Está en la página 1de 2

Análisis morfológico

A lo largo de este análisis, abordaremos diferentes puntos; en una primera parte


daremos un contexto histórico del Rondó, seguido a esto hablaremos a groso
modo sobre el autor, y el entorno musical de la época.

El rondó nace en Francia, pero su expansión y reconocimiento internacional se dio


gracias Jean-Baptiste Lully. Lully fue un compositor, instrumentista y bailarín
franco-italiano. Iniciador de la ópera en Francia y creador de la Tragedia Lírica,
forma genuina que reúne el sentido estético francés con el ballet. En Francia, el
rondó alcanzó un gran auge, tanto en la música escénica cómo la instrumental,
gracias a Lully.

La Sonata para piano No.11 en La mayor, K.331, 3er movimiento, fue compuesta
en 1783, por Wolfgang Amadeus Mozart, quien fue un compositor y pianista del
antiguo Arzobispado de Salzburgo, maestro del Clasicismo, considerado como
uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia. En el tema de la
primera parte de este rondó, Mozart tomó como referencia bandas turcas de
Jenízaros, los Jenízaros que en ese entonces constituían unidades de infantería
con alto nivel de entrenamiento, tenían una música que estaba en boga, de allí
nace el tema del rondó.

La estructura en general está constituida por: “A-B-C-B-A-B1-CODA”; en dónde la


sección A consta de tres frases que entre si tienen una estructura de binaria
redondeada a, b y a’ cada frase tiene una duración de 8 compases. La primera
frase se encuentra en la mayor y utiliza el v menor como acorde pívot para iniciar
la frase b en do mayor haciendo un juego entre menor mayor menor, la tercera
frase termina con una cadencia en la menor y agrega acordes de 6+ para darle un
toque más dramático. En la sección B aparece material nuevo el cual se divide en
dos frases las cuales forman un periodo simple paralelo continuo, c y c1, esta
sección contrasta bastante con la sección A en primera instancia porque esta
sección se encuentra en la tonalidad de A mayor, es decir que cambia de modo
menor a mayor y en segunda instancia porque tiene un carácter mucho más
rítmico y con una referencia al estilo de marcha. Luego llegamos a la sección C
que modula al sexto grado de esta tonalidad, convirtiéndose en F# menor, con la
siguiente forma: d-e-d1 constituyen una forma binaria redondeada. Luego de esto
hay reexposición de la parte B y A haciendo exactamente lo mismo, estas
reexposiciones comparten tanto la armonía como la melodía de la frase. Después,
viene B1, retomando la parte C1 del comienzo, y agregando CII (C doble prima)
creando un periodo simple paralelo, con armadura de A major; finalmente
concluye en la Coda, manteniéndose en la misma armadura, pero en dónde
sección, consta de tres partes llamadas: F terminando en semi-candencia, ya que
juega con un I-IV y termina en V; en la segunda parte de esta estructura macro,
contamos con F1 (F prima) dónde la cadencia es auténtica perfecta, pues finaliza
en tónica; luego la tercera parte es una reexposición de la F del comienzo,
comportándose de igual manera, y terminando en semi-cadencia; inmediatamente
le sigue la cuarta y última parte, la llamamos, FII (F doble prima) teniendo el uso
los grados IV, V, I, que de igual modo, pero haciendo variaciones melódicas
contrastantes, dándole a la pieza un final más conclusivo.

También podría gustarte