Está en la página 1de 119

II.

06(20)112

ESTRUCT URACIÓN DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA PARA EL APROV ECHAMIENT O


DE RESIDUOS PLÁSTICOS EN EL MARCO DEL PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO
INT EGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN BOGOTÁ, PMIRS Y EN BENEFICIO DE
LAS COOPERATIVAS RECICLADORAS.

Ana Maria Quintero Medina


Código: 200122747

UNIV ERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPA RTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C
2006

1
II.06(20)112

ESTRUCT URACIÓN DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA PARA EL APROV ECHAMIENT O


DE RESIDUOS PLÁSTICOS EN EL MARCO DEL PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO
INT EGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN BOGOTÁ, PMIRS Y EN BENEFICIO DE
LAS COOPERATIVAS RECICLADORAS.

Ana Maria Quintero Medina


Código: 200122747

Proyecto de Grado presentado como requisito para optar el titulo de ingeniero industrial.

Asesor
Julia Esther Hilar ión
Coasesor
Wilson Florez

UNIV ERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPA RTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C
2006

2
II.06(20)112

TABLA DE CONTENIDO

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 9


2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................. 10
3. TRANSFOPLAS NACE COMO RESPUESTA ................................................................. 10
4. RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................. 11
4.1 DESCRPCIÓN GENERAL DEL NEGOCIO Y EL PRODUCTO..........................................11
4.2 ESTUDIO DE MERCADO...............................................................................................11
4.2.1 El sector de los plásticos y la industria del reciclaje....................................................11
4.2.2 La competencia. ......................................................................................................12
4.2.3 Estrategia de mercadeo ...........................................................................................12
4.3 INGENIERIA BASICA.....................................................................................................12
4.3.1 Descripción del proceso...........................................................................................12
4.3.2 Requerimientos de infraestructura y tecnología..........................................................13
4.3.3 Requerimientos de personal.....................................................................................13
4.3.4 Plan de Ventas........................................................................................................13
4.4 INGRESOS Y EGRESOS ...............................................................................................13
4.5 ANALISIS FINANCIERO.................................................................................................14
4.6 CONCLUSIONES...........................................................................................................14
5. DESCRIPCION DE LA EMPRESA.................................................................................. 15
5.1 NOMBRE LEGAL DE LA EMPRESA ...............................................................................15
5.2 MISIÓN..........................................................................................................................15
5.3 VISIÓN..........................................................................................................................15
5.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO........................................................................................15
5.4.1 Objetivo general ......................................................................................................15
5.4.2 Objetivos específicos del proyecto............................................................................16
5.5 OBJETIVOS DE TRANSFOPLAS....................................................................................16
5.5.1 Sociales..................................................................................................................16
5.5.2 Económicos.............................................................................................................16
5.5.3 Ambientales............................................................................................................16
5.5.4 Tecnológicos...........................................................................................................16
5.5.5 Productivos.............................................................................................................17
5.6 INFORMACIÓN DE LOS GERENTES .............................................................................17
5.7 LOCALIZACIÓN E INFORMACIÓN GEOGRÁFICA..........................................................17
5.8 ESTADO DE DESARROLLO DE LA COMPAÑÍA .............................................................18
5.9 MARCAS Y OTROS ASPECTOS LEGALES....................................................................18
5.10 PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LA EMPRESA ............................................................18
5.11 INFORMACIÓN SOBRE LA ESPECIALIDAD DEL NEGOCIO.........................................19
6. ANÁLISIS Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA. ............................................................. 20
6.1 TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA DE RESINAS PLÁSTICAS......................20
6.1.1 Producción mundial y consumo per. capita................................................................20
6.1.2 Crecimiento en el continente asiático ........................................................................20
6.1.3 Crecimiento de las resinas individuales y nuevos desarrollos......................................20
6.1.4 Los plásticos y el medio ambiente.............................................................................21
6.1.5 En Colombia............................................................................................................21
6.2 TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA DE RECICLAJE DE PLÁSTICOS. ...........22
6.3 MADUREZ DE LA INDUSTRIA........................................................................................23
6.4 VULNERABILIDAD A LOS FACTORES ECONÓMICOS...................................................23

3
II.06(20)112

6.4.1 Los precios del petróleo. ..........................................................................................24


6.4.2 Los acuerdos de libre comercio ................................................................................24
6.4.3 Las cuotas arancelarias...........................................................................................25
6.4.4 Tasas de interés......................................................................................................25
6.4.5 Tasas de cambio .....................................................................................................25
6.5 FACTORES ESTACIÓNALES.........................................................................................25
6.6 FACTORES TECNOLÓGICOS........................................................................................26
6.7 ASPECTOS REGULATORIOS DEL RECICLAJE .............................................................26
6.8 OFERTA Y DISTRIBUCIÓN............................................................................................28
6.9 CONSIDERACIONES FINANCIERAS..............................................................................30
6.10 ANTICIPACIÓN DE CAMBIOS Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA...............................32
7. EL MERCADO OBJETIVO ............................................................................................. 34
7.1 DEMOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA.......................................................................................35
7.2 ESTILO DE VIDA Y ASPECTOS PSICOSOCIALES.........................................................35
7.3 PATRONES DE COMPRA..............................................................................................35
7.4 SENSIBILIDAD A LA COMPRA.......................................................................................36
7.5 TAMAÑO Y TENDENCIAS DE MERCADO......................................................................36
8. ANALISIS DE LA COMPETENCIA ................................................................................. 38
8.1 POSICIÓN COMPETITIVA..............................................................................................38
8.2 PARTICIPACIÓN MERCADO (DISTRIBUCIÓN)...............................................................38
8.3 BARRERAS A LA ENTRADA..........................................................................................39
8.4 COMPETENCIA FUTURA...............................................................................................39
9. POSICION ESTRATEGICA Y MANEJO DE RIESGO ..................................................... 40
9.1 FUERZAS INTERNAS Y EXTERNAS..............................................................................40
9.2 FORTALEZAS DE LA EMPRESA....................................................................................41
9.3 OPORTUNIDADES DEL MERCADO...............................................................................41
9.4 MANEJO DE RIESGO....................................................................................................42
9.4.1 Riesgo mercado ......................................................................................................42
9.4.2 Riesgo competitividad..............................................................................................43
9.4.3 Riesgo tecnología....................................................................................................43
9.4.4 Riesgo producto ......................................................................................................43
9.4.4 Riesgo ejecución .....................................................................................................43
9.5 DEFINICIÓN POSICIÓN ESTRATÉGICA.........................................................................44
10. PLAN DE MERCADEO ESTRATEGIA Y VENTAS ........................................................ 45
10.1 MENSAJE DE LA EMPRESA........................................................................................45
10.2 VEHÍCULOS DE MERCADEO.......................................................................................45
10.3 SOCIOS ESTRATÉGICOS............................................................................................46
10.4 OTRAS TÁCTICAS DE MERCADEO.............................................................................46
10.6 SUPUESTO DE VENTAS .............................................................................................47
11. OPERACIONES........................................................................................................... 49
11.1 PLAN DE PRODUCCION..............................................................................................49
11.2 PLANTA Y EQUIPO......................................................................................................49
11.4 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL.............................................................................51
11.5 MANEJO INVENTARIO ................................................................................................52
11.6 OFERTA Y DISTRIBUCIÓN..........................................................................................53
11.7 ATENCIÓN DE ÓRDENES Y SERVICIO AL CLIENTE ...................................................54
11.8 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO...............................................................................54
11.9 CAPACIDAD INSTALADA.............................................................................................55

4
II.06(20)112

11.10 CONTROL DE CALIDAD.............................................................................................55


11.11 SEGURIDAD, SALUD Y CONSIDERACIONES AMBIENTALES....................................56
11.12 GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...........................................................56
12. PLAN DE TECNOLOGIA.............................................................................................. 58
12.1 METAS TECNOLOGÍA Y POSICIÓN.............................................................................58
12.2 REQUERIMIENTOS DE HARDWARE ...........................................................................58
12.3 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE............................................................................59
12.4 REQUERIMIENTOS DE TELECOMUNICACIONES .......................................................59
12.5 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL EN TECNOLOGÍA ................................................59
13. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA.................................................................................... 60
13.1 EMPLEADOS CLAVE...................................................................................................60
13.2 JUNTA DIRECTIVA......................................................................................................60
13.3 CONSULTORES Y ESPECIALISTAS ............................................................................60
13.4 CUADRO ORGANIZACIONAL ......................................................................................61
13.5 ESTILO DE GERENCIA Y CULTURA CORPORATIVA...................................................61
14. COMUNIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL............................................................. 62
14.1 METAS RESPONSABILIDAD SOCIAL...........................................................................62
14.2 POLÍTICAS DE LA EMPRESA ......................................................................................62
14.3 ACTIVIDADES CON LA COMUNIDAD...........................................................................63
15. IMPLEMENTACIÓN, CRONOGRAMA Y PLAN DE SALIDA......................................... 64
15.1 METAS DE LA EMPRESA A LARGO PLAZO.................................................................64
15.2 EVALUACIÓN DE RIESGO...........................................................................................64
16. ESTADOS FINANCIEROS ........................................................................................... 65
16.1 INGRESOS Y EGRESOS .............................................................................................65
16.1.1 Ingresos................................................................................................................65
16.1.2 Egresos.................................................................................................................66
16.2 ESTADO GANANCIAS Y PÉRDIDAS ............................................................................67
16.3 FLUJO DE CAJA DE TESORERÍA ................................................................................68
16.4 FLUJO DE CAJA LIBRE ...............................................................................................68
16.5 BALANCE....................................................................................................................69
16.6 ANÁLISIS PUNTO DE EQUILIBRIO ..............................................................................69
16.7 SENSIBILIDAD AL PRECIO..........................................................................................70
17. ANEXOS ....................................................................................................................73
ANEXO 1: TABLAS DEFINICIÓN DEL PROBLEMA...............................................................73
ANEXO 2. PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTERGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
EN BOGOTÁ, PMIRS...........................................................................................................74
ANEXO 3: EL CICLO DEL NEGOCIO DEL RECICLAJE.........................................................75
ANEXO 4. PARQUES DE RECICLAJE..................................................................................83
ANEXO 5: LOS PLÁSTICOS ................................................................................................85
ANEXO 7: DESGRAVACION ARANCELARIA .......................................................................90
ANEXO 8: PROYECCIONES INDICADORES MACROECONÓMICOS ...................................91
ANEXO 9: PLAN DISTRITAL DE RECICLAJE .......................................................................92
ANEXO 10: MARCO NORMATIVO PARQUES DE RECICLAJE .............................................93
ANEXO 11: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.................................................94
ANEXO 12: ESTUDIO DE TENDENCIAS EN LA INDUSTRIA.................................................95
ANEXO 13: DATOS MERCADO OBJETIVO TRANSFOPLAS.................................................97
ANEXO 14: BARRERAS A LA ENTRADA .............................................................................98

5
II.06(20)112

ANEXO 15: PROCESOS......................................................................................................99


ANEXO 16: ALTERNATIVAS DE CONCESION PARA LOS PARQUES DE RECICLAJE........100
ANEXO 18: SISTEMA JIT Y LA ORIENTACION PULL.........................................................104
ANEXO 19: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y NORMATIVIDAD VIGENTE.................................105
ANEXO 20: CRONOGRAMA ..............................................................................................106
ANEXO 21: VENTAS NETAS ANUALES POR TIPO DE MATERIAL.....................................107
ANEXO 22: ESTADO DE RESULTADOS............................................................................108
ANEXO 23: FLUJO DE CAJA DE TESORERIA....................................................................109
ANEXO 24: FLUJO DE CAJA LIBRE...................................................................................110
ANEXO 25: BALANCE .......................................................................................................111
ANEXO 26: CALCULO DEL WACC.....................................................................................113
ANEXO 27: MAQUINARIA..................................................................................................115
ANEXO 28: MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA................................................................116

6
II.06(20)112

INDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURA 5.1 IMPORTACIONES VS. EXPORTACIONES DE PLÁSTICO (MILES DE TONS/AÑO)22


FIGURA 11.1 DIAGRAMA DE PROCESO.................................................................................49
FIGURA 13.1. CUADRO ORGANIZACIONAL............................................................................61
FIGURA 16.1 PUNTO DE EQUILIBRIO.....................................................................................70
FIGURA 16.2 COMPORTAMIENTO DEL EBITDA ANTE DIFERENTES PRECIOS......................71
FIGURA 16.3 COMPORTAMIENTO DE LA UTILIDAD NETA ANTE DIFERENTES PRECIOS......71
FIGURA 16.4 COMPORTAMIENTO DEL FLUJO DE CAJA LIBRE ANTE DIFERENTES PRECIOS
.......................................................................................................................................71
FIGURA 16.5 COMPORTAMIENTO DE LA TIR ANTE DIFERENTES PRECIOS .........................72
FIGURA 17.1 PARTICIPACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO EN EL TOTAL DE LA
INDUSTRIA.....................................................................................................................73
FIGURA 17.2 ORGANIZACIÓN PMIRS.....................................................................................74
FIGURA 17.3 EL CICLO DEL NEGOCIO DEL RECICLAJE........................................................75
FIGURA 17.4. MODELO DEL NEGOCIO DEL RECICLAJE........................................................76
FIGURA 17.5 POBLACIÓN RECICLADORA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO.................................78
FIGURA 17.6 TRACCIÓN DE VEHÍCULOS...............................................................................79
FIGURA 17.7 MATERIALES TRANSPORTADOS......................................................................79
FIGURA 17.8. CANTIDAD DE PERSONAS OCUPADAS POR RANGOS DE EDAD Y GÉNERO..80
FIGURA 17.9 ESTRUCTURA POR SECTORES DE LA DEMANDA EN 2001-2003 .....................88
FIGURA 17.10 EVOLUCIÓN DEL BALANCE DE LAS EMPRESAS EN EL SECTOR PLÁSTICOS88
FIGURA 17.11 COMPOSICIÓN DEL SECTOR..........................................................................89
FIGURA 17.12 PROCESO MAQUINA EREMA ........................................................................102

7
II.06(20)112

INDICE DE TABLAS

TABLA 1.1 CATEGORÍA DE MPR GENERADO EN LOS HOGARES............................................9


TABLA 1.2. MATERIALES RECUPERADOS POR LOS RECICLADORES (TON/DÍA 1999)...........9
TABLA 4.1 PLAN DE VENTAS .................................................................................................13
TABLA 5.1 PARQUES DE RECICLAJE Y ZONAS DE INFLUENCIA...........................................18
TABLA 6.1 ESTIMACIÓN DEL MPR (TON/DÍA).........................................................................23
TABLA 5.2 PRECIOS DEL PLÁSTICO SEGÚN ENCUESTA, JULIO 2000 ($/KG.).......................31
TABLA 5.3. PRECIOS PRESENTADOS POR EL ESTUDIO.......................................................31
TABLA 5.4 PRECIOS ENTREVISTAS CON RECICLADORES ...................................................32
TABLA 5.5 PRECIOS DE TRANSFOPLAS................................................................................32
TABLA 7.1 CLIENTES POTENCIALES DE TRANSFOPLAS ......................................................34
TABLA 6.2 PROYECCIÓN A COMERCIALIZAR EN LOS CENTROS DE RECICLAJE (TON/DÍA)36
TABLA 10.1 VEHÍCULOS DE MERCADEO...............................................................................45
TABLA 10.2 % DE MPR DESAGREGADO PARA LO TIPOS DE PLÁSTICOS.............................47
TABLA 10.3 PRECIOS DE TRANSFOPLAS. .............................................................................47
TABLA 10.4 PROYECCIÓN DE VENTAS DE TRANSFOPLAS EN UN HORIZONTE DE 10 AÑOS.
.......................................................................................................................................48
TABLA 11.1 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL.....................................................................51
TABLA 11.2 MÁXIMA PRODUCCIÓN DE LA MAQUINA ............................................................55
TABLA 11.3 MÁXIMA PRODUCCIÓN DE LA MAQUINARIA CON SUPUESTOS DE VENTAS.....55
TABLA 16.1 INGRESOS ANUALES POR MATERIAL ................................................................65
TABLA 16.2 VENTAS NETAS...................................................................................................65
TABLA 16.4 COSTOS MENSUALES.........................................................................................66
TABLA 16.5 GASTOS MENSUALES.........................................................................................66
TABLA 15.6 PUNTO DE EQUILIBRIO.......................................................................................70
TABLA 16.7 DIFERENTES PRECIOS DE VENTA......................................................................70
TABLA 17.1. ESTADÍSTICAS DE MUESTREO EN HOGARES POR ESTRATO..........................73
TABLA 17.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DISPUESTOS EN EL RSDJ
(1999).............................................................................................................................73
TABLA 17.3 PARTICIPACIÓN POR LOCALIDAD EN LA GENERACIÓN ANUAL DE RESIDUOS.83
TABLA 17.4 PARTICIPACIÓN POR PARQUE..........................................................................83
TABLA 17.5 PROYECCIÓN AHORRO EN DISPOSICIÓN FINAL POR RECICLAJE EN LOS
PARQUES.......................................................................................................................84
TABLA 17.6 CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS..................................................................85
TABLA 17.7 LISTA DE DESGRAVACIÓN DE COLOMBIA - INDUSTRIA Y TEXTILES................90
TABLA 17.8 LISTA DE DESGRAVACIÓN DE ESTADOS UNIDOS - INDUSTRIA Y TEXTILES ....90
TABLA 17.10 PROYECCIONES DE LA DTF.............................................................................91
TABLA 17.11 PROYECCIONES DE LA TRM............................................................................91
TABLA 17.12 PROYECCIONES DEL IPP.................................................................................91
TABLA 17.13 VENTAS ANUALES POR TIPO DE MATERIAL ..................................................107

8
II.06(20)112

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente, según el estudio base para la elaboración del Plan Maestro para el manejo Integral
de Residuos Sólidos, PMIRS la cantidad diaria de residuos generadas por hogar es de 1.657
kilogramos. De esta cantidad de residuos, no todos son reciclables, en promedio el 26.5% de estos
se clasifican como Material Potencialmente Reciclable (MPR). Es decir en promedio cada hogar
produce 0.439 kilogramos de MPR.1

De forma general, la cantidad de materiales potencialmente reciclables producidos por los hogares
de la cuidad diariamente es de 660 toneladas.2 En cantidades desagregadas las cantidades diarias
y el porcentaje de MPR generados en la cuidad se presenta a continuación:

Tabla 1.1 Categoría de MPR generado en los hogares.

A partir de esta tabla se puede apreciar que el material que más cantidad representa en el total de
los residuos generados con potencial reciclable es el plástico. Sin embargo, actualmente no todo el
MPR mencionado anteriormente es recuperado. El mismo estudio base para la elaboración del
PMIRS nos muestra las cantidades en las que estos materiales son realmente recuperados y en
las que son dispuestas en el relleno sanitario Doña Juana, RSDJ. (Ver anexo 1, Tabla 6.2)

Tabla 1.2. Materiales recuperados por los recicladores (Ton/día 1999)

De esta información anterior se puede observar que el plástico es el material que es dispuesto en
mayores cantidades en el RSDJ y del que mayor cantidad de MPR se puede obtener. Se puede
observar que el material potencialmente reciclable total que es generado en mayores cantidades es
el plástico (911), aunque es a la vez el material que menos es recuperado por los recicladores,
teniendo una tasa de reciclaje de solo el 3%.

En la actualidad las cantidades de plástico producido se incrementan cada vez más así como la
participación de la producción de la cadena en el total de la industria.3 (Ver anexo 1, Tabla 17.3).
Mas aun, Acoplasticos estima que el crecimiento anual de la industria es del 5% lo que implica
cada vez una mayor producción de artículos plásticos y por ende de cada vez más desechos. Sin
embargo, las cantidades recicladas no se comportan de la misma manera que el crecimiento de la

1
Este dato fue calcul ado como promedio ponderado de los residuos generados por los seis estratos
socioeconómicos y su peso relativo. Los datos se obtuvieron del estudio realizando por la Unión Temporal
con base en el “ Estudio de la Universidad de los Andes Caracteri zación y cuantificación de los materiales
potencialmente reciclables presentes en los residuos sólidos municipales (RSM) generados en Bogotá D.C.”
realizado por la UESP Los datos desagregados por estratos se pueden ver en el anexo 1, Tabla 16.1.
2
Estudio base para la elaboración del PMIRS
3
Encuesta Anual Manufacturera 2004. DANE.

9
II.06(20)112

industria de materiales plásticos. Por esta razón, un plan de reciclaje del distrito es indispensable
para proteger el ambiente ya que mientras que mantengan bajo control los desechos que los
productos plásticos generan, el aumento en su consumo no debe ser causal de temor.

La solución a dicha situación se encuentra consignada en el Programa Distrital de Reciclaje (PDR)


un programa del Plan Maestro para el manejo Integral de los Residuos Sólidos, PMIRS, de cuya
implementación esta a cargo la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) (Ver anexo 2).
Dentro del marco de implementación del PMIRS se busca que el reciclaje se convierta en una
actividad organizada y dirigida por el mismo lo que implica que una gran mayoría de las personas
que actualmente obtienen su su stento de el quedarían sin oficio. Es pertinente entonces analizar el
reciclaje en la actualidad y las condiciones en las que se encuentran los actores involucrados en
esta actividad (Ver anexo 3).

Como esquema resultante y a resaltar del PMIRS se presenta entonces la intención de


implementar unidades productivas especializadas de aprovechamiento y valorización de residuos
sólidos. Esto se convierte entonces en una oportunidad única para que los recicladores de oficio
presenten una idea de negocio que haga posible su inclusión en las actividades de
aprovechamiento y que reciban la compensación social pertinente. Se establece de esta forma un
beneficio mutuo, la cuidad gana vida útil del Relleno Sanitario Dona Juana RSDJ, y los recicladores
se incorporan a la vida productiva de la cuidad.

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Puede ser sostenible crear una unidad productiva de aprovechamiento de plásticos en el marco
del PMIRS, para que sea ubicada en los parques de reciclaje que piensa construir el distrito?

3. TRANSFOPLAS NACE COMO RESPUESTA

TRANSFOPLAS nace como iniciativa del sector privado en la cual se pretende crear una unidad
productiva especializada de aprovechamiento de residuos plásticos que sea sostenible en el
mediano y largo plazo. La finalidad será ser una compañía rentable que dará empleo a los
recicladores que se quedarían sin oficio y les ofrecería una oportunidad para mejorar su calidad de
vida.

10
II.06(20)112

4. RESUMEN EJECUTIVO

4.1 DESCRPCIÓN GENERAL DEL NEGOCIO Y EL PRODUCTO

El presente proyecto tiene como objetivo el delineamiento de un plan de negocios para la


comercialización de pellets de plástico reciclado post consumo de tal forma que se reintegren en la
cadena de valor de la industria y generen un impacto menor en el medio ambiente. Si bien el
producto no es en si mismo una innovación, la empresa si se diferencia en su modelo de negocio y
en su estrategia de mercado. La integración de todos los eslabones de la cadena de valor del
reciclaje desde el origen de los residuos plásticos post consumo hasta su comercialización final,
usando tecnología avanzada que permita producir productos de primera calidad y garantizando la
inclusión del gremio reciclador, es el valor agregado del negocio y su razón de ser.

En la cadena de valor del reciclaje encontramos primero a los productores de residuos plásticos
post consumo principalmente hogares y productores pequeños. Mediante los planes distritales se
pretende que los hogares separen los residuos, estos sean recogidos por las empresas de servicio
de aseo y sean finalmente llevados a los parques de reciclaje que se construirán en la cuidad de
Bogotá. En estos seis parques, los residuos de todo tipo se comercializaran y las empresas
transformadoras los procesaran para luego reincorporarlos a la cadena productiva.
TRANSFOPLAS adquirirá una porción de los residuos que lleguen al parque de reciclaje de las
localidades de Suba y Usaquen y con esta materia prima, con la que consiga de sus aliados
estratégicos y de sus propios centros de recolección procederá a transformar los residuos en
materia prima plástica que sirva a la industria para fabricar productos intermedios o finales. El tipo
de plásticos con los que inicialmente se trabajara serán Polietileno de alta y de baja densidad y
PET.

4.2 ESTUDIO DE MERCADO

El mercado objetivo de la empresa son las empresas grandes, medianas y pequeñas localizadas
en la cuidad de Bogotá y en sus alrededores que fabriquen productos plásticos y que puedan usar
como materia prima alguno de los tipos de plástico reciclado que TRANSFOPLAS ofrece. En fases
futuras el modelo podría ser susceptible de adoptar en otras ciudades y de exportar el producto
ofrecido.

4.2.1 El sector de los plásticos y la industria del reciclaj e.

La dinámica que ha tenido el sector de los plásticos mundialmente es bastante positiva. Cada vez
se incrementa más el consumo de estos tipos de materiales por sus propiedades únicas y por el
crecimiento en general de la población y de los nuevos productos lanzados al mercado. Este sector
cada vez adquiere mas participación en la producción total de la industria y su crecimiento en todos
los continentes se evidencia por las cifras producidas y por la capacidad instalada de las empresas
productoras de plástico. En Colombia después de la recesión del 99 el consumo de resinas
plásticas ha venido aumentando constantemente así como también lo han hecho sus
exportaciones e importaciones, aumentado en solo dos años la capacidad instalada de la industria
en mas de veinte mil toneladas . Según Acoplasticos el crecimiento del sector es de 5% anual
aumentado año a año las líneas de producción, las capacidades y los productos fabricados.

Debido a esta aumento creciente en la producción de productos plásticos, los desechos producidos
por ellos son a su vez cada vez mayores. Si bien los plásticos tienen propiedades únicas que los

11
II.06(20)112

hacen muy atractivos usarlos en la fabricación de productos, su mayor debilidad se encuentra en


los años que toman para degradarse y por consiguiente el impacto negativo sobre el medio
ambiente que tienen. Hasta hace pocos años se empezó a crear conciencia de ello y es por eso
que el reciclaje de estos productos se hace inminente para proteger el medio ambiente. La
industria del reciclaje de plásticos en Colombia es apenas una industria naciente cuyos beneficios
se están empezando a reconocer. Actualmente de 911 toneladas de plástico que se podrían
reciclar solamente el 3% de ellas son reincorporadas de nuevo a la cadena de valor. Es por esto
que el reciclaje de plásticos es una oportunidad latente que debe ser aprovechada cuanto antes.

4.2.2 La competencia.

Una empresa como TRANSFOPLAS la cual cuenta con un modelo de negocio innovador, y que
opera con la tecnología mas avanzada del país no existe. Hoy solo tres compañías en Colombia
tienen la tecnología con la que TRANSFOPLAS contaría y actualmente la demanda supera a la
capacidad instalada por lo que la compañía tendría el mercado asegurado. Adicionalmente
mediante entrevistas las compañías que serian clientes potenciales has manifestado su interés de
compra.

4.2.3 Estrategia de mercadeo

La forma de aproximarse a los clientes será a través del mercadeo directo donde mediante citas y
vehículos de mercadeo personalizados se expliquen los procesos de transformación de la
compañía y la razón de ser de esta. Mas aun, se mostrara a la empresa como una empresa
transformadora que tiene un modelo de negocio en el que integra a todos los actores de la cadena
productiva del reciclaje, desde los hogares hasta la industria, razón por la cual asegura la calidad
de sus productos y les da el mayor valor agregado para que cumplan al máximo con los
requerimientos de la industria.

Adicionalmente, por la sensibilidad al precio de la demanda TRANSFOPLAS tendrá precios


competitivos acordes con la calidad y el proceso que manejara.

Mediante alianzas estratégicas con las cooperativas de recicladores, con restaurantes, bares
colegios, entre otras instituciones y con la adecuación de un punto de recolección en los
supermercados donde los particulares vendan los desechos plásticos beneficiados se tendrá un
abastecimiento de materia prima constante aparte de la comercializada en los parques de reciclaje.

4.3 INGENIERIA BASICA

4.3.1 Descripción del proceso

Después de recibida la materia prima se procederá a acondicionarla para su posterior


transformación. Este acondicionamiento será llevado a cabo por antiguos recicladores de oficio,
quienes clasificaran, limpiaran y quitaran etiquetas e impurezas gruesas que tenga el material.
Luego el material será almacenado en condiciones de higiene, iluminación y temperatura
adecuadas separadamente para su transformación de acuerdo a la demanda. El material
clasificado se lavara y se escurrirá en una centrifugadora. Luego pasará al proceso de premolido
para después ser alimentado a la maquina donde se desgasificará, se extruirá y se peletizará para
su posterior embalaje y comercialización.

12
II.06(20)112

4.3.2 Requerimientos de infraestructura y tecnología

La maquina especializada para la trasformación del producto será importada y de ultima


generación. El resto de la maquinaria usada se comprara nacional. La inversión total en maquinaria
y camión será de $ 970.076.834,00. Adicionalmente el valor de los muebles y equipos de oficina
necesarios para la operación de la empresa es de $ 32.173.357,00.

Los recurso s necesarios para inicial el proyecto se aproximan entonces en total $1.050.000.000,00
de pesos. Con el fin de minimizar la carga tributaria los aportes de capital social ascienden a $600
millones de pesos mientras que los restantes $450 millones provienen de financiación a largo
plazo. (Ver anexos 27 y28)

4.3.3 Requerimientos de personal

La planta operara las 24 horas en tres turnos de ocho horas cada uno. Como mano de obra directa
los operarios contratados en total para los tres turnos serán veintidós con salarios entre 1.1 y 1.2
salarios mínimos. Como política de la empresa estos operarios deberán ser recicladores de oficio
antiguos con algún grado de escolaridad. Por otro lado como mano de obra indirecta se contara
con dos personas encargadas de la gerencia general y de la gerencia comercial.

4.3.4 Plan de Ventas

El plan de ventas para los primeros cinco años se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 4.1 Plan de Ventas


Año Ventas Netas
2008 $ 2.725.037.809,40
2009 $ 2.944.130.849,28
2010 $ 3.214.143.945,66
2011 $ 3.499.451.398,50
2012 $ 3.800.793.046,70
Fuente: Autor

Este plan de ventas fue calculado en base a un crecimiento anual del 5% en las ventas y con una
división de la producción de 40% PET, 30% PEAD y 30% PEBD con sus respectivos precios
ajustados por el IPP proyectado.

4.4 INGRESOS Y EGRESOS

Los ingresos de la empresa provienen de la venta de los tres tipos de pellets de plástico reciclado
presentados en la tabla anterior. Los egresos provienen de los costos (relacionados directamente
con el producto) y los gastos (egresos indirectos) relacionados con la producción de todas las
unidades vendidas anualmente. Mediante un análisis del punto de equilibrio se encontró que la
producción mínima para igualar los ingresos a los egresos es de solo 1.38 toneladas mensuales.
Inicialmente se producirán 7 toneladas mensuales lo que explica el margen amplio de ganancias
que se tienen a partir del primer año.

13
II.06(20)112

4.5 ANALISIS FINANCIERO

Siguiendo el plan de ventas expuesto anteriormente, se elaboraron proyecciones a diez años que
permitieron determinar la viabilidad financiera del negocio. Para realizar estas proyecciones se han
tomado pronósticos de indicadores macroeconómicos como el IPP, el IPC y la DTF de acuerdo a
investigaciones económicas de entidades financieras.

Se destaca del estado de resultados la tendencia de los costos de ventas a disminuir con el tiempo
y la tendencia de la utilidad neta a aumentar del 23% como porcentaje de las ventas netas en el
2008 al 32% en el 2017. Representa esto el comportamiento de economías a escala, característico
de esta industria y factor importante de las utilidades.

Del balance general se destaca la participación de los activos corrientes. En el 2008 la


participación de los activos fijos en el total de activos es del 97% mientras que en el 2017 es del
solo 6% aumentado de esta forma a lo largo de los años cada vez más la participación de los
activos corrientes principalmente por la cantidad en caja y bancos fuente de los flujos de caja. En
cuanto a los pasivos, en los primeros años la deuda bancaria ocupa un valor importante pero al
finalizar su amortización en el quinto año la empresa adquiere más liquidez cuando no se
presentan pasivos a largo plazo. Finalmente el capital de los socios permanece igual desde el
primer año, pero se revaloriza año a año y se reparten el 30% de las utilidades a partir del segundo
año. La TIR de la inversión de los socios en el proyecto y las utilidades obtenidas en el futuro es
del 56% en cinco años y del 75% en 10.

Finalmente analizando el flujo de caja libre de la empresa se obtienen los indicadores de


rentabilidad del proyecto TIR y VPN:

TIR = 81% en cinco años y 88% en 10 años.

Para hallar el VPN del proyecto de calculo el costo de capital, WACC mediante el modelo CAPM.
Este tuvo en cuenta variables como el riesgo país y la relación optima deuda/Equity.

VPN = $ 2.854.531.734,74 en cinco años y $ 7.199.884.779,31 en 10 años.

4.6. CONCLUSIONES

El proyecto nace con componentes sociales y sin dejar estos de lado se convierte en un proyecto
bastante rentable y llamativo para inversionistas. Las tendencias del mercado y el modelo de
negocio innovador del proyecto hacen que la demanda este asegurada y sea posible trabajar con
maquinaria de ultima generación que aunque puede llegar a costar 3 veces mas que otra,
representa beneficios en cuanto a calidad y a producción importantes. Los precios aunque
influenciados por variables externas del mercado, como el precio del petróleo y la falta de
homogeneidad que se presenta en la industria, mediante un análisis de sensibilidad se presentan
comportamientos optimistas. Aunque el precio de venta bajase en un 30% del precio actual, el
proyecto aun contaría con flujos de caja positivos en todos los años.

14
II.06(20)112

5. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

5.1 NOMBRE LEGAL DE LA EMPRESA

TRANSFOPLAS LTDA. Le damos el mayor valor agregado al plástico que usted necesita.

Queremos presentarnos como una empresa que actúa en toda la cadena de valor del reciclaje del
plástico e integra cada eslabón produciendo un pellets de plástico reciclado de la más alta calidad
para ser reincorporados de nuevo en la industria. Se escogió este nombre para la empresa porque
se quiere dar a conocer no como una empresa recicladora que solamente comercializa los residuos
plásticos si no como una empresa que los transforma y les da un valor agregado obteniendo un
producto diferenciado. Somos un equipo de profesionales multidisciplinarios que desarrolla materia
prima para la industria de la construcción, de los empaques y en general de todos los artículos a
partir de plástico reciclado. Minimizamos el impacto ambiental que los plásticos generan
actualmente con tecnologías limpias y seguras en forma responsable y rentable. Más aun, el
nombre se escogió porque es fácil de pronunciar y recordar por todos los actores involucrados en
el negocio.

5.2 MISIÓN

Minimizar el impacto ambiental de los plásticos generados por la sociedad y por la industria,
transformando los desechos del plástico post-consumo, dándoles valor agregado permitiendo su
reincorporación a la cadena de valor y contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida
del reciclador.

5.3 VISIÓN

Seremos en el 2019 una empresa líder en el sector de transformación de plásticos. Incorporando


tecnologías para la reincorporación a la cadena de valor de materiales provenientes del plástico
post-consumo minimizando su impacto ambiental y garantizando una excelente calidad y manejo
de ellos. Contaremos además con un excelente capital humano capacitado, logrando la inclusión
del gremio reciclador en los procesos productivos.

5.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

5.4.1 Objetiv o general

Estructurar un plan de negocios sostenible que aproveche las actuales oportunidades del entorno,
la legislación y programas del distrito y que beneficie a las comunidades de recicladores
garantizándoles su inclusión en un proyecto productivo rentable. El plan de negocios a realizar se
enfocara en generar materia prima plástica reciclada a partir de un proceso de apropiación de cada
eslabón en la cadena de valor del negocio del reciclaje.

15
II.06(20)112

5.4.2 Objetiv os específicos del proyecto

1. Analizar el Plan Maestro para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos en Bogotá,
PMIRS e identificar los programas que bajo este plan el distrito tiene para vincular a los
recicladores de oficio en el sector productivo de la economía.

2. Establecer el ciclo de recuperación de los residuos sólidos en Bogotá y los diferentes


métodos que existen para el aprovechamiento de residuos plásticos.

3. Entender las propiedades generales de los plásticos, su sistema de codificación, sus


aplicaciones más comunes y las aplicaciones que pueden tener los materiales plásticos
recuperados.

4. Explorar las variables o aspectos que pueden determinar el éxito o el fracaso de las
iniciativas de desarrollo social y económico que puedan tener las organizaciones de
recicladores de Bogotá.

5. Utilizar algunas de las herramientas aprendidas en la carrera de Ingeniería Industrial para


diseñar un Plan de negocio sostenible.

5.5 OBJETIVOS DE TRANSFOPLAS

5.5.1 Sociales

Que los recuperadores a través del trabajo en TRANSFOPLAS logren:

1. Mejorar su calidad de vida alcanzando una mayor estabilidad laboral y profesionalizando


su s condiciones de trabajo.
2. Estructurar el sistema organizacional de los recuperadores, sus relaciones interpersonales
y que se aumente y se afiance su identidad.

5.5.2 Económicos

A través del trabajo TRANSFOPLAS se busca que los recuperadores mejoren su nivel de ingresos
y el de su núcleo familiar. Además se busca que la empresa cuenta con activos productivos que
logren sostener una empresa rentable en el corto, mediano y largo plazo.

5.5.3 Ambientales

1. Disminuir el impacto que los residuos no aprovechados generan en la cuidad.


2. Diseñar y realizar procesos técnicamente sostenibles y con impactos mínimos al medio
ambiente.
3. Aportar a través de una recuperación apropiada de los productos reciclables un impacto
positivo en los índices de contaminación del distrito.
4. Apoyar campañas de recolección en la fuente a través de una estación de recuperación de
plástico para los particulares de la cuidad.

5.5.4 Tecnológicos

Contar con equipos adecuados a los procesos productivos que la empresa realice. Estos
equipos deben ser óptimos ambiental, económica y productivamente.

16
II.06(20)112

5.5.5 Productiv os

1. Desarrollar y posicionar en el mercado productos de alta calidad que permitan ser


competitivos en el sector.
2. Mejorar las competencias de los recicladores mediante los procesos de capacitación donde
logren profesionalizar su labor.

5.6 INFORMACIÓN DE LOS GERENTES

La gerente de este proyecto será la Ingeniera Industrial Ana María Quintero. Graduada en el 2007
de la Universidad de Los Andes con opciones en economía y lengua francesa. Estará a cargo de la
selección de dos profesionales mas que se encargaran de las labores directivas de la empresa.

5.7 LOCALIZACIÓN E INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

El negocio quedará situado en uno de los seis parques de reciclaje que serán construidos en la
cuidad de Bogotá. Estos parques de reciclaje recibirán los materiales potencialmente reciclables
que se espera hayan sido separados previamente por el usuario antes de entregar los residuos a la
compañía encargada de la recepción y transporte hacia los parques. Estos inmuebles deberán
cumplir una serie de requisitos y por ello la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, UESP en
coordinación con el DAPD y el DAMA identificara, adquirirá, adecuará y entregará los predios para
tal efecto. Las rutas de recolección selectiva operada por los consorcios prestadores del servicio de
aseo transportarán los residuos sólidos ordinarios inorgánicos que como se dijo anteriormente,
habrán sido separados en la fuente por los bogotanos, quienes habrán sido instruidos a través de
una campaña masiva y directa de educación que se espera sea lanzada en Septiembre de 2006. Al
no recibir ni residuos orgánicos susceptibles de descomponerse ni residuos peligrosos y al no
efectuar ningún proceso de transformación físico química de los materiales y al no producir
emisiones que pudieran ocasionar contaminación atmosférica o hídrica, no se ocasionará ningún
impacto ambiental negativo al entorno de la localidad. Una vez llegados los residuos a las
instalaciones se realizarán en ellos la recepción, selección, clasificación, almacenamiento,
alistamiento y comercialización de materiales posiblemente recuperables. Mas aun, los parques
incorporarán instalaciones para la transformación de materiales, siempre que cumplan con las
normas urbanísticas, ambientales y sanitarias para los respectivos procesos de transformación y
tengan asegurada la demanda.

Las dimensiones, características y los equipamientos de los centros o parques de reciclaje fueron
definidos en un estudio realizado a partir del cálculo de las cantidades de materiales recuperables,
generados de la cultura de separación de residuos sólidos en la fuente. Con base en estos cálculos
y la aplicación de un modelo matemático que incorporó las variables del análisis proyectadas, se
propuso inicialmente la construcción de seis (6) parques de reciclaje como se muestra en la tabla a
continuación. Cada uno de estos parques tiene una participación similar (Ver anexo 4).

17
II.06(20)112

Tabla 5.1 Parques de reciclaje y zonas de influencia

Fuente: SOR

El parque que más participación tiene es que contempla a las localidades de Suba y Usaquen. Por
esta razón este será el parque en el que nos queremos localizar. Mas aún, en estas localidades es
donde mas aliados estratégicos podemos conseguir que nos proporcionen el material ya separado
como restaurantes, colegios, ciclo vías, entre otros.

5.8 ESTADO DE DESARROLLO DE LA COMPAÑÍA

TRANSFOPLAS es una compañía nueva la cual el presente documento tiene como fin estructurar.
Se conoce que empresas transformadoras de residuos plásticos existen varias pero una empresa
que integre toda la cadena productiva de los residuos plásticos, les de un valor agregado, garantiza
la calidad de sus materiales y genere empleo a una población vulnerable como los recicladores no
existen muchas.

5.9 MARCAS Y OTROS ASPECTOS LEGALES.

En principio la idea es crear productos diferenciados que se distingan por ser productos de las
mejores características. No se creara una marca para los productos sino que la marca será la
empresa misma. Al vender a la empresa como marca se evidencia esta, como modelo de negocio
diferenciado que genera varios productos con los mejores estándares. Empezaremos con pellets
de polietilenos de alta y baja densidad y de PET y seguiremos luego expandiendo nuestra línea de
negocio.

5.10 PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LA EMPRESA

Los productos que se ofrecerán inicialmente serán pellets de PEAD, PEBD y de PET reciclado
post-consumo (Ver Anexo 5).Después de un análisis se llego a la conclusión que estos por ser los
materiales que mayor margen de utilidad generan y por ser los más comunes en los desechos de
plástico post-consumo, nicho en el cual se enfocara la empresa inicialmente. No se descarta la
posibilidad de procesar otros tipos de materiales si las maquinas son adecuadas para ello. Además
también es posible que cuando la empresa este funcionando se puedan prestar los servicios de
reciclaje a la industria para volver a usar los desperdicios industriales que lo requiera y cobrar por
ello, es decir alquilar la maquina. La empresa nos entrega el Scrap (desechos industriales) y
TRANSFOPLAS le entrega los pellets para ser nuevamente reutilizados.

Más aun, la empresa a través de sus aliados estratégicos prestara el servicio de recolección de
residuos plásticos en la fuente, lo que será de mutuo beneficio para los dos actores pues

18
II.06(20)112

TRANSFOPLAS se beneficia al tener insumos sin ningún costo y los aliados se benefician al
reducir su volumen de desperdicios y por lo tanto el costo de su servicio de aseo no domiciliario. A
continuación se describirá de forma más detallada el negocio.

5.11 INFORMACIÓN SOBRE LA ESPECIALIDAD DEL NEGOCIO

El negocio consiste en aprovechar la oportunidad del actual retraso en el tema de reciclaje de


plásticos en el país que hoy en día procesa solo un 3% sobre el total de la producción de residuos
plásticos4. Existen dos nichos principales en el negocio: El mercado post industria y el mercado
post consumo. El mercado post industria se refiere a los desechos de plásticos procedentes de
fabricantes tanto de la industria petroquímica como la de transformación. A este tipo de
desperdicios se les denomina Scrap y son todos los desperdicios que se generan en procesos de
moldeo, inyección o extrusión de productos finales de plástico. Esta clase de desperdicios es más
fácil de reciclar puesto que el material es mas limpio y es homogéneo en su composición y puede
ser usado mezclado con el material virgen sin contaminarlo.

El mercado post consumo es el que se compone de residuos originados en las diferentes


actividades de consumo cuando los productos ya sean plásticos únicos o mezclas de plásticos
entre si o con otros materiales, terminan el periodo de vida útil o pierden su utilidad5.

El nicho de mercado en el que se concentrará el negocio es en el del post consumo ya que este
nicho en la actualidad es el que mayores efectos negativos tiene sobre el relleno sanitario y cuya
tasa de reciclaje es la menor de todos los materiales, por lo que existe una oportunidad de negocio.
El SOR aclara que “la primera fase de los parques de reciclaje pretende aprovechar el material que
actualmente no entra en la cadena de reciclaje, disminuyendo la vida útil del relleno”. Es decir los
desechos post consumo.

Por otro lado, el negocio tiene como ideal dar empleo a los recicladores de oficio que se ven
perjudicados con la nueva normatividad. Por tal motivo, como política de la empresa todo nuevo
vacante debe ser primero estudiado por un reciclador de oficio afectado por la normatividad y cuya
calidad de vida mejore con el nuevo empleo. Esto último también hace parte de la especialidad del
negocio.

4
Tabla 1-5 EPMIRS 2000.
5
Directorio Colombiano de Reciclaje 2002-2003. Acoplasticos.

19
II.06(20)112

6. ANÁLISIS Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA.

6.1 TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA DE RESINAS PLÁSTICAS

6.1.1 Producción mundial y consumo per. capita

De acuerdo con Carlos Serrano, asesor editorial de la revista Tecnología del Plástico, durante este
siglo los plásticos pueden llegar a ser uno de los materiales más importantes para el desarrollo de
la civilización. Desde hace décadas los plásticos han ganado terreno en la industria cumpliendo
funciones que no pueden ser mejor suplidas por otro tipo de material. De acuerdo a un informe
presentado por BASF en la pasada mega feria de plásticos K, en Dusseldorf, la producción mundial
de plásticos y de caucho supera las 225 millones de toneladas anuales. Como factores
primordiales que explican la demanda de los plásticos esta el crecimiento de la población mundial y
su aspiración por productos de mayor desempeño en las áreas de bienes de consumo, confort y
productos de mayor duración. Asimismo el desarrollo de la tecnología y la globalización influyen en
este aspecto. De acuerdo con BASF, el crecimiento promedio anual será del 5.1% anual hasta el
año 2010 cuando la demanda llegara a 250 millones de toneladas anuales.

En términos globales, el consumo de materiales plásticos ha crecido en los últimos años 2.2 veces
mas rápido que el crecimiento total de la economía en los países industrializados,
aproximadamente 3.0 veces mas rápido en las economías emergentes y con valores ligeramente
superiores en países en vía de desarrollo. De todas las regiones del mundo es destacable lo que
esta ocurriendo en el continente asiático.

6.1.2 Crecimiento en el continente asiático

Debido a que el consumo per-capita en los mercados asiáticos crecerá a una tasa superior al
promedio anual hasta el 2010 y debido al gran tamaño de su economía el valor de la demanda en
este continente abarcara el 41.5% del total mundial. En este continente se destaca principalmente
China. A pesar de su rápido crecimiento la producción no cubre la demanda domestica y tiene que
importar cerca del 54% del material que consume. También la India es otra alternativa en la que
algunos inversionistas extranjeros ven un atractivo ya que India puede llegar a ser no de los
6
grandes consumidores de materiales plásticos además de tener un bajo costo en la mano de obra.

6.1.3 Crecimiento de las resinas indiv iduales y nuev os desarrollos

El estudio de BASF predice que el polipropileno (el mas usado) tendrá un crecimiento anual de
producción de 6%, el polietileno del 5%, el poliestireno expandido crecerá al 4.4%, el PVC al 4.2%,
el policarbonato al 8%, y el PET al 10%. Estas cifras indican un crecimiento importante para cada
resina, superior al crecimiento promedio de las economías más desarrolladas. En cuanto a los
nuevos desarrollos, existe un grado de escepticismo pues al ser los ciclos de desarrollo muy
extensos muchas veces del orden de 10 años, las compañías que esperan tener
comercializaciones exitosas en plazos de dos y tres años deberán refinar y perfeccionar productos
ya existentes. Las compañías pequeñas abarcaran los nichos de mercado descartados por las
grandes compañías quienes terminan comprando los derechos de producción de ellas.

En la industria de los plásticos se pueden emplear mezclas y aditivos para crear nuevas resinas o
mejorar las propiedades de las existentes. Por esta razón los aditivos son muy importantes ya que

6
Serrano, Carlos “Tendencias de desarrollo en la industria plástica” Tecnología del plástico, Ed 7, Vol 20.

20
II.06(20)112

pueden reducir costos y pueden a ayudar a encontrar materiales alternativos. Estos nuevos
aditivos se caracterizan porque pueden ser empleados en cantidades muy pequeñas y sin embargo
generar grandes cambios en las propiedades de los productos. Algunos casos importantes de los
aditivos son:

- Nanocompuestos que tienen repelencia a la llama


- Aditivos biológicos que controlan hongos y termitas en los compuestos de polímero
y madera.
- Resinas usadas en automotores con características únicas.
- Plásticos con resistencia a los lípidos para ser usados en productos médicos.
- Materiales poliméricos resistentes a la radiación, a la esterilización, ser
biocompatibles, resistentes a la luz ultravioleta entre otras.

6.1.4 Los plásticos y el medio ambiente

Como productos terminados, los plásticos pueden ayudar a ahorrar una cantidad de recursos
energéticos como es el caso de las espumas térmicamente aislantes que ayudan a disminuir el
consumo de medios de calentamiento. De la misma forma, los plásticos empleados en los
automotores ayudan a disminuir peso y por lo tanto el consumo de gasolina y la emisión de CO2.

Sin embargo, entre las etapa del ciclo de vida de de este tipo de materiales, la disposición final es
la mas preocupante. Es necesario a nivel mundial el imponer normas estrictas para garantizar la
recuperación de los desperdicios de productos plásticos. El reciclaje de los plásticos ha sido
motivado por la viabilidad económica de las empresas dedicadas a la recuperación de
desperdicios. La situación de la recuperación de desperdicios del plástico esta mejorando ya sea
por vía de la imposición legal o por la interesante tasa de rentabilidad de los proyectos de reciclaje.

6.1.5 En Colombia

Las re sinas plásticas de mayor uso en el país son los polietilenos (PEBD, PEAD), los policloruros
de vinilo grado suspensión y emulsión, el homopolímero y los copolímeros de propileno, los
poliestirenos de propósito general y de alto impacto y las resinas de polietilentereftalato para
envases y láminas. Este conjunto representa alrededor del 93 - 94% del tonelaje de materias
plásticas empleadas en este sector de la industria. Algunos de estos materiales se fabrican
localmente y otros son importados. (Acoplasticos, 2005)

La capacidad instalada total para la producción de resinas plásticas en Colombia pasó de 826 mil
en 2001 a 847 mil toneladas en 2003. De la producción local de materias plásticas, un 50% del
tonelaje global se destina a la exportación directa y el resto se transforma en semiproductos y
manufacturas, intermedios y de consumo final, los cuales a su vez se venden en el mercado
doméstico y se exportan también a otros países. En los últimos años se han registrado cifras
crecientes de exportaciones indirectas de unas materias plásticas, las ventas externas totales
ascendieron en 2003 a un 60% del tonelaje de materias plásticas fabricado en Colombia.
(Acoplasticos, 2005)

En general, el procesamiento de resinas plásticas ha venido en aumento, y su uso se ha ampliado.


Este aumento en el consumo de materias plásticas se explica por un crecimiento en la demanda
nacional final por el incremento en la fabricación de productos intermedios y finales de exportación
después de una época de recesión en el 99. Así, además de una mayor utilización de la capacidad
instalada para trabajar materias plásticas, se ha instalado nueva maquinaria (en su mayoría
importada) y se han desarrollado otras líneas de producción. El sector de los plásticos crece de
forma general un 5% anual de acuerdo con Acoplasticos.

21
II.06(20)112

Por otro lado, tanto las importaciones de resinas plásticas como las exportaciones de estas, han
aumentado. El procesamiento local de un mayor tonelaje de resinas plásticas se ha apoyado tanto
en el crecimiento de la demanda interna, como en el aumento de las exportaciones desde el año
2000. La balanza comercial deficitaria del periodo 2001-2002 se compensó con el superávit del
2003. A continuación se presenta un grafico que muestra el comportamiento de la balanza
comercial en los últimos años.

Figura 5.1 Importaciones vs. Exportaciones de plástico (miles de Tons/año)

Las exportaciones de resinas plásticas se han realizado principalmente a los mercados de América
Latina, Centro América y el Caribe, salvo las de PVC emulsión que se han realizado a Estados
Unidos, al igual que el PVC suspensión a Australia, España, Estados Unidos, Portugal, y los
polímeros de propileno despachados a Turquía, España y China.

Por otro lado, en 2003 los mayores incrementos en el uso de las re sinas plásticas se presentaron
en los poliestirenos, el polietileno de alta densidad, las resinas PET para envases y láminas y los
polímeros de propileno. Estos últimos se convirtieron en el principal rubro de consumo de materias
plásticas en Colombia, superando a los polietilenos de baja densidad que tradicionalmente
figuraban en el primer lugar.

En cuanto a los polietilenos la oferta de producción nacional solo es de polietileno de baja densidad
convencional, en una planta de 55.000 toneladas / año de capacidad. El resto de la demanda de
esta resina se abastece con producto importado. Este podría ser un buen nicho de mercado para
los polietilenos reciclados pues si se pueden suplir las necesidades de las empresas con el
producto ofrecido a un menor costo que el que ellas adquieren con el producto importado seria un
excelente cliente potencial al que habría que llegarle. Para más información sobre el sector ver
Anexo 7.

6.2 TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA DE RECICLAJE DE PLÁSTICOS.

Como se pudo apreciar anteriormente la industria de las re sinas plásticas ha estado en constante
crecimiento desde el 2001 en Colombia. Sin embargo, como se verá a continuación la industria del
reciclaje de plásticos se encuentra en una fase inicial en la que se identifica una oportunidad
latente para crear empresa.

El tamaño de la industria del reciclaje se puede apreciar a través del análisis de los datos que se
exponen sobre la cantidad de residuos generados y actualmente recuperados en la ciudad por tipo
de residuo y por localidad, y la cantidad de residuos potencialmente reciclables por localidad, MPR.

22
II.06(20)112

Tabla 6.1 Estimación del MPR (Ton/día)

Se puede observar, que el material más potencialmente reciclable en la actualidad y en los


pronósticos futuros es el plástico. La oferta de residuos sólidos será cada vez mayor como también
lo será la oferta de materiales recuperados.

La tendencia del reciclaje es positiva, de acuerdo con Acoplasticos las perspectivas para el 2013
son que al menos el 20% de los empaques usados sean realizados con plástico reciclado. Por
parte de la Alcaldía Mayor de Bogota, dentro de las perspectivas hasta el año 2015 se considera
que la tasa de reciclaje del plástico aumente de 2.9% en 1999 al 50% en el 20107

En resumen las perspectivas del sector son alentadoras. Los acuerdos comerciales serán
importantes para el sector, especialmente con la CAN, Chile y México. Adicionalmente, la dinámica
de los sectores tales como la construcción, la industria, el banano y las flores será determinante
pues son sectores que jalonan las ventas de las manufacturas de plástico. De otro lado, el reciclaje
de residuos plásticos tomará cada vez más fuerza en la agenda del sector de manufacturas de
plásticos, pues el manejo de residuos se hace indispensable para poder incursionar en mercados
internacionales.8

6.3 MADUREZ DE LA INDUSTRIA

De acuerdo a los estudios presentados anteriormente, la industria del reciclaje de plásticos todavía
no se encuentra en un proceso de madurez. Actualmente en la cuidad solo se reciclan el 3% de los
plásticos generados en Bogotá debido a la poca cultura del reciclaje que existe en la ciudad. Sin
embargo, bajo la dinámica positiva del mercado internacional y el potencial de las empresas
colombianas para desarrollar nuevos productos y trabajar con nuevos materiales, una vez se
hagan efectivos los programas de separación en la fuente y recolección selectiva, es casi seguro
que la mayor oferta de material potencialmente reciclable no tenga problemas en ser absorbida por
la industria de transformación de plásticos. Existe una gran cantidad de material disponible para su
procesamiento.

6.4 VULNERABILIDAD A LOS FACTORES ECONÓMICOS

Por primera vez en una década, todos los indicadores de la economía colombiana apuntan al
crecimiento. Para el 2005 el PIB general se incremento cerca de un 4.0%. El mercado de
exportaciones directas e indirectas permitió al sector del plástico aumentar en 6% en volumen
(Acoplasticos, 2005). El crecimiento esta en la diversificación y en el diferenciamiento y los retos
que vienen están en establecer alianzas para atender la demanda estadounidense. Sin embargo,

7
Fuente: Programa Distrital Reciclaje (PDR), Alcaldía Mayor de Bogotá, Unidad ejecutiva de servicios
públicos, pp. 29, 30; actualización julio 11 del 2005.
8
Resumen sectorial Manufacturas del plástico, Enero de 2006. Bancoldex.

23
II.06(20)112

algunos factores económicos pueden afectar de manera sustancial los márgenes de utilidad de las
empresas del sector.

Los principales factores económicos que pueden influenciar el negocio son:

- Los precios del petróleo


- Los acuerdos de libre comercio
- Las cuotas arancelarias ( precios de Maquinaria y precios del plástico importado)
- Las tasas de interés para la elaboración de proyecciones finales en el caso que el
capital de financie vía deuda.
- Las tasas de cambio que puedan afectar la competitividad al afectar el precio de
las importaciones.

6.4.1 Los precios del petróleo.

La actual demanda de petróleo y los diferentes conflictos internos e internacionales en los que los
países productores se encuentran involucrados hacen que los precios del crudo fluctúen bastante.
Las alzas en el precio del petróleo que favorecen el crecimiento de la economía general hacen que
también se aumenten ostensiblemente el precio de las resinas y de esta forma se recorten
su stancialmente los márgenes de utilidad de los transformadores. El crecimiento del sector, que se
sobrepuso a la situación adversa del alza de los precios del petróleo en el 2005, se explica por el
incremento en volúmenes de producción y por la búsqueda de nuevos mercados. Por esta razón el
crecimiento del mercado de exportación es un pilar fundamental en el crecimiento del sector.

De acuerdo con el portal Plasticnews.com, los productores de las resinas han usado los
incrementos en los precios del petróleo como una razón principal para incrementar sus precios. Sin
embargo, cuando los precios del petróleo bajan en cambio hace que los compradores esperen su
compra esperando que los precios caigan aun más.

Si se hace una regresión entre los precios históricos del petróleo y los precios de las resinas de
plástico se encuentra que existe una relación lineal entre estas dos variables y que por lo tanto la
relación de precios de venta de las resinas importadas va directamente ligado a los precios del
petróleo (Ulloa, 2005).

6.4.2 Los acuerdos de libre comercio

Estudios realizados por Fedesarrollo afirman que con la firma del TLC entre Colombia y Estados
Unidos, el flujo de comercio entre los países aumentara un 40%. Por el contrario si el TLC no se
hubiera firmado, se perderían las preferencias arancelarias con las que se contaba anteriormente y
el flujo de comercio se contraería en un 57.6%. La posibilidad de éxito del sector plástico dentro del
TLC depende en gran parte del estudio que los transformadores hagan de las posibilidad es reales
de venta de sus productos, así como el establecimiento de reglas de origen de las mercancías y de
regulaciones técnicas.

Carlos Alberto Garay, presidente de Acoplasticos afirma que la exploración de nuevas alternativas
comerciales y la diversificación de mercados son claves para el crecimiento del sector. Es
fundamental entonces, realizar estudios y buscar nuevos destinos de la producción en el mercado
Estadounidense. Sin embargo, los pedidos frecuentemente desbordan la capacidad de atención de
una sola empresa, lo que debe llevar a crear estrategias conjuntas para atender el mercado. Es por
esta razón que la decisión de formar alianzas entre empresas es la única alternativa viable y
propicia un nivel saludable de satisfacción de niéveles de calidad y de estandarización de
procedimientos de trabajo.

24
II.06(20)112

Adicionalmente, la reactivación de la economía venezolana que creció en el 2004 un 12%, augura


más negocios para la industria colombiana. La recuperación de canales establecidos para la
comercialización permitirá la entrada de más productos a los mercados venezolanos. Sin embargo,
la diferencia que existe en este país entre la tasa representativa y la tasa oficial hace muy atractiva
la exportación hacia Colombia por lo que las importaciones de manufacturas venezolanas puedan
incrementar e incluso el contrabando.

6.4.3 Las cuotas arancelarias

Con la entrada de vigencia del TLC la desgravación arancelaria se hará de acuerdo a la categoría
a la que pertenezca el producto. (Ver anexo 8) Se puede apreciar que en todos los caso s menos
en el polipropileno por parte de Colombia, la desgravación será automática en ambos países.
Estos significa que los polietilenos al no tener arancel cuando entre en vigencia el TLC por ninguno
de los dos países entraran a Colombia con un precio mucho mas competitivo que anteriormente.
De igual forma la entrada sin arancel a Estados Unidos de los polietilenos colombianos será a un
precio mucho más competitivo. En este sentido, el polietileno deberá adquirir competitividad o de
otra forma será remplazado por el polietileno importado.

6.4.4 Tasas de interés

Como se pretende adquirir un crédito para la inversión inicial, las tasas de interés afectaran
nuestros flujos de caja en la medida en que habrán mas gastos financieros si estas se incrementan
o menos de lo contrario. La tasa de interés que usaremos para las proyecciones financieras será
de 5 puntos por encima de la DTF. (Ver anexo 8)

6.4.5 Tasas de cambio

La tasa de cambio es uno de los factores que mas influye en la capacidad exportadora de la
industria colombiana. Cuando el peso se revalúa frente al dólar, esto afecta a los exportadores
quienes reciben menos. Mauricio Cárdenas, director de Fedesarrollo en el seminario
macroeconómico del 2004 que realizan la ANIF y Fedesarrollo, hizo notar que la tasa de cambio
colombiana tuvo una fuerte correlación muy cercana con respecto al spread brasilero por lo que es
esperable que como Brasil se encuentra pasando por un auge económico, para Colombia exista
una baja perspectiva de devaluación. Un escenario que los exportadores deberían tener en cuenta.
(Ver anexo 8)

6.5 FACTORES ESTACIÓNALES

En nuestro producto no se encuentran factores estaciónales que afecten la demanda o la oferta en


determinados periodos de tiempo. Lo que podría afectar el precio de los productos es el precio del
petróleo como se vio anteriormente. Si los precios del petróleo caen de tal forma que las resinas
vírgenes sean de menor precio que las resinas recicladas, la demanda por resinas recicladas
desaparecería. Sin embargo, que los precios del petróleo bajen de tal forma ocurriría con una
probabilidad de menos del 0.3 (Ulloa, 2005). Por el contrario como es de esperarse, por ser un
recurso agotable los precios del petróleo tienen una tendencia positiva por lo que si los precios del
petróleo suben, de la misma forma lo harán los precios de las resinas y por lo tanto el plástico
reciclado será atractivo como materia prima.

En los últimos días se ha visto un cambio climático fuerte llamado el fenómeno del niño. Este
cambio climático podría afectar la oferta de energía en el país y por lo tanto podrían presentarse
cortes de energía durante algunos periodos. Los cortes de energía para las empresas que trabajen
con maquinas eléctricas y que no posean una planta que genere la suficiente energía podrían

25
II.06(20)112

verse afectadas al tener que parar su producción. Esto afectaría la oferta de plástico reciclado y los
ingresos de las compañías productoras.

6.6 FACTORES TECNOLÓGICOS

Entre los factores tecnológicos mas importantes se encuentran el estado del arte de la tecnología y
los precios de esta maquinaria. Actualmente en el mundo existen varios tipos de maquinaria y su
precio varia de acuerdo a la calidad del producto final resultante y a su origen. Entre las maquinas
mas costosas se encuentran las austriacas y las españolas y entre las mas económicas se
encuentran las nacionales y las taiwanesas. Por otro lado, son pocas las alianzas tecnológicas,
comerciales y de mercado que existen para la realización de proyectos de Investigación y
Desarrollo. El diagnostico el sector muestra que las empresas tienden a trabajar aisladas de las
demás en el sector y mantienen pocas relaciones con las entidades de apoyo. Asimismo existe
poca integración en la cadena de valor, proveedor, productor, comercializador, cliente. (Ortiz,
2005). Se deberían tecnificar los procesos y lograr integrar cada vez mas eslabones ya que no
existe capacidad de anticipación con respecto a las necesidades de otros eslabones lo que genera
procesos adicionales costosos e innecesarios. Mas aun otro factor tecnológico destacable en las
empresas del sector es que se destaca el posicionamiento de marcas que permiten diferenciación
y reconocimiento pero hay pocas patentes de invención y un empleo casi nulo del sistema de
patentes para el desarrollo de nuevas ideas. Existe además la percepción que los mecanismos de
protección a la propiedad intelectual son rigurosos lo que los hace ver como un limitante al proceso
de innovación aunque la tendencia mundial sea crear una cultura del conocimiento y un mejor
manejo de la información.

Otra característica de las empresas del sector es el tener una capacidad instalada mayor a la
realmente empleada. Esto sucede porque se adoptan tecnologías sin procesos rigurosos de
previsión de la demanda real del mercado. Por otro lado también conduce a un
desaprovechamiento de la tecnología la existencia de productos con poca diferenciación que en
algunos casos genera una saturación del mercado. (Ortiz, 2005)

Asimismo el informe de la investigadora Myriam Ortiz sobre los empaques plásticos en Colombia
nos indica que el sector tiene problemas en cuanto a la transferencia de tecnología ya que este
asimila este concepto como la compra y la venta de equipos y no como la validación, la
transformación y en mejoras por el propio personal de la empresa. Mas aun los nuevos desarrollos
de plásticos biodegradables son también factores tecnológicos que podrían llegar a desviar el uso y
el consumo de los plásticos como actualmente se conocen y por lo tanto llegar a afectar el
mercado de los plásticos reciclados.

6.7 ASPECTOS REGULATORIOS DEL RECICLAJE

Han sido varias y diversas las normas que han tratado el tema del reciclaje, de una manera directa
o indirecta. En esta sección se reseñarán los asuntos más importantes que establecen el marco
normativo de esta actividad, para así saber los límites para estructurar un proyecto de este tipo.

Los propósitos del aprovechamiento, de acuerdo al artículo 67 del Decreto 1713 de 2002,
adicionado por el Decreto 1505 de 2002, son los siguientes:

1. Racionalizar el uso y consumo de las materias primas provenientes de los recursos


naturales.

26
II.06(20)112

2. Recuperar valores económicos y energéticos que hayan sido utilizados en los diferentes
procesos productivos.
3. Reducir la cantidad de residuos a disponer finalmente en forma adecuada.
4. Disminuir los impactos ambientales, tanto por demanda y uso de materias primas como
por los procesos de disposición final.
5. Garantizar la participación de los recicladores y del sector solidario, en las actividades de
recuperación y aprovechamiento, con el fin de consolidar productivamente estas
actividades y mejorar sus condiciones de vida.

Estos propósitos fundamentales han sido planteados por el Distrito en Principios, Objetivos y
Programa como se puede apreciar en el Anexo 10. Se puede apreciar que en la formulación del
Plan Distrital de Reciclaje se encuentra la creación de una unidad productiva auto sostenible en el
tiempo y que presente ventajas financieras así como un componente de inclusión social de los
recicladores de oficio.

Por otro lado, el decreto 1713 de 2002 en el articulo 69 plantea como obligaciones del Distrito
promover y asegurar la ejecución de los proyectos de aprovechamiento de residuos, cuando se
determine que son so stenibles y viables. La normatividad no es específica en determinar los
mecanismos con que contaría el Distrito para cumplir con esto. Sin embargo, el apoyo con
capacitación, recursos financieros y publicidad institucional, son tan sólo algunos ejemplos de lo
que puede hacer el Distrito y sus entidades, para sacar adelante un proyecto de reciclaje que
demuestre ser rentable.

Adicionalmente, en el artículo 81 del Decreto 1713 de 2002 se impone a los Municipios y Distritos,
en la medida de lo posible, asegurar que los recicladores participen en actividades de
aprovechamiento de los residuos sólidos. Se puede observar que la inclusión de los recicladores es
un tema crucial en cualquier proyecto que trate el reciclaje.

En el Decreto 1505 de 2003 precisa en su artículo 1º. que la actividad de reutilización y reciclaje,
entre otras, hacen parte de la actividad de aprovechamiento en el marco del servicio público de
aseo y que de acuerdo al artículo 68 del Decreto 1713 de 2002, las organizaciones, cooperativas y
asociaciones de recicladores, pueden realizar actividades de aprovechamiento, se advierte que
existe el marco legal para que estas organizaciones de reciclaje, dentro de los parámetros de Ley,
puedan realizar las actividades de aprovechamiento de residuos sólidos.

En cuanto a la normatividad sobre las plantas de aprovechamiento, estas deben cumplir con una
serie de requisitos en cuanto a uso del suelo, vías de acceso, estructura física entre otros
apreciables en el Anexo 11.

Finalmente, es importante tener en cuenta que de acuerdo con la legislación ambiental, no es


necesario obtener licencia ambiental para ejercer la actividad de recolección y manejo de residuos
9
reciclables. La estructura legal que se escoja para desarrollar las actividades de reciclaje, no
requiere de autorizaciones especiales para prestar el servicio, ni de “Títulos Habilitantes”.

El anterior marco normativo, nos otorga elementos para entender que en la actualidad si bien es
cierto el Distrito podría tener la propiedad sobre los residuos sólidos que recoge, directamente o a
través de sus concesionarios de aseo, en desarrollo de su función del servicio público de aseo, las
organizaciones de recicladores también estarían autorizadas para desarrollar dicha actividad de
aprovechamiento sin licencias de funcionamiento especiales. Además plantea la inclusión de los
recicladores como un mandato legal y judicial, que ordena tener en cuenta las organizaciones de
recicladores y el apoyo al fomento de esa actividad.

9
Decreto 1753 de 1994. Artículo 8

27
II.06(20)112

6.8 OFERTA Y DISTRIBUCIÓN

Para hacer un análisis detallado de la oferta del sector y de la empresa se debe entender que esta
está directamente relacionada con su Microentorno y su Microentorno. La empresa se ve primero
envuelta en su Microentorno donde tiene relaciones directas con los consumidores, los
proveedores y los competidores. Por otro lado, en el macroentorno los medios político, económico,
social, tecnológico y ambiental entran en consideración. Para identificar los aspectos relevantes de
cada medio se realizo un análisis PESTA:

Análisis PESTA

Político

- La legislación en temas ambientales (Protocolo del Kyoto, Convenio de Basilea) y políticas


globales de uso y manejo de los materiales reciclados.
- La reglamentación y normatividad sobre el manejo de los residuos sólidos ( Resolución
2309/ 1986, Minsalud, Decreto 1713/2002, Mindesarrollo, Decreto 1505/ 2003, código
distrital de policía, Plan de desarrollo de Bogota: “ Para vivir todos del mismo lado”,
“Bogota sin indiferencia”, PMIRS, PDR)
- Los estímulos del gobierno a crear empresa, a la selección en la fuente, a la inclusión de
los recicladores de oficio en proyectos productivos, a la producción limpia.
- Los problemas políticos de los países productores de petróleo que hacen que las re servas
disminuyan y afecten el precio del petróleo.

Económico

- Los precios del petróleo afectan los precios de las resinas vírgenes.
- Los acuerdos de libre comercio y las desgravaciones arancelarias pueden afectar la
balanza comercial del sector.
- Las cuotas arancelarias que afectan los precios de la maquinaria importada.
- La tasa de interés para la elaboración de proyecciones financieras.
- La tasa de cambio afecta la competitividad al devaluarse el peso y afectar a los
importadores, o de lo contrario al revaluarse afecta a los exportadores.
- El incremento del PIB se relaciona con un incremento en la industria de los plásticos.
- Aprovechamiento de plásticos rígidos demanda grandes inversiones.
- Hay poco beneficio para los recolectores frente a su esfuerzo realizado.
- Intereses de grandes inversionistas en los negocios.
- Desaprovechamiento de fuentes de financiación.
- Existe una dependencia de materias prima externas.

Socio-culturales

- La influencia del primer mundo en el know-how de los procesos con tecnología avanzada.
- Los recicladores son una población vulnerable no solo por no tener un nivel económico
sino porque la legislación los pone en situaciones de vulnerabilidad.
- La toma de conciencia en los temas ecológicos
- La preocupación sobre el destino final de los residuos sólidos.
- La recolección esta en manos de grande empresas.
- No existe cultura por parte de las familias para clasificar los residuos desde el origen
contaminando los desechos desde allí.
- Falta de conocimiento con respecto a la composición de los productos plásticos por parte
de los recuperadores.

28
II.06(20)112

- El estilo gerencial del sector se caracteriza por ser un estilo familiar más que empresarial
teniendo en cuenta que son áreas de competencia de la gestión empresarial el manejo de
la tecnología y la innovación.
- En las empresas existen medios reducidos para realizar capacitaciones así como factores
que inhiben esta actividad, como los altos costos. De esta forma hay poca incidencia del
recurso humano el cual no puede aportar ni intervenir en un proceso de innovación. (Ortiz,
2005)

Tecnológicos

Además de los factores ya mencionados anteriormente en este documento en el aparte de los


factores tecnológicos se aprecian:

- Rudimentario desarrollo en el país para recuperar plásticos rígidos.


- Avances en el aprovechamiento de los residuos plásticos (se puede llegar a tener un 98%
de calidad frente al material virgen con tecnologías de punta)
- Existen miles de usos útiles para materiales plásticos reprocesados.
- Existen varios tipos de maquinaria y su precio varia de acuerdo a la calidad del producto
final resultante.
- Pocas alianzas tecnológicas, comerciales y de mercado para la realización de proyectos de
Investigación y Desarrollo.
- Pocas patentes de invención y un empleo casi nulo del sistema de patentes para el
desarrollo de nuevas ideas. (Ortiz, 2005)
- Es una característica de las empresas del sector tener una capacidad instalada mayor a la
realmente empleada, lo que se determina por la adopción de tecnologías con falta de
previsión de la demanda real del mercado.
- Existencia de productos con poca diferenciación que en algunos caso s genera una
saturación del mercado y al desaprovechamiento de la capacidad tecnológica instalada.
- La producción esta concentrada en segmentos tradicionales cuyo consumo llega al 15% de
la población. No se están atendiendo las necesidades del sector agroindustrial,
farmacéutico y eléctrico. (Ortiz, 2005)
- Hay deficiencia en el uso de recursos de información para la búsqueda de información
sobre nuevos productos o procesos así como la realización de estudios de mercado para
conocer los productos desarrollados por los competidores, tecnologías disponibles o
necesidades de los clientes. (Ortiz, 2005)

Ambiental

- Los residuos inorgánicos tardan entre 10 y 15 años para degradarse de un 25% a un 50%.
- La normatividad ambiental es cada vez mas exigente
- Falta de conciencia ambiental: Falta de elementos y medios de sensibilización dirigidos a la
adopción dirigidos a la adopción de prácticas que estén de acuerdo con la protección del
medio ambiente.
- La falta de interés por los temas ambientales.
- El reciclaje post industrial es utilizado por la industria en el país debido al ahorro y uso
optimo de las materias primas. Sin embargo el reciclaje post consumo es incipiente y se
debe tener un mayor compromiso y participación de la industria privada.
- Los plásticos por su naturaleza poseen mayor complejidad para la recolección y el reciclaje
por lo que requieren normatividad y legislación y estímulos económicos para el desarrollo
de su adecuado manejo y disposición.

29
II.06(20)112

6.9 CONSIDERACIONES FINANCIERAS

La empresa es de carácter limitado (Ver Anexo 12) y contara con cinco socios de los cuales cuatro
aportaran capital en proporciones iguales. El otro socio aportara el doble del capital del que cada
uno de los otros socios aporto para considerarse como socio mayoritario. El socio mayoritario
aportara $200,000,000.00 y el resto de socios $100,000,000.00 para un total de $600,000,000.00.
Por otro lado, como la inversión inicial es del orden de los mil millones se buscara el resto del
capital por medio de un crédito con bancos u otras entidades de financiamiento. Sin embargo no se
descarta la posibilidad de presentar el proyecto a ruedas de inversionistas y fondos de capital
semilla, por medio de los cuales se podría reducir el crédito bancario o el monto aportado por los
socios.

Análisis de Precios

Es difícil establecer un patrón de precios del material reciclado pero se identifican los siguientes
factores comunes para todos los materiales reciclados:10

- Existe una variada tipología de los materiales reciclados y cada sector industrial determina
las normas técnicas que deben tener los materiales para usarlos como materia prima.
- El grado de clasificación, limpieza o contaminación del producto. Con una adecuada
clasificación se mejora la calidad y en consecuencia aumenta el precio del material.
- El volumen y la frecuencia de las transacciones.
- El grado de concentración de la industria que compra. La negociación de precios varía de
acuerdo al tipo de mercado que tenga el material. (No es lo mismo un mercado monopólico
como el vidrio, que uno abierto como el plástico)
- La dinámica del consumo interno y de las exportaciones
- La oferta y demanda del mercado internacional. Las re sinas plásticas tienen una alta
dependencia del mercado internacional.

En la tabla a continuación se aprecia que la diferencia en precios de venta entre las bodegas
especializadas y las primarias alcanzan un 195% en promedio. Esto se puede explicar por los
diferentes grados de calidad y la presentación del material recuperado. Las Bodegas
especializadas compran el material mejor clasificado y por eso pagan mas por el. Más aun el
mayor valor agregado que le dan las hace obtener mayores ganancias.

10
Inform e de UNION TEMPORAL ADVISORY SERVICES – SELFINVER sobre la Estructuración
Jurídica, Técnica, Económica, Financiera y Administrativa de un Esquema Organizacional y de Negocio para
el Aprovechamiento de los Residuos Sólidos de Bogotá, D.C

30
II.06(20)112

Tabla 5.2 Precios del plástico según encuesta, j ulio 2000 ($/Kg.)

Como la empresa actuara en toda la cadena productiva, los precios de compra de referencia que
podemos obtener de la tabla 5.2 serian los precios de compra de las bodegas especializadas. Sin
embargo los precios están en pesos del 2000 para hacer proyecciones más reales seria necesario
usar información mas reciente.

Para el mes de junio de 2005, la ARB reportó que las industrias estaban comprando el plástico
recuperado a los siguientes precios11:

• Rígido (envases) sucio, entre 650 y 700 $/Kg.


• Rígido beneficiado (libre de tapas y etiquetas), entre 650 y 700 $/Kg.
• Bolsa sin procesar, entre 300 y 400 $/Kg.; procesada en la planta (aglutinado) a un promedio de
1300 $/Kg.; ello significa que el “beneficio” o valor agregado de la planta está reportando un
margen del 270%.

Otro estudio importante de señalar es el “Estudio de alternativas para dar un manejo adecuado a la
utilización de empaques y envases para estimular el aprovechamiento de residuos sólidos en
Bogotá.” Universidad de Los Andes, DAMA-PNUD, Promaplast LTDA, Reciplast Ltda., Apropalst
S.A. De acuerdo a este estudio los precios de compra del material recuperado y de venta del
material procesado y convertido de nuevo en materia prima son los siguientes:

Tabla 5.3. Precios presentados por el estudio


TIPO COMPRA ($/Kg.) VENTA ($/Kg.)
PET 750 1570
PEAD 490 920
PVC 700 1000
PEBD 720 1400
PP 890 1420
PS 110 180
OTROS 290 360
Fuente: Autor

Adicionalmente de acuerdo a entrevistas con las cooperativas de recicladores los precios


promedio de compra y de venta actualmente manejados son los siguientes:12

11
Fuente: Informe de UT, Los rangos dependen del tipo especí fico de plástico
12
Estos precios corresponden a los m aterial es sin beneficio. Es decir, sin clasi fi cación ni primera limpieza.
Estuvieron de acuerdo con estos precios los representantes de las 11 cooperativas de recicladores quienes son
los que mas saben de este negocio.

31
II.06(20)112

Tabla 5.4 Precios entrevistas con recicladores


TIPO COMPRA ($/Kg.) VENTA ($/Kg.)
PET 660 1500
PEAD Rígido 715 1800
PEBD Rígido 715 1800
PEBD Flexible 600 1800
PEAD Flexible 500 1800
PP 715 1300
Fuente: Autor

De acuerdo a estos precios y a los precios de los estudios existentes los precios a los que
TRANSFOPLAS compararía el material sin beneficio y lo vendería con el máximo valor agregado
serian13:

Tabla 5.5 Precios de TRANSFOPLAS


TIPO COMPRA VENTA MARGEN
($/Kg.) ($/Kg.) v/c

PET 655 1580 241%


PEAD 535 1270 239%
PEBD 675 1590 236%
PP 875 1405 161%
Fuente: Autor

6.10 Anticipación de cambios y tendencias de la industria.

El punto de partida será un análisis sobre las tendencias tecnológicas mundiales más importantes
sobre el tema denominado “estado del arte” de la tecnología y de las tendencias en la industria
para poder anticipar cambios.

El estudio prospectivo de los empaques plásticos flexibles y semirigidos en Colombia, escenarios y


estrategias al horizonte del año 2013 realizado por Myriam Ortiz presenta un análisis sobre el
estado del arte de las tecnologías mundiales así como las variables estratégicas que precisan el
comportamiento actual de los empaques plásticos en Colombia, y presenta varios escenarios a
través de los cuales es viable conjeturar la evolución de la situación del entorno en el 2013. Todo
esto representa información importante para conocer las tendencias del sector y poder anticipar
su s cambios.

Dentro del estudio se analizaron varios eventos entre ellos es de nuestra atención el siguiente:
¿Que tan probable es que para el año 2013, el reciclaje de empaques sea, al menos, el 20% del
consumo de resinas para la aplicación en empaques? El análisis arrojo que con una probabilidad

13
Tomaremos como precios de compra y precio de venta el promedio de los precios de los estudios y los
recomendados por las cooperativas de reci cladores. Los precios del estudio presentado por el DAM A para el
2000 se ajustaron a precios del 2006 por el IPP (Índice de precios al productor) para la división de productos
de plástico y caucho. Se redondearon hacia arriba y se obtuvo el precio promedio para cada tipo de material.

32
II.06(20)112

del 83% este escenario se cumple con tendencia fuerte. Es por ello que TRANSFOPLAS tiene
mercado en el futuro y representa una oportunidad de negocio a realizar desde ya. (Ver anexo 13
para ampliar la información sobre este estudio)

33
II.06(20)112

7. EL MERCADO OBJETIVO

De forma general en el mercado de los materiales potencialmente reciclables existe una


distribución de los materiales reciclables en función de la propiedad de las fuentes generadoras.
Los hogares son los que menos tendencia tienen a separar los residuos sólidos, seguidos del
comercio y de las industrias. Las alianzas estratégicas con las fuentes generadoras son de
esencial aporte para obtener más y mejor rentabilidad. Además, el mayor valor agregado que se le
da al plástico también genera una mayor rentabilidad ya que las industrias demandantes de
plástico reciclado como materia prima se interesan por productos con características específicas y
con valor agregado.

El mercado objetivo de TRANSFOPLAS son las empresas que fabrican productos plásticos y que
pueden usar como materia prima plástico recuperado. Son Micro, pequeñas, medianas y grandes
empresas que fabrican productos con plástico recuperado o la materia prima de sus productos
puede llegar a ser su stituida por material recuperado de la mejor calidad por la sensibilidad en los
precios que estos clientes presentan. Según información extractada del Directorio Industrial y de
Plásticos en Colombia, el sector del plástico en Colombia esta conformado por 1040 empresas, de
las cuales 207, el cual corresponde a un 19.9%, se dedican a la producción de artículos plásticos.

Las industrias que emplean plásticos lo hacen siempre por familias de polímeros. El estudio de la
Unión Temporal Advisory Services presenta una lista indicativa de las empresas del sector
localizadas en Bogotá que podrían ser demandantes del plástico reciclado.

Tabla 7.1 Clientes potenciales de TRANSFOPLAS

Más aun, de acuerdo al Directorio Colombiano de Reciclaje de Residuos Sólidos 2002-2003


presenta la lista de las empresas transformadoras de residuos plásticos a nivel nacional. De esta
lista de 31 empresas a nivel nacional, 10 compran Materia prima recuperada. De las cuales 5
compran PET, PEBD, y PEAD para procesos de extrusión, inyección, y termoformado. Estas
empresas son:

- Manguera para riego, madera plástica - Skiplast

34
II.06(20)112

- Manguera para riego - Recuperadora de plástico Jhanet


- Elementos que remplazan la madera y el concreto - Flexiform
- Manguera para riego, madera plástica - Comercializadora de residuos plásticos
- Envases - Aproplast S.A.

En total tendríamos a nivel nacional 26 empresas como clientes potenciales de nuestro negocio a
los que se llegaría en primer lugar. Sin embargo de las 21 empresas a nivel nacional que en este
momento no compran Materia prima recuperada seria conveniente no descartarlas pues a través
de visitas y de presentaciones del producto podríamos llegar a cambiar su s hábitos de compra de
productos importados con los cuales nuestro producto si cumple con las características necesarias
para el bien final seria competitivo por precio.

7.1 DEMOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA

Las 53 empresas mencionadas anteriormente (31 del directorio colombiano de reciclaje y 21 del
estudio de la UT) que comprarían nuestros productos están ubicadas en todo el territorio nacional.
La gran mayoría de ellas están ubicadas en Bogotá con algunas excepciones en Yumbo, en Cali,
en Medellín y en Itagui. Inicialmente TRANSFOPLAS se concentraría en las empresas ubicadas en
Bogotá por los costos de transporte que vender sus productos en otras ciudades implicaría. Los
datos de las empresas en las que nos enfocaríamos se encuentran en el anexo 14.

7.2 ESTILO DE VIDA Y ASPECTOS PSICOSOCIALES

La mayor parte de las empresas son micro y medianas empresas dedicadas a la elaboración de
artículos plásticos o artículos que usan el plástico como parte de la materia prima. Sin embargo
algunas de ellas son Multinacionales grandes como Ajover, Pavco y Carpak. Todas ellas producen
diferentes productos desde mangueras, empaques flexibles y rígidos y materiales para la
construcción y la decoración. Empresas como Abomin, Ajover tiene certificados Icontec y
Empacando tiene certificación BPM de calidad. Esto demuestra que las empresas hacen productos
de calidad y buscan por lo tanto materias primas de primera calidad para mantener vigentes sus
certificaciones o para adquirir una de ellas.

7.3 PATRONES DE COMPRA

Como se menciono anteriormente las empresas se inclinan por productos de calidad y por
productos que tengan un mayor valor agregado. De esta forma TRANSFOPLAS buscara obtener
resinas de máxima calidad pues mientras mayor sea la calidad de la resina recuperada, mayor
cantidad de bienes se pueden hacer y por lo tanto seria la demanda.

De forma general el comercio de los materiales con potencial reciclable es muy informal, no existe
una homogeneidad en los precios y la calidad de los materiales transados no siempre es la misma.
Prima la popularidad, el tamaño y el reconocimiento de la empresa que vende el material
potencialmente reciclable. En el negocio del plástico reciclado presentado como pellets se gana
más formalidad ya que se estandarizan la presentación y la composición del producto final. Más
aun en este negocio el cumplimiento de las órdenes de servicio es indispensable pues si no se
cumplen los plazos determinados esto implica perdidas causadas por los costo s de oportunidad
asociados.

35
II.06(20)112

En entrevistas con empresas medianas del sector ellas manifestaron su interés en la compra de
materiales reciclados en el orden de 150 ton/mes. El mercado de los plásticos reciclados es un
mercado que no esta siendo satisfecho por la oferta actual y por lo tanto toda la producción que
tenga TRANSFOPLAS será adquirida por las diferentes empresas del sector.

7.4 SENSIBILIDAD A LA COMPRA

De acuerdo a entrevistas con los recicladores y con las empresas, se puede observar que las
empresas no tienen un proveedor fijo y compran al mejor postor. Más aun, no existen precios fijos
de las resinas recicladas ya que actualmente son negociadas con el cliente de forma
personalizada. Existe por lo tanto una sensibilidad al precio de la demanda y es por ello que un
factor de competencia y posicionamiento en el mercado debe ser el precio.

Por otro lado el aspecto de la calidad del producto final es determinante en el momento de decidir
una compra o no. De acuerdo con los requerimientos de los productos finales que fabriquen
nuestros clientes potenciales ellos manifestaran sus intereses por productos de una calidad
específica. Se ha mencionado anteriormente que el aspecto calidad es el aspecto que mayores
márgenes de utilidad le genera el producto y que por lo tanto entre mayor valor agregado tenga
este mas ganancias se generaran.

7.5 TAMAÑO Y TENDENCIAS DE MERCADO

Como la empresa estará ubicada en un parque de reciclaje, los datos proyectados a comercializar
en estos serán los adecuados para el análisis del mercado. El SOR proyecta las cantidades a
comercializar en los parques de reciclaje que serian donde la unidad productiva del proyecto
estaría localizada. Estas cantidades serian las cantidades recuperadas en la actualidad mas las
cantidades que en no se recuperan hoy por los recicladores y que van al RSDJ. Esto además de
ampliar la oferta de materiales para aprovechar, aumenta la vida útil del RSDJ.

Tabla 6.2 Proyección a comercializar en los centros de reciclaje (Ton/día)

36
II.06(20)112

El plástico es el material que en total se comercializaría en mayores cantidades en los parques de


reciclaje. El polietileno (PEAD+PEBD+PET) representa una porción considerable dentro del total
del plástico y por ello, la cantidad de material comercializado representa una fortaleza para el
proyecto descrito.

Con base en los estudios realizados a manera de resumen se obtiene que para el año 2008 el cual
tomaremos como año base y primer año del negocio: Q total (PEAD,PEBD,PET)= 371 Ton/Día en
los 6 parques de reciclaje.

La tendencia en el mercado es a comprar productos a precios bajos pero sin dejar a un lado la
calidad. La diferenciación del producto y el valor agregado que se le de es lo que determina la
decisión de compra por parte de las empresas. Como se menciono anteriormente, el precio de las
resinas vírgenes tiene relación con el precio del petróleo, razón por la cual si el precio de este
último sube así mismo suben los precios de las resinas. En este sentido, los materiales
recuperados se vuelven competitivos frente a las resinas vírgenes pues su precio es menor. Sin
embargo, para garantizar la calidad de los productos muchas veces las re sinas vírgenes son
necesarias en los procesos y no los materiales recuperados. De esta forma, entre mas se acerque
el material recuperado a tener las propiedades de las resinas vírgenes a un menor precio mayor va
a ser la posición competitiva de este. Para lograr este resultado, es necesario entonces contar con
procesos de beneficiado (recolección, clasificado, limpiado, molido, desgasificado) de optima
calidad lo cual es la mayor búsqueda de TRANSFOPLAS.

37
II.06(20)112

8. ANALISIS DE LA COMPETENCIA

De acuerdo al Directorio Colombiano de Reciclaje de Residuos Plásticos 2002 – 2003, las


empresas a nivel nacional que adquieren residuos plásticos seleccionados y clasificados, prestan
servicios de reciclaje a terceros o comercializan materia prima recuperada son 65 en total. De
estas 65 empresas, 48 se encuentran localizadas en la cuida de Bogotá. De las 48 localizadas en
Bogotá, 40 emplean como materia prima residuos plásticos post consumo. De estas 40 que tiene
como fuente los residuos plásticos post consumo, 29 lo comercializan como materia prima
recuperada, el resto lo emplean para fabricar productos terminados. De estas 29 empresas, 16
comercializan todos o alguno de los tipos de plástico que TRANSFOPLAS comercializaría en forma
de pellets. De estas 16 empresas que lo hacen en forma de pellets, 8 empresas manejan todos los
tipos de plástico que TRANSFOPLAS manejaría. Estas 8 empresas serian la competencia directa
del negocio. Sin embargo, ninguna de ellas tiene la tecnología que TRANSFOPLAS manejaría y el
modelo de negocio que la empresa maneja. No solo somos una empresa transformadora sino que
recolectamos, seleccionamos, clasificamos y comercializamos los residuos plásticos.

8.1 POSICIÓN COMPETITIVA

TRANSFOPLAST LTDA quiere darse a conocer como una empresa que ofrece el mayor valor
agregado a los residuos del plástico post-consumo, lo cual será la posición competitiva de la
empresa. TRANSFOPLAS a diferencia de otras empresas no solamente recicla sino valoriza y
transforma los residuos plásticos en concordancia con la normatividad y la conciencia ambiental de
la empresa. La empresa por su excelente capital humano, el uso de tecnología adecuada a sus
procesos, y sus valores de responsabilidad y calidad le podrán asegurar a la industria un producto
de las mejores características a partir de plástico reciclado post – consumo. Además por ser una
empresa que se preocupa por la problemática ambiental y ofrece un producto que esta ayudando
al medio ambiente, asimismo podrán ofrecer nuestros clientes sus productos que usan el nuestro
como materia prima dándoles un mayor beneficio y una mayor diferenciación a sus productos. De
esta forma, nuestros clientes podrán vender sus productos con el mensaje de “hecho a partir de
plástico reciclado” que ayuda al medio ambiente y da empleo a recicladores lo que representa para
ellos una ventaja competitiva pues la responsabilidad social es siempre muy llamativa para todas
las empresas.

Generar confianza en nuestro producto y en nuestra empresa es lo principal para nosotros. Por
esta razón la posición competitiva es el hecho que TRANSFOPLAS se preocupa por controlar toda
la cadena productiva desde el inicio a través de alianzas con generadores de residuos post-
consumo como el comercio, restaurantes, ciclo vías, supermercados, colegios, universidades etc.

8.2 PARTICIPACIÓN MERCADO (DISTRIBUCIÓN)

En cada uno de los parques de reciclajes se instalaran empresas para el manejo de cada tipo de
residuos sólidos Post consumo. Por lo tanto para el caso del plástico se repartirán 338 ton/día de
PEAD, PEBD y PET que serán los tipos de plástico que TRANSFOPLAS trabajara, entre las
empresas existentes en los seis parques de reciclaje. Si dividimos este total de acuerdo a la
participación que tiene cada parque los residuos plásticos a trabajar en el parque de las localidades
de Usaquen y Suba seria se 85.33 ton/día. Esto corresponde al 23% de la participación en el total
de residuos pos consumo transformados en los parques.

38
II.06(20)112

Como TRANSFOPLAS planea capturar una nueva oferta de plástico que no ha sido capturada
hasta el momento y es los re siduos post consumo que se separaran en la fuente y que las
compañías de aseo llevaran a los parques de reciclaje basaremos nuestra participación en las
cantidades que se recibirán en los parques de reciclaje y en supuestos sobre como estarían
distribuidas estas cantidades.

De estas 85.33 toneladas diarias que llegarían al parque de Suba y Usaquen a comercializarse se
estima que el 90% de ellas sean MPR con éxito de transformación, es decir 76.797 ton/diarias que
por facilidad tomaremos como 77. Estas 77 toneladas de MPR serian las que potencialmente
habría para que empresas transformadoras del plástico como TRANSFOPLAS compraran.

TRANSFOPLAS planea comprar 7 toneladas diarias inicialmente y vender todo lo que se produce
siendo esta cantidad congruente con la capacidad de producción de la empresa. Produciendo 7
ton/día la participación que tendríamos en el total producido por el parque de reciclaje de Suba y
Usaquen seria del 8.2%, la participación en el mercado del total de los 6 parques seria de 1.89% y
la participación en el total del mercado, teniendo en cuenta que se producirán en el 2008 (año base
para nuestros cálculos) 1206 tons/diarias14 de residuos plásticos en Bogota seria de 0.58%. Estos
cálculos se hacen asumiendo que todas las cantidades producidas por lo parques de reciclaje
serian transformadas por las 41 empresas de la ciudad de Bogotá. 15

8.3 BARRERAS A LA ENTRADA

Las barreras a la entrada como lo definía Bain (1956), son aquello que permite a las empresas
establecidas lograr beneficios extraordinarios elevando el precio por encima del nivel competitivo
dejando sin incentivos a nuevas a empresas a entrar en el sector. Bain señalaba que hay cuatro
factores que no permiten la eliminación de los beneficios, y que por lo tanto, perpetúan la
imperfección del mercado: 1) la existencia economías de escala, 2) las ventajas absolutas de
costes 3) las necesidades iniciales de capital y 4) la diferenciación del producto.
La existencia de economías de escala es uno de los elementos cruciales que configuran los
mercados oligopolios. Las ventajas absolutas de costes y las necesidades iniciales de capital
hacen referencia a formas de producción de una empresa derivadas del aprendizaje mediante la
experiencia o mediante patentes a las que no pueden tener acceso los potenciales competidores.
La diferenciación de productos se refiere a innovaciones que puede haber hecho una empresa ya
instalada (por ejemplo a través de la inversión en I&D) que tampoco permiten la entrada a los
competidores. La única barrera a la entrada a la que TRANSFOPLAS se debería enfrentar seria la
necesidad de una inversión inicial importante. (Ver anexo 15).

8.4 COMPETENCIA FUTURA

En el futuro la competencia esperada es la de la compañía Coopdesarrollo ubicada en la cuidad de


Medellín la cual tiene experiencia en el negocio. Si esta compañía llegara a Bogotá representaría
uno de nuestros mayores competidores. Esta es la única compañía que ya tiene una trayectoria
importante en el negocio y el know-how de este.

14
Cálculos de la UT a partir de la tabla 10.52 del PGIRS 2005
15
Esto sucederá cuando se haga totalmente efectivo la normativa vigente y no hayan recicladores en las calles
y los residuos post consumo sean separados en la fuente y las empresas de aseo los transportaran a los 6
parques de reciclaje.

39
II.06(20)112

9. POSICION ESTRATEGICA Y MANEJO DE RIESGO

Michael Porter (2002) estratega reconocido en el entorno empresarial, indica que es muy
importante monitorear el entorno interno y externo de los ciclos económicos, determinar amenazas
y debilidades, para formular o diseñar alternativas que permitan mejorar, los aspectos donde
existen debilidades y aprovechar fuerzas externas, minimizando su riesgo o anticipando dichas
situaciones para que se de el crecimiento o sostenimiento empresarial.

Es por esta razón que es indispensable identificar las fuerzas internas y externas del negocio de
reciclaje en Bogotá para identificar las debilidades y amenazas existentes mas adelante.
Identificando las fuerzas internas y externas se identificaran las variables críticas que incidirán en el
modelo y en la viabilidad y sostenimiento futuro del proyecto productivo de TRANSFOPLAS en los
parques de reciclaje. Las fuerzas internas y externas presentadas a continuación se han
mencionado y analizado en detalle en los capítulos anteriores.

9.1 FUERZAS INTERNAS Y EXTERNAS

- Regulación nacional y local


- Poca selección en la fuente
- Poca homogeneidad en precios
- Problemática social de los recicladores
- Economía del día a día
- Tendencias de la industria
- Precios de los insumos vírgenes
- Escasa tecnificación actual en el reciclaje
- Vehículos inapropiados de los recicladores
- Debilidad en las agremiaciones y convenios entre actores

Estas fuerzas internas y externas del modelo de reciclaje actual no permiten que el modelo como
funciona hoy, sea viable en un mediano o largo plazo. Es por esta razón que la actual normatividad
respecto al aseo, posibilita que actores que tengan la capacidad técnica y administrativa puedan
prestar servicios de reciclaje como es el caso de TRANSFOPLAS. Aun con las debilidades técnicas
y administrativas que presentan actualmente los recicladores asociados y mucho más aún los
recicladores individuales TRANSFOPLAS planea incluir al máximo los a los recicladores.

La poca homogeneidad en los precios actuales y los métodos de pago a los recicladores es un
aspecto importante al que TRANSFOPLAS debería prestar especial atención. En el mercado actual
(Recicladores de oficio y UER) no cuentan con un alto poder de negociación que les permita fijar
de una manera racional y adecuada los precios, distando mucho de ser un mercado competitivo.
TRANSFOPLAS se percata de esta situación y propone dar precios competitivos tanto para los
recicladores como los precios de venta con el fin de tratar de homogenizar los precios al tener
poder y participación en el mercado. TRANSFOPLAS planea darles a los recicladores la
remuneración acorde con las actividades y esfuerzos inmersos en la recolección. Sin embargo, la
total homogeneidad en los precios se presentara cuando dejen de existir los recicladores
eventuales y las UER que están en la actividad bajo un esquema de ilegalidad. Mientras no se
establezca una adecuada política de costos y determinación de precios el riesgo que corre
TRANSFOPLAS es el de perder mercado por precios que no representan los esfuerzos de la
transformación y que pueden llegar a ser mas bajos que los que TRANSFOPLAS ofrece. Es por
esto, que el poder de negociación, el valor agregado y la calidad de los materiales reciclables serán

40
II.06(20)112

nuestras mayores metas para llegar a ser líderes en el mercado. Las alianzas estratégicas con
asociaciones de recicladores serán un punto clave para alcanzar estas metas.

La problemática social de la comunidad de recicladores es otra variable que en la actualidad no


permite un modelo de organización adecuado; la problemática incluye el estilo de vida, donde
existen recicladores que viven de forma nómada, con escaso acceso al sistema de salud y con
bajos niveles de educación. Esto representa para TRANSFOPLAS un reto en cuanto a
capacitación, administración y gerenciamiento.

9.2 FORTALEZAS DE LA EMPRESA

- La estructura legal que se escoja para desarrollar las actividades de aprovechamiento, en


este caso, reciclaje, no requiere de autorizaciones especiales para prestar el servicio.
- La empresa será creada como entidad que maximiza la utilización de mano de obra y
genera empleo para la inclusión social de los recicladores. Este carácter social puede
hacer llamativo el negocio a entidades de financiamiento para proyectos sociales.
- La regulación ambiental estricta hace que se empiece a generar una cultura de la no-
basura y del reciclaje lo que fortalece al proyecto.
- Los mercados extranjeros compran material reciclado a mejores precios
- El aumento de problemática de los rellenos sanitarios plantea la posibilidad de nuevas
alternativas de reciclaje.
- Existen estímulos del gobierno a las empresas que se conformen con fines de generación
de empleo, se crearan incubadoras para la transformación de residuos plásticos.
- Al crear alianzas estratégicas con las cooperativas de recicladores, con la industria y con el
comercio (restaurantes, instituciones, oficinas) se dispondrá de acceso directo a las
fuentes de materia prima.
- El reciclaje del plástico no requiere tecnologías tan complejas ni costosas como las del
papel o vidrio, por lo cual las cantidades adicionales que se puedan recuperar podrían ser
absorbidas por la demanda, no solo local sino nacional.

9.3 OPORTUNIDADES DEL MERCADO

- Si la dinámica positiva del mercado y el continuo desarrollo de las empresas colombianas


continúan, una vez se implementen los programas de separación en la fuente y recolección
selectiva, se puede esperar que la mayor oferta sea absorbida por la industria.
- La inclusión de los recicladores es un mandato legal y judicial, que ordena tener en cuenta
las organizaciones de recicladores y el apoyo al fomento de esa actividad.
- El material que ingresa a los Centros de Reciclaje es siempre del Distrito Capital, que
contrata las labores de separación y comercialización final del mismo con una entidad
privada, constituida para tal efecto una oportunidad única para nuestra industria.
- Además, se favorecerá la contratación de entidades que maximicen la utilización de mano
de obra y generación de empleo que favorezca a sectores vulnerables.
- Los tratados de libre comercio podrán afectar las cuotas arancelarias beneficiando el
importe de maquinaria para la transformación de plásticos.
- La globalización de los mercados permitirá ampliar el espectro de los clientes potenciales
no solo en el interior del país sino también hacia el exterior.
- Tendencia el cuidado del medio ambiente es un estimulo y una buena ventana para
TRANSFOPLAS.
- Como las resinas que dan origen a los plásticos provienen en su mayoría del petróleo y
su s derivados, a medida que aumenta el precio de este también lo hacen el precio de las

41
II.06(20)112

materias primas del plástico. En los últimos años se han observado aumentos de precios
constantes, reflejando escaseces futuras. Por este motivo la alternativa de reciclar los
desechos plásticos aparece como una opción interesante desde la óptica económica.
- Ubicación estratégica del mercado.
- Escasez de productos su stitutos que puedan competir al mismo nivel.

9.4 MANEJO DE RIESGO

Las amenazas existentes son:


- La entrada de nuevos competidores a la capital como Coopdesarrollo de Medellín.
- Desinterés de la comunidad en el reciclaje, no hay una cultura de reciclaje.
- Problemas políticos de países productores de petróleo hace que las reservas de petróleo
sean menores afectando los precios del material.
- Aumentos de intereses para la elaboración de proyecciones financieras si el capital es vía
deuda.
- Existe una incertidumbre respecto al direccionamiento de las políticas locales.
- Hay una falta de normatividad clara
- Escéptico compromiso institucional hacia los grupos organizados de recicladores.
- La industria aun no ha adquirido el sentido de responsabilidad social hacia el consumo del
plástico recuperado.
- Aparición de nuevos compuestos en el mercado que desvíen el uso del plástico tradicional
y por lo tanto el reciclaje de este.

Las debilidades son:


- El material recuperado obtenido siempre es de menor calidad al producto original
(“downcycling”). Este, no tiene las mismas características que el material original y por lo
tanto sus u so s no son siempre los mismos. Cuando la materia prima es material virgen
porque así lo exige la Foods and Drugs organization, en el caso de envases para alimentos
y juguetes el material recuperado no podría ser usado para tales fines.
- Falta de alianzas con productoras y fuentes fijas para la consecución del material.
16
- Aunque el 90% de los plásticos usados en los hogares es reciclable , su clasificación es
difícil debido a su gran variedad. Adicionalmente, el uso de aditivos químicos (suavizantes,
colores, estabilizadores, ablandadores) las propiedades del material, y algunos de los
materiales que contiene hace más exigente el proceso de selección.
- Los procesos de comercialización se manejan por peso y estos materiales por su baja
densidad ocupan mucho volumen y pesan poco, razón que sustenta el uso de vehículos de
transporte convenientes.
- No se cuenta con la información precisa acerca de la cantidad y la calidad de la materia
prima que puedan suministrar las cooperativas de recicladores.
- Falta de organización para garantizar la eficacia del proceso de abastecimiento de la
materia prima.
- Desconocimiento del manejo técnico por parte de los recuperadores.
- Los recicladores ven el reciclaje como una actividad de supervivencia diaria y no como una
oportunidad de crear empresas rentables y sostenibles.

9.4.1 Riesgo mercado

Este riesgo se puede evidenciar cuando los precios de las resinas vírgenes sean competitivos con
los precios de los materiales reciclados. De acuerdo con Luis Daniel Ulloa, haciendo una

16
Escuela de Ingenierí a de Antioquia EIA 2005. Citado en el documento de la UT.

42
II.06(20)112

distribución probabilística sobre los precios del petróleo y las resinas plásticas se encuentra que el
precio facial es de US$ 22 / barril como limite mínimo para que el negocio siga siendo competitivo
en el mercado de reciclaje de residuos plásticos. Si el precio del petróleo bajara, el precio de los
materiales plásticos reciclados estaría solo 30% por debajo del precio de las resinas vírgenes, lo
que no seria atractivo para los demandantes. Para evaluar la factibilidad del negocio, Ulloa calcula
entonces la probabilidad que el precio del petróleo sea mayor a $US 22. Esto con el fin de poder
ofrecer precios menores entre 30% y 60% que las resinas vírgenes importadas lo que seria
atractivo para los demandantes. Haciendo un histograma de la frecuencia relativa de los precios se
calcula esta probabilidad y se tiene que es 0.724. Esto quiere decir que con una probabilidad de
72.4% los precios de los materiales reciclados ofrecidos por TRANSFOPLAS serian competitivos y
por lo tanto el negocio seria factible.

9.4.2 Riesgo competitiv idad

El riesgo competitivo se presenta cuando las empresas que ofrecen productos similares al nuestro
se fortalezcan mas y presenten precios mas competitivos con una calidad similar a la de
TRANSFOPLAS. Es por esto que las alianzas estratégicas tanto como los socios que nos provean
de insumos como con nuestros clientes de la industria se deben fortalecer desde un primer
momento y cada vez más. Sin embargo, actualmente en Bogotá no existen muchas empresas que
con tecnología y con procesos de punta reciclen el plástico. La oferta de residuos plásticos es
mucho mayor a la oferta de residuos reciclados a partir del plástico (solo 3% del plástico se recicla
actualmente) por lo que hay espacio para que varias empresas se especialicen en esto negocio
antes de que la competencia sea agresiva.

9.4.3 Riesgo tecnología

El riesgo en el que se incurre frente a la tecnología es el de comprar una tecnología costosa que se
desprecie de manera acelerada o el riesgo de que salga una nueva tecnología que haga del
proceso de reciclaje post-consumo un proceso mas económico y por lo tanto mas rentable. Sin
embargo con investigación sobre las ultimas tecnologías en el mercado y adquiriendo una
tecnología acorde con los procesos que se realizaran y adecuada se pretende disminuir este
riesgo.

9.4.4 Riesgo producto

El riesgo al que se enfrenta el producto es que no genere la suficiente confianza en las industrias
por el escepticismo que existe frente a la materia prima de plástico reciclado. Para ello, se pretende
hacer un mercadeo directo en el que se demuestren las bondades y características del material
reciclado. Más aun, otro riesgo en el que incurre el producto es el que se presento anteriormente
como riesgo del mercado. Si el precio del petróleo baja de tal forma que el precio de las resinas
vírgenes importadas sea competitivo frente al precio de los materiales reciclados las ventas del
producto se podrían ver afectadas.

9.4.4 Riesgo ejecución

En cuanto al riesgo de ejecución del proyecto, existe el riesgo que el proyecto por diferentes
factores no de la rentabilidad esperada debido a la alta inversión inicial. Sin embargo todos los
esfuerzos están encaminados a crear una empresa diferente que sea innovadora y que por eso
genere ingresos.

9.4.5 Riesgo financiero

El proyecto se presentara a diferentes mesas de inversionistas y fondos que den capital semilla
para la ejecución del proyecto. Sin embargo también se recurrirá a los créditos de empresa. El

43
II.06(20)112

riesgo financiero será respaldado por los socios hasta el monto de sus aportes por tratarse de una
sociedad limitada. No obstante en los estatutos podrá estipularse para todos o algunos de los
socios una mayor responsabilidad.17 Se espera poder responder a las obligaciones financieras de
la empresa siempre sin que esto afecte la ejecución del proyecto.

9.5 DEFINICIÓN POSICIÓN ESTRATÉGICA

La posición estratégica de la compañía será el dar el mayor valor agregado a los productos que se
fabriquen, generando diferenciación frente a otros productos similares en el mercado.
TRANSFOPLAS busca ganar la confianza de nuestros clientes a través de la excelente calidad de
los productos y por lo tanto generar lealtad ofreciendo las mejores características a precios acordes
y competitivos. La idea es atender la demanda de las empresas industriales pero sin cerrar la
visión a poder extender el negocio y fabricar algún producto con material reciclado que puede
atender la demanda de las empresas comerciales. La posición estratégica de la empresa consiste
en siempre buscar darle el mayor valor agregado a los productos que fabriquemos para que sean
su sceptibles de vender en el mercado.

Adicionalmente, se quiere crear productos con estándares de calidad homogéneos, con el fin de
mantener una demanda y unos precios. La exportación no se debe ver como un sueño de largo
plazo sino que desde el inicio de la compañía se debe trabajar por generar productos que suplan la
demanda interna y externa. Es por esta razón que es prioritario generar opciones de mejoramiento
en las relaciones entre los cantidad y calidad) ni relaciones basadas en el largo plazo. Estas
condiciones no facilitan un flujo que permita un mayor aprovechamiento de los residuos ni que la
actividad del reciclaje genere beneficios ambientales, sociales, financieros y de desarrollo
so stenible. A continuación se pueden ver los objetivos de la compañía y la posición estratégica
vista como un todo:

Aumentar los ingresos de la organización


FINANCIERO Optimizar Costos y Gastos
Optimizar la rentabilidad

Eficiente servicio y atención al cliente


Garantizar calidad y satisfacción.
CLIENTES Crear alianzas estratégicas

Garantizar proceso de abastecimiento


INTERNO Asegurar eficiencia en todo proceso
administrativo y de producción
Garantizar gestión comercial

Crear competencias y optimizar proceso


Fortalecer compromiso de todos los actores
APRENDIZAJ E en la cadena de valor. (aliados estratégicos)
Crear un buen clima organizacional

17
Artículo 353 del Código de Comercio.

44
II.06(20)112

10. PLAN DE MERCADEO ESTRATEGIA Y VENTAS

10.1 MENSAJE DE LA EMPRESA

TRANSFOPLAST LTDA quiere darse a conocer como una empresa que ofrece el mayor valor
agregado a los residuos del plástico post-consumo. Es por esta razón que la empresa no quiere
darse a conocer como una empresa de reciclaje si no de valorización y transformación de residuos
plásticos. La empresa por su excelente capital humano, el uso de tecnología adecuada, y sus
valores de responsabilidad y calidad le podrán asegurar a la industria un producto de las mejores
características a partir de plástico reciclado post consumo. Además por ser una empresa que se
preocupa por la problemática ambiental y ofrece un producto que esta ayudando al medio
ambiente, los clientes pueden adquirir una mayor ventaja competitiva como se dijo anteriormente
en el punto de posición competitiva. En este sentido, nuestros clientes podrán vender sus
productos con un mensaje de responsabilidad social y con el medio ambiente. El mensaje hacia
nuestros clientes es que somos una empresa colectiva, responsable, visionaria hacia el bienestar
social, que controla y asegura su calidad; que trabaja para todos, con el propósito de hacer gestión
social y ambiental con responsabilidad empresarial. Nos preocupamos por controlar la cadena de
valor, saber de donde vienen los residuos y así generar confianza en nuestro producto y en nuestra
empresa.

10.2 VEHÍCULOS DE MERCADEO

La idea principal es darnos a conocer en la comunidad de empresas que compran plástico


reciclado nuestro target. La mejor forma de llegar a los clientes potenciales será entonces a través
del mercadeo directo. Este tipo de mercadeo consiste en llegarle directamente a los clientes y no
masivamente. El vehiculo que se usara principalmente serán catálogos del negocio que se harán
llegar con el nombre de la persona de contacto en cada una de las empresas con la presentación
de nuestra empresa. En los catálogos personalizados además de una presentación general de la
empresa y de los productos que esta ofrece se presentara la obra social que llevo a crear la
empresa como lo son el cuidado del medio ambiente y la inclusión social de los recicladores en la
economía formal. Adicionalmente otros vehículos de mercadeo que nos permitirán establecer una
comunicación asertiva con nuestros clientes potenciales son:

Tabla 10.1 Vehículos de Mercadeo


VEHICULO DE MERCADEO FRECUENCIA
Lanzamiento del producto y Free-Press Una vez
Participación en ferias Una vez cada dos años
Material POP Siempre se dispondrá de el para visitas
Pagina de Internet y mail Indefinida
Anuncio en paginas amarillas Indefinido
Pautas en medios especializados Cada periodo de publicación
Línea de atención de quejas y reclamos Indefinido
Buzón de sugerencias Indefinido
Capacitación Indefinido
Relaciones publicas Indefinido
Participación en conferencias Cada vez que se presente la oportunidad.
Fuente: Autor

45
II.06(20)112

10.3 SOCIOS ESTRATÉGICOS

Los socios estratégicos que tendremos serán algunas cadenas de restaurantes, universidades,
colegios, ciclo vías y re staurantes entre otros actores del comercio. Mediante citas personales con
los encargados de estos establecimientos se instalaran sistemas de separación en la fuente y se
brindara el sistema de recolección por cuenta de nuestra empresa para hacer atractivo a los
aliados estratégicos la separación. Mas aun, como esta clase de recolección la hacemos por
nuestra cuenta no tenemos que pagar por los insumos. Es una relación de mutuo beneficio pues
para nuestros aliados el volumen de residuos a entregar a las compañías de aseo será menor y por
lo tanto menor será la tarifa aplicada. Por nuestro parte, el beneficio que obtendremos serán los
insumos a muy bajo costo (solo el transporte y la logística de recogerlos).

Otros socios estratégicos de igual importancia son las asociaciones y las cooperativas de
recicladores con quienes tendremos alianzas para que nos provean de material potencialmente
reciclable a unos precios fijados y que representen márgenes atractivos para estas asociaciones.
Estas a sociaciones tienen convenios con fuentes fijas que serian de gran aporte para
TRANSFOPLAS.

Adicionalmente, un socio estratégico de mucha importancia sería la cadena de supermercados con


la que hagamos el convenio para montar nuestro centro de recepción de residuos plásticos. Se
negociaría un arrendamiento por el espacio en el parqueadero o un porcentaje de lo pagado a los
particulares. Asimismo podríamos prestarle los servicios de reciclaje y separación al supermercado
con el fin de que gane insumos la empresa y reducirle la tarifa de recolección de basuras al
supermercado.

El modelo de negocio de TRANSFOPLAS en términos de alianzas, vínculos y relaciones gana –


gana será un modelo innovador en la actualidad pues los niveles de asociación actuales son muy
incipientes.

10.4 OTRAS TÁCTICAS DE MERCADEO

Publicaciones trimestrales entregadas a nombre de nuestra empresa a los targets con los
diferentes beneficios que nuestra empresa da al ambiente y a los recicladores incluidos, noticias
del sector e información de interés.

Adicionalmente, como la idea es fomentar la separación en la fuente en los hogares, se pretende


montar un centro de entrega y pago de envases de plástico recuperados y lavados por el usuario.
Este centro de recepción de empaques comprara los residuos plásticos que los particulares traigan
al mismo precio que se compran los materiales recuperados y beneficiados (lavados) a las
cooperativas de recicladores. El centro de recepción se montara en un punto de fácil acceso a los
particulares y el cual sea bastante concurrido por las familias. La mejor alternativa seria montar el
centro de recolección en una cadena de supermercados como Carrefour o el Éxito y estaría
ubicado en el parqueadero. De esta forma, incentivamos al reciclaje y a la separación en la fuente
por parte de los hogares que son los que en la actualidad menos aporte tienen en el reciclaje
otorgándoles a los particulares un beneficio económico por su labor. Como vehículos de mercadeo
para promocionar este servicio se repartirían volantes en el supermercado con el que se haga el
convenio y se le presentaría a la gente el nuevo servicio que ofrece nuestra compañía.
Adicionalmente se pautaría en las revistas y publicaciones que haga el supermercado y se podría
llegar a pautar en radio de acuerdo al presupuesto que se tenga. Si esto llegara a ser posible se
podrían hacer concursos en colegios donde por la mayor recolección de botellas plásticas se diera
un concierto o un premio de este estilo.

46
II.06(20)112

10.5 FUERZA DE VENTAS Y ESTRUCTURA

La fuerza de ventas principalmente sera el gerente comercial de la empresa quien se encargara de


dar a conocer nuestra empresa y a nuestros productos a nuestros clientes potenciales. Será
capacitada técnicamente para que se logre establecer una comunicación adecuada con los clientes
y se de seriedad y confianza en la empresa.

10.6 SUPUESTO DE VENTAS

Actualmente en los re siduos de material potencialmente reciclable las cantidades por tipo de
residuo se pueden apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 10.2 % de MPR desagregado para lo tipos de plásticos.


Material % de MPR en el total de residuos plásticos
PET 8,13%
PEAD 53,90%
PVC 8,60%
PEBD 12,50%
PP 8,17%
PS 9,70%
OTROS 1,40%
TOTAL 100%
Fuente: (UESP - UNIANDES Mayo de 2005, Bogotá)

De acuerdo a esta tabla el tipo de plástico que se encuentra en mayor cantidad en los residuos
sólidos es el PEAD con 53.9%, seguido del PEBD con 12.5% del PS con 9.7% y del PVC, del PP y
del PET con 8.6%, 8.17% y 8.13% respectivamente.

Por otro lado en entrevistas con la industria y con expertos, los plásticos más usados son en orden
de importancia el PEBD, el PEAD, el PET, el PP. Adicionalmente de acuerdo al estudio de BASF
se predice que los porcentajes de crecimiento anuales mas representativos serán el del PET con
10% y el del polietileno del 6%

Un último indicador para decidir nuestro supuesto de ventas es el margen de ganancia por la venta
de cada uno de los tipos de plásticos. Este margen como se presenta a continuación.

Tabla 10.3 Precios de TRANSFOPLAS.


TIPO COMPRA ($/Kg.) VENTA ($/Kg.) MARGEN v /c
PET 655 1580 241%
PEAD 535 1270 239%
PEBD 675 1590 236%
PP 875 1405 161%
Fuente: Autor

Por todas las razones expuestas anteriormente los plásticos en los que TRANSFOPLAS se
concentrara serán el PEAD, el PEBD y el PET sin descartar posibles ordenes de los otros
materiales. Nuestro supuesto de ventas será de vender todo lo que se produce de acuerdo con la
repartición de 40% PET, 30% PEBD y 30% PEAD.

47
II.06(20)112

Los supuestos de ventas se han hecho en un horizonte de 10 años captando inicialmente un 8.2%
del total de residuos sólidos que llegaran al parque de Suba y Usaquen empezando operaciones
en el 2008 y suponiendo un crecimiento en ventas anual del 5%18 se presentan en la tabla a
continuación. Estos supuestos de ventas se obtuvieron bajo el supuesto de obtener el 9% de los
residuos proyectados a comercializar en los parques de reciclaje. Se hizo una regresión a partir de
los datos estimados de las cantidades a comercializar en los parques de reciclaje y los datos de las
proyecciones de materiales generados del 2004 al 2009 con el fin de predecir los datos a
comercializar en los parques de reciclaje en los próximos 10 años. Los datos de las cantidades a
comercializar en los parques de reciclaje son los datos que hoy no recuperan los recicladores y que
se van al relleno sanitario. Estos datos incluyen el incremento en la generación de residuos
plásticos en los hogares y el estimado de separación en la fuente por parte de los mismos.

Tabla 10.4 Proyección de ventas de TRANSFOPLAS en un horizonte de 10 años.


PEAD+PEBD+PET a Ventas
Plástico comercializar en los 6 23% del TRANSFOPLAS Participación
Año PR parques Parque 1 (ton/día) en el parque
2008 1206 371,0 85,3 7,0 8,20%
2009 1229 406,0 93,4 7,3 7,87%
2010 1252 438,7 100,9 7,7 7,65%
2011 1275 472,4 108,6 8,1 7,46%
2012 1300 509,0 117,1 8,5 7,27%
2013 1324 544,1 125,1 8,9 7,14%
2014 1349 580,7 133,6 9,4 7,02%
2015 1375 618,8 142,3 9,8 6,92%
2016 1400 655,4 150,7 10,3 6,86%
2017 1427 694,9 159,8 10,9 6,79%
2018 1454 734,4 168,9 11,4 6,75%
2019 1481 774,0 178,0 12,0 6,72%
2020 1509 815,0 187,4 12,6 6,70%
Fuente: Autor

18
Crecimiento anual de la industria de plásticos según Acpoplasticos.

48
II.06(20)112

11. OPERACIONES

11.1 PLAN DE PRODUCCION

La empresa tendrá como insumos los materiales que las empresas de aseo lleven a los parques de
reciclaje así como los materiales recogidos de las fuentes fijas con las que se tienen alianzas
estratégicas y los materiales comprados a las cooperativas de recicladores. En la planta se harán
procesos de transformación según el diagrama que se muestra a continuación. Para ampliar la
información de cada uno de los procesos ver anexo 16.

Figura 11.1 Diagrama de proceso

Fuente: Autor

11.2 PLANTA Y EQUIPO

Se hará uso de una bodega de 200 metros cuadrados donde estarán ubicadas tanto las
instalaciones administrativas de la empresa como la planta de producción. La planta será ubicada
en un solo piso con ventanas y claraboyas y ajustándose a la regulación y normas arquitectónicas
de los parque de reciclaje expuestas en el capitulo 3.6. En este momento el sistema de concesión
de los parques de reciclaje no esta enteramente definido por lo que tomaremos como supuesto el
arrendamiento de una bodega con las características deseadas. El modelo de sistema de

49
II.06(20)112

concesión de los centros de reciclaje no esta definido aun según lo muestran las alternativas
presentadas por la firma Geosigma Ltda contratada por el distrito19 (Ver Anexo 17)

Las maquinas que se requieren para realizar todo el proceso son:

- Cintas transportadoras
- Balanza Industrial
- Molino o trozadora.
- Lavadora
- Secadora centrifuga
- Extrusora
- Pelletizadora
- Montacargas

11.3 EQUIPO Y TECNOLOGÍA

Para la compra de la maquinaria y el equipo se van a considerar tres alternativas. La primera es la


compra del equipo completo de reciclaje a la empresa brasilera SEIBT. La segunda alternativa es
la compra del equipo completo de reciclaje a la empresa EREMA de Austria. Por ultimo la tercera
alternativa es comprar maquinaria nacional hecha a la medida. (Ver anexo 18).

Como TRANSFOPLAS quiere darse a conocer como una empresa líder en el reciclaje de residuos
plásticos post consumo y es por ello que posicionarse como una empresa de calidad es importante
para su reconocimiento en el mercado. Es por esta razón que se necesitan maquinas con
tecnología avanzada que le den el mayor valor agregado al producto y que sean capaces de
procesar distintos materiales. La primera alternativa, SEIBT no es capaz de procesar PET que es
uno de los materiales en los que TRANSFOPLAS se quiere especializar por esta razón no seria
una alternativa a considerar. Por otro lado, las maquinas cotizadas en Colombia no tienen la
característica de desgasificar el material lo que es importante para garantizar calidad del producto
sobre todo si es post consumo. Es por esta razón que la maquina mas adecuada es la EREMA la
cual es capaz de procesar PE de alta y de baja, PET, PP y PS. Para que esta maquina procese el
material post consumo de la mejor manera es necesario premoler, lavar y escurrir antes el material
por lo que será necesario la compra de un molino, una lavadora y una centrifugadora. Estos
equipos los compraremos nacionales.

Adicionalmente, actualmente en Colombia solo tres empresas poseen las maquinas EREMA, lo
que representa una ventaja:
- Biofilm S.A: Tres maquinas, Classic EREMA system.
- Bonlam Andina Ltda: Una maquina, Classic EREMA system.
- Litoplas Empaques Flexibles: Una maquina, Classic EREMA system

De acuerdo a nuestros supuestos de ventas y nuestro Q objetivo la maquina que mas se adapta a
las necesidades de TRANSFORPLAS seria: PC 1310 TE cuyo costo es de $300,000 Euros lo que
en pesos es $ 876,750,000 millones de pesos.

19
Fuente: Informe de UNION TEMPORAL ADVISORY SERVICES – SELFINVER sobre la Estructuración
Jurídica, Técnica, Económica, Financiera y Administrativa de un Esquema Organizacional y de Negocio para
el Aprovechamiento de los Residuos Sólidos de Bogotá, D.C.

50
II.06(20)112

11.4 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL

Los requerimientos de trabajo variable en nuestro negocio se presentaran en nuestro negocio de


manera constante. Estos requerimientos mantienen una relación directa con las cantidades
demandadas y con el volumen de trabajo que se presente. TRANSFOPLAS mantendrá un número
fijo de operarios pero en los caso s donde el volumen de trabajo lo requiera se procederá a
contratar a un personal temporal. El trabajo de este personal será principalmente en los procesos
de clasificación. Las especificaciones del personal requerido y sus funciones se encuentran
detalladas a continuación:

Tabla 11.1 Requerimientos de personal


REQUERIMIENTOS PERSONAL
Cargo Cantidad Función Especificaciones Salarios mínimos
Mano de obra Directa (MOD)
Transporte del material Tener licencia de
Operario recogido con los conducción,
2 1,1
recolector aliados estratégicos, y pref eriblemente
entrega de pedidos antiguo reciclador

Esta etapa involucra la


recepción de los
residuos, la separación
de los residuos
plásticos que lleguen a
la planta y la limpieza
Operario
7 de las impurezas Antiguo reciclador 1,1
clasif icador
gruesas. Además del
embalaje y
almacenamiento en las
bodegas llev ando
controles de inv entario.
(pesaje)

Operar equipo, pre


Operario Molino 3 (1 por turno) moler residuos de gran Antiguo reciclador 1,1
tamaño
Encargados de
Operario alimentar la banda
3 ( 1 por turno) transportadora que Antiguo reciclador 1,1
lav adora
llega a la lav adora y de
operar la lav adora.
Operario
centrif ugadora 3 (1 por turno) Operar equipo. Antiguo reciclador 1,1

Antiguo reciclador
Sistema de con estudios de
3 (1 por turno) Operar equipo 1,2
reciclaje EREMA secundaria,
superiores o técnicos
empacar producto
Embalaje y
3 (1 por turno) terminado y Antiguo reciclador 1,1
almacenaje
almacenarlo
Inspecciones de Tecnólogo de
Jef e de calidad, manejo de producción con 1,2
1
producción inv entarios, ordenes y conocimientos en
despachos sistemas

51
II.06(20)112

Mano de obra Indirecta (MOI)


Dirección
Gerente general 1 administrativ a, Ingeniero Industrial 5
comercio internacional.
Asistencia en compras, Contador
Gerente
1 manejo de personal y pref eriblemente con 3
comercial
contabilidad otros estudios

El número total de operarios en un turno son: 15


En tres turnos el número total de operarios serian: 25.

Sin embargo lo ideal es que no solo un operario sepa manejar un solo equipo sino que pueda
manejar varios equipos para hacer más productivo el proceso.

11.5 MANEJO INVENTARIO

Todo el material potencialmente reciclable que llegue a la planta sin excepción será seleccionado,
clasificado, inventariado y almacenado para su posterior transformación. El responsable de esta
clasificación y manejo de inventarios será el jefe de producción que tendrá a su cargo a los 30
operarios de la planta. Se dispondrá de un área de almacenamiento en la que se organizara el
material por tipo de plástico y en estibas con el fin de tener un acceso fácil a el en el momento de
procesarlo. Estos residuos plásticos previamente seleccionados, clasificados e inicialmente
limpiados (se le quitan las impurezas gruesas) serán inventariados con el fin de poder tener un
control sobre los insumos y determinar si se puede responder con las ordenes.

Adicionalmente, se manejara un bajo nivel de inventario de producto terminado ya que la idea es


trabajar contra orden de pedido. Sin embargo si se dispondrá de un pequeño inventario de cada
tipo de plástico que se procese para posibles pruebas o pedidos urgentes. Este inventario será
almacenado en una bodega organizada para tal fin.

El control interno sobre los inventarios es importante en TRANSFOPLAS y por tal razón se llevaran
a cabo los siguientes elementos:
1. Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año.
2. Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de almacenamiento.
3. Adecuado almacenamiento del inventario para protegerlo del robo, daño o descomposición.
4. Permitir el acceso al inventario tanto de producto terminado como de residuos plásticos, al
personal autorizado.
5. Mantener cantidades de inventario disponible de producto terminado para prevenir perdidas
en ventas.
6. No mantener el inventario de residuos plásticos por mucho tiempo, rotarlo constantemente
para mantener la higiene.

El sistema de fabricación que se manejara en TRANSFOPLAS será un sistema PULL en el que la


demanda, jalonara a la producción. Este sistema de fabricación hace parte del modelo de Justo a
Tiempo o Just in Time JIT. Bajo este modelo el nivel de inventarios es mínimo ya que se produce
por que se vende y no se produce para vender. (Ver Anexo 19)

Mas aun, las demandas de cada cliente se realizan con especificaciones diferentes, razón también
por la cual el nivel de inventarios debería ser mínimo. Solo se tendrán inventarios de producto final
de 24 horas de trabajo para suplir requerimientos urgentes de los productos estándar. De lo que si

52
II.06(20)112

se tendrá un nivel de inventarios mayor será de los residuos plásticos que lleguen a la planta ya
que de ellos se procederán a hacer las ordenes de servicio bajo el enfoque de JIT.

Las órdenes de servicio serán recibidas con mínimo quince días hábiles de anterioridad para poder
cumplir con la demanda. Sin embargo las órdenes urgentes serán analizadas en orden de llegada
de acuerdo al inventario disponible y al plan de producción que se tenga. Una vez completa la
producción de la orden, en el mismo día se embarcara la orden y se transportara al cliente.

Para sacar los costos por ventas se manejara el concepto de promedio ponderado ya que tanto el
costo de ventas como el de los inventarios finales deben valuarse a un costo promedio, que tenga
en cuenta el peso relativo del número de unidades adquiridas a diferentes precios. Los costos
relacionados con las ventas se registran a medida en que ellas se realizan y, por lo tanto, los
costos promedio deben estimarse al momento de cada venta. Esto obliga a calcular otro costo
promedio ponderado después de cada nueva compra que se realice, este método es conocido
como “promedio móvil". El método de costo promedio ponderado toma en cuenta el flujo físico de
los productos, especialmente cuando existe variación de precios y los artículos se adquieren
repetitivamente.

11.6 OFERTA Y DISTRIBUCIÓN

La materia prima de TRANSFOPLAS será obtenida de cuatro formas:

1. Los residuos plásticos comprados a las cooperativas de recicladores con las que se
hagan alianzas estratégicas. (Aliados estratégicos tipo 1)
2. Los residuos plásticos recogidos por la misma compañía con los aliados estratégicos
tipo 2, como lo son restaurantes, centros comerciales e instituciones.
3. Los residuos plásticos recogidos en las “estaciones de recepción de plástico para el
reciclaje” que estarán ubicados en los supermercados (aliados estratégicos tipo 3) y en
los que personas particulares podrán vender sus residuos plásticos beneficiados.
4. Los residuos plásticos recolectados por las empresas de aseo una vez se hagan
efectivos los planes de separación en la fuente.

Las estrategias de TRANSFOPLAS involucran las alianzas estratégicas con diferentes organismos
de forma consecutiva y en orden de importancia según el tipo de aliado que se considere el
organismo, siendo 1 el más importante.

Una vez obtenido el producto final bajo orden de pedido y actuando idealmente bajo el concepto de
Just in Time, JIT (Ver Anexo 19) se procederá a distribuir el producto. El producto final será
distribuido por la misma empresa TRANSFOPLAS a las empresas que nos hagan órdenes de
pedido y que usen el producto de TRANSFOPLAS como materia prima principal. Estos son
nuestros clientes Tipo 1. Más aun el producto será distribuido por nosotros mismos a las tiendas
especializadas de plástico consideradas como clientes tipo 2. Tanto a las empresas en Bogota
como a las tiendas especializadas les haremos conocer el producto con los vehículos de mercadeo
mencionados anteriormente en este documento.

53
II.06(20)112

11.7 ATENCIÓN DE ÓRDENES Y SERVICIO AL CLIENTE

Una vez dado a conocer el producto y negociado con los clientes se procederán a atender las
órdenes de servicio. Estas órdenes serán procesadas por nuestro departamento de ventas e
inmediatamente serán informadas a nuestro departamento de producción quien se encargara de
proceder con ellas y evaluar el tiempo en el que estarán listas. El sistema por el trabajara la línea
de producción entonces es un sistema de fabricación PULL en el la demanda jala la producción.
Este sistema es mediante el cual trabaja el concepto del JIT, una orientación que implica comenzar
desde el final de la cadena e ir hacia atrás de todos los componentes de la cadena productiva
incluyendo los proveedores. (Ver Anexo 19 para ampliar la información del sistema JIT).

Todos los trabajadores en TRANSFOPLAS serán capacitados para que todos ellos tengan
conocimientos técnicos sobre los plásticos, el proceso del reciclaje, el manejo de las maquinas y
el modelo Justo a Tiempo, JIT.

Más aun, además del estricto control de calidad en todos los procesos, se instalara una línea de
atención al cliente en la que cualquier inquietud sobre el producto podrá ser respondida y en la
que se recibirán los reclamos de los clientes con el fin de facilitarles soluciones y re spuestas de
forma adecuada.

Antes de la venta, mediante contacto directo con los clientes se diagnosticaran sus necesidades en
cuanto a calidad y cantidad de la materia prima, plazos, tiempo de entrega, forma de pago, de tal
forma estar en capacidad de responder a estas expectativas. Como se menciono anteriormente las
estrategias de comercialización y ventas tienen como fundamento las visitas personalizadas a los
potenciales clientes de materia prima por lo que el contacto con el cliente será de forma
personalizada así como su atención a órdenes y su servicio.

Mas aun, se harán estudios y evaluaciones periódicas del equipo humano, del mercado, de la
atención y del trato personalizado al cliente. Asimismo se harán los controles de calidad
respectivos.

11.8 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Actualmente el comportamiento de la producción de elementos producidos a partir de plásticos


reciclados no ha sido el mejor. Esto se debe a las precarias condiciones de calidad tanto en los
materiales como en los procesos y al escepticismo que existe en cuanto a la calidad de estos
productos. TRANSFOPLAS trabajara siempre en busca de la mejor calidad y los mejores procesos
acordes con la demanda del mercado. La innovación del proyecto se fundamenta en hacer pasos
importante para 1) ser una empresa de tipo ambiental que se preocupe por la protección de los
recursos del planeta y por su contaminación. Trabajara y hará publicidad para que se tome
conciencia de las ventajas ecológicas que se derivan de recuperar los re siduos plásticos. 2)
generar mejores condiciones de inclusión a los recicladores y a sus organizaciones capacitándolos
y haciéndolos parte de los procesos de desarrollo que se lleven a cabo.

Más aun la idea es que los directivos siempre estén al tanto de las últimas tecnologías en reciclaje
de plástico y en los diferentes usos que puede este material tener para no descuidar ninguna
oportunidad que se presente en el mercado. La asistencia a ferias mundiales, la suscripción a
publicaciones especializadas y la membresía en asociaciones de empresas del sector serán
importantes para mantenerse a la vanguardia en todos los procesos. Asimismo, la documentación
e investigación en patentes que se hayan vencido o en posibles compras de derechos que

54
II.06(20)112

permitan la adquisición de nuevas tecnologías que permitan mejorar la rentabilidad y los procesos
de la empresa serán importantes.

11.9 CAPACIDAD INSTALADA

Con la maquinaria instalada la máxima producción promedio seria de:

Tabla 11.2 Máxima producción de la maquina


Kg./hora Ton/día Ton/mes
PEBD 500,00 13,23 317,47
PEAD 500,00 13,23 317,47
PET 600,00 15,87 380,96
Fuente: Autor

Trabajando en tres turnos diarios de 8 horas cada uno y en promedio 26 días mensuales (de lunes
a Sábado) si se trabajara por si solo cada producto.

De acuerdo a los supuestos de ventas analizados anteriormente (40% PET, 30% PEBD y 30%
PEAD) el volumen de producción máximo por tipo de material seria de:

Tabla 11.3 Máxima producción de la maquinaria con supuestos de ventas.


Kg./hora Ton/día Ton/mes
PEBD 150 3,96832 95,2397
PEAD 150 3,96832 95,2397
PET 240 6,34931 152,3835
Fuente: Autor

11.10 CONTROL DE CALIDAD

Los materiales beneficiados, transformados y producidos se ajustaran a las mejores condiciones de


calidad estando libres de cualquier agente contaminante, clasificados y producidos de acuerdo a la
solicitud del cliente. La calidad de los procesos y de los productos se someterá a las gestiones de
certificación de calidad de las normas existentes para así garantizar un producto de excelentes
condiciones y que cumpla con las normas de calidad exigidas y las exigencias de la demanda.

Los responsables del control de calidad serán cada uno de los operarios involucrados en el
proceso. La idea es que cada operario se sienta que un error en su proceso puede afectar la
calidad de toda la producción, por ende afectar la credibilidad de la empresa y por ello la
estabilidad financiera del trabajador y de la empresa. Asimismo se les dará incentivos a los
empleados para implementar estrategias de calidad en los que se darán puntos a cada proceso si
se encuentran fallas en la calidad del proceso anterior. De esta forma el proceso que más puntos
tenga podrá recibir bonificaciones u otros premios. Sin embargo la persona a cargo de la calidad
será el jefe de producción que estará a cargo de toda la línea de producción y nombrara
encargados en cada uno de los procesos para que revisen la calidad. Tanto en el momento de
hacer el proceso como una vez terminado será revisado todo el material para que pueda seguir al
siguiente eslabón de la cadena. Más aun mediante la línea telefónica de servicio al cliente se

55
II.06(20)112

estará dispuesto a recibir cualquier comentario y se solicitaran sugerencias de mejora a los


clientes.

11.11 SEGURIDAD, SALUD Y CONSIDERACIONES AMBIENTALES

Todos los procesos que se hagan en TRANSFOPLAS se harán bajo las normas de seguridad
establecidas. Todos los operarios y trabajadores en TRANSFOPLAS estarán afiliados a los planes
obligatorios de salud pertinentes, a la EPS y a la ARP además de las administradoras de fondos de
pensiones. Además TRANSFOPLAS se adaptara a las regulaciones ambientales pertinentes para
las plantas de recolección de residuos sólidos como lo son: el uso del suelo, la emisión de gases,
el manejo del agua y la generación de residuos. TRANSFOPLAS tendrá en cuenta la legislación
aplicable y la normativa que recoja el estado del arte de los procesos. En cuanto a la vinculación a
una administradora de riesgos profesionales, ARP según la actividad de TRANSFOPLAS esta
asignara una tarifa establecida. TRANSFOPLAS se clasifica como una empresa de clase III (de
actividades de riesgo medio).

Se sabe que los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales son factores que
interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en la
productividad y por consiguiente amenazando la solidez y la permanencia en el mercado de la
compañía. En consideración de esto, la administración y la gerencia de TRANSFOPLAS asumirá la
responsabilidad de buscar y poner en practica las medidas necesarias que contribuyen a mantener
y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores
un medio laboral seguro. (Ver Anexo 20)

TRANSFOPLAS contara con todo el equipo de seguridad y de primeros auxilios establecido por la
ley para mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las causas básicas que
potencialmente podrían causar daño a la integridad física del trabajador o a los recursos de la
empresa. Los recurso s con los que cuenta la empresa para ello son el recurso humano: COPASO
y el recurso técnico como extintores y gabinetes contra incendios de acuerdo a lo recomendado por
la inspección que realiza el cuerpo de bomberos. Se establecerán normas de seguridad y
operación para cada una de las actividades, se demarcaran y se señalizaran las áreas. Además
llevara a cabo evaluaciones médicas preingreso, diagnósticos de salud, sistemas de vigilancia
epidemiológica ocupacional, y actividades de capacitación en salud y factores de riesgo. Más aun,
en cuanto a la higiene industrial, se harán estudios preliminares de cada uno de los agentes
contaminantes ambientales. Se harán mediciones de ruido en iluminación en coordinación con la
ARP y se harán estudios anuales de seguimiento a fin de conocer la predominación y evolución de
los agentes contaminantes. En cuanto a la protección ambiental, además de cumplir con las
normas para la operación de plantas de reciclaje se desarrollaran acciones de control de posibles
enfermedades ocasionadas por el inadecuado manejo de las basuras, servicios sanitarios, agua
para el consumo humano, consumo de alimentos, control de plagas, etc. Se hará un saneamiento
básico de la empresa continuamente. De esta forma se realizan actividades en torno a la seguridad
y la higiene industrial, la medicina preventiva, el saneamiento básico y la protección ambiental.

11.12 GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

El sistema de información de TRANSFOPLAS son todos los datos de cada uno de los procesos
que la empresa realiza. Esta información es importante para las actividades de dirección y control
correspondientes, apoyando la toma de decisiones necesarias para desempeñar las funciones y
procesos de negocios de acuerdo a nuestras estrategias. Las actividades a realizar el sistema de
información son cuatro principales: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de

56
II.06(20)112

información. La entrada de información se hará manualmente por el área administrativa de la


compañía y se almacenara en los computadores en red de la compañía. Esta información como lo
son, tiempos de procesos, información de trabajadores, ventas, cuentas, documentos financieros
entre otros nos servirán para procesar información nueva y sirve de apoyo a los mandos
intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones o cambios de
estrategias en el manejo de los procesos. Se hará uso también de paquetes en el mercado para el
manejo de la información contable, de ventas y de producción.

57
II.06(20)112

12. PLAN DE TECNOLOGIA

12.1 METAS TECNOLOGÍA Y POSICIÓN

Como metas en tecnología la compañía tiene siempre que estar informada y a la vanguardia de
todas las nuevas tecnologías de reciclaje que se desarrollen en el mundo y que lleguen a
Colombia. Los directivos de la compañía participaran en ferias mundiales, tendrán suscripciones a
publicaciones especializadas y estarán involucrados en asociaciones de empresas similares como
el caso de Acoplasticos. Mas aun TRANSFOPLAS tendrá un dominio en Internet donde tendrá su
pagina Web en la que no solo se presentara la información de la empresa sino que se presentara
la información de los productos que ofrecemos, noticias y artículos sobre el sector de los plásticos
y sobre el reciclaje, manuales para que los particulares puedan beneficiar los residuos y venderlos
en las estaciones de recolección e información de contacto para que puedan contactarse con la
empresa cualquier establecimiento que se quiera volver un aliado estratégico que necesite
servicios de aforo o reciclaje.

También TRANSFOPLAS planea incorporarse en la Bolsa Distrital de Residuos, BORSI del


programa ACERCAR una iniciativa del DAMA. La operación de la BORSI consiste en un portal
donde las empresas pueden ingresar sus ofertas y demandas sobre residuos y productos hechos a
partir de ellos. Este portal sirve para conocer ofertas de empresas que vendan residuos plásticos
como también para promocionar y ofrecer los productos de nuestra compañía.

Por otro lado la idea es ampliar la capacidad instalada a medida que la demanda se incremente.

12.2 REQUERIMIENTOS DE HARDWARE

Serán necesarios tres computadores en red, con las siguientes características:

• Computador 1 - Área Administrativa: Computador portátil cetrino, con Windows


professional y el paquete de office mas actualizado. CD y DVD, puertos USB y quemador
de CD. Este computador será usado por el gerente general de la empresa y debe ser
portátil para llevarlo y dar presentaciones de la empresa a posibles clientes. Tendrá el
software de la contabilidad y el de inventarios que serán manejados en red así como toda
la información de los operarios.
• Computador 2 – Área de Ventas: Este computador será de escritorio y deberá tener las
mismas características técnicas que el anterior. Será manejado por el gerente comercial y
en el tendrá el software de contabilidad.
• Computador 3 - Área operativa: Este computador será de escritorio y será manejado por el
Jefe de producción. En se ingresara toda la información sobre la operación de la empresa
como inventarios, material que ingresa y que sale de la planta, información sobre los
operarios, información sobre el desempeño de las estaciones de recolección y sobre
contratos con los aliados estratégicos. También estará en red con los demás
computadores.
• Una impresora en red con los tres computadores

58
II.06(20)112

12.3 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE

• Todos los computadores deberán tener Windows con paquetes de office empresariales.
• Software para el manejo de la contabilidad.
• Software para el manejo e impresión de las órdenes de servicio.
• Software para el manejo e impresión de las facturas.
• Software para el manejo de inventarios.

12.4 REQUERIMIENTOS DE TELECOMUNICACIONES

• Un fax, scanner y fotocopiadora en uno.


• Conmutador con cuatro posibles extensiones. (Área administrativa, ventas, Operaciones y
servicio al cliente)
• Tres computadores en red con conexión a Internet inalámbrico.
• Acuerdos de planes corporativos de celular.

12.5 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL EN TECNOLOGÍA

Todo el personal debe estar capacitado para el manejo de las diferentes maquinas. Las
capacitaciones que se hagan cuando se adquieran nuevas maquinas deberán ser tomadas por
todos los operarios de la compañía. Los directivos se encargaran de mantenerse a la vanguardia
de nuevas tecnologías y de nuevos usos del plástico reciclado para ampliar el portafolio de
productos o para contactar nuevos clientes potenciales.

59
II.06(20)112

13. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA

13.1 EMPLEADOS CLAVE

Las áreas principales de TRANSFOPLAS y sus funciones son:

Área administrativa y gerencial

Esta área tiene como funciones: Organizar, dirigir, controlar, planear y coordinar los diferentes
procesos de transformación y comercialización del plástico reciclado. Esta área estará a cargo del
gerente general el cual deberá rendir cuenta de su gestión a la junta directiva y tendrá la facultad
de seleccionar el personal a su cargo.

Área de v entas

El encargado de esta área será el gerente comercial quien será responsable de coordinar junto con
el jefe de producción el despacho y el recibo de materiales y productos terminados. Mas aun
deberá contactar a nuevos clientes y efectuar el servicio de atención al cliente por entrevistas,
encuestas y garantías. Igualmente asegurará la entrega al cliente de la mercancía en las
cantidades y plazos convenidos así como el cobro de cartera y el control de pedidos.

Área de Producción

El jefe de producción coordinará el flujo de materiales en planta diariamente y el control de


inventarios. Adicionalmente, estará a cargo del mantenimiento preventivo de los equipos, la
selección y clasificación de los distintos materiales para asegurar la calidad del producto. El jefe
controlará a los operarios y deberá llevar registros diarios de producción, control de pesaje de
materias primas y productos terminados, deberá programar los turnos de trabajo y será
responsable de los procedimientos de seguridad industrial.

Operarios

Los operarios tendrán la función de alimentar y sacar materiales de los equipos, de su


mantenimiento preventivo, del manejo y tratamiento de aguas, de seleccionar y clasificar
materiales por lavar y del aseo de la planta.

13.2 JUNTA DIRECTIVA

La junta directiva estará conformada por los socios que aportaron capital a la empresa y el gerente
general. En total son cinco socios.

13.3 CONSULTORES Y ESPECIALISTAS

Inicialmente se requerirán especialistas que hagan la capacitación para el manejo y uso adecuado
de las maquinas. Adicionalmente se harán capacitaciones técnicas para todos los trabajadores

60
II.06(20)112

sobre los plásticos, las formas de reconocerlos, y el manejo que se les debe dar para su posterior
transformación.

13.4 CUADRO ORGANIZACIONAL

Figura 13.1. Cuadro Organizacional


Junta Directiva

Gerente General

Gerente Comercial Jefe de Producción

Personal administrativo Operarios

Fuente: Autor

13.5 ESTILO DE GERENCIA Y CULTURA CORPORATIVA

Los valores con los que trabajara serán:

- Compromiso con el medio ambiente


- Honestidad y Lealtad en todos nuestros actos
- Responsabilidad con nuestros compromisos, con nuestros clientes, proveedores y con la
comunidad en general
- Respeto y Cordialidad como base de nuestras relaciones.
- Comunicación interactiva efectiva y permanente como herramienta para llevar a cabo los
mejores procesos.
- Trabajo en equipo
- Liderazgo e innovación Todos en la compañía somos líderes con actitud proactiva,
creatividad e innovación en servicio de la comunidad.
- Humildad y equidad reconocer que cada persona posee ideas, experiencias, destrezas y
capacidades singulares que nos pueden enriquecer.
- Profesionalización de la actividad y calidad en todos nuestros procesos y actos.
- Pasión y pertenencia pasión por lo que se hace, y compromiso permanente con la
organización.

61
II.06(20)112

14. COMUNIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

14.1 METAS RESPONSABILIDAD SOCIAL

Al ser una empresa que nace de la idea de dar trabajo a una comunidad vulnerable de
recicladores, la empresa siempre tendrá como meta el ayudar a mejorar la calidad de vida de los
recicladores en general. Las comunidades de recicladores y su s familias serán siempre el target de
responsabilidad social al que la empresa apuntara. Por esta razón se celebrara el día del reciclador
con todos los integrantes de las cooperativas de recicladores en los que se hará un día de
integración con almuerzo, charlas y regalos a los hijos de recicladores. También se tiene como
meta el poder ayudar a la educación de los hijos de los operarios y a la salud de ellos y sus
familias.

14.2 POLÍTICAS DE LA EMPRESA

- TRANSFOPLAS siempre trabajara de forma segura y comprometida con la salud


ocupacional de todos sus trabajadores.
- TRANSFOPLAS en lo posible tratara de maximizar la mano de obra y en lo posible no se
despedirán a empleados como respuesta a nuevas tecnologías. Se tratara en lo posible de
reacomodarlos en nuevas funciones.
- TRANSFOPLAS dará trabajo a los empleados respetando sus capacidades, ofrecer tareas
bien definidas con un nivel de responsabilidad adecuado y de forma a satisfacer sus
ambiciones de crecimiento personal y profesional.
- La compañía trabajara siempre por crear un ambiente cordial, de respeto y de creatividad
entre sus trabajadores. Todo trabajador debe saber trabajar en grupo de forma activa,
responsable y cooperativa.
- Se ofrecerá a los trabajadores una participación de los beneficios cuando las ventas
superen las expectativas.
- Siempre se tendrá en cuenta como primera opción a la comunidad recicladora cuando
existan vacantes en la empresa.
- La compra y la obtención de residuos plásticos se debe hacer primero a cooperativas de
recicladores aliadas con la compañía, luego a aliados tipo 2 como restaurantes y otros
establecimientos y luego a través de las estaciones de recolección de plástico. Con esto no
se pretende ejercer ningún tipo de competencia entre proveedores, sino más bien
conseguir una relación comercial constructiva y provechosa.
- Las órdenes de servicio deberán hacerse con mínimo quince días hábiles de antelación de
forma tal que se pueda producir y cumplir con la demanda. Si el cliente presenta una orden
urgente de servicio se evaluara en orden de llegada de órdenes urgentes la posibilidad de
cumplir con los requerimientos mediante un análisis de inventarios y de producción con el
jefe de producción.
- El objetivo de TRANSFOPLAS en prevención de riesgos son cero accidentes anuales, sin
lesiones a nuestro operadores y sin daño a los equipos que conforman la propiedad de la
empresa.
- Una vez se tenga la orden de servicio el cliente pagara el 50% del trabajo y el otro 50%
contra entrega o máximo a los 30 días. Las formas de pago serán negociadas
directamente con el cliente pero nunca se deberá llegar a afectar la estabilidad financiera
de TRANSFOPLAS.
- Habrá capacitación permanente consientes de la importancia del desarrollo técnico de los
trabajadores y de la empresa.

62
II.06(20)112

- Cualquier posible oportunidad de negocio debe ser evaluada en todos los aspectos
económico, social, ambiental y legal.
- El respeto al medio ambiente y la operación en concordancia con la normatividad exigente.

14.3 ACTIVIDADES CON LA COMUNIDAD

En las fechas especiales como: Navidad, Fin de año, Halloween y día del reciclador, se harán
actividades con todos los trabajadores de la compañía en la que se compartirán actividades de
integración y regalos a los hijos de los operarios. Además se trabajara muy de la mano con las
cooperativas de recicladores de las que seamos aliados estratégicos y también con ellas de
acuerdo a los recursos disponibles se harán actividades en las que conozcan la empresa y con las
cuales se hagan labores sociales que mejoren la calidad de vida de los integrantes de estas
cooperativas.

63
II.06(20)112

15. IMPLEMENTACIÓN, CRONOGRAMA Y PLAN DE SALIDA

15.1 METAS DE LA EMPRESA A LARGO PLAZO

Las metas de la empresa en el corto, mediano y el largo plazo son:

2008: En el primer semestre del 2007 la empresa se constituirá y empezara a buscar fuentes de
financiación para la inversión inicial y para empezar a operar en el 2008 cuando se abran los
procesos de licitación para el parque de reciclaje de las localidades de Suba y Usaquen.

2013: La empresa llevara cinco años de operación y la meta es que ya sea reconocida en Bogotá
como una empresa de reciclaje y transformación de plásticos de excelente calidad. Será una de las
empresas mas reconocidas y por la demanda se estará operando las 24 horas en tres turnos de
ocho horas con su máxima capacidad.

2019: Para el 2019 la meta es que la empresa sea vista como una empresa líder en el reciclaje de
plásticos y se empiece a ampliar la capacidad instalada y se empiece a incursionar en otros
mercados ya sea del reciclaje de diferentes materiales o el moverse en la cadena de valor del
plástico. Asimismo se evaluara la posibilidad de avanzar en la cadena de valor de los materiales
reciclados no solo ofreciendo materia prima a partir de ellos sino también posibles productos finales
que puedan satisfacer la demanda y las exigencias del mercado.

El cronograma detallado de la empresa se aprecia en el Anexo 20.

15.2 EVALUACIÓN DE RIESGO

Ante la entrada de nuevos competidores a la capital como la empresa Coopdesarrollo de Medellín


se planea iniciar las actividades de consecución de aliados estratégicos lo mas rápido posible para
poder posicionarse en el mercado y obtener un reconocimiento en la cuidad. Se planean apoyar las
campañas de recuperación en la fuente del distrito con el fin de que se generen más insumos de
calidad de residuos plásticos y luchar contra el desinterés de la comunidad en el reciclaje. Por otro
lado la compra de nueva tecnología se hará siempre evaluando el proyecto en el futuro y sus
futuras implicaciones en todos los campos.

En cuanto a la consecución de fondos se planea asistir a ruedas de inversionistas además de


presentar el proyecto en las diferentes fuentes de financiación como fondos de capital de riesgo,
capital semilla y concursos de emprendimiento y proyectos sociales.

64
II.06(20)112

16. ESTADOS FINANCIEROS

16.1 INGRESOS Y EGRESOS

16.1.1 Ingresos

Los ingresos obtenidos son producto de las ventas de pellets de PEAD, PEBD y PET inicialmente.
Se obtuvieron los ingresos mensuales para el primer año y a partir de este los ingresos anuales de
acuerdo al crecimiento en las ventas a partir del primer año y al incremento en los precios según el
IPP proyectado. Cabe recordar que el supuesto de ventas que se hizo para el primer año fue de 7
Toneladas diarias repartidas en 40% PEAD, 30% PEBD y 30% PET. Los precios por tonelada se
obtuvieron a partir de los precios por kilo obtenidos en los capítulos anteriores.

Tabla 16.1 Ingresos anuales por material


Ingresos por PET Año 1
Producción PET (Ton/mes) 67,2
Precio ($/Ton) $ 1.580,00
Ingreso PET/Mes $ 106.176,00
Ingresos por PEBD Año 1
Producción PEBD (Ton/mes) 50,4
Precio($/Ton) $ 1.590,00
Ingresos PEBD/Mes $ 80.136,00
Ingresos por PEAD Año 1
Producción PEAD (Ton/Mes) 50,4
Precio($/Ton) $ 1.270,00
Ingresos PEAD/Mes $ 64.008,00

Fuente: Autor

Se uso el IPP porque este representa el incremento proyectado de los precios en la materia prima
para otras empresas es decir en sus costos. Como TRANSFOPLAS vende productos intermedios a
la industria usamos este indicador para las proyecciones de nuestros precios. Se encontraron
proyecciones solo para los primeros cinco años por lo que para las proyecciones de los cinco años
siguientes se dejo el valor del ultimo año (3.5%) (Ver anexo 8)

Según las proyecciones del IPP las ventas para los próximos diez años se encuentran resumidas
en las siguientes tablas. En el Anexo 23, se presentan los cálculos completos para cada uno de
los materiales durante los cinco primeros años. Las ventas netas totales de TRANSFOPLAS en los
próximos diez años se presentan a continuación:

Tabla 16.2 Ventas netas


Año Ventas Netas
2008 $ 2.725.037.809,40
2009 $ 2.944.130.849,28
2010 $ 3.214.143.945,66
2011 $ 3.499.451.398,50
2012 $ 3.800.793.046,70
2013 $ 4.118.941.782,32
2014 $ 4.502.605.011,26

65
II.06(20)112

2015 $ 4.858.502.407,36
2016 $ 5.285.108.664,66
2017 $ 5.901.364.319,17
2018 $ 6.406.058.747,60

Fuente: Autor

16.1.2 Egresos

Los egresos de la empresa se han divido en costos y gastos. Los costos son todos aquellos
egresos que se relacionan directamente con el producto. Los gastos son todos aquellos egresos
relacionados con la operación del negocio pero que no están involucrados con los productos. Tal
es el caso de la mano de obra indirecta, los arriendos, los seguros, los gastos financieros etc. En la
tabla a continuación se aprecian los costos mensuales de TRANSFOPLAS, que se han dividido en
costos variables y en costos fijos (mano de obra y repuestos).

Tabla 16.4 Costos mensuales


COSTOS MENSUALES
Descripción Costo/Ton Costo/Unidad($) Costo/Mes Observaciones
Materia Prima
PET $ 594.206 $ 39.930.644
PEAD $ 485.344 $ 24.461.329
PEBD $ 612.350 $ 30.862.425
Material de Empaque
Sacos $ 12,00 $ 152.407
Etiquetas $ 50,00 $ 762.035
Unidad de medida:
Transporte de mercancía $ 20.000,00 $ 480.000 Gasolina diaria
Seguros
Serv icios Públicos
Unidad de
medida:KW,
Luz 514 $ 279,00 $ 1.346.400 1HP=0,7457 Kw
Repuestos, manutención maquina $ 474.513
Mano de Obra Directa $ 11.383.200
COSTOS TOTALES por MES $ 109.852.952

Fuente: Autor

Tabla 16.5 Gastos mensuales


G ASTOS MENSU ALES
Descripción Costo/Ton Costo/Unidad($) Costo/Mes Observaciones
Serv icios Públicos
Unidad de medida=
Agua $ 2.507 $ 120.000 Metros cúbicos
Teléf onos Fijos $ 97.200 ETB, Plan Ilimitado
Plan Increíble Abierto de
Teléf onos Celular $ 109.300 $ 218.600 Corcel
Internet $ 50.000 Plan ETB 400 Kps
Implementos de oficina, seguridad $ 100.000
Implementos de aseo $ 50.000

66
II.06(20)112

Retractil con logo


Material POP: Esf eros $ 1.320 $ 132.000 estampado, Ese Seis
Policromia en papel
Brochures, catálogos $ 1.500 $ 150.000 grueso, Ese Sies

Hosting y Dominio de 1
giga ,com $253,000
anuales. Conexcol +
Pagina Internet $ 37.750 Diseño $200,000
Paginas amarillas $ 8.333 $100,000 anual
Pauta en "Tecnología del plástico" $ 300.000
Arrendamiento Bodega y punto de 3 millones bodega, y 1
recolección en supermercados. $ 4.000.000 millón centro.
Seguros $ 150.000
Incluidos en los calculos
Gastos Financieros de P&G anual
Erema 15 años Otra
maquinaria y muebles y
quipos de oficina a 10
años, Valor salvamento
10%. Método directo
Depreciación $ 4.905.834 Línea Recta
Incluidos en los cálculos
Impuestos de P&G anual
Mano de Obra Indirecta $ 3.264.000
G ASTOS TO TALES por MES $ 13.583.717

Fuente: Autor

Para realizar los estados financieros presentados a continuación se hizo uso de los ingresos y
egresos mensuales presentados anteriormente ajustados por el IPP, el IPC proyectados para
presentar pronósticos a diez años. Estas proyecciones presentadas en los estados financieros
determinan la viabilidad financiera del negocio. Estos últimos son una fotografía de la empresa y
muestran los resultados económicos obtenidos de las actividades de la empresa obtenidos para
cierto periodo. Son importantes para la gerencia para la toma de decisiones, para los propietarios y
socios para conocer el progreso financiero del negocio, para los acreedores para conocer la
liquidez de la empresa y la probabilidad que esta cumpla con sus obligaciones y por ultimo son
importantes para el Estado, para conocer si el pago de impuestos esta correctamente liquidado.20

16.2 ESTADO GANANCIAS Y PÉRDIDAS

En el estado de resultados se puede ver consistentemente a lo largo de los cinco años que el costo
de ventas es el egreso representa el mayor porcentaje sobre las ventas. Se ve que este costo de
ventas a lo largo de los diez años crece progresivamente en magnitud, relacionando este
crecimiento con el incremento anual en los salarios de la mano de obra directa un punto por
encima de la inflación y por el crecimiento de la materia prima consecuente con el IPP proyectado.
Sin embargo se puede observar que el porcentaje que los costos de ventas representan sobre las

20
Gómez, Giovanny. Los Estados Financieros Básicos. Consultado el 21 de Noviembre de 2006:
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/15/estados fros.htm

67
II.06(20)112

ventas netas va disminuyendo a lo largo de los diez años reflejando el comportamiento de


economía a escala que se alcanza al aumentar el volumen de producción anual como
consecuencia del plan de ventas presentado anteriormente. De esta forma, como los costo s de
ventas disminuyen a lo largo de los diez años, la utilidad bruta aumenta en las mismas
proporciones. Por otro lado, los gastos administrativos y los gastos de ventas permanecen estables
llevando a que el EBITDA crezca de manera similar a la Utilidad bruta.

La depreciación de los activos fijos se calcula por el método de línea recta depreciando la
maquinaria y el camión a diez años y los equipos y muebles de oficina, entre ellos la casa
prefabricada de los puntos de recolección en los supermercados, a cinco. La amortización de la
deuda bancaria se distribuye de manera uniforme a lo largo de cinco años. Este comportamiento
uniforme tanto de la depreciación como de la amortización se refleja en un aumento progresivo de
la utilidad operacional que pasa de 42% en el 2008 al 60% en el 2017.

Como los muebles y equipos de oficina entre ellos la casa de los puntos de recolección en los
supermercados, se deprecian a cinco años, será necesario en el 2013 vender estos muebles y
equipos por su valor de salvamento, lo cual se registra en los ingresos no operacionales y adquirir
unos nuevos muebles y equipos que se deprecien en los cinco años siguientes. En cuanto a los
egresos no operacionales, en los primeros cinco años están registrados los gastos financieros y
para los años posteriores se registra la corrección monetaria que se deriva de los ajustes por
inflación realizados a los activos fijos, la depreciación acumulada y la revalorización del patrimonio.
Por tal motivo se observa una pequeña disminución del porcentaje que los egresos operacionales
representan de las ventas.

La utilidad antes de impuestos se incrementa continuamente año tras año iniciando en 41% en
2008 y finalizando en 55% en 2017. Este aumento continuo se debe al aumento continuo de la
utilidad operacional y la disminución de los egresos operacionales.

El impuesto a la renta es en todos los años del 35% según el informe de Proexport sobre el Marco
legal tributario de Colombia para el 2006. Posteriormente se presenta un descuento del 10% sobre
la utilidad neta de cada periodo correspondiente a la reserva legal la cual nos arroja finalmente la
utilidad neta del ejercicio. Esta ultima crece del 23% en 2008 al 32% en el 2017. (Ver Anexo 22)

16.3 FLUJO DE CAJA DE TESORERÍA

Mediante el flujo de caja de tesorería, se hacen ajustes para que a partir de las utilidades del
ejercicio obtenidas en el estado de resultados, se puede llegar al valor de la caja para cada
periodo, según los flujos reales de dinero presentes en la operación de la empresa. Para esto se
adicionan la reserva legal, los egresos no efectivos como la depreciación, y la perdida por
exposición a la inflación y las variaciones en capital de trabajo y en CAPEX. El valor final de flujo
de caja de tesorería es el que se llevara a caja y bancos en los activos corrientes en el balance
general para el año correspondiente. (Ver Anexo 23)

16.4 FLUJO DE CAJA LIBRE

A diferencia del flujo de caja de tesorería, el flujo de caja libre no tiene en cuenta ninguna de las
fuentes de financiación provenientes de la deuda o el capital, midiendo de esta forma la capacidad
de operación de la empresa por si misma. El flujo de caja libre es el que queda libre a la empresa
después de sus obligaciones con acreedores, trabajadores, socios y sus operaciones, el cual
puede disponer como se quiera. Se puede apreciar que el capital del que la empresa dispone cada

68
II.06(20)112

año empieza con $607,355,576 millones en el 2008 y llega a $2,454,069,764 millones los cuales
son montos altos y la empresa planea disponer de ellos en beneficio de la comunidad recicladora.
Entre las actividades que se tienen planeadas para hacer uso del capital del flujo de caja libre se
encuentran construir una guardería para los hijos de los trabajadores, dar beneficios de educación
para los hijos de los trabajadores, celebrar la navidad con todos los trabajadores cada año y
celebrar el día del reciclador. (Ver Anexo 25)
Estos flujos son los que se usaron para descontar y obtener los indicadores de rentabilidad del
proyecto como el Valor presente neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

VPN del proyecto (10 años) = $ 7.221.494.923,29


TIR = 88% (en 10 años) y 81% (en 5 años)

El VPN del proyecto esta descontado al WACC (10.33%) (Ver Anexo 27) por ser esta una
evaluación financiera del proyecto en si misma. Si se presentara el proyecto a un inversionista,
este debería descontar los flujos su tasa de oportunidad que puede variar de acuerdo a cada uno.
Con una tasa de oportunidad lo suficientemente alta como lo es 25% se descuenta el proyecto y se
obtiene un VPN de $3.262.881.733,35 en 10 años y de $1.637.192.677,29 en 5 años.

16.5 BALANCE

Se puede observar que inicialmente los activos de la empresa se concentran en activos fijos. Sin
embargo a partir del 2008 cuando empieza a operar esta, los activos corrientes tienen cada vez
mas peso en el total de los activos. Esta proporción se hace aun más notable al transcurrir los
años. En el primer año de operación (2008) los activos corrientes representan el 52% del total de
los activos mientras que el en 2017 representan el 94%. Dentro de los activos corrientes lo que
tiene mas importancia es la caja y los bancos sin dejar de lado la de las cuantas por cobrar donde
se refleja la política de 25% de plazo en las ventas realizadas. Se puede evidenciar que por la
política de no poseer inventarios y solamente comprar diariamente la materia prima para ser
procesada al otro día los inventarios son nulos en el balance.

Por otro lado, en cuanto a los pasivos, se evidencia el hecho que por política de la empresa no
existan cuentas por pagar sobre el costo de ventas y por lo tanto lo que mas peso toma en los
pasivos en los primeros años es la deuda a largo plazo. Sin embargo al finalizar el año quinto la
deuda se habrá amortizado por completo y los únicos pasivos en el balance son los impuestos por
pagar.

En cuanto al patrimonio, en el se ve reflejada la política de dividendos la cual estipula pagar en


dividendos el 20% del total de las utilidades del periodo anterior y retener el resto de ellas. Más aun
el patrimonio se ajusta año, año de acuerdo con el porcentaje de ajuste de año gravable,
consecuente con el IPC proyectado. (Ver Anexo 25)

16.6 ANÁLISIS PUNTO DE EQUILIBRIO

Para obtener el punto de equilibrio se hizo el análisis con los precios de ventas para cada uno de
los tipos de plástico establecidos por la compañía para el primer año. Este análisis se hizo con el
fin de establecer el volumen de producción para el que la empresa equilibraría sus ingresos con los
costos y gastos que se derivan de producir tales cantidades. Encontrar este punto es importante
para mantener la productividad de la empresa y sobre todo el volumen de ventas por encima de
este nivel. La tabla a continuación presenta los ingresos y los egresos que se derivan de un
volumen de producción dado así como el punto exacto donde se alcanza el equilibro.

69
II.06(20)112

Tabla 15.6 Punto de equilibrio


Ventas Netas
Mensuales Costos mensuales Producción PET PEAD PEBD
$ 32,440,926 $ 39,712,156 1 0.4 0.3 0.3
$ 64,881,853 $ 53,319,927 2 0.8 0.6 0.6
$ 97,322,779 $ 66,927,698 3 1.2 0.9 0.9
$ 129,763,705 $ 80,535,469 4 1.6 1.2 1.2
$ 162,204,632 $ 94,143,240 5 2.0 1.5 1.5
$ 44,924,015 $ 44,924,015 1.3830061 0.5532 0.4149 0.4149
Fuente: Autor

La igualdad entre ingresos y egresos se obtiene al producir 1.383 toneladas en total diariamente.
De acuerdo a la distribución planteada anteriormente de 40% PET, 30% PEAD y 30% PEBD las
cantidades necesarias a producir y vender para igualar los ingresos y los egresos serian 0.5532,
0,4149 y 0,4149. En la figura a continuación se observa el efecto de economía a escala al producir
y vender por encima del punto de equilibrio. Entre mas alto sea el volumen de producción mensual,
menores serán los costos de producción y por lo tanto la utilidad para la empresa aumentara dado
que los ingresos crecen mas rápido que los egresos.

Figura 16.1 Punto de equilibrio


PUNTO DE EQUILIBRIO

$ 180,000,000

$ 160,000,000
$ 140,000,000

$ 120,000,000
$ 100,000,000 Ingres os
$

$ 80,000,000 E gresos

$ 60,000,000
$ 40,000,000

$ 20,000,000
$0
1 2 3 4 5
P roduccion total

Fuente: Autor

16.7 SENSIBILIDAD AL PRECIO

Para calcular la sensibilidad al precio se cambiaron los precios de venta de los productos vendidos
de acuerdo a la siguiente tabla. Estos precios corresponden a disminuciones de al 10% sobre el
precio original.

Tabla 16.7 Diferentes precios de venta.


PRECIOS 1 (-60%) 2 (-50%) 3 (-40%) 4 (-40%) 5 (-30%) 6 (-20%) 7 (-10%)
PET $ 711,00 $ 790,00 $ 948,00 $ 1.106,00 $ 1.264,00 $ 1.422,00 $ 1.738,00
PEAD $ 571,50 $ 635,00 $ 762,00 $ 889,00 $ 1.016,00 $ 1.143,00 $ 1.397,00
PEBD $ 715,50 $ 795,00 $ 954,00 $ 1.113,00 $ 1.272,00 $ 1.431,00 $ 1.749,00

70
II.06(20)112

Fuente: Autor

Se puede apreciar que para un precio de menos del 40% sobre el precio original el EBITDA y la
Utilidad Neta son positivos en todos los años. Aunque esta está muy cercana a cero en los
primeros tres años no se representan perdidas si el precio bajase por debajo del 40% del precio
establecido.

Figura 16.2 Comportamiento del EBITDA ante diferentes precios


COMP ORTAMI ENTO DEL EBITDA CON VARIOS
CONJUNTOS DE PRECIOS

4000000000
1
3000000000
2
EBITDA
2000000000 3
1000000000 4

0 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6
-1000000000
7
AÑOS

Fuente: Autor
Figura 16.3 Comportamiento de la Utilidad Neta ante diferentes precios
COM PORTAM IENTO DE LA U.NETA A DIFERENT ES
C ONJUNTOS DE PRECIOS

2000000000
1
1500000000
2
U . N eta

1000000000 3
500000000 4
0 5

-500000000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6
7
AÑOS

Fuente: Autor

En la siguiente grafica se puede apreciar que para un precio de menos del 30% los flujos de caja
libre siguen siendo positivos lo que indica que así el precio diminuya en un 30% si en algún
momento se requiere ser mas competitivos en cuanto a ello, la empresa no debería temer por
presentar perdidas.

Figura 16.4 Comportamiento del Fluj o de Caj a Libre ante diferentes precios
COMPORTAMIENTO DEL FCL A DIFERENTES
CONJUNTOS DE PRECIOS

3000000000 1
2000000000 2
3
FCL

1000000000
4
0 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1000000000 6

AÑOS 7

71
II.06(20)112

Fuente: Autor

Adicionalmente se grafico el comportamiento de la Tasa Interna de Retorno, TIR contra los


diferentes conjuntos de precios y se pudo observar que para el mismo precio de 30% menos que el
precio original la TIR es del 45%. Esta todavía es una tasa interna de retorno llamativa para los
inversionistas. Con un conjunto de precios por debajo del 30% la TIR caería al 28% lo que
dependiendo del inversionista podría representar o no una inversión llamativa.

Figura 16.5 Comportamiento de la TIR ante diferentes precios


COMPORTAMIENTO DE LA TIR A DIFERENTES CONJUNTOS DE
PRECIOS

10 0%

5 0%
FCL

0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8
-5 0%
CONJUNTO DE PRECIOS

Fuente: Autor

72
II.06(20)112

17. ANEXOS

ANEXO 1: TABLAS DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Tabla 17.1. Estadísticas de muestreo en hogares por estrato

Tabla 17.2. Caracterización de los residuos sólidos dispuestos en el RSDJ (1999)

Figura 17.1 Participación de la producción y el empleo en el total de la industria.

73
II.06(20)112

ANEXO 2. PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTERGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


EN BOGOTÁ, PMIRS.

El Plan Maestro para el Manejo de Residuos Sólidos, PMIRS esta dividido en tres ejes
fundamentales: Eje territorial – ambiental, eje social-productivo y eje económico – financiero. (Ver
Anexo 3). Cada uno de estos ejes tiene políticas, objetivos, estrategias, y metas que deberían
ordenar y regular en el corto (2006-2008), mediano (2009-2012) y largo plazo (2013-2019). Su
objetivo principal es orientar todos los procesos, infraestructuras, instalaciones, equipamientos y
mobiliario urbano vinculados a las diferentes etapas del manejo de residuos. El interés de este
proyecto se enfoca en el segundo eje principal cuyo objetivo es “Formalizar y tecnificar procesos de
reciclaje y aprovechamiento de residuos para la inclusión social y aumentar su productividad y
competitividad”.

Figura 17.2 Organización PMIRS


EJES DEL PLAN

TERRIT ORIAL SOCIAL ECONÓM ICO


AMBIENTAL PRODUCTIVO FINANCIER O

Políticas Políticas Políticas

Objetivos Objetivos Objetivos


Específicos Específicos Específicos

Estrategias Estrategias Estrategias

Metas Metas Metas

Fuente: Presentación PMIRS

Dentro del eje social productivo del PMIRS se encuentra el PROGRAMA DISTRITAL DE
RECICLAJE, PDR el cual hace parte de los programas prioritarios del Plan de Desarrollo Social y
Económico de Bogotá D.C., “Bogotá Sin Indiferencia: Un compromiso social contra la pobreza y la
exclusión”. Este Programa se enfoca en realizar todas las acciones pertinentes dirigidas a dar la
infraestructura básica para el reciclaje y transformación de los residuos sólidos y garantizar la
inclusión social de los recicladores a programas de aprovechamiento y formación de competencias
para que les sea posible participar en las alternativas ofrecidas por la Administración Distrital. El
PDR incluye la compra de terrenos para la conformación de parques de reciclaje donde se
comercialicen conjuntamente los residuos aprovechables, la formación, capacitación y
fortalecimiento de las organizaciones de recicladores, la conformación y puesta en funcionamiento
de incubadoras de famiempresas, micro y medianas empresas de reciclaje; la promoción de la
demanda nacional e internacionalmente, la estructuración económica, jurídica y financiera del
negocio de reciclaje y aprovechamiento y la búsqueda de acuerdos con los recicladores, sector
empresarial interesado en estos procesos y demandantes de los bienes reciclados.

74
II.06(20)112

ANEXO 3: EL CICLO DEL NEGOCIO DEL RECICLAJE

El reciclaje de residuos sólidos, es una de las actividades que se presenta como una alternativa
viable para manejar las basuras de la cuidad. El Decreto 1713/02 lo define, en el marco de la
gestión integral de residuos sólidos, como “el proceso mediante el cual se aprovechan y
transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de
reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos.” A continuación se
aprecia de forma detallada el ciclo y el modelo del negocio del reciclaje.

Figura 17.3 El ciclo del negocio del reciclaje

Fuente: Informe de UT

La recolección es la tarea inicial del proceso de reciclaje: inicia con la búsqueda de los desechos
reciclables, pasando por el transporte de los desechos seleccionados y culminando con su venta
en la bodega del intermediario o unidad económica de reciclaje, UER. Las operaciones intermedias
que se llevan a cabo son las de selección, limpieza y embalaje, cada una de las cuales requiere de
destrezas y conocimientos específicos. Los intermediarios están en capacidad de acopiar el
material y acumularlo, y pueden llevar a cabo algunas labores que le añaden valor agregado al
material: picado, lavado y clasificación; usualmente tienen convenios con los grandes
consumidores de materiales reciclables quienes hacen el proceso de transformación. Los
pequeños y medianos productores usan la materia prima reciclable, reusable o transformable para
producir bienes intermedios, que a su vez venden como materia prima para los grandes
productores que fabrican bienes finales y los comercializan. A continuación se presentan un
diagrama del modelo del negocio del reciclaje.

75
II.06(20)112

Figura 17.4. Modelo del negocio del reciclaj e

Fuente: Informe de la UT

Generación de Residuos

El primer eslabón de la cadena como se había mencionado antes es la generación. La generación


puede darse de las siguientes fuentes:

• Residencias:

Actualmente no existe una cultura de separación en la fuente en las residencias. Estos re siduos se
caracterizan por ser una mezcla de material orgánico e inorgánico, esta falta de clasificación y
separación de los mismos reduce considerablemente la calidad, el potencial de aprovechamiento y
por lo tanto el precio.

• Comercio:

Dentro de esta categoría están los almacenes, restaurantes, plazas de mercado, almacenes,
compra ventas, bares, etc. Estas fuentes disponen materiales con alto valor y potencial reciclable.
Con una tarea de separación en función del tipo de establecimiento se puede recuperar tanto

76
II.06(20)112

residuos orgánicos como inorgánicos sin que estos se mezclen. Los residuos son en su gran
mayoría empaques de productos como cartón, papel y plástico que en general tienen una buena
calidad para reciclar.

• Instituciones:

Dentro de esta categoría están entidades públicas, oficinas, establecimientos educativos y


compañías. Estas fuentes, generan grandes cantidades de papel usado y otros materiales de
oficina como desechos de impresoras, vaso s plásticos, cartón y embalajes de elementos de oficina
entre otros.

• Industria:

Las industrias son otra fuente de materiales reciclables de alta calidad. Muchas de ellas realizan un
aprovechamiento interno industrial clasificando los materiales para ser incorporados nuevamente
en un determinado proceso productivo. Sin embargo, existen residuos de este tipo que se botan y
que solo se reciclan en pequeñas cantidades.

Como se puede observar en el diagrama hay dos aspectos que reportan un mayor beneficio para la
actividad recicladora: La disposición de los actores para reciclar o separar sus residuos y la
posibilidad de generar acuerdos o convenios para que se realice un trabajo de separación en la
fuente por medio de los recicladores.

Recolección y Selección en la Fuente

En esta parte del ciclo de negocio los recicladores juegan un papel importante. Según el Informe de
UNION TEMPORAL ADVISORY SERVICES – SELFINVER sobre la Estructuración Jurídica,
Técnica, Económica, Financiera y Administrativa de un Esquema Organizacional y de Negocio para
el Aprovechamiento de los Residuos Sólidos de Bogotá, los recicladores se pueden clasificar bajo
tres (3) aspectos:

• Tiempo de dedicación:

En este aspecto interesa determinar si los recicladores son de tipo eventual o si son considerados
de oficio. Los recicladores de oficio de acuerdo al DANE son aquellos que “reconocen el reciclaje
como actividad principal y permanente de trabajo” y son reconocidos entre ellos, mientras que los
¨recicladores eventuales son aquellos que “reciclan de acuerdo con oportunidades y circunstancias
particulares”

• Estilos de Vida:

En esta variable los recicladores se dividen en aquellos que viven de forma asentada o de forma
nómada. Los asentados son aquellos que tienen un lugar de vivienda fijo, y que realizan sus
labores de reciclaje en el espacio público. Este tipo de recicladores tienen un menor grado de
vulnerabilidad y rechazo social y tienen la tendencia a asociarse en cooperativas. Por otro lado, los
recicladores de tipo nómada viven y realizan sus actividades en el espacio público, no tienen
tendencia a organizarse formalmente y son más vulnerables y rechazados.

• Organización:

Un aspecto importante en el diagnóstico de la situación actual, es el tipo de organizaciones que


tienen los recicladores para tener representatividad y otros beneficios. Existen dos maneras de
llevar a cabo la recuperación de residuos sólidos por parte de los recicladores actualmente: el no-
organizado y el organizado. Se estima que en Bogotá solo el 19% de la población recicladora se

77
II.06(20)112

encuentra organizada (DANE, 2003). Usualmente las actividades de reciclaje no-organizado se


llevan a cabo por individuos o grupos familiares. El trabajo organizado es llevado a cabo por
empresas de carácter comunitario, las cuales tienen niveles de ingresos aceptables y estables.
Estas comunidades han logrado también saltar canales de intermediación por medio de
negociaciones directas, agregar valor al material recuperado a través de tratamientos que se le dan
al desecho, intensificar sus niveles de capacitación empresarial y desarrollar procesos de cohesión
y unidad de identidad gremial y grupal con el fin de ampliar el alcance de sus actividades. Esta
variable es determinante pues este atributo permite identificar en términos de organización la
capacidad de los recicladores para participar en una iniciativa empresarial que exige un alto nivel
de compromiso, organización, administración y capacidad técnica.

Como se puede apreciar la comunidad recicladora tiene unas características que determinan el
estilo de vida, de organización y de trabajo, los cuales deben ser contemplados en las fases
siguientes, para la formulación de un plan de negocios que ofrezca alternativas de vinculación a los
recicladores.

El nivel de escolaridad también es un atributo de interés en el momento de establecer las


características del capital humano de la empresa. La caracterización de los recicladores respecto a
este atributo se presenta en la siguiente gráfica:

Figura 17.5 Población recicladora según nivel educativ o


0%
17%
Primaria

Secundari
a
Ninguno
25% 58%
Superior

Fuente: Convenio DANE-UESP 016-1, Resultados de los estudios realizado por el DANE y la
UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003.

Adicionalmente, de acuerdo al DANE la actividad del reciclaje mueve alrededor de 40 millones de


pesos en ventas y otros 11.263 millones de pesos en valores agregados. Sin embargo mas de 18
mil personas en este negocio mantienen ingresos por debajo del salario básico mínimo obteniendo
solo 8 mil millones de pesos al año, para 3.701 familias $180.132,00 Promedio Familia/Mes.

Transporte Material Potencialmente Reciclable

En este componente del ciclo del negocio del reciclaje es donde hay más problemas existen en la
actualidad, pues la capacidad técnica y los vehículos utilizados por los recicladores no permiten
que la actividad se realice cumpliendo con la regulación. Los vehículos utilizados (de tracción
humana y tracción animal) restan productividad a la actividad recicladora, pues los volúmenes de
material reciclable que pueden transportar dependen de la capacidad del vehículo. Es por e sta
razón que el plástico en la actualidad no es altamente recuperado por los recicladores de oficio
pues ocupa mucho volumen. De acuerdo al DAMA, los vehículos de tracción manual representan
el 73% de los medios de transporte empleados en la ciudad y transportan el 55% de la cantidad de
materiales, mientras que los vehículos de tracción animal corresponden al 24% de los empleados y
transportan solo el 9% de los materiales, y en los vehículos de tracción mecánica o de carga solo

78
II.06(20)112

son el 3% y logran transportar el 36% de los materiales21. En términos de productividad se puede


ver que el índice de los vehículos de tracción manual es del 1.3272, el de los vehículos de tracción
animal es de 2.66 y el índice de los vehículos de tracción mecánica es de 12.

Figura 17.6 Tracción de Vehículos

3%
24% Manual

Animal

Mecanica
73%
Fuente: Convenio DANE-UESP 016-1, Resultados de los estudios realizado por el DANE y la
UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003.

Figura 17.7 Materiales transportados

9%
Manual

Animal
36% 55%
Mecanica

Fuente: Convenio DANE-UESP 016-1, Resultados de los estudios realizado por el DANE y la
UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003.

Acopio en UER

Cuando entran a jugar los centros de acopio y en general las unidades económicas de reciclaje,
UER es donde empieza el modelo de comercialización de residuos en Bogotá. Los recicladores
venden los materiales recolectados, seleccionados y transportados a las UER que se pueden
clasificar en función de cuatro (4) aspectos. Por nivel de asociación es decir si pertenecen a
organizaciones o asociaciones (si tienen personería jurídica), por el tipo de material que ingresa en
la UER, por el tamaño y el esquema comercial que poseen y por la estabilidad.22

Las UER que no tienen personería jurídica están en un esquema informalidad que aumenta la
tendencia a realizar actividades ilegales, ya que existen menos controles entre las relaciones.
Actualmente según el estudio de caracterización realizado por el DANE solo el 12,07% de las
unidades económicas de reciclaje tienen una personaría jurídica.

21
Informe de la UT, Fuente: Evaluación ambiental de la recuperación, transporte y disposición final de los
residuos sólidos en Bogotá. Inform e final, Vol., III. Elaborado por CPT – RPG – Tamsa para el DAMA, 1998.
22
Inform e de UNION TEMPORAL ADVISORY SERVICES – SELFINVER sobre la Estructuración
Jurídica, Técnica, Económica, Financiera y Administrativa de un Esquema Organizacional y de Negocio para
el Aprovechamiento de los Residuos Sólidos de Bogotá, D.C.

79
II.06(20)112

En cuanto al tipo de material las UER pueden especializarse en solo un tipo determinado de
material (especializadas) o comercializar con cualquier tipo de material (No especializadas). De
forma general las UER pequeñas suelen ser de tipo no especializado, mientras que en las
medianas y grandes existen de las dos clases. Las UER no especializadas, no clasifican los
materiales de forma regulada por lo que los materiales recuperados por las UER especializadas
que si lo hacen permiten niveles más altos de calidad para los demandantes.

El tamaño en las UER determina en gran medida el esquema comercial que sigue la actividad de
reciclaje. Se catalogan en pequeñas, medianas y grandes y el tamaño de está determinado por su
capacidad. De acuerdo al DANE, las pequeñas son aquellas que tienen una capacidad menor de 2
toneladas, las medianas tiene una capacidad de entre 2 y 20 toneladas y las grandes tienen
capacidad para más de 10 toneladas. El esquema comercial se presenta de acuerdo al nivel de
intermediación que se aplique. Es normal que las pequeñas UER sean las que compran a los
recicladores su material y lo vendan a las medianas UER. Estas a su vez comercializan con las
grandes UER quienes al aumentar los volúmenes de material potencialmente reciclable, venden
directamente a la industria o al comercio con mejores precios. Se puede apreciar que las
relaciones directas con la industria y con el comercio son un factor clave para generar más margen
de utilidad.

El aspecto de la estabilidad de la UER se refiere a que las UER tengan un domicilio permanente, o
que casi no cambien el sitio de sus operaciones. Las UER con un esquema formal de organización
tienden a operar en la misma sede. Si bien estas últimas presentan ocasionalmente cambios de
domicilio, estos obedecen a problemas generados en la comunidad en la que residen. De la misma
manera, la UER que son especializadas procuran conservar su sede como mecanismo comercial
que les permite atraer y mantener tanto a proveedores como a clientes.

Por otro lado, según el informe de la UT contratado por la UESP, en cuanto a las características de
las personas que laboran en este sector se puede mencionar:

- El 75,30% son hombres y el 24,70% son mujeres. Esto se presenta por las características
mismas de las actividades desarrolladas en este sector.
- El 69,81% de las personas que laboran en las UER se encuentran en el intervalo de 18 y
40 años, el 24,03% se encuentran entre 41 y 60 años; el 3.31% son personas mayores de
60 años y el 2,83% son menores de 18 años.

Estos datos se resumen en la siguiente grafica:

Figura 17.8. Cantidad de personas ocupadas por rangos de edad y género.

1.800 1.663
1.600
1.400
1.200
1.000
800 550 566
600
400 196 83 22
200 9 1 66 1
0
Entre 5 y 12 y 17 18 y 40 41 y 60 mas de 60
11

Hombres Mujeres

Fuente: Convenio DANE-UESP 016-1, Resultados de los estudios realizado por el DANE y la
UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003.

80
II.06(20)112

Tratamiento o Aprovechamiento

Esta fase se refiere el tipo de proceso efectuado sobre los materiales reciclables. Existen dos tipos
de tratamiento de los materiales reciclables, la pretransformación y la transformación. La
pretransformación se refiere a la selección, clasificación, el lavado en algunos casos y el embalaje.
Por otro lado, el proceso de transformación indica que se existe un valor agregado. Según las
entrevistas realizadas en el estudio de la UT, las pocas UER que han tenido éxito financiero han
sido las que han generado un valor agregado.

Comercialización

Este es la última fase del ciclo del negocio de reciclaje. En esta fase están involucrados actores
como las industrias, las asociaciones o fundaciones, y las UER.

PERSPECTIVAS DEL RECICLAJE

El reciclaje, conlleva a externalidades positivas tales como un efecto positivo sobre el medio
ambiente, al no llevar los residuos a los rellenos sanitarios, sumado al ahorro económico que esto
implica, así como la ocupación de una población que obligada por circunstancias sociales se
encarga de esta labor. Esta actividad puede generar nuevas fuentes de ingresos derivados de la
venta de materiales a la industria nacional e internacional. Sin embargo, para ser esta una
actividad rentable que genere una estabilidad en los ingresos de una comunidad debe estar
asociada a la tecnificación de los procesos, a consolidar procesos de organización y a proyectarse
hacia el futuro incursionando en otros espacios productivos con el consecuente crecimiento a nivel
profesional y personal que esto conlleva.

En la actualidad, existen aun debilidades técnicas y administrativas que presentan los recicladores
asociados y mucho más aún los recicladores individuales, lo que dificulta su participación dentro
del modelo de aprovechamiento de los residuos reciclables. La poca homogeneidad en los precios
y los métodos de pago a los recicladores es un aspecto importante y define la problemática actual.
Buena parte de los actores involucrados en el mercado actual (Recicladores de oficio y UER) no
tienen un alto poder de negociación que les permita fijar de una manera racional y adecuada los
precios, distando mucho de ser un mercado competitivo. El poder de negociación y la calidad de
los materiales reciclables son más representativos para las asociaciones de recicladores o para los
que realizan procesos más técnicos de transformación, bajo esquemas de economías de escala.
Por lo tanto, los posibles beneficios para los recicladores individuales son mucho menores que
para los asociados. Por otro lado, el aspecto relevante referente a la homogeneidad en los precios,
es que la actividad realizada por los recicladores en la actualidad no es remunerada acorde con las
actividades y esfuerzos inmersos en la recolección, selección y transporte. Si bien en los últimos
años se ha detectado mas dinamismo en el reciclaje en el sentido en que existen mas
organizaciones de recicladores, es cierto que todavía hoy los recicladores de oficio cuentan con un
bajo componente técnico – administrativo que les permita tener nivel adecuados de productividad.
En este sentido, el escaso acceso al sistema de salud, los bajos niveles de educación, para lo
requerido en términos de administración y gerencia de organizaciones bajo un enfoque productivo
y la necesidad de los recicladores de disponer de recursos económicos, para los gastos del día a
día con lo que se genera una lucha entre grupos de recicladores por las fuentes.

81
II.06(20)112

Actualmente, según el Proyecto de Acuerdo No.138 de 2006, existen en Bogotá dieciocho mil (18.
000) familias recicladoras, siendo el 0.03 % de la población de recicladores informales a nivel
mundial.23
En el caso bogotano el reciclaje responde más a una necesidad de ingresos de una población
marginal que a una política o a una conciencia ambiental de la sociedad. Esta actividad ha sido
juzgada negativamente, ya que se le considera como una problemática que se desarrolla al
margen de la actividad económica. Solo hasta ahora el concepto de reciclaje esta cambiando. Sin
embargo todavía carece de proyección económica, de dinámica y visión empresarial. Es por ello,
que se deben realizar esfuerzos que se basen en el desarrollo y en la ejecución de proyectos
productivos so stenibles para garantizar la inclusión de este sector a la productividad, garantizar
una mejora en su calidad de vida, un empleo digno con una remuneración estable y normalizada.
Las personas que hacen estas actividades deben aprovechar la oportunidad de crear una industria
capaz de tratar estos materiales en una línea de producción industrial, para ofrecer al mercado, no
sólo la materia prima sino también, productos manufacturados a partir de éstas, las cuales sean
competitivas en precio y calidad.

La población de recicladores es considerada una población vulnerable, no sólo en el sentido de la


precaria situación económica y social que poseen, sino porque también las mismas normas
acusadas y el sistema vigente los colocan en un estado de indefensión manifiesta. Es por esta
razón que en el proyecto de acuerdo 138 de 2006 se establecen dos tipos básicos de acciones
afirmativas. La primera, tiene como objetivo la inclusión en el sistema organizado de reciclaje
abriendo espacios para que los recicladores tengan la posibilidad de seguir explotando
económicamente a su favor la actividad desarrollada, sin contrariar las normas contractuales
vigentes. Mediante campañas de separación en la fuente, la creación de los centros de
transferencia, las micro rutas, y la operación de los centros de reciclaje, se pretende desarrollar el
aspecto de comercialización y beneficio social a los recicladores de la ciudad.

En cuanto al segundo tipo, estas acciones son las llamadas: “para el desarrollo integral”, y
proponen que debido a que las transformaciones en la prestación del servicio de aseo, los coloca
en un alto grado de vulnerabilidad y discriminación, los recicladores deben ser apoyados para
elevar su nivel de vida, brindándoles la accesibilidad a todos los beneficios en seguridad social.

23
Proyecto de Acuerdo No. 138 de 2006. "Por medio del cual se establece la política pública distrital para la
población recicl adora de oficio en condiciones de vulnerabilidad, se implementan acciones afirmativas y se
dictan otras disposiciones" Concejo de Bogota

82
II.06(20)112

ANEXO 4. PARQUES DE RECICLAJE

En el mismo estudio realizado para el PMIRS se calculo la participación por localidad en la


generación anual de residuos.

Tabla 17.3 Participación por localidad en la generación anual de residuos.

De acuerdo con estas cifras podríamos calcular la participación de cada parque. Las
participaciones encontradas se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 17.4 Participación por Parque


Parques de Reciclaje Residuos Kg. (2001) % Participación
1 312391 23%
2 257024 19%
3 275723 20%
4 297168 22%
5 261969 19%
6 286260 21%
Fuente: Autor

De acuerdo con los estudios de viabilidad y proyecciones para el Programa Distrital de Reciclaje se
espera reducir en un 25% los residuos entregados para disposición final en el relleno. Esta
disminución supondría un ahorro en el costo de disposición de $33.800 Millones de pesos al 2019.

83
II.06(20)112

Tabla 17.5 Proyección ahorro en disposición final por reciclaje en los parques.

Fuente: Documento PMIRS

84
II.06(20)112

ANEXO 5: LOS PLÁSTICOS

La palabra plástico viene del griego “Plastikos” que se traduce como moldeable. Los plásticos son
materiales poliméricos orgánicos que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada por
medio de extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la
celulosa, la cera y el caucho (hule) natural, o sintéticas, que tiene origen en principalmente
derivados del petróleo como el polietileno y el nylon. Los materiales empleados en su fabricación
son resinas en forma de bolitas o polvo o en disolución. Con estos materiales se fabrican los
plásticos terminados.

Los plásticos se caracterizan por una relación resistencia/densidad alta, unas propiedades
excelentes para el aislamiento térmico y eléctrico y una buena resistencia a los ácidos, álcalis y
disolventes. Las enormes moléculas de las que están compuestos pueden ser lineales, ramificadas
o entrecruzadas. Estas moléculas y su comportamiento frente al calor es lo que hace posible
clasificar a los plásticos. Principalmente se pueden clasificar en dos: termoplásticos y
termoestables.

Los termoplásticos son polímeros que pueden cumplir un ciclo de calentamiento-fusión y


enfriamiento-solidificación por acción de la temperatura repetidas veces sin sufrir alteraciones. Los
principales son: Resinas celulósicas, Polietilenos y derivados que emplean como materia prima el
etileno obtenido del petróleo, los derivados de las proteínas como el nailon y los derivados del
caucho obtenidos adicionando ácido clorhídrico a los polímeros de caucho.

El otro grupo de plásticos son los termoestables que son materiales que una vez que han sufrido el
proceso de calentamiento-fusión y formación-solidificación, se convierten en materiales rígidos que
no vuelven a fundirse. Algunos de ellos son los polímeros del fenol, las resinas epoxi los amino
plásticos y los Poliésteres.

Debido a su estructura polimérica, los termoplásticos son mas fáciles de reciclar. La mayor parte de
los materiales de empaque están en esta categoría y usualmente son producidos a partir de
termoplásticos comunes, tales como polietileno de alta y baja densidad (PEAD y PEBD), polietileno
tereftalato (PET), polipropileno (PP), poliestireno (PS) y cloruro de polivinilo (PVC).

Por otra parte, los termoestables son ampliamente usados en aplicaciones técnicas como la
electrónica y el la industria automotriz porque su resistencia a la temperatura es mayor. Por esta
razón, el reciclado de los termoestables es a través de procesamientos químicos usualmente de
mayores costos que el reciclaje mecánico.

La codificación de los plásticos se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 17.6 Clasificación de los Plásticos


TIPO / NOMBRE CARACTERIS TICAS USOS / APLICACIONES

Se produce a partir del Ácido


Tereftálico y Etilenglicol, por poli Envases para gaseosas, aceites,
agua mineral y frascos varios.
condensación; existiendo dos
tipos: grado textil y grado botella. Películas transparentes, fibras
textiles, cintas de video y audio,
Para el grado botella se lo debe
post condensar, existiendo geotextiles, pavimentación y
PET radiográfias.
diversos colores para estos uso s.

85
II.06(20)112

Polietileno Tereftalato

El polietileno de alta densidad es


Envases para: detergentes, aceites
un termoplástico fabricado a partir
del etileno (elaborado a partir del automotor, shampoo, lácteos,
bolsas para supermercados, baldes
etano, uno de los componentes del
gas natural). Es muy versátil y se para pintura, tambores, caños para
gas, telefonía, minería, drenaje y
PEAD lo puede transformar de diversas
formas: Inyección, Soplado, uso sanitario, macetas, bolsas
tejidas.
Polietileno de Alta Extrusión, o Rotomoldeo.
Densidad
Se produce a partir de dos Envases, perfiles para marcos de
materias primas naturales: gas ventanas, puertas, caños para
43% y sal común 57%. desagües domiciliarios y de redes,
mangueras, blister para
Para su procesado es necesario medicamentos, pilas, juguetes,
fabricar compuestos con aditivos envolturas para golosinas, películas
PVC especiales. Se obtienen productos flexibles para envasado, film
rígidos o totalmente flexibles cobertura, cables, cuerina, papel
Cloruro de Polivinilo (Inyección - Extrusión - Soplado). vinílico y bolsas de sangre.

Se produce a partir del gas


natural. Es de gran versatilidad y Bolsas de todo tipo, películas para
se procesa de diversas formas. Su Agro, envasamiento de alimentos y
transparencia, flexibilidad, productos industriales, base para
tenacidad y economía hacen que pañales descartables, bolsas para
esté presente en una diversidad suero, contenedores herméticos
PEBD de envases, sólo o en conjunto domésticos. Tubos y tuberías para
con otros materiales y en variadas riego.
Polietileno de Baja aplicaciones.
Densidad

Película/Film (para alimentos,


snacks, cigarrillos, chicles,
El PP es un termoplástico que se golosinas, indumentaria). Bolsas
obtiene por polimerización del tejidas (para papas, cereales).
propileno. El PP es un plástico Envases industriales, hilos cabos,
rígido de alta cristalinidad y cordelería. Caños para agua
elevado punto de fusión, excelente caliente. Jeringas, tapas y envases.
resistencia química y de más baja Baldes para pintura, helados.
PP densidad. Fibras para tapicería, cubrecamas,
etc. Alfombras. Cajas de batería,
Polipropileno paragolpes y autopartes.

86
II.06(20)112

Potes para lácteos (yogurt, postres,


PS Cristal y PS Alto Impacto. etc.), helados, dulces, etc. Envases
varios, vasos, bandejas de
Ambos son fácilmente moldeables
a través de procesos de: supermercados y rotiserías,
anaqueles, cosmética, envases,
Inyección,
Extrusión/Termoformado, Soplado. máquinas de afeitar descartables.
PS Platos, cubiertos, bandejas,
juguetes.
Poliestireno

Los residuos plásticos son materiales de baja descomposición en comparación con los residuos
orgánicos. Una botella de PET por ejemplo, lleva en torno de 400 años para degradarse. En
contrapartida, presentan un altísimo índice de reaprovechamiento, a partir de una correcta
utilización de los procesos de reciclaje existentes.

87
II.06(20)112

ANEXO 6: LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO.

Figura 17.9 Estructura por sectores de la demanda en 2001-2003


8%

10%
Empaques y Envases

Cons trucc ión e infraes truc tura

Semiproduc tos
18% 54%
Partes industriales y otros

Fuente: Acoplasticos

En el grafico anterior se aprecian el % de tonelaje del tonelaje total que se usa en cada tipo de
industria según Acoplasticos.

En las graficas a continuación se presenta un resumen del los indicadores financieros del sector.
Todas ellas obtenidas del gran libro de las PYMES, de Portafolio.

Figura 17.10 Evolución del balance de las empresas en el sector Plásticos

Fuente: El Gran libro de las Pymes

Se puede apreciar que los tres e stados del balance en el sector de plásticos y cauchos se han ido
incrementando. Sin embargo el activo se ha incrementado en una mayor proporción, siendo esto
coherente con el aumento que se ha tenido en la capacidad instalada del sector. El aumento en los
activos se debe también al aumento en las ventas del sector. De enero a Octubre de 2005 las
ventas del sector de manufacturas de plástico aumentaron cerca de 6% con respecto al mismo
periodo del año anterior.24 Este aumento constante en la producción y en las ventas se debe a
mayores estándares de calidad, mayor capacitación, innovación e investigación permanente por
parte del sector. Adicionalmente, el nivel de empleo del sector registró variaciones positivas. En
efecto, entre enero y octubre de 2005, el empleo en el sector se incrementó 5.21%25 con respecto
al mismo periodo del año anterior.

24
Resumen sectorial Manufacturas del plástico, Enero de 2006. Bancoldex, Fuente: DANE, encuesta nacional
manufacturera. Octubre 2005
25
Fuente: DANE, encuesta nacional manufacturera. Octubre 2005

88
II.06(20)112

Figura 17.11 Composición del Sector.

Fuente: El Gran libro de las Pymes

Se puede apreciar que la composición del sector en los últimos cinco años ha cambiado de manera
importante. En el 2001 más del 60% del total de las empresas eran empresas grandes mientras
que menos del 5% eran empresas pequeñas. Hoy las empresas pequeñas son más del 30% del
total mientras que las grande pasaron a ser solo el 25%. Se aprecia también hoy el surgimiento de
microempresas dedicadas a actividades del sector, lo que antes no se veía para nada.

89
II.06(20)112

ANEXO 7: DESGRAVACION ARANCELARIA

Para el caso de los plásticos se presenta la siguiente tabla donde se puede apreciar la forma de
desgravación para diferentes tipos de ellos por parte de Estados Unidos y de Colombia.

Tabla 17.7 Lista de Desgrav ación de Colombia - Industria y Textiles


NANDINA 2004 Descripción Arancel Base Categoría de
desgravación
3902100000 POLIPROPILENO. 15 K
3901100000 POLIETILENO DE 15 A
DENSIDAD INFERIOR A
0.94.
3901200000 POLIETILENO DE 15 A
DENSIDAD SUPERIOR
O IGUAL A
0.94.
Fuente: Acoplásticos 2006

Tabla 17.8 Lista de Desgravación de Estados Unidos - Industria y Textiles


HTS8 Description Base Rate US Tariff Elimination
Offer to Colombia
39011000 Polyethylene having a specific 6.5% A
gravity of less than 0.94, in
primary forms
39012000 Polyethylene having a specific 6.5% A
gravity of 0.94 or more, in primary
forms
39021000 Polypropylene, in primary forms 6.5% A
Fuente: Acoplásticos 2006

90
II.06(20)112

ANEXO 8: PROYECCIONES INDICADORES MACROECONÓMICOS

Tabla 17.10 Proyecciones de la DTF

Tabla 17.11 Proyecciones de la TRM

Fuente: Investigaciones económicas de Corfisura y Corfivalle

Tabla 17.12 Proyecciones del IPP


IPP COLOMBIA %
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
IPP 5.3 9.1 5.2 3.1 4.0 3.8 3.8 3.6 3.5 3.5
Fuente: Economist Intelligence Unit

91
II.06(20)112

ANEXO 9: PLAN DISTRITAL DE RECICLAJE

“Principios
1. Inclusión social de una población vulnerable: Los Recicladores
2. Sostenibilidad económica y financiera
3. Responsabilidad ambiental
4. Desarrollo con Gradualidad

Objetivos
1. Lograr que la ciudad separe, recicle y comercialice los residuos aprovechables que produce.
2. Organizar la cadena productiva del reciclaje.
3. Racionalizar el uso de los recursos económicos asignados a programas de reciclaje.
4. Generar Inclusión para los recicladores: Oportunidades de ingreso, empleo y participación
accionaría.
5. Reducir el impacto ambiental de los residuos.
6. Generar recursos para la política social del Distrito

Programa
1. Educación ciudadana para la separación en la fuente
2. Construcción y operación de parques de reciclaje con participación del Distrito, organizaciones
de recicladores e inversión privada.
3. Estructuración y puesta en funcionamiento de una incubadora de empresas de transformación
de residuos sólidos para recicladores.
4. Comercialización conjunta de los residuos aprovechables en los parques de reciclaje ”.

92
II.06(20)112

ANEXO 10: MARCO NORMATIVO PARQUES DE RECICLAJE

En cuanto a la construcción de los parques de reciclaje se debe:26

1. Tener en cuenta los usos del suelo establecidos por los cuerpos normativos aplicables.
2. Ser técnica, económica y ambientalmente viable, teniendo en cuenta las condiciones de
tráfico, ruido, olor, generación de partículas, esparcimiento de materiales, descargas
líquidas y control de vectores.
3. Considerar las rutas y vías de acceso de tal manera que minimice el impacto generado por
el tráfico.

Asimismo en cuanto al diseño arquitectónico, la estructura física debe respetar como mínimo lo
siguiente27:

1. El diseño arquitectónico de la zona operativa debe ser cerrado, con el objeto de mitigar el
impacto sobre el sector donde se encuentra.
2. Contar con un área mínima para la recepción de los residuos a recuperar y prever la
capacidad de almacenamiento del material, teniendo en cuenta las situaciones de
contingencia y comportamiento del mercado.
3. Tener vías de acceso de acuerdo al tipo de equipos de transporte a utilizar en el servicio
ordinario de aseo.
4. Contar con un sistema de ventilación adecuado.
5. Contar con sistema de prevención y control de incendios.
6. Contar con sistemas de drenaje para el control de las aguas lluvias e infiltración y sistema
de recolección y tratamiento de lixiviados.
7. Contar con sistemas tendientes a la minimización y control de ruido, generación de olores,
emisión de partículas, esparcimiento de materiales y control de vectores.

26
Decreto 1713 de 2002. Artículo 74
27
Decreto 1713 de 2002. Artículo 75

93
II.06(20)112

ANEXO 11: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Las características de una sociedad de responsabilidad limitada de acuerdo a Supersociedades


son:

a. Mínimo de socios, 2; máximo, 25 (Art. 356 Código de Comercio).

b. Los socios responden hasta el monto de sus aportes. No obstante, en los estatutos podrá
estipularse para todos o algunos de los socios una mayor responsabilidad (artículo 353 del
Código de Comercio).

c. El capital debe pagarse en su totalidad al momento de constituirse, como también al


solemnizarse un aumento (Art. 354 del Código de Comercio).

d. El capital se divide en cuotas de igual valor.(artículo 354 del C. de Co.).

e. La cesión de cuotas implica una reforma estatutaria (Art. 354 del C. de Co.).

f. En caso de muerte de uno de sus socios, la sociedad continúa con uno o más herederos,
salvo estipulación en contrario (Art. 368 del C. de Co.).

g. La representación de la sociedad está en cabeza de todos los socios, salvo que éstos la
deleguen en un tercero (Art. 358 del C. de Co).

h. Es una sociedad en principio de personas, donde en efecto, los socios no desaparecen


jurídicamente ante terceros, hecho que permite conocer quienes conforman el capital
social.

i. La sociedad gira bajo una denominación o razón social, seguida de la palabra "Limitada" o
de la abreviatura "Ltda." (Artículo 357 del Código de Comercio).

94
II.06(20)112

ANEXO 12: ESTUDIO DE TENDENCIAS EN LA INDUSTRIA.

Este estudio determina las variables estratégicas tecnológicas que influirán en la tendencia de la
industria y definirán el perfil potencial de los empaques plásticos. Estas variables son:
- Empaques inteligentes que tendrán un mayor desempeño con la cadena de suministros e
interactuaran con el consumidor final: Los empaques inteligentes son aquellos que cuentan
con sistemas de control de pequeña escala con propósitos de localización y vigilancia de
los productos (acidez, humedad, radiación, presencia de hongos, de químicos, de virus,
presentación pasiva o dinámica de publicidad entre otros)
- Empaques activos porque interactúan con el producto: Los empaques activos son
empaques donde se realiza un control del contenido de gases, aromas o vapor de agua
dentro del mismo. Esta función se realiza mediante sistemas físicos como el vació y la
atmósfera modificada o mediante aditivos con el objetivo de extender la vida útil del
producto. (Ej.: carnes empacadas al vació)
- Diseño de empaques para mercados y productos específicos de seguridad alimentaría.

- Empaques de barrera que evitan el deterioro del producto : Son aquellos donde se realiza
un control pasivo de la entrada o salida de permeantes a través de una superficie plástica
monocapa o multicapa.

Los escenarios posibles a los que la investigadora hace referencia son los siguientes:

1. Escenario probable o tendencial: La situación se mantendrá marcada por las tendencias de


cada factor.
2. Escenario apuesta: Permite seleccionar de toda la variedad de escenarios el mas
conveniente al desarrollo futuro.

El análisis arrojo los siguientes resultados para el escenario probable:

EVENTO PROBABILIDAD TENDENCIA


¿Que tan probable es que para el año 2013, el 83 FUERTE
reciclaje de empaques sea, al menos, el 20% del
consumo de resinas para la aplicación en
empaques?

Los argumentos para apoyar esta calificación fueron los siguientes:


Oportunidades
- Legislación
- Oportunidades de trabajo
Fortalezas
- Tecnología existente (PET)
- Campañas educativas
- Cultura creciente del reciclaje
Amenazas
- Costo capacidad de retorno
- Reposicionamiento de vidrio y hojalata
Debilidades
- Informalidad

Para conseguir esta meta del 20% existen diferentes acciones encaminadas al logro de esta meta:

- Adaptar tecnologías del reciclaje a las necesidades del país.

95
II.06(20)112

- Implementar legislaciones y políticas del Manejo Integral de Residuos sólidos.


- Adecuar diseños para facilitar el Manejo Integral de Residuos.
- Participar activamente en el desarrollo de la legislación.

Todas estas actividades ya se están llevando a cabo de una u otra forma en el país y es por ello
que la meta en el 2013 es bastante realizable.

Los escenarios alternos que se diseñaron en el experimento para obtener el escenario apuesta
fueron:

- “En la mitad del camino”: Este escenario muestra que el costo de la tecnología podría cerrar el
camino a la competitividad y por lo tanto estar en circunstancias desfavorables frente a un mundo
altamente competitivo.
- “El poder de la adaptación”: En este escenario se llega al empaque inteligente en virtud a una
cada vez mayor necesidad de protección de los productos contra el fraude (bioterrorismo,
violabilidad de los productos, imitación fraudulenta)
- “Colombia autosuficiente”: Este escenario seria uno en el cual la industria no tenga necesidad
realizar alianzas estratégicas con organizaciones trasnacionales y seriamos autosuficientes. Las
políticas estatales estarían encaminadas a apoyar y respaldar el desarrollo científico tecnológico
nacional.
- “Colombia limpia”: Cuando la demanda del petróleo aumente y la oferta disminuya se favorecerá
la aparición de plásticos biodegradables y los residuos plásticos tendrán aplicación como nueva
fuente de energía. De esta manera el reciclaje mecánico comenzara a ser cada vez mas obsoleto
por el uso de productos su stitutos del petróleo y por la incineración de los residuos plásticos como
fuente de energía. Este escenario no es nacional sino mundial
- “Jubilo Inmortal”: Este es el escenario ideal pues supone la presencia de empaques inteligentes,
de barrera y activos y que para llegar a ellos es necesario alianzas internacionales donde el
reciclaje es un factor decisivo pues ellas exigen respeto por la naturaleza. Este escenario es el que
se denomino como escenario apuesta. Los expertos concluyeron que el sector debería apostara a
construir al 2013 este escenario por ser el mas equilibrado.

Se puede decir que el futuro hay que ir edificándolo desde ahora y cualquiera de los escenarios no
ocurrirá sino en la medida en que la empresa y el país lo permitan que ocurra. Si se observa el
escenario probable esta encaminado hacia el futuro como el escenario “jubilo inmortal”. El
escenario tendencial señala que nos estamos inclinando al uso de empaques inteligentes, a una
mayor producción de patentes y a ingresar en la tecnología de los empaques activos y
encaminando el país hacia el reciclaje y a las alianzas estratégicas con instituciones y empresas
del extranjero. Estas tendencias señalan que estamos encaminados por la vía correcta, Sin
embargo los escenarios alternos indican que se debe estar alerta a los cambios que puedan ocurrir
y que puedan llevar a vivir otro escenario. Si entramos en crisis petrolera los empaques plásticos
rígidos y semirigidos tenderían a disminuir y por lo tanto se incentivaría el uso de los empaques
biodegradables, esto podría significar en el largo plazo el fin del reciclaje mecánico pues los
residuos plásticos pasarían a ser incinerados para generar energía. Sin embargo, en cuanto al
reciclaje, todos los escenarios lo seguirían contemplando salvo el escenario “Colombia limpia” si
aparecen signos de la extensión definitiva del petróleo.

96
II.06(20)112

ANEXO 13: DATOS MERCADO OBJETIVO TRANSFOPLAS

Empresa Dirección Teléfono Cuidad

Abomin LTDA Carrera 31 No. 11 - 71 2470727 Bogotá

Ajover Transv. 93 # 65A-30 B. Alamos 5949999 Bogotá

Aproplast Calle 13 No. 79A-55 2927800 Bogotá

Carpack S.A Calle 64Nte No. 5B-146 6655010 Cali


Comercializadora de carrera 44A No21A-35 2444145 Bogotá
residuos plásticos
Creapack Ltda Tr 39B No. 72 - 117 574 412 9798 Medellín

Empacando Ltda Cra 42C No 19-58 3377099 Bogotá

Empaques Flexibles S.A Cra. 27A # 13-41 BL. B Bdg. 16 6900582 Yumbo
Parcel. Indl.
Flexiform Carrera 107No 81-21 2283801 Bogotá

Industrias plasticas UER-S Cl 13 # 68B-55 (571)2609200 Bogotá

Inversiones Hercoplas Calle 23 No.121-02A 5488011 Bogotá

IQA Textil Ltda. Calle 108A No. 17-26 213-4862 Bogotá

Minipak Cll. 78 # 9-57 P. 9 3483030 Bogotá

Multidimensionales S.A Cll. 17F # 126-90 4182712 Bogotá

Palletplast Cr 66 # 5-85 2601264 Bogotá

Pavco Autop. Sur # 71-75/77 7825000 Bogota

Plásticos Gerfor Cll. 26 Sur # 5-126 Zona Industrial 8706574 Huila

Polycelt Ltda. CALLE 17 NO.68-51 2603019 Bogota

Recuperadora Jhanet Calle 50 No. 111-16 Sur 7831176 Bogotá

Rempaques Ltda.

Sellopack S.A Cll. 164 # 38-43 6711771 Bogota

Skiplast Av. Cali No. 1-36 2925839 Bogotá

Tetra Pak Cll. 100 # 8A-55 Trr. C Ofc. 209 6211005 Bogotá

97
II.06(20)112

ANEXO 14: BARRERAS A LA ENTRADA

Se analizaran cada una de las posibles barreras a la entrada en este negocio:

- Economías a escala: Las empresas existentes en el negocio de transformación de residuos


plásticos sobre todo en el campo de los residuos pos industriales trabajan con economías
a escala. Las empresas mediante sus procesos industriales con economías a escala
generan residuos y estos mismos los procesan de nuevo para volver a usarlos como
materia prima. En cuanto al campo del post consumo las empresas que transforman los
residuos deben trabajar con economías a escala para no desaprovechar la tecnología con
la que cuentan para transformarlos. Sin embargo, el reciclaje de materiales plásticos post
consumo no esta totalmente desarrollado en el país y es por ello que representa una
oportunidad de negocio.
- Ventajas en costos: en este campo no representan una barrera a la entrada pues el
proceso de reciclaje estándar es un proceso conocido y publico. Sin embargo si la empresa
se quisiera expandir en otros procesos, en algunos de ellos si existen patentes PCT y
derechos los cuales constituirían una barrera a la entrada de la empresa en nuevos
negocios.
- Represalias esperadas: En este negocio no se espera ninguna represalia por parte de
compañías que quieran impedir la entrada de la nuestra.
- Legislación o acción del gobierno: Las legislación del gobierno por el contrario promueve la
creación de empresas comprometidas con el medio ambiente que generen empleo y
garanticen la inclusión social de los recicladores.
- Diferenciación: En los productos similares al nuestro no existe una diferenciación marcada
por lo que este punto no constituye una barrera a la entrada.
- Necesidades de capital para la entrada al sector: Las necesidades de capital para la
inversión inicial son altas y por lo tanto no muchas empresas entran en este negocio. Sin
embargo el ideal es aprovechar todas las fuentes de financiación y promoción para
emprendedores.

98
II.06(20)112

ANEXO 15: PROCESOS

Recolección y transporte

Este proceso se lleva a cabo en la actualidad a través de recuperadores que tienen alianzas con
fuentes fijas que le proveen el material ya separado o por recuperadores callejeros que se
encargan de separar los materiales plásticos de otros residuos. Una vez separados los residuos se
transportan a la empresa.

Clasificación

Cuando el material llegue al parque de reciclaje, nuestra empresa se encarga de recibirlos y de


clasificarlos. Este proceso se facilita enormemente en Colombia ya que se ha incorporado la
codificación internacional. La tarea de clasificación es realizada en forma manual por capital
humano capacitado para ello. En este proceso además de clasificar el material se eliminan las
impurezas gruesas que este pueda tener, tales como etiquetas, corchetes, láminas etc. Una vez ya
clasificados y separados los materiales se almacenan.

Molienda

La molienda es el proceso mecánico donde el polímero se reduce a pequeños fragmentos por


medio de la aplicación de fuerzas de tensión, compresión y corte.

Lav ado y secado

El proceso de lavado se efectúa en una máquina lavadora adecuada para la capacidad que se
maneje. Este proceso tiene por objeto desprender los re stos orgánicos, y otros contaminantes del
material plástico molido. Se lleva a cabo a través del uso de agua a presión. Posteriormente los
pedazos de polímero limpios se secan en un proceso de centrifugado

Extrusión

La extrusión es el proceso mediante el cual el material se derrite y se homogeniza la masa fundida.


El material se limpia y se desgasifica de nuevo mediante un proceso de filtrado a la salida de la
extrusora. Al finalizar este proceso se obtiene un "spaghetti" debido al paso de la masa por el filtro.

Pelletización

El "spaghetti" sólido y frío obtenido en el proceso anterior pasa por la pelletizadora en donde es
cortado en pequeños pedazos que luego son empacados para ser finalmente distribuidos.

99
II.06(20)112

ANEXO 16: ALTERNATIVAS DE CONCESION PARA LOS PARQUES DE RECICLAJE

Alternativ a No 1: Concesión

Este sistema es modeló donde el posible concesionario invertiría en la construcción y dotación del
centro. Siempre se contempló que la primera concesión debería revertir toda la propiedad al
Distrito después de amortizarle y remunerarle en forma rentable sus inversiones y gestión al
concesionario.

El modelo busca maximizar los beneficios económicos para el Distrito, pero no involucrarse en la
administración y comercialización de los productos que procesarían los centros de reciclaje. En
todos los casos, la propiedad del material sigue siendo del Distrito, sin generar una compraventa
hacia el centro de reciclaje.

En este sentido, el Distrito Capital establece mecanismos que permitan la inclusión social a la
población recicladora de oficio. Esto con el fin de asegurar su avance en la cadena productiva afín
que se generen condiciones para el empoderamiento de las poblaciones vulnerables de la
experiencia técnica, financiera y social necesaria para que los proyectos productivos sean
so stenibles en el tiempo.

Alternativ a No 2: Administración Delegada

Este esquema es de administración delegada para la operación y comercialización del material


procesado. No presenta tantas barreras para la posible participación de proponentes con
limitaciones en el acceso a recursos de capital. De esta forma, ello implica que los recurso s
requeridos para la construcción de la infraestructura física deberán ser aportados por el Distrito
Capital

El estudio sostiene que la propiedad del material que ingresa a los Centros de Reciclaje es siempre
del Distrito Capital, que contrata las labores de separación y comercialización final del mismo con
una entidad privada, constituida para tal efecto. Adicionalmente se favorecerá la contratación de
entidades que maximicen la utilización de mano de obra y generación de empleo que favorezca a
sectores vulnerables. El estudio analizado recomienda realizar subcontratos con asociaciones y
cooperativas relativamente especializadas con el fin de asegurar rotación en la mano de obra para
las diferentes organizaciones de recicladores.

100
II.06(20)112

ANEXO 17: ALTERNATIVAS DE MAQUINARIA

Alternativ a 1: MARCA SEIBT (BRASIL)

El modelo cotizado es el SE/WR 100CD el cual tiene una capacidad de producción de 280 -300
Kg./hora y un motor de 40 HP. Los elementos que componen este modelo de recuperadora son:

- 1 Extrusora 100 mm con motor principal de 40 HP y un calefactor de 30 KW

- 1 Subextrusor de 100 mm con motor de 15 HP y calefactor de 12 KW. Este elemento tiene por
función principal la desgasificación de los materiales impresos y/o húmedos, homogenizar, fundir y
filtrar la mezcla para su paso a la extrusora principal donde se somete a una segunda etapa de
homogenización filtrado y limpieza.

- 1 Piscina de Enfriamiento

- 2 Cambia Filtro automático hidráulico

- 1 Forzador Tolva. Este elemento permite un ingreso uniforme del material plástico al tornillo del
subextrusor.

- 1 Molino cortador (pelletizador) de 5 HP

Este modelo es capaza de procesar PE (polietileno de alta y baja densidad) y PP. La limpieza y
separación final se hace de manera manual y el lavado y el secado se hace de manera automática.
La potencia requerida es de 87 KW y el volumen de operación seria de 300kg/hora.

La inversión necesaria para un volumen de operación de 300 kg/hr (precios incluyen IVA), es la
siguiente:

- 1 cinta transportadora US$ 5.000

- 3 máquinas lavadoras de 120 kg/hr US$ 150.000

- 3 secadoras US$ 37.000

- 1 Molino US$ 10.620

- 1 Línea de recuperado, modelo SE/WR100CD US$ 90.756

- 1 balanza industrial US$ 1.291

En total todo el sistema de reciclaje costaría US$ 294,667 lo que en pesos equivaldría a una tasa
de $2,291.59 a $675,255,950.53 millones de pesos

Alternativ a 2: MARCA EREMA (AUSTRIA)

Maquina EREMA PC. EREMA es la marca líder en el mercado mundial de sistemas de reciclaje de
materiales plásticos.

101
II.06(20)112

El sistema cuenta con un control opcional del sistema por pantalla táctil posibilita a través del
modem un apoyo efectivo online, capacidad amplia de grabación de datos y la posibilidad del
monitoreo externo guiado por el sistema. Tiene un 30% mas de rendimiento a baja temperatura de
fusión. El resultado es una considerable más baja temperatura de la masa del material procesado,
resultando un más bajo historial calorífico y mejor MFI del material reciclado a considerables más
altos valores de producción. Mas aun tiene un proceso simplificado de alimentación con grandes
porciones individuales que reduce el trabajo del operario en la alimentación y un mejor
funcionamiento de la máquina. En combinación con la versión opcional T- Double Disc de la
trituradora compactadora, más la nueva generación de filtros de Erema y del cabezal granulador
ofrece al usuario un superior sistema de reciclado.

Funcionamiento del sistema:

Figura 17.12 Proceso maquina EREMA

Fuente: www.erema.at consultado el 4 de Octubre de 2006.

La alimentación del sistema se efectúa automáticamente (por ejemplo: material suelto sobre la
cinta transportadora (1). En la compactadora (2) se corta, mezcla, calienta, seca y compacta el
material. Gracias al excelente sistema de secado se pueden procesar materiales con hasta un 8%
de humedad (TVE). Además, por medio de los elementos de corte rotativo se logra la alimentación
continua y constante de la acopada extrusora monohusillo (3). En la extrusora el material se
plastifica, se homogeniza y si es necesario se desgasifica (TE, TVE).

Diferentes configuraciones de extrusora:

Configuración 1 = Variante básica (Sistema-T, extrusora sin desgasificación)


Configuración 2 = Desgasificación del cilindro previa al filtro (Sistema TE) = extrusora clásica con
desgasificación doble
Configuración 3 = Filtro previo a la desgasificación del cilindro (Sistema TVE, patentado, Extrusora
de doble vacío con suprema eficacia de desgasificación)
Habiendo pasado el completamente automático cambiador de filtro autolimpiante (4) y a través de
un adecuado sistema de grajeado (5) se producen gránulos (pellets) cilíndricos o de lenteja
uniformes, limpios y desgasificados, pasando posteriormente a los elementos de enfriado y secado.

A continuación se presenta una tabla con las diferentes referencias de la maquina y su producción
promedio para los diferentes tipos de material:

Producción promedio en kg/h


Tamaños disponibles para los materiales más comunes
LDPE, LLDPE HDPE PP PS PET
min. Máx. Min. Máx. min. Máx. min. Máx. min. Máx.
PC 906 T 200 230 90 210 200 240 240 280 - -

102
II.06(20)112

Producción promedio en kg/h


Tamaños disponibles para los materiales más comunes
PC 906 TE 160 190 140 170 180 200 200 240 160 240
PC 1007 T 280 320 240 300 270 300 30 350 - -
PC 1007 TE 220 250 220 250 220 250 250 300 200 300
PC 1007 TVE 230 280 200 250 200 250 300 350 - -
PC 1108 T 360 450 320 400 330 400 380 450 - -
PC 1108 TE 280 320 230 280 280 320 320 380 250 400
PC 1108 TVE 280 400 280 380 300 380 380 450 - -
PC 1109 T 480 530 450 500 450 500 480 560 - -
PC 1109 TE 320 400 300 400 360 400 400 500 320 490
PC 1109 TVE 320 480 300 480 400 500 480 560 - -
PC 1310 T 550 650 500 600 550 600 600 700 - -
PC 1310 TE 450 500 400 500 450 500 500 600 400 600
PC 1310 TVE 450 600 500 560 550 600 600 700 - -

De acuerdo a nuestros supuestos de ventas y nuestro Q objetivo la maquina que mas se adapta a
las necesidades de TRANSFORPLAS seria: PC 1310 TE.

Alternativ a 3: Maquinas hechas a la medida en Colombia

Para garantizar una producción promedio de 300kg/hora aproximadamente el sistema de maquinas


hechas en Colombia requerido seria:

- 3 Peletizadoras: 90 mm, con motor de 30 HP con su respectivo tablero electrónico. Tina de


enfriamiento, picador y otros con un rendimiento de 100-120 kilos/hora $120.000.000
- 2 Aglutinadoras con un motor de 15 HP y su respectivo arrancador de triangulo estrella
“para precalentar materiales” $9.000.000
- 2 Molinos para trocear galones, canastas y demás materiales rígidos con un motor de 25
HP y su respectivo arrancador, con un rendimiento de 150-200 kilos/hora según el material.
$26.000.000
- 2 Molinos para premoler el material con un motor de 20 HP con su respectivo arrancador
con un rendimiento de 200-250 kilos/hora. $23.000.000
- 2 Centrifugas para escurrir el material después de lavado con un rendimiento de 200-300
kilos/hora $10.000.000
- 2 Lavadoras circulares con aspas y motor de 12 HP con su respectivo arrancador y
rendimiento de 200 kilos/hora $18.000.000
- 2 Secadoras circulares con sus respectivos extractores (2) y motor de reductor de 6HP con
un acondicionamiento de aire caliente con un rendimiento de 200 kilos/hora $13.000.000

Total: $218,000,000

Este último sistema es capaz de trabajar PE de alta y de baja densidad y PET y no tiene capacidad
de desgacificación.

103
II.06(20)112

ANEXO 18: SISTEMA JIT Y LA ORIENTACION PULL

En la aplicación del justo a tiempo son fácilmente detectadas las partes defectuosas en cada uno
de los procesos y no existen altos niveles de inventario ya que no se necesitan remplazar grandes
cantidades de producto defectuoso y se tiene en cuenta el nivel de demanda existente. Los
beneficios del modelo del justo a tiempo entre otros son:

- Disminuye las inversiones para mantener el inventario.


- Aumenta la rotación del inventario.
- Reduce las perdidas de material.
- Mejora la productividad global.
- Ahorra en los costos de producción.
- Menor espacio de almacenamiento.
- Se evitan problemas de calidad, cuello de botella. Problemas de coordinación,
proveedores no confiables etc.
- Obtención de pocos desperdicios.
- Toma de decisiones en el momento justo.
- Cada operación produce sólo lo necesario para satisfacer la demanda.
- Los componentes que intervienen en la producción llegan en el momento de ser
utilizados.

Con el modelo de producción Justo a Tiempo TRANSFOPLAS tendrá inventarios de productos en


proceso mínimos lo que representa una ventaja para distinguir los costos del producto ya que no
se tienen en cuenta al calcular el costo los relacionados con la manutención de stock de
inventarios. TRANSFOPLAS implementara las siguientes estrategias:

- Negociar contratos de largo plazo con las cooperativas de recicladores y con los aliados
estratégicos.
- Seleccionar los proveedores y aliados estratégicos que estén lo más cercano posible a la
planta de producción. (Localidades de Usaquen y Suba)
- Comprar a las cooperativas que garanticen la calidad de los materiales y la procedencia
de ellos. (Que no tengan sustancias toxicas)
- Exigir cumplimiento en la entrega de los residuos por parte de las cooperativas.
- Minimizar el costo de manutención de las materias primas.
- Evitar al máximo el desperdicio.

104
II.06(20)112

ANEXO 19: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y NORMATIVIDAD VIGENTE

De acuerdo a las disposiciones de la Organización Internacional el Trabajo OIT y las leyes


establecidas en el país conforme al Sistema de Riesgos Profesionales, TRANSFOPLAS debe
elaborar un Programa de Salud Ocupacional pendiente a preservar, mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores. TRANSFOPLAS contara con un manual que sirva de guía
para minimizar los riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes. Además como
políticas de la empresa se plantean el cumplimiento de:

- Las normas legales vigentes en Colombia sobre Salud Ocupacional y Seguridad Integral.
- La protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar, tanto físico como mental, de
todos los trabajadores, disminuyendo al máximo la generación de accidentes de trabajo y
los riesgos en su origen.
- La preservación de buenas condiciones de operación en los recursos materiales y
económicos, logrando la optimización en su uso.
- Garantía de que las condiciones y el manejo de residuos no contaminen el medio
ambiente y cumplan las normas vigentes.
- La Responsabilidad de todos los niveles de Dirección por proveer un ambiente sano y
seguro de trabajo, por medio de equipos, procedimientos y programas adecuados.
- Responsabilidad de todos los trabajadores por su seguridad, la del personal bajo su cargo
y de la empresa.
- Incorporación del control de riesgos en cada una de las tareas.

Los trabajadores también participaran haciendo parte de Brigadas de emergencia y del COPASO,
El Comité Paritario de Salud Ocupacional. Sus miembros son los encargados de llevar a cabo
todas las actividades programadas en fin del desarrollo del Programa de Salud Ocupacional dando
cumplimiento a la Resolución 2013 de 1986 y al Decreto 1295 de 1994 en su articulo 63 y las
exigencias de la División de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo. Por el tamaño de
TRANSFOPLAS el COPASO estará conformado de la siguiente manera: La gerencia elegirá un
representante y un suplente al Comité, y los trabajadores elegirán también un representante y un
suplente. Así el Comité contará con cuatro miembros. Asimismo se nombrara un coordinador del
programa de salud ocupacional.

105
II.06(20)112

ANEXO 20. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD FECHA DE INICIO DURACION ESTIMADA


Constitución de la empresa Enero 2007 Una semana
Consecución de recursos Enero 2007 Primer semestre de 2007
Suscripción a publicaciones Agosto 2007 Permanente
especializadas
Licitación Parque Suba y Agosto 2007 Tres meses
Usaquen
Asociación a Acoplasticos Octubre 2007 Un día
Compra de Maquinaria Octubre 2007 Tres meses
Montaje de la planta Enero 2008 Un mes
Pago arrendamiento Enero 2008 Mensualmente
Contratación de personal Febrero 2008 Un mes
Alianzas estratégicas con las Febrero 2008 Un mes
cooperativas de recicladores
Lanzamiento del producto, Febrero 2008 Un mes
Free-Press, Brochures, correo
directo, paginas amarillas.
Material POP y visitas a Febrero 2008 Permanente
clientes potenciales
Recibimiento de ordenes Febrero 2008 Permanente
Celebración día del reciclador Marzo 1, 2008 Un día al año
Alianzas estratégicas con Marzo 2008 Dos meses
instituciones, colegios,
restaurantes, centros
comerciales cercanos a las
localidades.
Alianzas estratégicas con Mayo 2008 Dos meses
supermercado.
Montaje de la estación de Julio 2008 Permanente
recuperación del plástico y
apoyo a campañas de
separación en la fuente.
Ampliación de la capacidad Desde que la demanda lo Hasta que la operación y la
instalada implique demanda impliquen ampliarla.

106
II.06(20)112

ANEXO 21: VENTAS NETAS ANUALES POR TIPO DE MATERIAL

Tabla 17.13 Ventas Anuales por tipo de material


VENTAS ANUALES DE PET
2008 2009 2010 2011 2012
Producci on
(Ton/dia) 2,8 2,92 3,08 3,24 3,4
Producci on
(kg/hora) 106 110 116 122 129
Producci on
(Ton/año) 806,4 840,96 887,04 933,12 979,2
IPP % anual 3,8 3,6 3,5 3,5 3,5
Precio ($/Kg) $ 1.580,00 $ 1.636,88 $ 1.694,17 $ 1.753,47 $ 1.814,84
Precio ($/T on) $ 1.433.351,89 $ 1.484.952,56 $ 1.536.925,90 $ 1.590.718,30 $ 1.646.393,44
$ $ $ $ $
Ventas Netas PET 1.155.854.963,45 1.248.785.702,51 1.363.314.747,42 1.484.331.062,99 1.612.148.460,08

VENTAS ANUALES DE PEBD


2008 2009 2010 2011 2012
Producci on
(Ton/dia) 2,1 2,19 2,31 2,43 2,55
Producci on
(kg/hora) 79 83 87 92 96
Producci on
(Ton/año) 604,8 630,72 665,28 699,84 734,4
IPP % anual 3,8 3,6 3,5 3,5 3,5
Precio ($/Kg) $ 1.590,00 $ 1.647,24 $ 1.704,89 $ 1.764,56 $ 1.826,32
Precio ($/T on) $ 1.442.423,74 $ 1.494.350,99 $ 1.546.653,28 $ 1.600.786,14 $ 1.656.813,66
$ $ $
Ventas Netas PEBD $ 872.377.875,90 $ 942.517.057,12 1.028.957.491,33 1.120.294.172,54 1.216.763.948,51

VENTAS ANUALES DE PEAD


2008 2009 2010 2011 2012
Producci on
(Ton/dia) 2,1 2,19 2,31 2,43 2,55
Producci on
(kg/hora) 79 83 87 92 96
Producci on
(Ton/año) 604,8 630,72 665,28 699,84 734,4
IPP % anual 3,8 3,6 3,5 3,5 3,5
Precio ($/Kg) $ 1.270,00 $ 1.315,72 $ 1.361,77 $ 1.409,43 $ 1.458,76
Precio ($/T on) $ 1.152.124,62 $ 1.193.601,11 $ 1.235.377,14 $ 1.278.615,34 $ 1.323.366,88
Ventas Netas PEAD $ 696.804.970,06 $ 752.828.089,65 $ 821.871.706,91 $ 894.826.162,97 $ 971.880.638,12

107
II.06(20)112

ANEXO 22: ESTADO DE RESULTADOS

PyG 2008 2009 2010 2011 2012


Ventas Netas $ 2.725.037.809 $ 2.944.130.849 $ 3.214.143.946 $ 3.499.451.398 $ 3.800.793.047
Costo de Ventas $ 1.318.235.429 48% $ 1.379.789.701 47% $ 1.444.318.623 45% $ 1.513.340.758 43% $ 1.587.322.335 42%
Utilidad Bruta $ 1.406.802.380 52% $ 1.564.341.148 53% $ 1.769.825.323 55% $ 1.986.110.640 57% $ 2.213.470.712 58%
Gastos Operacionales $ 104.134.600 4% $ 112.060.582 4% $ 120.834.191 4% $ 130.563.194 4% $ 141.369.913 4%
Gastos de administración $ 96.597.600 4% $ 104.233.408 4% $ 112.705.671 4% $ 122.121.726 3% $ 132.603.447 3%
Gastos de ventas $ 7.537.000 0% $ 7.827.175 0% $ 8.128.521 0% $ 8.441.469 0% $ 8.766.465 0%
EBITDA $ 1.302.667.780 48% $ 1.452.280.566 49% $ 1.648.991.131 51% $ 1.855.547.446 53% $ 2.072.100.799 55%
Depreciación $ 58.870.009 2% $ 61.136.504 2% $ 63.490.260 2% $ 65.934.635 2% $ 68.473.118 2%
Amortizaciones $ 90.000.000 3% $ 90.000.000 3% $ 90.000.000 3% $ 90.000.000 3% $ 90.000.000 2%
Provisiones $0 0% $0 0% $0 0% $0 0% $0 0%
Utilidad Operacional, EBI T $ 1.153.797.772 42% $ 1.301.144.062 44% $ 1.495.500.872 47% $ 1.699.612.812 49% $ 1.913.627.681 50%
Ingresos no operacionales $0 0% $0 0% $0 0% $0 0% $0 0%
Egresos no operacionales $ 39.418.068 1% $ 57.347.505 2% $ 74.739.399 2% $ 93.157.870 3% $ 112.979.528 3%
Corrección Monetaria -$ 15.931.932 -1% $ 13.067.505 0% $ 41.529.399 1% $ 71.017.870 2% $ 101.909.528 3%
Gastos Financieros $ 55.350.000 2% $ 44.280.000 2% $ 33.210.000 1% $ 22.140.000 1% $ 11.070.000 0%
Utilidad antes de imp uestos $ 1.114.379.703 41% $ 1.243.796.557 42% $ 1.420.761.473 44% $ 1.606.454.942 46% $ 1.800.648.154 47%
Impuesto de Renta $ 390.032.896 14% $ 435.328.795 15% $ 497.266.516 15% $ 562.259.230 16% $ 630.226.854 17%
ICA $ 12.302.752 0% $ 13.731.514 0% $ 15.685.207 0% $ 17.735.263 1% $ 19.879.156 1%
Impuesto de Vehiculo $ 1.750.000 0% $ 1.817.375 0% $ 1.887.344 0% $ 1.960.007 0% $ 2.035.467 0%
Utilidad Neta $ 710.294.055 26% $ 792.918.873 27% $ 905.922.407 28% $ 1.024.500.443 29% $ 1.148.506.677 30%
Reserva Legal $ 71.029.406 3% $ 79.291.887 3% $ 90.592.241 3% $ 102.450.044 3% $ 114.850.668 3%
Utilidad Neta del ej ercicio $ 639.264.650 23% $ 713.626.986 24% $ 815.330.166 25% $ 922.050.399 26% $ 1.033.656.010 27%

2013 2014 2015 2016 2017


$ 4.118.941.782 $ 4.502.605.011 $ 4.858.502.407 $ 5.285.108.665 $ 5.901.364.319
$ 1.666.788.670 40% $ 1.752.332.163 39% $ 1.844.621.381 38% $ 1.944.411.408 37% $ 2.052.555.610 35%
$ 2.452.153.112 60% $ 2.750.272.849 61% $ 3.013.881.027 62% $ 3.340.697.257 63% $ 3.848.808.709 65%
$ 153.393.225 4% $ 166.790.843 4% $ 181.741.909 4% $ 198.449.943 4% $ 217.146.206 4%
$ 144.289.250 4% $ 157.336.366 3% $ 171.923.435 4% $ 188.253.457 4% $ 206.557.156 4%
$ 9.103.974 0% $ 9.454.477 0% $ 9.818.475 0% $ 10.196.486 0% $ 10.589.051 0%
$ 2.298.759.887 56% $ 2.583.482.005 57% $ 2.832.139.118 58% $ 3.142.247.313 59% $ 3.631.662.503 62%
$ 68.362.022 2% $ 70.993.960 2% $ 73.727.227 1% $ 76.565.726 1% $ 79.513.506 1%
$0 0% $0 0% $0 0% $0 0% $0 0%
$0 0% $0 0% $0 0% $0 0% $0 0%
$ 2.230.397.866 54% $ 2.512.488.046 56% $ 2.758.411.890 57% $ 3.065.681.588 58% $ 3.552.148.997 60%
$ 5.283.322 0% $0 0% $0 0% $0 0% $0 0%
$ 133.262.718 3% $ 170.176.777 4% $ 209.714.036 4% $ 251.052.846 5% $ 295.797.930 5%
$ 133.262.718 3% $ 170.176.777 4% $ 209.714.036 4% $ 251.052.846 5% $ 295.797.930 5%
$0 0% $0 0% $0 0% $0 0% $0 0%
$ 2.102.418.470 51% $ 2.342.311.269 52% $ 2.548.697.855 52% $ 2.814.628.742 53% $ 3.256.351.067 55%
$ 735.846.464 18% $ 819.808.944 18% $ 892.044.249 18% $ 985.120.060 19% $ 1.139.722.873 19%
$ 23.210.700 1% $ 25.859.116 1% $ 28.137.624 1% $ 31.073.501 1% $ 35.950.116 1%
$ 2.113.832 0% $ 2.195.215 0% $ 2.279.731 0% $ 2.367.500 0% $ 2.458.649 0%
$ 1.341.247.473 33% $ 1.494.447.994 33% $ 1.626.236.251 33% $ 1.796.067.681 34% $ 2.078.219.429 35%
$ 134.124.747 3% $ 149.444.799 3% $ 162.623.625 3% $ 179.606.768 3% $ 207.821.943 4%
$ 1.207.122.726 29% $ 1.345.003.194 30% $ 1.463.612.625 30% $ 1.616.460.913 31% $ 1.870.397.486 32%

108
II.06(20)112

ANEXO 23: FLUJO DE CAJA DE TESORERIA

FLUJO DE CAJA DE TESORERIA 2007 - Año 0 2008 2009 2010 2011


UTI LIDADES DEL EJERCICIO $0 $ 639.264.650 $ 713.626.986 $ 816.745.496 $ 925.773.034
+ Reserva Legal $0 $ 71.029.406 $ 79.291.887 $ 90.749.500 $ 102.863.670
+ Egresos no efectiv os
+ Gastos x Depreciación $0 $ 58.870.009 $ 61.136.504 $ 63.490.260 $ 65.934.635
+ Exposición a la inflación $0 -$ 15.931.932 $ 13.067.505 $ 39.068.230 $ 64.544.442
+ Ingresos no efectiv os $0 $0 $0 $0 $0
Variaciones en Capital de Trabaj o
- Variaciones en Inversiones Temporales $ 0 $0 $0 $0 $0
- Variaciones en CxC $0 -$ 681.259.452 -$ 54.773.260 -$ 67.503.274 -$ 71.326.863
- Variaciones en Inventarios $0 $0 $0 $0 $0
+ Variación en pasivos corrientes $0 $ 390.032.896 $ 45.295.899 $ 62.799.130 $ 66.397.004

Fluj o de Caj a Operacional $0 $ 462.005.576 $ 857.645.521 $ 1.005.349.340 $ 1.154.185.922


- VARIACIONES en CAPEX -$ 1.013.816.409 $ 0 $0 $0 $0
+ Nuevos prestamos $ 450.000.000 $0 $0 $0 $0
- Amortizaciones deuda $0 -$ 90.000.000 -$ 90.000.000 -$ 90.000.000 -$ 90.000.000
+ Nuevos aportes de capital $ 600.000.000 $0 $0 $0 $0
- Pago dividendos $0 $0 -$ 191.779.395 -$ 348.333.672 -$ 488.857.219

FLUJO DE CAJA $ 36.183.591 $ 372.005.576 $ 575.866.126 $ 567.015.668 $ 575.328.703


+ Caja periodo anterior $0 $ 36.183.591 $ 408.189.167 $ 984.055.293 $ 1.551.070.962
CAJA $ 36.183.591 $ 408.189.167 $ 984.055.293 $ 1.551.070.962 $ 2.126.399.665

2012 2013 2014 2015 2016 2017


$ 1.040.303.825 $ 1.217.145.507 $ 1.358.751.481 $ 1.481.508.363 $ 1.638.874.986 $ 1.897.620.348
$ 115.589.314 $ 135.238.390 $ 150.972.387 $ 164.612.040 $ 182.097.221 $ 210.846.705

$ 68.473.118 $ 68.362.022 $ 70.993.960 $ 73.727.227 $ 76.565.726 $ 79.513.506


$ 90.349.397 $ 115.833.733 $ 146.269.374 $ 178.594.477 $ 212.076.187 $ 248.459.090
$0 $ 5.283.322 $0 $0 $0 $0

$0 $0 $0 $0 $0 $0
-$ 75.335.412 -$ 79.537.184 -$ 95.915.807 -$ 88.974.349 -$ 106.651.564 -$ 154.063.914
$0 $0 $0 $0 $0 $0
$ 69.747.970 $ 107.673.710 $ 86.229.926 $ 74.759.559 $ 95.825.796 $ 157.529.577

$ 1.309.128.212 $ 1.569.999.499 $ 1.717.301.320 $ 1.884.227.318 $ 2.098.788.351 $ 2.439.905.313


$0 -$ 38.136.213 $0 $0 $0 $0
$0 $0 $0 $0 $0 $0
-$ 90.000.000 $0 $0 $0 $0 $0
$0 $0 $0 $0 $0 $0
-$ 619.931.964 -$ 746.043.522 -$ 887.374.118 -$ 1.028.787.327 -$ 1.164.603.637 -$ 1.306.885.042

$ 599.196.248 $ 785.819.764 $ 829.927.203 $ 855.439.992 $ 934.184.713 $ 1.133.020.271


$ 2.126.399.665 $ 2.725.595.913 $ 3.511.415.677 $ 4.341.342.879 $ 5.196.782.871 $ 6.130.967.584
$ 2.725.595.913 $ 3.511.415.677 $ 4.341.342.879 $ 5.196.782.871 $ 6.130.967.584 $ 7.263.987.855

109
II.06(20)112

ANEXO 24: FLUJO DE CAJA LIBRE

FLUJO DE CAJA LIBRE 2007 Año 0 2008 2009 2010 2011 2012
EBIT $0 $ 1.153.797.772 $ 1.301.144.062 $ 1.495.500.872 $ 1.699.612.812 $ 1.913.627.681
+ Depreciación $0 $ 58.870.009 $ 61.136.504 $ 63.490.260 $ 65.934.635 $ 68.473.118
+ Amortización $0 $ 90.000.000 $ 90.000.000 $ 90.000.000 $ 90.000.000 $0
EBITDA $0 $ 1.302.667.780 $ 1.452.280.566 $ 1.648.991.131 $ 1.855.547.446 $ 1.982.100.799
Impuestos Operativ os
- Impuesto a la Renta $0 $ 390.032.896 $ 435.328.795 $ 497.266.516 $ 562.259.230 $ 630.226.854
- ICA $0 $ 12.302.752 $ 13.731.514 $ 15.685.207 $ 17.735.263 $ 19.879.156
- Impuesto de vehiculo $0 $ 1.750.000 $ 1.817.375 $ 1.887.344 $ 1.960.007 $ 2.035.467
FLUJO DE CAJA Operativ o $0 $ 898.582.132 $ 1.001.402.882 $ 1.134.152.065 $ 1.273.592.947 $ 1.329.959.323
Variaciones en Capital de Trabaj o
- Variaciones en Inversiones Temporales $ 0 $0 $0 $0 $0 $0
- Variaciones en CxC $0 -$ 681.259.452 -$ 54.773.260 -$ 67.503.274 -$ 71.326.863 -$ 75.335.412
- Variaciones en Inventarios $0 $0 $0 $0 $0 $0
+ Variación en pasivos corrientes $0 $ 390.032.896 $ 45.295.899 $ 61.937.721 $ 64.992.714 $ 67.967.624
- Inv ersiones en CAPEX -$ 1.013.816.409 $ 0 $0 $0 $0 $0
FLUJO de CAJA LIBRE -$ 1.013.816.409 $ 607.355.576 $ 991.925.521 $ 1.128.586.512 $ 1.267.258.798 $ 1.322.591.535

2013 2014 2015 2016 2017

$ 2.230.397.866 $ 2.512.488.046 $ 2.758.411.890 $ 3.065.681.588 $ 3.552.148.997


$ 68.362.022 $ 70.993.960 $ 73.727.227 $ 76.565.726 $ 79.513.506
$0 $0 $0 $0 $0
$ 2.298.759.887 $ 2.583.482.005 $ 2.832.139.118 $ 3.142.247.313 $ 3.631.662.503
$ 735.846.464 $ 819.808.944 $ 892.044.249 $ 985.120.060 $ 1.139.722.873

$ 23.210.700 $ 25.859.116 $ 28.137.624 $ 31.073.501 $ 35.950.116


$ 2.113.832 $ 2.195.215 $ 2.279.731 $ 2.367.500 $ 2.458.649
$ 1.537.588.891 $ 1.735.618.730 $ 1.909.677.513 $ 2.123.686.252 $ 2.453.530.864

$0 $0 $0 $0 $0
-$ 79.537.184 -$ 95.915.807 -$ 88.974.349 -$ 106.651.564 -$ 154.063.914
$0 $0 $0 $0 $0
$ 105.619.611 $ 83.962.480 $ 72.235.305 $ 93.075.811 $ 154.602.814
-$ 38.136.213 $0 $0 $0 $0
$ 1.525.535.104 $ 1.723.665.403 $ 1.892.938.469 $ 2.110.110.498 $ 2.454.069.764

110
II.06(20)112

ANEXO 25: BALANCE

BALANCE GENERAL 2007 - Año 0 2008 2009 2010 2011 2012

Activ os Corrientes

Cajas y bancos $ 36.183.591 $ 408.189.167 $ 1.047.981.758 $ 1.718.350.529 $ 2.424.397.101 $ 3.174.250.775


Deudores (CxC) $0 $ 681.259.452 $ 736.032.712 $ 803.535.986 $ 874.862.850 $ 950.198.262

Inventarios $0 $0 $0 $0 $0 $0
Total Activ os Corrientes $ 36.183.591 $ 1.089.448.619 $ 1.784.014.470 $ 2.521.886.515 $ 3.299.259.950 $ 4.124.449.037

Activ os Fij os

Maquinaria $ 920.076.834 $ 955.499.792 $ 992.286.534 $ 1.030.489.566 $ 1.070.163.414 $ 1.111.364.705


Muebles y Equipos Oficina $ 43.739.575 $ 45.423.549 $ 47.172.355 $ 48.988.491 $ 50.874.548 $ 52.833.218
Camión $ 50.000.000 $ 51.925.000 $ 53.924.113 $ 56.000.191 $ 58.156.198 $ 60.395.212

Depreciación Acumulada $0 -$ 58.870.009 -$ 122.273.008 -$ 190.470.779 -$ 263.738.538 -$ 342.365.590


Total Activos Fijos $ 1.013.816.409 $ 993.978.332 $ 971.109.994 $ 945.007.469 $ 915.455.622 $ 882.227.545
TOTAL AC TIVOS $ 1.050.000.000 $ 2.083.426.951 $ 2.755.124.464 $ 3.466.893.984 $ 4.214.715.572 $ 5.006.676.582

Pasiv os Corrientes

Cuentas por Pagar $0 $0 $0 $0 $0 $0

Impuestos por pagar $0 $ 390.032.896 $ 435.328.795 $ 497.266.516 $ 562.259.230 $ 630.226.854


Total Pasiv os Corrientes $0 $ 390.032.896 $ 435.328.795 $ 497.266.516 $ 562.259.230 $ 630.226.854

Pasiv os a Largo Plazo

Deuda Bancaria $ 450.000.000 $ 360.000.000 $ 270.000.000 $ 180.000.000 $ 90.000.000 $0


Total Pasiv os a Largo Plazo $ 450.000.000 $ 360.000.000 $ 270.000.000 $ 180.000.000 $ 90.000.000 $0

Total Pasiv os $ 450.000.000 $ 750.032.896 $ 705.328.795 $ 677.266.516 $ 652.259.230 $ 630.226.854

Patrimonio

Capital Socios $ 600.000.000 $ 600.000.000 $ 600.000.000 $ 600.000.000 $ 600.000.000 $ 600.000.000


Utilidades del ejercicio anteriores $ 0 $0 $ 639.264.650 $ 713.626.986 $ 815.330.166 $ 922.050.399
Resultados del ejercicio $0 $ 639.264.650 $ 74.362.336 $ 101.703.181 $ 106.720.232 $ 111.605.611

Reserva Legal $0 $ 71.029.406 $ 150.321.293 $ 240.913.534 $ 343.363.578 $ 458.214.246


Utilidades retenidas $0 $0 $ 511.411.720 $ 980.030.964 $ 1.436.288.904 $ 1.886.671.442
Revalorización del Patrimonio $0 $ 23.100.000 $ 74.435.671 $ 153.352.804 $ 260.753.462 $ 397.908.031
Total Patrimonio $ 600.000.000 $ 1.333.394.055 $ 2.049.795.669 $ 2.789.627.468 $ 3.562.456.343 $ 4.376.449.729

TOTAL PASIVOS + PATRI MONIO $ 1.050.000.000 $ 2.083.426.951 $ 2.755.124.464 $ 3.466.893.984 $ 4.214.715.572 $ 5.006.676.582

111
II.06(20)112

2013 2014 2015 2016 2017

$ 4.126.287.033 $ 5.141.275.498 $ 6.198.271.778$ 7.346.906.000 $ 8.708.502.561


$ 1.029.735.446 $ 1.125.651.253 $ 1.214.625.602$ 1.321.277.166 $ 1.475.341.080
$0 $0 $0 $0 $0
$ 5.156.022.478 $ 6.266.926.751 $ 7.412.897.380 $ 8.668.183.167 $ 10.183.843.641

$ 1.154.152.247 $ 1.198.587.108 $ 1.244.732.712$ 1.292.654.921 $ 1.342.422.136


$ 39.604.458 $ 41.129.229 $ 42.712.705 $ 44.357.144 $ 46.064.894
$ 62.720.427 $ 65.135.164 $ 67.642.868 $ 70.247.118 $ 72.951.632
-$ 374.528.120 -$ 459.941.412 -$ 551.376.384 -$ 649.170.100 -$ 753.676.655
$ 881.949.012 $ 844.910.089 $ 803.711.900 $ 758.089.083 $ 707.762.007
$ 6.037.971.490 $ 7.111.836.840 $ 8.216.609.280 $ 9.426.272.249 $ 10.891.605.648

$0 $0 $0 $0 $0
$ 735.846.464 $ 819.808.944 $ 892.044.249 $ 985.120.060 $ 1.139.722.873
$ 735.846.464 $ 819.808.944 $ 892.044.249 $ 985.120.060 $ 1.139.722.873

$0 $0 $0 $0 $0
$0 $0 $0 $0 $0

$ 735.846.464 $ 819.808.944 $ 892.044.249 $ 985.120.060 $ 1.139.722.873

$ 600.000.000 $ 600.000.000 $ 600.000.000 $ 600.000.000 $ 600.000.000


$ 1.033.656.010 $ 1.207.122.726 $ 1.345.003.194$ 1.463.612.625 $ 1.616.460.913
$ 173.466.716 $ 137.880.469 $ 118.609.431 $ 152.848.287 $ 253.936.573
$ 592.338.993 $ 741.783.792 $ 904.407.417 $ 1.084.014.185 $ 1.291.836.128
$ 2.336.261.962 $ 2.834.707.750 $ 3.343.768.755$ 3.845.905.105 $ 4.369.892.814
$ 566.401.346 $ 770.533.159 $ 1.012.776.233$ 1.294.771.987 $ 1.619.756.346
$ 5.302.125.026 $ 6.292.027.895 $ 7.324.565.031 $ 8.441.152.189 $ 9.751.882.774

$ 6.037.971.490 $ 7.111.836.840 $ 8.216.609.280 $ 9.426.272.249 $ 10.891.605.648

112
II.06(20)112

ANEXO 26: CALCULO DEL WACC

Donde:

τ = Es la Tasa de impuesto a la renta.

(D/D+E) = Es la proporción de deuda en la estructura de capital

(E/D+E) = Es la proporción del Equity en la estructura de capital

Kdeuda = Es el Costo de la deuda y K equito es el costo del Equito.

El costo de la deuda se determino con base a la tasa de interés del mercado colombiano
agregando a ella 5 puntos porcentuales, es decir DTF + 5%, como una estimación aproximada.

El costo del equito se calcula con la siguiente formula:

Donde:

Bl = Es el riesgo (no diversificable) apalancado a la estructura optima de capital

Rf = La tasa libre de riesgo del mercado americano, calculado como el retorno de los bonos del
tesoro americano.

Rm = La tasa de mercado, calculado como el retorno histórico del S&P500.

Rp = El riesgo país

El beta apalancado se calcula de la siguiente manera:

Donde:

Bu = Es el beta desapalancado

(D/E) = Es la relación deuda – Equity optima

Se uso el sector ambiental como el sector representativo del negocio los datos encontrados fueron:

113
II.06(20)112

Para el sector ambiental


T 35%
Average Beta 0,76
D/E Ratio 55,28% Optimo del sector
Unlevered Beta 0,51
Cash/Firm Value 2%
Unlevered Beta corrected 0.52
Fuente: Damodaran

Beta Apalancado 0,6932532

Bonos del tesoro de USA, a 10 años, Proyección del 2008 de


Rf 4,76% Bancolombia Investigaciones económicas
Rm 12,05% Rendimiento de S&P500
Rp 1,80% Damodaran

K equity 11,61%
DTF (fin de año) 2007 7,30%
DTF+5% = Kd 12,30%

D/D+E 35,6%
E/D+E 64,4%
WACC 10,33%

114
II.06(20)112

ANEXO 27: MAQUINARIA

MAQUINARIA
ESPECIFICACION
DESCRIPCION MARCA VALOR AREA ES
Motor de 20HP con
250 1,5 X su respectivo
Molino Nacional kilos/hora $ 11.500.000,00 1,5 arrancador
300
Centrifuga Nacional kilos/hora $ 5.000.000,00 1 x 1
200 Circular con aspas y
Lavadora Nacional kilos/hora $ 9.000.000,00 3 x 5 motor de 12 HP
Extrusora clasica
Sistema de Según el con desgasificacion
reciclaje EREMA material * $ 876.750.000,00 5 x 5 doble.
Bascula
Industrial $ 3.495.396,00 Capacidad 1000 Kg
Monta Carga Toyota
5FG-20-V
Capacidad 2500 Kg
Motor Toyota 4y de
4 cilindros *
Combustible gas
LPG y gasolina
(Dual)* Dirección
hidraúlica *
Accesorios columna
de dirección
movible, luces
delanteras y
traseras * 6 meses
Montacargas Toyota $ 14.331.438,00 de uso
Total maquinaria $ 920.076.834,00

115
II.06(20)112

ANEXO 28: MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA

MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA


DESCRIPCION Cantidad Valor Unitario Valor Total Especificaciones
Optiplex GX520, con
windows XP
professional, McFee
Antivirus por 15 meses,
Computadores 2 $ 2.942.431,00 $ 5.884.862,00 Procesador Intel D 820
Latitude D610, con
windows XP
Professional, McFee
Antivirus 15 meses,
Portatil 1 $ 4.498.495,00 $ 4.498.495,00 Procesador Intel D 820
Plataforma para
monitor 1 $ 139.258,00 $ 139.258,00 Dell
Linea Telefonica 1 $ 74.000,00 $ 74.000,00 ETB
Extensiones 3 $ 66.000,00 $ 198.000,00 General Electric
Fax, Impresora,
Fotocopiadora y Multifunctional Hewlett
scanner 1 $ 499.000,00 $ 499.000,00 Packard
Modem Internet 1 $ 300.000,00 $ 300.000,00 ETB
Escritorios 3 $ 500.000,00 $ 1.500.000,00
2 gavetas, 1 Archivo
Archivadores 1 $ 226.790,00 $ 226.790,00 laminado
Sillas Giratorias con
ruedas 3 $ 201.390,00 $ 604.170,00 Silla ASTEC
Software de Nomina 1 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 Multisys
Software de
Contabilidad 1 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 Multisys
Software Inventarios 1 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 Multisys
Uniformes 25 $ 800.000,00 $ 20.000.000,00
Señalizacion
industtrial 5 $ 5.000,00 $ 25.000,00
Extintores 3 $ 80.000,00 $ 240.000,00 Impleseg
Camilla, Botiquin 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00 Impleseg
protección visual,
protección auditiva,
protección de manos,
protección de cabeza,
cinturones lumbares
Equipos seguridad 25 $ 40.000,00 $ 1.000.000,00 Impleseg
Otras Dotaciones 1 $ 500.000,00 $ 500.000,00 Papelería, aseo
INVERSION TOTAL
DE MUEBLES Y
EQUIPOS DE
OFICINA $ 38.739.575,00

116
II.06(20)112

MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA 2


DESCRIPCION Cantidad Valor Unitario Valor Total Especificaciones
Optiplex GX520, con
windows XP
professional, McFee
Antivirus por 15 meses,
Computadores 2 $ 2.942.431,00 $ 5.884.862,00 Procesador Intel D 820
Latitude D610, con
windows XP
Professional, McFee
Antivirus 15 meses,
Portatil 1 $ 4.498.495,00 $ 4.498.495,00 Procesador Intel D 820
Uniformes 25 $ 800.000,00 $ 20.000.000,00
Extintores 3 $ 80.000,00 $ 240.000,00 Impleseg
Camilla, Botiquin 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00 Impleseg
protección visual,
protección auditiva,
protección de manos,
protección de cabeza,
cinturones lumbares
Equipos seguridad 25 $ 40.000,00 $ 1.000.000,00 Impleseg
Otras Dotaciones 1 $ 500.000,00 $ 500.000,00 Papelería, aseo
INVERSION TOTAL
DE MUEBLES Y
EQUIPOS DE
OFICINA $ 32.173.357,00

117
II.06(20)112

BIBLIOGRAFIA

ACOPLASTICOS. Directorio Colombiano de Reciclaje de Residuos Plásticos 2002-2003. Bogotá,


2003.

ACOPLASTICOS. Manual del reciclador de residuos plásticos. Publicación de la Asociación


Colombiana de Industrias Plásticas, Bogotá, 1999.

ACOPLASTICOS. Plásticos en Colombia 2003-2004”. Publicación de la Asociación Colombiana de


Industrias Plásticas, Bogotá, 2003.

ARB ASOCIASION DE RECICLADROES DE BOGOTA. Plan de negocios [En línea] [Consultado


en Agosto 16 2006] Disponible en: <www.globalgiving.com/pfil/1224/ projdoc.doc>

BANCOLOMBIA, Investigaciones economicas. Información Macroeconomica. [En linea]


[Consultado el 16 de Noviembre de 2006] Disponible en:
<http://investigaciones.bancolombia.com/invEconomicas/(ydxs5155i0cp1brejll4wu45)/Indicadores/
MacroEconomicosProy.aspx?C=B>

BANCOLDEX. Resumen Sectorial Manufacturas del plástico, Enero 2006

BOADA ORTIZ, Alejandro. El reciclaje una herramienta no un concepto, reflexiones hacia la


so stenibilidad. Centro de Gestión ambiental, Universidad Externado de Colombia, 2003.

COLOMBIA UESP. Convocatoria 11 de 2005 [En línea] [Consultado en Agosto 14 de 2006


Disponible en: <http://www.uesp.gov.co/documentos/ 25_04_2005_05_44_25_ p.m_ TERM-
REF-C011-DEFINITIVOS.pdf>

COLOMBIA UESP. Plan maestro [En línea] [Consultado en Agosto 16 de 2006] Disponible en:
<http://www.uesp.gov.co/paginas.aspx?cat_id=-1&pub_id=58>

COLOMBIA. CONCEJO DE BOGOTA. Acuerdo No. 250 de 2004 "POR EL CUAL SE REGULA EL
SISTEMA OPERATIVO DE RECICLAJE (SOR) EN BOGOTÁ" Fecha de Expedición: 04/11/2004,
Fecha de Entrada en Vigencia: 04/11/2004, Medio de Publicación: Anales del Concejo. [Consultado
en Agosto 15 de 2006} Disponible en:
<http://www.concejobogota.gov.co/anales/adjuntos/P_20041108_1067.pdf>

COLOMBIA. CONCEJO DE BOGOTA. Plan maestro de Residuos Sólidos. (Decreto), Plan maestro
de Residuos Sólidos. (Presentación Concejo), Plan maestro de Residuos Sólidos (Presentación
Planeacion Distrital). [En línea] [Consultado en Agosto 16, 2004] Disponibles
en:<http://concejodebogota.gov.co/prontus_cbogota/
antialone.html?page=http://concejodebogota.gov.co/prontus_cbogota/site/edic/base/port/inicio.html
>

DAMODARAN. Betas de la industria y Riesgo Pais. [En línea] [Consultado el 14 de Noviembre de


2006] Disponible en: <http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/ New_Home_Page/
datafile/ctryprem.html.>

El sistema Pull – through. [En línea][Consultado en 30 de Octubre de 2006] Disponible en:


<http://monedani.terra.com/moneda/noticias/mnd3564.htm>

118
II.06(20)112

Emprendimientos Sociales Sostenibles, Como elaborar planes de negocios para organizaciones


sociales. Ed. Ashoka Emprendedores Sociales, McKinsey&Company. Sao Paulo: Petrópolis, 2004

HOYOS, Eugenio Andrés. Las organizaciones económicas populares: estrategias para romper el
círculo vicioso de la pobreza. El caso de las organizaciones de recicladores” memo de
investigación. Bogotá, febrero 2000.

Informe de UNION TEMPORAL ADVISORY SERVICES – SELFINVER sobre la Estructuración


Jurídica, Técnica, Económica, Financiera y Administrativa de un Esquema Organizacional y de
Negocio para el Aprovechamiento de los Residuos Sólidos de Bogotá, D.C.

Justo a tiempo. [En línea] 1 edición, marzo 2002. [Consultado el 30 de Octubre de 2006] Disponible
en <http://www.aec.es/fondodoc/justintime.pdf>

ORTIZ, Myriam. Estudio prospectivo de los empaques plásticos flexibles y semirigidos en


Colombia, escenarios y estrategias al horizonte del año 2013.

PORTAFOLIO. El gran libro de las Pymes. Bogotá, 2006

PROYECTO DE ACUERDO No. 138 de 2006. Por medio del cual se establece la política pública
distrital para la población recicladora de oficio en condiciones de vulnerabilidad, se implementan
acciones afirmativas y se dictan otras disposiciones. Concejo de Bogotá

PROEXPORT. Colombia Perfil Sectorial: Petroquímico. Dirección de información comercial,


Subdirección de análisis de inversión.

Seguridad Social en Colombia. [En línea] [Consultado el 4 de Noviembre de 2006] Disponible en:
<http://www.monografias.com/trabajos21/seguridad-social-colombia/ seguridad-social-
colombia.shtml>

TRUJILLO CABEZAS, Raúl. Estudio prospectivo sobre los empaques plásticos flexibles y
semirigidos en Colombia. Conciencias, 2004

UESP. Avanzan procesos participativos entorno a la construcción de los parques de reciclaje


Boletín de Prensa No. 018. [En línea] [Consultado en Agosto 28, 2006] Disponible en
<www.uesp.gov.co>

ULLOA, Luís Daniel Ulloa. Diseño Plan de negocios de una planta peletizadora. Bogotá, 2005.
Ingeniero Industrial. Universidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería, departamento de
Ingeniería Industrial.

Unidad Conjunta CEPAL/PNUMA de Desarrollo y Medio Ambiente de la División de Medio


Ambiente y Asentamientos Humanos. Evaluación técnico económica de los procesos de reciclaje
de desechos domésticos: los casos del vidrio, papel y plásticos.

ZUÑIGA CASTAÑEDA, Geovanny. Conceptos básicos de salud Ocupacional y Riesgos


Profesionales en Colombia. [En línea] [Consultado el 4 de Noviembre de 2006] Disponible en:
<http://www.gestiopolis.com/recursos2/ documentos/fulldocs/rrhh/ conbassalo.htm>

119

También podría gustarte