Está en la página 1de 3

Nombre: Enzo Ignacio Oyanedel Mancilla

Rut: 17.634.475-K

SEMINARIO ACTUALIZACION SOCIOLOGICA


FORMATO FICHA
Referencias del Bourdieu viene a generar el concepto que une la sociología
documento sistemática con la interpretativa fundando asi la noción de
Habitus la cual viene desarrollarse como prácticas sociales que se
reproducen ya sea adquiridas o alineadas al actor y otorga la
movilidad pues bajo la teoría de los campos permite el
desplazamiento de este.
Palabras clave (3-5) Prácticas sociales, Bienes, Disposiciones
Resumen del contenido:
Problema:
Objetivo(s):
Tesis o Hipótesis:
Aportes del texto para la investigación:
El Concepto Habitus viene a facilitar la compresión de las prácticas sociales que tenga el
actor, encuadrando si estas tienen una mayor o menor capacidad cultural.

Bibliografía de interés:

BOURDIEU, P. (1999). CAPITAL CULTURAL, ESCUELA Y ESPACIO SOCIAL. MADRID: Siglo


XXI editores

FUNDAMENTACION

Los principios de construcción del espacio social o de los mecanismos de reproducción de este
espacio, que son comunes a todas las sociedades —o a un conjunto de sociedades—, propone un
modelo construido que pretende tener una validez universal.

Hay que cuidarse de transformar en propiedades necesarias e intrínsecas de un grupo


cualquiera, las propiedades que les incumben en un momento dado del tiempo a partir de su
posición en un espacio social determinado, y en un estado determinado de la oferta de bienes y
de prácticas posibles.

Así, hay que hacer, en cada momento de cada sociedad, con un conjunto de posiciones sociales
que está unido por una relación de homología a un conjunto de actividades (la práctica del golf o
del piano) o de bienes (una segunda residencia o el cuadro de un maestro) ellos mismos
caracterizados relacionalmente.

La primera condición de una lectura adecuada del análisis de la relación entre las posiciones
sociales (concepto relacional), las disposiciones (o los habitus) y las toma de posición, las
“elecciones” operadas en los dominios más diferente de la práctica, en cocina o en deportes, en
música o en política, etc., por los agentes sociales.

El espacio social es construido de tal modo que los agentes o los grupos son distribuidos en él en
función de su posición en las distribuciones estadísticas según los dos principios de
diferenciación que, en las sociedades más son sin ninguna duda los más eficientes: el capital
económico y el capital cultural.
Las distancias espaciales sobre el papel equivalen a las distancias sociales, los agentes son
distribuidos, en la primera dimensión según el volumen global de capital que ellos poseen en sus
diferentes especies, y en la segunda dimensión según la estructura de su capital, es decir, según
el peso relativo a los diferentes tipos de capital (económico, cultural) en el volumen total de su
capital.

La base de las diferencias en las disposiciones y, por ello, en las tomas de posición que pueden
diferir en su contenido, según los momentos y según las sociedades (…) el espacio de las
posiciones sociales se retraduce en un espacio de tomas de posición por intermedio del espacio
de las disposiciones (o de los habitus); o, en otros términos, al sistema de separaciones
diferenciales que define las diferentes posiciones en las dos dimensiones mayores del espacio
social corresponde un sistema de separaciones diferenciales en las propiedades de los agentes (o
de las clases construidas de agentes). Es decir en sus prácticas y en los bienes que ellos poseen.

A cada clase de posiciones el habitus, que es el producto de condicionamientos sociales


asociados a la condición correspondiente, hace corresponder un conjunto sistemático de bienes y
de propiedades, unidos entre ellos por una afinidad de estilo.

Una de las funciones de la noción de habitus es el de dar cuenta de la unidad de estilo que une a
la vez las practicas y los bienes de un agente singular o de una clase de agentes

El habitus es ese principio generador y unificador que retraduce las características intrínsecas y
relacionales de una posesión en un estilo de vida unitario, es decir, un conjunto unitario de
elección de personas, de bienes, de prácticas. Al igual que las posiciones de las que ellos son el
producto, los habitus están diferenciados; pero también son diferenciantes. Distintos,
distinguidos, ellos son también operadores de distinción: ponen en juego principios de
diferenciación diferentes o utilizan de modo diferente los principios de diferenciación comunes.

Estructuras estructuradas, principios generadores de practicas distintas y distintivas —lo que el


obrero come y sobre todo su manera de comerlo, el deporte que practica y su manera de
practicarlo, sus opiniones políticas y su manera de expresarlas difieren sistemáticamente del
consumo o de las actividades correspondientes del industrial—, estructuras estructuradas, los
habitus son también estructuras estructurantes, esquemas clasificatorios, principios de
clasificación, principios de visión y de división, de gustos, diferentes. Producen diferencias
diferentes, operan distinciones entre lo que es bueno y lo que es malo, entre lo que está bien y
lo que está mal, entre lo que es distinguido y lo que es vulgar, etc. Así, por ejemplo, el mismo
comportamiento o el mismo bien puede parecer distinguido a uno, pretencioso a otro, vulgar a
un tercero.

Pero lo esencial es que, cuando ellas son percibidas a través de sus categorías sociales de
percepción, de sus principios de visión y de división, las diferencias en las prácticas, los bienes
poseídos, las opiniones expresadas se vuelven diferencias simbólicas y constituyen un verdadero
lenguaje.

La proximidad en el espacio social predispone al acercamiento: las personas inscritas en un


sector restringido del espacio serán a la vez más próximos (por sus propiedades y sus
disposiciones, sus gustos) y mis inclinados a parecerse; mis fáciles también al acercamiento, a la
movilización.

La posición ocupada en el espacio social, es decir, en la estructura de la distribución de


los diferentes tipos de capital, dirige las representaciones de ese espacio y las tomas
de posición en las luchas para conservarlo o transformarlo. [CITATION PIE99 \p
17 \l 13322 ]
Es importante destacar el carácter transformador o conservador de este elemento, pues
identifica los posibles actores que tienen la capacidad frente a la estructura pero también
destaca la capacidad frente su espacio social, pues puede promover o dirigir disposiciones a
otros sujetos de la comunidad.

También podría gustarte