Está en la página 1de 16

“El aprendizaje experiencial más que una herramienta,

es una filosofía de educación que parte del principio que


las personas aprenden mejor cuando entran en contacto directo
con sus propias experiencias y vivencias, es un aprendizaje haciendo
que reflexiona sobre el mismo hacer”

María Begoña Rodas

CAPÍTULO IV
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

1
4.1. APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

Antecedentes

Remontémonos a tiempos de los filósofos griegos cuando Platón creía que los
jóvenes de la época debían adquirir virtudes básicas, como la sabiduría, la valentía, la
justicia o la templanza, para llegar a ser unos buenos líderes. Y él complementaba su
creencia con la convicción de que éstas podrían ser adquiridas de una forma más
productiva con la directa y dirigida experiencia alcanzada al estar en contacto con
situaciones que obligaban a los jóvenes a ser virtuosos.

Siglos después apareció el Pragmatismo, desarrollado por William James. Según


esta corriente de pensamiento, las teorías, experiencias, y cualquier aprendizaje, solo
tienen valor si ellas son prácticas, es decir, si ellas contribuyen al aprendizaje
individual y a la aplicación del nuevo aprendizaje en la vida diaria. Al inicio del siglo
veinte la educación empezó a ser reformada, y entre los nuevos filósofos educativos
se encuentra John Dewey, a quien se le considera el padre de la educación
experiencial moderna.

El Instituto Tecnológico de Monterrey plantea que el aprendizaje experiencial


influye en el estudiante o aprendiz de dos maneras: mejora su estructura cognitiva y
modifica a la vez las actitudes, valores, percepciones y patrones de conducta. El
aprendizaje no es el desarrollo aislado de la facultad cognoscitiva, sino el cambio de
todo el sistema cognitivo-afectivo-social, que es justamente el que se hace posible
mediante el aprendizaje experiencial.

Según María Begoña Rodas. “El aprendizaje experiencial más que una
herramienta, es una filosofía de educación que parte del principio que las personas
aprenden mejor cuando entran en contacto directo con sus propias experiencias y
vivencias, es un aprendizaje “haciendo” que reflexiona sobre el mismo “hacer”.
Esta modalidad no se limita a la sola exposición de conceptos, sino que a través de
la realización de ejercicios, simulaciones o dinámicas con sentido, busca que la

2
persona asimile los principios y los ponga en práctica, desarrollando sus
competencias personales y profesionales. Lo anterior ocurre siempre y cuando se
tenga un adecuado proceso de reflexión y de voluntad de experimentación por parte
de quien aprende”1

Entonces en el aprendizaje experiencial lo más importante son las situaciones


vividas por las personas participantes en el taller, la reflexión de cómo estas
vivencias ayudan o son un obstáculo para su crecimiento y desarrollo personal y
social.

En un ambiente de juego y respeto, los participantes compartirán sus vivencias,


evocarán sus emociones, sus sentimientos, sus deseos. Lo importante es que cada una
de las personas participantes se sienta apoyada por el grupo y, es a través de este
mismo grupo que se buscarán diferentes alternativas para superar las dificultades del
grupo y de sus integrantes, según el tema y el objetivo que nos hayamos planteado.

¿Para qué dinámicas y juegos?

Una persona aprende el 20% de lo que ve, el 20% de lo que oye, el 40% de lo que ve
y oye simultáneamente y el 80% de lo que vivencia o descubre por sí misma
(National Training Laboratories, 1977). Da más resultado que alguien cambie ante
experiencias vividas, que cuando se le dice que lo haga, o si se le transmiten
conceptos. Solo en la medida en que el aprendizaje se basa en vivencias reales, y en
el desarrollo y refuerzo de habilidades, se puede dar un verdadero cambio de actitud
(conjunto de pensamientos, sentimientos y comportamientos), siendo los
participantes de estas experiencias los que descubren por si mismos los conceptos y
criterios que se quiere reforzar, logrando un aprendizaje significativo.

De la experiencia vivida con niñas, niños, adolescentes y padres de familia, se


podría decir que el juego es importante porque permite la integración social, aprender

1
Rodas C., María Begoña, “El Aprendizaje Experiencial”, Biblioteca virtual Amauta
(www.amauta.org).

3
y respetar normas, aprender roles; desfogar energía, expresar situaciones vividas,
predisponer para el aprendizaje, etc.

Esta perspectiva lúdica se deberá desarrollar en todos los talleres con estudiantes
y padres de familia, reforzando la capacidad de respetar las reglas, los roles y
responsabilidades de los participantes; jugando se rescatará bases de sentimientos
equilibrados y actitudes positivas y optimistas, facilitando un aprendizaje individual
y colectivo de todas las personas que participan del taller.

4.2. CICLO DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

Modelo del Aprendizaje Experiencial de John Dewey

Para John Dewey, toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia.


Dewey considera que el aprendizaje experiencial es activo y genera cambios en las
personas y en sus entornos, y que no sólo va al interior del cuerpo y del alma del que
aprende, sino que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales.

En esta metodología, el aprendizaje parte de la propia experiencia mediante


ejercicios de exploración y pensamiento guiado. El material sobre el que se trabaja es
usualmente la experiencia real de los propios participantes

4
Según el modelo de aprendizaje de Dewey, el ciclo de aprendizaje se inicia con la
exposición de las personas a una experiencia concreta; lo que se puede lograr
mediante actividades como sociodramas, videos, simulacros, visualizaciones,
dinámicas relacionadas con el tema, vivencias personales, etc.

Continúa con la reflexión de esta experiencia, normalmente está estimulada por


una o más preguntas, y puede ser realizada por medio de cuchicheos, trabajos en
grupo o con toda la clase. El siguiente punto en el círculo es la conceptualización
que puede consistir en una clase magistral tradicional o puede incorporar otras
actividades como la sistematización de ideas, la lectura, una investigación
bibliográfica o presentaciones audiovisuales.

El círculo se cierra con la aplicación, puede abarcar actividades como ejercicios


y prácticas, la elaboración de diagramas o gráficos, la creación de música, arte,
poesía, cuentos o dramatizaciones, la elaboración de periódicos murales, proyectos,
trabajos de campo, etc.

5
Como entendemos el ciclo de aprendizaje experiencial (basado en los contenidos teóricos de Estrategias Educativas para el Aprendizaje
Activo)2

Diagramas, ejercicios,
Puede incluir
poesía, arte, cuentos, Sociodramas,
periódicos murales, EXPERIENCIA simulacros, dinámicas,
Actividades como
proyectos, trabajo de vivencias personales,
campo visualizaciones, videos,
Incluye
dibujos, fotos, paseos
actividades
como

CICLO DEL
APLICACIÓN REFLEXIÓN
APRENDIZAJE
EXPERIENCIAL

Se realiza por
medio de
Sistematización de
ideas, presentación de Puede Cuchicheos, trabajos en
audiovisuales, una CONCEPTUALIZACIÓN grupo o con toda la
clase magistral Consistir en clase, diálogo sobre
preguntas, análisis de
2 experiencias
Red Nacional de Formación y Capacitación Docente, “Estrategias Educativas Para el Aprendizaje Activo”, Capítulo 5 “La planificación de Clases Basadas en el Ciclo de
aprendizaje, Ecuador, 1999.
6
3. PROCESO METODOLÓGICO DE UN TALLER CON PADRES DE
FAMILIA Y ESTUDIANTES

La realización de un taller tiene dos momentos, el primero se refiere a la


planificación del taller, si bien es cierto que en los módulos de trabajo con padres y
con estudiantes, estos ya vienen planificados; estos pueden ser reformulados, de
acuerdo con la realidad, necesidades e intereses de las personas con quienes se va a
trabajar, lo cual debe ser realizado con la debida anticipación a la ejecución del taller.
La planificación de un taller inicia con

El titulo o tema del taller

El título o tema de un taller está relacionado con la necesidad o problemática que


queremos abordar, ya sea con padres de familia o estudiantes. Entonces, un paso
anterior a la formulación del tema del taller, vendría a ser la identificación de la
necesidad o problemática que queremos trabajar.

El objetivo

El objetivo constituye la meta a alcanzarse en cada uno de los talleres. Es


también el hilo conductor que atraviesa los diferentes pasos de la metodología, es
decir que cada paso que damos en el taller, debe aportar para la consecución del
objetivo; por lo que en la planificación todos los pasos deben estar relacionados con
el objetivo que pretendemos lograr en el taller. Para la formulación del objetivo se
puede utilizar las preguntas: ¿Para qué hacemos el taller? ¿Qué queremos lograr?

El proceso metodológico de un taller

El segundo momento lo constituye el desarrollo del taller. El proceso


metodológico que seguiremos en un taller con padres de familia y estudiantes consta
de siete pasos interrelacionados, que iniciando con la ambientación, termina en la
evaluación.
7
Mediante estos pasos llevamos a la práctica el aprendizaje experiencial, pero de
una manera lúdica. Porque consideramos que para lograr aprendizajes significativos,
y llegar a un cambio de actitud; es necesario que las personas compartan sus
experiencias, sus vivencias personales, las reflexionen, saquen conclusiones y
lleguen a compromisos de cambio de mejora. Lo cual se logrará, si desde un inicio
las personas que participan en el taller entran en un ambiente de confianza, de
predisposición mediante juegos y dinámicas.

Para la formulación de los siete pasos, nos hemos basado en las obras: Manual de
Apoyo Metodológico para el Mediador Educativo3 y en el Manual del Facilitador
Juvenil4.

1. AMBIENTACIÓN

En la ambientación es necesario tener presente los siguientes puntos:

1.1. Saludo de bienvenida

Para todos los talleres este punto es de vital importancia debido a que se debe
procurar que los participantes se sientan en un ambiente de cordialidad, lo que
ayudará el trabajo del facilitador.

1.2. Presentación del facilitador y de los participantes.

Será sencilla e individual, dando a conocer los nombres de los facilitadores y de


los participantes. Se recomienda que la presentación se realice mediante una
dinámica de presentación, con el fin de romper el hielo y entrar en un ambiente de
confianza. Esta actividad se la realizará cuando iniciemos el trabajo con un grupo
nuevo, o cuando queramos que los participantes se familiaricen con sus nombres.

3
Fundación Ayuda, Manual de Apoyo Metodológico para el Mediador Educativo, Quito-Ecuador,
2001.
4
Instituto Nacional de Educación Familiar “Escuela Para Padres” “Manual del facilitador Juvenil”,
Ecuador, 1993.
8
1.3. Dinámica rompehielo.

Es importante realizar una técnica con los participantes, con el propósito de


integrar y consolidar al grupo, lo cual lo podemos lograr mediante dinámicas, juegos,
etc. Se busca que los participantes se sientan en un ambiente de confianza, de
integración, física y mentalmente predispuesto para la actividad. En algunas
ocasiones, si la dinámica tiene relación con el tema a abordarse, esta puede servir
también para presentar el tema.

1.4. Síntesis de la sesión anterior

Esta actividad se desarrolla a partir del segundo taller con un mismo grupo, es
cuando se refuerza el objetivo del taller anterior, mediante la revisión de las ideas
centrales y los compromisos realizados por las personas participantes en el taller.

2. PRESENTACIÓN DEL TEMA.

En breves palabras se dice a los participantes de la actitud que deben adoptar, por
ejemplo: les hemos preparado un video, una frase, un refrán; etc. para meditar o
reflexionar sobre… el tema.

Se trata de ubicar a los participantes en el tema que se va a trabajar, mediante


frases motivadoras, carteles, refranes, pequeñas historias alusivas al tema, etc.
Contiene una serie de pensamientos motivadores que ubican a los participantes en la
temática general a desarrollarse durante el taller relacionado con el contenido del
taller.

3. TRABAJO EN GRUPOS.

En este punto son importantes las experiencias que traen cada uno de los
participantes. Es el momento más importante del proceso de aprendizaje, se trata de
propiciar el diálogo, el debate, el análisis y la reflexión de las vivencias de los
9
participantes, hasta la sensibilización y comprensión de los problemas, para sacar
conclusiones, tomar resoluciones y asumir compromisos. El facilitador del taller se
servirá de técnicas activas de aprendizaje, con el fin de dar oportunidad para que
todos participen, propiciando un trabajo activo participativo, mediante preguntas,
análisis de casos y situaciones que rodean o que involucran a las personas
participantes.

En este paso es importante que las y los participantes compartan sus experiencias
cotidianas en relación al tema que se va a trabajar, la discusión en parejas o grupos
más ampliados ayuda a que los participantes se den cuenta que no son los únicos que
tienen una experiencia sobre un tema concreto, la multiplicidad de puntos de vista
ayuda entender mejor, con técnicas dirigidas. Es importante el trabajo grupal, ya que
en este espacio se puede visualizar a los potenciales líderes de grupo, permite
motivar y acondicionar al grupo para que tome una dinámica conjunta.

Si bien es cierto que los siete pasos de la metodología son esenciales, podemos
decir que este paso es muy importante, por lo que es necesario considerar algunas
recomendaciones:

 Las consignas (órdenes, mandatos) que se den a los grupos de trabajo, deben
ser claras, el facilitador debe asegurarse que todos las entendieron.
 Cada grupo debe nombrar una secretaria/o que coordine el grupo, debe buscar
sobre todo la participación de todos los miembros del grupo.
 .El facilitador debe rotar por todos los grupos de trabajo, viendo que todos
trabajen y despejando inquietudes que puedan surgir durante el trabajo.

10
4. PLENARIA

Se trata de dar a conocer los trabajos realizados por los diferentes grupos en el
paso anterior, mediante diferentes técnicas como por ejemplo: sociodrama, collage,
periódico mural, noticiero de televisión, discurso político, la elaboración de una carta
dirigida a una persona o personas especiales; etc.

5. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES.

Luego de la presentación de los trabajos realizados por los diferentes grupos, el


facilitador hace un resumen de los puntos más importantes surgidos en la plenaria y
que tengan relación con el objetivo del taller. Así también, el facilitador debe contar
con notas de apoyo para socializar y retroalimentar el trabajo de los participantes. A
partir de este paso, se visualizan los primeros aprendizajes alcanzados por los
participantes.

Para elaborar las conclusiones, se puede utilizar la pregunta ¿que hemos


aprendido hoy? Esta pregunta servirá de insumo para la construcción del paso
siguiente.

6. COMPROMISOS.

Es la construcción de una actitud de cambio, está basada en la reflexión y en la


voluntad de los participantes, es buscar construir una puerta para que los
participantes puedan cambiar y desarrollar hábitos cotidianos, cognitivos que les
conducirá a tener vivencias nuevas. Se debe cuidar que los participantes realicen
compromisos factibles de ser llevados a la práctica.

Los compromisos pueden ser asumidos individual y grupalmente, de acuerdo al


objetivo que nos hayamos propuesto alcanzar. Es importante que el facilitador tome
nota de los mismos, con el fin de que puedan ser evaluados en el siguiente taller,
antes de iniciar con el nuevo tema. Los compromisos pueden ser trabajados

11
preguntando: de lo que hemos aprendido hoy ¿Qué vamos aponer en práctica?
¿Dónde?, ¿Con quienes?

7. EVALUACIÓN

Es la forma de conocer y demostrar cómo se alcanzo el objetivo planteado,


partiendo de las intervenciones de los participantes, conociendo sus expectativas,
opiniones sobre el desenvolvimiento del taller y contando con las sugerencias para
mejorar.

La evaluación se debe realizar con todos los participantes, con una actitud
crítica, objetiva y transparente. Es importante rescatar los aspectos óptimos y
expresar con respeto los aspectos deficientes; además se debe hacer las respectivas
sugerencias. Hay que tener en cuenta para la evaluación la metodología y los
contenidos desarrollados por el facilitador.

Al finalizar un taller, es necesario que el facilitador pregunte a las personas


participantes: Lo que les gustó del taller, lo que no les gustó y sugerencias para el
próximo taller.

La evaluación permanente por parte de las personas participantes ayudará al


facilitador realizar correcciones en la metodología, u orientar de mejor manera el
trabajo en los siguientes talleres.

12
CONCLUSIONES

La realización del presente trabajo, tanto en lo teórico como en lo práctico, nos


ha permitido crecer como seres humanos. Las diferentes temáticas investigadas, la
construcción de las guías metodológicas para trabajar con padres de familia y
estudiantes necesariamente nos ha llevado a concluir que:

Las diferentes problemáticas que están afectando a algunas estudiantes del


colegio Herlinda Toral, son problemáticas generales presentes en estudiantes
de varios planteles secundarios de nuestra ciudad.

Las estudiantes provenientes de hogares donde existe maltrato, carencia de


afecto, donde no existe una buena comunicación, hogares donde no se
practican valores como el respeto, la responsabilidad. Son las más
vulnerables a caer en problemáticas como el alcoholismo, la drogadicción, las
pandillas; etc.

La mejor forma de prevenir las diferentes problemáticas sociales que están


amenazando a las estudiantes es, trabajando con los padres de familia y
estudiantes mediante talleres vivenciales, en donde los participantes
comparten sus experiencias, las reflexionan y buscan alternativas
conjuntamente a las diferentes problemáticas y necesidades.

Mediante la aplicación del proceso metodológico propuesto (siete pasos de


los talleres con padres y estudiantes) se podría lograr un cambio de actitud de
las personas, porque se parte del análisis de sus propias vivencias, de su
reflexión; y es la misma persona con el apoyo del grupo la que encuentra
alternativas a las diferentes problemáticas y necesidades. Y al final del taller
es la propia persona la que se propone poner en práctica aquello que cree
importante.

13
La facilitación de procesos de formación con padres de familia y estudiantes
requiere de facilitadores predispuestos al cambio, a aprender de los demás, a
cuestionarse su accionar diario; con el fin de crecer cada día individual y
socialmente.

La mejor forma de educar en valores es con el ejemplo, es decir, si queremos


hijos y estudiantes responsables, honrados, respetuosos, solidarios, etc. Es
necesario que ellos /as vean que sus padres y profesores practican estos
valores.

La autoestima es el motor que nos impulsa a la acción. Que quien tiene una
buena autoestima será una persona capaz de realizar grandes cosas y alcanzar
el éxito en lo que se proponga. De ahí la necesidad de trabajarla en padres y
estudiantes.

Si queremos prevenir las diferentes problemáticas sociales que están


afectando ya a un buen porcentaje de estudiantes. Es necesario que en los
diferentes establecimientos educativos se realice un trabajo sistemático y
coordinado con padres de familia y estudiantes, mediante procesos activos-
participativos.

14
RECOMENDACIONES

A continuación realizamos algunas recomendaciones para la aplicación del


presente producto.

Antes de llevar a la práctica el presente trabajo, es necesario que la persona o


personas que vayan a realizar los talleres revisen sobre todo los capítulos III y
IV. Que tiene que ver con la facilitación de procesos de formación con padres
de familia y estudiantes, así como también con el proceso metodológico de un
taller.

Los talleres con estudiantes han sido organizado en módulos que tienen que
ver con cuatro áreas: Autoestima, Relaciones Interpersonales, Hábitos de
Vida y Valores importantes para nuestra convivencia. Las mismas que están
interrelacionadas, por lo que se tendrá mayor éxito si se trabajan todas las
áreas. Así por ejemplo, con personas que tengan baja autoestima, será
necesario trabajar el módulo de autoestima, pero también necesitaremos
trabajar el módulo de relaciones interpersonales, porque generalmente una
baja autoestima genera también problemas de interrelación evidenciada en
comportamientos tímidos o agresivos, siendo necesario abordar la
asertividad, la presión del grupo, etc.

También los temas que se abordan en cada uno de los módulos están
interrelacionados, por lo que es importante que al escoger un módulo para
trabajar con los estudiantes, se aborden todos los temas del mismo. Lo cual
posibilitará que se alcancen y se refuercen los objetivos planificados en cada
uno de los temas y del módulo.

Cada uno de los módulos tanto con padres de familia como con estudiantes
contiene varios temas, cada uno de los temas contiene una guía metodológica
y una parte teórica. Es necesario que antes de trabajar un taller, esta sea
revisada por el facilitador, esto le ayudará a entender el taller, así como

15
también le servirá para despejar dudas personales o de los participantes
durante el taller.

El éxito de los talleres tanto con padres de familia como con estudiantes
dependerá mucho de la aplicación de la metodología, es decir, de todos los
pasos planificados en los mismos. Y sobre todo de la puesta en práctica de los
compromisos asumidos por los participantes durante el taller, los mismos que
deben ser revisados por el facilitador antes de desarrollar el siguiente taller.

Antes de llevar adelante un taller con padres de familia o estudiantes, es


necesario que el/la facilitador/a revise las recomendaciones que se realizan en
la página 4 de los módulos de talleres (parte práctica).

16

También podría gustarte