Está en la página 1de 105

¡PRE SAN MARCOS, A UN PASO

DE SER SANMARQUINO!

Economía 2019
Economía 01
1. ECONOMÍA

ETIMOLOGÍA:
“oikos” = casa, hogar, hacienda. Economía: Administración de la casa o de
“nomos” = gobernar, administrar. la hacienda.

DEFINICIÓN:
“Es la ciencia social que se ocupa de estudiar la forma en la que la sociedad
administra los recursos escasos frente a necesidades ilimitadas”.

Objeto de Estudio Finalidad Método de Estudio


Abarca los problemas Es la ordenación y En Economía se utiliza
relacionados con la clasificación de los básicamente los
producción y distribución fenómenos económicos métodos inductivo
de bienes y servicios para determinar leyes (particular a general) y
destinados a la económicas y satisfacción deductivo (de lo
satisfacción de de necesidades general a lo
necesidades humanas. (bienestar). particular).

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

I. EDAD ANTIGUA:

Platón (427 – 327 a. C.) Analizó la estructura política y económica de un Estado ideal
compuesto por gobernantes, guerreros y artesanos.
Reconoce la especialización y la división de trabajo como una fuente de eficiencia,
productividad y origen de la organización social (Ciudad – Estado).
Platón considero a las ganancias (lucro) y al interés (ganancias sobre el dinero) como
“males necesarios”, por lo que propuso un comunismo a los gobernantes, es decir, la
clase dirigente (gobernante y guerreros) no debe poseer propiedad privada con el fin
de aislarlos de toda corrupción.
Los artesanos si deberían tener derecho a la propiedad privada, aunque bajo control
administrativo del Estado.
Obra destacada: La Republica.

Aristóteles (384 – 322 a. c.) No acepto la concepción del Estado ideal de su maestro
Platón, defendiendo la propiedad privada para todas las clases sobre la base de que
promueve la eficiencia económica.
Como Platón, mostro interés por una economía administrada que garantizará la
justicia y la paz social; por eso considero al interés generado por el dinero como un
rendimiento “no natural” que suponía una amenaza la estabilidad social y económica
En otras palabras, Aristóteles reconocía el intercambio de bienes mediante el dinero
como un mecanismo “natural” para satisfacer necesidades, pero reprobaba su
utilización para acumular riqueza.
Obra destacada: Ética a Nicómaco.
II. EDAD MEDIA:

La forma dominante de la organización económica fue el feudalismo. Era un sistema


de producción donde la propiedad legal de la tierra se encuentra en manos de reyes
y señores, que a su vez asigna a sus jefes guerreros y nobles grandes parcelas a
cambio de su lealtad, los cuales a su vez las asignaban a otros subarrendatarios a
cambio del cumplimiento de obligaciones militares, personales o económicos.
El feudalismo en Europa estuvo caracterizado por la carencia de integridad política,
económica o social; por la unidad doctrinal de la iglesia católica y la aparición del
mercado. El principal campo de estudio era la justicia. El hombre medieval no estaba
interesado en el intercambio de bienes sino en la justicia del intercambio.
Los pensadores medievales condenaron la “usura” como el mecanismo de ganancias
generadas por el uso del dinero, pero reconocieron el “interés” como un reembolso
por una pérdida o un pago atrasado.

Tomás de Aquino (1225 – 1274) Discípulo de Alberto Magno, mejoro la teoría del
trabajo de su maestro. Introduce la idea de las necesidades humanas para la
determinación del precio de los bienes.
El interés por la justicia lleva al desarrollo del “precio justo” sobre una base normativa
que buscaba que el precio de un bien no excediera el valor del artículo ni estuviera
por debajo, es decir, vender un producto más caro o comprarla más barato que su
valor es considerado injusto e ilícito.

III. ESCUELA MERCANTILISTA (s. XV – XVIII):

Los mercantilistas abordaban los problemas de los orígenes de la riqueza de los


países y de los modos de incrementarla. Para ellos, la riqueza no se fijaba en la
producción, sino en el comercio y en la circulación del dinero (movimiento del oro y la
plata). No entendieron la idea de las ventajas comparativas del comercio internacional,
consideraron que cuanto más ganara el país A menos quedaría para los países B y
C, por lo que desarrollaron instrumentos proteccionistas de la economía interna y la
política de perjudicar al país vecino.
Postulaban la intervención activa del Estado en la vida económica para que ingrese al
país la mayor cantidad de dinero (oro y plata) y saliera lo menos posible.
Aspiraban a lograr una balanza comercial siempre favorable, para ello, implementaron
una política proteccionista que contribuyó notablemente a la expansión de la
manufactura.
Representantes: Jean Bautista Colbert, Antoine de Montchretien, Thomas Mun.
IV. ESCUELA FISIOCRÁTICA (1756 – 1778):

Surge en Francia en el siglo XVIII como oposición al mercantilismo y plantea que la


riqueza de un país se encuentra en el mayor aprovechamiento del factor Tierra.
Se convierte en la primera “escuela de pensamiento” en la economía, que combina el
estudio de la economía y la matemática. La palabra “fisiocracia” significa “gobierno de
la naturaleza”.
Para esta escuela la producción significa creación de un excedente, es decir, es
productiva aquella industria que produce más de lo que consume en el proceso.

Francis Quesnay (1694 – 1774) Líder intelectual de la escuela que aplica principios
racionales para estudiar los hechos económicos y sociales. Empieza su análisis del
proceso de interacción entre las clases socioeconómicas de Francia como un flujo
circular de renta y gasto que denomino Tabla económica.
Con este instrumento podía evaluar las políticas que favorecían el crecimiento
económico o incluso evaluar los efectos sobre la economía en su conjunto de un factor
clave del flujo circular. Al considerar prejudiciales la política económica mercantilista
de la monarquía francesa rechaza la participación del Estado y plantean la libertad en
las actividades económicas.
Otros Representantes: Jacques Turgot y Vincent Gournay (célebre por la frase:
“Dejar hacer, dejar pasar”).

V. ESCUELA CLÁSICA:

Aparece a fines del siglo XVIII en el contexto del desarrollo de la revolución industrial
y el surgimiento del capitalismo con el nombre de Economía Política.
Plantea una economía de libre comercio sin la intervención del Estado.
El trabajo como fuente de la riqueza que en última instancia depende de la división
del trabajo y la especialización. Distinguieron el Valor de Uso y Valor de Cambio en
los bienes. Para aumentar la riqueza una nación se tenía que aumentar el factor
trabajo y el grado de su productividad.

Adam Smith (1723 – 1790): Es considerado el padre de la economía por la


publicación de su libro “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de
las naciones”.
Uno de los principales aportes de Smith es la teoría del valor. El valor se determina
cuando las personas realizan los intercambios de bienes por dinero o por otros
bienes, y puede descomponerse en dos tipos valor de uso que expresa la utilidad del
objeto y valor de cambio que expresa la capacidad de compra de un bien.
Otro punto importante en la “Riqueza de la Naciones” es la división del trabajo que
consiste en la especialización en la ejecución de las etapas necesarias para producir
un bien. Smith reporta tres ventajas; primero, permite un aumento de la habilidad y
destreza de cada trabajador, segundo, un ahorro de tiempo, tercero, la invención de
la máquina.
David Ricardo (1772 – 1823): Utilizó el método deductivo para construir un sistema
de pensamiento sostenido en tres pilares: teoría de la renta, el principio de población
de Malthus y los salarios.
En la teoría clásica de la renta aplica la ley de los rendimientos marginales
decrecientes, para determinar la renta agrícola como la diferencia entre el producto
de la mejor tierra y el de la peor tierra de cultivo, con las mismas cantidades de trabajo
y capital.
Ricardo abordo el estudio de comercio internacional introduciendo la teoría de la
ventaja comparativa en que pretendía demostrar que un país incluso se puede
beneficiar al importar mercancías en las que es absolutamente más eficiente que el
otro país, pero que deja de producirlos para una mejor especialización del trabajo.
Otros representantes: John Stuart Mill, Thomas Malthus.

VI. ESCUELA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA O MARXISTA:

Surge como una crítica a la Economía Política inglesa, que defendía al sistema
capitalista, concibiendo una sociedad basada en la organización social de clases
que se encuentran en conflicto entre ellas. Esta situación impulsaba los cambios y
a las revoluciones, como la revolución burguesa en Francia, el levantamiento de los
esclavos en roma y de los campesinos en el feudalismo.
Para los socialistas la propiedad privada de los medios de producción es uno de
los pilares del capitalismo y explica el origen de la desigualdad.

Karl Marx (1818 – 1883): Postula la teoría valor trabajo sosteniendo que el
fundamento del valor de las mercancías depende de la cantidad de trabajo
socialmente necesario para su producción.
Marx pretende que el valor tiene una propiedad objetiva por que los precios del
mercado competitivo fluctúan alrededor de los costos de producción que son
esencialmente los costos del trabajo.
Desarrollo una teoría de los salarios donde explica que el valor de la fuerza de trabajo
puede dividirse en una cantidad necesaria para la subsistencia del trabajador
denominada “trabajo socialmente necesario” y una cantidad que puede ser mayor o
menor que la otra parte denominada “plusvalía”.
El “trabajo socialmente necesario” determina el salario del trabajador y la plusvalía
es retenida por el capitalista.

Federico Engels (1820 – 1895): Entre varias obras publicadas contribuyó con un
estudio del desarrollo histórico de las familias, la aparición y consolidación de la
propiedad privada y la presencia del Estado.
VII. ESCUELA NEOCLÁSICA:

Surge como una reacción ante la escuela socialista y para defender el liberalismo
económico. Esta escuela dejó a un lado los asuntos clásicos como la distribución de la
riqueza y la teoría del valor para estudiar profundamente los mecanismos que permiten
la distribución de los recursos escasos en los diferentes mercados. Optimizan el
bienestar en función del individuo y no de las clases sociales; además hacen un gran
uso de las matemáticas para apoyar sus conclusiones. Realizaron análisis estudiando
las relaciones entre oferta y demanda en lugar de estudiarlas de manera separada.
Hacen un gran uso de la cláusula latina ceteris paribus además del término homo
economicus. De hecho, fue en el trabajo de los neoclásicos donde se estableció la
distinción entre economía positiva y economía normativa.
Representantes: Karl Menger, León Walras, Wilfredo Pareto, Alfred Marshall.

VIII. ESCUELA KEYNESIANA:

La imposibilidad de la escuela neoclásica de encontrar soluciones para la “gran


depresión” de los años 30 iniciada en los Estados Unidos, llevaron a la aparición de
un planteamiento diferente en el libro “Teoría General de la ocupación, el interés y el
dinero” de John Maynard Keynes, pensamiento tan influyente que sus seguidores
fueron llamados Keynesianos.

John Maynard Keynes (1883 – 1946): Plantea que el nivel de demanda agregada
determina la cantidad producida por la economía, entonces, para que exista una
demanda efectiva suficiente se tiene que mantener el nivel de empleo y el nivel de
inversión. También aborda el estudio de los mercados donde se hace necesario la
intervención del Estado en la economía vía la aplicación de políticas económicas.
En la visión keynesiana los trabajadores no ofrecían su trabajo con respecto al salario
real sino con respecto al salario nominal lo que generaba la diferencia entre la oferta
y la demanda de trabajo. Para los autores clásicos el mercado de trabajo siempre se
encontraba en equilibrio.

IX. ESCUELA MONETARISTA:

Con la aparición de las presiones inflacionarias en los años sesenta y setenta que
no pudieron resolver las políticas keynesianas, el debate académico varió y se
pusieron más énfasis en el dinero. La idea básica de la economía monetarista
consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria.
Las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero
nominal (sin tener en cuenta los efectos en los precios) ya que controlan la cantidad
que se imprime o acuña, así como la creación de dinero bancario, pero la gente
toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desea obtener.
Los así llamados monetaristas le asignan a la cantidad de dinero el papel
fundamental, sosteniendo -con acierto- que la oferta monetaria es el determinante
clave de los movimientos a corto plazo de lo que un país produce y, además, del
nivel de los precios a largo plazo.
La base de su razonamiento descansa en una serie de hipótesis, a saber:

 El mercado produce la mejor asignación de recursos.


 Ningún funcionario podría obtener otro resultado que no sea una distorsión o la
ineficiencia.
 Nada afecta más a la eficiencia que la inestabilidad en los precios.
 La economía sería estable, de no ser por las intervenciones de los gobiernos.
 Sólo reglas monetarias permanentes y estables hacen una economía estable.
 Sólo reglas monetarias permanentes y estables crean expectativas favorables.
 Sólo reglas monetarias permanentes y estables impiden a los políticos las
manipulaciones electorales.

Milton Friedman (1912 – 2006): Se opuso a las ideas keynesianas en el momento


de su mayor apogeo. Propone una teoría de la demanda de dinero en función de
renta permanente (renta de largo plazo), con la que explica la inflación como un
fenómeno exclusivamente monetario. Si la autoridad monetaria decide incrementar
la cantidad de dinero en circulación ocasionarán que los precios suban, entonces, los
agentes económicos adaptan su comportamiento a los mayores precios
intensificando el fenómeno inflacionario.
Representantes: Milton Friedman, John B. Taylor.

2. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

La economía ha desarrollado una serie de conocimientos para explicar el comportamiento


de las empresas y las familias. Para una mejor comprensión se ha desarrollado las
siguientes diferencias:

2.1. Economía positiva. Trata de conocer y describir la realidad tal como es sin la
intervención de juicios de valor o consideraciones morales. Se refiere a los hechos “lo que
es”.

Se divide en:

2.1.1. Economía descriptiva. Que tiene por objeto la observación y descripción de las
actividades económicas.

2.1.2. Teoría económica. Conjunto de principios, leyes, teorías y modelos que permitan
describir, explicar y predecir los fenómenos económicos. Se apoya en la información
proporcionada por la Economía descriptiva.

División de la Teoría Económica

Microeconomía. Es el estudio del modo en que las familias y las empresas toman
decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados para la formación de
precios.

Macroeconomía. Estudia la economía en forma conjunta, a través, de los agregados


económicos como la inflación, el desempleo, la cantidad de dinero y el crecimiento
económico.
2.2. Economía normativa. Propone la dirección en que debe modificarse la realidad y los
medios para intervenir sobre ella. Se ocupaba de los juicios de valor sobre el estado de las
cosas, de “lo que debería ser”.

2.2.1. Política económica. Es el conjunto de directrices y lineamientos mediante los


cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios
generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos
fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto
público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la
capacitación y la productividad.

Política fiscal. Es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren


fundamentalmente a la administración y aplicación de instrumentos discrecionales
para modificar los parámetros de los ingresos, gastos y financiamiento del Sector
Público del mismo modo que la política de cambios. Pretenden influenciar en la
demanda pero en este caso mediante un plan de actuación de los gastos e ingresos
públicos.

Política monetaria. Es una política económica que usa la cantidad de dinero como
variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las
autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y
participan en el mercado de dinero.

3. PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES

La sociedad identifica sus principales necesidades y qué tipo de bienes son los adecuados
para producir, por lo tanto, las familias y las empresas conocidas como agentes
económicos, deben organizarse para decidir ¿Qué bienes son necesarios producir y en
cantidades?

Seguidamente, la fabricación requiere la intervención de muchos trabajadores (mano de


obra), de las maquinas (capital) y los insumos. La siguiente pregunta que tendrá que
hacerse la economía es ¿Cómo producir esos bienes?

La distribución de los bienes producidos en la sociedad es decidida por cuestiones


económicas, políticas y morales. Cuando los bienes están disponibles en la sociedad
tenemos que preocuparnos ¿Para quiénes se producen estos bienes?

Entonces podemos resumir que cualquier economía debe resolver el problema económico
respondiendo a tres preguntas:

Problemas que resuelve la economía


¿Qué bienes producir? Televisores, computadoras, automóviles.
¿Cómo producir? Intensivo en mano de obra o capital.
¿Para quienes producir? Infantes, madres gestantes, Estudiantes.

Cada país dependiendo del régimen político las respuestas serán diferentes y por
consiguiente la organización de las actividades económicas.
4. SISTEMAS ECONÓMICOS

Los sistemas económicos son un conjunto de normas sobre la forma en la que se organiza
las actividades económicas para dar respuesta a los tres cuestionamientos que plantea el
problema económico. Las actividades económicas son todas aquellas acciones que ejecuta
el hombre para producir los bienes y servicios que necesita.

Sistemas Económicos
Las preguntas del problema económico se
resuelven en el mercado mediante la interacción
voluntaria de las personas. Las familias son
Economía de mercado
libres de elegir los bienes que compraran según
sus necesidades. Las empresas eligen los
métodos de producción más eficientes.
Todas las decisiones económicas se toman
desde un gobierno central. Esta autoridad se
encarga de resolver los tres problemas
Economía de Planificación Central
económicos mencionados. La producción es
distribuida de manera equitativa entre los
miembros de la sociedad.
Es un sistema económico que combina los dos
anteriores, donde el mercado es el mecanismo
Economía Mixta principal de asignación de bienes pero el
gobierno puede intervenir para corregir algún
problema en la distribución.

Eficacia: Consiste en alcanzar las metas establecidas en la empresa.

Eficiencia: Se refiere a lograr las metas con la menor cantidad de recursos. Obsérvese que
el punto clave en esta definición es ahorro o reducción de recursos al mínimo.
Economía 02
1. EL PROBLEMA DE ESCASEZ

El concepto de escasez no designa la falta absoluta de un recurso, sino la relativa


insuficiencia de recursos con respecto a las necesidades, deseos o requerimientos
de los agentes económicos. La escasez no es solamente la carencia de algo, sino la
diferencia existente entre nuestras necesidades ilimitadas y los recursos limitados
que tenemos para satisfacerlas.

CONFLICTO ENTRE NECESIDADES Y RECURSOS: ESCASEZ

COSTO DE OPORTUNIDAD (Costo alternativo o costo económico)

No se pueden elegir todos las alternativas al mismo tiempo, razón por la cual se
debe sacrificar algo al tomar una decisión; esto, precisamente que se deja de lado
al elegir es lo que los economistas denominan costo de oportunidad.

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Es una representación simplificada de la realidad (modelo económico) a través del


cual se expresan los conceptos básicos de economía: escasez, elección y costo de
oportunidad.

Supone una economía donde sólo se produce dos tipos de bienes, la cantidad de
recursos es constante y los utiliza en su totalidad.
Frontera de Posibilidad de Producción (FPP)

Automóviles
A
300
H
275
B
250

G
150 FPP

C
0 350 500 700 800 Computadoras

Figura 1-1

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) viene a ser el conjunto de las


combinaciones de producción que un país puede alcanzar dados sus recursos.

La FPP muestra la disyuntiva que enfrenta toda economía una mayor cantidad de un
bien significa menos de la otra. La figura muestra que la curva comprendida entre
los puntos A y C es la FPP que indica el límite de las posibilidades de producción del
país.

El punto A nos indica que la economía ha decidido producir 300 automóviles y cero
computadoras. En el punto B, hay una reasignación de recursos hacia las
computadoras, y se puede producir 250 automóviles y 500 computadoras. Como se
puede ver el hecho de destinar mayores recursos para tener computadoras implica
que debemos renunciar a 50 automóviles.

Sólo los puntos situados sobre la curva en la figura son combinaciones eficientes de
producción. El punto G, indica que se está produciendo 150 automóviles y 350
computadoras. La economía puede producir está combinación pero es una situación
donde hay muchos recursos desempleados, entonces, decimos que nos
encontramos en la zona ineficiente de la producción.
En el punto H se quiere producir 275 automóviles y 700 computadoras pero es una
situación inalcanzable dado los recursos existentes. La economía no puede producir
combinaciones situados por encima de la FPP. Entonces, nos encontramos en la
zona imposible de la producción.

2. LAS NECESIDADES HUMANAS

Es la sensación de carencia de algo que nos impulsa a la búsqueda de su


satisfacción realizando ciertas actividades para conseguir los bienes requeridos.
CARACTERÍSTICAS O LEYES

Ilimitadas: Producto del avance de la sociedad cada vez surgen más necesidades.

Saciables: Nuestro organismo tiene un límite para satisfacer las necesidades.

Concurrentes: Muchas necesidades suelen presentarse al mismo tiempo, entonces


hay que priorizar por las más apremiantes.

Sustituibles: Una necesidad puede ser satisfecha de muchas formas.

Fijables: Las necesidades tienden a crear hábito o costumbre.

CLASES

Primarias: Son las necesidades imprescindibles para la conservación de la vida.


Son la alimentación, vestido, vivienda, etc.

Secundarias: Necesidades que contribuyen a mejorar y elevar el nivel de vida. Son


el ahorro, el estudio, la diversión, etc.

Terciarias: Son aquellas que sirven para halagar la vanidad o el capricho de las
personas. Por ejemplo, el uso de joyas carísimas, autos de lujo, etc.
3. EL PROCESO ECONÓMICO

Conjunto de actividades económicas que los seres humanos realizan para


satisfacer sus necesidades.

FASES

Producción: Está relacionada con la generación de bienes y servicios. Se realiza


utilizando factores productivos.

Circulación: Es el traslado de los bienes y servicios desde las unidades de


producción a las unidades de consumo, a través de los mercados. En esta etapa se
determinan los precios.

Distribución: Es la retribución a todos aquellos factores que han intervenidos en el


proceso de la producción.

Consumo: Utilización de los bienes y servicios para satisfacción de las necesidades.


El consumo depende principalmente del ingreso monetario.

Inversión: Es el incremento del stock de capital. Los recursos que se obtienen para
la inversión provienen del ahorro que es la parte del ingreso monetario no
consumido. El ahorro se traslada a la inversión a través del sistema financiero.

4. LOS BIENES

Son los objetos que utiliza el hombre para satisfacer sus necesidades. Ej.: alimento,
agua, medios de transporte, etc. Si el objeto ha sido obtenido gracias intervención
del ser humano (producción) es un bien económico.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS

I. Por su duración

a) Fungibles: Sirven para un solo uso. Por ejemplo: Cigarros, alimentos.

b) Infungibles: Soportan varios usos. Por ejemplo: Ropa, vivienda, herramientas.

II. Según el destino

a) De consumo: Satisfacen las necesidades de manera inmediata y directa del


hombre. Por ejemplo: Libros, zapatos, alimentos, medicinas.

b) De capital: Son aquellos bienes usados para crear otros bienes. Por ejemplo:
Máquinas, edificios y tierras cultivables.

III. Por su relación (entre ellos) en el uso

a) Complementarios: El uso de un bien exige el uso de otros bienes. Por ejemplo:


El café y el azúcar, el pan y la mantequilla.

b) Sustitutos: Cuando un bien puede ser consumido en vez de otro. Por ejemplo:
Mantequilla o queso, té o café.

5. SERVICIOS

Son todas las actividades que realizan las personas para satisfacer las necesidades
de otras personas. Se consideran inmateriales, Por ejemplo tenemos los servicios de
salud, educación, transporte, comunicaciones.

CLASES

I. Según quien los brinde:

a) Privados: son brindados por personas o empresas particulares, a un precio por


encima de su costo con una ganancia.

b) Públicos: los brinda el Estado, los municipios y empresas estatales,


gratuitamente, a precios simbólicos o por debajo del costo.

II. Según a cuantas personas se brinde

a) Individuales: son servicios que se pueden brindar a una personal a la vez. Un


trasplante de riñón por ejemplo.

b) Colectivos: son servicios que se puede brindar a muchas personas al mismo


tiempo. Una clase de economía por ejemplo.
6. LA PRODUCCION

Fase del proceso económico en la que se generan los bienes y servicios mediante la
combinación de los factores productivos: naturaleza, trabajo, capital, tecnología,
estado y gestión empresarial (Es decir, estos factores se combinan en un
determinado condiciones tecnológicas, de gestión empresarial y regulaciones
estatales).

PRODUCTIVIDAD

Representa la cantidad de un bien o servicio producido por cada unidad de factor de


producción utilizado. Elevar la productividad significa producir más con menos.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Es la relación entre la máxima cantidad de producción (Q) que puede obtenerse y la


cantidad de factores productivos requerida: Trabajo (T), Capital (K), Recursos
Naturales (N), Tecnología, Estado y la gestión empresarial (Es decir en una
determinada condición tecnológica, de gestión empresarial e intervención estatal).

Q = F (T, K, N); Tecnología, Estado, Gestión Empresarial

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

Son los recursos que la sociedad utiliza en el proceso productivo para producir
bienes y servicios. Se clasifican en:

a. Originarios: preexisten al proceso productivo.

― Recursos Naturales.
― Trabajo.

b. Derivados: Resultan de la acción del trabajo sobre los recursos naturales

― Capital.

c. Complementarios: Organizan, dirigen y controlan la producción.

― Gestión empresarial.
― Estado.
― Tecnología.
SECTORES PRODUCTIVOS

Áreas especializadas en las que se desarrolla la actividad económica según el tipo


de proceso, estos son:

a. Sector Primario: Produce materias sin mayor valor agregado; se le identifica en


las actividades de explotación y extracción de recursos naturales.

b. Sector Secundario: Actividades de transformación que requieren de un mayor


valor agregado, se les identifica en el sector industrial.

c. Sector terciario: Se encarga de la producción de servicios.

LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Son todos los desembolsos monetarios que realiza una empresa para adquirir los
elementos necesarios para producir una determinada cantidad de bienes o servicios
en un período de tiempo. El conocimiento, análisis y evaluación de los costos de
producción es importante para determinar precios y niveles de producción.
CLASIFICACIÓN

COSTO FIJO (CF). Son costos independientes del volumen de producción. No


varían cuando varía el nivel de producción. Los alquileres de locales por ejemplo

COSTO VARIABLE (CV). Son los desembolsos que dependen del nivel de
producción de la empresa. Dependen de cuanto se produzca. Insumos y mano de
obra como ejemplo.

COSTO TOTAL (CT). Es el total de desembolsos realizados por la empresa para


producir y resulta de la suma del costo fijo y el costo variable.

CT = CV + CF

LOS INGRESOS DE PRODUCCIÓN O INGRESO TOTAL (IT)

Son todos los ingresos monetarios que la empresa obtiene por la venta de su
producción en el mercado. Estos ingresos dependen de dos variables de la cantidad
vendida (Q) y el precio de mercado (P)

IT=PQ

Con estas dos variables IT y CT se puede obtener el beneficio total de una empresa
(BT)

BT= IT-CT
Economía 03
FACTORES PRODUCTIVOS

Son los elementos que participan en la producción, está compuesto por el factor tierra,
trabajo, capital, habilidades empresariales y Estado.

FACTOR CARACTERÍSTICAS RETRIBUCION


Tierra (N) Pasivo, condicionante y originario. Renta
Trabajo (L) Activo, determinante y originario. Salario
Capital (K) Auxiliar y derivado. Interés
Empresa (E) Organizador. Beneficio o ganancia
Estado (G) Estabilizador y regulador. Tributo

RECURSOS NATURALES

Elementos que se encuentran en la naturaleza y que el hombre utiliza directamente para


su consumo o para producir bienes y servicios, tales como: Las aguas de los mares y ríos,
los suelos, la diversidad biológica, los recursos energéticos, la atmósfera y los minerales.

CLASES

a. Renovables. Son los recursos que pueden ser repuestos después de ser consumidos
(Con actividades productivas como la agricultura, ganadería, acuicultura, forestación).

b. No renovables. Son los recursos que, una vez utilizados, no pueden ser repuestos.
Estos comprenden los recursos minerales como el oro, la plata, etc.; recursos
energéticos de origen fósil, como el petróleo y el gas, o de origen mineral, como el carbón.

EL TRABAJO

Es toda actividad física y/o mental que realiza el hombre, de modo consciente para
producir bienes y servicios y satisfacer sus necesidades.

CLASIFICACIÓN

Según el predominio de aptitudes:


― Manual (obrero).
― Intelectual (profesor, médico, historiador, etc.).
Según su función en la empresa o institución:
― Director (gerente).
― Ejecutor (empleado).
Según la relación con el empleador:
― Dependiente (empleado público o privado).
― Independiente (profesional - consultor).
Según la especialización:
― Simple (trabajador de limpieza).
― Calificado (ingeniero, profesor).

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO


Es la eficiencia de la actividad productiva de los hombres, expresada por la relación
entre el gasto de trabajo y la cantidad de bienes materiales producidos.
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO

COOPERACIÓN FORZADA

Esclavitud. Se desarrolló en la antigüedad a partir de las guerras. El esclavo era


considerado un ser inferior, sin derechos, un objeto a disposición de su amo a quien debía
servir sin pago alguno.

Servidumbre. Se desarrolló en la edad media. El siervo tenía ciertos derechos como


casarse, tener un hogar y obtener su libertad. El amo ahora era dueño solo de su trabajo
pero le imponía obligaciones.

COOPERACIÓN LIBRE

Gremios. Aparecen a finales de la edad media con la formación de las ciudades o


“Burgos” fuera de los linderos del castillo feudal. Estaban compuestos por artesanos
organizados bajo rígidas normas agrupados en tres niveles: maestros, oficiales y
aprendices.

Libre contratación. Este sistema aparece a partir de la Revolución Francesa y se


sustenta en el derecho del individuo a la libertad de trabajo establecido mediante un
contrato individual. El trabajador vende su fuerza de trabajo como una mercancía al
capitalista; a cambio, recibe un salario.

Contratación colectiva o sindical. Surge a fines del siglo XIX, después de la Segunda
Revolución Industrial. En este sistema, el sindicato representa y protege a los
trabajadores. Además, trata de lograr mejorar las condiciones de trabajo.

FORMAS DE TRABAJO ATÍPICAS

Esclavitud (trabajo forzoso). La esclavitud moderna se define como situación de


explotación a la que una persona no puede negarse debido a amenazas, violencia,
coerción, abuso de poder o engaño. Se calcula que más de 45 millones de personas viven
hoy en día en esta condición. Aunque casi todos los países la han declarado ilegal,
continúa existiendo y en Asia se encuentra casi el 35% de las víctimas.

Empleo multipartita. Cuando los trabajadores no están empleados directamente por la


empresa a la cual prestan sus servicios, su empleo se efectúa a través de acuerdos
contractuales que involucran a múltiples partes. Es decir, un trabajador es cedido y
pagado por una agencia de empleo privada, pero el trabajo es realizado para una
empresa usuaria. El problema con esta forma de trabajo en el Perú se denomina
SERVICES y permite la evasión de los beneficios que le corresponden al trabajador.

Empleo temporal. Los trabajadores son contratados sólo por un período específico,
incluye los contratos de duración determinada, basados en proyectos o en tareas, así
como el trabajo ocasional o estacional, incluido el trabajo por días. Estos contratos
laborales proporcionan flexibilidad al mercado laboral pero provoca que las empresas
contraten regularmente a trabajadores para tareas permanentes de la empresa. Ejemplos:
Los profesores universitarios contratados por cada semestre académico en una
universidad particular.
Empleo encubierto. Es una modalidad creada con la intención de anular o atenuar la
protección que la ley brinda a los trabajadores. Puede suponer el ocultamiento de la
identidad del empleador contratando a los trabajadores a través de un intermediario, o de
emplear al trabajador mediante un contrato civil, comercial o cooperativo. Por lo tanto, el
trabajador es deliberadamente clasificado de manera incorrecta como independiente,
aunque de hecho tenga una relación de empleo subordinada.

Empleo a tiempo parcial. Todo trabajo asalariado cuya actividad laboral tiene una
duración normal inferior a la de los trabajadores a tiempo completo en situación
comparable. Si bien las mujeres representan menos de 40 por ciento del total del empleo,
constituyen 57 por ciento del total de los trabajadores a tiempo parcial. El trabajo a tiempo
parcial puede ayudar a los trabajadores, en especial a aquellos con hijos u otras
responsabilidades familiares, a entrar o a permanecer en el mercado laboral.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL TRABAJO

1) POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

Según el INEI: “La Población en Edad de Trabajar o Población en Edad Activa, son las
personas aptas para ejercer funciones productivas. No existe uniformidad internacional
para definir a la Población en Edad de Trabajar (PET). En América Latina y Caribe, la
Población en Edad de Trabajar ha sido precisada en función a las características del
mercado laboral de cada país. Sin embargo, en la mayoría de ellos, se determina
tomando en consideración la edad mínima, no existe la edad máxima. En el Perú, se
estableció en 14 años, la edad mínima para definir a la Población en Edad de Trabajar,
tomando en consideración lo estipulado en el Convenio 138 de la Organización
Internacional del Trabajo (019) sobre edad mínima”. Esta se subdivide en:

a) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) o Estrato Activo

Es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo y está constituida por el


conjunto de personas que ofrecen su capacidad disponible para la producción de
bienes y/o servicios durante un determinado período.

Adecuadamente empleada
Conformada por aquellos trabajadores que laboran 35 o más horas a la semana y
reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y por aquellos que trabajan
menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.

Subempleada
Comprende a las personas que, pese a haber trabajado o tenido un empleo durante la
semana de referencia, tenían entonces la voluntad de trabajar “mejor” o “de forma más
adecuada”, y estaban disponibles para hacerlo. Se puede dividir en

Subempleo por horas: personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de un


total de 35 horas por semana en su ocupación principal y en su ocupación secundaria,
que desean trabajar más horas por semana y están disponibles para hacerlo, pero no
lo hacen porque no consiguen más trabajo asalariado o más trabajo independiente.

Subempleo por ingresos: se considera que una persona con empleo (asalariado o
independiente) se encuentra en subempleo invisible, cuando normalmente trabajan 35
o más horas a la semana, pero cuyos ingresos son menores al valor de la canasta
mínima de consumo familiar por perceptor de ingreso.
Desempleada
En el Perú, se considera a una persona en condición de desocupada si cuenta con 14 y
más años de edad y durante el período de referencia cumple en forma simultánea con
tres requisitos: sin empleo, disponible para trabajar y en busca de empleo en un
período reciente, es decir, personas que hicieron gestiones específicas para encontrar
empleo asalariado o independiente y no lo encontraron.

b) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI) o Estrato Pasivo


Grupo de personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral, es
decir, no realizan o no desean realizar actividad económica. La PEI está conformada
por los estudiantes, rentistas, jubilados, amas de casa, discapacitados físicos o
mentales dependientes.
Economía 04
MERCADO
El origen del mercado se encuentra en la división de las actividades productivas del
hombre o especialización, es decir, cuando el hombre se especializa en la producción de
un determinado bien como los textiles, la cerámica, la orfebrería requiere de otros bienes
que no produce para satisfacer el resto de sus necesidades. Esta situación lo obliga a
trasladar su producción excedente e intercambiarla con la de otros productores.

Demanda comprar MERCADO vender Oferta

se establece un

PRECIO
consumidores productores
buscan pagar para el buscan cobrar
precios bajos precios altos
intercambio de
bienes y
servicios

CLASES
1) Según el volumen transado
Mercado mayorista: Las transacciones se realizan en grandes cantidades.
Ej.: Mercado mayorista de frutas, terminal pesquero, etc.
Mercado minorista: Las compras y ventas se realizan en pequeñas cantidades.
Ej.: Bodegas, Supermercados, librerías.

2) Según el acceso al mercado


Mercado abierto: Son los mercados más comunes, se caracterizan en que no hay
restricciones para el ingreso de compradores y vendedores.
Ej.: Mercado central de Lima, mercado de abastos, etc.
Mercado cerrado: Son mercados en los que se presentan ciertas restricciones
económicas, legales y tecnológicas para la realización de las actividades comerciales.
Ej.: Bolsa de Valores de Lima, si los inversionistas desean negociar las acciones de las
empresas tienen que realizarlo a través de un agente debidamente registrado.
3) Según el periodo de atención

Mercado permanente: Están abiertos al público durante todo el año. Estos mercados
son abastecidos y visitados permanentemente por lo que se establecen para bienes de
uso cotidiano.
Ej.: Mercado central de Lima, mercado de abastos.
Mercado temporal: Funcionan por un periodo muy limitado o que abren con una
frecuencia determinada.
Ej.: El mercado primario de bonos, ferias escolares, ferias de productores.

4) Según el aspecto legal


Mercado formal: Aquel donde las empresas que operan cumplen con todos los
requisitos que exigen la legislación.
Ej.: Mercado aeronáutico.
Mercado informal: Aquel donde las empresas que operan no cumplen con todos o
algunos de los requisitos que exigen la legislación.
Ej.: Vendedores ambulantes.
Mercado ilegal: Aquel donde se comercializan productos prohibidos por la ley porque
su circulación atenta contra la vida, el cuerpo, la salud de las personas, el patrimonio
económico.
Ej.: Mercado de medicinas adulteradas, piratería, contrabando.
Mercado Negro: Aquel donde se comercializan productos cuya circulación está
regulada por el gobierno sin cumplirlas. Normalmente aparece en los bienes donde el
gobierno impone un control de precios.
Ej.: Mercado negro de dólares.

FALLAS DE MERCADO
Es la situación en la que la asignación de bienes o servicios por parte de un mercado no
es eficiente, debido a que el mercado suministra más o menos cantidad de lo que sería
necesario. Todas las economías de mercado tienen imperfecciones que provocan males
como una contaminación excesiva, desempleo, situaciones extremas de pobreza y de
riqueza, etc. El Estado, en las economías modernas, asume muchas tareas en respuesta
a los fallos del mecanismo de mercado.
Competencia
imperfecta

Externalidades

Fallas de mercado
Información
asimétrica

Bienes públicos

Externalidades: Se presentan cuando las actividades de las empresas o de los


individuos que operan en un mercado dan lugar a costes (externalidad negativa) o
beneficios (externalidad positiva) a otros agentes fuera del mercado. La producción o el
consumo de un bien afectan a consumidores o empresas que no participan en su compra
ni en su venta.
Externalidad negativa: Los mercados producen una cantidad mayor de la socialmente
deseable, lo que provoca un coste social es mayor que el coste privado, por ejemplo:
una discoteca en medio de una zona urbana genera ruidos molestos y suciedad. Se
puede internalizar una externalidad mediante un impuesto.

Externalidad positiva: Los mercados producen una cantidad menor de la socialmente


deseable. El coste social es menor al coste privado. Se puede internalizar una
externalidad mediante subvenciones.

Bienes Públicos: El costo de extender el servicio a una persona adicional es cero y de


su disfrute no se puede excluir a nadie.

Características
- No rivales: Beneficia a todos. Ej.: Señal de radio.
- No excluibles: No es posible impedir que lo utilicen los que no pagan. Ej.: Defensa
Nacional.
- Consumidor parasito: Recibe el beneficio, pero no paga. Ej.: Limpieza pública.

Información Asimétrica: Se refiere a las transacciones en las que una de las partes
posee mejor información que la otra.

Para explicar la competencia imperfecta como una falla de mercado seguiremos un


tratamiento distinto porque es necesario explicar la competencia perfecta.
ESTRUCTURA

COMPETENCIA PERFECTA

Mercado donde el precio de equilibrio del mercado se determina de acuerdo con la ley de
oferta y demanda. Las empresas como los consumidores son precio-aceptantes. Este
precio es determinado por el mercado.

Características
– Hay muchos vendedores y compradores, esto hace que sean pequeños en relación con
el mercado y actúan independientemente (atomicidad).
– El producto es homogéneo.
– No existen barreras para el ingreso y salida de ofertantes y demandantes.
– Existe libre movilidad de factores productivos.
– La información disponible es perfecta (características del mercado y del producto).

COMPETENCIA IMPERFECTA

Mercado en el cual los vendedores o compradores, de manera individual o colectiva,


tienen poder para influir en el precio de mercado. Las empresas o compradores en este
mercado no actúan como precio-aceptantes, llegan a establecer los precios por
negociación o acuerdos explícitos o implícitos.

Clases
 Por el lado de la oferta: Son los ofertantes quienes tienen la capacidad de influir en
el precio. Los mercados son: Monopolio, oligopolio y competencia monopolística.

 Por el lado de la demanda: Son los demandantes quienes tienen la capacidad de


influir el precio. Los mercados son: Monopsonio y oligopsonio.

1) MONOPOLIO
Situación en la cual existe un único productor o vendedor de un determinado producto y
muchos consumidores no organizados.

Características
– Existe un único vendedor.
– El producto o servicio es difícil de sustituir.
– La empresa monopolista enfrenta a la demanda del mercado. Esto significa que al
incrementar el precio la cantidad demanda disminuye.
– Existen barreras técnicas y legales para el ingreso al mercado.
– Capacidad para fijar el precio.
Tipos

a) Monopolio legal : Cuando una empresa es la única autorizada para ofrecer un


producto de acuerdo con una ley. Ej.: Las patentes y los contratos de concesión.
b) Monopolio natural: Cuando sólo una empresa puede ofrecer un bien o servicio de
manera rentable. Esto ocurre normalmente cuando el costo de iniciar una actividad es
muy alto, y el mercado no permite que más de una empresa pueda recuperar la
inversión realizada. Ej.: Sedapal.
c) Monopolio bilateral: Cuando un vendedor único (monopolio) se enfrenta a un
comprador único (monopsonio). El precio del producto se determina mediante
negociación.
d) Monopolios de Coalición:
Cartel
Asociación de empresas de la misma rama de la industria, en la que cada una
conserva su autonomía administrativa, fijan precios y niveles de producción.
Ej.: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Trust
Situación en la cual una empresa tiene el control de otras compañías del mismo sector
a través de la compra mayoritaria de sus acciones, generalmente ocurre en el ámbito
industrial con el objetivo de controlar los precios del mercado.

Holding
Es una sociedad (empresa) que controla las actividades de otras compañías a través
de la adquisición de todo o parte de su accionariado para controlar sus capitales,
generalmente aparece por iniciativa del capital bancario que invierte en empresas de
distintos sectores para controlarlas e incrementar sus ganancias.
Ej.: Holding Credicorp

Grupo Económico
Es la agrupación de las empresas más importantes de distintas ramas de la industria,
bancos, empresas de seguros, empresas comerciales, transportes, etc., sobre la base
de su subordinación común a un grupo determinado de grandes capitalistas.
Ej.: Grupo Gloria, Grupo Wong.

Transnacionales
Son empresas que tienen inversiones en varios países; dedicada a la producción de
bienes o servicios, que posee filiales en otros países diferentes al originario (casa
matriz) y con ello logran expandir su influencia y gravitación económica a nivel mundial,
controlando no solo buena parte de la economía y el comercio internacional, sino
también la tecnología aprovechando el proceso de globalización económica y los
acuerdos bilaterales.
Ej.: Sony, Nestlé, Nike, Toyota, etc.
Características
Invierten grandes sumas de dinero en:
– Investigaciones científicas.
– El descubrimiento de nuevas técnicas.
– El perfeccionamiento del proceso productivo.
– Compra de patentes.
– La captación de profesionales y técnicos calificados.
– Publicidad.

2) OLIGOPOLIO
En este tipo de mercado existen pocas empresas productoras frente a una gran cantidad
de consumidores de tal manera que pueden influir sobre el precio del producto.
Ej.: La “guerra” de la Coca Cola y la Pepsi Cola en el mercado mundial. En el Perú, el
mercado de AFP’s, los bancos comerciales, la telefonía móvil, etc.

Características
– Existen pocos productores o vendedores.
– Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados.
– Existe una situación de interdependencia entre los productores sobre cantidades,
precio, publicidad, etc. También llamada “guerra de precios”.
– Existen barreras de entrada.

3) COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Modelo que tiene rasgos de la competencia perfecta y de monopolio. En este caso cada
empresa produce un bien que los compradores consideran diferente al de los otros
vendedores; sin embargo, como son muchos los vendedores existen competencia entre
ellos.

Características
– Hay un gran número de compradores y vendedores.
– El producto es diferenciado o no homogéneo.
– Las diferencias de características le otorgan a cada productor o vendedor cierto “poder
monopolizador”.
– Existe libertad de entrada de empresas al mercado.
– En el Largo Plazo, los beneficios devienen nulos debido a la entrada de nuevas
empresa.
Economía 05
LA EMPRESA

1. CONCEPTO.-
Es la unidad de producción básica, combina los factores de la producción para
obtener los bienes y servicios. Su objetivo es maximizar las ganancias.

2. CARACTERÍSTICA.-
A) Tiene un fin económico: Organiza los factores productivos para la producción.
B) Tiene un fin lucrativo: El objetivo de la empresa es lograr la máxima ganancia.
C) Tiene un fin mercantil: Produce bienes y servicios destinados al mercado.
D) Tiene una organización propia: Toman decisiones garantizando la rentabilidad
de sus socios.
E) Tiene una responsabilidad social: Sus actividades generan externalidades
positivas (beneficios) y negativas (costos) a la sociedad.

3. CLASES.-

3.1. SEGÚN SU ASPECTO JURÍDICO:

A) EMPRESA INDIVIDUAL
Forma más simple de organización empresarial, cuyo propietario es una sola
persona y es la única que asume el riesgo. Hay dos tipos:

i. EMPRESA UNIPERSONAL
Donde la responsabilidad de su propietario es ilimitada y en caso de quiebra
debe responder con todo su patrimonio personal.

ii. EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)


Su propietario ha constituido una persona jurídica que le permite contar con un
patrimonio independiente. En caso de quiebra responde solo con el capital
aportado en la empresa.

B) SOCIEDADES MERCANTILES
Son personas jurídicas constituidas para desarrollar actividades mercantiles con
fines lucrativos. Entre los más importantes, tenemos a las siguientes:

i. SOCIEDADES CIVILES
Está conformada por una organización de individuos que mediante el ejercicio
de una profesión, oficio o práctica, tienen como fin obtener una ganancia de las
actividades que realizan. Por ejemplo: Estudios de abogados y contadores.

ii. SOCIEDADES COLECTIVAS


Se constituyen entre grupos de amigos o parientes. En este tipo de sociedad
todos los socios aportan en partes iguales. La responsabilidad es solidaria e
ilimitada, pudiendo responder cada uno de los miembros incluso con sus bienes
personales. Sus propietarios son conocidos como socios colectivos. Esta forma
societaria es poco utilizada en el Perú por el tipo de responsabilidad que
comparten los socios.
iii. SOCIEDAD EN COMANDITA (S. en C.)
Formada para la explotación de la industria mercantil, donde algunos socios
que no tienen capital pueden aportar su trabajo o conocimiento. Está
conformada por dos tipos de socios:

Socios colectivos
Aportan trabajo y administran la empresa, tienen responsabilidad ilimitada y
solidaria. Se llaman también socios industriales.

Socios comanditarios
Intervienen como inversionistas, tienen responsabilidad limitada al capital
aportado. Se llaman también socios capitalistas. No administrarán la sociedad.

iv. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

El capital se divide en participaciones iguales, acumulables, indivisibles y no


pueden denominarse acciones, ni constituir títulos valores. Los socios no
exceden de 20 y no responden personalmente por las obligaciones sociales, es
decir, tienen responsabilidad limitada. En esta sociedad, se reúne al pequeño
capital y tiene una mayor difusión. Ejemplo: “XX Sociedad de Responsabilidad
Limitada” o “XX S.R.L.”

v. SOCIEDAD ANÓNIMA
Es una sociedad de capitales con responsabilidad limitada. El capital social
está dividido en acciones nominativas, que constituyen títulos valores. La
propiedad de las acciones está separada de la gestión de la sociedad para
cumplir con su finalidad. Existen tres órganos de administración que deciden
sobre la dirección y la gestión de la empresa: la Junta General de Accionistas,
el Directorio y la Gerencia.
Es la forma societaria más extendida en el Perú y tiene dos figuras especiales:
la sociedad anónima cerrada y la sociedad anónima abierta.
Sociedad Anónima Cerrada, SAC:

 La representación del capital social es mediante acciones.


 El número mínimo de socios es dos y el máximo veinte.
 La mayoría de éstas Sociedades son empresas familiares.
 En este caso los socios sólo responderán por sus aportes.
 No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.

Sociedad Anónima Abierta, SAA:


 El número mínimo de socios es 750.
 Sus socios tienen responsabilidad limitada.
 Su capital social está basado en acciones.
 La compra-venta de sus acciones está abierta al mercado bursátil.
 Sus acciones deberán estar inscritas en el Mercado de Valores.
3.2. POR EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD:

i) EMPRESAS PÚBLICAS

Organizaciones que trabajan con capitales del Estado, cuyos fines son el bienestar
social antes que el lucro o beneficio empresarial. Pueden estar constituidas bajo el
derecho público o el derecho privado.

Las empresas de derecho público son aquellas personas jurídicas creadas por una
ley promulgada para tal fin.

Las empresas de derecho privado son aquellas personas creadas bajo el marco
de la Ley General de Sociedades.

ii) EMPRESAS PRIVADAS

Organizaciones que trabajan con capitales privados (individuales o formando


sociedades) cuyo fin principal es obtener un lucro o ganancia dependiendo de las
condiciones del mercado donde se desempeñan.
iii) COOPERATIVAS
Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para
hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales
comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente
controlada. Representan un modelo empresarial en el que los objetivos
económicos y empresariales se integran con otros de carácter social, consiguiendo
de esta forma un crecimiento basado en el empleo, la equidad y la igualdad.
Ejemplos: cooperativa de producción, cooperativa agrícola, cooperativa de ahorro
y crédito, cooperativa de servicios, cooperativa de viviendas, cooperativa de
turismo.
Según estadísticas del INEI, en el Perú existen 1600 cooperativas de las cuales
164 son cooperativas de ahorros y crédito.

3.3. POR EL TAMAÑO DE LA EMPRESA:


Solo se considera el nivel de ventas anuales, el UIT al 2019 tiene un valor de
S/ 4,250 (valor que se reajusta periódicamente).

 Micro Empresa: Ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.


 Pequeña Empresa: Ventas anuales superiores a 150 UIT hasta 1700 UIT.
 Mediana Empresa: Ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto
máximo de 2300 UIT.
 Gran Empresa: Tienen por encima de 100 trabajadores y ventas anuales
mayores a 2300 UIT.
CAPITAL

1. CONCEPTO
El capital es todo bien que contribuye a generar y producir bienes y servicios. El
dinero también es considerado como capital financiero, siempre que participa en un
proceso productivo y genera ganancia. El capital está conformado por maquinarias,
edificios, equipos, etc.

2. ORIGEN DEL CAPITAL.-

A) Según el enfoque Clásico:

 Los bienes de capital surgen como resultado de la acción del trabajo sobre la
naturaleza. El trabajo humano convierte los elementos de la naturaleza en
objetos útiles que ayudan a incrementar la producción de otros bienes,
provocando la aparición del excedente económico.
 El excedente económico permite la acumulación de la riqueza, lo que permite
invertir más recursos para diversificar los bienes de capital (aparece el capital
financiero) e intensificar el proceso.

B) Según el enfoque Marxista:

 La acumulación de plusvalía: El capital se acumula por ciclos de producción. El


ciclo de producción de la mercancía inicia cuando se invierte determinada
cantidad de dinero en materias primas, salarios y maquinaria; y finaliza cuando
la producción es vendida en el mercado, obteniendo una ganancia.

 La base de la ganancia es la acumulación de plusvalía extraída al trabajador


asalariado. La teoría de la plusvalía sostiene que valor de los bienes generado
en la producción es creado por el trabajador pero es retenida por el capitalista
como propietario de los factores productivos.

 La acumulación originaria: Es el proceso histórico de disociación entre el


productor y los medios de producción, es decir, es el proceso que explica como
los campesinos perdieron la propiedad de sus tierras de labranza y se
convirtieron en trabajadores asalariados en las fábricas de los capitalistas.

3. CLASES DE CAPITAL.-

a) Según el enfoque marxista

i) Constante
Está compuesto por los insumos y herramientas. El valor de estos es
transferido en la producción de nuevas mercancías, no genera más valor del
que ya tiene como bien de capital.

ii) Variable
Está compuesto por el capital invertido en el pago de la fuerza de trabajo,
este genera un excedente o plusvalía que se queda con el capitalista.
b) Según el enfoque clásico

i) Fijo
Está compuesto por las fábricas y maquinas usado en la producción de
nuevos bienes, y utilizado en varios procesos de producción.

ii) Circulante
Constituido por aquellos bienes que sólo es posible emplearlos una sola vez.
Ejm: insumos, electricidad, mano de obra.

c) Según su rol en las finanzas

i) Lucrativo
Es el capital formado por bienes que no participan en el proceso productivo.
La propiedad del capital genera ingresos cuando utiliza para financiar el
consumo (prestamistas) o el alquiler de viviendas.

ii) Comercial
Es el capital acumulado en la actividad comercial, es decir, es fruto de la
diferencia del precio de compra y precio de venta. Sirve para mantener el
inventario del comerciante.

iii) Financiero
Es el capital en forma de dinero que pertenece a los bancos y que se utiliza
para financiar la actividad industrial (participa en el proceso productivo).

4. PAPEL DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN

A) Mejora el rendimiento de los recursos naturales.


B) Incrementa las ganancias empresariales.
C) Aumenta la productividad del factor trabajo.
D) Reduce el esfuerzo humano.
E) Reduce los costos de la producción.
Economía 06
LA CIRCULACIÓN

Fase del proceso económico en la que se realiza el traslado y el intercambio de los


bienes y servicios a los consumidores finales. El intercambio se realiza a través del
mercado.

ELEMENTOS

Comerciantes: Son los intermediarios. Personas naturales y/ o jurídicas que se dedican


a la compra y venta de mercancías (Comercio). Entre ellos tenemos: Mayoristas,
minoristas, especuladores y comisionistas.

Medios de transporte: Utilizados para desplazar los bienes, servicios, factores


productivos.

Mercado: Lugar de intercambio. Tenemos: De productos y servicios y De factores de


producción.

Sistema de pesas y medidas: Permiten establecer magnitudes.

Dinero: Bien económico de intercambio.

AGENTES ECONÓMICOS
Son los actores o participantes de la economía con capacidad de tomar decisiones en la
solución de los problemas económicos fundamentales: ¿Qué bienes se deben producir?
¿Cómo se debe producir? ¿Para quién producir?
Hogares: Son las unidades económicas que demandan bienes y servicios. Se considera
hogar al grupo de personas que comparten una misma vivienda, que juntan, total o
parcialmente, sus ingresos para el consumo colectivo de alimentos y bienes. En una
vivienda pueden habitar varias familias.
Empresas Son las unidades productivas que desarrollan actividades económicas. Estas
constituidas bajo la ley general de sociedades, en algunos casos pertenecen a los
hogares o a las unidades de gobierno.
Gobierno Es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es muy
compleja. El Gobierno acude a los mercados de factores de bienes y servicios como
ofertante y demandante. Al igual que las familias también es propietario de factores
productivos y al igual que las empresas es una unidad productiva. Sin embargo, su papel
en la economía está limitada por el sistema político y económico vigente. Por otra parte, el
Gobierno tiene la función Redistributiva al cobrar impuesto y realizar transferencias.

Resto del mundo Está conformado por todos los países con los cuales el Perú tiene
relaciones comerciales y financieras, así mismo forma parte de este grupo los organismos
financieros internacionales de los cuales el país es miembro.
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA
Es un modelo que muestra el proceso de traslado o circulación de bienes y servicios que
se da entre los agentes económicos y se ejecuta mediante el mecanismo del mercado, y
además integra la producción y el consumo.
La teoría económica utiliza este modelo para entender cómo actúan las tres unidades
económicas, es decir, cuál es el rol económico de las familias, las empresas y el Estado;
supone que todo lo que es producido por las empresas es consumido por las familias. Las
relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos.

POLOS ECONÓMICOS
Agentes económicos que se encuentran en los extremos del esquema entre los cuales
circulan y se transan los bienes, servicios, factores productivos y el dinero. Están
constituidos por:
Unidades de consumo: Los hogares tienen un doble papel en la economía. Son las
unidades elementales de consumo y propietarios de los factores productivos. En general,
las familias consumen bienes y servicios finales producidos por las empresas con el
dinero obtenido al suministrar los recursos productivos a estas mismas empresas.
Unidades de producción: Son las empresas que producen bienes y servicios. Para
realizar su actividad, necesitan los factores productivos proporcionadas por las familias. A
cambio de ellos, pagarán salarios como contrapartida del trabajo; intereses como
contrapartida del capital; renta como contrapartida de la tierra. Así se genera un flujo que
da vueltas en las familias y las empresas.
FLUJOS ECONÓMICOS
Son las relaciones que unen a las familias y las empresas con los mercados. Muestra el
intercambio de los bienes, servicios y dinero. Los factores productivos se desplazan de las
familias a las empresas y los bienes de las empresas a las familias; mientras que el dinero
se mueve a la inversa.
Flujo real o físico: Conformado por bienes, servicios y factores productivos que se
mueven entre los polos económicos, se dividen en dos partes según el origen de los
desplazamientos:

Flujo de bienes y servicios que parte de Ej.: Cuadernos, lapiceros, zapatillas,


las empresas y va hacia las familias. automóviles, Electrodomésticos, etc.

Flujo de factores productivos que parte Ej.: Trabajo, capital y los recursos
de las familias y llega a las empresas. naturales.

Flujo nominal o monetario: Son las unidades monetarias que circulan entre los polos
económicos. Se establecen dos flujos nominales que circulan en ambos sentidos del
esquema pero en orientación contraria al flujo real:

El flujo de unidades monetarias que


Conformada por renta, salarios, intereses y
parten de las empresas y van a las
ganancias, que las familias han puesto en
familias como retribución a los factores
el mercado de factores productivos.
productivos.

El flujo de unidades monetarias que Las unidades productivas ponen a la venta


parten de las familias y van a las en el mercado de bienes y servicios que
empresas como gasto en bienes de serán consumidas por las familias.
consumo.

Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del flujo.
Este campo de estudio es propio de la microeconomía permite conocer las razones del
comportamiento de las familias como consumidoras, las empresas como productoras en
los mercados de factores y de bienes y servicios. Cuando estudiemos la macroeconomía,
el esquema del flujo circular nos servirá para estudiar cómo se mide la producción y la
renta nacional y cómo puede influir el estado manipulando los flujos monetarios y reales.

PRESUPUESTO FAMILIAR
Procedimiento mediante el cual se hace una planificación y un control de las cuentas
económicas de un hogar. Los gastos se planifican y se comparan con los ingresos de los
miembros de la familia obteniendo un saldo final. Si los ingresos superan a los gastos la
familia se encontrará en superávit, es decir, tiene capacidad de ahorro; por el contrario, si
los gastos son mayores a los ingresos, la familia se encontrará en déficit, por lo que tiene
que endeudarse para cumplir sus objetivos.
El presupuesto familiar permite determinar los gastos ineludibles y los prescindibles,
planificar el ahorro previsional, los fondos para cubrir emergencias y finalmente prevenir el
endeudamiento excesivo.
En el Perù, la encuesta nacional de presupuestos familiares (ENAPREF), es una de las
principales fuentes de información estadística para determinar la estructura de los
presupuestos de los hogares.

FACTORES QUE AFECTAN EL PRESUPUESTO


Renta absoluta: Es la renta disponible de cada año. El consumidor individual determina
qué parte de su renta actual va destinar al consumo basándose en el nivel absoluto anual
(incluye las gratificaciones, subsidios y descuenta los impuestos). Estadísticamente, se ha
comprobado que el nivel de ingreso disponible anual es el factor más importante que
determina el consumo de un país.
Renta permanente: Estipula que el consumo es una función que depende de la renta o
ingreso permanente y no solo de su renta anual, entendiendo como renta permanente la
que el consumidor espera cobrar a lo largo de un conjunto amplio de años. Por ejemplo,
un agricultor que por una mala cosecha tiene un descenso de su renta no bajará su nivel
de consumo en la misma proporción, porque entiende que al ser una bajada de carácter
temporal, marcará su consumo en función de su renta a largo plazo. Los consumidores
eligen su nivel de consumo con la vista puesta en las "perspectivas" de la renta que tiene
en cada momento como de la renta a largo plazo.
Gastos fijos: Aquellos gastos regulares y necesarios para mantener un cierto nivel de
vida como la alimentación, la electricidad, el agua, telecomunicaciones o medicamentos.
Son gastos que pueden reducirse pero no desaparecer.
Gastos mensuales: Son aquellos gastos regulares con los que el hogar se compromete
para mejorar la situación de los miembros de la familia, incrementar su patrimonio o con
fines previsionales. Estos gastos pueden desaparecer y son difíciles de reducirse. EJ:
hipoteca, préstamo del automóvil, pensión del colegio.
Gastos discrecionales: Comprende los gastos relacionados con el ocio, la diversión o la
sociedad; pueden desaparecer o reducirse con facilidad. Ej.: Las vacaciones, pago del
club, fiestas sociales.
Economía 07
LA OFERTA

CANTIDAD OFERTADA
Es la cantidad de bienes que los productores desean y pueden colocar en el mercado a un
precio determinado. La cantidad ofertada se encuentra en función del precio del bien.

OFERTA
Es el conjunto de cantidades ofertadas a todos los posibles precios de mercado que una
determinada empresa puede colocar en el mercado.

1. FACTORES DETERMINANTES

– El precio del producto.


– El precio de las materias primas o insumos.
– El precio de la mano de obra.
– El precio del capital (tasa de interés).
– La tecnología.
– Los impuestos.
– La competencia.

2. LEY DE LA OFERTA
Si se cumple la condición Ceteris paribus, la cantidad ofertada de un bien varía
directamente con su precio; es decir, a mayor precio mayor cantidad ofertada, y a menor
precio, menor cantidad ofertada.

P Qo
Existe una relación directa.
P Qo

3. FUNCIÓN OFERTA
Qxo  f (Px ) Ceteris paribus

(los demás factores


se mantienen constantes)

Qxo  Cantidad ofertada del bien x

f = relación funcional
Px = precio del bien x
4. CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADA

Se realiza cuando el cambio de


unidades ofertadas de un bien se
debe únicamente a un cambio en
el precio del mismo.

Gráficamente se visualiza por


movimientos a lo largo de la
misma curva de oferta.

5. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA

Movimientos a la izquierda o derecha, debido a cambios de otros factores.

LA DEMANDA

CANTIDAD DEMANDADA
Es la cantidad de bienes que los compradores desean y pueden adquirir en el mercado a
un precio determinado. La cantidad demandada está en función del precio del bien y una
serie de factores.

DEMANDA
Es el conjunto de cantidades demandadas a todos los posibles precios de mercado que un
consumidor está dispuesto a comprar.
1. FACTORES DETERMINANTES

– Precio del producto


– Ingreso del consumidor
– Los gustos y preferencias del consumidor
– La publicidad / expectativas
– La población
– Precio de los bienes complementarios
– Precio de los bienes sustitutos

2. LEY DE LA DEMANDA

Si se cumple la condición Ceteris paribus, la cantidad demandada de un bien varía


inversamente a su precio. Es decir, cuando los productos suben de precio, los
consumidores suelen comprar menos y cuando bajan de precio suelen comprar más.

P Qd Existe una relación inversa.


P Qd

3. FUNCIÓN DEMANDA

Qxd  f (Px ) Ceteris paribus (los demás


factores se mantienen constantes)
Qxd  Cantidad demandada del bien x

f = relación funcional
Px = precio del bien x

4. CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA

Ocurren sobre la misma curva de demanda


sin que esta se traslade; es decir, se
desencadenan cuando lo único que varía
es el precio del bien.

Gráficamente se visualiza por movimientos


a lo largo de la misma curva de demanda.
5. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA

Movimientos a la izquierda o derecha, debido a cambios de otros factores.

LA ELASTICIDAD

1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


Mide el grado de respuesta de la cantidad demandada ante los cambios en el precio.
Se presenta por los cambios porcentuales que experimenta la cantidad demandada
respecto a los cambios porcentuales del precio.

1.2 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Mide cuánto cambia porcentualmente la


∆%𝑄𝑑 cantidad demandada ante un cambio
𝑒=
∆%𝑃 porcentual en el precio del mismo bien.

1.3 GRADOS DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

1.3.1. DEMANDA ELÁSTICA

Se presenta cuando frente a una variación


en el precio, la cantidad demandada cambia
proporcionalmente más que el precio.

Aplicando la fórmula, obtenemos una


elasticidad precio mayor a 1. (Ep > 1)
1.3.2 DEMANDA INELÁSTICA

Se presenta cuando, frente a una


variación en el precio, la cantidad
demandada cambia en una menor
proporción que el precio.

Aplicando la fórmula, obtenemos la


elasticidad precio menor a 1. (Ep < 1)

1.3.3. DEMANDA UNITARIA

Cuando la cantidad demandada y el precio


varía en la misma proporción. En la
fórmula, obtendremos la unidad (Ep = 1).

2. LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA


Los precios de los bienes varían en razón directa a la demanda (desplazamientos) y
en razón inversa a la oferta (desplazamientos).

Esto significa que, si hay un aumento de la demanda (esta se desplaza alejándose del
origen), el precio tiende a aumentar. Si la demanda disminuye (esta se desplaza
acercándose al origen), el precio tiende a disminuir; pero si la oferta (desplazamiento
hacia la derecha) aumenta, el precio tiende a disminuir y si la oferta disminuye
(desplazamiento hacia la izquierda), el precio tiende a aumentar.
Economía 08
ECONOMIA INFORMAL

Durante mucho tiempo se consideró que el crecimiento del sector moderno de la


economía absorbería el aumento a los nuevos trabajadores que año tras año se
incorporan al mercado laboral, una situación que no ocurrió y por el contrario dio lugar
a la aparición de la economía informal.

La informalidad es un fenómeno de exclusión de una parte de la masa laboral de los


puestos de alta productividad y alta inversión por hombre del sector moderno, que
fuerza a los trabajadores a “inventar” puestos de trabajo y empresas sin contar con
suficiente capital inicial ni tecnologías adecuadas.

1. DEFINICION

Conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades


productivas que no cumplen con las regulaciones previstas por el Estado (inscripción
en registros públicos, licencia de funcionamiento, pago de impuestos, etc.) para el
ejercicio de sus actividades. Para distinguir de la economía ilegal, esta última tienes
fines ilícitos, en cambio la economía informal tiene fines lícitos, pero utiliza medios
ilícitos.

Hernando De soto (El otro sendero y el misterio del capital) sostiene que el problema
no es la economía informal sino el Estado. Es una respuesta popular espontánea y
creativa ante la incapacidad estatal para satisfacer las aspiraciones más elementales
de los pobres. Cuando la legalidad es un privilegio al que solo se accede mediante el
poder económico y político. Las actividades económicas informales pueden
proporcionar ingresos básicos para aquellas personas que no pueden encontrar
empleo en la economía formal.
2. TIPOS DE INFORMALIDAD

SECTOR INFORMAL
Llamada también informalidad productiva. Está conformado por las unidades
productivas no constituidas en sociedad (hogares que se convierten en unidades
productivas) que no están registrados en la administración tributaria (SUNAT). Para el
caso de las unidades productivas del sector primario no constituidas en sociedad, se
considera que todas pertenecen al sector informal. Las unidades productivas del
sector informal son dinámicas facilitando el movimiento hacia nuevos escenarios
económicos (nuevos negocios y mercados). Sin embargo generan problemas que
incluyen bajos salarios, falta de protección legal, no proporcionar a sus trabajadores
seguridad social y falta de acceso al crédito.
“Las unidades de producción del sector informal presentan los rasgos característicos
de las empresas de hogares. El activo fijo y otros valores no pertenecen a la empresa
en sí, sino a sus propietarios. Las unidades como tales no pueden efectuar
transacciones o celebrar contratos con otras unidades, ni contraer obligaciones en su
propio nombre. Los propietarios tienen que reunir los fondos necesarios por su cuenta
y riesgo y deben responder personalmente, de manera ilimitada, de todas las deudas
u obligaciones que hayan contraído en el proceso de producción.” (INEI, Producción
y empleo informal en el Perú, cuenta satélite de la economía informal, 2007 – 2016)

Criterios para determinar el sector informal


El Instituto Nacional de Estadística e Informática, menciona que existen tres criterios
para identificar el sector informal:
i. Son informales las unidades productivas que no alcanzan el tamaño establecido
como umbral (generalmente 5 trabajadores).
ii. Serán informales las unidades productivas que no cumplan con la normativa legal
en vigor para ejercer su actividad (registro en la administración tributaria, licencia
municipal, etc.).
iii. Considera el tamaño de la unidad productiva y el cumplimiento de la normatividad,
en función de la disponibilidad de información o las ramas de actividad.
EMPLEO INFORMAL

Llamada también Informalidad laboral. Según la Organización Internacional del


Trabajo (OIT) son las relaciones laborales que no están sometidos a las regulaciones
laborales de un país. Esta situación no permite a los trabajadores obtener los
beneficios estipulados por ley, como el acceso a la seguridad social pagados por el
empleador, vacaciones pagadas, licencia por enfermedad, etc. Son empleos
ocasionales o empleos de corta duración.
El empleador es una empresa no constituida en sociedad o una persona miembro de
un hogar; el lugar de trabajo del asalariado informal se encuentra fuera de los locales
de la empresa del empleador; o empleos a los cuales el reglamento laboral no se
aplica, no se hace cumplir o no se hace respetar por otro motivo.
El empleo informal comprende a los que se generan en empresas del sector formal,
empresas del sector informal, o en hogares, durante un período de referencia
determinado.
Para la OIT también se incluye dentro de la informalidad laboral a todos los
empresarios individuales de unidades informales y todos los ayudantes familiares,
cualquiera sea la situación (formal o informal) de la unidad de producción donde
trabaja.
La informalidad laboral puede existir en el ámbito empresarial privado, en el sector
público y en el trabajo del hogar que son segmentos de la PEA ocupada sujetos a
reglas laborales que deben ser cumplidas.

3. CAUSAS

• Insuficiente crecimiento en relación a las necesidades de la fuerza laboral. Esta


es una característica de los países en vías de desarrollo al transitar hacia la
modernidad. El sector moderno de la economía capitalista no puede absorber el
crecimiento de la mano de obra generada en el mercado de trabajo, que no tiene otra
salida que el autoempleo.
• Excesiva rigidez normativa que solo permiten participar formalmente en la
economía a una pequeña élite. El derecho impone reglas que exceden el marco
normativo socialmente aceptado, no ampara las expectativas, deseos y preferencias
de quien no puede cumplir tales reglas y el Estado no tiene la capacidad coercitiva
suficiente. De acuerdo al Informe de Competitividad Global del Foro Económico
Mundial, la rigidez laboral es la segunda barrera más alta para hacer negocios en el
Perú y que nos resta competitividad. Considera que las prácticas de contratación y
despido de los empleados, así como el régimen de impuestos, reducen el incentivo
para generar empleos formales.
• Cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son
superiores a los beneficios que conlleva.

COSTOS DE LA FORMALIDAD
Largos y complejos costos de inscripción y registro. Mantenerse en estos registros,
pagar impuestos, cumplir benéficos sociales y laborales, manejo ambiental y salud.

BENEFICIOS DE LA FORMALIDAD
Respaldo en los procesos judiciales y protección policial frente al abuso y el crimen,
acceso al crédito, expansión de mercados internacionales, evitar el pago de sobornos
y multas. Los beneficios se reducen cuando los servicios públicos no son de gran
calidad.
4. PRODUCTIVIDAD Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA INFORMAL

El 73% de la Población Económicamente Activa (PEA) empleada en el Perú es


informal. El sector agropecuario concentra el porcentaje más alto de la población
ocupada y es de lejos el menos productivo, concentra la cuarta parte de los
trabajadores del país y es uno muy informal (con datos del INEI solo el 3% es formal).
Esta baja productividad del agro se relaciona estrechamente con el mayor empleo
informal. Otros sectores con alta informalidad son el sector de Transportes (solo el
20% es formal), de Restaurantes y Alojamiento (solo el 14% es formal).

En el sector informal se ubica alrededor de 60% del empleo, participa en la generación


del PBI con solo el 20%. El total del empleo informal es, entonces, de bajísima
productividad. Son empleos con ingresos precarios y con escasa o ninguna
calificación.

Según el INEI trabajador empleado formalmente es casi cuatro veces mayor que la de
un trabajador informal.

La baja productividad en la economía informal es primero las unidades productivas no


invierten en tecnología debido a los bajos ingresos que obtiene y por no acceder al
crédito. Segundo desde el punto de vista laboral la baja calidad educativa y poca
preparación para desempeñar actividades productivas.
5. INFORMALIDAD Y EFICIENCIA ECONÓMICA

La informalidad genera ineficiencia económica por las siguientes razones:

• La economía informal utiliza y congestionan la infraestructura y servicios públicos,


aunque deficientes, sin contribuir al fisco.
• Y en algunos sectores generan externalidades negativas que no son
compensadas con la tributación. Un ejemplo es la contaminación ambiental
producida por la minería informal.
• Desincentivos para invertir en capital físico e innovación tecnológica, lo que no
permite incrementar la productividad y limita el crecimiento económico.

6. INFORMALIDAD Y TRIBUTACIÓN

Los altos niveles de informalidad atentan contra el necesario cumplimiento tributario


por parte de los contribuyentes, no permitiendo el aumento de la presión tributaria,
disminuyendo los recursos disponibles y distorsionando los efectos de la tributación
sobre la equidad distributiva (disminuir la desigualdad).

Ante la gravedad manifiesta del problema de la informalidad, los países han venido
implementando regímenes simplificados de tributación como una herramienta para
atender tanto las necesidades de formalización de los pequeños contribuyentes como
para combatir el elevado nivel de incumplimiento tributario que se advierte entre los
mismos.
Economía 09
PRECIO
Es la expresión monetaria del valor de los bienes y servicios que se intercambian en los
mercados. De acuerdo al tipo de mercado, los precios pueden estar determinados por los
costos de producción, los márgenes de ganancia o la competencia de mercado.

1. FACTORES DETERMINANTES

a) Costos de producción
Los costos para producir un bien incluyen costos variables y fijos de producción. El
precio del producto al menos debe cubrir los costos del bien o servicio.

b) Margen de ganancia
Además de cubrir los costos de producción, el precio también debe incluir un
margen de ganancia. Cada empresa determina cuánta ganancia desea y esto va a
determinar el precio del producto.

c) Demanda
Es un indicador de cuánto están dispuestos los consumidores a pagar por un
producto. Por lo tanto, al fijar el precio de un producto, la empresa toma en cuenta
la demanda del producto para poder determinar un precio.

d) Oferta o competencia del mercado


En un mercado, hay un gran número de productores de un bien. Una empresa
debe tomar en cuenta esta competencia al fijar el precio de un producto.

2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
Existe discriminación de precios cuando se vende un mismo producto a precios
distintos a cada consumidor. Cuando las empresas tienen poder en el mercado,
pueden obtener más beneficios practicando la discriminación de precios. Las
empresas buscan extraer el excedente del consumidor para convertirlo en utilidades.

3. CONTROL DE PRECIOS
El Control de Precios se entiende por un tipo de intervención directa hecha por un
gobierno como mecanismo para regular los precios en el mercado. El gobierno de un
país puede tomar esta decisión con la intención de fomentar la producción nacional
o combatir la inflación.

4. MERCADO NEGRO
El establecimiento de un precio máximo puede contrariamente a la intención generar
un efecto contrario que se manifiesta en escasez dado que se incrementa la
cantidad demandada de ese producto, lo que ocasiona especulación y da origen a
los mercados negros.
Por lo tanto, el precio de mercado negro se define como el máximo precio que los
demandantes de un producto están dispuestos a pagar para conseguir las escasas
unidades de un producto que hay en el mercado negro.
Un mercado se encuentra en equilibrio con un precio de S/ 2, entonces, el gobierno
impone un precio oficial de S/ 1 provocando un exceso de demanda de
260 unidades (qd > qo en 300 – 40 = 260 unidades).
¿Hasta qué precio estarán dispuestos a pagar los demandantes por las únicas
40 unidades que hay en el mercado? Dada la escasez, los demandantes están
dispuestos a pagar un precio mayor que el del equilibrio (que es de S/ 2,00), dicho
precio final es de S/ 2,80. Este precio es el que se define como “precio de mercado
negro”.

Pmn = S/. 2.80

Pe = S/. 2.00 E

Pc = S/. 1.00

100=Qe
Q
40=Qo 300=Qd

5. DISTRIBUCIÓN
La distribución ocupa un lugar muy importante en el proceso económico. En la
distribución se trata de retribuir (asignar) a cada factor de la producción (trabajo,
capital, naturaleza, Estado) la parte proporcional que le corresponde de las riquezas
que ha contribuido a producir.

6. FORMAS DE DISTRIBUCIÓN
a) La Naturaleza (tierra o recursos naturales) recibe una retribución denominada
renta o arrendamiento o alquiler.
b) El trabajo recibe una retribución denominada salario.
c) El Estado percibe tributo: impuestos, tasas o contribuciones.
d) El capital empresarial obtiene ganancias o beneficio.
e) El capital dinero percibe intereses.

7. DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
La entidad a través de la cual se efectúa la distribución es la empresa. Ahora, cada
factor de la producción aporta una proporción desigual en la creación de la
riqueza, cuya distribución se hace en base a ese aporte. De esta manera, el
capitalista, por ejemplo, se llevará la mayor parte, debido a su mayor contribución
en la producción de dicha riqueza. Esto es, como dueño del capital, como
empresario, como dueño de la mina o concesionario del recurso natural. Es decir, la
propiedad privada capitalista de los medios de producción es determinante en el
desigual reparto de la riqueza.
8. INGRESO Y RIQUEZA
a) Ingreso: es el conjunto de todas las ganancias que ingresan al total del
presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal.
b) Riqueza: Situación de máxima capacidad socioeconómica de consumo. En
este nivel se encuentran una minoría cuya capacidad de consumo les permite
satisfacer con suficiencia todas las necesidades humanas. Poseen capacidad
de inversión.

9. LA POBREZA
Es una situación o una condición social y económica de la población que no le
permite satisfacer sus necesidades básicas, ya sean estas físicas o psíquicas.
La alimentación, el acceso a una vivienda, la sanidad o la educación se consideran
las principales necesidades básicas en todo ser humano. Sin estas necesidades
cubiertas se considera que un ser humano no ha alcanzado un nivel mínimo en
cuanto a calidad de vida.
La falta de un empleo o unos ingresos insuficientes están muy relacionados con la
falta de cobertura de las necesidades básicas, por lo que se consideran indicadores
de pobreza.
En esta situación se encuentran aquellas personas que perciben ingresos con los
cuales cubren ajustadamente sus necesidades primarias y parte de las secundarias.
En el Perú, el nivel de pobreza asciende al 21.7% de la población en 2018 (INEI).

10. LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO


La riqueza se distribuye en forma injusta y desigual. Los ricos tienen hasta en
exceso, los pobres viven en la miseria. Los ricos son una extrema minoría, los
pobres son la mayoría. Los ricos son cada vez más ricos, los pobres cada vez más
pobres.
Causas de la desigual distribución de los ingresos:
a) La estructura productiva y tecnológica del país.
b) La estructura de la propiedad de los recursos y del capital.
c) El menosprecio por el rol del trabajo como origen de la riqueza.
d) La plusvalía o trabajo no pagado.
e) El orden socioeconómico injusto unido al poder político en manos de la clase
dominante.
f) La inadecuada política redistributiva, que es responsabilidad del Estado.

11. LA REDISTRIBUCIÓN
El Estado tiene el rol de redistribuidor de la riqueza generada en un país y para
cumplir con esa función tiene que obtener ingresos a través de los tributos que
constituyen apropiaciones legítimas del patrimonio de los particulares sustentado en
la Constitución Política; para transferirlos a otros mediante subsidios, subvención o
servicios públicos.

Formas
a) Subvención.
b) Subsidio.
c) Programas sociales.
d) Construcción de infraestructura descentralizada.
Economía 10
I. CAPITAL HUMANO

El capital humano es una medida del valor económico de las habilidades profesionales de
una persona. Se calcula como el valor actual de todos los beneficios futuros que piensa
obtener una determinada persona con su trabajo.

II. EL SALARIO

Es el precio pagado por la fuerza de trabajo y representa la compensación a la actividad


humana desplegada en el proceso productivo al generar bienes y servicios. El salario es
el precio del factor trabajo y se paga usualmente en dinero.

III. FACTORES QUE DETERMINAN LOS SALARIOS

a) EL COSTO DE VIDA: El salario debe alcanzar para pagar el costo de subsistencia


del trabajador y de su familia.

b) LA OFERTA DE TRABAJO: La cantidad de personas con las capacidades y


dispuestas a trabajar en un país o un sector. A nivel de un país es equivalente a la
Población Económicamente Activa (PEA). Cuando la oferta laboral es escasa los
salarios tienden a aumentar y cuando es abundante los salarios se reducen.
c) LA PRODUCTIVIDAD: Se refiere al rendimiento de los trabajadores. Los salarios
tienden a aumentar cuando crece la productividad del trabajador.

d) EL PODER DE NEGOCIACIÓN: El poder de negociación de los sindicatos y de las


asociaciones políticas que abogan por un reparto más justo de la riqueza nacional
dependen de su cohesión interna (unidad gremial) frente a la patronal (privada).

CLASES
1) Según la persona que lo percibe
a) Jornal: Pago que recibe el obrero por cada día o jornada laborada.
b) Sueldo: Pago percibido por los empleados que están en planilla (sector público
como privado).
c) Honorarios: Constituye el pago asignado a los profesionales y técnicos
independientes por los servicios prestados.
d) Emolumentos: Es la retribución asignada a los altos funcionarios públicos como
el Presidente de la República, ministros de Estado o congresistas.
e) Dieta: Es la remuneración que reciben los regidores municipales por asistir a las
reuniones del concejo municipal. También se les paga a los consejeros
regionales y miembros integrantes de Directorios de empresas e instituciones del
Estado, como: BCRP, BN, Osiptel, etc.
2) Según el poder adquisitivo
a) Salario mínimo legal: Establecido por el Gobierno mediante una norma.
Actualmente es de S/ 930.00 y se reajusta cada cierto tiempo. También se le
conoce como Remuneración Mínima Vital (RMV).

b) Salario mínimo vital: Permite al trabajador y a su familia (familia de 5


integrantes) satisfacer sus necesidades básicas. Lo calcula el INEI en base a la
evolución del costo de vida o al costo de una canasta básica de consumo. En la
actualidad asciende S/. 1640.00.

c) Salario nominal: Es el expresado en unidades monetarias. La cantidad de


dinero que le remuneran al trabajador por la labor que realiza, que puede ser
mensual, por hora, por trabajo realizado, etc.

d) Salario real: Capacidad adquisitiva del salario nominal. Cantidad de bienes y


servicios que se puede adquirir. Su variación depende del aumento del nivel
general de precios o inflación.

3) Según lo que se pague


a) Salario por tiempo: Se paga por minutos, horas o días laborados.
b) Salario a destajo (o por obra): Pagado por la cantidad de unidades producidas.
IV. DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR SEGMENTACIÓN DE MERCADO

1) SEGMENTACIÓN DE MERCADO

El mercado de trabajo se puede segmentar en sector formal e informal, que tienen


diferentes características. Debido a la segmentación de mercado de trabajo, se produce
diferencias salariales, es decir, por una misma labor los trabajadores pueden recibir pagos
distintos.

2) DISCRIMINACIÓN SALARIAL

a) Por género
Tanto el sector informal y formal del mercado de trabajo, se pagan diferentes salarios a
hombres y mujeres.

b) Por régimen laboral

En el Perú existen cuatro regímenes laborales: El régimen general, Decreto Laboral 768,
CAS y locación de servicios.

V. EL SINDICATO

Es una organización para la defensa de los derechos económicos y sociales de los


trabajadores.

Funciones

– Promover mejoras salariales.

– Defender los derechos del trabajador (laboral, económico, social).

– Fortalecer el poder de negociación de los trabajadores ante la empresa.

VI. ORGANIZACIÓN SINDICAL

Los sindicatos son instrumentos de incorporación de los trabajadores en la lucha por la


defensa de sus intereses y la elevación de sus condiciones de vida; por lo que se
configuran como sujetos fundamentales y defensores de los derechos laborales. Su
acción, al ser contestada negativamente por la parte contraria, da lugar a conflictos, para
cuya atenuación o extinción, el Estado ha organizado diversos procedimientos de
previsión y solución.

VII. CONFLICTOS DEL TRABAJO

Son las tensiones y luchas que se suscitan en los centros de trabajo originados por los
desacuerdos entre los trabajadores y los empresarios o el Estado en el caso de los
servidores públicos.
1) Causas

– Salarios bajos. – Maltratos de los empresarios.


– Represalias. – Despidos injustificados.
– Condiciones laborales adversas.

2) Formas de lucha

a) Paro: El trabajador paraliza su actividad laboral por 24, 48 o 72 horas.

b) Huelga: Los trabajadores suspenden sus actividades indefinidamente.

c) Boicot: Los trabajadores acuerdan no consumir ciertos productos de la empresa


conflictiva.

d) Sabotaje: Son los daños a los bienes e instalaciones de la empresa donde laboran.

e) Lockout: Es el cierre temporal de la empresa por el empleador (amenaza).

3) Formas de solución

a) Conciliación: Cuando los trabajadores y el empresario se reúnen con un mediador


quien propone alternativas de solución; sin embargo, dichas propuestas no tienen
carácter impositivo. En base a estas alternativas propuestas se llega a un consenso
y solución.

b) Arbitraje: Ocurre cuando las partes en conflicto, trabajadores y empresarios, no


llegan a una solución por lo que el Estado (a través del Ministerio de Trabajo)
interviene en calidad de árbitro teniendo sus resoluciones fuerza de ley.

VIII. Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) (fundada el 11 de abril de 1919) es un


organismo especializado de la ONU que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las
relaciones laborales. Está integrada por 187 estados nacionales y no tiene autoridad
directa para sancionar a los gobiernos.

1) Objetivos
Su fin general es establecer normas del trabajo, así como formular políticas y elaborar
programas que promuevan el trabajo decente de mujeres y hombres sobre la base del
principio fundamental de que la justicia social.

Entre sus objetivos específicos se encuentran:

a) mejorar la calidad de vida de los trabajadores mediante la creación de normas y leyes.


b) poner fin al abuso y la pobreza estableciendo oportunidades y condiciones laborales
genuinas, dignas e igualitarias.
c) fortalecer el diálogo al abordar los temas relacionados con el trabajo.
d) crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e
ingresos dignos.
e) mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para todos.
2) Órganos de gobierno
La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales, los cuales cuentan con
representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores:

a) La Conferencia Internacional del Trabajo: Se reúne una vez al año para establecer
normas internacionales del trabajo y definir las políticas generales de la Organización. Es
también un foro para la discusión de cuestiones sociales y laborales fundamentales.

b) El Consejo de Administración: Es el órgano ejecutivo de la OIT. Se reúne tres veces


al año en Ginebra para tomar decisiones sobre la política de la OIT y establecer el
programa y el presupuesto, que después es sometido a la Conferencia para su adopción.

c) La Oficina internacional del trabajo: Es la secretaría permanente de la Organización


Internacional del Trabajo. Es responsable por el conjunto de actividades de la OIT, que
lleva a cabo bajo la supervisión del Consejo de Administración y la dirección del Director
General.

El Consejo de Administración y la Oficina son asistidos en su labor por comisiones


tripartitas que se ocupan de los principales sectores económicos. Además, reciben apoyo
de los comités de expertos en materia de formación profesional, desarrollo de la
capacidad administrativa, seguridad y salud en el trabajo, relaciones laborales, educación
de los trabajadores y problemas específicos que afectan a las mujeres y a los jóvenes
trabajadores.
Economía 11
CONSUMO

Es la última fase del proceso económico, en la cual el bien o servicio adquirido es usado
en la satisfacción de las necesidades humanas. El consumo, a su vez, es posible por la
circulación y la distribución, pero estimula a la realización de un nuevo proceso
productivo.
También se puede entender como el acto de utilizar los ingresos para la compra de
bienes de consumo.

CLASES DE CONSUMO

A) CONSUMO HUMANO DIRECTO


Proporción de las materias primas que se destina al consumo humano para su
satisfacción inmediata. El sector primario produce bienes para cubrir los mercados
mayoristas de frutas, tubérculos, hortalizas, verduras, cereales y pescado; debemos
incluir en este sector a los minerales utilizados para el atesoramiento y la joyería.
B) CONSUMO HUMANO INDIRECTO
Proporción de las materias primas que tienen como destino el consumo industrial
para posteriormente llegar al consumidor final. Comprende enteramente los bienes
producidos en el sector secundario. Por ejemplo, el petróleo es convertido en diésel
o plásticos, los minerales son utilizados en celulares o computadoras, el pescado es
convertido en congelados o conservas mientras que las verduras son empacadas o
encurtidas.

NIVELES DE CONSUMO

A) MISERIA O EXTREMA POBREZA


En esta situación se encuentran aquellas personas que tienen ingresos menores a
S/. 176 (línea de pobreza extrema) y que sólo satisfacen sus necesidades primarias
de manera insuficiente o que cubren los requerimientos de la canasta básica de
alimentos. Según el INEI al 2015, se calcula en 1’267,871 personas, es decir el
4.07% del total de la población nacional. Desde el punto vista de los hogares, se
considera en pobreza extrema un hogar de 4 miembros con ingresos menores a S/.
704.
B) POBREZA
En esta situación se encuentran aquellas personas que perciben ingresos menores a
S/. 328 (línea de pobreza monetaria) con los cuales cubren una canasta de consumo
alimentaria y no alimentaria. Según INEI al 2015, se calcula que el 21.77 % de la
población total se encuentra en esta condición. Desde el punto vista de los hogares,
se considera en pobreza un hogar de 4 miembros con ingresos menores a S/. 1312.
C) HOLGURA
Situación en la que se encuentran aquellos que tienen solvencia económica como
para cubrir, además de sus necesidades primarias y secundarias algunas
necesidades suntuarias, y tienen capacidad de ahorro.

D) RIQUEZA
Situación de máxima capacidad socioeconómica de consumo. En este nivel se
encuentran una minoría cuya capacidad de consumo les permite satisfacer con
suficiencia todas las necesidades humanas .Poseen capacidad de inversión.
CANASTA DE CONSUMO
Conjunto de bienes y servicios adquiridos por un consumidor representativo de la
economía. En el Perú, sirve de base para la elaboración del Índice de Precios al
Consumidor de Lima Metropolitana. La canasta está formada por una selección de
productos escogido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La
canasta que usa el INEI está conformada por los siguientes grupos de consumo:
alimentos y bebidas, vestido y calzados, alquiler de viviendas, mantenimiento de vivienda,
salud, esparcimiento y educación.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR


Es una medida de los precios de los bienes y servicios de una canasta de consumo
comprados por un consumidor típico. Estos se calculan en base a un conjunto de
productos determinados por la autoridad estadística de un país.

NIVEL AGREGADO DE PRECIOS


Concepto utilizado en la macroeconomía para designar la medida ponderada de los
precios de una canasta de consumo formada por un conjunto de bienes y servicios que
tienen una importancia diferenciada en el presupuesto del consumidor. El incremento del
nivel agregado de precios es igual a un aumento de los precios. En el Perú, es
equivalente al Índice de Precios al consumidor.

CONSUMO Y POBLACIÓN: LEY DE MALTHUS


En 1798, el economista inglés Thomas Malthus, en su obra Ensayo sobre la población,
sostuvo que “mientras la población crece en progresión geométrica, los medios de
subsistencia lo hacen en progresión aritmética”, y las consecuencias de esto serían
miseria, hambre, desnutrición, desocupación, etc. Sin embargo, éste planteamiento fue
cuestionada por aquellos economistas que piensan que la pobreza, más que un problema
demográfico, es consecuencia de la injusta distribución de la riqueza.

CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN


Cuando las unidades económicas -familias o empresas- reservan una parte de sus
ingresos o ganancias obtienen ahorro, el cual les permitirá mejorar su capacidad de
consumo e inversión. La teoría económica considera que el ahorro es la parte del ingreso
no consumida y por ende solo ahorro es la fuente de la inversión. Si un país quiere
incrementar la inversión privada tendrá que aumentar el ahorro nacional, de lo contrario
tendrá que recurrir al endeudamiento externo.

LA FUNCIÓN DE CONSUMO
Es la relación que se establece entre el nivel de consumo con el nivel de ingreso
disponible actual. El Ingreso disponible es aquel ingreso después de impuesto. Cuanto
más alto sea el ingreso disponible de una persona, es casi seguro que su nivel de
consumo también será alto. Las personas con altos ingresos disponibles consumen más y
las personas con menores ingresos disponibles consumen menos. Por lo tanto, se
establece, de este modo, una relación directa entre consumo e ingreso disponible.
Pero el consumo aumenta en menor proporción que el ingreso disponible resultando la
expresión:
C = ƒ (Yd)

En la cual
C = Consumo

ƒ = Relación funcional (el consumo depende del ingreso disponible actual)


Yd = Ingreso disponible actual

Es decir, el gasto de consumo está en función directa del ingreso disponible.

LEYES DE ENGEL

Se refieren a la elasticidad-ingreso de la demanda, es decir, a la relación entre el


ingreso y los gastos de consumo. Fueron planteadas en el siglo XIX por el
estadígrafo prusiano Ernst Engels. Estas leyes o proposiciones son las siguientes:

1) Los gastos porcentuales dedicados a la alimentación son más elevados,


proporcionalmente, a medida que ingresos son más reducidas. Las familias que
tienen menores ingresos invierten porcentualmente más en gastos de
alimentos que los que tienen altos ingresos.

2) Mientras mayores son los ingresos de un individuo o de una familia, es menor


el porcentaje, que gasta en la alimentación.

3) El porcentaje del gasto en vestido, alquiler de casa, luz y combustibles o


transporte público con relación al ingreso total, permanece inalterable,
independientemente de dicho ingreso.

4) A medida que aumenta el ingreso, aumenta el porcentaje de los gastos


dedicados a la educación, diversiones, salud, ahorros, menaje, utensilios del
hogar, viajes, etc.

Simplificación:

1) – I, + % Gasto  en alimentos

2) + I, - % Gasto  en alimentos

3) + - I, = % Gasto  vestido
 alquiler
 luz
 combustible

4) + I, + % Gasto  educación
 salud
 ahorros
 utensilios para el hogar
 viajes
PRINCIPALES INSTITUCIONES REGULADORAS Y DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
(Se rigen por la Ley N° 27332 - Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión
Privada en los Servicios Públicos, de 29/07/2000)
Ejemplos de
Referencia empresas o
Organismo Ámbito Misión
Histórica sectores
regulados
Supervisar el correcto
Creado como abastecimiento de
Osinerg por energía, regular
OSINERGMIN
Ley 26734 de eficientemente los Enel, Luz del
(Organismo
31/12796, servicios públicos de Sur, grifos,
Supervisor de la Electricidad e
operó desde el electricidad y gas natural, comercializado
Inversión en hidrocarburos
15/10/97. e impulsar el desarrollo ras de gas
Energía y
Desde el normativo del sector, doméstico.
Minería)
24/01/07 es actuando para ello con
Osinergmin. autonomía y
transparencia.
Regular y supervisa la
ejecución de los
OSITRAN contratos de concesión,
(Organismo cautelando los intereses
Supervisor de la de los usuarios, de los
Infraestructura carreteras,
Inversión en inversionistas y del
Enero de 1998 de transporte autopistas y
Infraestructura Estado, a fin de
de uso público aeropuertos
de Transporte garantizar la eficiencia en
de Uso Público) la explotación de la
infraestructura de
Transporte de Uso
Público.
OSIPTEL Promover el desarrollo
(Organismo de más y mejores Telefonía fija y
Supervisor de servicios públicos de móvil, TV por
Telecomunica
Inversión Enero de 1993 telecomunicaciones en cable,
ciones
Privada en beneficio de la sociedad servicios de
Telecomunicaci en un marco de libre y Internet.
ones) leal competencia.
Normar, regular,
supervisar y fiscalizar la
prestación de servicios
SUNASS de saneamiento, así Sedapal y
(Superintendenc 19/12/92 por como resolver los empresas de
ia Nacional de Decreto Ley Saneamiento conflictos derivados de saneamiento
Servicios de 25965 éstos, dentro del ámbito en el interior
Saneamiento) de su competencia, del país.
actuando con
imparcialidad y
autonomía.
Promover y garantizar la
INDECOPI leal competencia, los
(Instituto derechos de los
La ciudadanía,
Nacional de Noviembre de Libre consumidores y la
el
Defensa de la 1992 por competencia y propiedad intelectual en
empresariado
Competencia y Decreto Ley propiedad el Perú, propiciando el
y el Estado.
de la Protección 25868 intelectual buen funcionamiento del
de la Propiedad mercado, a través de la
Intelectual) excelencia y calidad de
su personal.
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

El Estado, como responsable del bienestar social, asume la supervisión de las


actividades económicas protegiendo los intereses de la población; defiende la salud
física y mental de la colectividad, dictando medidas orientadas a perseguir y
sancionar a quienes atenten contra ella o pretendan dañar la buena fe de los
ciudadanos. Para tal fin existe el INDECOPI y una vasta legislación vigente sobre el
particular; por ejemplo, el Decreto Legislativo 716 “Ley de Protección al
Consumidor”, el cual, en su Artº 2, dice: “La protección al consumidor se desarrolla
en el marco del sistema de economía social de mercado establecido en el Capítulo I
del Régimen Económico de la Constitución Política del Perú, debiendo ser
interpretado en el sentido más favorable al consumidor”.

CÓMO SE CUMPLE LA REGULACIÓN ESTATAL

A) Garantizando la libertad del mercado, la libertad de precios y el abastecimiento


normal de artículos alimenticios, evitando la carestía de artículos de primera
necesidad. Ministerios, municipalidades y otros organismos se encargan de
ello.

B) Controlando las pesas y medidas, la calidad de los artículos de consumo y las


condiciones higiénicas de los mismos, evitando la especulación, el mercado
negro, el acaparamiento y el fraude.

C) Organizando campañas contra los consumos nocivos, espectáculos


deshonestos o inmorales, literatura malsana, dictando leyes severas que
sancionen drásticamente a los contraventores.
Economía 12
DINERO
El dinero es un equivalente general que cumple la función de medio de intercambio, por lo
general en forma de billetes y monedas, que es aceptado por una sociedad para el pago
de bienes, servicios y todo tipo de obligaciones.

LA MONEDA
Es un bien que cumple la función de medio general de pago o de cambio, aceptado por
una comunidad y respaldada por la confianza del público.

FUNCIONES
– Servir como medida de valor o unidad de cuenta.
– Servir como medio de cambio o de pago.
– Servir como medio común de pago diferido.
– Servir como medio de atesoramiento.

CARACTERÍSTICAS
a) Concentración: Debe concentrar valor, pues sin él no sirve de nada.
b) Estabilidad: Debe conservar su valor durante mucho tiempo.
c) Durabilidad: Debe ser resistente al uso y al tiempo.
d) Divisibilidad: Debe tener múltiplos y submúltiplos para facilitar el intercambio.
e) De fácil transporte: Debe tener un peso y un tamaño que faciliten su uso.
f) Homogeneidad: Las monedas de la misma denominación deben tener las mismas
características.
e) Elasticidad: Debe poder aumentar o disminuir de acuerdo a las necesidades de la
economía.

CLASES
– Metálica: De metal fino o de metal vellón o feble.
– De papel: Puede ser convertible o inconvertible.
– De plástico o tarjetas de crédito.
– Cuasidinero: Bienes que reemplazan por un período de tiempo al dinero en alguna
de sus funciones. Ej. Depósitos de ahorro, depósitos a plazo, fondos de pensiones,
fondos mutuos, pagarés, letras de cambio, letras hipotecarias y otros valores.

SISTEMA MONETARIO

Es la estructura e instituciones que configuran la organización de un país concerniente al


dinero y a las operaciones que se derivan de él. Incluye un conjunto de disposiciones
legales dictadas por el Estado sobre la estabilidad de la moneda y las características de
su emisión.
CLASES

SISTEMAS METÁLICOS
Históricamente, fueron aquellos que establecieron los países sustentándose de modo
convencional en el valor material del oro y la plata como garantía de cierta durabilidad
para las diversas transacciones. Comprendió al bimetalismo, primero, y al
monometalismo, después.

a) Bimetalismo: Sistema en el cual se admite como patrones el oro y la plata, y la


emisión monetaria se efectúa con respaldo en éstos, conforme a la paridad que la ley
establece entre ellos. Los Estados se reservaban la prerrogativa de fijar la paridad
entre el oro y la plata. Si la paridad del oro con la plata estaba por debajo de la del
mercado, el oro era atesorado por el público y circulaba sólo la plata, cumpliéndose la
ley de Gresham.

b) Monometalismo: Sistema que tiene como patrón a un único metal. Por ejemplo, en
1816 Inglaterra, que por entonces tenía la supremacía económica en Europa, decidió
abandonar el bimetalismo e introdujo el monometalismo oro. En el Perú evolucionó
desde bimetalismo, monometalismo plata (sol de plata), patrón oro, hasta papel
moneda sin respaldo y papel moneda con respaldo.

SISTEMAS NO METÁLICOS
Surge al decretarse la inconvertibilidad de los billetes de banco respaldados en metal
precioso, debido a que se tornan escasas las reservas de oro para garantizar la emisión
monetaria. Hoy, la moneda carece de valor intrínseco, y su valor reposa ya no en el metal
precioso sino en su capacidad adquisitiva, lo cual depende del precio de los bienes,
fundamento de la confianza del público en tal moneda.

PATRÓN MONETARIO

Unidad monetaria fijada por la ley en relación con un determinado metal, generalmente
oro. La 1ra. Guerra Mundial destruyó al sistema monetario internacional, regido hasta
1913 por el patrón oro. Durante los 33 años siguientes, hasta Bretón Woods, los países
expresaban su moneda en una cantidad fija de oro, estableciendo así unos tipos de
cambio fijos para todos los países acogidos al sistema. Teóricamente, al sistema basado
en el patrón oro se lo consideraba como totalmente automático y que no necesitaba de
medidas gubernamentales, nacionales o de la cooperación internacional para su correcto
funcionamiento, porque en cada país la emisión de billetes por parte del organismo emisor
estaba regulada estrictamente en función de las existencias de oro. Si la cantidad de
billetes aumentaba, era como consecuencia del crecimiento del stock de oro. El Perú, en
1971, abandonó el “Patrón de Oro”, y en la actualidad la economía occidental basa su
sistema monetario en el “Patrón de Cambio Dólar”, porque es una de las monedas que se
utiliza para comparar unidades monetarias a nivel mundial.

LEY DE GRESHAM
Fue enunciada por Sir Thomas Gresham (1519-1579) quien afirmó que “la moneda mala
desplaza a la buena”, es decir, cuando una unidad monetaria depreciada está en
circulación simultáneamente con otras monedas cuyo valor no se ha depreciado en
relación con el de un metal precioso, las monedas no depreciadas y por tanto más
valiosas, tenderán a desaparecer.
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO

Fue enunciada por el economista norteamericano Irving Fisher. Esta teoría explica cómo
el poder adquisitivo del dinero depende de la cantidad del mismo y sirve para transar
bienes y servicios, lo que interesa es saber con qué velocidad circula el dinero en una
determinada economía. Así, si un gobierno emite más dinero, cuando la producción global
y la velocidad de circulación del dinero no se modifican, es decir, permanecen constantes,
se incrementará el nivel de precios, se presentará un proceso inflacionario; en
consecuencia, el dinero perderá su poder adquisitivo. Esta teoría nos conduce a la
conclusión de que el poder adquisitivo del dinero está en relación inversa a la cantidad
global del mismo. Formalmente se expresa según la ecuación de cambios o de Fisher:

M.V. = P.T.

M= masa de dinero en circulación


V = velocidad del dinero
P = nivel de precios de los bienes y servicios
T = nivel de transacciones de los bienes (producción)

Nos indica que el gasto total de la comunidad, expresado en términos monetarios,


coincide con el valor monetario de todas las mercancías objeto de transacción.
El supuesto utilizado respecto de la producción de mercancías es el pleno empleo.

PERTURBACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

1. DEVALUACIÓN
Operación que se genera por la decisión de las autoridades monetarias de un país
de reducir el valor de su moneda en relación con el de una divisa extranjera. Implica
que a partir del momento de la devaluación habrá que pagar más unidades de
moneda nacional por una unidad de moneda extranjera. El efecto de la devaluación
es similar al de la depreciación, se diferencian por el agente que lleva a cabo la
reducción del valor de la moneda local, pues mientras en la depreciación es el
mercado, en la devaluación es el Gobierno que busca hacer más rentable las
exportaciones y más cara las importaciones, se utiliza para superar los déficits
persistentes de la balanza de pagos de un país.

2. INFLACIÓN
Es el aumento sostenido del nivel general de precios, esto es, el incremento
continuo de los precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo. Por tanto
representa una pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores.

CAUSAS
– Crecimiento acelerado en la oferta de dinero, debido al uso indiscriminado de
la maquinita del BCR.
– Por el aumento excesivo de la demanda (debido al incremento en el nivel de
los salarios).
CONSECUENCIAS
– Destrucción de los ahorros, los salarios y las pensiones de los jubilados.
– Caída real de los impuestos.
– Dolarización de la economía.
– Fuga de capitales.
– Los créditos se encarecen.
– El consumo y el ahorro disminuyen.

CLASES
MODERADA: Los precios suben lentamente y presenta una tasa de inflación de
1 dígito o inferior al 10% anual. Representa una estabilidad de los precios.

GALOPANTE: Cuando los precios comienzan a subir velozmente, con una tasa de
inflación comprendida entre el 10% y el 1000% anual. Se presenta precariedad de la
economía respecto de la estabilidad de su signo monetario.

HIPERINFLACIÓN: Se considera un extremo en el incremento del nivel promedio de


los precios, esto es que la tasa de inflación supera el 1000% anual y trae consigo
una serie de problemas sociales y económicos al interior del país.

2.1 CURVA DE PHILLIPS


Estudio realizado por William Phillips de la economía británica y años después
abordados por Samuelson y Solow en los estudios de otras economías; llegando a la
conclusión de que existe una disyuntiva, por parte de las autoridades de gobierno,
en decidir ejecutar políticas de reducción de desempleo o disminución de los niveles
de inflación.
3. DEFLACIÓN
Proceso en el que el valor de la unidad monetaria está aumentando a consecuencia
de una caída sostenida en los precios. En la práctica constituye una situación en la
que la disminución de la demanda monetaria global se debe a una menor producción
de bienes y servicios, lo que provoca una inferior demanda de factores productivos,
una disminución de la renta monetaria y una caída del nivel general de precios.

EL SECTOR PÚBLICO
Es el sector de la economía que está constituido por las personas, las instituciones y las
empresas que realizan actividades económicas bajo la dirección del Estado.

ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO


La organización del Estado en general responde al principio de división de poderes. La
división de poderes en el Estado Peruano es de dos tipos: horizontal en el que se
establecen tres poderes que se controlan entre sí (Legislativo, Ejecutivo y Judicial); y,
vertical en donde el poder se redistribuye en tres niveles de gobierno (Central, Regional y
Municipal).

EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

– Promueve la estabilidad económica.


– Corrige las fallas del mercado.
– Regula el sistema económico.
– Brinda aquellos bienes y servicios que el sector privado no puede o no quiere
brindar.
– Busca trasladar los recursos de aquellos sectores donde se concentran, hacia los
más necesarios.
Economía 13
EL SISTEMA FINANCIERO
Conjunto de instituciones financieras y empresas que canalizan recursos financieros
de agentes económicos con superávit hacia agentes deficitarios; cumplen un rol de
intermediación. Están regulados por normas legales, cuya labor es asumida en el
caso peruano por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y la
Superintendencia del Mercado de valores (SMV).

LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
Es el proceso por el cual se trasladan recursos de los agentes superavitarios (con
liquidez) hacia los agentes deficitarios (que no tienen liquidez) y que están
dispuestos a pagar una compensación.

1. INTERMEDIACIÓN DIRECTA
Se realiza a través del mercado de valores. En esta intermediación hay una
interacción directa entre el superavitario y deficitario. Siendo el primero el que asume
el riesgo de las operaciones. Con la apertura al mercado actualmente se ha
ampliado a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que manejan los
fondos de jubilación con los que realizan inversiones de bolsa y otros.

BOLSA DE VALORES
Operan con valores mobiliarios (acciones y bonos) que se compran y venden
produciendo una rentabilidad, aunque también pérdidas. Es un mercado cerrado
donde solo se negocian las acciones que se cotizan ahí, a través de agentes de
bolsa autorizados. Las anotaciones del estado de cuenta por medio electrónico se
llevan en la Caja de Valores y Liquidaciones (CAVALI).
En el Perú sólo se da a través de la Bolsa de Valores de lima (BVL).
SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (SMV)
Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y
Finanzas que tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la
eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación
de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos. Tiene
personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional,
administrativa, económica, técnica y presupuestal.
2. INTERMEDIACIÓN INDIRECTA
Se realiza a través del sistema bancario y el no bancario (Financieras, Seguros,
Cajas, Banca Popular, Cooperativas, Derramas, (etc.). En esta intermediación
superavitario y deficitario interactúan a través del intermediario que asume el riesgo
de la operaciones.

LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP (SBS)

Es un organismo constitucional autónomo encargado de supervisar a los agentes


financieros que captan dinero del público. Su función es fomentar el ahorro, por lo
que debe garantizarlo, ya que éste es creador de créditos. Este control incluye
cooperativas, derramas, cajas y demás instituciones financieras, incluso cualquiera
que capte dinero y otorgue préstamos.

ACTIVOS FINANCIEROS

A) Acciones
Es un título valor que representa una proporción del capital social de una
sociedad anónima que otorga a su propietario la calidad de socio y puede ser
transmisible o negociable. Además su rentabilidad es variable.

B) Bonos
Es un título valor que representa una obligación de pago por parte del emisor y
reditúa una determinada tasa de rentabilidad (rentabilidad fija); y cuya vigencia
es por lo general mayor a un año.

EL CRÉDITO

Es una operación financiera por la cual un agente, llamado acreedor, presta una
suma de dinero a otro, llamado deudor, quien recibe el crédito y debe por ello
pagarlo, comprometiéndose a su devolución y al pago de un valor adicional
denominado interés. El crédito surge de un contrato entre las partes.

ELEMENTOS

A) LA CONFIANZA
Es el elemento fundamental sin el cual no existiría. Funciona en base a una
garantía o la certeza del retorno o circulación si se trata de moneda escritural o
fiduciaria (billete). Si no hay confianza se puede pedir un aval.

B) LA PROMESA
Es el compromiso del deudor de ejecutar el pago. Esto sucedería con los
bancos emisores que emitían billetes más allá de los depósitos recibidos (antes
de la creación de Bancos Centrales). Actualmente está incluida en el título-
valor.

C) EL TIEMPO
Es el plazo del pago, el mismo que debe figurar en el contrato o en el título-
valor o si se renegocian.
D) EL BIEN
Que puede ser monetario o no.

E) EL LUGAR DEL PAGO


Es el que figura en el título.

F) EL INTERÉS
Es el pago por el uso del dinero recibido en calidad de préstamo.

IMPORTANCIA DEL CRÉDITO

A) RECOMPENSA PARA EL PROPIETARIO DEL CAPITAL


Según la teoría neoclásica, el consumo diferido se hace con la esperanza de
alcanzar un mayor consumo futuro.

B) APROVECHAMIENTO PARA EL QUE DISPONE DEL CRÉDITO


El capital es un haber durable que se posee bajo la forma de moneda ahorrada,
mientras que el crédito es la disposición de ese capital a título precario del cual
se trata de sacar un beneficio al transformar una deuda en un haber.

C) DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO


Los capitales inactivos, mientras que no se puedan usar en la propia empresa,
se colocan en los bancos y éstos los prestan a los que los necesiten,
obteniendo un beneficio de la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva.

CLASES DE CRÉDITO

1) POR EL DESTINO DEL CRÉDITO

A) DE PRODUCCIÓN
El que se usa como un capital para la producción de bienes o servicios
(comercio, etc.) toma la forma de un préstamo.

B) DE CONSUMO
El que se usa para consumir bienes o servicios en el país o en el
extranjero. También lo puede hacer directamente el vendedor de bienes de
consumo que ofrece productos «a plazos», es decir diferentes plazos
diferidos a futuro, pago paulatino.

2) POR LA FUENTE DEL CRÉDITO

A) BANCARIO
Es aquel que se concede a personas naturales o jurídicas por los bancos o
instituciones de crédito o, indirectamente, por parte del sector público
nacional.

B) COMERCIAL
Es el que se otorga a cualquier persona natural o jurídica por parte de un
acreedor, un abastecedor, empresa o financista.
3) POR LA DURACIÓN (VENCIMIENTO)

A) DE CORTO PLAZO
Si la obligación debe ser saldada en un plazo máximo de un año.
Generalmente es el crédito comercial.

B) DE MEDIANO PLAZO
El período de duración del crédito está comprendido entre uno y cinco
años. Es el plazo generalmente otorgado para inversión.

C) DE LARGO PLAZO
Cuando el período de duración del crédito es mayor a cinco años. Se
otorga para grandes proyectos, privados o estatales, para edificios, locales,
vivienda, etc. O los bonos que emiten, ante una urgencia deficitaria, una
sociedad económica (mercantil) o en el Estado, con los que pueden
obtener financiamiento para cubrir dichos déficits o ampliar sus negocios.
Pueden ser redimibles hasta en 20 años.

4) POR LA GARANTÍA EXIGIDA

A) REAL
Cuando se exige una garantía material para otorgar el crédito, se puede
dividir en:

a) PRENDARIOS
Cuando se exige un bien mueble en calidad de prenda.

b) HIPOTECARIOS
Cuando se exige un bien inmueble en calidad de garantía hipotecaria.

B) PERSONALES
Cuando se considera como garantía solo la solvencia económica y moral
del que solicitó el crédito.

INSTRUMENTOS DE CRÉDITO
Son los documentos en los que consta el crédito. Los préstamos o la parte de una
propiedad materializada en un documento en el que conste su valor y si es
destinado al comercio es un instrumento de crédito que se denomina título-valor.

CLASES
Están normados en la ley de títulos-valores (ley Nº 27287) vigente desde el 17 de
octubre del 2000. La ley determina los títulos-valores específicos y los principales
son:

A) LETRA DE CAMBIO
Debe incluir los datos necesarios de identificación, orden de pago, fecha de
vencimiento, lugar de pago, etc. Un requisito indispensable a incluir es la
aceptación.

B) PAGARÉ
Es la promesa incondicional de pago en una fecha que debe indicarse, así
como el lugar de emisión y pago y los datos necesarios de identificación.
C) ACCIONES
Título-valor o valor mobiliario que representa derechos de propiedad en una
determinada sociedad y, por lo tanto, derecho a participar en las utilidades de
la misma, las que se denominan dividendos. Algunas acciones no son
negociables.

D) CHEQUE
Son títulos-valores pero no son a plazos por lo que se pagan «a la vista». No
es una moneda sino un medio de pago. Sin embargo, la nueva ley permite un
cheque POST DATADO que funciona como crédito por ese plazo.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)

Es una entidad autónoma encargada de dirigir la política monetaria del país. Fue
creado el 9 de marzo de 1922 como Banco de Reserva del Perú y transformado en
el Banco Central de Reserva del Perú el 28 de abril de 1931.

OBJETIVO

Según la Constitución Política del Perú de 1993, la finalidad del BCRP es preservar
la estabilidad monetaria. La estabilidad monetaria consiste en mantener la tasa de
inflación anual baja dentro de un rango establecido por la autoridad monetaria.
Actualmente el rango meta de inflación se encuentra alrededor del 2% con un
margen ±1%.

FUNCIONES DEL BCRP

A) Regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Ejemplo: determinar la


tasa de encaje legal.
B) Administrar las reservas internacionales a su cargo. Ejemplo: vender dólares que
tiene como parte de las reservas internacionales.
C) Emitir billetes y monedas. Ejemplos: aumentar la cantidad de billetes o monedas
en circulación o reponer las que están deterioradas.
D) Informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales. Ejemplos: la
publicación de la información económica-financiera a través de la Nota Semanal
o el Reporte de Inflación.

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA

A) Tasa de encaje legal: Es la proporción del total de depósitos que los bancos
deben tener como reserva en su caja y en el BCRP, con la finalidad de atender
retiros imprevistos.

B) Tasa de interés de referencia: Es la tasa de interés que el BCRP fija con la


finalidad de establecer una referencia para las operaciones interbancarias, la
cual influye sobre las tasas de interés comerciales.

C) Intervención en el mercado cambiario: La autoridad monetaria participa en el


mercado de dólares para evitar aumentos o disminuciones bruscas del tipo de
cambio.
Economía 14
EL SISTEMA TRIBUTARIO
Conjunto de instituciones, normas y principios que sirven de instrumento para la
transferencia de recursos de las personas y empresas al Estado, con el objeto de sufragar
el gasto público.
ELEMENTOS
a) POLÍTICA TRIBUTARIA: Conjunto de medidas que se aplican para orientar y dirigir el
sistema tributario y la recaudación. Es diseñada por el Ministerio de Economía y
Finanzas.
b) NORMAS TRIBUTARIAS: Conjunto de disposiciones legales a través de las cuales se
regula la aplicación de medidas de carácter tributario, entre otras tenemos el Código
Tributario y la Ley del Impuesto a la Renta.
c) ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA: Conformada por el conjunto de instituciones
encargadas de la recaudación de los tributos. Los entes públicos recaudadores son el
gobierno central y los gobiernos locales.

LOS TRIBUTOS
Son las aportaciones obligatorias de los residentes de un país pagadas al Estado a través
de leyes específicas para que financie su actividad.

PRINCIPOS TRIBUTARIOS

LEGALIDAD: Indica que solo por ley se crean, modifican o suprimen tributos.

NO CONFISCATORIEDAD: Los tributos no pueden exceder la capacidad contributiva del


contribuyente.

CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: Los tributos se cobrar en proporción a los ingresos del


contribuyente. A mayores ingresos, mayor carga tributaria y viceversa.

CLASES
I. LOS IMPUESTOS
Pagos obligatorios que realizan las personas naturales y jurídicas residentes en el país
y que no originan una contraprestación directa a favor del contribuyente por parte del
Estado.

CLASES

1. DIRECTOS: Son aquellos que gravan las propiedades y los ingresos de las
personas naturales (trabajador dependiente o independiente) y jurídicas (empresas).
CLASES
A) IMPUESTO A LA RENTA
Se aplica a las rentas que provienen del capital, del trabajo o de la aplicación
conjunta de ambos.
a) 1ra Categoría: Sector inmueble. Grava las rentas del arrendamiento o sub –
arrendamiento provenientes de los predios rústicos y urbanos o de bienes
muebles.
b) 2da Categoría: Sector financiero y ventas de inmuebles. Grava los intereses
por colocación de capitales, regalías, patentes, rentas vitalicias.
c) 3ra Categoría: Grava las rentas provenientes de la actividad comerciales,
industriales, servicios o negocios.

d) 4ta Categoría: Grava los ingresos de los trabajadores independientes por el


ejercicio individual de cualquier profesión, ciencia, arte u oficio.

e) 5ta Categoría: Grava los ingresos de los trabajadores dependientes


obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de dependencia.

B) IMPUESTO PREDIAL
El Impuesto Predial es un tributo de periodicidad anual que grava el valor de los
predios urbanos y rústicos.

C) IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR


Se impone sobre el valor total (incluye acabados) del vehículo sujeto al impuesto.

D) IMPUESTO DE ALCABALA
Grava las transferencias de propiedad de bienes inmuebles urbanos o rústicos a
título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad.

2. INDIRECTOS: Son aquellos que no están relacionados con la capacidad adquisitiva


del contribuyente y cuyo responsable de pago es la empresa o vendedor.

CLASES

A) IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)


Se aplica al valor de un bien o servicio de consumo masivo al momento de su
venta corresponde al 18% del precio de venta final.

B) IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC)

Impuesto que se aplica a la venta de algunos productos (bienes o servicios) que


el Estado considera que son prescindibles o de lujo. Ejemplo: el cigarrillo, licores
de marca, gasolina.

C) IMPUESTO A LAS IMPORTACIONES (ARANCEL)


Es el Impuesto que se aplica a los bienes que se compran en el extranjero, y que
ingresan al país, previo pago de dicho impuesto.
IMPUESTOS PROGRESIVOS Y REGRESIVOS

IMPUESTO PROGRESIVO: Cuando a mayor ganancia o renta, mayor es el


porcentaje de impuestos sobre la base.

IMPUESTO REGRESIVO: Cuando a mayor ganancia o mayor renta, menor el


porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible.

II. CONTRIBUCIONES
Tributo cuya obligación tiene como hecho generar, beneficios derivados de la
realización de obras públicas o de actividades estatales. i.e. Son pagos que se
hacen al Estado y que genera para el contribuyente ciertos beneficios futuros.
Ejemplo: Construcción de carreteras.

III. TASAS
Tributo cuya obligación tiene como hecho generar, la prestación efectiva del Estado
de un servicio público individualizado en el contribuyente. Ej: El pago por partida de
nacimiento, de matrimonio, para postular a una universidad pública etc.

CLASES

1. ARBITRIOS. Son los que se pagan por la prestación o mantenimiento de un


servicio público.
2. DERECHOS. Son los que se pagan por la prestación de un servicio administrativo
público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos. Ej.: pago por derecho de
admisión en las universidades, pago por DNI.
3. LICENCIAS. Son las que se pagan por la autorización para la realización de
actividades de provecho particular. Ej.: Funcionamiento de circos.

PRESIÓN TRIBUTARIA: Indicador económico que mide la proporción de la riqueza


generada en el país que será destinada al Estado a través del sistema de
tributación.

EXONERACIÓN TRIBUTARIA: Es la exclusión o la dispensa legal de la obligación


tributaria, establecida por razones de orden público, económico o social.

EVASIÓN TRIBUTARIA: Consiste en evitar el pago de todo o parte de los tributos.


Formas:
a) No declarando el verdadero monto.
b) Incrementando las deducciones.
c) No pagando las obligaciones.
LA SUNAT
La superintendencia Nacional de Administración de Aduanas y Administración Tributaria,
es una institución pública descentralizada adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas,
cuenta con personería jurídica de derecho público.

FUNCIONES
1) Administrar los procesos de recaudación y fiscalización de los tributos internos del
Gobierno Central.
2) Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías, cualquiera sea su origen y naturaleza a
nivel nacional.
3) Prevenir, perseguir y denunciar al contrabando, la defraudación de rentas de aduanas,
la defraudación tributaria y el tráfico ilícito de mercancías.
4) Desarrollar programas de información, divulgación y capacitación en materia tributaria y
aduanera.
5) Ejercer los actos y medidas de coerción necesarios para el cobro de deudas por los
conceptos que administra.
6) Sancionar a quienes contravengan las disposiciones legales y administrativas de
carácter tributario y aduanero.

EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA

Documento conforme a la Ley en el cual se registran los ingresos y los egresos Fiscales,
que tendrá el Estado durante un año fiscal. Es elaborado por el MEF y debe ser aprobado
por el congreso hasta el 30 de Noviembre de cada año.
PRINCIPIOS
1. Equilibrio Fiscal (Ingresos = Egresos).
2. Documentación (Respaldo Legal).
3. Exclusividad (Propuesta por el Poder ejecutivo y aprobada por el Legislativo).
4. Publicidad (vigente a partir de su publicación en el diario oficial EL PERUANO).
5. Anualidad.
6. Transparencia.

ESTRUCTURA

1. INGRESOS
A) INGRESOS CORRIENTES
Conformado por el aporte directo de las personas naturales y jurídicas al Estado.
 Ingreso Tributario: Impuestos, contribuciones y tasas.
 Ingreso no Tributario: rentas, multas, sanciones, moras y recargos.

B) INGRESOS DE CAPITAL
Son los que provienen de las regalías por el uso productivo de factores reales o por
la rentabilidad resultante de la inversión en activos financieros internos y externos;
transferencias de capital, beneficios de empresas públicas, intereses por RIN., etc.
2. EGRESOS
A) GASTOS CORRIENTES
Los gastos corrientes están referidos a los pagos por concepto de remuneraciones y
cargas sociales devengadas por funcionarios públicos, gastos por la adquisición de
bienes y servicios y por transferencias.

B) GASTOS DE CAPITAL
Gastos de Inversión Pública en infraestructura nacional (carreteras, irrigaciones,
colegios, hospitales, Hidroeléctrica, etc.).
C) LOS SERVICIOS DE LA DEUDA
Considera las operaciones de administración de los pasivos tales como canjes de
deuda antigua por nueva deuda, las amortizaciones de la deuda externa y pago de
intereses, recompra de deuda, emisión de bonos.

RESULTADO DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL

1) DÉFICIT PRESUPUESTAL: Cuando los egresos superan a los ingresos, y el


gobierno tiene la necesidad de equilibrar su presupuesto mediante el
endeudamiento.

2) SUPERÁVIT PRESUPUESTAL: Cuando los ingresos superan a los egresos de tal


forma que se incrementa el ahorro nacional.

3) EQUILIBRIO PRESUPUESTAL: Cuando existe igualdad entre los egresos y los


ingresos.
Economía 15
I. LA DEUDA PÚBLICA TOTAL

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, se entiende por deuda pública al


conjunto de obligaciones pendientes de pago que mantiene el Sector Público, a una
determinada fecha, frente a sus acreedores. Constituye una forma de obtener
recursos financieros por parte del Estado o cualquier poder público y se materializa
normalmente mediante emisiones de títulos de valores en los mercados locales o
internacionales y, a través de préstamos directos de entidades como organismos
multilaterales, gobiernos, etc.

Deuda externa
Es la suma total de las obligaciones del sector público y privado del país, derivados
de la celebración de empréstitos con acreedores del exterior.

Deuda interna
Deuda contraída entre los residentes de un país. Es el financiamiento sujeto a
reembolso celebrado por una entidad del Sector Público, con una persona natural o
jurídica domiciliada en el Perú.

Club de Paris
Es el foro internacional que reúne a los representantes de los países acreedores
pertenecientes a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),
ante el cual recurre un país deudor determinado, para la renegociación de su deuda,
contraída con éstos, o garantizada por los mismos. El Club de París exige que los
países deudores adopten medidas eficaces para corregir sus problemas económicos.

LA RENEGOCIACIÓN Y LA REFINANCIACIÓN

La Renegociación es la operación financiera mediante el cual se solicita al acreedor


la modificación de los periodos de pago y de las tasas de interés. Este tipo de
operaciones se ejecutan cuando el país deudor tiene problemas para el cumplimiento
de sus obligaciones.

La Refinanciación es modificar las condiciones de una deuda con los acreedores


financieros, por el cual se pactan nuevas tasas de interés y nuevos plazos. Este tipo
de operaciones se ejecutan cuando el país deudor tiene un buen historial crediticio
bueno
DEUDA PÚBLICA
(según tipo de deuda)

(Según fuente de funcionamiento)

II. EL COMERCIO INTERNACIONAL

Es el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países.


A partir de que los países no producen lo suficiente para satisfacer su demanda interna
y de que, existen países que tienen ciertas ventajas en la producción de determinados
bienes se da la necesidad del comercio internacional.

TEORÍAS DEL COMERCIO EXTERIOR

1) Ventajas Comparativas (David Ricardo)


Plantea que, en el comercio internacional, un país deberá especializarse en la
producción y exportación de aquellas mercancías que produzcan a un costo
relativamente más bajo respecto al resto de países e importará las mercancías
que produzcan con ineficiencia y por ello producen a un costo relativamente más
alto.
2) Ventajas competitivas (Michael Porter)
Plantea la necesidad de producir y comercializar bienes y servicios no sólo
tomando en cuenta los costos bajos sino también la calidad (valor) al producirlos.
La ventaja competitiva es la capacidad de producir y comercializar bienes y
servicios de una mejor calidad y/o más baratos que los de la competencia
internacional.
Porter plantea que la competitividad hay que crearla en base al progreso
tecnológico e la innovación tecnológica y comercial.
Porter formula que un País se desarrolla y próspera a medida que aumenta la
capacidad de las empresas para alcanzar niveles elevados de productividad.

ELEMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

a) Divisas
Es el dinero de amplia aceptación como medio de pago en el comercio mundial,
tales como: el dólar de EU, euro, yen japonés, libra esterlina, yuan chino, etc.

b) Reservas Internacionales
Es la cantidad de oro y divisas que posee un país y que se utiliza:
– Para hacer frente a sus obligaciones financieras internacionales (pago del
servicio de la deuda externa).
– Como medio de pago para realizar intercambios comerciales con el resto del
mundo.
– Como garantía para la estabilidad económica-financiera de un país frente a
choques adversos.

c) Derechos Especiales de Giro (D.E.G.)


Son activos Financieros internacionales emitidos por el FMI asignados a sus países
miembros para solucionar problemas de Déficit de Balanza de Pagos.
Fueron creados en1969 como complemento a las reservas oficiales de cada país.
Es una forma de financiamiento.

d) Tipo de Cambio
Es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la
moneda nacional. Ejemplo: Un dólar de EEUU = 3.40 soles

e) Arancel
Es el impuesto con el que se gravan los bienes importados. Pueden ser específicos
o ad valorem.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

En 1948 fue creado el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, (GATT) que se
reunía regularmente en la ronda de Uruguay. Su objetivo principal era promover el
comercio internacional. En su última reunión, realizada en Marruecos, en 1994, se
tomó la decisión de crear la Organización Mundial del Comercio (OMC), que entró en
vigencia el primero de enero de 1995. Este organismo busca la liberalización del
Comercio, suprimiendo todo proteccionismo.
BALANZA DE PAGOS

Es el registro, de las transacciones económicas y financieras entre los residentes y no


residentes de un país, es decir, entre el Perú y el resto del mundo. Estas transacciones
se refieren al movimiento de bienes y servicios, flujos financieros y a las
transferencias.
Un residente de un país es aquél que mantiene su centro de interés económico en el
territorio de este país sin importar su nacionalidad. Por ejemplo, un ciudadano A,
nacido en España, que vive, labora y tiene su arraigo familiar en el Perú, es residente
de la economía peruana; y un ciudadano B, nacido en el Perú, que emigró hace 5
años a un país extranjero es considerado un no residente para la economía peruana.
De acuerdo con la Constitución Política del Perú y Artículo 73 de la Ley Orgánica del
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), respectivamente, el ente emisor tiene la
responsabilidad de informar periódicamente sobre las finanzas nacionales y formular
con carácter de exclusividad la Balanza de Pagos del país.

ESTRUCTURA

El registro de las operaciones económicas se rige el principio de la partida doble de


contabilidad (activo igual al pasivo), con lo cual un ingreso (crédito) tiene su
contrapartida en otra cuenta como una salida (débito). Así, por ejemplo, en el caso de
la obtención de un préstamo externo realizada a través de un banco local, este flujo
de ingreso va emparentado con un aumento en el pasivo del sistema financiero.

BALANZA DE PAGOS

Balanza de Balanza de
Balanza en Balanza en Balanza de
flujo de errores y
cuenta cuenta financiamiento
reservas netas omisiones
corriente financiera excepcional
del BCR netos

Balanza comercial

Balanza de servicios

Balanza de renta de factores

Balanza de transferencias corrientes


BALANZA DE PAGOS (Millones de US$)

2 007 2 010 2 011 2 012 2 013 2 014 2 015

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE 1,521 -3,545 -3,177 -5,120 -8,582 -8,196 -9,210
1. Balanza comercial 8,503 6,988 9,224 6,393 504 -1,509 -3,150
a. Exportaciones FOB 2/ 28,094 35,803 46,376 47,411 42,861 39,533 34,236
b. Importaciones FOB -19,591 -28,815 -37,152 -41,018 -42,356 -41,042 -37,385
2. Servicios -1,192 -2,353 -2,244 -2,420 -1,801 -1,730 -1,732
a. Exportaciones 3,152 3,693 4,264 4,915 5,814 5,950 6,226
b. Importaciones -4,344 -6,046 -6,508 -7,335 -7,615 -7,680 -7,958
3. Renta de factores -8,299 -11,205 -13,357 -12,399 -10,631 -9,328 -7,659
a. Privado -7,895 -10,976 -12,821 -11,670 -9,773 -8,620 -6,929
b. Público -403 -230 -537 -729 -859 -708 -730
4. Transferencias corrientes 2,508 3,026 3,201 3,307 3,346 4,372 3,331
del cual: Remesas del exterior 2,131 2,534 2,697 2,788 2,707 2,637 2,725

II. CUENTA FINANCIERA 8,497 13,638 8,716 19,812 11,414 6,828 10,966
1. Sector privado 8,154 11,467 9,271 15,792 14,881 6,490 8,043
a. Activos -1,052 -1,304 -1,597 -2,408 -1,291 -4,548 -433
b. Pasivos 9,207 12,771 10,868 18,200 16,173 11,038 8,476
2. Sector público -1,722 2,429 662 1,447 -1,343 -16 3,957
a. Activos -166 -37 -273 -457 113 -558 242
b. Pasivos 3/ -1,556 2,466 935 1,904 -1,456 542 3,715
3. Capitales de corto plazo 4/ 2,065 -258 -1,217 2,572 -2,125 354 -1,034
a. Activos -1,046 -1,844 -1,258 0 356 -177 -1,123
b. Pasivos 3,111 1,587 42 2,572 -2,481 531 89
III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL 67 19 33 19 5 10 0
IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS -430 1,079 -886 96 70 -820 -1,684
V. RESULTADO DE BALANZA DE PAGOS 9,654 11,192 4,686 14,806 2,907 -2,178 73
(V = I + II + III + IV) = (1-2)

Fuente: BCRP, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), M
Exterior y Turismo (Mincetur), PROMPERÚ, Ministerio de Relaciones Exteriores, Cofide, ONP, FCR, Zofratacna, Banco de la Nación, Cavali S.A. ICLV, Proinversión, Ba
Settlements (BIS) y empresas.

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE

Registra las transacciones monetarias de bienes, servicios, rentas y transferencias


entre un país y el resto del mundo. Comprende las sub balanzas:

A) Balanza Comercial

Registra el ingreso y salida de divisas generado por las operaciones de compra


y/o venta de bienes al extranjero, y que pasan por las aduanas.

Exportaciones: venta de bienes al extranjero que genera ingreso de divisas. Se


dividen en tradicionales (productos mineros y harina de pescado) y no
tradicionales (bienes con mayor valor agregado e impacto en el empleo).
Importaciones: compra de bienes del extranjero que genera salida de divisas.

Con esta información podemos construir el saldo comercial o balanza comercial,


que es un indicador que puede tener tres resultados:

Superávit comercial: Cuando las exportaciones son mayores a las


importaciones.

Déficit comercial: Cuando las exportaciones son menores a las importaciones.

Equilibrio comercial: Cuando las exportaciones son iguales a las importaciones.

BALANZA COMERCIAL
(Valores FOB en millones de US$)
2 014 2 015

1. EXPORTACIONES 2/ 39,533 34,236

Productos tradicionales 27,686 23,291


Productos no tradicionales 11,677 10,857
Otros 171 87
2. IMPORTACIONES 41,042 37,385
Bienes de consumo 8,899 8,791
Insumos 18,797 15,923
Bienes de capital 12,911 12,007
Otros bienes 435 664
3. BALANZA COMERCIAL -1,509 -3,150

Fuente: BCRP, Sunat, Zofratacna, Banco de la Nación

B) Balanza de Servicios

Formado por un grupo heterogéneo de servicios o comercio de intangibles con el


resto del mundo, dentro del cual encontramos transacciones relacionadas con los
rubros transportes, viajes, comunicaciones, seguros, reaseguros y otros servicios.
El rubro transportes registra los ingresos y egresos por servicios de transporte
marítimo o aéreo. Los ingresos corresponden a los servicios prestados por
compañías de transporte residentes a no residentes y a los gastos de naves
extranjeras en el país. Los débitos corresponden a los servicios realizados por
compañías de transporte extranjeras a residentes y a los gastos de las naves
nacionales en el exterior.

El rubro viajes registra los gastos en bienes y servicios que realizan los viajeros
no residentes durante su visita al país y los viajeros residentes del Perú cuando
viajan al exterior.

En la cuenta de seguros y reaseguros, se registran los egresos de las empresas


aseguradoras residentes por el pago de primas y siniestros al exterior; así como
las operaciones de seguro tomadas directamente por empresas con el exterior.
SERVICIOS (Millones de US$)
2 014 2 015

I. TRANSPORTES -1,440 -1,404


1. Crédito 1,380 1,376
2. Débito -2,819 -2,780

II. VIAJES 1,487 1,629


1. Crédito 3,077 3,320
2. Débito -1,590 -1,691
III. COMUNICACIONES -146 -246
1. Crédito 149 101
2. Débito -295 -348
IV. SEGUROS Y REASEGUROS -376 -392
1. Crédito 539 636
2. Débito -915 -1,028
V. OTROS 3/ -1,256 -1,318
1. Crédito 804 793
2. Débito -2,060 -2,112
VI. TOTAL SERVICIOS -1,730 -1,732
1. Crédito 5,950 6,226
2. Débito -7,680 -7,958

Fuente: BCRP, SBS, Sunat, Mincetur, PROMPERÚ,

C) Balanza de Renta de Factores

Se consideran los ingresos que obtienen los factores productivos (Trabajo, Capital
y Habilidades empresariales) de propiedad de los residentes de un país en el
exterior, y los egresos producto del pago a los factores productivos de propiedad
de los no residentes que realizan actividades económicas en el país.
Los ingresos privados corresponden fundamentalmente a los intereses obtenidos
por depósitos que los residentes mantienen en el exterior. También, se encuentran
las utilidades producidas por la participación de empresas nacionales en el
exterior. Por su parte, los ingresos públicos comprenden los intereses recibidos
por las reservas internacionales del BCRP en bancos del exterior.
Los egresos privados comprenden las utilidades que genera la inversión directa
extranjera (no residente) en las empresas que operan en el país, los intereses de
la deuda externa y los intereses por depósitos de no residentes en el país. Por su
parte, los intereses se clasifican según el plazo al que fue contraído el principal de
la deuda. Así, los intereses de largo plazo corresponden a préstamos con un plazo
original mayor de un año mientras que los de corto plazo, a préstamos con plazo
menor o igual a un año.

Por su parte, los egresos públicos representan a los intereses de la deuda de largo
plazo del gobierno central y de las empresas públicas; y a los intereses pagados
por el BCRP a los no residentes.
RENTA DE FACTORES (Millones de US$)

2 014 2 015

I. INGRESOS 1,212 1,011


1. Privados 507 540
2. Públicos 704 471

II. EGRESOS 10,540 8,670


1. Privados 9,127 7,469
Utilidades 2/ 7,964 6,061
Intereses 1,164 1,408
· Por préstamos de largo plazo 461 602
· Por bonos 608 679
· De corto plazo 3/ 96 126
2. Públicos 1,413 1,201
Intereses por préstamos de largo plazo 209 200
Intereses por bonos 1,203 1,001
Intereses por pasivos del BCRP 4/ 0 0
III. TOTAL RENTA DE FACTORES (I-II) -9,328 -7,659
1. Privados -8,620 -6,929
2. Públicos -708 -730

Fuente: BCRP, MEF, Cofide, ONP y empresas.

D) Balanza de Transferencias Corrientes

Comprende aquellas operaciones que no tienen una contraprestación directa


como es el caso de las remeses y de las donaciones de bienes, servicios y dinero
en efectivo. Una remesa es el dinero que un peruano de nacimiento que radica
en el exterior envía a sus familiares que permanecen en el país. En este proceso,
el ingreso de dinero donado representa un aumento de depósitos en el sistema
bancario y se asienta contra la cuenta denominada Remesas del Exterior. Un
caso similar ocurre con un artículo donado del exterior, el cual se registra como
una importación y su contra asiento es la cuenta donaciones.

II. BALANZA EN CUENTA FINANCIERA

Se registra el ingreso y salida de divisas destinadas a inversiones productivas de


largo plazo o inversiones especulativas de corto plazo. Se puede indicar como
movimientos de capitales provenientes tanto del sector público como del privado.

Del sector privado: Se compone de los activos que comprenden la inversión


directa en el extranjero efectuada por empresas residentes en el Perú. Asimismo,
registra la inversión de cartera (bolsa de valores) en el exterior. También, registra
los pasivos que componen de la inversión extranjera directa, la inversión de
cartera y los préstamos de largo plazo correspondiente a las empresas no
residentes en el país.

Del sector público: Registra los desembolsos y la amortización de la deuda pública


externa, depósitos en el exterior, bonos y acciones en organismos internacionales.
Capitales de corto plazo: Se refiere a los capitales que entran o salen de un país
para períodos menores a un año. Suele considerárselos especulativos, pues no
están destinados a inversiones productivas sino a bolsa de valores o en los bancos,
para aprovechar la buena situación que pueda presentar una economía en cierto
período.

CUENTA FINANCIERA DEL SECTOR PRIVADO


(Millones de US$)
2 014 2 015

1. ACTIVOS -4,548 -433


Inversión directa en el extranjero -96 -127
Inversión de cartera en el exterior -4,452 -306

2. PASIVOS 11,038 8,476


Inversión directa extranjera en el país 7,885 7,817
a. Reinversión 3,978 3,475
b. Aportes y otras operaciones de capital 1,487 3,058
c. Préstamos netos con matriz 2,420 1,284
Inversión extranjera de cartera en el país 2,668 -596
a. Participaciones de capital -79 -60
b. Otros pasivos 2,748 -536
Préstamos de largo plazo 485 1,255
a. Desembolsos 4,181 4,057
b. Amortización -3,695 -2,802
3. TOTAL 6,490 8,043

Fuente: BCRP, Cavali S.A. ICLV, (Proinversión) y empresas.

III. BALANZA DE FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL

También denominada cuenta de ajuste, registra la obtención de préstamo del


exterior para financiar la balanza de pagos, los atrasos en los pagos y la
condonación de la deuda pública exterior.

IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS

Esta cuenta nos muestra aquellos recursos que, estando en la economía, no se


puede explicar o fundamentar su procedencia, al no haber documentación
escrita y pertinente que los sustente.

V. RESULTADO DE BALANZA DE PAGO O RESERVAS NETAS DEL BCR

Registra los activos en forma de valores, divisas, oro monetario y suscripción de


acciones a organismos internacionales. El flujo de reservas netas del Banco
Central o reservas internacionales netas (RIN) se calcula a partir de la variación
de los saldos reportados en las cuentas monetarias. Por tanto, mide el resultado
(déficit, superávit o equilibrio) de la Balanza de Pagos.
Economía 16
AGREGADOS MACROECONÓMICOS O INDICADORES ECONÓMICOS

Son indicadores globales del comportamiento de la economía en un período determinado,


se obtienen de sumar o agregar los aportes de las unidades económicas de un país. Entre
estas variables mencionamos al Producto Bruto Interno (PBI), Producto Nacional Bruto
(PNB), Producto Nacional Neto (PNN) y el Ingreso Nacional (YN).

1. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)


Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos dentro de un país
durante un periodo determinado. Incluye por lo tanto la producción generada por los
nacionales y los extranjeros residentes en el país. No incluye las adquisiciones de
bienes producidos en el periodo anterior. Se puede calcular a través de los siguientes
métodos:

1.1. Según el método del Gasto


El PBI es la suma de todos los gastos realizados para la compra de bienes o servicios
finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de
bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.

PBI = C + G + I + X – M

C = consumo de las familias: Gasto final de los hogares en bienes de consumo.

G = consumo del gobierno: Gasto del Gobierno en bienes de consumo.

I = Inversión bruta interna: Compuesto por la Formación Bruta de Capital Fijo


(FBKF) y la Variación de existencias (VE). La FBKF
constituyen los gastos en bienes de capital realizados
por las empresas y el Estado. La VE considera los
cambios de un período a otro en el nivel de las
existencias de todos los bienes no vendidos durante el
periodo de su producción.

X = exportaciones: Las exportaciones de bienes y servicios son las ventas


al exterior de los productos generados en el territorio
interior.

M = importaciones: Importaciones de bienes y servicios, constituye las


compras de productos realizadas por los agentes
residentes en el exterior.
PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO, 2007-2016
Valores a precios corrientes - (Millones de soles)

Producto Consumo Consumo Formación Exporta- Importa-


Año Bruto Final del Bruta de ciones ciones
Interno Privado Gobierno Capital

2007 319 693 192 316 33 424 70 436 100 774 77 257
2008 352 719 220 200 36 580 92 336 104 855 101 252
2009 363 943 232 133 41 731 72 711 96 234 78 866
2010 416 784 257 298 43 870 99 030 115 975 99 389
2011 473 049 285 814 49 019 114 482 144 293 120 559
2012 508 131 316 278 55 240 125 031 139 480 127 898
2013 P/ 543 670 343 095 62 514 138 988 134 847 135 774
2014 P/ 570 780 367 035 72 375 140 714 128 869 138 213
2015 E/ 602 527 392 913 79 426 144 724 128 326 142 862
2016 E/ 648 719 421 201 86 363 140 580 145 616 145 041
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1.2. Según el método del Ingreso


El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas
y los impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre al valor de la producción
de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos
siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de
beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IGV.

PBI = R + EEB + IM + Ipm

R= Remuneraciones de los asalariados: comprende todos los pagos en efectivo o en


especie, efectuados por los empleadores en contrapartida por el trabajo desarrollado por
sus empleados durante un período determinado. Incluye, por tanto, las contribuciones a la
seguridad social y a los regímenes privados de pensiones.

EEB = Excedente de explotación bruta, que es la retribución al riesgo empresarial


(ganancias y pérdidas empresariales) derivadas de la actividad productiva de la unidad
económica, incluye el consumo de capital fijo (CKF) o depreciación, que representa el valor
de reposición de los activos fijos tales como maquinaria, instalaciones y equipos
consumidos durante un período productivo como resultado de su desgaste normal.

IM = Ingreso Mixto, es el ingreso de los trabajadores independientes o ingresos


empresariales de las empresas no constituidas en sociedad.

Ipm = Impuesto a la producción e importaciones es el monto cobrado por el Estado en


proporción al valor agregado generado en el proceso de producción cuando se evalúa a
precios de mercado.
PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE INGRESO, 2007-2016
Valores a precios corrientes - (Millones de soles)

Producto Derechos Excedente


Año Bruto Remune- Importacion Explotacion Ingreso
Interno raciones Otros Bruto Mixto
Impuestos

2007 319 693 98 127 28 020 128 089 65 457


2008 352 719 107 951 30 618 140 266 73 884
2009 363 943 113 918 32 126 137 050 80 849
2010 416 784 126 837 37 150 162 621 90 176
2011 473 049 141 596 39 735 191 375 100 343
2012 508 131 156 301 46 328 195 474 110 028
2013 P/ 543 670 169 634 51 594 206 809 115 633
2014 P/ 570 780 180 554 55 546 211 350 123 330
2015 E/ 602 527 189 827 58 150 223 830 130 720
2016 E/ 648 719 203 973 56 817 245 578 142 351
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)


Es el valor de la actividad económica de los nacionales de un país, sin considerar si
se genera dentro o fuera del territorio del país. Es idéntico al ingreso nacional.

PNB = PBI + SNFX

PBI = producto bruto interno: valor de todos los bienes y servicios finales producidos
en el país en un periodo determinado.

SNFX = saldo neto de factores con el exterior: Es la diferencia entre los pagos a
los factores productivos (salarios, dividendos, intereses) de propiedad de residentes
nacionales en el exterior y los ingresos de los factores productivos de propiedad de
los no residentes de la economía en el país.

3. PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)


Es la diferencia entre el Producto Nacional Bruto y la depreciación (valorización del
desgaste de la maquinaria e instalaciones).

PNN = PNB – Depreciación

4. INGRESO NACIONAL (YN)


Es el ingreso total de los residentes y no residentes nacionales, considerados a nivel
de factores de producción durante un año.

YN = PNN - Impuestos Indirectos + Subsidios


5. PBI NOMINAL Y PBI REAL

Cuando consideramos el aumento del PBI, a través del tiempo, podemos considerar
dos posibilidades:

1) La economía está produciendo más bienes y servicios o


2) Los bienes y servicios se venden a precios más altos.

En ambos casos el resultado será el mismo, pero a los economistas les interesa
eliminar el efecto de los precios en la medición del PBI. Para solucionar el problema
que ocasionan los altos precios, se tiene que diferenciar entre el PBI nominal y el PBI
real.

PBI nominal es la producción de bienes y servicios finales valorizada a precios


corrientes.
PBI real es la producción de bienes y servicios finales valorizada a precios constantes.

La expresión corriente se refiere a los precios medidos sin descontar los efectos de la
inflación; es decir, con los precios vigentes en el periodo de análisis. En
contraposición, el término real hace referencia a aquellos valores que no llevan
incorporada la inflación, porque se mide con los precios de un solo periodo, llamado
precios del año base.

6. LOS CICLOS ECONÓMICOS

Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes en las actividades económicas,


consiste en un período de expansión y otro de recesión o contracción. Esta sucesión
de cambios es recurrente, pero no periódica; la duración del ciclo varía. El único
carácter regular de estas fluctuaciones es el modo en que las variables económicas
como producción y empleo se mueven juntas.

6.1. Fases y elementos claves en patrón de los ciclos económicos:

a) Expansión o Recuperación: Es una fase caracterizada por la expansión de la


producción, la demanda de bienes y servicios; y el empleo.

- Crece la producción.
- Desciende el paro y aumenta el empleo.
- La renta aumenta y las expectativas se hacen favorables.
- El consumo se incrementa junto con la inversión y la capacidad productiva.

b) Cima o Auge: Es la parte más alta que alcanza la fase de la expansión


económica.

- La recuperación es general en todos los sectores de la economía.


- Hay empleo y no existen recursos ociosos.
- Se encarece la mano de obra y las materias primas por las demandas de la
producción.
- Los precios aumentan por el aumento de la demanda de mercado y mejorar
las expectativas del empresario y el consumidor.
c) Recesión: Es una fase caracterizada por la contracción de la producción total y
la demanda interna. Aquí se reduce el empleo, la demanda interna y otras
actividades.

- La inestabilidad del auge inicia la recesión.


- Se frena la inversión y muchas empresas dejan de ser rentables.
- Los salarios se mantienen algún tiempo y luego bajan por el cierre de las
empresas.
- El desempleo afectan el consumo y la producción de bienes.
- El final de la recesión es haber llegado al punto inferior del ciclo.

d) Fondo o Depresión: Es el punto más bajo en el que puede encontrarse la


economía, al final de la fase recesiva. Cuando la permanencia en el fondo es
prolongado nos encontramos en una depresión económica.

- Es el punto inferior del ciclo.


- Un fuerte desempleo.
- La incapacidad de consumo y la reducción de la producción.
- Se reducen los créditos y las reservas bancarias.
- Bajan los salarios, afectando la demanda.

Tendencia: Es el camino de la economía en largo plazo, según la teoría de los


ciclos económicos la economía avanza entre fases de expansión y recesión.

6.2. Desempeño de los ciclos económicos

Se asume que la economía eventualmente alcanza su cima y termina la fase de


expansión económica, entonces, si se registra una declinación de la producción por
dos trimestres consecutivos se considera que entramos a la fase de la recesión; esta
etapa continuará hasta alcanzar un fondo donde la economía volverá a experimentar
una nueva expansión.
Cuando analizamos los ciclos económicos podemos observar que el desempleo
aumenta en todas las recesiones y que la producción aumenta en todas las
expansiones. ¿Qué relación cabe esperar que exista entre el desempleo y la
producción?

6.3. El desempleo y la ley de Okun

Considerando que los trabajadores empleados ayudan a producir bienes y servicios,


y los desempleados no, entonces, los aumentos de la tasa de desempleo deben ir
acompañado de una disminución de la producción. Esta relación negativa entre el
desempleo y la producción se denomina ley de Okun.
7. CRECIMIENTO ECONÓMICO

Es la situación del aumento del nivel de producción de bienes y servicios de una


economía en un período determinado. El crecimiento económico se mide por la
variación porcentual del Producto Bruto Interno (PBI).

8. DESARROLLO ECONÓMICO

Proceso por el cual una economía logra modernizar su estructura productiva luego de
aplicar reformas en su estructura productiva en base a la innovación tecnológica y el
incremento de la productividad de sus factores, logrando crecimiento económico y una
estabilidad que se traduce en una mejora de la calidad de vida de su población.

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.


Para lograr el desarrollo económico es necesario contar con el
crecimiento económico, la cual está relacionado al nivel de vida,
Económico
mientras que el desarrollo económico se relaciona con la calidad de
vida.
Se considera que se alcanza la sustentabilidad social cuando los
costos y los beneficios son distribuidos de manera adecuada y
equitativa tanto entre el total de la población actual (equidad
intrageneracional) como entre las generaciones presentes y futuras
(equidad intergeneracional).
Social
Desde un punto de vista social, los agentes sociales y las instituciones
desempeñan un papel muy importante en el logro del desarrollo
sostenible a través de una correcta organización social, que permita el
desarrollo duradero y de las técnicas adecuadas, como las inversiones
en capital humano, por ejemplo, el incremento de la cohesión social.
Ecológico o Es la compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la
Ambiental preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas.

9. INDICADORES DEL DESARROLLO

A) PBI real per cápita

Este indicador resulta de dividir el valor del PBI entre la población de un país.
Pero, si bien es cierto que existe una clara relación directa entre el nivel de producto
y el nivel de vida de las personas, este indicador tiene deficiencias importantes por las
siguientes razones:

 No reconoce las diferencias en la distribución del ingreso entre países.


 Tiende a subestimar el nivel de vida de la población en sociedades agrícolas, en
que la producción para el autoconsumo es una parte importante del total producido.
 No toma en cuenta factores como la conservación del medioambiente o el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

B) El índice de desarrollo humano (IDH)

Para salvar las deficiencias del PBI per cápita el PNUD (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo) ha elaborado el IDH. Este es un índice basado en una serie
de indicadores sociales que buscan evaluar el bienestar general de las sociedades.
Se basa en los siguientes factores:
– Esperanza de vida al nacer (como indicador del nivel de salud de la población).
– Tasas de alfabetización de adultos, de inscripción escolar en los niveles primarios,
secundarios y superior.
– PBI per cápita.
Economía 17
ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

Son instituciones de carácter multilateral que ofrecen asistencia y apoyo financiero a


sus países miembros. Las organizaciones internacionales, según el Derecho
Internacional gozan de personalidad jurídica internacional por lo que ejercen derechos
y asumen obligaciones.
Los más importantes son: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM),
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación andina de Fomento (CAF),
Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

Es una agencia especializada de la ONU que promueve la cooperación monetaria en


el mundo, asegura la estabilidad financiera y facilita el comercio internacional a través
de un Sistema Financiero Internacional. El FMI fue creado en 1944 en la conferencia
de Bretón Woods, EEUU, junto con el Banco Mundial.

Fines

– Fomentar la cooperación monetaria internacional.


– Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
– Facilitar la estabilidad cambiaria.
– Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones
corrientes que se realicen entre los países miembros.
– Aminorar el grado de desequilibrio.
– Inspirar confianza, poniendo los recursos del Fondo a disposición de sus miembros
para darles oportunidad de corregir desajustes de sus balanzas de pagos.

BANCO MUNDIAL (BM)

Es una agencia especializada de la ONU, cuyo capital pertenece, en su totalidad a


sus Estados miembros. Trabaja asociado al FMI y se creó al mismo tiempo. Se fundó
con el nombre de Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). En un
inicio, se concibió para ayudar a la reconstrucción de los países devastados por la II
Guerra Mundial. Luego, amplío sus funciones: ayudar a los países Subdesarrollados
y luchar contra la pobreza.

El Banco Mundial es una de las principales fuentes de asistencia para el desarrollo del
mundo. Su meta principal es ayudar a los países más pobres. Después del Consenso
de Washington (1989) impulsa las políticas de ajuste estructural y reformas
neoliberales.
Objetivos

Contribuir a la reconstrucción y el fomento del desarrollo de los países devastados por


las guerras (inicialmente).
Sus objetivos actuales son:
– Financiar el desarrollo del Tercer Mundo.
– Luchar contra la pobreza.
– Fomentar las inversiones privadas de capital extranjero y complementarlas.
– Promover un crecimiento equilibrado del comercio internacional.
– Coordinar los préstamos de capital, estableciendo las prioridades adecuadas.

INTEGRACION ECONOMICA

Proceso mediante el cual se eliminan progresivamente los obstáculos que separan a


las economías de los países y de las regiones en el mundo. Se crean paulatinamente
autoridades supranacionales.

Razones de la integración

a) Económicas: Ampliar mercados. La producción a escala por parte de las


potencias económicas que necesitan de mercados para colocar sus productos.

b) Políticas: Poner fin a conflictos entre países y culturas.

Importancia de la integración

– Aprovechamiento productivo de economías de escala.


– Aumento de las expectativas de la inversión nacional y extranjera, a causa de la
ampliación de los mercados y a la reducción de los costos de transacción.
– Fomenta la incorporación del desarrollo técnico.
– Promueve la liberación de las barreras comerciales entre las regiones.
– Permite lograr un crecimiento sostenido entre los países miembros, al mejorar la
eficiencia y la productividad.

Formas y etapas de la integración


1. Acuerdo Preferencial (AP)
Se da una serie de preferencias entre los países miembros, como la reducción de
aranceles.

2. Área de Libre Comercio (ALC o ZLC)


Los países miembros deciden eliminar las barreras al comercio interno, pero
manteniendo cada uno sus propios aranceles diferentes frente a terceros.

3. Unión Aduanera (UA)


Se produce cuando un ALC establece un arancel exterior común. Los controles
fronterizos desaparecen para los productos, pero permanecen las restricciones o
barreras que impiden la circulación de los factores.

4. Mercado Común (MC)


Es la libre circulación de mercancías, capitales y trabajadores en el nuevo espacio
económico.
5. Unión Económica y Monetaria (UEM)
Implica la coordinación de las políticas económicas de los países miembros,
armonizando las políticas fiscales y monetarias.
Se determina una moneda única como también un banco central unificado.

6. Integración Económica Total (IET)


En esta etapa aparece el establecimiento de un Estado supranacional, esto
implica alcanzar una política común en el orden social, cultural, político, comercial,
financiero y tributario.

Principales Acuerdos de Integración

A) EUROPA

La Unión Europea (UE)

Organización económica europea de carácter supranacional. Se fundó bajo el nombre


de Comunidad Económica Europea (CEE) en base al Tratado de Roma el 25 de marzo
de 1957. Los países firmantes que iniciaron fueron La República Federal Alemana,
Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo.

En la actualidad es un bloque compuesto por 28 países miembros (Alemania, Austria,


Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovenia Eslovaquia, España,
Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y
Suecia). En 2017 Reino Unido formalizo ante el Consejo de la Unión Europea su
intención de retirarse, desde entonces existe una resistencia entre las autoridades
opositoras al Brexit para oficializar su dimisión.
La UE tiene una superficie de 4 millones de km² y una población de 508 millones de
habitantes, la tercera del mundo después de China y la India. En términos de
superficie, Francia es el país mayor de la UE y Malta el menor.

Objetivos:

– Promover la paz, sus valores y el bienestar de sus ciudadanos.


– Ofrecer libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores.
– Reforzar la cohesión económica, social, territorial y la solidaridad entre los estados
miembros.
– Favorecer un desarrollo sostenido basado en un crecimiento económico
equilibrado, una economía de mercado altamente competitiva con pleno empleo,
estabilidad de precios, progreso social y cuidado del medio ambiente.
– Establecer una unión económica y monetaria con el euro como moneda.

Organismos Supranacionales:

 Parlamento Europeo.
 Consejo Europeo.
 Banco Central Europeo.
 Tribunal de Justica de la Unión Europea.
B) AMÉRICA DEL NORTE

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA o TLCAN)

Es un acuerdo formal que establece reglas claras para la actividad comercial entre
Canadá, los Estados Unidos y México. Fue firmado el 17 de diciembre de 1992,
entrando en vigencia el 1 de enero de 1994. Representa una de las zonas de libre
comercio más grandes de mundo.
A diferencia de la Unión Europea, el TLCAN no crea un conjunto de organismos
gubernamentales supranacionales, ni tampoco crea un cuerpo de leyes por encima
de las leyes nacionales de cada país.
La región del TLCAN alberga a 444.1 millones de personas, 33.3 millones de las
cuales viven en Canadá, 304.1 millones en los Estados Unidos y 106.7 millones en
México.

Objetivos:
– Eliminar obstáculos al comercio y circulación trilateral de bienes y servicios.
– Promover las condiciones de competencia leal.
– Proteger de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual.
– Protección y conservación del medio ambiente.
– Aumentar las oportunidades de inversión en los países miembros.
– Proteger y hacer efectivos los derechos de los trabajadores.
Instituciones:

 Secretaria del TLCAN.

C) AMÉRICA DEL SUR

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

El 26 de mayo de 1969 cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile,


Ecuador y Perú) firmaron el llamado Acuerdo de Cartagena, con él nace el Grupo
Andino. En 1973 Venezuela se adhirió al acuerdo y posteriormente en 1976 Chile se
retira del Grupo Andino. En 1997, en Protocolo de Trujillo se introdujeron reformas y
se reemplaza el GRAN por la CAN. El 2006, el presidente Venezolano Hugo Chávez
decide la salida de su país del bloque. Su sede se halla en Lima, capital de Perú.
Actualmente está conformado por los países: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Objetivos:
– Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus integrantes en condiciones
de equidad a través de la integración y la cooperación económica y social.
– Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.
– Facilitar el proceso de integración regional y la formación de un Mercado Común,
– Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros
en el contexto económico internacional.

Instituciones
 Consejo Presidencial Andino.
 Secretaría General.
 Tribunal de Justicia Andino.
 Parlamento Andino.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional


constituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se incorporaron Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de
adhesión. También están los estados Asociados (países que no gozan de derechos
ni obligaciones similares a los países miembros) como Chile, Colombia, Ecuador,
Guyana, Perú y Suriman.

* Venezuela se encuentra suspendida desde el 2017, de conformidad con lo dispuesto


en el 2do. párrafo del artículo 5 to. del Protocolo de Ushuaia.

El tratado de constitución fue firmado, el 26 de marzo de 1991 en Asunción (Tratado


de Asunción) y mediante el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 17 de diciembre de
1994, se dieron las bases institucionales para su funcionamiento.

Objetivos:

– Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a


través, de la eliminación de derechos aduaneros, restricciones no arancelarias.
– Fijar un arancel externo común.
– Propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de
inversiones.

La CAN y el MERCOSUR están buscando unirse a través de la Comunidad


Sudamericana de Naciones (UNASUR).

Instituciones:
– Consejo de Mercado Común.
– Grupo de Mercado Común.
– Comisión de Comercio.
– Parlamento del Mercosur (Parlasur).
– Secretaria del Mercosur.

La Alianza del Pacifico

Representa un proceso de integración abierta entre cuatro naciones: Chile, Colombia,


México y Perú. En conjunto a nivel mundial representa la 8va. Potencia económica y
en América Latina y el caribe el bloque concentra el 52 % del comercio total.

La propuesta de la alianza latinoamericana se dio a conocer en Lima (Perú) el 28 de


abril de 2011 a través de la Declaración de Lima. El proyecto fue una iniciativa del
entonces presidente del Perú, Alan Gracia Pérez. El 06 de junio de 2012, en Chile, se
constituyó formalmente la Alianza con la firma del Acuerdo Marco.

La Alianza cuenta con 52 países no miembros que cumplen la función de


observadores. Estos podrán participar en reuniones previo consenso de los países
miembro y solo tendrán derecho a voz.
Objetivos:

– Constituir de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda


para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas.

– Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las


economías de sus integrantes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación
de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.

– Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y


comercial, y proyección al mundo.

Estructura Orgánica:
– Cumbres.
– Consejo de Ministros.
– Grupo de alto nivel.
– Grupos y subgrupos técnicos.
– Presidencia Pro Tempore.

C) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América - Tratado de comercio


de los pueblos (ALBA - TCP)
Integración de países de América Latina y el Caribe. Se centra en la colaboración y
complementación política, social y económica.
El 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la I Cumbre del ALBA. Los
presidentes de entonces, Hugo Chávez (Venezuela) y Fidel Castro (Cuba) firmaron la
Declaración Conjunta para la creación del ALBA.
El bloque cuenta con 12 miembros: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador,
Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las
Granadinas y San ta Lucía.
El 24 de Junio de 2009, en la VI Cumbre extraordinaria celebrada en Maracay –
Venezuela a pedido del presidente de Bolivia, cambia de nombre a: Alianza
Bolivariana para los pueblos de nuestra América - Tratado de comercio de los pueblos
(ALBA - TCP).

Objetivo:

– Transformación de las sociedades latinoamericanas, haciéndolas más justas,


cultas, participativas y solidarias y por tanto está concebida como un proceso
integral, destinado a asegurar la eliminación de las desigualdades sociales y
fomentar la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la
conformación de su propio destino.

Estructura Orgánica:

 Consejo de presidentes del ALBA – TCP.


 Consejo de Ministros: Consejo Ministerial Político, Consejo Ministerial para los
programas sociales, Consejo Ministerial de Complementación Económica.
D) EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN INTERCONTINENTAL

Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC)

El 31 de enero de1989, 12 países de la Cuenca de Asía- Pacífico se reunieron en


Canberra, Australia para establecer el APEC. Los miembros fundadores fueron:
Brunei Darussalam, Canadá, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, las
Filipinas, Singapur, Tailandia y los Estados Unidos.
Está basado en el concepto de asociación económica abierta o regionalismo. Los
acuerdos y/o compromisos no son vinculantes y las decisiones para llevar a cabo
acciones son alcanzadas por consenso.
La APEC representa alrededor del 60 % del comercio mundial y es la región de mayor
dinamismo económico del mundo.

Objetivos: Estos fueron establecidos en Seúl, Corea, en 1991

– Acentuar las ganancias positivas derivadas de la creciente interdependencia


económica a través del flujo de bienes, servicios, capital y tecnología .
– Mantener el crecimiento y desarrollo económico regional.
– Desarrollar el sistema de comercio multilateral de todas las economías del Asia
Pacífico.
– Reducir las barreras comerciales en bienes, servicios e inversiones.

A la fecha tiene 21 economías integrantes:


* Países industrializados: USA, Canadá, Japón, Australia, Rusia y Nueva Zelanda.
* De Asia: China, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Indonesia, Malasia,
Tailandia, Filipinas, Brunei, Papúa- Nueva Guinea, y Vietnam.
* De América Latina: México, Chile, Perú (desde noviembre de 1998).

El último acuerdo bilateral (TLC) firmado por el Perú y próximo en entrar en vigencia
es con Australia, y con ello se suma a los 17 acuerdos vigentes que tiene el Perú,
entre ellos con los EE. UU, China, Unión Europea, Corea del Sur; Japón, etc.

INTERNACIONALIZACIÓN

Conjunto de actividades que se desarrollan afuera de los mercados que constituyen


el entorno geográfico. Permiten iniciar o intensificar los intercambios transfronterizos
de cualquier naturaleza entre países.
GLOBALIZACIÓN

Proceso histórico de integración mundial en diferentes ámbitos: comerciales, políticos,


económicos, culturales, sociales, tecnológicos, etc. que conllevan a tener a las
economías, países, empresas, personas más vinculadas e interconectadas entre sí.

MUNDIALIZACION

Representa la progresiva integración de las sociedades y economías nacionales en


diferentes partes del mundo que conducen al debilitamiento del papel geopolítico de
las fronteras de los estados. Este proceso se acompaña de una fuerte
desnacionalización de los espacios económicos dando lugar a un espacio mundial
integrado. Esta desnacionalización no es espontánea sino organizada.
TLC

1. ¿Qué es un Tratado de Libre Comercio?

Es un contrato entre dos o más países, o entre un país y un bloque de países que es
de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo objeto es eliminar
obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y
favorecer la captación de inversión privada. Con el fin de profundizar la integración de
las economías, el TLC incorpora, además de temas comerciales, temas económicos,
institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros.
De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles de la economía, el TLC
apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo
negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales.

2. ¿Cuáles son los temas que se negocian en un TLC?

Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas claves de la relación


económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda
aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias,
normas de origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y
mecanismos de defensa comercial. El TLC incorpora también asuntos relativos al
comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción,
software, entre otros), al comercio electrónico y las compras gubernamentales, la
promoción y protección recíproca de inversiones y la protección de los derechos de
propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y
la aplicación de mecanismos de solución de controversias. Las negociaciones de un
TLC trascienden la esfera del comercio y abarcan otros ámbitos relacionados a una
visión de desarrollo más comprehensiva, por lo que suponen la generación de
espacios de diálogo en la sociedad peruana para alcanzar propuestas consensuadas
y socialmente aceptada.
Economía 18
EMPRENDIMIENTO
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la
capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u
objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva
empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron
innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente. El emprendimiento
aparece como una oportunidad para la inserción laboral e inclusión social de los jóvenes.
Desde una perspectiva de desarrollo humano, refiere al desarrollo de capacidades
individuales y organizacionales, las capacidades para impulsar emprendimientos, el
empleo juvenil independiente, a partir de la creación de empresas propias, puede ser una
vía hacia el trabajo decente, tanto para los jóvenes emprendedores como para aquellos
que podrían ser trabajadores asalariados de dichas empresas de manera sostenible.

1. CARACTERISTICAS

La creatividad
Se basa siempre en una idea abstracta y no concreta que puede estar inspirada por
cosas, objetos o situaciones ya existentes. Así, la creatividad supone trabajar con lo
que ya poseemos a nuestra disposición pero transformarlo (en mayor o menor
medida) para crear con eso algo completamente nuevo.
La generación de ideas y su utilización en forma de innovación, sigue un proceso
cuyo análisis y aplicación facilita la solución de problemas y la formulación de
estrategias de cambio que permiten adaptarse a una nueva situación. Las ideas
nacidas en el proceso creativo se conviertan en un proyecto de mejora, es decir en
una innovación. La cual está influenciada por los siguientes elementos externos:

 Condiciones generales del país: gobierno, infraestructura, mercado financiero,


instituciones, etc.
 Condiciones específicas para el desarrollo de los emprendedores: acceso al
capital, apertura del mercado interno, acceso a la infraestructura, programas de
gobierno, educación y entrenamiento, transferencia de tecnologías, normas
culturales y sociales, infraestructura legal y comercial, etc.
 Crecimiento económico nacional: hay que considerar que en líneas generales
el número de nuevos emprendimientos crece cuando lo hace la economía de
un país.
 Dinámica de los negocios: cantidad de empresas que nacen y se expanden,
cantidad de empresas que se achican y mueren.
 Oportunidades de negocios: existencia objetiva y percepción.
 Capacidades emprendedoras: actitud emprendedora, aptitud emprendedora y
ambición emprendedora.

Innovación
Es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o
servicio), de nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo,
en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las
relaciones exteriores.
Tipos de innovación
La innovación se puede conseguir creando nuevos productos o mejorando los ya
existentes; puede ir ligada al proceso de producción o a la aplicación del
conocimiento científico o tecnológico a la actividad de la empresa.

1) Innovación de producto: consiste en ofrecer al mercado un producto nuevo o


mejorado. Puede referirse a variaciones en los materiales, variaciones en el
diseño o nuevas funciones de producto.

2) Innovación de proceso: consiste en mejorar el proceso productivo de la


empresa, se realiza mediante la implementación de nuevas maquinarias, nuevas
organizaciones en el proceso productivo o una variación del mismo. Tiene el
objetivo de reducir costos, mayor flexibilidad en la producción, una mayor calidad
del producto o mejorar las condiciones de trabajo de los colaboradores.

3) Innovación organizacional: se refiere a la implementación de nuevos métodos


organizacionales, pudiendo ser cambios en prácticas de negocios, la
organización del ambiente de trabajo o las relaciones externas de la empresa.
En este tipo de innovación se puede dar como ejemplo el sistema de franquicias
y el comercio electrónico.

4) Innovación en marketing: se refiere a la implementación de nuevos métodos


de marketing. Pueden incluir cambios en la apariencia del producto, la
divulgación y distribución del producto y métodos para definir precios de
beneficios y servicios.

En conclusión creatividad es la generación de ideas nuevas y la innovación es la


aplicación de ideas novedosas y útiles para crear un nuevo negocio o establecer
nuevos sistemas de producción de bienes y/o servicios.

2. TIPOS DE EMPRENDIMIENTOS

2.1 EMPRENDIMIENTO POR OPORTUNIDAD


Emprender por oportunidad es materializar una idea de negocio en una
empresa con potencial de crecimiento, que surge al observar algunos desatinos
en el mercado y proponen una solución innovadora. Los emprendedores que
se aventuran bajo esta modalidad se caracterizan por estar apasionados por
desarrollar proyectos en los que la creatividad y la innovación estén ligados,
además de que tienen vocación para emprender, sueñan con crear empresas y
son movidos por una ímpetu interno de materializar negocios. Y es posible
identificar a este tipo de emprendedor nato debido a su capacidad de visualizar
oportunidades en tiempo de crisis.

2.2 EMPRENDIMIENTO POR NECESIDAD


Es poner en marcha una idea de negocio de forma apresurada sin conocer si
tiene o no el potencial de mercado para generar ingresos. Quienes emprenden
bajo esta modalidad se lanzan a la aventura empresarial por solucionar
situaciones financieras personales, porque han perdido su trabajo o se
encuentran frustrados en su ámbito laboral. Generalmente, este tipo de
emprendimientos depende solo del emprendedor, el cual se convierte en un
empleado de tiempo completo.
3. PROYECTO DE NEGOCIO
Poner en acción ideas creativas e innovadoras, es uno de los desafíos para
emprender. Concretar las ideas de negocios suelen llevar tiempo, sobre todo si la
idea no ha madurado lo suficiente, es por eso que dedicamos este capítulo a evaluar
las buenas ideas de negocios, comprender que emprender innovando puede tener
grandes ventajas y sobre todo conocer que existen técnicas y herramientas que
permiten mostrar el camino para poner en marcha las buenas ideas y acelerar este
proceso de creación.

3.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS


Es un análisis situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos
permite mapear o diagramar el problema. La estructura de un árbol de
problemas es:

 En las raíces se encuentran las causas del problema.


 El tronco representa el problema principal.
 En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias.

Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué


es lo que está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo
(causas) y que es lo que esto está ocasionando (los efectos o consecuencias),
lo que nos permite hacer diversas cosas en la planificación del proyecto.

Cómo hacer un árbol de problemas paso a paso


Identifica los principales problemas de la situación analizada, cualquier técnica para
generar ideas te será útil. Una lluvia de ideas en equipo definiendo por consenso
cuál es el principal problema, suele ser una buena alternativa. Sin embargo, si el
problema es mucho más técnico y requiere de muchos expertos y de discusiones, ya
que es complejo diferenciar causas de efectos.
Dibuja el árbol, profundiza en las causas y efectos.
Ejemplo de árbol de problemas
Una empresa de alojamiento web (hosting) ha presentado un aumento del 35% en
las quejas y reclamos de sus clientes. La empresa realizó una clasificación de los
motivos de las quejas analizando su frecuencia. Adicional a esto, se hicieron
entrevistas por teléfono y correo electrónico con los clientes que habían reportado
quejas, lo que permitió afinar aún más la clasificación.
Al identificar las causas y efectos. Con la información antes recolectada, sabemos
que los principales tres tipos de quejas son:

El servicio postventa es malo: El personal que se envía no sabe lo que hace y en


ocasiones es grosero (aquí se incluye el soporte telefónico).
Mala calidad del producto: No funciona al ser instalado, el sitio web se cae con
frecuencia o no tiene suficiente capacidad de alojamiento.
El producto subió mucho de precio. Por lo que el árbol quedaría de la siguiente
manera.
3.2 ÁRBOL DE OBJETIVOS
También llamado árbol de medios y fines o árbol de soluciones, esta
herramienta nos permite transformar del árbol de problemas las causas (raíces)
en medios y los efectos (hojas) en fines, además de guiarnos hacia el análisis
de alternativas llevando los medios a estrategias. Con un análisis de objetivos
logramos que la situación futura sea visualizada en torno a la resolución de los
problemas antes detectados.

Cómo hacer un árbol de objetivos paso a paso


Si te dispones a hacer un árbol de objetivos, es porque ya tienes analizada la
situación problemática y cuentas con un árbol de problemas realizado. Desde
este punto partimos para hacer un árbol de objetivos o medios y fines, vamos a
redactarlos en positivo para transformar las causas en medios y los efectos en
fines.
Ejemplo de árbol de objetivos
Recordando el resultado del árbol de problemas:

Árbol de objetivos
F
Aumento de las Mejora de la I
Fortalecimiento de
compras hechas imagen de la N
la competitividad
por los clientes compañía E
S

Disminución de las quejas y reclamos


hechas por los clientes

M
E
Mejora de la Disminución de
Excelente servicio D
calidad de los precios del
posventa I
productos producto
O
S
3.3 PLAN DE ACCIÓN – VISIÓN – MISIÓN
Es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con
ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye
como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de
llevar a cabo un proyecto.
Dentro de una empresa, un plan de acción puede involucrar a distintos
departamentos y áreas. El plan establece quiénes serán los responsables que
se encargarán de su cumplimiento en tiempo y forma. Por lo general, también
incluye algún mecanismo o método de seguimiento y control, para que estos
responsables puedan analizar si las acciones siguen el camino correcto.
El plan de acción propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que
ya fueron establecidos con anterioridad. Supone el paso previo a la ejecución
efectiva de una idea o propuesta.
El requisito fundamental para empezar el plan de acción es definir, redefinir o
ratificar, la misión, visión y valores de tu empresa.
La misión define principalmente cual es nuestra labor o actividad en el
mercado, además se puede completar haciendo referencia al público hacia el
que va dirigido y con la singularidad, particularidad o factor diferencial,
mediante la cual desarrolla su labor o actividad. Para definir la misión de
nuestra empresa, nos ayudará responder algunas de las siguientes preguntas:
¿Qué hacemos?, ¿cuál es nuestro negocio?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿cuál es
nuestra razón de ser?, ¿quiénes son nuestro público objetivo?, ¿cuál es
nuestro ámbito geográfico de acción?, ¿cuál es nuestra ventaja competitiva?,
¿qué nos diferencia de nuestros competidores?
La visión define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas
metas tienen que ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión
tiene un carácter inspirador y motivador. Para la definición de la visión de
nuestra empresa, nos ayudará responder a las siguientes preguntas: ¿Qué
quiero lograr?, ¿dónde quiero estar en el futuro?, ¿para quién lo haré?,
¿ampliaré mi zona de actuación?

4. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO


El ciclo de vida del producto es la evaluación de los productos ofrecidos por una
empresa cuando ya se encuentran en el mercado. Es la evaluación sufrida por las
ventas de un producto determinado durante el tiempo que éste permanece en el
mercado. El ciclo de vida de un producto suele estar dividido en cuatro fases o
etapas.
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

Etapa de introducción. Es el momento en que el producto se introduce en el


mercado. El volumen de ventas es bajo, dado que aún no es conocido en el
mercado. Los costes son muy altos y los beneficios inapreciables. En esta etapa es
muy importante invertir en promocionar el producto.
Etapa de crecimiento. En esta etapa aumentan las ventas, al aumentar el interés
del cliente. Los beneficios empiezan a crecer y el producto necesita mucho apoyo
para mantenerse.
Etapa de madurez. El crecimiento de las ventas se ralentiza y estabiliza en el
mercado. El producto está asentado y consolidado en el mercado y los beneficios
son altos.
Etapa de declive. Las ventas comienzan a decrecer significativamente y el producto
se prepara para salir del mercado normalmente ya saturado. La causa principal
suele ser la obsolescencia.

Hay que dejar claro que cada producto tiene un ciclo de vida distinto.

5. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD ECONÓMICA


La organización de la estructura de la empresa es un elemento indispensable para
coordinar cualquier proyecto empresarial. Para ello, es necesario conocer cuál es el
organigrama de la empresa y el papel que desempeña cada uno de los miembros de
la misma.
La determinación de la estructura organizacional permite distinguir entre niveles de
administración, características de cada puesto y perfil necesarios. Asimismo,
contribuye a la división del trabajo.
El organigrama estructural se trata de una representación gráfica de la empresa u
organización a que se refiera configurada como un diagrama jerárquico y funcional.
Es decir, en el que se representan los distintos cargos de la compañía, comenzando
por los más altos (cadena de mando-jerarquía). Suelen establecerse bloques según
las funciones u otros criterios.
CASO DE TIENDA ESPAÑOLA DE ROPA ZARA
El grupo español Inditex, la compañía textil más grande del mundo registró durante el
2015 ventas por valor de 20.900 millones de euros, lo que significa un crecimiento del
15,4% con respecto al año anterior; es dueña de la tienda ZARA, dedicada a la
fabricación y comercialización de prendas de vestir para la familia (niños, jóvenes y
adultos), con presencia en muchos países a nivel mundial. La tienda posee un sistema
particular de diseño, producción y comercialización de sus productos, que la mantienen a
la vanguardia en la industria de la moda y el vestido.
Los valores que pusieron a Zara en la vanguardia de la industria de la moda vienen de su
fundador, el emprendedor gallego Amancio Ortega Gaona, que tuvo orígenes modestos; a
los 14 años ya era repartidor de la camisería Gala en La Coruña. Después se convirtió en
vendedor de la empresa de confecciones La Maja, donde conoció a su exmujer, Rosalía
Mera y empezó a gestar el proyecto empresarial que ahora es Inditex. Cada noche, la
pareja cosía batas acolchadas de guata a mano hasta que en 1972, los hermanos de
Amancio, le ayudaron a crear Confecciones GOA (las iniciales de Amancio Ortega Gaona
al revés) en Santiago de Compostela. Finalmente, en 1975 abrió la primera tienda Zara en
La Coruña, donde vendía ropa de mujer, hombre y niño; que se convertirá en la marca
estrella de Inditex en el mundo.

Las fortalezas de Zara:


Calidad y diseño: ZARA, ofrece un producto de calidad y diseño novedoso. Proporcionan
la última moda porque cuentan con un centenar de ojeadores repartidos por todo el
mundo buscando las nuevas tendencias y se crean los nuevos diseños de las marcas que
se encuentran en las tiendas en menos de dos semanas.
Control sobre toda la cadena de valor: ZARA se distingue por un modelo de negocio
único en el sector de la distribución minorista de la moda, en el que integra verticalmente
a todas las actividades principales de la cadena de valor incluyendo el diseño de los
modelos, la producción de las prendas, la logística de entrada y salida, así como las
ventas en tiendas propias. Es una estrategia que desde la compra de las telas hasta la
venta final al cliente, se realiza en 15 días, un plazo de producción mínimo comparado
con el de sus competidores.
Just-in-time: Una enorme fortaleza es que de esta forma no se almacena la ropa y no se
pierde dinero con los inventarios. Si se descubre que un modelo no gusta, se retira y
rediseña adaptándolo a los gustos de los consumidores o se desplaza hacia un mercado
en el que sí que haya tenido éxito. En este sistema un sistema se produce sólo lo que va
a vender a corto plazo y así no arriesga.

Minicolecciones todo el año: ZARA por otro lado, rompió con la costumbre de otros
distribuidores de moda de diseñar únicamente ropa para dos temporadas: primavera-
verano y otoño-invierno. Es decir, fabricarán prendas de abrigo una vez empiecen a bajar
las temperaturas y no cuando se supone que lo harán.

Cultura de compra instantánea: Con el sistema de alta rotación de productos, ZARA, ha


conseguido inculcar a sus clientes una filosofía nueva en España y nada habitual en los
demás países, consistente en comprar en el momento porque los modelos se retiran si no
se venden para sustituirlos por otros nuevos. De esta manera los consumidores saben
que si algo les gusta deben adquirirlo en el mismo instante porque si no probablemente
cuando hayan tomado la decisión de compra el producto no esté disponible.

También podría gustarte