Apurímac.

Compartimos
lo que sabemo
„„ ¿Por qué s
Aprenderemos a se d enomina Interm
Tardío? ¿Por qu edio
„„ Analizar las características económicas, so- é sería importa
estudiar este pr nte
ciales y artísticas de los reinos y señoríos del oceso histórico
„„ ¿Podrías
mencionar algu ?
Perú. nas crea-
ciones culturale
„„ Identificar las zonas de influencia de los Esta- s de Chimú?
„„ ¿Podrías
dos regionales. mencionar algu
turas desarrolla nas cul-
„„ Interpretar el proceso de desarrollo y deca- das durante el
termedio Tardío in-
dencia de las culturas del Intermedio tardío. „„ ¿Cómo pod
?
emos contribu
servar las trad ir a pre-
iciones cultura
andinas? les
4 Chimú

Chan Chan, la capital de los chimú, es considerada la ciudad de barro más


grande de América prehispánica. Su extensión total aproximadamente es de
veinte kilómetros cuadrados, de los cuales su área central, que alberga una
serie de ciudadelas, alcanza los seis kilómetros cuadrados. Las ciudadelas
se organizan en recintos rectangulares hechos de adobe, madera, totora,
paja y caña. Contaban con patios, residencias, edificios administrativos,
plataformas, corredores, depósitos y pozos de agua.
Historia visual del Perú, El Comercio, p. 65.

1. CONTEXTO GENERAL
Con la caída del Imperio Wari, los líderes locales se fortalecieron, surgiendo así una diversidad de reinos
y señoríos, siendo este periodo denominado Intermedio Tardío o Estados Regionales, el cual tiene una
duración desde la caída del Imperio Wari (900) hasta el año 1470, cuando el Imperio inca empieza su he-
gemonía por el territorio andino.

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y EXPANSIÓN


El reino de Chimú tuvo como capital a la ciudad de Chan Chan, desde la cual se inició la expansión por la
región de la costa central y norte, es decir, desde Tumbes hasta el valle Chillón (Lima), y por el este llegan
a las estribaciones andinas, sin lograr ocupar territorios sobre la sierra.
El área que ocuparon sería de aproximadamente mil kilómetros, de norte a sur, contando con una pobla-
ción de 500 mil habitantes, de los cuales, posiblemente, unos 40 mil habrían ocupado el núcleo urbano de
Chan Chan, que se encuentra cerca del actual Trujillo (La Libertad). Este territorio tuvo habitantes que
hablaron diversos dialectos, siendo el más importante el muchic, mientras que los pescadores hablaban el
quignam.

Historia del Perú 125 1.° Año – III Bimestre


Chimú

3. ORIGEN MÍTICO E HISTÓRICO


La historia se inicia con la llegada de un personaje legendario venido del mar y que ocupó el valle
del Moche, denominado Tacaynamo, quien sería el fundador del cual descenderían todos los demás
gobernantes chimúes como Guacricur y Naucempinco, hijo y nieto, respectivamente, quienes luego
extendieron su territorio por los demás valles e impusieron tributos a los señoríos locales, como la cultura
Lambayeque o Sicán.
Para el año 1470, llegaron los incas al mando del auqui Túpac Yupanqui, quien derrotó al último de los
gobernantes chimúes o Chimo Cápac, llamado Minchancaman, quien fue capturado y trasladado al Cusco
junto con otros nobles y artesanos, de la misma manera llevaron oro y plata que servirían para adornar las
estatuas y frisos del templo Coricancha.

Para los especialistas, se definiría el origen del reino chimú desde los siguientes dos puntos de estudio:
A. Mítico.
Este origen está relacionado con el relato de la leyenda de Tacaynamo, un personaje civilizador,
fundador de la ciudad de Chan Chan. Sus descendientes, los Chimo Cápac, gobernarían de manera
hereditaria.
B. Arqueológico.
Los arqueólogos sostienen que existió influencia del Imperio wari en su llegada al norte, lo cual se
mezclaría con los elementos de las culturas locales anteriores a Chimú, como Moche y Lambayeque o
Sicán.

Minchancaman fue el último gobernante


de la cultura chimú, y se enfrentó a los incas
que eran liderados por Túpac Yupanqui,
aproximadamente, entre 1462 y 1470.
Cuando Minchancaman fue derrotado,
lo llevaron a una prisión en Cusco,
convirtiendo al pueblo chimú en un estado
subordinado del Imperio Inca. No obstante,
los incas tomaron varios aspectos de la
cultura chimú como el sistema político, el
sistema religioso y el arte.
Tacaynamo, fundador legendario de Chimú

Historia del Perú 126 1.° Año – III Bimestre


Chimú

4. SOCIEDAD Y POLÍTICA
Desde el aspecto político, el Reino Chimú se caracterizó por ser un estado teocrático, centrado y orientado
a la expansión militar. Estuvo compuesto por una red burocrática, que era controlada por los mismos ar-
tesanos y los campesinos.
La sociedad se encontraba jerarquizada de la siguiente manera:
1. Cie quich. Rey del valle y era descendientes de los dioses, era la autoridad semidivina, militar y civil.
2. Alaec. Eran los grandes caciques que estaban subordinados al Cie quich.
3. Fixlla. Era representado por personas que tenían prestigio y poder económico.
4. Paraeng. Conformado por el pueblo trabajador.
5. Yanas o esclavos. Se dedicaban a las labores domésticas.

5. ECONOMÍA
Los pobladores chimúes se dedicaron principalmente a la agricultura, para lo cual necesitaron ampliar
sus zonas agrícolas, y aprovecharon el uso del agua de los puquiales, aguas subterráneas y ríos, con lo cual
pudieron irrigar sus valles con la construcción de canales. Construyeron campos agrícolas algo similares a
unas chacras, pero hundidas en agua, a las cuales denominaron «huachaques», en las cuales cultivaron sus
productos. Estas se encontraban ubicadas cerca de Chan Chan, con lo cual pudieron aumentar casi el doble
sus áreas de cultivo.
Para poder transportar el agua, desarrollaron una extensa red de canales, como el Mochica, el Moro Hua-
tape y el Santo Domingo (valle de Moche), siendo uno de los más importantes La Cumbre, cuyo recorrido
de más de 80 kilómetros llevaba las aguas del río Chicama al valle de Moche. Este uso del agua permitió
ampliar los campos de cultivo y lograr así sembrar maíz, frijol, maní, ají, algodón y árboles frutales como
el pacay, ciruelo del fraile, lúcuma, palta y guanábana.
También se dedicaron a la pesca, la cual se desarrolló gracias al uso de los caballitos de totora, que son unas
pequeñas embarcaciones elaboradas con totora, con las cuales pescaban gran variedad de peces, utilizando
redes sujetadas entre dos embarcaciones. También realizaron la caza, que posiblemente fue más practicada
como una actividad ritual que para sostener a su población.

6. MANIFESTACIONES CULTURALES
Han dejado un legado cultural que perdura hasta la actualidad, demostrando que fueron grandes arquitec-
tos y los mejores orfebres.
A. Orfebrería
Recibieron influencia de la cultura Lambayeque o Sicán, de la
cual aprendieron las técnicas de martillado y laminado, así como
la fundición. Produjeron gran cantidad de objetos, como vasos,
cuchillos, recipientes, figuras de animales, brazaletes, máscaras,
etc. Hicieron uso del cobre, la plata, el oro y el estaño, y utilizaron
las aleaciones para su producción.

Historia del Perú 127 1.° Año – III Bimestre


Chimú

B. Cerámica
Elaboraron vasijas de forma globular, con asa estribo y monócromas, que servían como recipientes
domésticos y en actos ceremoniales. Son típicas las botellas silbadoras.

Se caracterizó por ser monócroma,


su coloración fue negra, brillante,
pulida y fina, usaron profusamente el
molde, la técnica del apresuramien-
to. En sus ceramios representaron
animales, frutos, personajes huma-
nos, etc.

C. Tejidos
Hicieron uso de técnicas de los anudados de las plumas de las aves amazónicas. Su elaboración consta-
ba de dos paños de tela de algodón, en la que se cosían una sarta de hilos, a la que luego se ataban las
plumas. Predominan los colores naranja, celeste y amarillo.

D. Arquitectura
El patrón urbanístico de los chimúes fueron los centros urbano-ceremoniales, en donde destaca su
capital, Chan Chan, con una extensión total de 20 km2, siendo solo 6 km2 el área donde se aglutina la
ciudadela, la cual fue ocupada a manera de sucesión, ya que cada gobernante construyó su palacio tras
la muerte del Chimú Cápac. La construcción cuenta con elementos como patios, residencias, edificios
administrativos, plataformas, corredores, depósitos y pozas de agua, las cuales constituyen la estructu-
ra interna de estos grandes conjuntos rectangulares. El material fundamental para sus construcciones
fue el adobe, hecho con molde y piedras de canto rodado, madera y totora. Las paredes estaban deco-
radas con frisos modelados en relieve y a veces también fueron pintadas. Los diseños representaron
figuras geométricas, peces y aves. En las afueras de las ciudadelas hay restos de construcciones distintas
de las de los palacios, en las que habrían vivido los productores y los servidores del reino.
Una red de caminos articulaba administrativamente los centros de menor jerarquía ubicados en los va-
lles circundantes y provincias más lejanas partían desde Chan Chan, y estos caminos también servían
de acceso a los campos agrícolas o áreas de pesca y a las minas. También destacan las construcciones
de Pacatnamú, huacas El Dragón y Purgatorio.

Chan Chan, la ciudad de barro más grande de


América Prehispánica.

Historia del Perú 128 1.° Año – III Bimestre


Chimú

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico
1. Explica brevemente las características de la economía Chimú.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. En el mapa que se observa a continuación, ubica los territorios que ocupó la cultura Chimú. Tienes que
asignarle un color distintivo a los territorios que fueron ocupados por los chimúes en su máxima expansión.
Luego en el cuadro, haz una relación de dichos departamentos.

Departamentos

3. Explica brevemente el origen mítico de la cultura Chimú.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Historia del Perú 129 1.° Año – III Bimestre


Chimú

Nivel Intermedio
4.
Chimú: jerarquía social
En vida, el rey chimor, que era un ser divino, vivía en palacio separado y por su misma naturaleza
acumulaba riqueza por el derecho sobrenatural que tenía. El palacio era el lugar donde los bienes
quedaban protegidos.
Cuando el rey moría, su estatus divino no terminaba, pero se plantea entonces un conflicto de tipo
legal entre el gobernante fallecido y su sucesor, porque ambos gozaban de derechos divinos y la
disputa no podía solucionarse a base de prioridades. Por eso, entraba en funciones la herencia dual.
Esta habría sido ley de herencia basada en dos dicotomías: cargo público contra la riqueza personal;
heredero principal contra heredero secundario.
De esta forma, al morir un gobernante, mantenía su derecho anterior sobre bienes, los cuales eran
confiados a los herederos secundarios que los administraban. Ello obligaba al nuevo rey a ejercer
sus derechos a la propiedad, conquistando nuevos territorios para poder cobrar nuevos tributos.
Así que la expansión militar de lo chimúes se traduciría en el empleo de la fuerza, pero como
derecho divino del nuevo gobernante y quizá hasta un deber de este.
Bonavia, Duccio. (1993). Perú. Hombre e historia. De los orígenes al siglo XV.

Ahora, responde las siguientes preguntas.


YY Desde la lectura, ¿qué atributos poseía y cómo vivía el rey chimor?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

YY ¿Por qué un nuevo rey chimú llevaba a cabo guerras de conquista?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

YY El título de la lectura es: Chimú: jerarquía social. ¿Por qué se titula así la lectura? Sustenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Con información precisa completa adecuadamente el siguiente organizador visual sobre la cultura Chimú.

Costa norte

Chimú Cultura
Economía

Política

Primer rey:_________________ Último gobernante: ____________

Historia del Perú 130 1.° Año – III Bimestre


Chimú

6. Observa detenidamente la estructura social de Chimú.

Cie Quich

Alaec

Fixlla

Paraeng

Yanas

A partir de las imágenes propuestas y con el apoyo de tu guía Pamer, responde las siguientes preguntas:
YY ¿Qué sectores eran los menos favorecidos en la sociedad Chimú?
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

YY ¿Qué atributos y poderes tenían tanto el Cie Quich como el Alaec, en la sociedad Chimú?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

YY ¿Qué opinión te merece la división social en Chimú? ¿Te parece justo? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Nivel Avanzado

7. Alrededor del siglo XI d. C., decayó la hegemonía 8. ¿Cuál de las siguientes proposiciones no se rela-
de la cultura Wari en el territorio andino. Surgieron ciona con la cultura Chimú?
entonces sociedades que se caracterizaron por: a) Se desarrolló en la costa norte
 (UNMSM, 2016-I) b) Su origen mítico se relaciona con la leyenda de
a) La construcción de los primeros centros cere- Naylamp
moniales. c) Su capital fue la ciudad de Chan Chan
b) La domesticación de plantas como el maíz y la d) Minchancaman fue su último gobernante, de-
papa. rrotado por los incas.
c) La construcción de los primeros canales de re- e) Una de sus principales actividades económicas
gadío. fue la agricultura
d) El fortalecimiento de las tradiciones regiona-
les.
e) El uso de la moneda en los Andes centrales.

Historia del Perú 131 1.° Año – III Bimestre


5 Chincha

La cultura Chincha floreció entre los años 900 al 1450 d. C., se desarrolló en los
valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca. Probablemente constituyeron
un estado regional militarista inferior al Chimú, que incursionó en la región
andina y opuso tenaz resistencia al avance del Imperio inca.

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y EXPANSIÓN


Esta sociedad se desarrolló en los valles de Cañete, Chincha, Pisco e Ica, y logró expandirse entre las regio-
nes de Lima, Ica y Arequipa. El centro de su poder se encontraba en el propio valle de Chincha, el cual fue
tan importante que las crónicas denominaban Chinchaysuyo al territorio entre el Cusco y Quito. Fue en
1900 cuando el arqueólogo Max Uhle realizó las investigaciones de esta cultura, y destacó la presencia en
este valle de las huacas de La Centinela, La Cumbe, Tambo de Mora y Lurinchincha.
Particularmente, la ubicación de la cultura chincha le otorgó relevancia política, sumada al dominio que
ejercieron sobre el mar. Además, una identidad muy propia, sin dejar a un lado sus influencias ancestrales
paracas, nazcas y waris. Estos fueron elementos que ejercieron preponderancia para que aglutinaran varios
cacicazgos en la costa centro-sur peruana durante siglos.

II. HISTORIA
Se sitúa en el período intermedio tardío, que se extendió entre el 900 y el 1450 d. C., como uno de los estados
regionales del Perú precolombino, producto del fraccionamiento del poderío político del Imperio Huari.
Los arqueólogos fijan la existencia de la cultura Chincha aproximadamente desde el año 1100, y describen
a este señorío como el más rico en la costa por la posesión de miles de balsas que usaban para una de sus
principales actividades más importantes: la pesca. Hacia 1480, esta cultura pasa a formar parte del Imperio
inca, que logró extenderse por toda la región, dominando más de doscientas culturas y naciones.
Fue durante el gobierno del inca Pachacútec, cuando se inician los intentos por sojuzgar al señorío de
Chincha con resultados negativos, pero durante el gobierno del inca Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec,
se logró establecer una alianza estratégica con el curaca de Chincha, aproximadamente en el año 1470,

Historia del Perú 132 1.° Año – III Bimestre


Chincha

siendo denominado el Chinchay Cápac (gobernante de los Chincha); esta alianza fue tan importante que
se encontró presente en la ciudad de Cajamarca, en 1532.
Cuando se produjo la captura de Atahualpa, en 1532, en la ciudad de Cajamarca, los españoles presenciaron
que eran dos los personajes llevados en andas; uno de ellos era Atahualpa y el otro, el curaca de Chincha. Esta
descripción realizada en las crónicas permite conocer la importancia que tenía este pueblo para los incas.

III. SOCIEDAD Y ECONOMÍA


La sociedad Chincha era jerárquica y se presume que con tendencias militaristas. Estaba dividida en clases so-
ciales que eran gobernadas por un señor o Chinchaycamac. A su sistema de gobierno por lo tanto se le conoce
como señorío, donde el Chinchaycamac, organiza, dirige y decide el destino de los habitantes de sus sociedades.
La sociedad Chincha estuvo conformada por pequeños señoríos agrupados por un gobierno central.
Sus principales actividades económicas fueron la agricultura, el comercio y la pesca. Según las crónicas, se
calcula que la población estaría conformada por 12 mil agricultores, 10 mil pescadores y 6 mil comercian-
tes. Los primeros se dedicaron al cultivo de maíz y otras plantas, mientras que los pescadores saldrían al
mar en sus balsas con redes por turnos (mita), y cuando se encontraban en tierra eran aficionados a beber
y bailar, debido a que vivían en calles frente al mar. Los estudios de este documento permiten conocer
la existencia también de mercaderes, quienes se hacían a la mar en largos viajes en los que bordeaban la
actual costa peruana rumbo al norte, y llegaron hasta las costas de Guayaquil, donde estos realizaban un
intercambio de mercaderías (trueque), porque no existía el concepto de dinero.
La mercadería que utilizaban para intercambio en Guayaquil era el cobre, traído desde el Collao, y la coca,
desde del territorio andino, para luego retornar con el Spondylus princeps o concha mullu, el cual era muy
apreciado para el culto, pues lo consideraban alimento de los dioses.
De acuerdo con lo descrito, existían dos rutas en su actividad comercial: la primera era realizada hasta el
Collao con el uso de camélidos como animales de carga; y la segunda ruta, en el mar, mediante el uso de
balsas de vela de gran tamaño.

Spondylus o mullu, considerado como una ofrenda


para los dioses. Este molusco está asociado a las
prácticas agrícolas, y se le rendía culto pues su
presencia coincidía con la época de lluvias, que
daban fertilidad y productividad a las tierras.
La zona geográfica para la obtención de Spondylus

Historia del Perú 133 1.° Año – III Bimestre


Chincha

IV. MANIFESTACIONES CULTURALES


El señorío de Chincha dejó un gran legado histórico y cultural, el cual se puede apreciar en las siguientes
manifestaciones:
A. Arquitectura
Construyeron una amplia red de caminos y ciudades en el valle de Chincha, también edificaron templos
y palacios, los cuales presentan gruesos y grandes muros de barro, para cuya elaboración hicieron uso
de la técnica del «adobón» o «tapial». Las localizaciones de sus ciudades dentro del valle de Chincha
estuvieron repartidas en el norte por La Centinela, La Cumbe y Tambo de Mora, mientras en el sur
se ubicaban Lurichincha, San Pedro y Ranchería y, para finalizar, en el este se situó Las Huacas. Sus
principales centros arqueológicos fueron:
YY La Centinela, su centro administrativo presenta grandes plataformas piramidales con grandes
muros de tapia y una pared decorada con frisos de peces, olas y aves.
YY Tambo de Mora, organizado alrededor de una gran plaza amurallada, formada por dos terrazas
en distinto nivel con altas estructuras piramidales, cuyos muros fueron construidos con la técnica
del tapial.
YY La Cumbe, pirámide de 200 metros de largo por 150 metros de ancho, para los arqueólogos era el
lugar de adoración de su dios Chincaycámac.

B. Cerámica
Posee características propias del Horizonte Medio. Destacan los cántaros con cuello y con asas en las
partes altas, botellas, barriles, tazas y platos. Tiene una decoración geométrica sobre fondo rojo, en la
que utilizaron los colores blanco, negro y gris.

La cerámica Chincha tiene un estilo muy


característico, por más que se noten influencias del
Horizonte Medio y de la tradición Ica. Las piezas
son muy bien hechas, elaboradas y decoradas. Las
formas son cántaros con cuello y con asas en la parte
alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos con
paredes verticales y figurines. Produjeron cántaros
globulares de cuello corto y de cuello largo. A todos
les dieron una decoración menuda y apiñada,
verdaderas grecas hechas a pincel, así como figuras
humanas, animales y vegetales.

C. Textilería
Son paños rectangulares de tela llana de algodón sobre los cuales se dispusieron las tramas de lana de
camélido sin teñir, es decir, de color marrón oscuro. Estas tramas forman figuras con diseños geomé-
tricos de serpientes bicéfalas y seres antropomorfos, con báculos y cinturón, lo que prueba la influencia
del Horizonte Medio. Hicieron uso también de la técnica del brocado para los diseños geométricos de
aves y peces, confeccionados en algodón y lana de camélidos.

D. Trabajo en madera (xilografía)


Es el arte de grabar en madera, esto lo observamos en los tallados realizados en las empuñaduras de
sus remos que presentaban diseños zoomorfos. Los tallados también se realizaron en instrumentos
agrícolas y en objetos para fines ceremoniales.

E. Orfebrería
Hicieron uso del oro y la plata y también de una aleación de cobre con oro y plata. Estos sirvieron prin-
cipalmente para la elaboración de sus vasos retrato o vasos narigones, los cuales eran hechos con una
lámina de metal, dándole formas sin hacer uso de soldaduras o uniones.

Historia del Perú 134 1.° Año – III Bimestre


Chincha

F. Religión
Para algunos arqueólogos, el poderío que lograron tener los chinchas en la costa sur, se debió a cierta
defensa militar, pero también a la fuerza religiosa relacionada al oráculo de Chinchaycámac, que fue el
nombre que le dieron los incas.

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico
1. Explica brevemente las características sociales y económicas de la sociedad Chincha.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Lee con atención la siguiente información sobre el comercio practicado por los Chinchas.
Existieron dos rutas

arítima
Ruta terrestre Ruta m
ar
YY Lo realizaban por tierra
a li z ab a n por m asta las costas
YY L o
re cha h
YY Partían de Chincha hasta Cuzco y
a r t í an de Chin eversa
la Meseta del Collao en Puno y vi- YY P ianas y
vic
ceversa ecuator cobre
vaban as
YY Llevaban mullo, esmeraldas, pesca- YY Lle u ll o y esmerald s de balsas
ían m n flota
do, calabazas y joyas. YY Tra a r utilizaba ban por todo e
l
P o r m ve g a
YY Traían cobre, lana, carne YY aque na
YY Utilizaron el lomo de la llama de totor
YY Por tierra iban en recuas y piaras de litoral
llamas llevando mercaderías

Historia del Perú 135 1.° Año – III Bimestre


Chincha

Ahora, ubica y traza en el mapa las dos rutas comerciales más importantes usadas por los Chinchas; en
seguida, coloca información relevante en el siguiente cuadro informativo.

Actividad comercial Chincha


Tipo de
ruta

Recorrido

Productos
que traían
Medios que
utilizaban

3. Explica brevemente la relación histórica de la cultura Chincha y el Imperio inca.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Nivel Intermedio
4. Pon mucha atención a la siguiente lectura.

Los chinchas constituyeron una sociedad clasista donde un tercio de la población se dedicaba a
la actividad pesquera. Se caracterizaron por tener una economía comercial (talasocrática), por lo
cual se dice que el Estado era teocrático comercial. La cultura o reino Chincha fue un señorío
gobernado por un Chinchay Cápac (gobernador Chincha). Eran pequeños señoríos agrupados
por un gobierno central. Los sacerdotes ocupaban una posición privilegiada en el seno de la clase
dominante, es decir, se consideraban intermediarios entre los dioses y el pueblo. Les seguían los
jefes militares y los grandes mercaderes. Conformaron el sector social dominado: los campesinos,
pescadores y artesanos.

Ahora, responde las siguientes preguntas.


YY Desde la lectura, explica cómo estaba dividida la sociedad Chincha.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
YY ¿Quién era el personaje que encabezaba el gobierno central?
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
YY Desde la lectura, ¿qué significa talasocracia?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Historia del Perú 136 1.° Año – III Bimestre


Chincha

5. Relaciona adecuadamente ambas columnas sobre algunos aspectos importantes de la cultura Chincha.

a. Dominio de la activi-
1. Chinchaycámac
dad marítima
2. Spondylus b. Jefe supremo

3. Talasocracia c. Concha mullu

4. Tambo de Mora d. Centro arqueológico

La relación correcta es:


a) 1a, 2b, 3c, 4d c) 1b, 2c, 3a, 4d e) 1b, 2a, 3c, 4d
b) 1a, 2c, 3d, 4b d) 1d, 2b, 3c, 4a

6. Con información precisa, completa adecuadamente el siguiente organizador visual sobre la cultura
Chincha.
Núcleo geográfico: ___________________

Actividades Chincha Manifestaciones


económicas culturales

Política

Jefe supremo: _______________ Fin _____________________________

Nivel Avanzado
7. Presta atención al siguiente párrafo: 8. Con respecto a la historia y las manifestaciones de
El poder del rey Chincha se medía por la canti- la cultura Chincha, ¿cuál de las alternativas pre-
dad de balsas que tenía. No existía nadie más que sentadas no es correcta?
durante la época de la cultura Chincha pudiera a) Dos centros arqueológicos importantes son
ganarle. Se estipula que tuvo bajo su poder una Centinela y Tambo de Mora.
flota compuesta por 200 balsas, con las que co- b) El gobierno de Chincha estableció una alian-
mercializaba en el Mar de Grau, llegando hasta za política con los Incas, gobernada por Túpac
Ecuador y Colombia. Yupanqui, aproximadamente, en el año 1470.
¿Qué alternativa se relaciona con el párrafo? c) El comercio fue una importante actividad co-
a) El poderío mercantil de los chinchas determi- mercial, por ello viajaban hasta Ecuador para
nó la conquista rápida del Imperio inca. obtener coca y papa.
b) Los chinchas lograron conquistar y someter to- d) La sociedad Chincha fue estratificada, donde
das las costas de Ecuador en el siglo XVI. reyes, sacerdotes y militares representaban a
c) En Chincha, fue importante la actividad mer- los sectores privilegiados.
cantil para la obtención del Spondylus desde las e) En orfebrería, elaboraron vasos retratos o va-
costas de Guayaquil. sos narigones.
d) Una de las principales actividades económicas
de la sociedad Chincha fue la ganadería practi-
cada en el Altiplano peruano.
e) El núcleo geográfico y originario de la cultura
Chincha se halla ubicada en Ecuador.

Historia del Perú 137 1.° Año – III Bimestre


6 Cultura Chachapoyas

Kuélap (Amazonas)
Kuélap, la ciudadela fortificada.

I. MEDIO GEOGRÁFICO tado, sin entender que solo eran curacazgos que
Se desarrollaron en el área rodeada por el río compartían una misma cultura, pero que no for-
Huallaga, al este, y por el río Marañón al oeste y maban una unidad política.
al norte, donde se sitúan ahora los pueblos de Ba-
gua y Moyobamba, en la actual región de Amazo- IV. ECONOMÍA
nas. Su espacio geográfico se encuentra enclavado Aprovechando el acceso a un variado ecosistema,
en la ceja de selva norte, presenta un relieve muy los chachapoyas desarrollaron la agricultura en
accidentado, cubierto permanentemente de una extensos campos de cultivo, cercanos a sus po-
densa vegetación. blados. Hicieron uso de las laderas de los cerros,
que convirtieron en anchas terrazas de cultivo,
II. DESARROLLO HISTÓRICO
La historia de los chachapoyas empieza alrededor
del año 800 d. C., prolongándose hasta la segunda
mitad del siglo XV, cuando fueron incorporados
por el inca Túpac Yupanqui al Tahuantinsuyo.

III. POLÍTICA Y SOCIEDAD


Cuando los incas llegaron al territorio de
la Amazonía, encontraron un conjunto de
curacazgos que tenían cada uno sus propias
autoridades y que se aliaban solamente para
situaciones de guerra contra un invasor mayor.
Los documentos virreinales dan cuenta de la
existencia de estas etnias: paellas, motillones,
chilchos, chillaos y chachapoyas; esta última era
la más importante.
Fueron funcionarios españoles los que agruparon
a todas estas etnias bajo el término nación o Es- Entrada a la Fortaleza de Kuélap

Historia del Perú 138 1.° Año – III Bimestre


Cultura Chachapoyas

mientras que en las zonas bajas usaron sistemas El otro tipo de enterramiento fueron los sarcófa-
de drenajes para sus cultivos. También hicieron gos o purunmachu, elaborados en arcilla, con for-
uso del intercambio de productos entre las regio- ma humana y en los cuales se colocaba al muerto
nes andinas y amazónicas, con sus tejidos de al- en cuclillas y se envolvía con textiles. La parte
godón y lana de camélidos, y con fibras vegetales superior del sarcófago se caracteriza por poseer
(cabuya) fabricaron cestas, bolsas y redes, de la las falsas cabezas de cara aplanada, mentón pro-
misma manera se intercambiaba alfarería (cerá- minente y nariz de gran dimensión, como mues-
mica). tra de estas tenemos: Karajía, Chipuric, Petuen,
Guan, y Ucaso.
V. MANIFESTACIONES CULTURALES
5.1 Arquitectura
Sus construcciones hechas de piedra destacan
por su majestuosidad, y son ciudades fortifi-
cadas que se ubican en las partes altas de las
montañas, por lo cual pueden ser fácilmente
defendidas. En ellas destacan estructuras de
piedra de planta circular con decoraciones
geométricas formadas por frisos de piedra, en
las cuales representaron a sus dioses princi-
pales, como la serpiente, el jaguar y el cón-
dor. Muestra de estas construcciones son las
siguientes:
YY Kuélap: Fortaleza ubicada en la cumbre de
una cresta de roca. El complejo tiene una ex-
tensión de 450 hectáreas y presenta paredes
enormes con muros de 600 metros de largo
y hasta 19 metros de alto. La mayoría de las
construcciones encontradas tienen formas
circulares y para ingresar a la plataforma Sarcófagos de Karajía
principal, se debe realizar por estrechos calle-
jones. 5.3 Religión
YY Gran Pajatén: Se ubica en un área inaccesi- Los frisos en sus muros han permitido a los
ble, en plena selva. Es un conjunto de edifi- arqueólogos plantear que sus dioses eran la
cios con frisos de piedra y cabezas clava. Esta serpiente, el cóndor y el jaguar, los cuales eran
zona fue habitada por los chilchos, que actua- representados en la arquitectura en forma de
ron como un límite y conducto entre los cha- zigzag para la serpiente y frisos romboidales
chapoyas de las alturas y las tribus selváticas. para los ojos de jaguar.

5.2 Costumbres funerarias 5.4 Cerámica


La momificación no solo estuvo relacionada También denominada «alfarería», era bas-
a perpetuar el cuerpo para la vida en el más tante sencilla al presentar decoración incisa,
allá, sino significó una forma de rendir cultos punteada, y destaca por sus diseños geomé-
a los ancestros y buscar una identidad cultu- tricos. Estas vasijas tienen forma de ollas de
ral. En espacios rocosos e inaccesibles se en- cuello corto y asa horizontal.
terraron a los muertos de dos formas, con el
uso de mausoleos conocidos como chulpas o
pucullos, de forma cuadrangular, y con tres
niveles de nichos donde reposaban acompa-
ñados de ofrendas como redes, collares, va-
sijas y plumas, muestras de estos tenemos en
Revash, Usator y la Laguna de los Cóndores.

Historia del Perú 139 1.° Año – III Bimestre


Cultura Chachapoyas

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico 3. Ubica y señala en el mapa del Perú, las zonas que
abarcó y se expandió la cultura Chachapoyas.
1. ¿Por qué razones las construcciones chachapoyas
se encuentran en las partes altas de las montañas?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

2. ¿Cómo veneraban a sus muertos?


_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

Nivel Intermedio
4.
Ministerio de Cultura asume la gestión del complejo arqueológico Kuélap
El Ministerio de Cultura (Mincul) asumió la
gestión del complejo arqueológico Kuélap,
legado de la cultura Chachapoya, para reanudar
los trabajos de conservación, investigación y
puesta en valor de este patrimonio cultural
ubicado en la región Amazonas.
El 2 de octubre, el Plan Copesco Nacional, del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(Mincetur), firmó el acta de entrega de terreno y
transferencia física, con lo cual el sector Cultura
asumió nuevamente el liderazgo en la gestión del sitio arqueológico.
Así, en los próximos días, el Mincul adjudicará el servicio para el análisis y diagnóstico estructural del
acceso principal, que culminará con la elaboración del expediente técnico de la obra, estimada en 1.5
millones de soles.
La intervención estructural y arqueológica en el área, prevista para iniciar en el segundo trimestre
del 2021, contará con la participación de un equipo multidisciplinario de especialistas, con el fin de
garantizar la estabilidad y correcta intervención del acceso principal y continuar así con las acciones
de investigación.
Kuélap ha sido reconocido internacionalmente como sitio emblemático para el turismo cultural, lo
cual se ve reflejado en el incremento de 45 % de visitantes nacionales y extranjeros en los últimos
tres años.
Plan integral. En ese sentido, el Mincul desarrolla un plan integral para la puesta en valor de todo el
complejo arqueológico de Kuélap, en busca del aprovechamiento sostenible del recurso patrimonial,

Historia del Perú 140 1.° Año – III Bimestre


Cultura Chachapoyas

mediante el desarrollo de circuitos culturales adicionales, que generarían impactos positivos en el


desarrollo turístico de la zona.
Considerando la importancia del complejo para el desarrollo de las comunidades de la región Amazonas,
funcionarios del Ministerio de Cultura sostuvieron reuniones con autoridades y ciudadanos, a fin de
dar a conocer el plan de intervenciones que se ejecutarán en los próximos meses, así como los avances
en las labores de saneamiento físico y legal del sitio arqueológico.
De esta manera, el portafolio ratifica su compromiso con la protección y uso social de Kuélap, en línea
con lo dispuesto en la Política Nacional de Cultura al 2030.
Ministerio de Cultura asume la gestión del complejo arqueológico Kuélap. (2020). Recuperado 1 de enero de 2021, de Andina website:
https://andina.pe/agencia/noticia-ministerio-cultura-asume-gestion-del-complejo-arqueologico-kuelap-816898.aspx

YY ¿Por qué el Ministerio de Cultura asume la gestión del complejo arqueológico de Kuélap?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
YY En tu opinión, ¿la decisión del Ministerio de Cultura fue la correcta? Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Completa el siguiente crucigrama.

Vertical
1. Los chachapoyas se desarrollaron
principalmente en la región 4 5
3. Incorpora a los chachapoyas al Impe-
rio inca.
5. Base de su economía, hicieron uso de
las laderas de los cerros. convirtién-
dolas en terrazas de cultivo. 6
6. Fortaleza ubicada en la cumbre de una
cresta de roca, presenta paredes enor- 7
mes con muros.
9. Se encuentran en sus muros, permi-
tiendo a los arqueólogos plantear que
8
sus dioses eran la serpiente, el cóndor
y el jaguar. 9
Horizontal
2. También llamados pucullos.
4. Se ubica en un área inaccesible, en
plena selva. Es un conjunto de edi- 10
ficios con frisos de piedra y cabezas
clava.
7. Elaborados en arcilla, con forma hu-
mana y en los cuales se colocaba al
muerto en cuclillas y se envolvía con
textiles.
9. Mausoleos de forma cuadrangular
con tres niveles de nichos, donde re-
posaban acompañados de ofrendas
como redes, collares, vasijas y plumas.
10. También llamados purunmachu.

Historia del Perú 141 1.° Año – III Bimestre


Cultura Chachapoyas

6. Completa el siguiente esquema de la cultura Chachapoyas.

MEDIO GEOGRÁFICO - DESARROLLO HISTÓRICO

POLÍTICA - SOCIEDAD - ECONOMÍA

ARQUITECTURA

COSTUMBRES FUNERARIAS

Nivel Avanzado

7. La conquista de los chachapoyas se produce en el 8. De acuerdo con la periodización de Rowe, los


siglo XV, debido a la llegada de los: chachapoyas existieron durante el periodo:
a) Huarpas c) Chinchas a) Intermedio Temprano
b) Incas d) Chancas b) Horizonte Medio
c) Intermedio Tardío
d) Horizonte Tardío

Historia del Perú 142 1.° Año – III Bimestre


7 Chancay, Huancas,
Chancas, Reinos aymaras

Chancay Chancas

Huancas Reinos Aymaras

I. CULTURA CHANCAY estaban asentados por oficio, para poder ma-


sificar la producción de bienes.
1.1 Desarrollo histórico
Esta cultura basó su economía en la agricul-
La civilización Chancay se desarrolló entre los
tura, la pesca y el comercio. Para desarrollar
valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, en
la agricultura, sus ingenieros construyeron
la costa central del Perú. Los asentamientos
reservorios de agua y canales de regadío.
más importantes son Lauri, Lumbra y Pisqui-
Situándose geográficamente frente al mar,
llo Chico. Utilizaron para tales edificaciones
explotaron la pesca artesanal, tanto desde la
piedra con barro, adobes y tapiales.
orilla como alejándose un poco de esta con
Su centro se ubicó a 80 kilómetros al norte de
los caballitos de totora.
Lima, territorio básicamente desértico, pero
Igualmente, fueron notorios comerciantes
con valles fértiles bañados por ríos ricos en
con otras regiones, ya sea por tierra hacia la
recursos, permitiendo un alto desarrollo de la
sierra y selva peruana y por el mar hacia el
agricultura.
norte y el sur de sus límites territoriales.
Chancay surge cuando se disuelve la cultura
Wari y se habría desarrollado entre el 900 a
1400 d. C., son conocidos por sus escudos
ceremoniales, sus telares e instrumentos de
hilandería, sus costureros, sus cañas ceremo-
niales, así como por las figurillas de llama y
los mates pirograbados.
1.2 Sociedad y economía
Se organizó con diferentes tipos de asenta-
mientos o ayllus, controlados por curacas o
dirigentes y destacaron los centros urbanos
con las típicas construcciones. Sus habitantes Cuchimilcos de la cultura Chancay

Historia del Perú 143 1.° Año – III Bimestre


Chancay

Los asentamientos de Lauri, Lumbra, 2.2 Política, sociedad y economía


Tambo Blanco, Pasamano, Pisquillo Chico Su reino estuvo dividido en cuatro regiones
y Tronconal, principalmente, concentraron o ayllus: Sausa, (región actual de Jauja);
a los artesanos que producían a gran escala Lurinhuanca, (San Jerónimo); Ananhuanca,
los ceramios y textiles. Los curacas regulaban (zona de Sicaya) y Chuncos (actual Chongos
las producciones de los artesanos, ganaderos bajo). En cada región gobernaba un caudillo
y agricultores y, asimismo, las actividades poderoso que tenía poder de decisión en los
festivas. conflictos entre las regiones. Además tenían
señorío sobre los individuos y materiales y
1.3 Manifestaciones culturales objetos domésticos que pertenecían al ayllu.
YY Tallas de madera: Al igual que su alfarería, Repartían la tierra a los recién nacidos y
las esculturas en madera de este pueblo de recuperaban las de los difuntos. Vigilaban
agricultores y pescadores se caracterizan obras y cultivos. El cargo era hereditario y
por la sencillez, sobriedad y naturalismo de tenían una sola mujer. Todo el reino estuvo
las formas, oponiéndose a la sofisticación gobernado por un jatuncuraca, de carácter
de su artesanía textil. Con las maderas del hereditario y poderes omnímodos.
desierto costero, los chancay tallaron grandes Los habitantes se concentraban en centros
y pequeños objetos, finamente grabados con poblados llamados llactas, construidos en
motivos que reflejan el medio marítimo, lugares elevados y casi inaccesibles. La capital
tales como aves marinas y embarcaciones. del reino fue la gran urbe de Siquillapucara,
Fabricaron también herramientas para el conocida ahora con el nombre de Tunanmarca,
trabajo textil, las labores agrícolas y las faenas cercana a la ciudad de Jauja. Fue una ciudad
de pesca, así como una variedad de objetos fortificada con casas de piedra y barro de tipo
para el culto y las distinciones de estatus circular de un solo piso y con techo de paja.
social. En Chancay son comunes las cabezas Cada habitación era una vivienda para una
humanas talladas en madera que coronan los familia nuclear.
fardos funerarios de importantes dignatarios, Sociedad basada en el patriarcado y el trabajo
con las cuales aparentemente destacaban la colectivo. Cada ayllu estaba regido por un jefe
condición de deidad o antepasado mítico que recibía apoyo y consejo de los ancianos.
que estos personajes adquirían después de Como la labor principal era la agricultura, los
muertos. Las imágenes humanas en madera ayllu participaban mancomunadamente en la
también pueden ser indicadoras de poder siembra y cosecha y construcción de colcas
político, especialmente cuando aparecen para las reservas de alimentos, sobre todo
talladas en varas o bastones de mando. granos y papas, así como en la construcción
de sus fortalezas para la defensa.
II. LOS HUANCAS
2.1 Desarrollo histórico
Se ubicó en las actuales provincias de Jauja,
Concepción y Huancayo en la región de Junín.
Su desarrollo se sitúa entre los años 1200 y
1460. El grupo étnico altivo y belicoso empezó
a forjarse al decaer el apogeo expansionista
de la cultura huari. Es allí cuando unos
setenta ayllus unidos por la creencia de un
origen común en la pacarina de Huarivilca
consiguieron unificarse políticamente bajo
el caudillaje de un personaje cuyo nombre Arquitectura huanca, edificaron casas para dormir
se ignora. Era un pueblo guerrero cuyas y refugiarse y no para vivir.
poblaciones estuvieron edificadas en las Reconocieron como lugar de origen o
cimas de los cerros a lo largo del valle que pacarina a la fuente de Huarivilca, a seis
formaba el Jaunmayo o Huancamayo (actual kilómetros de Huancayo, y como supremo
Mantaro).

Historia del Perú 144 1.° Año – III Bimestre


Chancay

creador a Viracocha, a quien ofrecían Sus fundadores (según los mitos) fueron Us-
sacrificios de ganado, cuyes y presentaban covilca, (fundador de Lurinchanca) y An-
ofrendas de oro y plata. Considerado un covilca (fundador de Hananmarca o Hanan
dios universal del mundo andino, también Chanka), siendo su dios principal Uscovilca.
tuvieron un dios nacional propio que fue
Huallallo Carhuancho, al cual también
ofrecían sacrificios. Los huancas creían en
la inmortalidad del alma, por cuyo motivo
momificaron a los muertos. Los envolvían en
pellejos de llama, los cosían, les deban figuras
humanas y los enterraban en sus casas.
Se dedicaron esencialmente a la agricultura Fortaleza de Sondor – Cultura Chanca
en los valles y quebradas en donde conse-
guían abundantes cosechas de maíz y papas, 3.2 Política, sociedad y economía
y a la ganadería en las altiplanicies de las pu- Gracias a la arqueología se sabe que no se
nas, en donde tenían numerosos rebaños de trataba de un estado organizado sino de un
llamas. Además de la agricultura y la ganade- conjunto de tribus o grupos humanos del
ría, los huancas practicaron el comercio con Ancoyaco, Andahuaylas, rucanas y soras, que
los reinos vecinos y avanzaron hasta la costa. se reunían para enfrentar ciertas amenazas
Los productos utilizados para el trueque eran o para organizar expediciones de saqueo
maíz, charqui, lana, coca. Llevaban también o conquista. Sin embargo, al parecer, la
sus productos hasta la selva para proveerse de participación de los diferentes grupos no era
ají, algodón y condimentos. homogénea, sino que obedecía al prestigio de
los líderes de turno, al enemigo a enfrentar, la
2.3 Manifestaciones culturales distancia y otros factores.
Elaboraron una cerámica de rústico acabado Sobre el armamento se sabe poco, pero
y monocroma, era más de carácter utilitario en las excavaciones arqueológicas se han
que artístico. Tuvieron instrumentos musi- encontrado abundantes maccanas y porras
cales de arcilla, pero lo peculiar del reino era de piedra, tanto con borde redondeado como
una especie de corneta hecha del cráneo de en forma de estrella, se han encontrado
los perros, animal al que guardaban especial hondas de diverso tamaño, pero se ignora la
existencia de arqueros y los implementos de
aprecio par sus ritos. La música de dichos crá-
defensa utilizados.
neos era melodiosa y en las guerras tocaban
El ejército estaba dividido en dos mitades:
con estruendo, para producir terror en sus
Una comandada por Uscovilca, poderoso
enemigos.
comandante que pertenecía a la facción
de los Hanan o “los de arriba” y la otra por
III. LOS CHANCAS
Ancovilca, perteneciente a los Urin o “los de
3.1 Desarrollo histórico abajo”. Además de estar dividido por mitades,
Se establecieron en las regiones de Apurímac, cada una llevaba su propia huaca o ídolo
Huancavelica y Ayacucho. Se habrían que tenía un valor enorme pues su captura o
desarrollado entre los años 1200 d. C - 1440 destrucción significaba automáticamente la
d. C. La cultura Chanca surgió en el momento derrota del ejército e incluso el sometimiento
de la desaparición del imperio Huari, cuando de pueblos completos.
las ciudades son abandonadas por los Se basó fundamentalmente en la actividad
pobladores que se refugiarían en el campo agropecuaria. Cultivaron diversas plantas
por cambios climáticos. Los chancas habrían andinas, correspondientes a diversos pisos
luchado con los cusqueños por la supremacía ecológicos, a lo que sumaban la crianza y
de la región, ya que ambos estaban en proceso el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas y
de expansión. guanacos.

Historia del Perú 145 1.° Año – III Bimestre


Chancay

IV. REINO AYMARAS allá de Cochabamba (Bolivia). El centro del


Hacia mediados de 900 d. C. el sitio de Tiahua- señorío fue Chucuito.
naco fue abandonado por razones aún no escla- Cultivaban los alimentos básicos y
recidas. A partir de este momento la zona del Al- aprovechaban las extensas zonas de pastoreo
tiplano se pobló de varios señoríos en constantes controlando cientos de cabezas de llamas
alianzas y conflictos, constituyendo un conjunto y alpacas. Sus mitayos ocupaban las zonas
de etnias con cierta complejidad política. costeras donde cosechaban algodón y maíz,
Los más importantes fueron: extraían el guano de las islas y se dedicaban
a la pesca y recolección de mariscos. En
4.1 Los collas
las tierras bajas de la vertiente oriental se
Gobernados por el Zapana o rey, apoyado por
cultivaban los cocales y se explotaban los
grandes curacas o mallkus que gobernaban a las
bosques para la obtención de madera.
comunidades. Era un poderoso señor poseedor
La importancia de estos ganados resulta
de miles de cabezas de llamas y alpacas. Muchas
todavía más evidente si consideramos que
veces los mallkus collas combatían entre sí, pero
esta zona puede ser devastada algunas veces
se unían para enfrentar a otros señoríos, como
por largas sequías de 7 años.
el poderoso reino Lupaca.
Los aymara desarrollaron una cultura material
La ganadería de camélidos fue la principal
adaptada al frío. En cuanto a agricultura
actividad económica, y la complementaban
tenían 200 variedades de papa. Tenían
con la agricultura de altura, sembrando papa,
carne, oca, coca y frutas. Usaban abono y los
olluco y quinua.
auquénidos les proporcionaban lana. Tenían
Los collas fueron excelentes arquitectos y
diferentes tipos de almacenamiento:
talladores de piedra. Las muestras más famosas
YY Para guardar el chuño los sekke
de esto son las chullpas de Sillustani, que se
YY Los piura para la quinua
miran como gigantescas torres funerarias.
YY Los aycha uta para la carne
En ellas colocaban los cuerpos momificados
de sus grandes señores, ataviados con ricos Este reino estaba dividido en dos mitades:
vestidos y ornamentos. los alasaa (Hanansaya), cuyo gobernante era
La deidad principal de esta sociedad de Qhari, y masaa (Hurinsaya) cuyo gobernante
lengua aymara fue Tunupa, el temido dios de sería Kusi. Al mismo tiempo estaban organi-
los volcanes. En su honor hacían sacrificios zados en siete provincias o cabecera de río:
humanos y grandes fiestas. Chucuito, Acora, Ilave, Juli, Pomata, Yunguyo
Hacia 1450 fueron invadidos por las fuerzas y Zepita, cada una dividida con el criterio de
del inca Pachacútec, quien conquistó el las dos mitades, derivado de su cosmovisión.
altiplano, después de grandes combates. Estos reyes tenían debajo suyo un pequeño
grupo de señores de la nobleza, cada uno de
los cuales mandaba en una provincia. Al ser-
vicio de esta nobleza estaban:
YY Los mitani: obligados a trabajar cierto nú-
mero de días al año.
YY Los yana: servidores de por vida y por de-
bajo de todos se encontraban los uros.
El señorío contó con una
Chullpas de Sillustani población cercana a los
4.2 Los lupaqas 150 000 habitantes. El
Durante el siglo XVI, el Señorío de los asentamiento de Pucará
lupaqas mantuvo una serie de posesiones Juli, típico ejemplo de la
extraterritoriales, es decir, un control vertical compleja organización
de un máximo de pisos ecológicos en la lupaqa con 70 hectáreas
vertiente occidental de la cuenca del Pacífico. de estructuras residen-
Controlaron una serie de colonias en Ilo y ciales, estaba rodeado
Arica, llegando a ejercer su influencia más con cinco murallas defensivas que medían
hasta cuatro metros de altura.

Historia del Perú 146 1.° Año – III Bimestre


Chancay

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico
1. ¿Qué características presenta la cultura Chanca?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

2. ¿Cómo lograron los aymaras subsistir en épocas


de sequía?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

3. Ubica y señala en el mapa del Perú, las zonas


que abarcaron las culturas: Chancay – Huanca –
Chanca – y los Reinos Aymaras..

Nivel Intermedio
4.
Milco: la mascota de los Juegos Panamericanos que está inspirado en una estatuilla preinca
Con la elección de Milco como mascota de los Juegos
Panamericanos Lima 2019 ha vuelto el interés por los
cuchimilcos de la cultura Chancay. Estas piezas
arqueológicas son muñecos de cerámica que se
encontraron en abundancia en las tumbas preincas de la
costa de Huaral, al norte de Lima, principalmente en la
zona de Pisquillo. Aparentemente, eran ofrendas
relacionadas a antiguos mitos de la fertilidad.
Exposición. Estas simpáticas figuras siempre llamaron
la atención de los coleccionistas y, por desgracia, las tumbas que los contenían fueron saqueadas de
manera constante. Sin embargo, esta afrenta histórica encontró en el camino a personas que intentaron
revertir los daños.
Una de ellas fue Yoshitaro Amano, quien se dedicó a preservar no solo las cerámicas, sino también
varias manifestaciones de la cultura Chancay. Sobre todo, sus maravillosos tejidos y gasas. Y ese esmero
dio como resultado la creación del museo Amano de Miraflores.
Justo el Museo Amano prepara una gran exposición sobre los cuchimilcos. Se habilitará toda una
sala para explicar de manera didáctica el origen de piezas de cerámica que por su aspecto simpático
consiguieron inspirar la creación de la mascota de los Juegos Panamericanos Lima 2019.
Y es que Milco no es una mascota cualquiera. Es un símbolo de la cultura milenaria del Perú y por
eso conecta el presente con el rico pasado peruano. Los cuchimilcos pueden representar cuerpos
masculinos o femeninos y siempre tienen una actitud de saludo con los brazos abiertos.
Milco. “A mi papá le gustaba mucho su forma como saludando, la cara regordeta. Le hacía acordar a las
cerámicas de una cultura japonesa llamada Jomon”, señaló Mario Amano, director del museo ubicado

Historia del Perú 147 1.° Año – III Bimestre


Chancay

en la calle Retiro, en Miraflores, el cual es uno de los más visitados por los turistas que quieren conocer
la impresionante textilería precolombina.
Turismo. Una de las personas más felices con la elección de Milco como mascota de los Panamericanos
es Rosa Elena Balcázar, la presidenta de Ahora Huaral, quien ve en ello la oportunidad de que crezca el
turismo donde se hallaron las figurillas.
“Los huaralinos revalorizamos a este personaje que está mostrando nuestra cultura a nivel mundial
y por eso estamos haciendo varias acciones para ponerlo en valor. Queremos que el Perú sepa que
Huaral y su distrito Chancay son cuna del cuchimilco”, puntualizó.
Milco: la mascota de los Juegos Panamericanos que está inspirada en una estatuilla preinca. (2019). Recuperado 1 de enero de 2021, de ojo website:
https://ojo.pe/deportes/milco-mascota-juegos-panamericanos-inspirado-estatuilla-preinca-313906-noticia/?ref=ojr

YY ¿Qué funciones cumplieron los cuchimilcos?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

YY En tu opinión, ¿el Estado peruano debe continuar con estas decisiones para revalorizar nuestro pasado
histórico? Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Completa el siguiente pupiletras.

A L C A E S N C S A L Y A U H A D N A
S O C U O L R N G V S A C I A E P E O
C H C U L T U R A H U A N C A A V R E
S U S L I T R C A U A E L A C C O H S
A A C C A A U N P E A H N H S D L O Y
L C U H A U L R L P S N U S N L S U A
YY Cultura Chancay
YY Valle de Chancay L N S D I C S U A A I A O O A A E I C
YY Pisquillo O A A U E M C L Q C P S S N R D E L N
YY Cuchimilco C H U S S M I A C U H E Q A A I N N A
YY Cultura Huanca
A C H C A C P L R U D A M U L S E Q H
YY Huarivilca
YY Cultura Chanca L A E O R U L Í C A L Y N R I S O I C
YY Andahuaylas T R A V L E M L Z O A L S C A L A R E
YY Apurímac I U O I A A A E U S M A D R A O L Y D
YY Uscovilca P T C L C T L O O P R U I A C Y N O E
YY Fortaleza de Sondor
L L C C E A D N U S A P L L U H C O L
YY Reinos Aymaras
YY Altiplano A U L A T A I S L R A M U R P I S U L
YY Collas N C S R A E A Y C A O H I S R V I Z A
YY Chullpas O L O A R O E H H U A R I V I L C A V
YY Lupaqas
V F O S L A Z E R A O U T L U H S S L

Historia del Perú 148 1.° Año – III Bimestre


Chancay

6. Completa el siguiente esquema.

Nivel Avanzado

7. Las chullpas de Sillustani fueron construidas por 8. Se desarrolló en el valle del Mantaro durante el
los __________ del Intermedio Tardío. período de los Estados Regionales Tardíos, nos
a) moche c) chachapoyas referimos a la cultura:
b) chinchas d) collas a) Chavín c) Chimú
b) Huari d) Huanca

Historia del Perú 149 1.° Año – III Bimestre


8 Repaso

1. Observa la siguiente imagen y menciona sus principales características y qué relación presentan.

CHAVÍN WARI

TIAHUANACO

DIOS
WIRACOCHA

Características Relación

Historia del Perú 150 1.° Año – III Bimestre


Repaso

2. Ubica y señala en el mapa del Perú (a través de flechas), las principales culturas del Intermedio Temprano,
e indica su nombre, ubicación y una característica principal.

______________ ______________

___________________ ___________________
___________________ ___________________

______________ ______________

___________________ ___________________
___________________ ___________________

______________ ______________

___________________ ___________________
___________________ ___________________

______________ ______________

___________________ ___________________
___________________ ___________________

3. Relaciona las siguientes imágenes, coloca en el círculo la letra correspondiente y en el recuadro inferior el
nombre de la imagen.
A. Tiahuanaco C. Chimú E. Chancay
B. Huari D. Chincha F. Chachapoyas

Historia del Perú 151 1.° Año – III Bimestre


Repaso

4. Describe a qué cultura pertenece cada ceramio y qué características presenta:

Historia del Perú 152 1.° Año – III Bimestre

También podría gustarte