Está en la página 1de 8

L

a Consulta Nacional por la Calidad Educativa es una expresión contundente de


nuestra democracia participativa y del apego irrestricto al principio de “mandar
obedeciendo la voluntad popular”. En ese sentido, se organiza este proceso de
altísimo rigor científico que recogerá las distintas opiniones, percepciones y propuestas
de los venezolanos y venezolanas, de las madres, padres y representantes, de los niños,
las niñas, jóvenes, investigadores, docentes, movimientos sociales y otros importantes
sectores; queremos consultar a todo el país, queremos que todas y todos participen y sean
corresponsables de la mas noble y hermosa de todas las causas, la educación.
Este proceso de discusión, de diálogo, nos permitirá avanzar hacia una educación de mayor
“Este proceso de calidad, en el marco de la construcción de una sociedad igualitaria, libre, plural, solidaria,
discusión, de diálogo, participativa y profundamente democrática.
nos permitirá avanzar
hacia una educación SENTIMOS ORGULLO DEL CAMINO el interés y la voluntad del Gobierno, no
de mayor calidad...” RECORRIDO solamente por garantizar la inclusión sino
Los logros alcanzados en materia educativa también la calidad educativa.
en Venezuela durante los últimos 15 años De la mano de las Misiones Sociales
de Gobierno Bolivariano han sido el reflejo nuestra población ha recibido grandes
de la voluntad política para mejorar la y hermosas satisfacciones. El despliegue
calidad, incorporando al sistema escolar de las Misiones educativas a partir del
a un importante grupo de la población año 2003 amplió las oportunidades de
de todas las edades, en procura de ofrecer formación de la población, y a diferencia
oportunidades de estudio sin discrimina- de otros programas de lucha contra el
ción alguna; dicha voluntad ha movilizado analfabetismo emprendidas en Venezuela
las funciones del Estado democrático y en épocas anteriores, esta vez la alfabetiza-
social de derecho y de justicia, en tanto ción fue concebida como una oportunidad
rector de las políticas educativas. Desde formativa de largo alcance mediante la
1999 hasta nuestros días, ha sido una Misión Robinson I, II, III. Así logramos
constante el debate y la consulta sobre los que Venezuela fuera declarada libre de
temas educativos. analfabetismo en el año 2005. Estos
Hoy, gracias a la Constituyente del año 1999, esfuerzos han sido reconocidos por la
nuestra educación es obligatoria y gratuita UNESCO en el undécimo Informe de
para todo el subsistema de Educación Básica Seguimiento de la Educación para Todos.
(desde la educación inicial –entre 0 y 6 Estos grandes logros plantean nuevos retos
años– hasta la finalización de la Educación al Gobierno Bolivariano, un gobierno
Media) y también para el subsistema de que, con capacidad autocrítica, identifica
Educación Universitaria. La extensión problemas que deben ser superados para
de proyectos de inversión social como el tener una mejor educación. Así que la
Programa Alimentario para el subsistema lucha sigue por una mejor escuela y es
de Educación Básica, la implementación para lograrlo que invitamos a todo el país a
del Plan Nacional de Dotación de Libros participar en esta maravillosa consulta.
de Textos Colección Bicentenario, y la
provisión de recursos para el aprendizaje
como las computadoras Canaima, han sido
proyectos estratégicos que demuestran
¿LA CONSULTA MEJORARÁ LA CALIDAD dura a lo largo de toda la vida. consultados educadoras y educadores de
EDUCATIVA EN NUESTRO PAÍS? 2) Es un derecho humano inalienable y todos los niveles, escuelas universitarias
Sí, la Consulta deberá proporcionar un deber del Estado garantizarlo como de educación, trabajadoras y trabajadores
líneas orientadoras para la formulación un todo orgánico contenido en múltiples académicos y de apoyo de la Educación
del currículo, para el diseño de políticas niveles y modalidades, por lo tanto asume Básica, jefas y jefes de las zonas educa-
educativas nacionales y para la trans- la rectoría en los procesos de definición, tivas, directoras y directores de escuelas,
formación del sistema educativo hacia organización, ejecución y supervisión de padres, madres, representantes, niñas,
un modelo de gestión institucional más las políticas educativas del país. niños, jóvenes y estudiantes de todos
eficiente, transparente, comprometido y los niveles y modalidades, gremios,
3) La educación es pública, obligatoria, asociaciones privadas dedicadas a la
participativo, cónsono con el desarrollo laica y gratuita en todos sus niveles.
de los objetivos y el valor constitucional educación, movimientos sociales cuyas
de la educación. Todos estos objetivos 4) La educación está fundamentada en el prácticas están asociadas a la educación,
se traducirán en mejoras para la calidad respeto a todas las corrientes del pensa- comunidades indígenas, mujeres, afro-
educativa de Venezuela. miento, con la finalidad de desarrollar el descendientes, campesinas, campesinos,
potencial creativo de cada ser humano y pescadoras, pescadores, personas con
¿CUÁLES PRINCIPIOS ACOMPAÑARÁN el pleno ejercicio de su personalidad. diversidad funcional y necesidades espe-
A LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA ciales, personas en edad escolar que se
5) Son principios de la educación la
CONSULTA? encuentran fuera del sistema educativo,
democracia participativa, la responsabi-
asociaciones culturales, deportivas,
La participación, entendida como la más lidad social, la igualdad entre todos los
gobernadoras, gobernadores, alcaldesas,
amplia, plural y democrática consulta de ciudadanos y ciudadanas, la formación
alcaldes y otras instituciones especialistas
todos los sectores de la vida nacional; para la independencia, la defensa de la
en el área, defensorías escolares, el sector
La integridad, entendiendo que en esta soberanía, la formación de una cultura
productivo del país, representantes de
labor debe privar el interés colectivo; de paz, la justicia social, el respeto por
las principales iglesias, comunidades
La transparencia, entendida como la los derechos humanos, la equidad de
organizadas, medios de comunicación,
difusión y publicidad de los hallazgos a género y la inclusión, la sustentabilidad del
organismos e instituciones internacio-
fin de que sean ampliamente conocidos; desarrollo, el fortalecimiento a la identidad
nales vinculadas al tema educativo.
La corresponsabilidad, en el entendido nacional, la lealtad a la Patria y la integra-
de que la educación supone una respon- ción latinoamericana y caribeña.
sabilidad compartida entre la sociedad y
el Estado como órgano rector. ¿QUIÉNES SERÁN CONSULTADOS?
¿ME CONSULTARÁN A MÍ?
EL MARCO ÉTICO Y LEGAL QUE NOS GUÍA ¡Claro! ¡Todos y todas! incluso los más
Este esfuerzo de consulta nacional y de pequeñitos de casa participarán dibu-
diagnóstico institucional tiene un marco jando la escuela que sueñan, ideando sus
ético y legal bajo el cual se someterá al espacios, pintando sus colores; recuerda
escrutinio público y a consulta popular: que se trata de una amplia, plural y
1) La educación es un proceso social que democrática consulta nacional. Serán
S e han propuesto 10 temas de altísimo interés como guía base para
establecer todo el proceso de Consulta. Los presentamos a todo el
país con el objetivo de promover la participación de todos los sectores;
también reseñamos las preguntas generadoras que darán paso al debate
franco y respetuoso de ideas.

Perfil integral de las y los egresados de


la Educación Básica
El perfil está constituido por aquellos
“rasgos” que se espera definan integral- Ejes integradores y áreas de
mente a quien haya concluido la formación aprendizaje de la Educación Básica
prevista en Educación Básica. Rasgos que Los ejes integradores son elementos que
deben estar relacionados con lo establecido organizan, orientan e integran las expe-
en el ordenamiento jurídico de la República riencias de aprendizaje en todos los niveles
Objetivos y características de la Bolivariana de Venezuela. Son un conjunto de la educación para fomentar valores,
Educación Básica de conocimientos, habilidades, actitudes actitudes y virtudes. Algunos de estos
y valores que integran y trascienden las ejes son: salud integral, interculturalidad,
La educación es de carácter público y uno
disciplinas, que permiten una acción ambiente, derechos humanos, enfoque y
de los medios fundamentales para la cons-
positiva en el mundo y que se organiza en perspectiva de género, trabajo liberador.
trucción de una sociabilidad democrática.
torno a aprendizajes fundamentales: ser, Las áreas de aprendizaje son un conjunto
Sus fines deben corresponderse con los
conocer, convivir y hacer, se integran los de temas y problemas que permiten
principios constitucionales y demás leyes de
aspectos cognitivos, motrices, afectivos ordenar el currículo expreso, bien sea por
la República porque estos orientan el modelo
y morales, con la finalidad de lograr una disciplinas (matemática, lenguaje, historia)
de sociedad que se aspira. La educación
formación integral para ser mejores o por temas (economía, política, sociedad,
debe tributar a estos fines sociales y, en ese
personas y ejercer ciudadanía. cultura). Estos campos del conocimiento
sentido, se ha entendido que la educación
debe ser integral, liberadora, transforma- Preguntas generadoras comprenden grupos de referentes teó-
dora, equitativa y de calidad, participati- rico-prácticos que pueden agruparse
va, democrática, humanista, Bolivariana, a) ¿Cuáles saberes y capacidades deben integrando distintos enfoques. Algunas
permanente e intercultural. desarrollar los estudiantes durante toda la áreas se identifican como: ciencias sociales
educación inicial y primaria? e identidad, educación física, deporte
Preguntas generadoras b) ¿Cuáles saberes y capacidades deben y recreación, lenguaje, comunicación y
a) ¿Cuáles deben ser los objetivos de la desarrollarse durante la educación media cultura, ciencias naturales, matemáticas.
Educación Básica en Venezuela? general y la media técnica para fomentar el
desarrollo integral de las personas? Preguntas generadoras
b) ¿Cuáles otras características deberían evi-
c) ¿Cómo debe ser la formación en el a) ¿Cuáles otros ejes integradores deberían
denciarse en la Educación Básica venezolana?
subsistema de Educación Básica para lograr formar parte del currículo?
c) ¿Cómo debería ser la vinculación entre
que los estudiantes sean sujetos activos de b) ¿Cuáles deberían ser las áreas de apren-
el subsistema de Educación Básica y el
la democracia participativa y orienten su dizaje para la educación primaria, media
subsistema de Educación Universitaria?
comportamiento con ética? y técnica?
La organización y la cultura escolar en Las prácticas de supervisión,
sus diferentes niveles y modalidades seguimiento sobre los procesos
La estructura del sistema educativo educativos
venezolano se divide en niveles (educación Según lo establecido en el artículo 6 de
inicial, educación primaria, media y la Ley Orgánica de Educación, el Estado
técnica) y modalidades (educación rural, Docente tiene la obligación de conocer
artística, militar, especial, de jóvenes, las condiciones en las que se desarrolla el
adultos y adultas, en fronteras, intercultu- proceso educativo e impartir las orienta-
ral e intercultural bilingüe). La estructura ciones para el mejoramiento de la calidad
organizativa y de funcionamiento, las de la educación y del funcionamiento de los
relaciones entre los distintos actores servicios educativos, ejercer la inspección
escolares (supervisoras y supervisores, y vigilancia, participar en la evaluación del
directoras y directores, docentes, estudian- cumplimiento de las metas, garantizar el
tes, familias) así como valores, creencias, cumplimiento del ordenamiento jurídico
rituales y tradiciones escolares, condicio- aplicable al sector educación, estimular
nan los aprendizajes. la participación de la comunidad en
El desempeño institucional y las
Preguntas generadoras buenas prácticas educativas todas las iniciativas que favorezcan la
acción educativa y evaluar el rendimiento
a) ¿Cuáles son las prácticas, rituales, El buen desempeño escolar no es otra cosa
del personal docente y el de los propios
creencias que afectan negativamente el que la capacidad que tienen las institucio-
supervisores.
desarrollo educativo en los centros de nes educativas de cumplir con los objetivos
educación y no se corresponden con planteados según el ordenamiento jurídico Preguntas generadoras
los valores humanos y de justicia que se venezolano, en los tiempos que correspon-
den, con métodos que sean acordes con a) ¿Cuáles deben ser los mecanismos y
deben fomentar? los métodos implementados por parte del
los principios y valores consagrados en la
b) ¿Cuáles son las prácticas de violencia Constitución. órgano rector para el ejercicio de la super-
que están afectando el desarrollo educativo visión nacional, estadal y municipal que
y cuál debe ser el rol de los centros de Preguntas generadoras garantizará el correcto funcionamiento de
educación para promover convivencia las instituciones de educación inicial, las
a) ¿Cómo se define una buena institución
solidaria? escuelas, liceos y técnicas?
educativa?
c) ¿Qué cambios deberíamos impulsar b) ¿Cuáles deben ser los mecanismos de
b) ¿Qué aspectos la hacen ser una buena
en la organización escolar, las relaciones participación comunitaria y de gestión
institución educativa?
y rituales escolares para que la vida local para la supervisión y contraloría
escolar se corresponda con los objetivos c) ¿Cuáles son los principales problemas social del buen funcionamiento de las insti-
educativos y valores acordados en nuestra que deberían superar las instituciones tuciones de educación inicial, las escuelas,
Constitución? educativas para mejorar su desempeño? liceos y técnicas?
La participación de la familia, la
comunidad, los niños, niñas y
adolescentes en la gestión educativa
En el marco del derecho a la participa-
La carrera profesional de las y los ción en los asuntos públicos, reconocido
trabajadores académicos y de apoyo en nuestra Constitución y demás leyes
La carrera docente incluye el sistema de la República, la familia, las comunida-
integral de ingreso, promoción, permanen- La importancia de la vinculación de los des y los sujetos principales del proceso
cia y egreso de quienes ejercen la función centros educativos con la comunidad educativo (los niños, niñas y adolescentes)
profesional, donde además queda garanti- Todas las instituciones educativas tienen tienen la potestad y el deber de involucrar-
zado el derecho a la estabilidad laboral, el la responsabilidad social de relacionarse se en todas las fases del proceso educativo,
derecho a la permanencia en el cargo que con la comunidad donde están situadas, asumiendo distintos niveles de corres-
desempeña con la progresión, categoría, intercambiar experiencias, dialogar con los ponsabilidad junto a las y los docentes,
remuneración y beneficios socioeconó- saberes propios de la comunidad, conocer directivas y directivos y autoridades del
micos en la corresponsabilidad con los el contexto cultural y personal de los estu- Estado. Así también las y los trabajadores
principios establecidos en la Constitución diantes, diseñar formas de trabajo conjunto administrativos y las y los obreros están
de la República Bolivariana de Venezuela para mejorar las condiciones de las familias llamados a participar.
y bajo los criterios de evaluación del y la comunidad, y formarles para asumir la Preguntas generadoras
desempeño que se determinen. corresponsabilidad de la educación de los
niños, niñas y adolescentes. a) ¿Cuál debe ser la función de las familias
Preguntas generadoras en el proceso educativo en corresponsabi-
a) ¿Cuál debe ser el perfil de una persona Preguntas generadoras lidad con los centros educativos?
que desee ejercer funciones docentes en a) ¿Cuál debería ser la responsabilidad de b) ¿Cuáles deben ser las estrategias de los
Venezuela? los centros educativos con la comunidad? centros educativos para que los niños,
b) ¿Cuáles deberían ser los criterios y b) ¿Cuál debería ser la responsabilidad de niñas y adolescentes participen activamen-
mecanismos de ingreso y ascenso en la la comunidad con el centro educativo? te en la gestión del centro y en la definición
carrera docente? de los procesos educativos?
c) ¿Qué deberían hacer los gobiernos
c) ¿Cuáles deben ser las dimensiones y los locales para ayudar a la escuela a profundi- c) ¿Cómo se puede mejorar la participa-
mecanismos de un sistema de formación zar en los procesos de formación? ción de las y los docentes en la gestión
continua de los docentes en todos sus educativa?
d) ¿Cómo puede contribuir la comunidad
niveles y modalidades? d) ¿Cómo puede incrementarse la partici-
con el trabajo educativo más allá de la
d) ¿Cómo debe ser la formación inicial de escuela? pación y corresponsabilidad del personal
las y los docentes? administrativo y obrero?
La Consulta se expresará a través de 4 modalidades sobre la base de los 10 ejes fundamentales
de discusión antes descritos, esto con el objetivo de garantizar el mayor rigor metodológico
y la máxima participación de la sociedad venezolana. En tal sentido, las modalidades y sus
dinámicas particulares serán:
1) Concentrada (escolar) : que se realizará en todos los niveles político-territorial con el
apoyo de las estructuras organizativas del Ministerio del Poder Popular para la Educación, un
voluntariado pedagógico y otros ministerios participantes de la consulta, quienes se encargarán
Educación, sociedad y trabajo en lógica de expandir el diálogo consultivo en las escuelas, además de organizar los encuentros temáticos
de educación permanente municipales, estadales y nacionales con sectores específicos. La dinámica se caracterizará por
la realización de talleres.
Nuestra Constitución establece que la
educación y el trabajo son los medios fun- 2) Masiva: que se realizará a través de foros y preguntas estructuradas colocadas en páginas
web, recepción de opiniones en buzones, llamadas telefónicas; encuestas en actividades
damentales para lograr una sociedad justa,
masivas, tomas en los lugares de mayor recurrencia juvenil en todos los municipios del país.
libre, solidaria y amante de la paz. Por
otra parte, la educación y el trabajo son 3) Especializada: consiste en la realización de trabajos de investigación científica dirigidos
por equipos de investigadores altamente calificados, que abordarán temas de interés nacional
interdependientes, es necesario aprender a
y serán presentados ante el país para la definición colectiva del currículo.
trabajar para avanzar en la construcción de
un mejor vivir, es el trabajo una indudable 4) Sectorial: el tejido social también se expresará en esta gran Consulta. A través de mesas
técnicas y grupos focales serán consultadas las fuerzas vivas de nuestra sociedad, campesinos
fuente de aprendizaje.
y campesinas, trabajadores y trabajadoras, mujeres, personas con diversidad funcional y
necesidades especiales, comunidades indígenas, afrodescendientes y un largo etcétera que
Preguntas generadoras
favorecerá el proceso.
a) ¿Cuál debe ser la relación entre Adicionalmente y en correspondencia con lo anterior se ha previsto la realización de las
educación y trabajo? siguientes actividades:
b) ¿Cómo vincular a las escuelas con ➢ Foros en las universidades que cuenten con carreras de formación docente: el propósito
experiencias de producción de bienes y de estos foros se concentrará en la discusión sobre la formación de educadores, los planes de
servicios, con responsabilidad ambiental estudio y las prácticas docentes.
y pertinencia social? ➢ Congreso pedagógico que tendrá un capítulo municipal dedicado a debatir los ejes temáticos.
Un capítulo regional dedicado especialmente al eje de educación y trabajo productivo, el
c) ¿Cuáles deben ser los mecanismos
cual tendrá una mirada a los proyectos de desarrollo regional con la participación de las
para articular la educación con los mapas autoridades regionales. Un capítulo nacional destinado a presentar ponencias y reflexiones
socio-productivos y culturales de las sobre calidad educativa.
regiones, contextualizando los saberes?
➢ Feria-seminario co-organizada con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Innovación, precisamente sobre innovación tecnológica en el ámbito
de la educación.
➢ Seminario internacional con la participación de invitados nacionales, organismos
multilaterales e intelectuales de la educación en América Latina, el Caribe y otras latitudes.
En este seminario se tocarán todos los ejes de la Consulta Nacional, con énfasis en la calidad
educativa.
➢ Encuentro con Ministros y Ministras de educación de los países de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde se
discutirán los criterios de calidad y donde muy probablemente se generen
declaraciones y acuerdos de intercambio.
CRONOGRAMA GENERAL
Nombramiento e instalación del consejo asesor a la Consulta Nacional
y su secretaría técnica. Definición y acuerdos sobre los ejes de consulta,
Enero-marzo metodologías, investigadores. Organización de los grupos de trabajo
en todo el país. Acuerdos sobre las matrices de registro de información
y de análisis.

Diagnóstico institucional y consulta popular a partir de acuerdos


políticos e institucionales para lograr el propósito. Presentación de los
avances según los hallazgos encontrados. Organización de los equipos
Abril-julio de trabajo que recibirán los aportes producto de la Consulta y las
investigaciones para la definición del currículo y del plan decenal del
subsistema de Educación Básica en Venezuela.

Consolidación de todas las investigaciones y la Consulta para arrojar


Agosto un pliego de recomendaciones para la definición del currículo y el plan
decenal del subsistema de Educación Básica.

Entrega al país de todos los hallazgos y el pliego de recomendaciones


Septiembre y líneas orientadoras para la definición del currículo, del plan decenal,
además de las recomendaciones para las normas complementarias.

Toda la sociedad está invitada a


participar activamente en el debate
nacional. Queremos escuchar todas
las opiniones, pareceres y enfoques
sobre la educación en Venezuela
para mejorar su calidad.

Más información en
www.consultacalidadeducativa.me.gob.ve

¡Participa!

También podría gustarte