Está en la página 1de 11

Título

Estudio comparativo de la evaluación cognitiva de Montreal (MoCA) en 48 personas con y sin


discapacidad intelectual en la ciudad de Bucaramanga, Santander.

Autor:

1. Juan Manuel Amado Martínez, Doctor en Neuropsicología, docente disciplinar, 3184376606,


juan.amado@docentes.umb.edu.co, Universidad Manuela Beltrán, seccional Bucaramanga.

Coautores:

2. Fabián Andrés Coronel Antolinez, estudiante X semestre de Psicología, 3002522596,


fabian.coronel@academia.umb.edu.co, Universidad Manuela Beltrán, seccional Bucaramanga.

3. Sonia Carolina Marín Pinto, estudiante IX semestre de Psicología, 319612669,


sonia.marin@academia.umb.edu.co, Universidad Manuela Beltrán, seccional Bucaramanga.

Resumen
El objetivo de este estudio fue realizar un estudio comparativo de la evaluación cognitiva
de Montreal (MoCA) en una muestra de 48 personas, dividida en dos grupos: 24 personas sin
discapacidad intelectual en edades comprendidas entre los 18 a 59 años de edad, y el otro grupo
con 24 personas con discapacidad intelectual (DI) estudiantes del centro educativo y
rehabilitativo Don Luis Guanella en edades comprendidas entre los 22 y 53 años de edad, de la
ciudad de Bucaramanga, Santander. El análisis de datos se realizó por medio del programa
estadístico SPSS, el alfa Cronbach total obtenido fue α=. 848, indicando que el MoCA es un
instrumento con validez y confiabilidad por lo menos para nuestra muestra.

Palabras claves: neuropsicología, evaluación cognitiva de Montreal, discapacidad


intelectual, procesos cognitivos.

Abstract

The objective of this study was to carry a comparative study of the Montreal cognitive
assessment (MoCA) in a sample of 48 people, divided into two groups: 24 people without
intellectual disabilities between the ages of 18 and 59, and the other group with 24 People with
intellectual disabilities (ID) students from the Don Luis Guanella educational and rehabilitative
center between the ages of 22 and 53, from the city of Bucaramanga, Santander. Data analysis
was performed using the SPSS statistical program, the total Cronbach alpha obtained was α =.
848, indicating that the MoCA is an instrument with validity and reliability for at least our
sample.

Keywords: neuropsychology, Montreal cognitive evaluation, intellectual disability,


cognitive process.
Introducción
Los avances de la evaluación neuropsicológica frente a la discapacidad intelectual (DI)
es un tema novedoso que se encuentra en desarrollo. Según Esteba y Cols (2017) no existen en la
actualidad pruebas de evaluación neuropsicológica adaptadas al castellano, ni estudios que
permitan obtener resultados confiables sobre población con discapacidad intelectual.
Mencionando algunas intenciones, destaca el Cambridge Examination for Mental Disorders of
Older People with Down’s Syndrome and Others with Intellectual Disabilities (CAMDEX-DS)
cuya finalidad es la evaluación de las formas más frecuentes de demencia así como de otros
trastornos mentales y físicos presentes en personas adultas con síndrome de Down o con
discapacidad intelectual de otra etiología como biológica, pero se requiere del acompañamiento
de otras pruebas complementarias. Además la Cambridge Neuropsychological Test Automated
Battery que evalúa diferentes dominios cognitivos como inducción, memoria visual, funciones
ejecutivas, atención, memoria verbal y semántica, toma de decisiones y control de respuesta,
cognición social y otros, pero con ciertas limitaciones metodológicas (Sharma, 2013). Por
último, la Arizona Cognitive Test Battery for Down Syndrome, para población con síndrome de
Down pero que no se encuentra traducida al castellano (Edgin y Cols, 2010).

Puesto que existen escasas investigaciones y las pocas pruebas estandarizadas que
existen para evaluar funciones cognitivas básicas y superiores en personas con discapacidad
intelectual, viéndose obligados a modificar test ya existentes o realizar aplicación de pruebas
infantiles a adultos con DI (Muñoz y Mondaca, 2017; Rodríguez, López, García, y Rubio, 2011;
Navas, Verdugo y Gómez, 2008).

Con respecto a la discapacidad intelectual, la American Psychiatric Association (APA)


Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) define la discapacidad
intelectual como un trastorno del desarrollo que limita funciones intelectuales y
comportamentales en tres dominios: conceptual, social y práctico. Se debe cumplir mínimo con
los tres criterios establecidos en los que se encuentra primero, deficiencias en el razonamiento;
resolución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje académico y a
partir de la experiencia, todo esto evaluado mediante pruebas estandarizadas y evaluaciones
clínicas. Segundo, deficiencias en el comportamiento adaptativo, limitando el funcionamiento en
la comunicación, participación social e independencia. Tercero, lo anterior mencionado debe
iniciar durante el periodo de desarrollo. Para concluir, es importante especificar el nivel de
gravedad: leve, moderado, grave y profundo, teniendo en cuenta el nivel de apoyo requerido para
cada uno de los dominios mencionados anteriormente (Arnedo et al. , 2015; APA, 2014).

Hay que mencionar además, que en la etiología y factores biológicos asociados al


trastorno del desarrollo intelectual se encuentra causas cromosómicas (síndrome de Down,
síndrome del cromosoma X frágil), infecciosas (meningitis, encefalitis), metabólicas y toxicas
(síndrome alcohólico fetal, abstinencia a drogas, nutricionales, daños cerebrales adquiridos y
ambientales) (Arnedo y et al. , 2015).

Ante la dificultad del desarrollo de instrumentos que permitan la evaluación


neuropsicológica en personas DI, la presente investigación busca realizar un estudio comparativo
de la evaluación cognitiva de Montreal (MoCA) como un instrumento de exploración
neuropsicológica en la población objeto de estudio. Dicho instrumento da una evaluación general
de las funciones cognitivas como atención, memoria, lenguaje, capacidad visuoespacial, función
ejecutiva y orientación (Rossetti, Lacritz, Cullum y Weiner, 2011).

Materiales y métodos

Participantes
La muestra estuvo conformada por dos grupos. Un grupo control conformado por 24
personas (13 mujeres y 11 hombres) sin discapacidad intelectual, con edades comprendidas entre
los 18 y 59 años, cuya muestra fue seleccionada al azar por medio de Test-retest. El segundo
grupo conformado por 24 personas (10 mujeres y 14 hombres) con discapacidad intelectual leve,
diagnostico extraído de la historia clínica, con edades comprendidas entre los 22 y 52 años de
edad, muestra escogida por conveniencia. Ambos grupos pertenecientes a la zona metropolitana
de Bucaramanga (Colombia-Sur América).

Instrumentos

The Montreal Cognitive Assessment (MoCA) este instrumento da una medida general
de las funciones cognitivas, es considerada un prueba de tamizaje que evalúa atención, memoria,
lenguaje, capacidad visoespacial, función ejecutiva, y orientación (Rossetti, Lacritz, Cullum y
Weiner, 2011). La versión original valora 6 dominios cognitivos, la puntuación total es de 30
puntos y el tiempo de administración es de 10 minutos aproximadamente. Se utilizó la primera
versión en castellano, realizada por los mismos autores (disponible en
http://www.mocatest.org/pdf_files/test/moca-test-spanish.pdf que cuenta con estas mismas
características. Los ítems del MoCA se distribuyen de la siguiente forma según Lozano et al. ,
(2009) y Nasreddine et al. , (2005):

1. Memoria: consta de dos ensayos de aprendizaje de 5 palabras (no puntúan) y se


preguntan de forma diferida a los 5 minutos aproximadamente (5 puntos). Ofrece la
posibilidad opcional de registrar, además del recuerdo libre, el recuerdo facilitado, por
pista semántica y elección múltiple de respuesta (sin puntuar en el total de la escala).

2. Capacidad visuoespacial: se evalúa con el test del reloj (3 puntos) y la copia de un cubo
(1 punto).

3. La función ejecutiva se evalúa con diferentes tareas: una tarea de alternancia gráfica
adaptada del Trail Making Test B (1 punto), una de fluencia fonémica (1 punto) y dos
ítems de abstracción verbal (2 puntos).

4. Atención/concentración/memoria de trabajo: se evalúa mediante una tarea de atención


sostenida (1 punto), una serie de sustracciones (3 puntos) y una de dígitos (2 puntos).

5. Lenguaje: se valora con tres ítems de denominación por confrontación visual de 3


animales de bajo grado de familiaridad (3 puntos), repetición de dos frases complejas (2
puntos) y la tarea de fluencia antes mencionada.

6. Orientación: se evalúa la orientación en tiempo y espacio (6 puntos). (p.6), (p.697).


Técnicas de recolección de datos
Por ser una muestra de personas con discapacidad intelectual, se contacta con los
directivos del centro educativo y los padres o cuidadores para obtener las autorizaciones
necesarias. Los participantes respondieron los cuestionarios en la oficina del profesional de
psicología, bajo la supervisión del investigador y el profesional del área de psicología. Teniendo
en cuenta la condición de los participantes, no se asignó tiempo específico para responder al
instrumento. Los procedimientos utilizados garantizaron el total anonimato y confidencialidad de
los datos obtenidos.

Análisis de datos:

La fiabilidad fue estimada con el alfa de Cronbach. La prueba t de Student fue utilizada
para analizar las diferencias entre los respectivos grupos. El análisis de los datos fue realizado
con el programa IBM-SPSS 23.

Consideraciones éticas:

El consentimiento informado y el procedimiento fueron avalados por el instituto


educativo y rehabilitativo Don Luis Guanella y la Universidad Manuel Beltrán; seccional
Bucaramanga y se elaboraron siguiendo las normativas nacionales para la investigación en salud
y el código Deontológico del Psicólogo: Resolución n.° 008430 de 1993 del Ministerio de Salud
y La Ley 1090 de 2006. Respecto a las normas mencionadas se aclara lo siguiente: a) en el
consentimiento se aseguraba la confidencialidad de la información, se mencionaba el objetivo
general del estudio y se informaba que los resultados globales serían divulgados al terminar el
estudio; b) se mencionó que los riesgos de la investigación eran mínimos ya que se siguieron
protocolos ampliamente usados en estudios en psicología y c) se explicó en qué consistía el
procedimiento y qué implicaciones tenía el hecho de aceptar participar en el mismo, el carácter
voluntario de la participación y la posibilidad de abandono con previo aviso del mismo.

Resultados

Tabla 1. Estadísticas de fiabilidad

Fiabilidad
Como se muestra en la Tabla 1, la consistencia interna para el total del instrumento ha
sido de α=.848, que devela una adecuada consistencia interna.

Tabla 2. Visuoespacial/ ejecutiva

Visuoespacial/ejecutiva

En la Tabla 2, se puede observar que hubo diferencias significativas entre el grupo


experimental (Media (M)= 1.25 desviación estándar (DE)= 1.032) y el grupo control (M= 4.50
DE= 0.884) en la ejecución de la prueba para visuoespacial/ejecutiva. Por lo cual las personas
con DI, en los reactivos Trail Making Test, copiar el cubo y dibujar un reloj del dominio
visuoespacial/ejecutiva tuvo mayor dificultad para la ejecución que las personas sin aparente
discapacidad intelectual.

Tabla 3. Identificación

Identificación

En la Tabla 3, se puede observar que no hubo diferencias significativas entre el grupo


experimental (M= 2.00, DE= 1.06) y el grupo control (M= 2.00, DE= 1.06) en la ejecución de la
prueba identificación. Por lo cual las personas con y sin DI, ejecutaron con la misma eficacia el
reactivo del dominio identificación.

Tabla 4. Atención
Atención

En la Tabla 4, se puede observar que hubo diferencias significativas entre el grupo


experimental (0a,b) y el grupo control (M= 4.95, DE= 0.204) en la ejecución de la prueba
atención. Lo que significa que las personas con DI, tuvieron total dificultad en ejecutar los
reactivos dígitos, sostenida y sustracciones del dominio atención en comparación del grupo
control.

Tabla 5. Lenguaje

Lenguaje

En la prueba para lenguaje se encontraron diferencias significativas, el grupo


experimental (M= 0.37, DE= 0.646) presentó mayor dificultad en su ejecución en comparación
del grupo control (M= 4.95, DE= 0.204). Los resultados se muestran en la Tabla 5. En
conclusión, las personas con DI, tuvieron gran dificultad en ejecutar los reactivos repetición y
fluidez del dominio lenguaje a comparación del grupo control.

Tabla 6. Abstracción

Abstracción

En la prueba para abstracción se encontraron diferencias significativas, el grupo


experimental (M= 0.87, DE= 0.899) presentó mayor dificultad en su ejecución en comparación
del grupo control (M= 2.0, DE= .000). Los resultados se muestran en la Tabla 6. Esto quiere
decir, que las personas con DI, presentaron dificultad en la ejecución del reactivo similitud del
dominio abstracción a comparación del grupo control

Tabla 7. Recuerdo diferido

Recuerdo diferido

En el dominio recuerdo diferido, los resultados muestran diferencias significativas entre


ambos grupos, el grupo experimental (M= 1.83, DE= 1.857) presentó gran dificultad a
comparación del grupo control (M= 4.50, DE= 0.834), los resultados se muestran en la Tabla 7.
Esto quiere decir, que las personas con DI, presentaron dificultad en la ejecución del reactivo
para el dominio recuerdo diferido en comparación del grupo control.

Tabla 8. Orientación

Orientación

En el dominio orientación, los resultados muestran diferencias significativas entre ambos


grupos, el grupo experimental (M= 3.00, DE= 1.668) presentando mayor dificultad en
comparación del grupo control (M= 5.00, DE= .000), los resultados se muestran en la Tabla 8.
Esto hace referencia a que las personas con DI, presentaron mayor dificultad en la ejecución de
los reactivos del dominio orientación (día del mes(fecha), mes, año, día de la semana, lugar y
localidad) en comparación del grupo control.

Discusión
El presente investigación realizó un estudio comparativo ejecutando la evaluación
cognitiva de Montreal (MoCA) en una muestra colombiana de 48 personas con y sin
discapacidad cognitiva con edades comprendidas entre los 18 y 59 años de edad. En lo referente
a la consistencia interna, la fiabilidad para la escala total fue de: α= 0.848 suficientemente alta
para nuestra muestra.

En otras investigaciones como la de Nasreddine et al. (2005) obtuvieron un alfa de


Cronbach y una estandarización de los ítems de 0.83, muy similar a la consistencia interna
obtenida en la presente investigación. Así mismo, en una validación del MoCA para el tamizaje
del deterioro cognoscitivo en México, Aguilar y Cols (2018) consiguieron una consistencia
interna estimada a través del índice alfa de Cronbach de = 0.891. También, se pueden mencionar
las investigaciones realizadas por Pedraza y Cols (2016) obteniendo una consistencia interna de
0.851, Delgado, Araneda y Behrens (2019) con un alfa de Cronbach de 0,772. Para concluir, en
la validación de la versión castellana del MoCA realizada por Lozano y Cols (2009) los
resultados obtenidos muestran una consistencia interna de 0.76.

De acuerdo con Aguilar et al. (2018) Se obtuvo resultados similares en el dominio


visuoespacial/ejecutiva tanto para el grupo control (M= 4.53 DE= 0.65) como el grupo
experimental (personas con discapacidad cognitiva leve (DCL)): M= 3.40 DE= 1.19). En la de
Lozano y Cols (2009) los resultados en el dominio visuoespacial/ejecutiva muestran para el
grupo control (M= 3.29 DE= 0.956) y el grupo con DCL (M= 3.41 DE= 1.388). Por lo cual las
personas con DI, en los reactivos Trail Making Test, copiar el cubo y dibujar un reloj del
dominio visuoespacial/ejecutiva presentaron mayor dificultad para la ejecución que las personas
sin aparente discapacidad intelectual como en la presente investigación.

En la misma línea el dominio identificación como obtuvo: M= 2.95 DE= 0.22ª y el grupo
experimental (DCL): M= 2.79 DE= 0.41b. En la de Lozano y Cols (2009) los resultados en el
mismo dominio muestran para el grupo control: M= 2.90 DE= 0.301 y el grupo con DCL: M=
2.59 DE= 0.572.

Es importante recalcar Aguilar y Cols (2018) no encontraron diferencias significativas,


con respecto a la variable atención cuyos resultados respectivos fueron para el grupo control: M=
5.22 DE= 1.06ª y el grupo experimental (DCL): M= 4.80 DE= 0.99b. Por otra parte, los
resultados obtenidos por la Lozano y Cols (2009) en el mismo dominio muestran diferencias
significativas, para el grupo control: M= 3.29 DE= 0.811 y el grupo con DCL: M= 1.18 DE=
0.713.

En conclusión, para hablar de discapacidad intelectual se debe dialogar de la capacidad


intelectual o inteligencia como la capacidad mental general que comprende funciones como la
planificación, el razonamiento, solución de problemas, pensamiento abstracto, entre otros
(Luckasson et al, 2003). En contraste, la discapacidad intelectual como lo describe el Consejo
Nacional de Fomento Educativo (CONEFO) (2010) se refiere a: “la condición de vida de una
persona, que obstaculiza su funcionamiento intelectual, sensorial y motriz, afectando su
desarrollo psicomotor, cognoscitivo, de lenguaje y socioafectivo”. Los obstáculos encontrados se
manifiestan en la dificultad para adquirir conocimientos, dominarlos y reproducirlos
posteriormente, como por ejemplo: aprender a leer y escribir, el conocimiento de los números,
espacio y tiempo, y problemas matemáticos simples (CONEFO, 2010). Así mismo, en la
discapacidad intelectual se presentan características cognitivas diferenciales como déficit en
memoria, solución de problemas, lingüístico y dificultad en la formación y uso de categorías
(Peredo, 2016). Ejemplificando la definición anterior, respectivamente para el MoCA dificultad
en: recuerdo diferido, visuoespacial/ejecutiva, lenguaje y abstracción

Teniendo en cuenta lo anterior, es probable que en los resultados obtenidos entre el grupo
control y el grupo experimental, se presente en este último, mayor dificultad en la ejecución de
los reactivos correspondientes a los dominios: visuoespacial/ejecutivo, atención, lenguaje,
abstracción, recuerdo diferido y orientación como se puede observar en la Tabla 2, 4, 5, 6, 7 y 8
respectivamente. Acorde con esto, es importante conocer las características principales de la
discapacidad intelectual y como se ven afectados los procesos cognitivos básicos.

Conclusiones

Las principales conclusiones que pueden extraerse de la presente investigación son:


-Se puede concluir de manera general que por lo menos para la muestra seleccionada el alfa de
Cronbach mantiene estabilidad por lo cual se logra realizar un estudio comparativo con la prueba
en un grupo pequeño de personas.

-Existen diferencias entre los grupos en la medida de ejecución de los dominios


visuoespacial/ejecutiva, atención, lenguaje, abstracción, recuerdo diferido y orientación, siendo
los sujetos del Grupo Control (sin la patología) los que lograron puntuaciones superiores.

-Se hallan variables significativamente diferentes en los resultados de atención, recuerdo


diferido y lenguaje entre los sujetos con D.I y sin D.I. siendo estos últimos quienes alcanzaron
puntuaciones superiores.

-No existen diferencias significativas entre los grupos en el dominio identificación. A pesar de
que este dato no ha sido estadísticamente significativo (probablemente por el bajo número de
muestra), los sujetos del grupo experimental no mostraron dificultades en la ejecución de dicho
dominio al igual que los sujetos del grupo control.

Para finalizar, se sugiere a futuros estudios aplicar una muestra mayor para garantizar la
estabilidad.

Agradecimientos:

Se agradece de manera especial al instituto educativo y rehabilitativo Don Luis Guanella,


Bucaramanga – Santander, quienes facilitaron el trabajo con los pacientes y al Programa de
Psicología de la Universidad Manuela Beltrán, Sede Bucaramanga, por permitir el contacto con
la institución.

Bibliografía
-Aguilar, S., Mimenza, A., Palacios, A., Samudio, A., Gutiérrez, L., y Ávila, A. (2018). Validez
y confiabilidad del MoCA (Montreal Cognitive Assessment) para el tamizaje del deterioro
cognoscitivo en México. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(4), 237–243.

-American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales (DSM-5). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

-Arnedo, M., Bembibre, J., Lozano, A., y Triviño, M. (2015). Neuropsicología infantil a través
de casos clínicos. España, Madrid: Editorial Panamericana.

-Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). (2010). Discapacidad intelectual: guía


didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Recuperado de: www.conafe.gob.mx.

-Delgado, C., Araneda, A., y Behrens, M. (2019). Validación del instrumento Montreal
Cognitive Assessment en español en adultos mayores de 60 años. Neurología, 34(6), 376-385.

-Edgin, J., Mason, G., Allman, M., Capone, G., DeLeon, I., Maslen, C., Reeves, R., Sherman, S.,
y Nadel, L. (2010). Development and validation of the Arizona Cognitive Test Battery for Down
Syndrome. Journal of Neurodevelopmental Disorders, 2, 149–164.

-Esteba-Castillo, S., Peña-Casanova, J., García-Alba, J., Castellanos, M., Torrents-Rodas, D.,
Rodríguez, E., Deus-Yela, J., Caixàs, A., y Novell-Alsina, R. (2017). Test Barcelona para
discapacidad intelectual: un nuevo instrumento para la valoración neuropsicológica clínica de
adultos con discapacidad intelectual. Revista Neurología, 64(10), 433- 444.

-Lozano, M., Hernández, M., Turró, O., Pericot, I., López, S., y Vilalta, J. (2009). Validación
del Montreal Cognitive Assessment (MoCA): test de cribado para el deterioro cognitivo leve.
Datos preliminares. Alzheimer: Realidades e investigación en demencia, 43, 4-11.

-Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntix, W.H.E., Coulter, D.L., Craig, E.M., Reeve,
A., y cols. (2002). Mental Retardation. Definition, classification and systems of supports (10th
ed.). Washington, DC: American Association on Mental Retardation

-Moca Montreal Cognitive Assessment. (s.f.). MoCA TEST. Recuperado de:


https://www.mocatest.org/

-Muñoz, M., y Mondaca, B. (2017). Evaluación de procedimientos para el diagnóstico de


discapacidad intelectual en estudiantes con discapacidades múltiples. Revista Ajayu De
Psicología, 15(1), 34 – 52.

-Nasreddine, Z.,Phillips, A.,Bedirian, V., Charbonneau, S.,Whitehead, V., Collin, I., Cummings,
J., y Chertkow, H. (2005). The Montreal Cognitive Assessment, MoCA: A Brief Screening Tool
For Mild Cognitive Impairment. Journal of the American Geriatrics Society, 53(4), 695-699.

-Navas, P., Verdugo, M., y Gómez, L. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad


intelectual. Intervención Psicosocial, 17(2). 143-152.
-Pedraza, O., Salazar, A., Sierra, F., Soler, D., Castro, J., Castillo, P., Hernández, A., Piñeros, C.
(2016). Reliability, criterion and discriminant validity of the Montreal Cognitive Assessment
Test (MoCA) in a group of adults from Bogotá. Acta Medica Colombiana, 41(4), 221-228.

-Peredo, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones.


Reflexiones en psicología, 15, 101- 122.

-Rodríguez, M., López, M., García, A. y Rubio, C. (2011). Funciones ejecutivas y discapacidad
intelectual: evaluación y relevancia. Campo Abierto, 30(2), 79-93.

-Rossetti, H. C., Lacritz, L. H., Cullum, C. M., y Weiner, M. F. (2011). Normative data for the
Montreal Cognitive Assessment (MoCA) in a population-based sample. Neurology, 77(13),
1272-1275. doi:10.1212/wnl.0b013e318230208a.

-Sharma, A. (2013). Cambridge Neuropsychological Test Automated Battery. Encyclopedia of


Autism Spectrum Disorders, 498–515.

También podría gustarte