Está en la página 1de 5

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL PACIFICO

Hipótesis:
- “La guerra del Pacifico sucedió porque Chile quería ser mejor país que Perú y
Bolivia, económicamente, ya que no tenía recursos minerales”.

Causas de la Guerra del Pacifico:

Punto de vista del historiador peruano:


El historiador Félix Denegri dice:
“El límite de Bolivia y Chile fue el Paposo,
levemente al sur del paralelo 25. Esta cuestión nunca fue discutida hasta 1842, cuando
Chile, por un acto de fuerza, fijó su límite en el paralelo 23. ―Lo que le daba posesión de
ricos yacimientos de guano, salitre y minerales de plata. Esto, como era natural, suscitó
la justa protesta del gobierno boliviano y además, porque los chilenos, de hecho, se
dedicaron a explotar estas riquezas, dado que esa zona no contaba con una adecuada
fuerza militar ni naval boliviana que defendiera su soberanía.”( Las Guerras de la
Guerra,1981,prr 24)

“Mucho se ha discutido sobre las causas de la guerra del Pacífico, pero sean cuales fueran,
las raíces del conflicto se hallan en el deseo chileno de lograr la supremacía en el Pacífico
Sur, mantenida desde siempre por el Perú y hasta el mismo año 1879, a pesar de los
pasajeros eclipses en el aspecto naval en el siglo XIX.”
( Las Guerras de la Guerra,1981,prr 24).

Punto de vista del historiador boliviano:

El historiador Enrique Finot:


“Remonta las causas sólo hasta el descubrimiento de los depósitos de guano de
Mejillones, de las salitreras de Antofagasta y de los minerales de Caracoles. ―Allí‖, dice,
―Afluyeron capitales y empresas explotadoras, a la vez que verdaderas colonias de
obreros provenientes del sur, que se instalaron en la zona, mientras las autoridades
bolivianas carecían de los medios necesarios para organizar su administración”. (Las
Guerras de la Guerra, 1981, prr 30).
“Los poderes públicos de Chile empezaron a preocuparse por la suerte del territorio
boliviano y nació la ambición de disputarlo y de apoderarse de su dominio.” ( Las Guerras
de la Guerra,1981,prr 31).

“Esta es la conclusión más clara: en esas empresas ―fundaba‖ Chile sus pretensiones
territoriales. Otros antecedentes son accesorios: allí está la causa remota y al mismo
tiempo, mediata de la guerra.” (Las Guerras de la Guerra,1981,prr 33).

Punto de vista del historiador chileno:

El historiador Gonzalo Bulnes dice:


“Cuando los pueblos americanos se emanciparon de España, sus límites territoriales no
estaban bien determinados.”(Las Guerras de la Guerra, 1981, prr 35).

El historiador Jaime Eyzaguirre dice:


“Que Antonio José de Sucre, se preocupó de buscarle un puerto a Bolivia ya que no poseía
mar, y después de una exploración encomendada al experto Francisco Burdel O‘Connor,
se aceptó como tal la ensenada de Cobija situada al sur del río Loa‖. Eyzaguirre elige sus
palabras con minucia. Sucre ―se preocupó‖, y lo que hizo fue ―buscar‖, aunque no aclara
cómo y con la responsabilidad de quién ―se aceptó‖ su hallazgo.” (Las Guerras de la
Guerra, 1981, prr 38).

Consecuencias de la Guerra del Pacifico:

Punto de vista del historiador peruano:


- “Las exportaciones cayeron en una cuarta parte”.( Anónimo, s.f, prr. 2 )
- “Los ingresos del estado, de 35 millones de soles en 1879, se redujeron a un poco
más de un millón en 1883 porque, entre otros motivos, los ricos yacimientos de
salitres pasaron a manos chilenas”. ( Anónimo, s.f, prr. 2 )
- “El caudillismo militar se vio nuevamente fortalecido después de la guerra”. (
Anónimo, s.f, prr. 2 )

El historiador Emilio Romero dice :

“La suerte de los vencidos no fue muy diferente a la de Chile. Perú, con su economía
postrada, vio pasar a manos inglesas las arruinadas plantaciones azucareras de los valles
más fértiles de la costa septentrional, que fueron concentradas en enormes
explotaciones. Tras la retirada de las tropas chilenas de Perú la economía del país
estaba en ruinas; con inmensas pérdidas materiales y humanas y sin sus ricas provincias
del sur”. (Con Nuestra América, 2013, prr. 89 ).

“Tampoco se podía contar con los otros productos de exportación –además del salitre-,
ya que las haciendas de azúcar y algodón del litoral habían sido devastados por el
ejército chileno de ocupación. Por ejemplo, el azúcar disminuyó en un 50% en relación
con sus niveles tradicionales de producción y venta”. (Con Nuestra América, 2013, prr.
90).

“A consecuencia de todos estos desastres, el sistema bancario nacional, basado en los


negocios del guano y el caliche, quebró. El único banco que se libró de la ruina fue la
entidad inglesa London, México and South American Bank, la cual absorbió al Banco
Nacional, transformándose en el llamado Banco de Perú y Londres”. (Con Nuestra
América, 2013, prr. 91 ).

Punto de vista del historiador chileno:


- “Chile creció de manera significativa a costa de la provincia marítima de Bolivia y las
meridionales de Perú”. ( Anónimo, s.f, prr. 2 )

- “Anexándose unos ciento ochenta mil kilómetros cuadrados muy ricos en yacimientos
minerales. Pero en realidad, el único vencedor de la contienda fratricida fue el
imperialismo inglés”. ( Anónimo, s.f, prr. 2 )

El historiador Ramírez Necochea dice :

“La penetración del imperialismo inglés en Chile se consolidó todavía más en los años
siguientes. Si en 1881 las inversiones directas de Inglaterra en Chile no pasaban de un
millón de libras esterlinas, concentradas en ferrocarriles y minas –más otros 6 millones
de la deuda con Londres-, diez años después el capital británico invertido en minas,
salitreras, ferrocarriles y bancos, ascendía a 16 millones de libras esterlinas, mientras los
empréstitos de Londres habían elevado la deuda chilena a 8 millones”. (Con Nuestra
América, 2013, prr. 87 ).

“En otras palabras, ya en 1886 el imperialismo inglés controlaba el 70% de la producción


de la principal riqueza de Chile, el salitre, y en 1890 había triplicado su capital en este
país. En ese año las inversiones extranjeras dominaban el 90% del salitre. A tal grado
llegó la dependencia chilena de Inglaterra, que cuando en 1891 el presidente José
Manuel Balmaceda quiso ponerle coto fue derrocado tras una breve guerra civil de 7
meses- azuzada por el capital londinense- y que concluyó con el suicidio, el 19 de
septiembre de ese año, del mandatario nacionalista asilado en la legación argentina”.
(Con Nuestra América, 2013, prr. 88 ).

Punto de vista del historiador boliviano:

El historiador Luis Maira dice:


“Bolivia, por último, fue la que más perdió, pues quedó todavía en peores condiciones
que sus vecinos, uno aliado y el otro adversario. Al término de la Guerra del Pacífico la
difícil situación económica del país era aun más grave que antes, pues Bolivia
experimentaba una merma en las ventas de plata al exterior, que era entonces su único
producto de exportación, debido a la decisión de la Unión Monetaria Latina de
abandonar el bimetalismo y la pérdida de los yacimientos de Caracoles. Pero lo peor de
todo era que se había quedado sin su salida al mar, clave para el futuro desarrollo
económico y social del país”. (Con Nuestra América, 2013, prr. 95).

“Para poner fin de manera oficial a la guerra, Chile y Bolivia firmaron primero, el 4 de
abril de 1884, un Pacto de Tregua, seguido después por el protocolo del 9 de diciembre
de 1895 –que ofrecía un puerto a Bolivia- y, finalmente, el Tratado del 20 de octubre de
1904, que dio a los chilenos la cesión definitiva y perpetua del antiguo litoral boliviano.”
(Con Nuestra América, 2013, prr. 96).

El historiador Medina Castro dice:


“Desde el primero de estos acuerdos, se despojaba a Bolivia de toda la provincia de
Antofagasta, esto es, su salida al Pacífico, enclave estratégico para su potencial
desarrollo que tenía unos 400 kilómetros de costa”. (Con Nuestra América, 2013, prr.
96).

“El gobierno boliviano debió aceptar estas terribles condiciones ante la amenaza del
ejército chileno que ocupaba Puno de proseguir su avance hacia La Paz”. (Con Nuestra
América, 2013, prr. 97).
WEBGRAFIA
CAUSAS DE LA GUERRA

HISTORIADOR PERUANO BOLIVIANO Y CHILENO: Cruz N. Cavallo A., modificada el enero


de 1981.Consultada el 10 de Octubre del 2014,de
http://www.historiaycultura.cl/doc/Historia_Chile/Las_Guerras_dela_Guerra.pdf

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

HISTORIADOR PERUANO BOLIVIANO Y CHILENO: Guerra S. , modificada el 30 de marzo del


2013, consultado el 10 de octubre del 2014, de:
http://connuestraamerica.blogspot.com/2013/03/la-dramatica-historia-de-la-guerra-
del.html

También podría gustarte