Está en la página 1de 11

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
1. BULLYING
1.1 DEFINICIÓN
1.2 HISTORIA
2. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL BULLYNG
2.1 ACTORES
2.2 CAUSA
2.3 CONSECUENCIAS
3. DAÑOS PSICOLOGICOS,FISICOS Y SOCIALES
3.1 A LA VICTIMA
3.2 A LA FAMILIA
3.3 A LA SOCIEDAD
4. ¿COMO EVITAR EL BULLYNG?
5. OPINIONES DEL PUEBLO
5.1 ENTREVISTAS
5.1.1 PADRES DE FAMILIA
5.1.2 COMPAÑEROS DE ESTUDIO
5.1.3 DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
5.1.4 PERSONAS DE LA COMUNIDAD DE SAN MARTIN
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje


escolar, matoneo escolar, maltrato escolar o en inglés bullying) es cualquier
forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de
forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a
través de las redes sociales, con el nombre específico de cyberacoso.
Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da
mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas
de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada
en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil
de víctimas.

El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.

El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el


agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la
complicidad de otros compañeros.
BULLYING

1.1DEFINICIÓN

Bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real


Academia Española (RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en
nuestro idioma. El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato
físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada
y a lo largo del tiempo.

El bullying suele tener lugar en el aula y en el patio de la escuela. Este tipo de


violencia por lo general afecta a niños y niñas de entre 12 y 15 años, aunque
puede extenderse a otras edades.

1.2 HISTORIA

El bullying, que se traduce como acoso escolar, puede parecer a primera vista
un fenómeno reciente, pero no es exactamente así. A mediados de los años
70 un profesor noruego, Dan Olweus, empezó a investigar algunos casos de
suicidio entre escolares. Se centró especialmente en el suicidio de tres
jóvenes al norte de Noruega. El estudio que llevó a término concluyó con la
primera investigación detallada sobre el fenómeno del bullying. Su trabajo
sirvió como modelo de referencia en otros países y en 1993 Noruega puso en
marcha la primera campaña nacional para prevenir este tipo de situaciones.
2. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL BULLYNG

Es un comportamiento de naturaleza claramente agresiva.

La relación que se establece entre agresor y víctima se caracteriza por un


desequilibrio o asimetría de poder, es decir, los alumnos que sufren el bullying
presentan alguna desventaja frente a quien los agrede. Estas desventajas
pueden ser por edad, fuerza física, habilidades sociales, discapacidad,
condición socioeconómica, entre otras.

Se produce entre iguales (entre alumnos, no importa la diferencia de edad,


sexo o grado escolar).

Son actos que tienen la intención de dañar.

2.1 ACTORES

VICTIMA: Es quien sufre las agresiones. Suelen ser una persona tímida,
insegura, que mantienen una excesiva protección de los padres, y es menos
fuerte físicamente.

AGRESOR: Es quien ejerce la violencia, el abuso o el poder sobre la víctima.


Suele ser fuerte físicamente, impulsivo, dominante, con conductas antisociales
y poco empático con sus víctimas.
ESPECTADOR: Generalmente es un compañero que presencia las
situaciones de intimidación. Puede reaccionar de distintas maneras,
aprobando la intimidación, reprobándola o negándola .

2.2 CAUSA

En el terreno familiar, el origen de la violencia en los chavales puede residir


en la ausencia de un padre o en la presencia de un padre violento. Esa
situación puede generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a
la violencia cuando sean adolescentes. Además de eso, las tensiones
matrimoniales, la situación socioeconómica o la mala organización en el
hogar, también pueden contribuir a que los niños tengan una conducta
agresiva.

2.3 CONSECUENCIAS

Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima
de acoso escolar, las consecuencias se notan con una evidente baja
autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas
psicosomáticos, depresión, ansiedad o pensamientos suicidas. También se
suman a esta lista, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los
estudios, lo que puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así
como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución.
3. DAÑOS PSICOLOGICOS, FISICOS Y SOCIALES

3.1 A LA VICTIMA

Problemas físicos: El niño o adolescente maltratado puede sufrir problemas de


salud somática, como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales,
trastornos del sueño, agotamiento…

Pérdida de autoestima: El niño se siente solo, infeliz, atemorizado…


Disminuye su autoestima y su confianza en sí mismo. La sensación de estar
solo y de no recibir ayuda de nadie hace que también desconfíe de los demás.

Problemas emocionales: Fobia al centro escolar, ansiedad, depresión… Estos


problemas psicológicos pueden incluirse dentro de un cuadro de estrés
postraumático. Etc

3.2 A LA FAMILIA
Algunas personas desconocen las características de un maltrato, sea
psicológico, físico y/o abuso sexual, asimismo, las razones por las cuales los
padres maltratan a sus hijos. La mayoría de las personas no saben a dónde
recurrir para dar ayuda a un niño que ha sido maltratado y mucho menos
cómo se le puede ayudar al padre agresor. Se cree que esto refleja la
desinformación que existe sobre las instituciones encargadas de estos casos.

Es importante demostrar que un niño presenta características cuando ha sido


maltratado y que como niño también tiene derechos para defenderse, sólo que
por ignorancia la mayoría de las personas no saben de estos derechos.

Todo niño maltratado necesita ayuda, y aún más el padre que agrede a su
hijo. Es de vital importancia que el padre reconozca la situación que vive y que
acepte la ayuda que se le puede dar, para así establecer un cambio en su vida
y en la manera de cómo conducir una buena educación para sus hijos.

El primer paso en toda intervención es el conocimiento. Qué tanto se conoce


acerca de este problema. Por ello la importancia de que la sociedad se
informe acerca del maltrato infantil y sus consecuencias.

Esto permite no solo la educación de los padres sobre este hecho, sino
también que tomen medidas para ayudar o para no maltratar a los hijos.

"Todo tipo de maltrato tiene consecuencias a largo plazo."

3.3 A LA SOCIEDAD
Miedo: Los testigos se acostumbran a vivir diariamente con el miedo. No se
atreven a condenar el bullying, denunciarlo ni intervenir por temor a las
represalias. Esto acaba provocando que vivan con el miedo continuo a ser las
próximas víctimas.

Reducción de la empatía: Los testigos acaban convenciéndose de que la


victima merece lo que le pasa y dejan de sentir el sufrimiento de aquellos que
padecen las agresiones. Es la única forma que tienen los testigos de justificar
su pasividad.

Normalización de las conductas violentas: La visión continua de actos


agresivos hace que estos lleguen a convertirse en algo habitual, que deja de
despertar sentimientos de rechazo. Además, dado que los niños y
adolescentes aprenden muchas de sus conductas por imitación, pueden
acabar adoptando la violencia como una forma válida de resolver sus
conflictos.

Aumento de la apatía, la insolidaridad y la falta de sensibilidad: Estas


consecuencias, unidas a las anteriores, favorecen que los testigos puedan
acabar siendo acosadores o formando parte de un grupo de ellos.

4. ¿COMO EVITAR EL BULLYNG?

Es necesario de la cooperación de padres, profesores y alumnos para crear un


ambiente seguro y enriquecedor en el que todo el mundo se sienta bien
mientras aprende. Por ello, si eres padre:

o Evita comportamientos agresivos y palabras malsonantes en presencia


de tu hijo
o Foméntale valores como responsabilidad, cooperación, solidaridad,
humildad…
o Enséñale a controlar sus emociones e impulsos
o Ponle límites a su conducta siempre que sea necesario
o Conoce a sus amigos y la relación que tiene con ellos
o Enseña a tu hijo a pedir disculpas y a reconocer sus errores

5. OPINIONES DEL PUEBLO

5.1.1 PADRES DE FAMILIA

5.1.2 COMPAÑEROS DE ESTUDIO

5.1.3 DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


5.1.4 PERSONAS DE LA COMUNIDAD DE SAN MARTIN

CONCLUSIONES

o El bullying suele ser un problema en el que hace mucha falta amor y


confianza de padres, amigos y profesores de los jóvenes que sufren y
hacen violencia.
o Es muy importante que la juventud reciba una educación libre de violencia.
o El costo del bullying en términos de sufrimiento es incalculable, pues los
trastornos depresivos interfieren con la vida cotidiana y provocan
sufrimiento no sólo a quienes lo sufren, sino también a su familia.
o Las niñas y los niños deben ser protegidos desde antes y después de su
nacimiento y, sobre todo, durante su crecimiento; debe protegerse su vida y
su salud y asegurarles el efectivo goce de todos sus derechos, a fin de
garantizarle un desarrollo físico, mental, social y espiritual que les permita la
formación de su carácter y personalidad.

El maltrato psicológico o físico en el acoso escolar, sigue siendo un tema


presente, que no genera ya una alarma social, pues es visto como algo normal o
cotidiano. Los jóvenes de las últimas generaciones que lo sufren, generan un
efecto dominó a su alrededor y a veces se sienten en un callejón sin salida. Por
ello hay que evitar en la medida de lo posible no alejarse de los hijos, pues en este
mundo mediático, la fantasía se ha vuelto una realidad distorsionada y violenta,
que apenas parece comenzar a desarrollarse. (Jazmín Gallardo).

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.icbf.gov.co/
2. http://definicion.de/bullying/
3. http://www.guiainfantil.com/
4. https://www.youtube.com/watch?v=I0RZvBUYgnQ
Corto animado bullying. (blender)
5. https://www.youtube.com/watch?v=m2zSeecB5aw
Más Que Palabras (Cortometraje sobre el bullying)

También podría gustarte