Está en la página 1de 8

Antigüedad Clásica: Pompeya y Herculano

Profa. Ana Gabriela Vázquez


Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21

Pompeya y Herculano
Arqueología calcinada

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer datos relevantes sobre Pompeya y
Herculano mediante un reporte de investigación, el alumno será capaz de buscar fuentes de
información que lo ayuden a recolectar información de ayuda. También adquirir más
información para la formación de un trabajo final sobre Roma.

Desarrollo

El área arqueológica de Pompeya y Herculano es uno de los destinos arqueológicos más


famosos y visitados en Italia, otra obra arquitectónica más visitada es el Coliseo Romano.
Pompeya se destaca por ser un líder histórico de visita al aire libre en Italia, también es uno
de los más visitados en el mundo, tanta es su fama que al año atrae cerca de 2.5 millones de
visitantes.

Está área de la Región de Campania, es una zona con gran tradición turística internacional
desde el siglo XVIII y actualmente posee una desarrollada industria turística. La propia
provincia de Nápoles procede gran parte de los visitantes que realizan una excursión de un
día, aunque también hay visitantes que se desplazan en el mismo día desde la ciudad de
Roma. Los principales municipios turísticos integrados en la provincia de Nápoles son:

 Ciudad de Nápoles
Antigüedad Clásica: Pompeya y Herculano
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21

 Islas de Capri

 Ischia y Procida

 Municipios de Sorrento

 Herculano
Antigüedad Clásica: Pompeya y Herculano
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21

 Pompeya

 Pozzuoli

Esta área está conformada por los restos de dos antiguas ciudades: Pompeya, lugar
arqueológico más conocidos y visitados en Europa y Herculano, que es un lugar muy
impresionante, pero menos conocido y con menor extensión que Pompeya.

La erupción del Vesubio ocurrió el 24 de agosto del año 79, dicho suceso sepultó las dos
ciudades romanas de Pompeya y Herculano, así como numerosas villas y comarcas.
Mediados del siglo XVIII se empezaron a desenterrar sus ruinas y se hicieron accesibles al
público (Moreno, 2014).
Antigüedad Clásica: Pompeya y Herculano
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21

Hallazgos: Gruesas capas de ceniza cubrieron las dos ciudades situadas en la base de la
montaña, y sus nombres y localizaciones exactas acabaron olvidados con los siglos.
Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748

Ruinas de Pompeya

Los orígenes de la población de Pompeya se siguen investigando. Los restos más antiguos
hallados en la ciudad son del siglo IX a.C. Como quiera que fuese, la mayoría de los
historiadores y arqueólogos están de acuerdo en que la ciudad debía de existir ya en el siglo
VII a. C. y estar ocupada por los oscos (uno de los pueblos de la Italia central), esto según
en la Geografía de Estrabón (siglo I a.C.).

Desde el siglo VIII a.C. ya habían existido colonias griegas en la región, destacando la
importante ciudad de Cumas, al otro lado del golfo de Nápoles. De acuerdo con Moreno
“Los etruscos se establecieron en la región alrededor del siglo VII a.C. y durante más de
150 años rivalizaron con los griegos por el control de la zona.” (Moreno, 2014). Se
desconoce la influencia y el origen de estos pueblos, ya que los datos arqueológicos no son
concluyentes. A finales del siglo V a.C. los samnitas (otro pueblo de lengua osca)
invadieron y conquistaron toda la Campania¹. Este momento histórico tiene una gran
disminución de la cantidad de materiales hallados en la ciudad, lo que hace pensar a
algunos arqueólogos que la ciudad pudo haber sido abandonada temporalmente entonces sí
estuvo abandonada (brevemente), porque durante el siglo IV a.C. la ciudad ya estaba
tomando su forma actual y, de hecho, servía de puerto a las poblaciones situadas río arriba.

Los nuevos gobernantes impusieron su arquitectura y ampliaron la ciudad. Se cree que


durante la dominación samnita, los romanos conquistaron la ciudad durante un corto
periodo pero esas teorías nunca han sido cien por ciento aprobadas. Lo único que se sabe es
que durante la época samnita la ciudad era gobernada por un magistrado (posiblemente
también con mandato de administrador de justicia) que recibía el nombre de Medix Tuticus.

Un hecho importante es que Pompeya participó en la guerra que las ciudades de la


Campania iniciaron contra Roma, pero en el año 89 a. C. fue asediada por Lucio Cornelio
Antigüedad Clásica: Pompeya y Herculano
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21

Sila. Aunque las tropas de la Liga Social, comandadas por Lucio Clemento, en el año 80 a.
C. Pompeya se vio obligada a aceptar la rendición tras la conquista de Nola. Después de
este suceso se convirtió en una colonia con el nombre de Colonia Cornelio Veneria
Pompeianorum'. Los habitantes recibieron poco después la ciudadanía romana, pero se les
privó gran parte de su territorio.

La ciudad se transformó en un importante punto de paso de mercancías que llegaban por


vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de Italia siguiendo la cercana
Vía Apia.

Intervino como patrono y visitante frecuente de los trabajos, el rey Carlos VII de Nápoles,
mucho más conocido como Carlos III de España entre 1759 y 1788 (Murga, 1988).

El descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba


excavando un nuevo curso para el río Sarno. Pero hubo que esperar 150 años antes de que
se iniciara una primera campaña para desenterrar las ciudades. Hasta esa fecha tristemente
se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.

Se ha sostenido la teoría (sin demostrar) de que Fontana inicialmente encontró algunos de


los famosos frescos eróticos y, escandalizado debido a la estricta moral reinante en su
época, los enterró de nuevo en un intento de censura arqueológica, a mi parecer esto se me
hace una exageración pero es entendible por las diferentes épocas. Excavadores posteriores
plasmaron en sus informes que los lugares en los que estaban trabajando habían sido
desenterrados y enterrados de nuevo con anterioridad.

El foro, los baños, muchas casas y algunas villas permanecieron en un sorprendente buen
estado de conservación, es algo impresionante.

Ruinas de Herculano

Herculano era una antigua ciudad romana de la región de la Campania, sur de Italia. En su
tiempo era más pequeña pero sus comerciantes y mercaderes eran más ricos, cultos e
intelectuales que la élite de la vecina Pompeya. Es conocida por haberse conservado, al
Antigüedad Clásica: Pompeya y Herculano
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21

igual que Pompeya, enterrada en las cenizas de la erupción del Vesubio. Como la ciudad
estaba más cerca del volcán que Pompeya, la alcanzó a una temperatura mayor por lo que
las víctimas fueron violentamente reducidas al instante como consecuencia convirtiéndose
en esqueletos abrasados (en Pompeya no fue así, la ceniza se endureció alrededor de los
cuerpos conservando la carne humana que al pudrirse dejaba la forma hueca; desde 1860
empezaron a rellenarse con yeso para crear los famosos moldes) Fue declarado Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco, junto con Pompeya y otros lugares arqueológicos de la
zona, en 1997.

Las excavaciones realizadas por Roque Joaquín de Alcubierre (Zaragoza, 16 de agosto de


1702 - Nápoles, 14 de marzo de 1780) comenzaron en la actual Ercolano (un suburbio de
Nápoles, en 1738). A finales del siglo XVIII comenzaron a descubrirse en Herculano una
gran diversidad de objetos, como pinturas murales, trípodes, braseros, estatuas de bronce,
botellas de perfume y cerámica (Moreno, 2014).

En 1980 se encontraron cientos de esqueletos de habitantes que se habían refugiado en los


cobertizos para barcas, estas excavaciones realizadas en el área del puerto de Herculano
permitieron hallar más de doscientos esqueletos de diversas edades y condición social,
verdaderamente impresionante y triste.

La más famosa de las lujosas villas herculanas es la Villa de los Papiros, identificada como
un retiro con vistas al mar que Lucio Calpurnio Pisón Cesonino mandó construir.

El sitio arqueológico hoy en día esta administrado por la Sobreintendencia de los Bienes
Arqueológicos y es visitado en promedio por trecientos mil turistas al año. Los turistas que
deciden visitar la zona del Herculano son muchos porque este sitio hace comprender
realmente como era la vida cotidiana de una ciudad, que vino arrasada por un terrible
evento.

En el 1997 el sitio arqueológico de Herculano, junto a Pompeya y Oplonti, han entrado a


formar parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Antigüedad Clásica: Pompeya y Herculano
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21

Herculano es una zona que debemos admirar por su belleza y sobre todo comprender la
importancia histórica que tuvo en el curso de los siglos.

Conclusión

Este reporte me gustó mucho y disfruté ver videos y buscar información acerca de esta
zona, pero por momentos me pareció muy triste lo que pasó. Es terrible lo que pasó, y todo
por un fenómeno natural porque esto me pone a pensar y a cuestionarme sobre ¿qué hubiera
pasado si el Vesubio no hubiera hecho erupción? ¿las personas hubieran tenido avances, y
si sí a qué grado? Y más cosas. En fin, Pompeya y herculano son zonas arqueológicas de
las cuales podemos aprender mucho porque tienen muchas riquezas que brindar
históricamente.

Algo impresionante, pero en verdad lo es, es el trabajo de todos los historiadores y


arqueólogos en investigar a fondo y deducir o hacer teorías que ayuden a dar un mayor
contexto histórico.

Referencias

 Moreno Melgarejo, A., 2014. Gestión Turística En Pompeya Y Herculano. 1st ed.
[ebook] Madrid, España: Ignacio Sariego López, pp.2-5. Available at:
<http://file:///C:/Users/HP/Downloads/GestinTursticaenPompeyayHerculano.pdf>
[Accessed 25 March 2020].
 Conociendo Italia. (S.f.). Región Campania. 2020, de Conociendo Italia Sitio
web: https://www.conociendootalia.com/mapa-regiones-de-italia/campania-
inofrmacion-turistica/
 Montoya, L. (S.f.).Biografías, ruinas de Pompeya y Herculano. [Diapositivas de
PowerPoint]. Recuperado 26 Marxo, 2020.
 Murga, F. F. (1989). Carlos III y el descubrimiento de Herculano, Pompeya y
Estabia (Vol. 56). Universidad de Salamanca.
Antigüedad Clásica: Pompeya y Herculano
Profa. Ana Gabriela Vázquez
Pablo Victoriano Laura
Grupo: GD-21

 CALATRAVA ESCOBAR, J. A. (1988). El descubrimiento de Pompeya y


Herculano y sus repercusiones en la cultura ilustrada.
 Egipto a Roma [Egipto a Roma]. (2015, abril, 10). Documental Herculano, la
cuidad más rica y mejor conservada del imperio Romano [Archivo de video mp4]
recuperado de: https://youtu.be/NuDENyN2-lg

También podría gustarte