Está en la página 1de 19

CIENCIA

CIENCIAS
AS SO
AS SOCIALES
OCIA
ALES
S
Sociales
es y Competencias
Sociales Compet
Co ete as ciudadanas
tencias ciudad
ciudada
anas
ana
as
a s

SOCIALES
LA CONQUISTA

El acontecimiento denominado la conquista hace referencia al proceso de exploración,


invasión, sometimiento y colonización del territorio americano por parte de las potencias
europeas.

Según algunas investigaciones, los primeros europeos en tocar suelo americano fueron los vikingos,
quienes hacia el siglo X llegaron a Groenlandia, en el norte de América. Sin embargo, estos no se
consideran conquistadores debido a que no se asentaron ni establecieron colonias en el Nuevo
Continente.

El 12 de octubre de 1492 se reconoce como la fecha en la cual arribaron por primera vez los
“descubridores” españoles bajo el mando del genovés Cristóbal Colón. Se establece que este
día las huestes de Colón llegaron al territorio antillano de América y desde entonces iniciarían
sucesivos viajes y migraciones desde el Viejo hacia el Nuevo Mundo.

Los reyes de España auspiciarían las empresas de conquista a través de contratos llamados
capitulaciones, con los cuales se acordaba el porcentaje de ganancias sobre las riquezas
encontradas tanto para la Corona como para los conquistadores.

Fases de la conquista y viajes de Colón

La conquista se divide en dos fases: la antillana (1492-1518) y la continental (1519-1555). La


primera fase corresponde a los viajes de exploración, guiados muchos de ellos por Cristóbal
Colón, y la segunda coincide con la aparición de nuevos conquistadores como Hernán Cortés,
que se reconoce como el conquistador del Imperio azteca (1519-1522); Diego de Almagro y
Francisco Pizarro, conquistadores del Imperio incaico (1532-1535); y Rodrigo de Bastidas, Pedro
de Heredia, Gonzalo Jiménez de Quesada y otros que se reconocen como conquistadores del
territorio de la Gran Colombia (1525-1537).

Primer viaje de Colón: arribo a las Antillas, La Española (R. Dominicana).


Segundo viaje de Colón: llega a Puerto Rico y Jamaica.
Tercer viaje de Colón: desembocadura del río Orinoco, Trinidad y Tobago y costas venezolanas.
Cuarto viaje de Colón: arribo al golfo de Urabá.

72 PREICFES SABER 11 LIBRO 3


Al continente americano no solo llegaron españoles; también ingleses, portugueses, franceses
y holandeses que aprovecharon el encuentro con el Nuevo Mundo para expandir sus territorios
y aumentar su poder y su riqueza explotando los recursos de las comunidades nativas. Los
territorios conquistados por los europeos fueron:

• Portugal: los territorios que hoy corresponden a Brasil.


• Inglaterra: Norteamérica (Estados Unidos y parte de Canadá) y parte de las Antillas.
• Francia: parte de las Antillas, la Guayana Francesa, Luisiana y parte de Canadá.
• Holanda: sus invasiones no fueron duraderas y en muchas ocasiones fueron expulsados por
otros conquistadores europeos. Se establecieron en la Guayana Holandesa, hoy independiente
bajo el nombre de Surinam.

El choque de las culturas indígena, negra y europea cambió la forma en que durante siglos
los indígenas americanos habían poblado y aprovechado el territorio. Tribus de cazadores que
habitaban las selvas, comunidades seminómadas acomodadas en los bosques interandinos,
cacicazgos reunidos en confederaciones semiestatales que explotaban los fértiles valles y las
mesetas andinas, vieron abruptamente interrumpidos sus sistemas de adaptación porque fueron
exterminados o sometidos al servicio de los españoles. Había comenzado un proceso de mestizaje.

LA COLONIA

MECANISMO DE DOMINACIÓN ESPAÑOLA

POLÍTICO SOCIAL ECONÓMICO IDEOLÓGICO

Organismos políticos: Distinción de clases Sistema capitalista Control sobre la


Consejo Supremo de sociales y mercantil mentalidad indígena
Indias y Casa de
Contratación
Peninsulares: Explotación Imposición de la
cargos políticos y de minas fe católica
Funcionarios buenos recursos
económicos
Monopolio comercial La Inquisición
Burocracia
administrativa Criollos: sin
participación Esclavitud Labor misional
política, pero con
Centralización poder económico
Control sobre
Contrabando
la educación
Mestizos y otras
Cargos:
mezclas raciales: Latifundismo
Virreyes Universidades
dedicados a diversas faenas
Capitanes
Adelantados
Gobernadores Indígenas: explotados
Alcaldes

Afro: esclavos

PREICFES SABER 11 LIBRO 3 73


REFORMAS BORBÓNICAS

Monopolio comercial Apertura comercial Impuestos Productos tropicales

disminuyó progresivamente entre se decretó entre aumentaron se incrementó su

España y América Las Antillas y España • El monopolio Producción


estatal del tabaco
se crearon en 1778 se dictó como es el caso de
• La alcabala subió
de un 4 % a un 6 % • Tintes
Compañías privilegiadas La libertad comercial
• Caña de azúcar
que entre • Tabaco

Comerciaban y tenían Puertos americanos


el monopolio de ciertos y españoles
productos

• Políticamente: exclusión de los criollos de altos cargos


públicos.
• Económicamente: las leyes arbitrarias que desfavorecían las
Contexto de la industrias en las colonias.
Independencia americana • Socialmente: los criollos eran relegados a un segundo plano.
• Ideológicamente: simpatía con las ideas de la Ilustración
(Locke, Montesquieu, Rousseau) en las colonias.
• Influencia externa: independencia de los Estados Unidos y
Revolución francesa

LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS

Antecedentes

El siglo XVIII también es llamado “Siglo de las Luces” debido a la fuerte irrupción de las ideas
promovidas por aquello que los historiadores llaman la “Ilustración”, no un movimiento propiamente
dicho, pero sí una inclinación general de la intelectualidad —sobre todo inglesa y francesa— hacia
cierta concepción de la política y la sociedad que, a la postre, iba a ser revolucionaria.

Básicamente los ilustrados proponían liberarse de la insoportable tutela del poder eclesiástico y de
la ignorancia y la infelicidad a través de los poderes combinados de la ciencia y la educación. Esto
que ya era incómodo para el absolutismo español, se tornaba insoportable cuando se planteaba
la igualdad de derechos políticos y ante la ley, la libertad económica y el derecho a contar con
una representación en las instancias de gobierno. Pese a todos los esfuerzos de la Corona, estas
ideas alcanzaron a llegar hasta las clases educadas de América en donde, si bien se recibían
con ciertas reticencias, terminaron por influir en un no muy amplio sector de la élite criolla. Estas
ideas se constituyeron en la herramienta ideológica adecuada para apoyar los reclamos de mayor
autonomía que, con creciente frecuencia, se escuchaban en las colonias.

74 PREICFES SABER 11 LIBRO 3


En el verano de 1776, por primera vez, los postulados de la Ilustración (o al menos parte de ellos)
se tradujeron en un sistema político concreto al proclamarse la independencia de las trece colonias
que Inglaterra poseía en la costa este de Norteamérica, las cuales se constituyeron en los Estados
Unidos de América, una república federal con sistema representativo y mandatarios elegidos por
sufragio. Más adelante, en el año de 1789 el Tercer Estado francés, es decir, los representantes de
la burguesía ante los Estados Generales, decidió declararse como Asamblea Nacional Constituyente
y —luego de una exitosa sublevación— convertir a Francia en una monarquía constitucional donde
se abolieron los privilegios de la aristocracia y el clero (en 1793 Luis XVI fue ejecutado, dando
paso a un orden republicano).

Es ya un lugar común citar estos dos eventos como antecedentes de la independencia en


América y ello se debe a que demostraron de manera inequívoca varias cosas: en primer lugar,
que los grandes imperios no eran invencibles y que se les podía enfrentar en el plano militar bajo
determinadas circunstancias; en segundo, que una colonia podía, de hecho, estar capacitada
para autogobernarse y cortar los lazos económicos y sobre todo políticos con su metrópoli y, por
último, que un sector de la sociedad con organización, determinación y suficiente apoyo popular
podía levantarse frente a quienes se proclamaban como sus gobernantes naturales e imponerles
condiciones o, incluso, deponerlos.

Ambas revoluciones no tuvieron consecuencias inmediatas en los territorios españoles del Nuevo
Mundo, pero hicieron parte fundamental de todo el fermento de ideas y acontecimientos que dieron
como resultado las declaraciones de independencia en América.

Declaraciones de independencia

En 1808 los ejércitos napoleónicos invadieron la península ibérica obligando a la monarquía


portuguesa a huir al Brasil y a la española a abdicar. En una situación sin precedentes, la
administración colonial de los Borbones pretendió continuar funcionando en América mientras
su cabeza, el rey, estaba fuera del poder. Los criollos pensaron —con razón— que era un buen
momento para elevar exigencias frente a los gobiernos virreinales.

Que la conformación de juntas de gobierno a lo largo de América desembocara en sucesivas


declaraciones de independencia absoluta se debe más a la combinación de circunstancias históricas
que a la expresa voluntad de los líderes de las revueltas. Los criollos, en efecto, pretendían en
principio forzar un cambio sustancial de los mecanismos de gobierno de tal manera que pusiera en
sus manos un mayor número de funciones y les diera la oportunidad de tener más injerencia en las
decisiones que se tomaban sobre los destinos de las colonias. Como poseedores de la mayoría
de los medios económicos y con la conciencia de que formaban una clase alta, consideraban que
podían desempeñar funciones más amplias y determinantes. En buena medida, fue la intransigencia
de las autoridades coloniales la que obligó a los americanos a tomar la vía de la ruptura de lazos
políticos con la Península. Dicha resistencia era explicable si tenemos en cuenta que era un peligroso
precedente acceder a las demandas de los criollos, lo que hubiese podido cambiar para siempre la
faz del sistema imperial y que, al menos en ese momento, los cambios no podían ser avalados o
siquiera consultados con el monarca y sus ministros.

PREICFES SABER 11 LIBRO 3 75


Ante tal situación, podríamos decir que las únicas salidas posibles eran la retractación o la
radicalización de las posiciones; al escoger esta última, los criollos americanos decidieron lanzarse
a la aventura de la independencia. Cabe anotar que las guerras libradas por la independencia en
América no provocaron (y no fueron concebidas para ello) un cambio profundo en los esquemas
sociales o la tenencia de la tierra, pues si bien las antiguas colonias se constituyeron como
repúblicas soberanas, esto no introdujo una ruptura inmediata y total con la mentalidad y los
esquemas culturales típicos del período colonial.

Independencia de Colombia

El proceso de independencia de Colombia, como todo proceso social y político, es el resultado


de condiciones internas y externas, así como de voluntades humanas y casualidades históricas
que lo determinan.

Este periodo comprende desde finales del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX.

Antecedentes

Algunos factores externos, que debilitaron el poderío del Imperio español, promovieron nuevas
ideas en la población criolla y contribuyeron a crear el contexto en el que se desarrollaron los
procesos independentistas: las ideas de la Ilustración, las incidencias de la independencia de las
colonias inglesas en Norteamérica y la invasión napoleónica a la península ibérica son algunos de
los referentes externos que podemos destacar como algunos antecedentes de la independencia.

Sin embargo, no solo la situación externa influyó en el interior del virreinato de la Nueva Granada;
también se desarrollaron procesos previos a la independencia que sembraron las condiciones
para que esta se diera.

La Expedición Botánica fue una empresa liderada por José Celestino Mutis quien en 1783 fue
nombrado astrónomo botánico de su majestad. En esta expedición participaron personajes como
Francisco José de Caldas, Jorge Tadeo Lozano y Francisco Antonio Zea.

Se plantea que este proceso influyó en los procesos de independencia porque, como lo dice
Margarita Garrido:

"Ellos [los expedicionarios] tomaron la variedad de recursos por riqueza; la idea de tener un enorme
patrimonio inexplorado en el Reino los llevó a una crítica más o menos velada de la ineficiencia
de las autoridades. El registro realizado fue como tomar el país entre sus manos y les permitió
prefigurar un futuro distinto si se aplicaban medidas adecuadas. En este proceso se produjo una
noción provisoria de compromiso con el bien común o, como era más corriente expresarlo, de
búsqueda de la felicidad de la República.

Los debates en los colegios y las peregrinaciones con la Expedición Botánica resultaron experiencias
embrionarias de lo que podemos llamar «Patriotismo Científico» en consideración a sus fuentes.
Como algunos precursores y padres de la independencia norteamericana, Caldas y su grupo
hicieron el tránsito de las ciencias naturales a la política".

(Garrido, Margarita. Precursores de la independencia. En: Gran enciclopedia de Colombia. Pág. 16. Círculo de
Lectores, 2007).

76 PREICFES SABER 11 LIBRO 3


Adicionalmente, la sublevación de los Comuneros en 1781 fue uno de los movimientos más
relevantes contra el régimen colonial. Este levantamiento movilizó personas de diferentes
estratos motivados en contra de las reformas fiscales promovidas por el visitador real;
inicialmente fue dirigida por Juan Francisco Berbeo, quien llegó a un acuerdo con las
autoridades; sin embargo, ante el incumplimiento de dicho acuerdo por parte del gobierno
colonial, la rebelión revivió nuevamente bajo el liderazgo de José Antonio Galán quien le
imprimió un carácter más popular a esta lucha contando con el apoyo de comunidades negras
e indígenas. José Antonio Galán fue capturado, fusilado y descuartizado para exhibirlo por
partes en las regiones donde la población se había sublevado.

Otros acontecimientos como la traducción de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano (1794), hecha por Antonio Nariño, y la redacción del Memorial de agravios por parte de
Camilo Torres contribuyeron a crear el clima que posteriormente permitió que se desencadenaran
los hechos que posibilitaron la independencia.

Patria Boba o Primera República

El 20 de julio de 1810 un grupo de criollos aprovechó el recibimiento de Antonio Villavicencio,


como regente de la Nueva Granada, para provocar una reyerta entre criollos y peninsulares el día
de mercado en la plaza de Santafé, donde concurría una gran multitud.

Con los ánimos exaltados la población exigió la instalación de un cabildo abierto. Este se llevó a
cabo y evolucionó hasta la creación de una junta provisional de gobierno.

Esta junta no fue la primera que se formó en el virreinato de la Nueva Granada, ya en otras
poblaciones como Cartagena, Pamplona y El Socorro se habían formado juntas; sin embargo, la
de Santafé, por ser la capital, tuvo mayor impacto que en otras regiones.

Inicialmente la junta no proclamó la independencia absoluta de España, pero a medida que la


lucha por la autonomía en las colonias se hizo más fuerte, la junta de gobierno terminó declarando
la ruptura total con el Imperio español. A partir de allí, y hasta 1815, la nueva república atravesó
por un periodo de guerra civil entre dos proyectos políticos diferentes: el centralismo, dirigido por
Antonio Nariño y el federalismo, encabezado por Camilo Torres. Durante este periodo que es
conocido como "La Patria Boba", los conflictos internos debilitaron militar y económicamente al
país, lo que facilitó la reconquista del territorio por parte de los ejércitos españoles.

La Reconquista (1815-1819)

Fernando VII reasumió su trono con la victoria inglesa sobre las tropas napoleónicas. Recuperar
América se convirtió en objetivo central y para ello envió un formidable ejército bajo el mando de
Pablo Morillo.

PREICFES SABER 11 LIBRO 3 77


Este llegó a Venezuela en febrero de 1815. La victoria de Morillo fue rápida y de allí pasó a
Cartagena, a la que sometió luego de un cruento sitio de agosto a diciembre de 1815. El régimen
virreinal fue establecido y se dio comienzo a la reconquista del interior.

El fracaso del proyecto político federalista se hizo patente con la rotunda derrota que sufrió el
gobierno de las Provincias Unidas.

Los ejércitos de Morillo recuperaron en pocos meses las provincias de Chocó, Cauca, Antioquia,
Pamplona, Socorro, Tunja y Santa Fe. Los habitantes de esta última ciudad recibieron a los soldados
españoles con arcos de triunfo y aclamaciones el 6 de mayo de 1816. Esto era de esperarse porque
seis años de guerra civil, campañas militares contra los realistas, empréstitos y reclutamientos
forzosos, habían cansado y arruinado a la población.

Sin embargo, la nueva administración virreinal cometió el error de afincarse sobre un fuerte y
violento régimen militar. Más de siete mil patriotas fueron ejecutados en pocos meses y otros
muchos fueron desterrados, condenados a trabajos forzosos o despojados de sus propiedades.

LA CAMPAÑA LIBERTADORA

Después de la reconquista española, algunos patriotas se refugiaron en Casanare uniéndose a


las tropas de José Antonio Páez. Desde esta región se organizó el ejército que posteriormente
llevó a cabo la exitosa campaña libertadora.

En 1814 Bolívar, al no encontrar apoyo para continuar la campaña contra los españoles, viajó a
Jamaica y posteriormente a Haití, en donde recibió el apoyo económico y militar del presidente
Alejandro Petion. Posteriormente regresó a Venezuela en donde la campaña del Orinoco, junto con
la liberación de Guayana, representaron el establecimiento de un nuevo gobierno en Angostura
desde donde se planeó el avance del ejército patriota.

Bolívar, con el ejército de llaneros venezolanos, se encontró con Santander, quien en 1818 había
viajado al Casanare para organizar y preparar un ejército que desgastó a las tropas realistas.
A partir de allí Bolívar y Santander avanzaron en la campaña libertadora con gran apoyo de la
población: "Los ejércitos patriotas de los Llanos contaron con la invaluable ayuda de la población
del interior. Esta, dispuesta en guerrillas o colaborando con el envío de provisiones, armamento y
noticias logró distraer al ejército realista. Guerrillas como las de Niebla, la de Zapatoca o la de los
Almeida, que controlaron extensos territorios de Cundinamarca, Boyacá y Santander, sirvieron de
puente con los Llanos. Por esta zona entró Bolívar.

En febrero de 1819 se realizó el Congreso de Angostura en donde se aprobó una constitución que
estableció los poderes ejecutivo y legislativo.

78 PREICFES SABER 11 LIBRO 3


El eje de la resistencia se consolidó en los Llanos y el objetivo fue liberar primero a la Nueva
Granada y pasar posteriormente a Venezuela.

Con la unión de los ejércitos de Bolívar y Santander en un solo cuerpo, las tropas patriotas avanzaron
atravesando la cordillera de los Andes por el páramo de Pisba; este trayecto fue tortuoso pero les
dio una gran ventaja a los patriotas, ya que así pudieron sorprender a las tropas realistas.

El 25 de julio de 1819, en el pantano de Vargas se libró una de las batallas más importantes de
esta campaña.

Posteriormente, el 7 de agosto con el ejército español desgastado, los patriotas obtuvieron el


triunfo definitivo en la batalla del puente de Boyacá.

Después de esta batalla los ejércitos realistas se retiraron en desbandada y los gobernantes en
Santafé, encabezados por el virrey Sámano, huyeron hacia la costa Atlántica.

SIGLO XIX EN COLOMBIA

En la segunda mitad del siglo XIX Colombia experimentó cambios importantes en materia
política: alcanzó el estatuto de República, experimentó numerosas guerras civiles, varias
constituciones que trataron de adecuar el país a diversas formas de gobierno. El país
asumió un régimen federal cuando tomó el nombre de “Estados Unidos de Colombia” y se
dividió en estados independientes cada uno con su propia Constitución política; luego vino
la Regeneración, nombre dado al período que se inicia con la Constitución Política de 1886
y que culmina hacia 1930, cuando de nuevo los liberales asumen el control político y se
consolida la Revolución en Marcha de Alfonso López Pumarejo.

Otros hechos importantes fueron la guerra de los Mil Días, la separación de Panamá y la
construcción del canal; son tres hechos que no pueden separarse si deseamos encontrar un hilo
conductor en la evolución de muchas de las crisis que padece hoy Colombia. Veamos algunos de
estos acontecimientos:

SIGLO XX EN COLOMBIA

Hegemonía conservadora

Luego de la guerra de los Mil Días, el gobierno fue asumido por Rafael Reyes, un exmilitar
conservador de espíritu práctico que hizo intentos por abrir espacios al Partido Liberal. La
resistencia que encontró lo llevó a cerrar el Congreso e implantar un gobierno autoritario. Hecho
esto, convocó a una Asamblea Nacional elegida por él mismo, en la cual logró la ampliación del
período presidencial a diez años y la aprobación de otras reformas.

PREICFES SABER 11 LIBRO 3 79


El gobierno de Reyes se caracterizó por una fuerte presencia estatal y el afán de modernizar al
país. Llevó a cabo un reordenamiento territorial e impulsó la construcción de infraestructuras;
en el campo económico, incrementó los impuestos al tiempo que aplicó medidas proteccionistas
para estimular la producción interna. Sin embargo, la persistencia de los problemas económicos
lo obligó a renunciar en 1909, circunstancia que fue aprovechada para convocar la Asamblea y
reformar la Constitución.

Durante el período que siguió se dieron pasos para la modernización del país, pero sin los
avances consecuentes en el plano social. Esto provocó numerosas tensiones, pues con las
nuevas realidades económicas surgieron, así mismo, sectores sociales que comenzaron a
reclamar derechos laborales y a organizarse para obtenerlos.

Para 1930 el régimen conservador estaba desgastado y dividido y su fracaso a la hora de enfrentar
las crisis económicas y sociales le había hecho perder mucho prestigio. Particularmente, la forma
violenta en que enfrentó algunas protestas de sectores de la clase trabajadora conllevó la pérdida
de buena parte del apoyo popular. El caso más célebre fue el de la masacre de trabajadores
de la zona bananera en 1928, además de las sangrientas represiones sobre los trabajadores
ferroviarios, los albañiles y en el curso de varias huelgas de empleados fabriles.

Al estar por fuera del poder, el Partido Liberal se libró del necesario desgaste político que implica
la obra de gobierno, de tal manera que logró identificarse con buena parte de las reivindicaciones
de los sectores populares. Todo lo anterior, aunado a la división del Partido Conservador, hizo
que los liberales volvieran al poder en 1930, luego de 44 años, dando inicio a un período que
usualmente llamamos la República Liberal.

La Violencia en Colombia

El periodo de tiempo transcurrido en Colombia entre los años 1946 a 1957, se ha establecido
como el auge de la violencia bipartidista. Para 1946, el Partido Liberal había perdido las elecciones
y, a partir de ese momento aumentó el enfrentamiento entre liberales y conservadores. Este
hecho, junto con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, en abril de 1948, dio inicio a la época
denominada Violencia. Este periodo transcurrió en buena parte bajo el auspicio de la violencia
oficial (alentada por el Estado). Ejército y policía conservadora arremetieron contra los liberales.
Tal persecución desencadenó en la formación de grupos armados llamados "guerrillas liberales".

En este lapso los liberales culpaban del desencadenamiento de la Violencia a los conservadores,
a quienes acusaban de persecución política, especialmente durante los gobiernos de Mariano
Ospina Pérez (1946-1950) y Laureano Gómez Castro (1950-1953). Los conservadores, por

80 PREICFES SABER 11 LIBRO 3


su parte, responsabilizaban a los liberales, acusándolos de comunistas y de utilizar el poder
para destruir los cimientos de las tradiciones cristianas. En ambos bandos se evidenció el
desbordamiento de las pasiones y el fanatismo político, radicalizados sobre todo después del
asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948 y del ascenso a la presidencia del
ultraconservador Laureano Gómez. Paralelo a estos odios políticos ancestrales, se halla un
profundo desequilibrio en la propiedad de la tierra y un régimen de haciendas completamente
injusto con los campesinos pobres.

Periodos de la Violencia

1946-1950

Bajo la presidencia del conservador


Ospina Pérez se inicia la violencia. Se
presenta primero en las zonas rurales,
manifestándose como enfrentamientos
bipartidistas. A pesar de que estos
choques son cruentos, cuentan con la
tolerancia de las autoridades locales y
regionales. En un segundo momento la
Violencia se extiende a las zonas urbanas
y se manifiesta con especial intensidad
en contra del sindicalismo orientado por
el Partido Liberal. El asesinato de Gaitán,
el 9 de abril de 1948, tiene un significado
especial en el recrudecimiento de la
violencia, no solo en Bogotá, sino también
en zonas rurales.

Tomado de : https://www.publimetro.co/co/bogota/2018/04/08/el-bogotazo-70-anos-de-la-muerte-de-jorge-eliecer-gaitan.html

1950-1953

Bajo el gobierno de otro conservador, Laureano Gómez, se intensificó y generalizó la violencia.


Gómez continuó la política ospinista de excluir y perseguir a cualquier funcionario liberal. Además le
imprimió un contenido religioso y de "defensa del mundo occidental", con lo cual agravó la situación.
También legitimó las acciones armadas conservadoras en contra de los liberales y los partidarios
del comunismo. A todos los que se resistían al gobierno los calificó de bandoleros, para justificar su
política de exterminio. Los liberales, a su vez, se lanzaron a la lucha armada constituyendo grupos
guerrilleros. Los primeros se formaron en el Llano al mando de Guadalupe Salcedo, los hermanos
Bautista y Eduardo Franco Isaza; después aparecerían sendos focos guerrilleros en el suroeste
antioqueño, en Santander, en el sur del Tolima y en el norte de Cundinamarca (Yacopí-La Palma).

PREICFES SABER 11 LIBRO 3 81


El Partido Comunista con su política de autodefensa armada se hizo fuerte en tres regiones: Viotá
y Sumapaz (Cundinamarca) dirigido por Juan de la Cruz Varela, y en el sur del Tolima. Para 1953
el ejército colombiano y demás fuerzas de seguridad sumaban 25.000 hombres, mientras que la
guerrilla tenía cerca de 45.000 en todo el país. El gobierno de Gómez, en un último esfuerzo por
controlar la situación, emprendió una campaña contra las guerrillas. Las poblaciones de Puerto
López, El Turpial, Las Delicias, El Frío y San Pedro de Arimena en el Llano, fueron bombardeadas
por el ejército y sus habitantes desalojados. Sin embargo, no lograron desarticular el movimiento.
En medio de una situación de tragedia y zozobra nacional, el general Rojas Pinilla dio un golpe
de Estado y tomó el poder.

Tomada de: http://prensaanaliticacondorlibre.blogspot.com/2012_03_01_archive.html

1953-1957

Rojas Pinilla inicia un gobierno de reconciliación nacional. Propone una amnistía general a
los guerrilleros, que es aceptada por los grupos del Llano. Pero los combates continúan y la
resistencia, especialmente en Tolima, parece difícil de derrotar. Un testigo de los hechos le cuenta
la historia al padre Guzmán Campos y este la recoge en su obra La Violencia en Colombia:
"Durante más de cinco meses desde noviembre de 1954 hasta mayo de 1955 se presentaron
choques esporádicos entre campesinos y fuerzas de entrenamiento, en donde con frecuencia
entraban en choques de 200 a 300 unidades del ejército con los campesinos, decididos a defender
sus bienes, hogares y familia.

82 PREICFES SABER 11 LIBRO 3


El General Rojas Pinilla da lectura a una proclama al asumir el poder el
13 de junio de 1953.

Tomada de http://caracol.com.co/radio/2018/06/13/nacional/1528905172_701565.html
Frente Nacional

El 24 de julio de 1956 y el 20 de julio de 1957, en las poblaciones de Benidorm y Sitges, en España,


los representantes de los dos partidos, el conservador Laureano Gómez y el liberal Alberto Lleras
Camargo, firmaron sendos pactos para darle forma a un acuerdo bipartidista según el cual ambas
colectividades se alternarían la presidencia durante 16 años. Esta estrategia, que recibió el nombre
de Frente Nacional, comenzó en 1958 con la presidencia de Alberto Lleras.

Este acuerdo se estableció con el fin de preservar el poder para ambos partidos, cuya
hegemonía estaba en peligro a causa del conflicto interno y de las aspiraciones de Gustavo
Rojas Pinilla. Al presentar un frente unido para las elecciones presidenciales, se aseguraban
la victoria, pues era evidente que no había ninguna fuerza política en el país que pudiera
oponerse a semejante maquinaria.

Si bien el eje del sistema era la elección presidencial, este también contemplaba la repartición
de los principales cargos de la administración, tales como ministerios, gobernaciones y jefaturas
de institutos. Semejantes disposiciones hicieron superfluo el debate ideológico entre los partidos
y, a la vez, crearon una situación excluyente que dejó sin oportunidades reales de participación
política a todas las demás fuerzas del país.

Durante los años del Frente Nacional se modernizó el país tanto en el aspecto de la infraestructura
como en el de la estructura administrativa, pero también creció considerablemente la concentración
de la propiedad y surgieron los principales grupos insurgentes que serían actores del conflicto
interno en las décadas siguientes.

PRESIDENTES DEL FRENTE NACIONAL

- Alberto Lleras Camargo, liberal (1958-1962)


- Guillermo León Valencia, conservador (1962-1966)
- Carlos Lleras Restrepo, liberal (1966-1970)
- Misael Pastrana Borrero, conservador (1970-1974)

PREICFES SABER 11 LIBRO 3 83


COMPETENCIA CIUDADANA

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella,
a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras
fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece
las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos y los grupos.

UNIVERSALES E INALIENABLES

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho


internacional y de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente
en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios,
declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial
de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los
Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales,
de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Todos los países han ratificado al menos un tratado, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, lo
que refleja el consentimiento de los Estados para asumir obligaciones jurídicas, y le confiere al
concepto de universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos
humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a
través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones
y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad
si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

84 PREICFES SABER 11 LIBRO 3


INTERDEPENDIENTES E INDIVISIBLES

Todos los derechos humanos son indivisibles, interrelacionados e interdependientes, sean civiles
o políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; económicos,
sociales y culturales, como el derecho al trabajo, a la seguridad social y a la educación; o colectivos,
como los derechos al desarrollo y a la libre determinación. El avance de uno facilita el avance de
los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

IGUALES Y NO DISCRIMINATORIOS

La no discriminación es un principio transversal en el sistema internacional de derechos


humanos. Está presente en todos los principales tratados y constituye el tema central de algunas
convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades,
y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como
sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con
el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las
obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y fomentar
los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse
de interferir en su disfrute o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados
impidan los abusos contra individuos y grupos. La obligación de fomentarlos significa que los
Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos
básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos, también
debemos respetar los derechos de los demás.

* Tomado de: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/
WhatareHumanRights.aspx

PREICFES SABER 11 LIBRO 3 85


ACT
AC
ACTIVIDAD
CT
TIV
VIDA
DA
AD EV
EVA
EVALUATIVA
VA
ALUA
LU
UAT
AT
TIVA
IV
VA

1. Desde el punto de vista de la historia 3. La primera fase de la conquista de América

ACT
AC
ACTIVIDAD
CT
TIV
VIDA
DA
AD EV
EVA
EVALUATIVA
VA
ALUA
LU
UAT
AT
TIVA
IV
VA
tradicional, América fue descubierta en
1492 por los españoles, y a partir de
ese momento el continente sale de la
tuvo lugar en las Antillas, los españoles
pretendieron crear una economía de
plantaciones, pero enfrentaron dos
prehistoria para incorporarse al periodo
histórico y a la civilización occidental. inconvenientes: el primero fue que no
Si asumimos una actitud crítica frente había tanta población indígena; y el
al punto de vista tradicional, podemos segundo, que su sistema de explotación
decir que fue tan brutal que diezmó rápidamente

EVA
EV
EVALUATIVE
VA
ALUA
LU
UAT
AT
TIV
VE AC
ACT
ACTIVITY
CT
TIV
VITY
IT
TY
A. los españoles no fueron los primeros
en llegar a América
a dicha población. Esto tuvo como
consecuencia
B. América Latina aún no se considera
plenamente occidental A. el colapso económico de las colonias
C. hay que abordar la historia desde la de las Antillas
visión de los americanos B. un nutrido tráfico de esclavos entre
D. es el más conveniente porque ya lo África y América
acepta todo el mundo
C. un régimen de trabajo más suave
para los indígenas
2. Los conquistadores españoles que
vinieron a América en el siglo XVI lo D. nuevas expediciones buscando
hicieron bajo la figura de un contrato mano de obra
con la Corona. Estos contratos recibían
el nombre de capitulaciones, y en ellos 4. La sociedad colonial en Hispanoamérica
se estipulaban todas las obligaciones
estaba formada por castas, no por
que asumían las dos partes, incluyendo
clases. Había un código estricto que
beneficios, porcentajes y prebendas. La
importancia de estos contratos en las determinaba, por el nacimiento, qué
expediciones de exploración y conquista lugar debía ocupar cada persona en el
indica que esquema social. Esto nos da a entender
que la sociedad colonial
A. los beneficios estaban asegurados
B. había un cumplimiento estricto de
A. era un sistema estable
la ley
C. también venían a traer la civilización B. estaba condenada a desaparecer
D. la conquista fue una empresa C. carecía de movilidad social
comercial D. tenía un lugar para cada individuo

86 PREICFES SABER 11 LIBRO 3


5. Durante la Colonia en América, el comercio entre las ciudades y regiones del continente
estaba restringido, y el trato comercial con naciones europeas que no fuesen España estaba
prohibido; además, todos los movimientos de mercancías estaban fuertemente gravados. La
Corona española mantenía estas restricciones comerciales buscando

A. mantener un monopolio comercial en sus colonias


B. incentivar la producción local de mercancías
C. sustituir las importaciones de productos manufacturados
D. modernizar el sistema tributario y de administración

6. En el siglo XVIII la Corona española decidió aplicar una serie de reformas económicas que
se conocen como las reformas borbónicas, con las cuales hizo cambios al régimen comercial
y tributario, se crearon compañías comerciales privilegiadas y se estimuló la producción de
materias primas. Con estas reformas España pretendía

A. dar autonomía económica a los territorios coloniales


B. atraer la inversión de otras potencias económicas
C. aumentar la rentabilidad de la economía imperial
D. promover una sociedad más abierta en sus colonias

Responde las preguntas 7 y 8 de acuerdo con la siguiente información.

Luego de ganar su independencia, las antiguas colonias españolas en América se conformaron


como repúblicas, con administración y sistema político propios. Los criollos descendientes de
españoles se consolidaron como la clase dirigente, mientras la gran masa de mestizos, indígenas
y afrodescendientes se mantenía en un papel subordinado. Las haciendas y la exportación de
materias primas continuaron siendo los pilares de la economía, al igual que la mano de obra
esclava. Finalmente, la Iglesia católica era la institución social de mayor importancia, por su
influencia ideológica y su poder económico.

7. La anterior descripción nos permite concluir que

A. la Iglesia asumía la defensa de la población subordinada frente a las clases


dirigentes criollas
B. con la independencia las nuevas repúblicas dieron un salto al sector secundario
de la economía
C. al separarse de España, América alcanzó la plena autonomía económica y política
D. los procesos de independencia no provocaron cambios significativos en las
estructuras sociales

8. Las jóvenes repúblicas nacieron como naciones dependientes en el plano económico porque

A. el grueso de su economía estaba en el sector primario


B. habían sido parte de un gran imperio colonial
C. estaban devastadas por una larga guerra de independencia
D. no tenían un sistema de recaudo de impuestos

PREICFES SABER 11 LIBRO 3 87


9. Durante el siglo XIX en Colombia hubo una sucesión de guerras civiles por el control político
y económico. Cada vez que uno de los bandos se hacía con el poder, procedía a excluir a los
demás sectores y a implementar las medidas que le favorecían. Esto tuvo como consecuencia
que en el siglo XIX en Colombia

A. no hubiera debate ideológico entre los partidos


B. se intensificaran las guerras civiles
C. el Estado tuviera problemas de legitimidad
D. apareciera una multitud de partidos y facciones políticas

10. En el siglo XIX en Colombia hubo un enfrentamiento permanente entre los poderes regionales
y los centrales; en 1863 se instauró una Constitución que le dio al país una estructura federal,
lo que quiere decir que

A. el sistema político era favorable a los intereses regionales


B. el poder central se fortaleció frente a las regiones
C. se puso en duda la legitimidad del modelo centralista
D. se le dio la estructura definitiva al sistema político

11. Luego del periodo radical (1863-1885), en el que había separación de la Iglesia y el Estado,
Colombia entró en nuevo orden constitucional en el que el Estado colombiano asumió
oficialmente la religión católica y la defensa de sus valores. Desde el punto de vista de
nuestra actual Constitución, esta política estatal

A. es una expresión de la sociedad de la época


B. solo se justifica si la mayoría es católica
C. se debe establecer por medio de un tratado
D. vulnera el derecho a la libertad de culto

12. En 1903 el antiguo departamento de Panamá declaró su independencia de Colombia. A


pesar de que el gobierno colombiano reaccionó, el apoyo militar y diplomático de los Estados
Unidos decidió la cuestión y Panamá se instituyó como república autónoma. El telón de fondo
de estos acontecimientos fue la ambición norteamericana de construir un canal interoceánico
en el istmo. El proceso de independencia de Panamá estuvo enmarcado en

A. los deseos de libertad y autodeterminación del pueblo panameño


B. la guerra civil que había dejado al Estado colombiano en la ruina
C. la necesidad de construir una vía comercial interoceánica
D. la expansión de los intereses geopolíticos de los Estados Unidos

13. Durante las tres primeras décadas del siglo XX la economía colombiana se modernizó, hubo
industrialización, se construyeron ferrocarriles y creció la economía cafetera de exportación,
entre otros renglones. También aparecieron nuevas clases y sectores sociales con nuevas
aspiraciones y exigencias. En 1930 el Partido Liberal volvió al poder luego de casi cincuenta
años de dominio conservador, ofreciendo un programa de reformas en los planos social y
económico. Los liberales ganaron el poder debido a que

A. la política había sufrido cambios profundos en el siglo XX


B. supieron representar los intereses de las nuevas clases
C. los conservadores llevaban demasiado tiempo en el gobierno
D. la economía había creado nuevas aspiraciones en la sociedad

88 PREICFES SABER 11 LIBRO 3


Exportaciones de café

3.500

3.000

Sacos de 60 kilos 2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
1872 1882 1892 1902 1912 1922 1932

14. Esta es una gráfica de las exportaciones colombianas de café entre 1872 y 1932; a partir de
ella se puede concluir que durante las primeras décadas del siglo XX

A. hubo migración de trabajadores hacia la ciudad


B. creció la pequeña propiedad cafetera
C. en Colombia hubo acumulación de capital
D. el café reemplazó a las demás exportaciones

15. En 1958 se instauró el Frente Nacional, un acuerdo entre los partidos Liberal y Conservador
para turnarse la presidencia de la República durante cuatro períodos y para repartirse los
cargos públicos y los de elección popular. Esto logró frenar la violencia partidista, pero tuvo
la consecuencia negativa de que

A. se excluyeron a otras fuerzas políticas


B. las elecciones se volvieron inútiles
C. se prohibieron las organizaciones sociales
D. los partidos perdieron control del Estado

16. Entre 1948 y 1958 el país atravesó un período que se conoce como la Violencia. Se
caracterizó por un enfrentamiento armado entre liberales y conservadores, pero el rasgo
fundamental no fue el de formaciones militares ocupando territorio, sino el despojo de
tierras y el desplazamiento forzado perpetrado por civiles armados. Esto nos permite
concluir que la Violencia

A. fue similar al conflicto que llamamos de los Mil Días


B. hizo que se disparara el gasto militar en Colombia
C. dejó profundas cicatrices en nuestra sociedad
D. tuvo motivaciones más económicas que ideológicas

PREICFES SABER 11 LIBRO 3 89


17. Hay pueblos que conservan prácticas como la tortura o la lapidación por faltas morales, la
mutilación genital o la trata de personas. Esto hace parte de su herencia cultural y se practica
desde hace generaciones. Hay un valor reconocido por la comunidad internacional y es el
derecho a la identidad cultural, por lo que las prácticas ancestrales de cada pueblo deben ser
respetadas. Sin embargo, desde el punto de vista de la carta de derechos fundamentales las
prácticas mencionadas

A. van a desaparecer con la llegada del progreso


B. están atentando contra la dignidad humana
C. son parte de la diversidad cultural de la humanidad
D. solo las practican comunidades aisladas

18. Los derechos humanos son inalienables, es decir, que no pueden ser ignorados o arrebatados
por ningún individuo o colectivo. Sin embargo, incluso en regímenes democráticos respetuosos
de la carta de derechos, hay muchas personas a las que se les ha negado algún derecho por
la vía legal, como el de la libertad o el de asilo. Teniendo en cuenta el sistema internacional
de derechos, este tipo de situaciones

A. se justifica si la persona ha violado el derecho de alguien más


B. puede provocar que un país sufra sanciones económicas
C. no debería presentarse bajo ninguna circunstancia
D. es característica de la legislación vigente en cada país

Responde las preguntas 19 y 20 de acuerdo con la siguiente información.

Los derechos humanos de tercera generación se establecieron debido a las nuevas situaciones
que planteaba el desarrollo de las fuerzas productivas en el siglo XX (la globalización, los riesgos
para el medio ambiente, la revolución del conocimiento, las crisis económicas o humanitarias), por
eso se cuentan entre ellos el derecho al medio ambiente, a la paz, al desarrollo y al patrimonio de la
humanidad. Estos derechos fueron evolucionando conforme fue cambiando el entorno económico
y tecnológico de la humanidad. Ahora se están planteando los derechos de cuarta generación,
que también están relacionados con el surgimiento de fuerzas económicas y tecnológicas que
afectan a la sociedad y al individuo.

19. Teniendo en cuenta las circunstancias que motivaron el establecimiento de los derechos de
tercera generación, podríamos concluir que los de cuarta generación estarían relacionados con

A. el nuevo orden mundial


B. el problema medioambiental
C. el desarrollo de la informática
D. los derechos de las minorías

20. Según las características de los derechos de tercera generación, uno de ellos sería

A. el acceso a justicia pronta y efectiva


B. la coexistencia pacífica entre los países
C. el libre desarrollo de la personalidad
D. la autodeterminación de los pueblos

90 PREICFES SABER 11 LIBRO 3

También podría gustarte