Está en la página 1de 16

FUNDACIÓN NACIONAL BATUTA

DIRECCIÓN ACADÉMICA
Lineamientos y orientaciones para el programa
Música para la Reconciliación 2020

Tabla de contenido
Implementación del Programa ....................................................................................... 2
Intensidad horaria de los centros musicales ............................................................................ 3
Conformación de los grupos .................................................................................................... 3
Lineamientos para el Desarrollo académico y formativo ......................................................... 4
Orientaciones pedagógicas para Ensambles de iniciación musical ........................................... 5
Esquema de repertorio............................................................................................................ 5
Repertorio obligatorio............................................................................................................. 6
Orientaciones para los Coros ................................................................................................... 7
Sesiones de Creación e improvisación ..................................................................................... 9
CIRCULACIÓN ............................................................................................................... 10
Orientaciones sobre la comunicación apropiada y asertiva en los Ensambles y Coros de
Iniciación Musical. ................................................................................................................. 11
Recomendaciones importantes..................................................................................... 12

1
El presente documento toma como base el manual operativo del programa Música para la
Reconciliación cuyo objeto es guiar el trabajo de los coordinadores, profesores, asistentes
administrativos y profesionales psicosociales que implementa en el territorio colombiano
el programa Música para la reconciliación y el proyecto Región pacífico en alianza entre el
Ministerio de Cultura y la Fundación Nacional Batuta.
Este documento Orientaciones y lineamientos académicos contiene información técnica,
académica y artística que profundiza y complementa el Manual operativo. Nota: no
sustituye la lectura y consulta del manual operativo en mención.

Implementación del Programa

Para el programa Música para la reconciliación, se toma como base el programa de


Iniciación musical ensamble-coro de la Fundación Nacional Batuta, dirigido a niñas, niños,
adolescentes y jóvenes entre los 6 y 18 años1 en los centros musicales tipo A y B. Nota: en
el momento de la inscripción el participante deberá tener 6 años cumplidos, es decir nacidos
después del 17 de febrero de 2014 y no haber nacido antes del 18 de febrero de 2001. Para
el componente de Discapacidad se permite la participación de personas mayores de los 18
años cumplidos.

El Ensamble de iniciación favorece el contacto inicial con la práctica musical mediante el


aprendizaje e interpretación de repertorios propios de la música infantil y de las músicas
tradicionales de Colombia y de América Latina. Este formato instrumental, ha estado
presente en Batuta, desde sus inicios permitiendo que miles de niños, niñas, adolescentes
y jóvenes, incluyendo aquellos en condición de discapacidad, accedan a la música de una
manera democrática, divertida, desde una aproximación práctica, ofreciéndoles una
experiencia musical transformadora, que enriquece sus vidas y les permite reconocer sus
aptitudes y talentos.

En cuanto al programa coral, este proporciona un espacio de práctica musical tendiente a


desarrollar competencias musicales específicas de soporte auditivo, en la construcción del
pensamiento musical integrado, que ayudará el al músico en desarrollo, a establecer la
comprensión de su entorno sonoro y relacionarlo con los diferetes espacios formativos de
los cuales será partícipe.

1
Fundación Nacional Batuta. Programa de Ensamble de iniciación musical. 2018. Página 19.

2
Intensidad horaria de los centros musicales

Es responsabilidad del equipo del Centro musical y de la Gerencia respectiva, el


cumplimiento estricto de la frecuencia e intensidad horaria descrita en el Manual:
- Centros musicales tipo A. Ensambles: 2 sesiones semanales de 1,5 horas cada grupo
sin excepción. Coros: 1 sesión semanal de 2 horas cada grupo o 2 sesiones de 1 hora
de acuerdo con las características del Centro musical.
- Centros musicales tipo B: 2 sesiones semanales de Ensambles de 1,5 horas cada
grupo sin excepción.
- Centros musicales tipo C: 1 sesión semanal de 2 horas cada grupo sin excepción.
Nota: Una vez revisados y avalados por la Gerencia regional, los horarios se diligenciarán en
el SIGE. En caso de modificaciones posteriores, deberán ser informados a la Gerencia y
actualizados en la plataforma.

Conformación de los grupos

Para la organización de los grupos del Centro musical se deberá tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
- El Centro musical debe cumplir con la cobertura prevista en el manual operativo y
conformar cuatro grupos.
- Una vez hecha la inscripción, se recomienda agrupar a los NNA en grupos infantiles
de 6 a 11 años y/o grupos juveniles de 12 en adelante. Idealmente se debería
organizar los grupos así: 6 a 8 años, 9 a 11, 12 a 14 y 15 a 18.
- En la conformación de los grupos se debe tener en cuenta el nivel de cada NNA con
el fin de capitalizar el desarrollo musical alcanzado por los estudiantes en el año
anterior. NOTA: el docente es responsable de identificar el nivel de cada
participante el cual debe registrarse en la inscripción.
- Se recomienda que en uno de los grupos se inscriban los NNA que muestran un
desarrollo musical más avanzado. Lo anterior con el fin alcanzar resultados artísticos
y musicales de más alta calidad y configurarse como la agrupación representativa
del Centro musical.
- El repertorio asignado para las agrupaciones representativas debe considerar un
nivel de mayor dificultad y riqueza artística que los otros grupos del Centro Musical.
Esta agrupación es susceptible de representar al C.M en eventos privados o públicos
con previa notificación de la Gerencia Regional. Deberá incluir en su repertorio el
Himno Nacional de la república de Colombia, el Himno del municipio y una canción
emblemática de región.

3
Lineamientos para el Desarrollo académico y formativo

Con el fin garantizar el desarrollo académico y formativo con altos estándares de calidad,
se hace necesario implementar estrategias que potencien en los participantes los
resultados en los aspectos artísticos, estéticos y conceptuales. Para beneficiar las sesiones
de clases y brindar herramientas pedagógicas que contribuyan a este propósito, se definen
las siguientes estrategias:

• Diagnóstico grupal: Esta herramienta tiene como objeto identificar las


potencialidades y características particulares de cada agrupación. El docente de
manera conjunta con la profesional de gestión social (sí aplica), diligencian un
formato que recoge información relacionada con el rango de edades del grupo,
antigüedad de los participantes en el programa, repertorio acumulado en caso de
grupos antiguos, estudiantes con discapacidad, entre otros.

Así mismo, se hacen preguntas relacionadas al desarrollo musical y social relacional


con el fin de determinar los avances formativos del grupo y, establecer de manera
coherente, el nivel de acuerdo con los contenidos de los programas de Ensamble y
Coros. Este diagnóstico se debe realizar del 17 de febrero al 6 de marzo y
registrarlos en la plataforma SIGE. Para realizar el diagnóstico se realizarán
actividades de formación propias de cada programa: talleres instrumentales, juegos
y repertorios pedagógicos musicales, repertorio acumulado (sí aplica).

• Planeación de Desarrollo académico y formativo grupal: Una vez hecho el


diagnóstico, se procede a construir la planeación del Desarrollo académico y
formativo grupal para todo el año. El docente deberá diligenciar el formato de
Desarrollo académico y formativo que debe acoger el repertorio asignado y sugerido
más adelante en el presente documento.

Las metas de desarrollo musical y social se organizarán alrededor de los conciertos,


muestras musicales y clases abiertas definidas en el manual operativo (4 en el año).
Las fechas de realización de estos eventos (clases abiertas, muestras musicales o
conciertos) serán definidas por los centros musicales dentro de los siguientes
rangos:

1er evento: entre el 19 y el 30 de abril


2do evento: entre el 14 y el 24 de junio

4
3er evento: entre el 19 y 30 de septiembre
4to evento: entre el 1 y el 12 de noviembre

Fecha de diligenciamiento del formato de planeación del desarrollo académico y


artístico, previa retroalimentación de la gerencia respectiva: del 6 al 13 de marzo
en la plataforma SIGE.

Orientaciones pedagógicas para Ensambles de iniciación musical

Con el fin de lograr los objetivos de desarrollo musical y social de cada agrupación en
relación con los niveles de formación, se debe trabajar con base en los siguientes
fundamentos pedagógicos:

- Fortalecimiento del desarrollo técnico de los participantes: Vocal - instrumental; Se


deben realizar los talleres de las secciones del ensamble (sección de placas, de
flauta, de lectoescritura, de percusión) en todas las sesiones. El montaje de
repertorio es sólo una de las actividades de la clase y no el único proceso que se
debe trabajar.

- Rotación efectiva de los estudiantes por las secciones del ensamble en todos los
montajes del año. Cada NNAJ deberá participar en las placas en por lo menos una
de las obras de repertorio; en las otros montajes, asumirá el rol de flautista,
percusionista o cantante según el formato de rotación (ver anexos).

- Como una estrategia para fortalecer el proceso de planeación, se sugiere a los


docentes el uso del formato de planeación mensual del Programa de Ensambles de
iniciación musical. (Batuta, 2018, pág. 48)

Esquema de repertorio

Para el 2020 se establece que:

- Se trabajarán 6 obras que involucren todas las secciones del ensamble. Cuatro de
las obras se seleccionarán del listado adjunto y son se carácter obligatorio. 2 obras
podrán ser escogidas del repertorio publicado por la FNB o ser producto de las
jornadas de creación e improvisación. NOTA: La FNB cuenta con más de 100 obras
publicadas para Ensamble.

5
- Se trabajarán 4 piezas de flauta dulce de acuerdo con el nivel de cada agrupación
(Básico, Intermedio y Avanzado). En el proceso de montaje de estas piezas se debe
fortalecer la lectura musical para lo cual los NNA deben leer desde la partitura.
- El orden en el abordaje de las obras de repertorio asignado durante el año es a
criterio del docente. Se sugiere hacer tres obras en el primer semestre y tres obras
en el segundo, así como dos montajes de flauta por semestre.

•100%
•4 obras 4 obras lectoescritura
obligatorias.
6 obras •2 obras
de flauta •Propiciar la
dulce calidad
opcionales.
sonora

Para la selección del nivel de cada grupo el docente debe evaluar y promediar los niveles de
los participantes con el fin de seleccionar asertivamente el repertorio a trabajar durante el
año.

Repertorio obligatorio

NIVEL BÁSICO

No. OBRA COMPOSITOR ARREGLISTA


Ensamble Representativa Proyecto "Sueño, Víctor Hugo
1 EL YANAVE danzo y canto por la vida" Batuta Mitú Guzmán
Ensamble representativo C.M. Allegro Batuta Víctor Hugo
2 EL ZANCUDITO Buenaventura Guzmán
LA FIESTA EN EL Ensamble representativo C.M. Altos de la Ramón
3 MAR Sabana González
Ensamble representativo C.M. Batuta Ramón
4 HAY QUE CUIDAR Granada González
GLORIA AL NIÑO
5 DIOS Marcela García Marcela García

6
Marisa Montes, Arnoldo Antunes y Carlinho Ramón
6 NIÑO DEL CIELO Brown González
BALDE, ESCOBA Y Rubén Darío
7 TRAPERO Charito Acuña Castillo
8 CARACOLITO Germán Ruiz Gerrmán Ruiz

NIVEL INTERMEDIO

No. OBRA COMPOSITOR ARREGLISTA


1 EL ERMITAÑO Rafael Escalona Ramón González
2 CARACOLITO Germán Ruiz Gerrmán Ruiz
3 EL CUCHIPE Eduardo Gómez y Campo Torres Jorge Tribiño
4 MI CITA Camilo Torres María Cristina Rivera
5 LA OLA LOCA Olga Lucía Jiménez María Cristina Rivera
6 LA TIENDA DE PAULA Jairo Ojeda Ramón González
7 JUANA BLANDÓN Rubén Castro Torrijos Martha Sofía Rivera
8 LA CANCIÓN DE LAS PECAS Rita del Prado Jorge Arbeláez

NIVEL AVANZADO

No. OBRA COMPOSITOR ARREGLISTA


1 CANTA LLANO Arnulfo Briceño Jorge Ortiz
2 PURA PAJA Dionisio T. Romero María Cristina Rivera
3 CORONITA DE FLORES Juan Luis Guerra Martha Sofía Rivera
4 ESAS GANAS Jhon Jairo Claro Ramón González
5 COMO ESPERANDO ABRIL Silvio Rodríguez María Cristina Rivera
6 PEQUEÑA Osmar Héctor Maderna Martha Sofía Rivera
7 LOS SABORES DEL PORRO Pablo Flórez María Cristina Rivera
8 LUNITA CLARA Jesús Alberto Rey María Cristina Rivera

EL REPERTORIO PARA LA SECCIÓN DE FLAUTA DULCE

• Se escogerán 4 obras correspondientes al nivel de cada agrupación del listado


adjunto.

Orientaciones para los Coros

7
- La clase de coro debe ser variada. En cada sesión se debe trabajar entrenamiento
vocal, entrenamiento auditivo (desarrollo técnico), lectura de partituras y el
desarrollo expresivo y artístico a través del repertorio seleccionado y materiales
pedagógicos afines. Por lo tanto, en cada clase se deben promover el canto
constante en una dinámica diversa que incluya actividades corporales, vocales y
repertorio variado. Recuerde que el proceso formativo va más allá de montar del
repertorio.

- El repertorio 2020 le permitirá llevar un proceso de educación musical desde el


unísono hasta el canto a varias voces. De acuerdo con la selección de obras para
cada coro, el profesor debe estudiarlas hasta dominarlas por completo antes de
enseñarlas a los estudiantes.

REPERTORIO COROS 2020

NIVEL BÁSICO

N° OBRA COMPOSITOR
1 FUNGA ALAFIA West africa
2 HOKEY POKEY Tradicional de Estados Unidos
3 TUM TUM Canción infantil
4 KOOKABURRA Australia
5 SIMAMAKA Tradicional Ghana
6 PAQUÉ TUMÉ TATA Canción infantil
7 HOY TRAIGO UNA CANCIÓN Canción infantil
HELLO TO ALL THE CHILDREN OF
8 Nancy Klein - Pam Beall
THE WORLD
Letra: Caslos Castro Saavedra. Música: Gustavo
9 RIO MAGADALENA
Adolfo Rengifo
Letra: Caslos Castro Saavedra. Música: Gustavo
10 CANCIÓN DE LOS HERMANOS
Adolfo Rengifo
11 EL LORO ENGLOBADO William Rojas
12 BAJO UN ANGEL DEL CIELO Argentina
13 LA COMETA Tiburcio Romero
14 EL CHIRIGUARE Juga / Abozao
15 EL ALAMBRE Juego tradicional
16 DODO TITIT MANMAN Arrullo, tradicional de Haití
Pasaje / Joropo. Tradicional de los llanos
17 LOS ANIMALES
orientales

8
18 SAN ROQUE Tita Maya
19 LA LOBA Tita Maya

NIVEL INTERMEDIO

No. OBRA COMPOSITOR


1 DE ALLACITO Carnavalito - Argentina
2 LA GRAILLA CANTORA Letra y música: Javier Camacho, Jesús A. Rey,
Victor Zapata
3 CAN'T HELP FALLING IN LOVE George Weiss, Hugo Peretti, Luigi Creatore
4 OJOS DE YO NO SÉ QUÉ Lucho Vergara. Arr: Martha Sofía Rivera
5 LA POLLERA COLORÁ Wilson Choperena / Juan Madera. Arr:
Rosemberg Cueto
6 KUMBAYA Arr: Felix Mora
7 CANCÓ DE BRES PER A UNA Letra: G. Janer Manilla. Música: A. Rodríguez
PRINCESA NEGRA Sabanes
8 OH MUSIC. Lowell Mason
9 UN MAR DE SUEÑOS Centro musical Batuta La Alegría. Neiva

NIVEL AVANZADO

N° OBRA COMPOSITOR
1 AGUA SALÁ Alex Ahumada Utria
2 PEDAZO DE ACORDEÓN Alejandro Durán. Arr Victor Hugo Guzmán
3 CLIMBIN' UP THE MOUNTAIN Negro Spiritual. Jester Hairston. Alejandro Zuleta
4 EL CIELO CANTA ALEGRÍA Pablo Sosa. Arr: Roger Bergs.
5 RISA LOCA Estanislao Ferro. Arr: Gustavo Yepes

Sesiones de Creación e improvisación

Las jornadas de creación e improvisación son de carácter obligatorio tanto en los Centros
musicales tipo A y B. Estas sesiones buscan motivar la creatividad y generar espacios de
participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Programa. Por tanto, el docente
incentiva los procesos creativos mediante la expresión de sentimientos e ideas por parte de
los integrantes del Ensamble o Coro, protagonistas en la construcción del aprendizaje.

La meta asociada a este componente establecida en el manual operativo es:

9
FECHAS JORNADAS DE CREACIÓN E IMPROVISACIÓN
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct TOTAL
C.M. TIPO A 1-8 1-8 1-8 1-8 1-8 1-8 1-8 7
C.M. TIPO B 1-8 1-8 1-8 1-8 4

Es de obligatorio cumplimiento la realización y registro oportuno en el SIGE de estas


jornadas.

En estas sesiones de trabajo se recomienda explorar la voz, los instrumentos del set
instrumental, el cuerpo como instrumento de percusión, y la grafía. Los talleres deben estar
enfocados hacia la improvisación e imitación rítmica con los instrumentos de percusión y
con el cuerpo; improvisación e imitación melódica con la voz; improvisación melódica con
los instrumentos. Los resultados pueden ser:

• Una canción original o variación de canción existente. El tema debe ser decidido de
manera participativa y concertada por todo el grupo, preferiblemente con texto
esperanzador, positivo y alegre.
• Una obra instrumental.
• Una obra de percusión corporal. Para ello se recomienda que cada niño proponga
un patrón rítmico corporal, que todos puedan imitar, y luego se van uniendo uno a
uno todos los patrones hasta que el grupo considere que la obra esta lista.
• Una obra tocada con instrumentos percusión. Escrita por los estudiantes con
grafías propias creadas por el grupo. Para ello, se recomienda que cada en un octavo
de cartulina cada estudiante escriba o dibuje un signo y le asigne una manera de
tocarse, una altura o un ritmo según él quiera. Cuando todos los estudiantes tengan
su escrito, se deben pegar en la pared, uno al lado del otro y el grupo entero debe
empezar a tocar la obra.

CIRCULACIÓN

La visibilidad y socialización de los resultados académicos y artísticos de los procesos de


formación musical de la Fundación Nacional Batuta cobra especial interés, ya que hace
parte del proceso de formación. Estar en contacto con la experiencia de una muestra
musical o concierto, se constituye en una fuente de aprendizaje en la cual se presenta el
resultado o producto artístico preparado para esa ocasión.

10
La preparación de un concierto implica hábitos que se deben desarrollar y practicar en los
ensayos cotidianos del Ensamble de Iniciación Musical. Se trata de aspectos que se deben
interiorizar para que el concierto tenga un desarrollo adecuado. El concierto o muestra
musical, es una experiencia audiovisual en la cual el escenario y su organización, se
constituyen como elementos importantes. Los músicos deben aprender a mostrarse en
escena, lo que implica no solamente estar preparados musicalmente, sino también poder
transmitir visualmente seguridad, emoción y actitud. En el escenario se perciben gestos,
movimientos y expresiones corporales, que enriquecen la experiencia musical.
Conciertos
En el programa está estipulado el desarrollo de 4 conciertos distribuidos en el año. Cada
Centro Musical, fijará sus fechas exactas, tomando como base las semanas asignadas:
FECHAS MUESTRAS MUSICALES Y CONCIERTOS
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
19- 30 14-24 19-30 1- 12

Orientaciones sobre la comunicación apropiada y asertiva en los Ensambles y Coros


de Iniciación Musical.

Comunicación con los estudiantes: En el proceso de formación en los Ensambles de


Iniciación Musical, el docente debe cuidar la comunicación verbal y gestual. El docente
debe ser magnético, tratando de mantener a los estudiantes conectados con él todo el
tiempo. Su tono de voz debe ser amable y claro, asegurándose de que todos lo escuchan,
miran y siguen. Debe explicar claramente las indicaciones y cada vez desarrollar una
comunicación gestual mayor, y hablar cada vez menos. Solicitar a los estudiantes escuchar
y memorizar las indicaciones musicales y técnicas y motivar permanentemente a los
estudiantes a dar lo mejor de sí.

Por su parte, el profesor deberá también prepararse oportunamente para iniciar la clase
puntualmente, y tener listos todos los elementos y materiales que requiera para el
adecuado desarrollo de esta. De esa manera también demostrará su disciplina profesional
y podrá en la misma medida, exigirla a sus estudiantes.

Todos estos aspectos aplicados al trabajo musical redundarán en beneficio del mismo
proceso de aprendizaje, ya que ayudan a construir ambientes de confianza, respeto,
atención y cooperación. Todo estudiante debe conocer y aplicar estos protocolos al
quehacer diario en su proceso. La cultura de la práctica colectiva es un hábito inherente a
todas las etapas del proceso de formación.
11
Reuniones de equipo: Se recomienda de manera muy especial promover reuniones
periódicas con todo el equipo docente del centro musical, para generar espacios de
retroalimentación, evaluación y planeación conjunta, respecto a los avances tanto
individuales como grupales que se consignarán en los informes del SIGE. Esto revierte en
un trabajo articulado, alineado en metas y fortalecimiento mutuo, además de dinamizar el
trabajo en equipo.

Retroalimentación con los padres, madres o acudientes: El Centro Musical Batuta debe
capitalizar a los padres, madres y cuidadores de los estudiantes como aliados permanentes.
Para ello se deben promover durante el semestre reuniones al inicio, para explicarles el
proceso y orientarlos sobre la experiencia que van a vivir sus hijos o hijas, y de qué manera
ellos pueden ser partícipes. Así mismo durante el transcurso del semestre se recomienda
hacer clases o ensayos abiertos para que puedan vivenciar el proceso. Al finalizar el
semestre o el periodo, se recomienda hacer una retroalimentación con los padres, madres
o cuidadores de manera que se haga referencia a los logros, objetivos cumplidos, en un
lenguaje propositivo y altamente motivador. El Coordinador del Centro musical, los
profesores y la asistente administrativa deben tener una actitud de apertura para la
comunicación organizada y constructiva con los estudiantes y sus familias.

Comunicación con las Gerencias y la Coordinación Musical Regional: Los profesores y


demás miembros del Centro Musical Batuta en los territorios, deben ser conscientes que
hacen parte de una estructura organizacional que trabaja en red y de mancomunada en
proyectos de transformación social a través de los Programas musicales Batuta. De manera
que la comunicación y retroalimentación permanente y oportuna con información de
calidad será una herramienta fundamental para el buen desarrollo de los proyectos. Los
docentes contarán con una dirección electrónica institucional, la cual deberán revisar
diariamente, para recibir y enviar la información requerida. El registro de informes,
actividades y asistencia deberá hacerse con información veraz y dentro de las fechas
establecidas para tal fin.

Recomendaciones importantes

Informes musicales:
• Informes grupales musicales (2): la primera entre el 14 y el l 28 de junio y la segunda,
entre el 1 y el 15 de octubre.

• Informe musical individual (1): entre el 15 y el 31 de octubre.

12
Plan de acción

Las fechas de las actividades inherentes a las metas musicales y psicosociales se encuentran
en este documento ubicadas en un rango de varios días. En el Plan de Acción que debe
desarrollar cada centro musical y entregar a cada Gerencia Regional a más tardar el 23 de
marzo, se debe precisar exactamente la fecha, hora y lugar (en el caso de los conciertos) y
lugar y fecha en el caso de las otras actividades.

El plan de acción debe incluir el horario de clases de cada uno de los grupos el cual debe ser
firmado por el Coordinador Musical Regional respectivo y la aprobación por escrito- vía
correo electrónico, de las Gerencias Regionales. Su modificación, deberá ser consultada y
aprobada por la Gerencia Regional respectiva.

Registro oportuno de la información

Es importante evidenciar las acciones realizadas en el centro musical mediante el


diligenciamiento de los informes en el SIGE. Por tanto, se reitera la importancia de hacer los
reportes semanales de asistencia, registrar los eventos y diligenciar los informes en el SIGE
en las fechas establecidas.

Recomendaciones para las clases

El diseño de una clase exitosa por lo general comienza con el repaso de material aprendido
previamente. De esta manera se sintonizan los estudiantes para recibir material nuevo
(nuevas canciones, nuevas escalas, notas nuevas, ritmos, pasajes técnicos etc..). Es muy
importante dar tiempo para que los estudiantes puedan practicar el material nuevo y ser
sujetos de evaluación permanente por parte del profesor. En el caso de los Ensambles de
iniciación musical, no se centre solamente en el repertorio. Divida la clases por talleres de
cada una de las secciones del ensamble con ejercicios y actividades basados en el las
dificultades ténicas del repertorio:

- Saludo y calentamiento.
- Trabajo rítmico.
- Trabajo de lectoescritura.
- Taller vocal.
- Taller de placas.
- Taller de flautas.

13
- Taller de percusión.
- Montaje de repertorio

Cada uno de estos momentos de la clase deben ser muy bien planeados, desarrollados de
manera ágil y usar de manera efectiva el tiempo. Haga un rotación de los estudiantes por
las diferentes actividades, sobre todo, en los talleres de placas. Usted puede combinar estas
secciones a su criterio y destinar más o menos tiempo a alguna en particular según los
objetivos que se proponga.

Los momentos de la clase

Calentamiento: Permite no solo el calentamiento físico (estiramiento de manos, dedos,


cuerpo), sino canalizar la concentración y la energía del grupo para el repaso. En 10 minutos
de calentamiento se puede también hacer un saludo de manera divertida y lúdica,
fomentando la amistad, el buen trato y el docente puede ir haciendo lectura de como se
encuentra su grupo el día de hoy para manejar de manera asertiva al mismo.

Repaso: Permite a los estudiantes poner en práctica lo que han aprendido en clases
anteriores. Es muy importante dar la noción de secuencia y conocimientos y destrezas
acumulativos que estimulan a los estudiantes y los hacen conscientes de su propio proceso.
Se trabaja la memoria, la capacidad de síntesis y relatoría y de propia evaluación.

Explicación al grupo de lo que se va a hacer en esa clase: Es importante describir a los


estudiantes que queremos hacer ese día como trabajo nuevo, concepto o definición nueva.
Permite enfocar la atención del grupo para lograr la comprensión del objetivo.

Presentación del nuevo material o nueva información: Permite la interacción con nuevo
material y pone a prueba habilidades nuevas o acumuladas durante el proceso.

Práctica: Es importante tener tiempo para la aplicación de ese nuevo concepto, información
o material. El tiempo para que los estudiantes experimenten con los instrumentos o voz el
nuevo material.

Evaluación y cierre: Le permite al profesor y a los estudiantes revisar conjuntamente que


tan bien lo hicieron, y que manejo y apropiación del conocimiento o destreza alcanzaron.
Es importante que sea un espacio liderado por el profesor, pero participativo siempre en
lenguaje positivo para motivar al estudiante en ir mas allá y superar sus propios límites. Se

14
da información sobre trabajo en casa, preparación y tarea para la próxima clase de manera
clara y concisa.

Algunas consideraciones adicionales en la planeación de clases

Una buena clase involucra mucho más de planear que se va a hacer o enseñar en la clase y
como va a ser enseñado o desarrollado. Los siguientes elementos también necesitan hacer
parte de la preparación y de la planeación:

Secuencia: Las actividades son presentadas de manera progresiva y lógica tomando el


conocimiento, experiencia y aprendizaje acumulado? Las actividades fluyen bien?, Las
transiciones en donde aproximamos conocimiento nuevo o mayores dificultades o retos
son suaves?

Duración: Las actividades están correctamente planteadas para mantener a los estudiantes
enganchados y entusiasmados?

Conduciendo la dificultad: Los estudiantes tienen destrezas y habilidades suficientes así


como conocimiento para exitosamente alcanzar las actividades planeadas? Las
instrucciones son claras?

Monitoreo individual y colectivo: las actividades les permiten a los estudiantes que tienen
dificultades fuera del promedio recibir atención extra? Están todos los estudiantes
activamente involucrados?

Interacción entre lo estudiantes: La clase permite tiempo para la interacción entre los
estudiantes y desarrollar habilidades de apoyo mutuo y trabajo en equipo?

Distribución del tiempo: La cantidad de tiempo invertido en cada parte de la clase fue
suficiente? Si el objetivo de la clase se alcanzó de manera temprana hubo una actividad de
reserva? Si la clase no alcanzó para todas las actividades y objetivos, como se puede ajustar
la próxima clase para finalizar el material?

La mayoría de los aspectos a tener en cuenta para la planeación de las clases son fruto de
la experiencia consciente del profesor, por lo tanto es importante preguntarse como
profesor cómo estuvo esta clase? Por qué salió bien o mal?, que se salió de la planeación y
porque?, Si la volviera a hacer, que cambiaría?, qué aprendí hoy de mis estudiantes que
puedo capitalizar para mis futuras planeaciones de clase?

15
La planeación de las clases se convierte en un mapa en donde se debe identificar el punto
de salida, el punto de llegada, las dificultades de la ruta.

El compartir la planeación y evaluación con otros profesores se constituye en una


oportunidad de construcción conjunta de mejores prácticas docentes que les permitirán
profundizar en las herramientas pedagógicas más allá de los objetivos de formación,
haciendo mayor énfasis en el proceso, y asegurando buenos resultados.

16

También podría gustarte