Está en la página 1de 8

En Venezuela, el Ministerio de Salud asume el embarazo en adolescentes como el segundo gran problema

de salud sexual y reproductiva a nivel nacional, siendo el primero la alta cifra de mortalidad materna por causas
prevenibles. Las cifras disponibles para perfilar la situación de la maternidad temprana provienen de
la ENCUESTA NACIONAL DE POBLACIÓN Y FAMILIA ENPOFAM´98 de la cual se extraen los datos más
ilustrativos:
 El 50% de las adolescentes venezolanas se inicia sexualmente antes de los 19 años y el 10% antes de los
15. En zonas menos urbanizadas y rurales la edad disminuye, el 30% se inicia antes de los 15 años y el 70%
antes de los 19.
 Las adolescentes no suelen usar métodos anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales. A pesar
de que 9 de cada 10 adolescentes conoce los métodos anticonceptivos, sólo 1 de cada 10 los usa y solamente 1
de cada 5 adolescentes conoce su período fértil, lo que torna en “muy riesgoso” el tan usado método del coito
interrumpido.
  La tasa de fecundidad de las jóvenes de 15 a 19 años ha se estima en 97‰, lo que quiere decir que 97
jóvenes por cada mil ha tenido un hijo.
     La tasa de fecundidad para el grupo adolescente se ha mantenido o ha mostrado una discreta tendencia
a la baja, lo que no se corresponde con la importante disminución  de la tasa de fecundidad para las mujeres de
más edad en los mismos lapsos.
  El 21% de los nacimientos vivos registrados (NVR) en el país ocurre en adolescentes entre los 15 y 19
años (MSDN 2001).
 El embarazo interrumpe los estudios: 2 de cada 5 adolescentes dejan la escuela como consecuencia
del embarazo y a mayor educación, menos embarazos.
   Las adolescentes más pobres y menos instruidas tienen 4 veces más riesgo de embarazarse que las
menos pobres y las más instruidas.
   El 6.4% de las adolescentes encuestadas en la ENPOFAM había tenido un aborto.
   La 3a causa de muerte en las mujeres de 15-19 años obedece a complicaciones obstétricas.

Frente a la situación descrita, el [29], y con lineamientos estratégicos para su atención.[30] Recientemente


se reactivó la Comisión Nacional para la Prevención del Embarazo Precoz (creada en 1993) esperándose que
inicie actividades prontamente.
El Ministerio de Educación y Deporte se aboca a la implementación del PROYECTO DE EDUCACIÓN
DE LA SEXUALIDAD, SALUD REPRODUCTIVA Y EQUIDAD DE GÉNERO el cualsumará esfuerzos al
emprendimiento adelantado por las Escuelas Bolivarianas y la Comisión Nacional para la Prevención
del Embarazo Precoz.
En el ámbito normativo se cuenta con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
y la Ley Orgánica de Protección Integral del Niño y el Adolescente (1998) LOPNA y la Resolución 1762 del
MED (1996) que prohíbe la exclusión de las adolescentes embarazadas de los planteles escolares.

 BASES CONSTITUCIONALES.

En este régimen de protección laboral de la Maternidad y la Familia la Constitución Nacional de la


República Bolivariana de Venezuela (CNRBV) se expresa tácitamente en el Capitulo V de los Derechos
Sociales y la Familia que en sus artículos 87, 88, 91,93, 96, 75, 76, 78 y 79 que expresan lo siguiente:

Artículo 87. “Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la
adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le
proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho… Todo patrono o
patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados…” (ART. 12 LIOM)

Artículo 88. “El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del
derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado
y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con
la ley.” (ART. 379 LOT, ART. 16 LIOM y ART. 2 LVCMF)

Artículo 91. “Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con
dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará
el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los trabajadores y
trabajadoras en el beneficio de la empresa…” (ART. 379 y ART. 394 de la LOT, ART. 11 LIOM)

Artículo 93. “La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para limitar toda
forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta Constitución son nulos.” (ART. 383 y 384
LOT, ART. 15 LIOM)

Artículo 96. “Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del privado tienen derecho a
la negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de trabajo, sin más requisitos que los
que establezca la ley…”

Artículo 75. “El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio
fundamental para el desarrollo integral de las personas... El Estado garantizará protección a la madre, al padre o
a quienes ejerzan la jefatura de la familia... “

Artículo 76. “La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de
la madre o del padre… El Estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir
del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de
planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos...“

Artículo 78. “Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la
legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales
que en esta materia haya suscrito y ratificado la República …”

Artículo 79. “Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de
desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para
estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y en particular la capacitación y el acceso al primer empleo,
de conformidad con la ley“

 BASES LEGALES.

El Régimen de Protección Laboral de la Maternidad y la Familia se encuentra de una u otra forma


constituido en diversas leyes, bien sea orgánica u ordinarias, y reglamentos, donde se determina de manera
general cuales son los derechos y deberes laborales en cuanto a la maternidad y a la familia.

Principalmente debemos destacar La Ley Organica del Trabajo que en el Titulo VI en los artículos 379 al
395 contempla este régimen y expresa lo siguiente:

Artículo 379. “La mujer trabajadora gozará de todos los derechos garantizados en esta Ley y su
reglamentación a los trabajadores en general y no podrá ser objeto de diferencias en cuanto a la remuneración y
demás condiciones de trabajo. Se exceptúan las normas dictadas específicamente para protegerla en su vida
familiar, su salud, su embarazo y su maternidad.” (ART. 4, 11, 12, 16 Y 17, ART. 88 Y 89 numeral 5 CNRBV)

Artículo 380. “El Ejecutivo Nacional, al reglamentar esta Ley o mediante Resoluciones especiales,
establecerá las normas destinadas a lograr la protección de la maternidad y de la familia en labores peligrosas,
insalubres o pesadas”

Artículo 381. “En ningún caso el patrono exigirá que la mujer aspirante a un trabajo se someta a
exámenes médicos o de laboratorio destinados a diagnosticar embarazo, ni pedirle la presentación de
certificados médicos con ese fin. La mujer trabajadora podrá solicitar que se le practiquen dichos exámenes
cuando desee ampararse en las disposiciones de esta Ley” (ART. 124 Rg LOT)

Artículo 382. “La mujer trabajadora en estado de gravidez estará exenta de realizar tareas que, por
requerir esfuerzos físicos considerables o por otras circunstancias, sean capaces de producir el aborto o impedir
el desarrollo normal del feto, sin que su negativa altere sus condiciones de trabajo” (ART. 18 Rg. LOT)

Artículo 383. “La trabajadora embarazada no podrá ser trasladada de su lugar de trabajo a menos que se
requiera por razones de servicio y el traslado no perjudique su estado de gravidez, sin que pueda rebajarse su
salario o desmejorarse sus condiciones por ese motivo”

Artículo 384. “La mujer trabajadora en estado de gravidez gozará de inamovilidad durante el embarazoy
hasta un (1) año después del parto. Cuando incurra en alguna de las causas establecidas en el artículo 102 de
esta Ley, para su despido será necesaria la calificación previa del Inspector del Trabajo mediante el
procedimiento establecido en el Capítulo II del Título VII.

Parágrafo Único: La inamovilidad prevista en este artículo se aplicará a la trabajadora durante el período
de suspensión previsto en el artículo siguiente, así como también durante el año siguiente a la adopción, si fuere
el caso del artículo 387 de esta Ley.”

Artículo 385. “La trabajadora en estado de gravidez tendrá derecho a un descanso durante seis (6)
semanas antes del parto y doce (12) semanas después, o por un tiempo mayor a causa de una enfermedad que
según dictamen médico sea consecuencia del embarazo o del parto y que la incapacite para el trabajo. En estos
casos conservará su derecho al trabajo y a una indemnización para su mantenimiento y el del niño, de acuerdo
con lo establecido por la Seguridad Social” (ART. 125 Rg. LOT)

Artículo 386. “Cuando la trabajadora no haga uso de todo el descanso prenatal, por autorización médica o
porque el parto sobrevenga antes de la fecha prevista, o por cualquier otra circunstancia, el tiempo no utilizado
se acumulará al período de descanso postnatal. Los descansos de maternidad no son renunciables”

Artículo 387. “La trabajadora a quien se le conceda la adopción de un niño menor de tres (3) años tendrá
derecho a un descanso de maternidad durante un período máximo de diez (10) semanas, contadas a partir de la
fecha en que le sea dado en colocación familiar autorizada por el Instituto Nacional del Menor con miras a la
adopción. Además de la conservación de su derecho al empleo, la madre adoptiva gozará también de la
indemnización correspondiente para su mantenimiento y el del niño”

Artículo 388. “Cuando el parto sobrevenga después de la fecha prevista, el descanso prenatal se


prolongará hasta la fecha del parto y la duración del descanso postnatal no podrá ser reducida”

Artículo 389. “Los períodos pre y postnatal deberán computarse a los efectos de determinar la antigüedad
de la trabajadora en la empresa”
Artículo 390. “Cuando una trabajadora solicite inmediatamente después de la licencia de maternidad las
vacaciones a que tuviere derecho, el patrono estará obligado a concedérselas”

Artículo 391. “El patrono que ocupe a más de veinte (20) trabajadores, deberá mantener una guardería
infantil donde puedan dejar a sus hijos durante la jornada de trabajo. Dicha guardería deberá contar con el
personal idóneo y especializado. En la reglamentación de esta Ley o por Resoluciones especiales se
determinarán las condiciones mínimas para el establecimiento de guarderías y se harán los señalamientos
necesarios con el objeto de cumplir los fines para los cuales han sido creadas” (ART. 129 Rg. LOT)

Artículo 392. “Los patronos que se encuentren comprendidos en la obligación a que se contrae el artículo
anterior, podrán acordar con el Ministerio del ramo:

a) La instalación y funcionamiento de una sola guardería infantil a cargo de quienes tuvieren locales
cercanos al lugar donde se preste el trabajo; o

b) El cumplimiento de esa obligación mediante la entrega a instituciones dedicadas a tales fines de la


cantidad requerida para ello.

Este servicio no se considerará parte del salario”

Artículo 393. “Durante el período de lactancia, la mujer tendrá derecho a dos (2) descansos diarios de
media (1/2) hora cada uno para amamantar a su hijo en la guardería respectiva. Si no hubiere guardería, los
descansos previstos en este artículo serán de una (1) hora cada uno” (ART. 125 Rg. LOT)

Artículo 394. “No se podrá establecer diferencia entre el salario de la trabajadora en estado de gravidez o
durante el período de lactancia y el de los demás que ejecuten un trabajo igual en el mismo establecimiento”

Artículo 395. “El Ministerio del ramo designará en los centros industriales, personal femenino
dependiente de la Inspectoría del Trabajo, dedicado especialmente a la vigilancia del cumplimiento de las
disposiciones de este Título”

REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DEL TRABAJO

Artículo 123: “Contratación preferente: Quien aspire a obtener empleo y acredite responsabilidades
familiares, deberá, en igualdad de condiciones, ser preferido por el empleador, en los términos del artículo 29 de
la Ley Orgánica del Trabajo. En caso de incumplimiento, quien se considerare afectado podrá ejercer la acción
prevista en el artículo 14 del presente Reglamento.”

Artículo 124: “Discriminación precontractual: Si quien optare a un empleo se considerare discriminada


por razón de su embarazo, podrá ejercer la acción prevista en el artículo 14 del presente Reglamento.”

Artículo 125: “Período de lactancia: El período de lactancia, a que se refiere el artículo 393 de la Ley
Orgánica del Trabajo, no excederá de seis (6) meses contados desde la fecha del parto. La mujer trabajadora,
finalizado el período de licencia postnatal, notificará al patrono la oportunidad en que disfrutará los descansos
diarios para la lactancia. El empleador sólo podrá imponer unas modificaciones a lo planteado por la
trabajadora, cuando a su juicio ello afecte el normal desenvolvimiento de la unidad productiva y lo acredite
fehacientemente.”

Artículo 126: “Trabajadores beneficiarios: Los empleadores a que se refiere el artículo 391 de la Ley
Orgánica del Trabajo, deberán garantizar a los trabajadores que perciban una remuneración mensual en dinero
que no exceda del equivalente a cinco (5) salarios mínimos, que sus hijos, hasta los cinco (5) años de edad,
disfrutarán del servicio de guardería infantil durante la jornada de trabajo.”

LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDES PARA LA MUJER

Articulo 5: “El derecho a la igualdad de oportunidades y la no discriminación contra la mujer, implica la


eliminación de obstáculos y prohibiciones, originados con motivo de su condición femenina, conforme al
artículo 1° de esta Ley”

Artículo 6: “A los efectos de esta Ley, se entenderá como "Discriminación contra la Mujer":

a) La existencia de leyes, reglamentos, resoluciones cualquier otro acto jurídico, cuyo espíritu, contenido
o efectos, contengan preeminencia de ventajas o privilegios del hombre sobre la mujer.

b) La existencia de circunstancias o situaciones fácticas que desmejoren la condición de la mujer y,


aunque amparadas por el derecho, sean producto del medio, la tradición o la idiosincrasia individual o colectiva.

c) El vacío o deficiencia legal y reglamentaria, de un determinado sector donde intervenga la mujer, que
obstruya o niegue sus derechos. “

Artículo 7: “En los casos previstos en el artículo anterior, el Estado dictará las medidas generes o
particulares pertinentes”

Artículo 11: “Las bases normativas de las relaciones de la mujer en el trabajo están constituidas por el
derecho al trabajo urbano y rural, la igualdad de acceso a todos los empleos, cargos, ascensos, oportunidades y a
idéntica remuneración por igual trabajo. El Estado velará por la igualdad de oportunidades en el empleo”

Artículo 12: “Las instituciones del Estado y cualquier otro ente dedicado a la investigación y a la
producción; están obligados a auspiciar la participación de la mujer en posiciones de nivel profesional,
empresarial y docente en el campo de la ciencia y la tecnología, garantizando la igualdad de, oportunidades en
el empleo, ingresos y ascenso”

Artículo 13: “El sistema de seguridad social y los programas de previsión social públicos y privados,
darán una cobertura integral en los riesgos de enfermedad y maternidad a la mujer trabajadora”

Artículo 14: “Para dar seguridad económica y social a la familia de la mujer trabajadora, el Ejecutivo
Nacional establecerá progresivamente una política de prestaciones familiares para solventar las cargas
familiares de ésta. Igualmente, a través del Ministerio del Trabajo, promoverá proyectos destinados a mejorar
las condiciones de la mujer en el trabajo y a garantizar la igualdad de oportunidades para el ingreso de la mujer
en el mercado de trabajo”

Artículo 15: “Se prohíbe despedir o presionar a la mujer trabajadora o menoscabar sus derechos con
ocasión de su estado de gravidez o por motivo de embarazo. Las trabajadoras que vean afectados sus derechos
por estos motivos podrán recurrir al amparo constitucional para que le sean restituidos los derechos
violentados”

Artículo 16: “Las ofertas de empleo originadas en instituciones públicas o privadas no harán


discriminaciones en perjuicio de una persona por sexo o edad y los empleadores no rehusarán aceptarla por
estos motivos”
Artículo 17: “Se prohíbe la publicación de anuncios ofreciendo empleo y programas de capacitación
vocacional-profesional en términos discriminatorios entre hombres y mujeres, de acuerdo a lo previsto en esta
Ley”

Artículo 24: “El embarazo es una condición natural de la mujer y como tal no puede ser motivo de
discriminación. Por lo tanto, las empresas se abstendrán de exigir o de practicar a las solicitantes de empleo o a
las trabajadoras ya incorporadas en una empresa, exámenes médicos para descartar o comprobar un
posible embarazo, con fines de aprobar o rechazar su ingreso o permanencia en dicha empresa. Tal acción será
considerada como lesiva a los derechos laborales de la mujer, y en tal sentido, dará lugar a la solicitud del
Recurso de Amparo correspondiente”

LEY SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA FAMILIA

Artículo 2. “Derechos protegidos. Esta Ley abarca la protección de los siguientes derechos:

o El respeto a la dignidad e integridad física, psicológica y sexual de la persona;

o La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer;

o La protección de la familia y de cada uno de sus miembros; y

o Los demás consagrados en la Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana para Prevenir,


sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer "Convención de Belem Do Pará".

 PRINCIPIOS APLICABLES.

En este Régimen de Protección Laboral de la Maternidad y la Familia se van a aplicar los siguientes
principios del Derecho del Trabajo, parte de ellos contemplados en la Constitución Nacional de
laRepublica Bolivariana de Venezuela (CNRBV) en su art. 89 que expresa lo siguiente:

Artículo 89. “… se establecen los siguientes principios:

1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los
derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.

2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique
renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al término de la
relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la ley.

3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de


una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se
aplicará en su integridad. (Principio de Indubio Pro - Operario)

4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto
alguno. (Principio de Inviolabilidad)

5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por
cualquier otra condición.

6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo integral. El Estado los
protegerá contra cualquier explotación económica y social. (Principio del Trabajo delAdolescentes)
La ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes2007. De la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Establece en su capitulo I, articulo 2, define a la etapa de la adolescencia
de esta manera: " Se entiende por adolescente toda persona con doce años o mas y menos de dieciocho años"
(Pág.1).
Por lo que en esta etapa es indispensable la educación en cuanto a la sexualidad y como prevenir que
estos adolescentes no sigan el camino normal de la vida, el disfrute y su desarrollo como personas que se
preparen correctamente para asumir en la adultes, con planificación familiar el traer al mundo a sus hijos y no
por accidentes. Monedero, C.(1999), citado por Mazarrasa, Bes, Sánchez y otros 2003.. y definen la
adolescencia "como la etapa de la vida durante la cual niños y niñas dejan la infancia para comenzar el proceso
de cambios que le conducirán a la fase adulta del ciclo vital". (Pág.1567).
Estos autores reafirman, que los adolescentes transiten de esta fase a la adulta, de manera normal y al una
adolescente embarazarse, interrumpen este ciclo normal, por lo tanto llega a la situación objeto de estudio del
tema planteado como lo es los programas educativos para prevenir o disminuir los embarazos en la adolescencia
o a temprana edad.
s así que La LOPNA, también establece en su articulo 50 el derecho a la salud sexual y reproductiva de
los adolescentes: "Todos los niños, niñas yadolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y
educados y educadas, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una
maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgo". (Pág. 19).
Este articulo reafirma mas el compromiso que tiene la educación de cumplir con las funciones de la
educación Según Sergio Birch. 1980. "La función primordial de la educación es la de sostener y perpetuar un
patrón de vida valorada por una sociedad".
Vista de esta manera se comprende que la educación es una institución social primordial, de gran
magnitud, que nos favorece y provee fundamentaciones sobre la que descansa nuestra identificación como
sociedad .Freire Paulo (1997). Opina que: "no se puede hacer una reflexión sobre la educación sin reflexionar
sobre el hombre mismo, que se debe hacer un estudio filosófico- antropológico". (Pág. 22).
Todo lo antes planteado lleva a reflexionar sobre ¿como se puede ayudar a las adolescentes con planes
educativos para disminuir los embarazos en dolescentes en las comunidades? ¿ Los Proyectos pedagógicos
Comunitarios son la vía para dar respuestas en cuanto a la prevención y disminución de los embarazos en la
adolescencia?

Artículos constituidos por la LOPNA:

Artículo 44.-Protección de la maternidad: el estado debe proteger la maternidad. A tal efecto debe
garantizar a todas las mujeres servicios y programas de atención, gratuito y de la mas alta calidad, durante el
embarazo, el parto y la fase postnatal. Adicionalmente debe asegurar programas de atención dirigidos
específicamente a la orientación y protección del vínculo materno-filial de todas las niñas y adolescentes
embarazadas o madres.

Artículo 50.- Salud sexual y Reproductiva: todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser
informados y educados, de acuerdo a su desarrollo en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y
una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos. El estado con la activa participación de
la sociedad, debe garantizar servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños
y adolescentes. Estos servicios y programas debes ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el
derecho de la vida privada de los niños y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basada en una
información oportuna y veraz. Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a solicitar por si
mismos y a recibir estos servicios.
Artículo 57.- Disciplina escolar con los derechos y garantías de los niños y adolescentes: la disciplina
escolar debe ser administrada de forma acorde con los derechos, garantías, y deberes de los niños y
adolescentes. En consecuencia:

a) Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la escuela, plantel o instituto de


educación los hechos que son susceptibles de sanción, las sanciones aplicables y el procedimiento para
imponerlas;

b) Todos los niños y ado!escentes deban tener acceso y ser informados oportunamente, de los reglamentos
disciplinarios correspondientes;

c) Antes de la irnposición de cualquier sanción debe garantizarse a todos los niños y adolescentes el
ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa y, después de haber sido impuesta, se les debe garantizar la
posibilidad de impugnarla ante una autoridad superior e imparcial;

d) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas;

e) Se prohíben las sanciones par causa de embarazo de una niña o adolescente.

EI retiro o expulsión del niño o adolescente de la escuela, plantel o instituto de educación solo se
impondrán por las causas expresamente establecidas en la ley, mediante el procedimiento administrativo
aplicable. Los niños y adolescentes tienen derecho a ser reinscritos en la escuela, plantel o instituto donde
reciben educación, salvo durante el tiempo que hayan sido sancionados con expulsión.

También podría gustarte