Está en la página 1de 57

INTRODUCCIÓN

Las plantas y el hombre siempre han estado ligados, descubriendo sus


propiedades curativas y toxicológicas, hoy en día se están realizando muchos
estudios para demostrar la eficacia terapéutica en los diversos compuestos
derivados de plantas medicinales siendo una alternativa más segura que los
antimicrobianos sintéticos lo cual motiva que los principios activos de origen
natural sirvan de base para el desarrollo de nuevos fitofármacos con acción
bactericida y antimicótica. En la actualidad se ha incrementado el uso y la
comercialización de plantas medicinales con fines terapéuticos tanto en países
desarrollados y subdesarrollados.

Mediante la presente investigación fue posible el reconocimiento de algunos


metabolitos secundarios presentes en la hoja de ruda “Ruta graveolens”,
mediante la extracción, tamizaje fitoquímico y técnicas de purificación con
solventes orgánicos, que permitió establecer las estructuras de algunos
compuestos aislados.

1
CAPÍTULO I

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El estudio de diversas plantas aún no está demostrado todo su potencial


terapéutico, lo cual es muy amplio y diverso para la investigación. Estas
propiedades de la planta nos conllevan a investigar otros efectos de
otras plantas como es el caso de la RUDA (Ruta Graveolens) con la
finalidad de conseguir mejoras. Esta investigación se desarrolla con la
finalidad de reconocer esos metabolitos secundarios presentes en las
hojas de la Ruta Graveolens que poseen ese efecto terapéutico. Y
aplicarla en futuras investigaciones y así tener usos terapéuticos
confiables y solucionar demandas de las personas que no tienen
accesibilidad a un medicamento de origen natural.

1.2. Formulación de problema

1.2.1. Problema general

¿Qué metabolitos secundarios se encuentran presentes en


mayor concentración en el extracto etanólico de la ruda (Ruta
Graveolens)?

1.2.2. Problemas específicos

¿Se podrá detecta los metabolitos secundarios derivados de


la ruta del shikimato como taninos, compuestos fenólicos,
cumarinas, leucoantocianidinas y otros?

1.3. Objetivos

2
1.3.1. Objetivo general

Identificar qué tipos de metabolitos secundarios presentan en


mayor concentración en el extracto etanólico de la ruda (Ruta
Graveolens).

1.3.2. Objetivos específicos

Detecta los metabolitos secundarios derivados de la ruta del


shikimato como taninos, compuestos fenólicos, cumarinas,
leucoantocianidinas y otros.

1.4. Justificación

En la actualidad la utilización empírica de las plantas medicinales, han


sido reconocidas en nuestro país como en múltiples culturas del mundo y
transmitidas a través de generaciones. Sin embargo, la alta demanda y la
creciente desconfianza hacia sus pares sintéticos, nos obliga a proponer
el uso de sustancias accesibles naturales para aliviar nuestras molestias.

Con esta investigación se pretende reconocer los metabolitos secundarios


presentes en las hojas de la Ruta Graveolens “Ruda” ya que esta planta
tiene efectos terapéuticos. Las plantas medicinales representan la
principal herramienta terapéutica en medicina tradicional.

3
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes nacionales

Mayta (2015). Realizó estudios para determinar la actividad


antibacteriana a partir de extractos etanólicos de hojas de Ruta
graveolens sobre S. aureus y E. coli. Se realiza el tamizaje
fotoquímico encontrándose alcaloides, taninos, fenoles, flavonoides,
saponinas, cumarinas El extracto que inicia el efecto fue de 0,5
mg/mL para S. aureus y 0.25 mg/mL para E. coli. Por lo tanto, se
concluye que los extractos etanólicos de Ruta graveolens presenta
buena actividad antibacteriana. 2

2.1.2. Antecedentes internacionales

Bayoud (2007). Encontró que el extracto etanólico de la hoja de


Ruta graveolens a una concentración de 10mg/ml, presentó
actividad antimicrobiana contra Pseudomona aeruginosa con un
resultado de un halo de 9mm. 8

Jiménez (2014). Determina el efecto antimicótico de extractos de


hojas de Ruta graveolens, sobre Botrytis cinérea usando como
solventes el hexano, diclorometano y etanol con la técnica de
microdilución, cuyo resultado es que el extracto con diclorometano
inhibe el crecimiento de los conidios de B. cinérea en un 57%. Por lo
tanto, se concluye que el efecto antimicótico se debe a los
metabolitos secundarios como cumarinas, flavonoides y alcaloides. 3

Hale (2004). Los resultados inhibitorios pueden deberse a más de 15


compuestos registrados en la literatura con propiedades antifúngicas
provenientes de la planta R. graveolens, entre ellos se encuentran
los alcaloides acridona, cumarinas, furanocumarinas, flavonoides,
entre otros, así como también aceites esenciales los cuales también

4
tienen el efecto de inhibir la germinación y la velocidad de
crecimiento radical de diversas plantas.14

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Generalidades de la Ruda (Ruta Graveolens)

2.2.1.1. Origen (Ruta Graveolens)

Ruta graveolens “Ruda”, es originaria del sur de Europa y del


Mediterráneo Oriental (África del norte y sur de Europa) y del Asia
menor. Actualmente está naturalizada y cultivada en diversas
partes del mundo. En América se la encuentra en Canadá,
Estados Unidos, México, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú
y Chile. 4

2.2.1.2. Descripción botánica

La Ruda es una planta resistente, perenne y arbustiva que mide


desde 50 hasta 100 cm. de altura. Esta provista de una raíz
leñosa, fasciculada y de tallos cilíndricos, erguidos, que engrosan
año tras año, de estructura leñosa en la base y con ramas
superiores herbáceas. 5

Las hojas son alternas, de color verde azulado, bi o tri pinnadas,


los segmentos laterales son alargados y el terminal ovalado.
Están provistas de glándulas que despiden un olor fuerte, en
ocasiones desagradable, pero característico de la especie. 6

Las flores son de color amarillo o amarillo verdoso, miden de 8 a


10 mm de diámetro y están agrupados en ramilletes terminales.
La flor central tiene 5 pétalos y 5 sépalos, mientras que las
restantes tienen 4 pétalos y 4 sépalos. Los pétalos son cóncavos
y dentados.6

El fruto es una capsula redondeada que contiene semillas de color


negro con forma arriñonada. 6

5
2.2.1.3. Partes Usadas Medicinalmente

Hojas, recogidas antes de la floración, y partes aéreas,


ocasionalmente se emplean las flores (cuando comienzan a
abrirse). 7

2.2.1.4. Descripción Taxonómica

La Ruda pertenece a la Familia de las Rutáceas que comprende


161 géneros y más de 1600 especies cosmopolitas que van
desde pequeñas “matas” hasta arbustos y árboles. El género Ruta
incluya siete especies de arbustos aromáticos. 7

Esta familia agrupa gran cantidad de plantas útiles en medicina,


puesto que son ricas en aceites esenciales, alcaloides,
glucósidos.7

2.2.1.5. Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae

Filo: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Sapindales

Familia: Rutaceae

Subfamilia: Rutoideae

Género: Ruta

Especie: Ruta graveolens. 4

2.2.1.6. Nombres comunes

Ruda, ruda hortense (Español), arruda (Portugués), rue herb of


grace o Common rue (Inglés), rue o péganion o herbe de grâce
(Francés), ruta o rua o aruga amara (Italiano), raute (Alemán). 4

6
2.2.1.7. Cultivo de Ruta graveolens “Ruda”

Se cultiva en suelos drenados, secos, gravosos o pedregosos,


ligeros y calizos o silíceos con preferencia por los últimos. La
Ruda es una planta un poco exigente, en cuanto a suelos, puesto
que crece espontáneamente cuando estos son pobres y secos. 4

2.2.1.8. Cosecha

La Ruda florece entre los meses de mayo y agosto. La etapa


correcta de recolección depende de la parte de la planta que se
requiera usar. Si se necesitan hojas, tallos o flores se debe
recolectar al principio de la floración, en estado de botón, puesto
que es en este periodo cuando más principios activos poseen. Si
se necesitan solo hojas y tallos, es mejor hacer la recolección
antes de la floración, dado que en esta etapa los principios activos
están concentrados en la savia. La cosecha se realiza con un
corte de 12 a 15 cm. del suelo. 8

2.2.1.8.1. Post-Cosecha de las Hojas:

a. Limpieza y esterilización

Primero se someten a una clasificación por tamaño,


seleccionando los de mejor desarrollo y uniformidad,
eliminando las hojas en mal estado. Posteriormente se
lava para eliminar la tierra, se esteriliza con agua
hervida durante unos 15 minutos. 5

b. Desecado

Las hojas son extendidas para facilitar el secado, que


puede ser natural (varios días al sol) o mecánico. 5

c. Molienda

Es un proceso industrial. Se utilizan baterías de


molinos en serie hasta obtener un polvo impalpable. 6

7
2.2.1.9. Composición Fitoquímica y Propiedades Medicinales.

a. Composición fitoquímica

Aceite esencial (0,1-0,6%): Compuesto por ésteres


(acetatos de 2-nonilo y 2- undeiclo, etc); metilnonil,
metilheptilcetona; monoterpenos (a y b-pineno, limoneno),
cetonas alifáticas (metilnonilcetona en una proporción del
90%), alcoholes (2-undecanol), cumarinas y
furanocumarinas (0,15-0,70%) destacando: 14
bergapteno, psoraleno, dafnoretina, isoimperatorina,
escopoletina, umbeliferona, pangelina, etc. 9

Alcaloides furoquinólicos: Arborinina, arborotina,


rutamina, graveolina, graveolinina, 6-metoxidictamina,
furoquinolina, t-fagarina, gammafagarina, kokusaginina,
skimianina, cocusaginina, rutacridona, metilacridona,
dictamnina, isogravacridonclorina (furanocridona). 9

Flavonoides: Rutina (1-2%), quercetina. 9

Otros: Resina, goma, ácido ascórbico, ácido málico,


taninos, lignanos (raíz), sustancias amargas, glucósidos
solubles en agua (sinapoil-6-feruloilsucrosa,
metilcnidiósido, metilpicraquasiósido A, 3¢, 6¢-
disinapoilsucrosa, cnidiósido A, picraquasiósido A, etc.),
naftoherniarina, suberona e isorutarina, xantoxina,
rutamarina e isopimpenelina. 9

b. Propiedades Medicinales:

A la Ruda se le atribuyen propiedades antiespasmódicas,


sudoríficas, rubefacientes, antiparasitarias, hipotensoras,
sedantes, alelopáticas, citotóxicas, antisépticas,
emenagogas, venotónicas y vasoprotectoras. 6

En la Amazonía brasileña se le reconocen propiedades


sedantes, antiasmáticas y analgésicas. 9

8
c. Usos

Esta planta es utilizada en casos de dismenorreas (sólo


en dosis altas es abortiva), como estimulante uterino, la
Ruda es usada por los homeópatas para reducir los
síntomas menopaúsicos causados por una disminución de
la secreción estrogénica del ovario envejecido. En casos
de anginas y tonsilitis, pleuresía, complicaciones
respiratorias, calambres.18La esencia es utilizada como
antiespasmódico, digestiva, anticonvulsivante,
antiparasitario, trastornos circulatorios, arteriosclerosis:
neuralgias, nerviosismo, histeria; debilidad visual,
inflamaciones, trastornos de la diuresis, gota. 6

En patologías externas, la Ruda se utiliza para el vitiligio,


la sarna, el reumatismo, los golpes, la ciática, el dolor de
oído. También, aplicada en la cabeza para evitar la caída
del cabello, antipirético y aplicada en el pecho es eficaz
contra la bronquitis crónica.5

Sin embargo, varios autores concuerdan que es una


planta, cuya dosis debe ser aplicada con sumo cuidado,
puesto que, si supera los valores permitidos, puede
resultar toxica y provocar dolor de estómago, de cabeza,
vómito, diarrea, hemorragias, aborto y lesiones en la piel
al contacto con la planta. Por ello, su uso está
contraindicado en casos de dermatosis, embarazo,
prostatitis y gastroenteritis. 7

d. Administración Tópica

El aceite se usa externamente en fricciones sobre zonas


dolorosas: luxaciones; como también en procesos
dermatológicos: eczema, psoriasis (recordar que las
furocumarinas son fotosensibilizantes), lesiones óseas y
antiinflamatorio. Infusiones o champús son utilizados
contra la pediculosis y sarna. 9

9
2.2.1.10. Propiedades que Presenta la Ruda.

A. Bloqueador de canales de potasio

A nivel neurológico, algunos componentes de la Ruta


graveolens han demostrado ejercer una acción
bloqueadora de los canales de potasio, lo que abre las
puertas de una eventual investigación en el tratamiento de
la esclerosis múltiple. Sobre el atrio aislado de ratas, la
Ruta graveolens ha demostrado efectos inotrópico y
cronotrópico positivos.

B. Actividad venotónica:

Es inherente a su contenido en rutina, cuyas propiedades


benéficas en la pared venosa son compartidas con la
troxerrutina o tri-hidroxi-etilrutósido (un derivado de la g-
benzopirona). La planta de Ruta graveolens no suele
emplearse frecuentemente como flebotónico, pero su alto
contenido en rutina hace que merezca hablarse de ella.
Este flavonoide ejerce acciones vasoprotectoras al actuar
sobre la resistencia y permeabilidad capilar y que es
conocido como efecto 16 vitamínico P. La rutina en
conjunto con troxerrutina han mostrado ser buenos
agentes flebotónicos, aunque menos potentes que la
escina.9

C. Antiinflamatorio, antihistamínica y
antiespasmódica La arborina presenta actividad
antihistamínica, antiespasmódica y antiinflamatoria. En
ratas, el extracto de Ruta graveolens demostró efecto
antinociceptivo, de manera dosis-dependiente. 9

Contiene ácido octadecatrienoico 9,12,15 metil éster


(ácido linoleico) conocido como omega 6 y del ácido
octadecadienoico 9,12 metil éster (ácido α linolenico)
conocido como omega 3, ambos compuestos son

10
ampliamente conocidos por sus propiedades como
antioxidantes, es decir tienen una amplia capacidad para
atrapar radicales libres causantes del estrés oxidativo lo
cual les atribuye un efecto beneficioso en la prevención de
padecimiento tales como enfermedades cardiovasculares,
circulatorias, cancerígenas y neurológicas, también
poseen actividades antiinflamatorias, antialérgicas,
antitrombóticas, antimicrobianas y antineoplásicas. 9

D. Psoriasis

Además propiedades fototóxicas de furocumarinas,


bergapteno y xantotoxina son útiles en el tratamiento de la
psoriasis. Es por ello que la esencia de Ruta graveolens
puede causar dermatitis por contacto si se usa
frecuentemente. 9

F. Anticonceptiva.

Estudios previos realizados al extracto acuoso de Ruta


graveolensreportaron actividad anticonceptiva
observándose que interfiere en el sistema reproductivo,
alterando el nivel hormonal y la morfología de los ovarios
en ratas hembras jóvenes. 9

En relación a la composición química se han reportado


alcaloides del tipo acridinas y quinolinas; flavonoides,
cumarinas, fitotoxinas y terpenos; algunos de estos
compuestos se les han atribuido propiedades citotóxicas y
anticoagulantes. 9

G. Antifungico

Diferentes extractos de Ruta graveolens demostraron


actividad inhibitoria in vitro sobre Candida albicans la cual
fue obtenida de pacientes durante el curso de vaginitis
aguda. Las fracciones cumarínicas de la Ruta graveolens
exhibieron actividad inhibitoria frente a Rhizoctonia solani

11
y Heterobasidium annosum. En diluciones homeopáticas
de las hojas de Ruta graveolens junto a fosfato cálcico en
casos de cisticercosis intracraneana, demostraron
beneficios en la administración, observándose mejorías
en el 69,4% de los casos, con una excelente tolerancia.9

2.2.1.11. Síntesis fitoquímicas

El análisis fitoquímico destaca la presencia de las familias de la


molécula activa, es una prueba cualitativa que permite destacar los
compuestos químicos encontrados en una planta u otros productos
tales como: flavonoides, taninos, alcaloides, saponinas,
antraquinonas. (González, 2009).

a. Taninos

Comúnmente conocidos como "Taninos" de sustancias de origen


vegetal, no fenólico de poli estructura nitrogenada, soluble en agua,
alcohol, acetona, poco soluble en éter, sabor astringente.

Clasificación de los taninos:

Hay dos categorías de taninos, de diverso origen biogénico: taninos


hidrolisables y taninos condensandos,

1- Taninos hidrolizables: son ésteres de un azúcar, un fenol,


derivados de ácido o ácidos fenoles; la molécula de carbohidrato es
la glucosa general, pero en algunos casos de polisacáridos. Se
divide en: Galio taninos y Elagio taninos. 10

Figura 1. Estructura química del ácido gálico (A) y (B) elágico.

12
2- Taninos condensados: son una clase de flavonoides
(sintetizados por las plantas por la "vía biosintética de los
flavonoides") que son los pigmentos principales de muchas semillas.
Son polímeros formados por unidades de antocianidina (un
flavonoide), cuenta de 2 a 20 unidades. 10

Figura 2. Estructura de base de datos de taninos condensados

b. Flavonoides

El flavonoide del término del latín "flavus", lo que significa "amarillo",


se refiere a una gama muy amplia de compuestos naturales
pertenecientes a la familia de los fenoles de la poli. Se consideran
pigmentos vegetales, casi universal. Casi siempre se encuentra
disuelto en las vacuolas como glucósidos, soluble en agua. Son
responsables de la coloración de las flores de fruta y a veces las
hojas.10

c. Clasificación y estructura:

Los flavonoides tienen origen biosintético común que explica el


hecho de que tienen la misma básica a 15 átomos del esqueleto de

13
carbono, que consta de dos unidades aromáticas, dos ciclos en C6
(A y B), conectados por una cadena a C3. Se pueden agrupar en
varias clases según el grado de oxidación del núcleo central tiránico.
Flavonas, flavanoles, flavanonas, antocianidinas, isoflavonas. 10

Figura 3. Estructura del flavonoide

d. Alcaloides

Los alcaloides son sustancias de origen biológico y a menudo (son


raros en el reino animal), de sustancias nitrogenadas, reacción
alcalina (alcaloides + sales ácidas). Sus nombres a menudo
terminan con "INE". Alcaloides siempre contienen carbono,
hidrógeno y nitrógeno y más a menudo y más oxígeno
(excepcionalmente algunos alcaloides contienen azufre). Alcaloides,
por lo tanto son productos de aminoácidos naturales que tienen
efectos fisiológicos sobre el cuerpo humano.10

e. Saponinas

Las saponinas son generalmente conocidas como compuestos no


volátiles, tensados y activos, que se distribuyen principalmente en el
reino vegetal. El nombre "saponina" se deriva de la palabra latina

14
sapo, que significa "jabón". De hecho, las moléculas de saponina en
agua forman una solución espumosa.

Estructuras y clasificación

Estructuralmente, saponinas pueden clasificarse en dos grupos


según la naturaleza de la saponina esteroide, genuino y tipo de
patrón de saponina.10

f. Esteroides, esterol y terpenoides

Los esteroides, esteroles y terpenoides son, sin duda, los


metabolitos vegetales más conocidos e incluyen varios subgrupos.
Los esteroles desempeñan un papel importante en la calidad de las
grasas y los aceites. Están en forma de alcoholes libres (por
ejemplo: sitosterol), o en forma de ésteres asociados con glucosas
(ejemplo: esteroles glucósidos).10

Figura 4. Glucósido de esterol y sitosterol.

2.2.1.12 Extracción

Consiste en poner en contacto la droga con un disolvente capaz de


solubilizar los principios activos. Los principios activos deben pasar
de la droga al disolvente de manera que se obtenga un extracto
líquido. Posteriormente dicho extracto se puede concentrar

15
eliminando mayor o menor cantidad de disolvente. La extracción con
disolventes es uno de los métodos que se emplea con más
frecuencia para la obtención de principios activos.11

Para que la extracción con disolventes se lleve a cabo


correctamente hay que tener en cuenta diversos factores:

a. Características de la droga

Se debe trabajar con drogas desecadas y con un grado de


división adecuado (mayor en drogas duras como las cortezas
y menor en drogas más blandas como flores y hojas) para
facilitar el máximo contacto entre los principios activos y el
disolvente.11

b. Naturaleza del disolvente

Principalmente se utilizan en las extracciones el agua y las


mezclas hidroalcohólicas (agua y alcohol etilico) en
proporción variable. También es posible utilizar otros
disolventes organicos como cetona, eter etilico -8poco usado
actualmente), hexano, propilenglicol (muy usado en
cosmética), etc. El agua es un buen disolvente de muchos
principios activos de las drogas pero por esta misma razón
resulta generalmente poco selectivo. Además muchos
principios activos se hidrolizan en agua.11

Por otra parte, los extractos acuosos tienen una estabilidad


poco duradera una vez preparados y deben ser obtenidos
para su utilización en un periodo de tiempo relativamente
corto. Utilizar mezclas variables de agua y alcohol permite
seleccionar las sustancias que se desea extraer. Se pueden
hacer extracciones sucesivas variando los disolventes y con
ellos se consigue separar los principios activos de las
sustancias sin interés farmacológico, así como se consigue
separar los principios activos entre si.11

16
c. Temperatura

El aumento de la temperatura favorece la extracción de


principios activos de las drogas porque aumenta su
solubilidad en los disolventes utilizados, pero a su vez puede
favorecer la duración de dichos principios activos, por los que
es necesario controlarla para conseguir una máxima
extracción sin consecuencias indeseables para los principios
activos. En ningún caso se pueden utilizar temperaturas
elevadas para extraer principios activos termolábiles.11

d. Tiempo de contacto entre la droga y el disolvente

Depende de las características de la droga (dureza, grado de


división, etc) y de la naturaleza de los principios activos
(volátiles, hidrolizables, oxidables, etc)

e. Control de la difusión celular

Una correcta difusión se consigue cuando la droga ofrece un


grado de división adecuado (mayor superficie de difusión) y
cuando se renueva correctamente el disolvente utilizado en
las extracciones. Cuando la droga contacta con el disolvente,
se produce una difusión de los principios activos es superior a
la concentración en el disolvente utilizado en la extracción.
Dicha difusión se produce hasta alcanzar el equilibrio.
Convienen renovar el disolvente para evitar que se detenga la
extracción porque se ha alcanzado una situación de equilibrio.
Al renovar el disolvente se mantiene una diferencia de
concentración de principios activos entre la droga y el
disolvente, lo cual permite que se produzca la difusión celular
pasiva.11

17
Los diferentes tipos de extracciones se pueden englobar en
dos grupos: extracciones discontinuas y extracciones
continuas.

2.2.1.12.1. Extracciones discontinuas o simultaneas

Se sumerge la droga en el disolvente. Por lo que la totalidad de la


droga contacta con el disolvente utilizado para la extracción y la
difusión de los principios activos se producirá en todas direcciones
hasta alcanzar el equilibrio.
La extracción discontinua incluye varios procedimientos de
extracción.

a. Maceración

Consiste en poner en contacto la droga seca triturada con el


disolvente utilizado para la extracción a temperatura
ambiente, manteniéndolo todo en agitación durante un tiempo
determinado que dependa de las características del grado y
de la naturaleza de los principias activos (normalmente días).
Se utiliza generalmente agua, glicerina o mezclas
hidroalcohólicas. A continuación, se decanta el conjunto
obteniéndose por una parte el extracto liquido con los
principios activos y por otra un residuo de la droga
denominado marco. Para mejorar el rendimiento de la
extracción es habitual volver a realizar otra maceración con el
marco.11

La maceración se utiliza cuando los principios activos son


muy volubles y la estructura de la droga es muy permeable al
disolvente (hojas, flores poco compactas). Es útil
principalmente para extracción de principios activos
termolábiles, ya que se trabaja a temperatura ambiente. 11

18
b. Digestión

Es un método extractivo similar a la maceración, pero en el


que se trabaja a temperaturas más elevadas.11

c. Infusión

Se trabaja con un disolvente (agua) a temperatura próxima a


la ebullición, en el que se introduce la droga que se quiere
extraer y a continuación se deja enfriar el conjunto hasta
temperatura ambiente.11

d. Decocción o cocimiento

Se pone en contacto la droga con el disolvente (agua) y el


conjunto se lleva hasta la temperatura de ebullición,
manteniendo dicha ebullición durante 15 – 30 minutos. Una
vez enfriado, se filtra y se exprime el residuo. El tiempo de
decocción depende de las características de la droga; es
menor para drogas vegetales blandas (hojas, flores, etc) y
mayor para drogas vegetales duras (corteza, semillas, etc).

El tiempo de decocción también depende de los principios


activos que se desee extraer. La decocción se aplica sobre
todo a drogas vegetales suras en las que resulta difícil el
contacto entre los principios activos y el disolvente debido a
sus características histológicas y a drogas vegetales con
principios activos difíciles de disolver que precisan una
temperatura elevada a un tiempo prolongado para su
disolución.11

19
2.2.1.12.2. Extracción continua o progresiva

El disolvente utilizado para la extracción se va renovando y actúa en


una sola dirección. Son métodos que consiste en poner en contacto
la droga con el disolvente adecuado y mantener en todo momento el
desequilibrio entre la concentración de principio activo en la droga y
en el disolvente para que se produzca la difusión celular. Mediante
estos procedimientos se puede llegar a la extracción prácticamente
completa de los principios activos de las drogas.

Se utilizan varios métodos de extracción continua:

a. Percolación

Es un procedimiento que se realiza a temperatura ambiente.


La droga se coloca en una columna y está en contacto
permanente con el disolvente que gotea por la parte superior
de la columna, atraviesa toda la zona donde se encuentra la
droga con los principios activos, los va extrayendo y, por la
parte inferior, se recogen los líquidos extractivos que
contienen los principios activos. La percolación puede llegar a
conseguir extracciones prácticamente completas de la droga,
pero con un elevado consumo de disolvente.11

b. Soxhlet

Es un sistema de extracción solido – liquido en el que la


extracción se realiza en un aparato que consta de un matraz
de fondo plano (A), un cuerpo extractor (B) y un refrigerante
(c). en el cuerpo extractor se coloca el disolvente orgánico y la
droga, generalmente envuelta en un material poroso que
permita el contacto con el disolvente.11

20
CAPÍTULO III

3. Metodología

3.1. Tipo de investigación

 Explicativo

Este estudio será de tipo explicativo, puesto que se explicarán


los hechos que se encuentren a través de procedimientos
experimentales.

 Descriptiva

Por qué el estudio describirá e interpretará en forma clara y


detallada los hechos obtenidos en el trabajo realizado.

 Aplicada

Este estudio se llevó a cabo de manera práctica mediante


experimentos.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población vegetal

Se recolectaron plantas de ruda (Ruta graveolens) del distrito de


Ate – Vitarte, departamento de Lima.

3.2.2. Muestra vegetal

1 kilo de hojas de ruda (Ruta graveolens).

21
3.3. Materiales y equipos.

3.3.1. Materiales de vidrio

 Frasco ambar
 Pipetas
 Baguetas
 Embudo de vidrio
 Placas Petri
 Vaso de precipitados
 Tubos de ensayo
 Frascos esteriles
 Capilares
 Luna de reloj
 Pera de bromo
 Pipetas de plástico
 Matraz Erlenmeyer
 Piceta

3.3.2. Material de Metal:

 Cuchillo mediano.
 Escobillas lava tubos.
 Espátulas medianas.
 Gradilla metálica.

3.3.3. Otros Materiales:

 Detergente
 Papel aluminio.
 Papel filtro.
 Plumón marcador FABER CASTELL
 Mandil o guardapolvo
 Guantes quirúrgicos

22
 Mascarillas.

3.3.4. Equipos

 Balanza analitica
 Rotavapor
 Cocinilla eléctrica
 Lámpara UV
 Cromatoplacas
 Campana de extracción
 Estufa

3.3.5. Reactivos

 Reactivo de Mayer
 Reactivo de Wagner
 Reactivo de Dragendorff
 Reactivo de ácido Fosfowolframio
 Reactivo de Sonneschein
 Reactivo de Reineckato
 Reactivo de Shinoda (magnesio + ácido clorhídrico
concentrado)
 Reactivo de Cloruro Férrico
 Reactivo de gelatina al 1%
 Hidróxido de sodio al 5% (Reacción de Bortranger)
 Reactivo de Ninhidrina
 Reactivo de Fehling A
 Reactivo de Fehling B
 Reactivo de Lugol
 Reactivo 2,4 DNPH
 Alcohol de 96°C
 Etanol
 Cloroformo

23
 Agua destilada
 Isopropanol
 Reactivo de Tricloruro de Aluminio al 2%
 Acetato de sodio 1 M
 Reactivo Metanol : Agua (25:75)
 Ácido sulfúrico
 Hidróxido de sodio

3.4. Procedimiento experimental

3.4.1. Recolección de la Muestra Vegetal Ruta Graveolens


(Ruda)

Se recolectaron las hojas de Ruta Graveolens "ruda” en el distrito


de Llama, Mariscal Luzuriaga, departamento de Ancash. Y
adquiridas en el mercado Apromec de Ate vitarte, Lima -Perú.

Se tuvo un cuidado en la selección solo se tomaron las hojas


verdes y que hayan alcanzado un buen estado biológico,
posteriormente se mantuvo un buen estado de conservación,
hasta la realización de la extracción.

3.4.2. Preparación de la Muestra

Una vez recolectadas las muestras, se procedió a la limpieza.


Lavar y desinfectar las hojas seleccionadas, eliminar residuos que
podrían contaminar la muestra.

Sumergirlos en una solución de agua con hipoclorito de sodio, a


una proporción de 1 gota por cada litro de agua, por 15 minutos,
para lograr un efecto germicida.

Se realiza el secado de las hojas en la estufa a 40 °C durante 2


días, procediendo a la molienda de las hojas, utilizando un
moledor casero, luego se procedió a envasarlo en frasco de color
ámbar boca ancha.

24
3.4.3. Obtención del extracto etanólico

El extracto etanolico se obtuvo por maceración de la muestra por


2 veces consecutivas con etanol 96 °C durante 48 horas con
agitación constante cada 5 horas por 10 minutos.

La concentración del extracto se realizó por eliminación del


disolvente a presión reducida en un rotavapor, a una temperatura
de 60 °C, pasado 1 hora se obtuvo un aproximado de 20 ml de
concentrado de extracto. posteriormente se depositó en una placa
Petri grande 150 x 15, las cuales fueron llevadas a estufa a 40 °C
por 24 horas. Obteniéndose el extracto seco de la muestra. Se
almaceno hasta su uso.

3.4.4. Marcha de Solubilidad del Extracto

Para la prueba de Solubilidad tenemos que contar con el extracto


seco del extracto de las hojas de Ruta Graveolens “Ruda”,
tomamos una pequeña cantidad de la muestra y es colocada en
los tubos de ensayo para luego verter 3 mL de los solventes como
(Metanol, Etanol, Agua, Cloroformo, Alcohol de 96° y Isopropanol)
esta prueba nos da referencia en que solventes es más soluble la
muestra a tratar. Tenemos que tener en cuenta la Polaridad del
disolvente por que este le da propiedades de solubilización en
diferentes solutos.

3.4.5. Tamizaje Fitoquímico

Para las pruebas de tamizaje fitoquímico debemos de saber que


son de precipitación y/o coloración, la realización es sencilla se
vierte de 3 a 5 mililitros de la muestra de Ruta graveolens en
tubos de ensayo y luego se vierten gotas de cada reactivo para la
identificación correspondiente de los metabolitos.

25
3.4.5.1. Metabolitos Secundarios

Prueba para Alcaloides

Se hacen ensayos generales con los reactivos de Mayer, Wagner,


Dragendorff, ácido fosfowolframio, Sonneschein y Reineckato
para las muestras de “Molle”, cabe mencionar que se considera
que la muestra en análisis tiene alcaloides cuando es positivo en
por lo menos en tres reactivos de los ya citados.

 Reactivo de Mayer

(Yoduro de mercurio y potasio), da una coloración blanca a


crema cuando se adiciona unas 3 a 5 gotas a la solución
acidulada del extracto.

 Reactivo de Wagne

(yodo-yoduro de potasio), da una coloración marrón cuando


se agrega de 3 a 5 gotas.

 Reactivo de Dragendorff

(Yoduro de bismuto y potasio), da una coloración rojo a


naranja cuando se adiciona unas 3 a 5 gotas a la solución
acidulada del extracto.

 Reactivo de Sonneschein

(Ácido fosfomolibdico), da una coloración naranja cuando se


agrega de 3 a 5 gotas.

Prueba para Flavonoides y Compuestos Fenólicos

Para las pruebas de flavonoides y compuestos fenólicos se


tomará en cuenta la reacción de Bortranger (hidróxido de sodio al
5%), Shinoda, cloruro férrico y gelatina al 1%. Cabe citar que este
grupo de metabolitos por su estructura contiene a las
antraquinonas y naftoquinonas; la prueba de gelatina al 1% es
para taninos que ya sea que sea condensado es un flavonoide

26
llamado antocianidina y si es hidrolizables son formados por
ácidos fenólicos.

 Reactivo de Shinoda

(Limaduras de magnesio + HCl concentrado), da coloraciones


amarillas a rojas (flavonas y flavonoles), si la coloración es
rojo a magenta (flavanoles), si son coloraciones rojo, violeta o
azul (flavanonas), si son amarillos (isoflavonas), si esta no
presenta coloración pueden ser isoflavononas, chalconas y
auronas.

 Reactivo de Cloruro Férrico

(Cloruro férrico disuelto en agua), darán coloraciones azul,


verde o negra cuando se agrega de 3 a 5 gotas, prueba
general.

 Reactivo de Gelatina al 1%

(Gelatina + cloruro de sodio), da un precipitado blanco cuando


se agrega de 3 a 5 gotas, prueba para taninos.

 Reactivo de Hidróxido de sodio al 5% (Reacción de


Bortranger)

Da una coloración roja al agregar de 3 a 5 gotas, prueba para


identificar la presencia de Antraquinonas y Naftoquinonas.

Prueba para Aminoácidos

La prueba para la identificación de Aminoácidos es evidenciable


por la reacción del reactivo de Ninhidrina con la muestra.

 Reactivo de Ninhidrina

Se le agrega de 3 a 5 gotas a la muestra e inmediatamente es


llevada a calentar, la presencia de una coloración rosada
medio lila es positiva para aminoácidos.

27
Prueba para Cumarinas

Las Cumarinas están biogenéticamente relacionadas como


flavonoides ya que su biosíntesis es por la vía shikimato.
Para la identificación se hace la prueba de Cumarinas volátiles;
que consta de añadir 1 mL de etanol a la muestra en el tubo de
ensayo y cerramos el tubo con papel filtro bien ajustado
seguidamente embebemos con hidróxido de sodio al 10% y
colocamos a baño maría, después el papel filtro es visto a luz uv
254, será positivo para Cumarinas volátiles si presenta un azul
brillante.

Prueba para Antraquinonas


Esta es una prueba específica para antraquinonas, se le añade 5
mL de cloroformo a la muestra se agita vigorosamente para luego
decantar, después se añade 5 gotas de hidróxido de sodio al 5%
(reacción de Bortranger), se formaran dos fases si esta presenta
coloración roja es positivo para antraquinonas.

28
IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS

Metabolitos secundarios Reactivo de Identificación

Mayer

Wagner

Dragendorff

Alcaloides Scheibler

Sonneschein

Reineckato

Shinoda

Compuestos fenólicos y Cloruro férrico

Flavonoides Gelatina al 1%

Reacción de Bortranger

Aminoácidos Ninhidrina

Cumarinas Hidróxido de sodio al 10%

Tabla 1. Metabolitos secundarios del extracto.

3.4.5.2. Metabolitos primarios

Prueba para Glúcidos

 Reactivo de Fehling A y B

A la muestra de le añade 5 mL de Fehling A y B y se lleva a


baño maría la presencia de un precipitado anaranjado ladrillo
nos da la presencia de Glúcidos en la muestra.

29
Prueba para Almidón

 Reactivo de Lugol

A la muestra se le añade 3 gotas de Lugol si presenta una


coloración oscura nos da la presencia de almidón en la
muestra.

IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS PRIMARIOS

Metabolitos Primarios Reactivo de identificación

Glúcidos Fehling A y B

Almidón Lugol

Tabla 2. Metabolitos primarios del extracto

3.4.6. Técnicas de Fraccionamiento y Purificación

Para las pruebas de cromatografía en capa fina es un método muy


empleado en la actualidad para la separación de mezclas de toda
clase de productos naturales.

La detección de los compuestos separados generalmente se realiza


por métodos generales o específicos, la luz UV permite detectar
sustancias que absorben a la longitud de onda larga 365nm y de
onda corta a 254 nm.

3.4.7. Cromatografía en Capa Fina

En una placa Petri colocar 0.030 g del extracto seco y agregarle


etanol gota a gota hasta obtener una mezcla homogénea.

Sembrar en banda

La siembra se realiza trazando una línea recta imaginaria a lo largo


de la cromatoplaca, para esto, es necesario dejar una distancia en

30
los bordes laterales e inferior a un centímetro aproximadamente. La
siembra de la muestra se realiza mediante la ayuda de un tubo
capilar.

Una vez sembrada la muestra se desarrolla la cromatografía. Se


utiliza una cámara cromatográfica donde se deposita una mezcla de
cloroformo y etanol en proporción 100:15. Se deposita la
cromatoplaca con mucho cuidado dentro de la cámara
cromatográfica, dejándolo que actúen los componentes de la fase
móvil.

Después de 30 a 40 minutos aproximadamente se observa que las


bandas de soluto se van ensanchando al mismo tiempo que se
separan.

Una vez que llegue al punto de referencia, retirar la cromatoplaca


con mucho cuidado y llevarlo a la cámara de secado
aproximadamente en 30 minutos, retirarlo. Con ayuda de un lápiz
marcar la segunda banda (cerca del frente superior o eluyente)
siendo la mas distante del punto de origen. Y calcular el factor de
retención (Rf).

Una vez terminada la corrida la muestra es secada en una plancha


de calentamiento, hasta evaporación del solvente, se evidencia las
manchas en la luz UV a 254 nm, y se usa como revelador el
tricloruro de aluminio, para una muestra positiva es característico de
manchas verde azulado.

31
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados

4.1.1. Tabla 01: Preparación de Muestra Ruta Graveolens

Nombre de la Droga Peso Peso muestra Método de


Planta medicinal vegetal muestra seca, en polvo secado
fresca

Secado en
“Ruta graveolens” Hojas 245.0 g 97.360 g
estufa

Fuente: Elaboración propia

4.1.2. Tabla 02: Obtención del extracto etanólico

Planta medicinal Droga Técnica de Disolvente Peso de


vegetal extracción extracto
seco

Extracción
Ruda Hojas continua ETOH 96% 3.954 g
“Ruta graveolens” liquido-solido
“Maceración”

Fuente: Elaboración propia

32
4.1.3. Marcha de Solubilidad del Extracto

4.1.3.1. Tabla 03: Disolventes no activos

Disolventes No activos

éter de cloroformo acetona 2-propanol metanol butanol agua


petróleo destilada

++ ++ ++ + ++ ++ ++

Fuente: Elaboración propia

Leyenda:

+++ Muy soluble ++ Soluble + Poco soluble - Insoluble

4.1.3.2. Tabla 04: Disolventes activos

Disolventes activos

Soluc. NaOH 5% Soluc. NaHCO3 % Soluc.HCl 5%

++ ++ +++

Fuente: Elaboración propia

Leyenda:

+++ Muy soluble ++ Soluble + Poco soluble - Insoluble

33
4.1.4. Tabla 04: Tamizaje Fitoquímico

REACTIVOS EXTRACTO EXTRACTO EXTRACTO EXTRACTO


CLOROFORMO ETANÓLICO ACUOSO ACUOSO
ÁCIDO

Espuma -

Gelatina - sal - -

Gelatina al 1 % - -

Cloruro Férrico +++ +++

Hidróxido de -
amonio

Shinoda ++ ++

Liebermann-B esteroides (++)

Bornträger

Rosenheim

Mayer - -

Dragendorff +++ +++

Wagner - -

Sonneschein ++ ++

Baljet - -

Legal - +++

Molish +++

Fehling -

Fuente: Elaboración propia

Leyenda:

Poco + Medio ++ Regular +++ Bastante ++++

34
4.1.5. Tabla 05: Cromatografía en capa fina del extracto

Técnica Rf Fase móvil Fase Revelador


cromatográfica estacionaria cromatográfico

Cromatografía 0.66 HCOOH – Silica gel H3BO3 3%


en capa fina H2O (15 ml)
HOOC – COOH
10%
(5 ml)

4.2. Discusión

Se utilizo el método de extracción por maceración, ya que usamos un


disolvente hidroalcohólico para solubilizar los principios activos de la muestra
“Ruta Graveolens”. Según Kuklinski (2000). Se utiliza cuando los principios
activos son muy solubles y la estructura de la droga es muy permeable al
disolvente.

En el tamizaje fitoquímico se observa la presencia de alcaloides, ya que la


muestra se torna de color y precipitado naranja con el reactivo Dragendorff en
solución acida y etanólica. Según Kuklinski (2000). Para la detección de
alcaloides con reactivo Yodado Dragendorff se observa una coloración
anaranjada – rojizo en dicho precipitado.

Se utilizaron extractos etanólicos de hojas de Ruta graveolens para poder


obtener nuestros metabolitos secundarios, encontrándose alcaloides, taninos,
fenoles, flavonoides, saponinas, cumarinas, según Mayta (2015) Realizó
estudios para determinar la actividad antibacteriana a partir de extractos
etanólicos de hojas de Ruta graveolens sobre S. aureus y E. coli. Se realiza el
tamizaje fotoquímico encontrándose alcaloides, taninos, fenoles, flavonoides,
saponinas, cumarinas El extracto que inicia el efecto fue de 0,5 mg/mL para S.
aureus y 0.25 mg/mL para E. coli.

35
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

1. Es fundamental la selección, desinfección y secado de la muestra para


el reconocimiento de metabolitos secundarios.

2. El método de extracción por maceración logra una concentración


adecuada de los principios activos contenidos en las plantas.

3. Se puede observar el proceso por el cual se extrae varios solutos de un


sólido (muestra seca) mediante un disolvente líquido.

4. En el tamizaje fitoquímico del extracto etanólico de las hojas de Ruta


graveolens “Ruda”. Hemos encontrado metabolitos secundarios como
alcaloides, flavonoides, taninos, esteroides y láctanos. Según Maita et.
al. 2015. en su investigación obtuvo como resultado mayor presencia de
alcaloides, fenoles y flavonoides, en cantidades regulares se encontró
cumarina y en pequeñas cantidades taninos, saponinas, esteroides y
triterpenos.

5.2. Recomendaciones

1. Fomentar a seguir adelante con el estudio de las otras partes de la


planta Ruta graveolens “Ruda”, ya que hay poca información.

2. Realizar nuevos trabajos de investigación sobre el aprovechamiento


de la Ruda en el campo Farmacéutico, cosmético y alimentario, teniendo
como base este estudio, ya que las mezclas de sus componentes
químicos hacen de este un producto potencialmente industrializable.

3. Continuar el presente trabajo para determinar cuál de los metabolitos


secundarios es el que otorga la actividad antibacteriana.

36
4. Realizar ensayos en laboratorios que cuenten con equipos e insumos
adecuados, que nos permitan obtener resultados óptimos y específicos,
ya que algunas plantas con actividades farmacológicas y cepas en
estudios cuentan con un determinado tiempo de vida.

5. Se recomienda realizar estudios de diferentes partes de la planta, ya que


a las raíces, tallos, flores se le atribuye otras actividades terapéuticas
empíricas.

37
CAPÍTULO VI

CUESTIONARIOS

1. ¿En qué consiste el escaldado de una muestra y cuál es su importancia?

Provienen del latín excaldare: “introducir algo en agua hirviendo, evita el


deterioro del material por pardeamiento, inhibiendo de esta manera la
acción enzimática y además reduce la contaminación por actividad
microbiológica.15

2. ¿Cómo se realiza el blanqueo de una droga vegetal? ¿Cuál es su


importancia?

Consiste en un choque térmico por inmersión en agua caliente o con


vapor, con el propósito de inhibir la acción de las enzimas responsables
de la oxidación.15

3. ¿Qué tipos secados existen? Explíquelos

a. Secado en ramilletes

Un método tradicional de secar plantas con los siguientes pasos.


 Colocar 4 o 5 tallos de la planta juntos.
 Con un hilo de algodón atarlos por la parte baja del tallo de la
planta.
 Posteriormente colocaremos una cuerda en una pared en la que
no dé el sol.
 Ligaremos mediante el hilo de algodón o con pinzas de tender
ropa los ramilletes colocados boca abajo, dejando espacio entre
un ramillete y otro para que circule el aire.
 Dejaremos secar durante aproximadamente 10-20 días, según la
planta, y observaremos si están bien secas. En ese caso ya
podremos almacenarlas.

38
b. Secado en cajones y rejillas

Es otro método tradicional de secar plantas, pero al contrario que en


el método de secado en ramilletes, sí que necesita de espacio físico
y de la compra del material.

 Necesitamos comprar o crear unos cajones con rejillas en el


fondo, para que circule el aire, o bien, colocar entre aguantes
unas rejillas sobre las que colocaremos las plantas.
 Desmenuzamos las plantas, sacando los tallos y dejando las
partes que nos interesen. En el caso de secar raíces las
cortaremos en trozos finos y pequeños y las colocaremos en
posición horizontal encima la rejilla.
 Colocamos las rejillas en una zona seca y sin luz solar directa.
 Dejamos realizar el secado durante aproximadamente 10-20 días,
según la planta, y observamos si se ha realizado de forma
correcta. Si es así procedemos al almacenaje.

c. Secado en bolsas de tela

Esta manera de secar plantas aromáticas y medicinales requiere de


algo más de atención por nuestra parte, ya que, puede aparecer
humedad, pero por otra parte es sencilla de realizar y necesita poco
espacio y material.
 Utilizaremos bolsas de tela que sean 100% de algodón, ya que
aseguran que son transpirables.
 Colocamos la parte de nuestras plantas que vamos a utilizar
dentro de la bolsa y nos aseguramos de que sólo queda llena una
cuarta parte de la bolsa para que el aire circule sin problemas.
 Colocamos la bolsa de tela detrás de una puerta o en una pared,
preferiblemente que sea en un lugar de sombra. aunque no pasa
nada si toca el sol algunas horas del día.
 Dejamos secar entre 10 y 20 días pero cada 5 días la abrimos y
removemos, asegurándonos de que no se pudren las plantas.

39
 Tras los 20 días y si se ha realizado el secado de forma correcta,
podremos guardar nuestras hierbas.

d. Secado en horno

Es una manera más rápida pero a su vez menos segura porque


pueden perderse algunas propiedades de la planta.
 Precalentar el horno a 40ºC.
 Poner sobre la rejilla un papel de horno y colocar la parte de
nuestras plantas que nos interesa secar.
 Colocar la rejilla en el horno y dejar secar durante 2 horas con la
puerta entreabierta.
 Revisar cada 20 minutos su proceso y que no se queme
 Una vez conseguido el resultado ya se podrá guardar y
almacenar la planta.

Estos cuatro métodos de secado de plantas son los más comunes y


utilizados porque si se realizan de forma correcta garantizan que la
planta se deshidrate y mantenga sus propiedades y su aroma, lo que
nos interesa para su posterior uso.16

4. ¿Cuál es el fundamento físico químico de la liofilización?

La liofilización se basa en el fenómeno físico de la sublimación del agua


o bien de un disolvente orgánico o de mezclas acuoso-orgánicas que
estén congeladas; el disolvente congelado sublima directamente a vapor
sin parar por el estado líquido. Habitualmente, cuando se trabaja con
alimentos, proteínas o material biológico, el disolvente a eliminar es
agua.

40
5. ¿Qué características debe reunir un disolvente extractor?

La extracción selectiva de un componente de una mezcla disuelta en un


determinado disolvente se puede conseguir añadiendo otro disolvente
que cumpla las siguientes condiciones.

 Que no sea miscible con el otro disolvente. El agua o una


disolución acuosa suele ser uno de los disolventes implicados. El
otro disolvente es un disolvente orgánico.
 Que el componente deseado sea mucho más soluble en el
disolvente de extracción que en el disolvente original.
 Que el resto de componentes no sean solubles en el disolvente de
extracción.
 Que sea suficientemente volátil, de manera que se pueda eliminar
fácilmente del producto extraído mediante destilación o
evaporación.
 Que no sea tóxico ni inflamable, aunque, desgraciadamente hay
pocos disolventes que cumplan los dos criterios: hay disolventes
relativamente no tóxicos pero inflamables como el hexano, otros
no son inflamables pero sí tóxicos como el diclorometano o el
cloroformo, y otros son tóxicos e inflamables como el benceno.

6. ¿Cuál es el fundamento físico químico de la extracción por reparto?

La extracción líquido-líquido es una técnica empleada habitualmente en


química y cuyo objetivo es la separación de un soluto que se distribuye
entre dos líquidos inmiscibles entre sí. Por lo tanto el objetivo de la
técnica puede ser tanto la separación de compuestos, así como su
concentración en una determinada fase.

Cuando dos líquidos inmiscibles se ponen en contacto se forman dos


fases diferenciadas, de tal forma que los solutos que se encuentran
disueltos en las mismas se distribuyen entre ambas, pasando de una a
otra a través de la interfase. La distribución del soluto entre las dos fases

41
tiene lugar hasta que se alcanza un equilibrio dinámico. Una vez que se
establece dicho equilibrio, la relación de las concentraciones de un
soluto entre ambas fases es un valor constante a una determinada
temperatura, que se denomina Constante del equilibrio de reparto o
simplemente Coeficiente de Reparto, y que podemos definir como:

Y que por lo tanto se trata de una relación de concentraciones del soluto


entre dos líquidos inmiscibles α y β. La mayor o menor afinidad de un
soluto por un determinado disolvente es un reflejo de las interacciones a
nivel molecular entre las moléculas de soluto y disolvente, de tal forma
que, por ejemplo, un soluto polar tendrá mayor afinidad a disolverse en
un disolvente también polar y poca afinidad a hacerlo en uno apolar.

7. ¿Puede realizarse una extracción en Soxhlet con mezclas de


disolventes? ¿Porqué?

Si, se puede porque el procedimiento de la muestra solida pulverizada


se coloca en el cartucho, que se sitúa en la cámara del extractor
Soxhlet.

Se calienta el disolvente, situado en el matraz, se condensa sus vapores


quedando solo los analitos solubles. Cuando el nivel del disolvente
condensado en la cámara alcanza la parte superior del sifón, el
disolvente, con los analitos disueltos, asciende por el sifón, retorna al
matraz de ebullición. Este proceso se repite hasta completar la
extracción de los analitos de la muestra.

Las ventajas de la extracción Soxhlet son:

42
 El disolvente y la muestra están en contacto íntimo y repetido. De
manera que se mejora muchísimo la extracción porque siempre
se emplea un disolvente limpio.
 La extracción se realiza con el disolvente caliente y favorece la
solubilidad de los analitos.
 No es necesario la filtración después de la extracción.

8. ¿Qué función cumplen los agentes desecantes?

La función de los desecantes es extraer la humedad de los líquidos,


soluciones y sustancias sólidas.
El grado de desecación de una sustancia depende de su contenido y de
la capacidad de absorción de humedad que posee los agentes
desecantes. En laboratorio, las sustancias, son a menudo, desecadas
colocando dentro de un desecador que contiene un agente desecante

9. ¿Qué entiende por solubilidad?

Solubilidad es una propiedad física que tiene una sustancia para


disolverse en otra, por lo tanto se puede identificar al soluto la cual es la
sustancia que se quiere disolver y el solvente seria el medio por el cual
el soluto se va a disolver. Por lo tanto la solubilidad también dependerá
de los grados de polaridad que tenga el soluto como el solvente, por ello
se puede decir que para disolver un soluto con un solvente deben tener
una similar polaridad para que se produzca la solubilidad, es por eso la
famosa frase de lo semejante disuelve lo semejante.

10. Represente la serie eluotrópica de los disolventes


Se muestra una serie eluotropica basada en la fuerza del disolvente (eO)
para soportes de aluminio. En esta eO es la energía de adsorción de la
fase móvil por unidad de área de la superficie adsorbente del patrón.
Serie eulotropica basada en eO

43
11. ¿Por qué es importante conocer la solubilidad del extracto crudo en el
fraccionamiento y purificación del mismo?
Es importante conocer la solubilidad del extracto crudo para poder
determinar el tipo de disolvente que se va a usar a la hora de emplearlos
en la cromatografía en base a la solubilidad de los componentes de la
mezcla mediante la fase estacionaria y la fase móvil, por ello puede ser
usado el tipo de disolvente por su grado de polaridad o por los enlaces
intermoleculares con el extracto crudo que sea mas semejante a la hora
de hacer la cromatografía.15

12. De acuerdo con las pruebas de solubilidad, ¿cuál es el grado de


polaridad de los compuestos presentes en el extracto crudo analizado?
Fundamente su respuesta.
De acuerdo a la prueba de solubilidad se puede determinar el grado de
polaridad de los disolventes con la muestra del extracto crudo, es por
eso que los siguientes disolventes mencionados a continuación son de
grado polar (ciclohexano, 1 – propanol, 1 – butanol, Sol. HCl 5% y Sol.
NaHCO3 5%), esto quiere decir que los disolventes de grado polar son
solubles con la muestra de extracto crudo, por lo tanto forman una sola
fase homogénea y los disolventes mencionados a continuación son de
grado apolar (cloroformo, agua destilada y la Sol. NaOH 5%), esto
quiere decir que los disolventes de grado apolar no son solubles con la
muestra del extracto crudo, por lo tanto se forma una fase heterogénea.

13. Explique los cálculos y mencione los pasos a seguir en la preparación de


soluciones valoradas.

Para preparar este tipo de soluciones, se debe identificar lo que se


necesita valorar, por ejemplo, se necesita conocer la concentración de
NaOH 0,2 M.

 Se elige la sustancia patrón para usar. En el ejemplo es el


biftalato de potasio.
 Se realiza un cálculo teórico

44
 Se pesa 0,4084 g. biftalato de potasio y se disuelve a unos 40 ml
de agua desionizada.
 Se coloca la solución de NaOH en la bureta y se procede a titular.

14. Escriba las ecuaciones químicas de las reacciones que ocurren en el


tamizaje fitoquímico.
15. ¿Qué criterios deben considerarse al analizar los resultados del tamizaje
fitoquímico?

Debe considerarse la polaridad y solubilidad del disolvente orgánico.

16. ¿En qué se fundamenta la prueba a la gota?

Se fundamenta en probar las reacciones a pequeña escala (placa de


toque o tubo de ensayo) ara poder llevarlas a un entorno de gran escala.

17. Al realizar una TLC ¿Qué criterios utiliza en la elección de la fase móvil y
la fase estacionaria?

Se debe tomar en cuenta la distancia en que vamos a sembrar la


muestra. Se siembra dejando un marco en la silicagel. También se debe
tomar en cuenta el tamaño de las gotas que vamos a sembrar con la
micropipeta.

18. ¿Qué se entiende por Rf?

Se denomina factor de retardo (Rf) a la relación existente entre la


distancia recorrida por un compuesto y la recorrida por el disolvente en
el mismo tiempo

19. ¿Qué etapas comprende el empaque de una columna cromatográfica?

 Columna
 Lecho cromatográfico (fase estacionaria)
 Muestra
 Flujo, gravedad

45
 Reservorio
 Difusión
 Separación

20. ¿Cuáles son las diferencias entre HPTLC y TLC?

La cromatografía en capa delgada (TLC) es una técnica de separación


sencilla, de análisis cualitativo y cuantitativo, que permite el análisis
simultaneo de muchas sustancias mientras que el HPTLC es la forma
mas avanzada de TLC y comprende el uso de capas cromatográficas de
máxima eficiencia de separación.

21. ¿Cómo se identifican los componentes no coloreados eluidos de una


columna cromatográfica?

Si el solvente elegido no consigue eluir todas las sustancias de la


mezcla es recomendable agregar 2 ó 3 gotas de solventes de distinta
polaridad, que resultan ser más eficientes que solventes puros

46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lock O. Investigacion Fitoquimica. Métodos en el estudio de productos


naturales. 2 ed. Lima: Fondo Editorial PUCP; 1994.

2. Mayta J, Guerra J. Actividad Antibacteriana In vitro del Extracto


Etanólico de las hojas de Ruta graveolens (Ruda), frente a S.aureus y E.
coli. [Tesis] Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana;
2015. [Citado el 03 de Julio del 2018]. Disponible en:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3643/Je
ssica_Tesis_Titulo_2015.pdf?sequence=1

3. Jiménez E, Mosquera O. Actividad antifúngica In vitro de tres extractos


de plantas frente a Botrytis cinérea. Salud Soc Uptc [Articulo en internet].
2014 [Citado el 05 de julio de 2018]; 1(2):16-21. Disponible en: https:// re
vistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3495

4. Missouri Botanical Garden “Ruta graveolens- Plant Finder” [Página en


internet]; 2009 [Citado el 05 de julio de 2018]. Disponible en:
http://www.tropicos,org/namespecimens.aspx/

5. Endara L. Soria S. Pozo F. “Medicina Tradicional Andina y Plantas


Curativas, Herbolario de Plantas Curativas y Medicínales” Ministerio de
salud pública. 2008; (20): 362 – 365.

6. James S. “Plantas Medicinales del Perú”. [Página en internet]; 2009


[Citado el …] Disponible en: http://www.sobrehierbas .com/ruda.html.

7. Torres A. “Cultivo in vitro de ruda (Ruta graveolens l.), toronjil (Melissa


officinalis l.) y cedron (Aloysia trypgylla

47
8. Naveda G. “Establecimiento de un Proceso de Obstencion de Extracto
de Ruda (Ruta graveolens) con alto contenido Polifenolico” Facultad de
Ingenieria Quimica y Agroindustria. Ecuador. pag. 72.2010

9. Kuskoski, E. M., et al: "Aplicación de diversos métodos químicos para


determinar capacidad antioxidante en pulpa de frutos." Ciencia y
Tecnología de Alimentos 25(4):726-732.2005.

10. Alonso J.: Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. 1ºEd. Editorial


Corpus Libros. Rosario. Argentina. pág: 939-944. 2004

11. Gonzalez, A. (2009). Actividad cicatrizante de una pomada con aceite


esencial de Schinus molle l. “molle” en ganado vacuno con heridas
infectadas y en ratones. Tesis de grado,Farmacia y Bioquímica ,Ibarra,
Ecuador. Baroni, E.et al “Actividad antibacteriana in vitro de
ciprofloxacina sobre Escherichia coli: efecto del suero bovino y tamaño
del inóculo (2014).

12. Kukinski (2000). Farmaconogsia. Ed. Omega. Página 34.

https://es.slideshare.net/erikasaritacuevatrujillo/farmacognosia-ckuklinski

13. Bayoud, B., Djilani, S., Legseir, B.:” Antibacterial activity of etanol of
datura stramonium and Ruta graveolens”.The Icfai Journal of Life
Science1(1),2007

14. Hale, A. L.; Meepagala, M.; Oliva, A.; Aliotta, G. and Duke, S. O. 2004.
Phytotoxins from the leaves of Ruta graveolens. J. Agric. Food Chem.
52:3345-3349.

48
15. Bruneton J, Villar A. Farmacognosia, Plantas medicinales; Ed Acribia, 2°
ed. 2001

16. Bruneton J, Villar A, Carretero E. Elementos de fitoquímica y


farmacognosia; Ed Acribia, 3° ed. 1991

49
ANEXOS
ANEXO N° 01

ESQUEMA: Preparación de la Muestra “Ruta Graveolens”

50
ANEXO N° 02

ESQUEMA: obtención del extracto etanolico de las hojas de “Ruta


Graveolens”

51
ANEXO N° 03

ESQUEMA: Marcha de solubilidad del extracto crudo

52
ANEXO N° 04

ESQUEMA: Tamizaje fitoquímico

53
ANEXO N° 05

Fig. N° 5: Recolección y limpieza

ANEXO N° 05

Fig. N° 6: Maceración y remaceración de la muestra

54
ANEXO N° 06

Fig. N° 7: Obtencion del extracto etanólico de las hojas de Ruta graveolens

ANEXO N° 07

Fig. N° 8: Marcha de solubilidad

55
ANEXO N° 08

Fig. N° 9: Tamizaje Fitoquímico

ANEXO N° 09
Cromatografía de capa delgada

Fig. N° 10: Sembrado del extracto

56
ANEXO N° 10

Fig. N° 11: Cámara cromatográfica

ANEXO N° 11

Fig. N° 11: Identificación de la Rutina con luz UV

57

También podría gustarte