Está en la página 1de 5

Distinguido participante, realice la siguiente actividad de aprendizaje:

1.- Investigación en el mercado local de 10 empresas sobresalientes. En la


investigación tomar en cuenta la fecha de la fundación y trayectoria de la
misma en el mercado.

1. Kola Real: fue fundada en el 1988 por la familia añaños estos siendo un grupo
de hermanos. Los primeros refrescos eran comercializados en botellas de
cerveza, debido a que el hermano mayor Jorge A ñaños tenía experiencia en la
distribución cervecera, empezaron consiguiendo una rudimentaria máquina para
hacer refresco, llamada Atahualpa, la cual aún se encuentra en una de las
numerosas plantas que Kola Real tiene en Perú.

2. Cervecería nacional Dominicana: es la principal productora de cerveza de


república dominicana Ambev y grupo león Jiménez fundada en 1929 por charlesH.
Wanzer. Dio a conocer su principal marca presidente en el 1935, se ha expandido
con otras marcas como son bohemias especial, the one, Red rock, entre otras, las
cervezas bohemias especial y the one son las más populares de distribución
masiva, y la tercera de comercialización y distribución segmentada.

3. Mercasid s.a (Aceite crisol): fue fundada en la ciudad de Santo Domingo


República Dominicana, el 1 de Julio de 1937 por Jesús Armen teros Seis dedos y
José María Bonetti Burgos, como una empresa que se dedicaría a la elaboración
de aceites vegetales comestibles. Años después, La Manisera, se le conoció
popularmente, fue ampliando la gama de productos ofertados al consumidor
dominicano, introduciendo al mercado diferentes variedades de aceites,
margarinas y jabones de lavar. El 1ro. de junio de 1971 firma un Acuerdo de
Asesoría Técnica y Distribución(Royalty Agreement) con la empresa Unilever
Export Limited, y en la década delos años 80 se inicia el desarrollo de proyectos
agroindustriales de palmas aceiteras, flores tropicales y cítricos.

4. Goya: fue fundada en el 1936 por don Prudencio y su esposa carolina, ambos
oriundos de España, Goya está estrechamente vinculada tanto con la importancia
de la familia como con la realización del sueño americano.
5. Claro Dominicana: es la mayor compañía de telecomunicaciones en la
República Dominicana y ofrece servicios de voz local, larga distancia e
inalámbricas, así como servicios de Internet e IPTV, a unos cuatro millones de
clientes.

CODETEL (Compañía Dominicana de Teléfonos) comenzó a ofrecer servicio de


telefonía en la República Dominicana en el 1930 como una filial de la firma
estadounidense General Telephone and Electronics, y mantuvo un monopolio de
facto hasta mediados de 1990.

6. Rica: es un grupo corporativo con más de 50 años de experiencia en la rama


alimenticia del mercado dominicano. Con estrictas especificaciones, garantizamos
productos de óptima calidad y frescura, al tiempo que buscamos mantener nuestro
liderazgo en productividad y servicio. Inaugurada en 1966.

7. Baltimore Dominicana, S. A., empresa dedicada a la fabricación y distribución


de productos alimenticios, inicia sus operaciones el día 21 de septiembre del año
1970; fruto de una idea visionaria de sus fundadores, nativos de Alemania, los
señores Otto Knupper y Ralph Brunn. El Sr. Knupper, emigrante y radicado en la
República Dominicana desde el año 1962, se introdujo en el mercado
agroindustrial como agente vendedor de condimentos para la compañía Euro
América.

8. CDEEE: En el Año 1845, Se instala en el país el primer alumbrado público en la


ciudad de Baní, ya que el existente consistía en el uso de faroles de velas de cera.
Otro tipo de iluminación utilizado en años posteriores fue el de alumbrado por gas
o electricidad que servía para alumbrar el trayecto del ferrocarril Samaná-
Santiago.

9. Grupo Linda: fue fundado en Navarrete, en el año 1966. El ingeniero Félix


García dijo que de su responsabilidad social surge la Fundación García-Almánzar,
cuyo objetivo principal es apoyar la educación con programas para los empleados
y mejorar las condiciones de vida de la zona.

10. Banco Ademi : Surge en el año 1997, por iniciativa del Consejo Directivo y de
la Alta Gerencia de la Asociación para el Desarrollo de Microempresas, Inc.
(Ademi), encabezada por su presidente fundador, Don Camilo Lluberes Henríquez;
dicha institución tenía 14 años desarrollando, de manera ininterrumpida, un
programa de crédito a micro y pequeñas empresas a nivel nacional, con
excelentes resultados en cuanto al número de empresas beneficiarias, empleos
generados y autosuficiencia financiera.
La Asociación para el Desarrollo de Microempresas, Inc. (Ademi), institución
privada sin fines de lucro, políticos ni religiosos, con su oficina principal localizada
en Santo Domingo, República Dominicana, fue incorporada a través del decreto
No. 745 de fecha 11 de febrero de 1983 del Poder Ejecutivo, en virtud de la ley
No. 520 del 26 de julio de 1920, relativa a organizaciones de interés social.

Inició sus operaciones el 1 de Abril de 1983 en los barrios marginados de la ciudad


de Santo Domingo, con el objetivo principal de crear y fortalecer empleos
precarios a través de la asistencia financiera y gerencial a micro y pequeñas
empresas que operaban en el área urbana. Luego, por iniciativa de grupos y
organizaciones provinciales de las diferentes regiones del país, extendió su
programa a nivel nacional.

La generación de empleos y los grandes aportes a la economía de la República


Dominicana, así como la dinámica de asistencia al cumplimiento de la
responsabilidad social empresarial.

2.- Análisis de los doce mitos desbaratados, Collins, J. C. (2010). Empresas


que perduran, Principios exitosos de compañías triunfadoras. México:
Norma. Páginas 8 al 13 del texto” Empresas que perduran”. Entregar reporte
al facilitador.

1. Se necesita una gran idea para empezar una gran compañía:

En su estudio de los doce mitos Collins establece que no siempre se debe


emprender un negocio con una “gran idea”. Algunas compañías visionarias han
comenzado con ideas sin especificar o un fracaso de idea.

2. Las compañías visionarias necesitan grandes líderes visionarios y


carismáticos:

Los líderes carismáticos, son aquellas personas entusiastas y con confianza en sí


mismos, cuya personalidad y acciones influyen en las personas para que se
comporten de determinada manera. Las compañías visionarias son instituciones
admiradas por todos sus colegas y que tienen la larga tradición de haber ejercido
una influencia significativa en el mundo que los rodea. Las compañías visionarias
prosperan durante largos periodos de tiempo, a lo largo de múltiples ciclos de vida
de productos y múltiples generaciones de líderes activos. Un líder carismático a
veces es perjudicial para su perspectiva a largo plazo en una compañía visionaria.
Los líderes visionarios se concentran más en crear una estructura perdurable que
en ser mejores lideres individuales.

3. Las compañías de mayor éxito existen principalmente y ante todo para


maximizar utilidades

Al contrario de lo que establece la doctrina de las facultades de administración de


negocios, maximizar la riqueza o utilidades de una compañía, no es el objetivo
primario de una compañía visionara. Estas persiguen varios objetivos, de los
cuales hacer dinero es solo uno, y no es el principal. Las verdaderas y grandes
compañías son aquellas que no buscan maximizar sus utilidades, más bien son
aquellas que buscan el ¿Por qué lo hacen?, ¿Cuál es la causa?, ¿Cuál es la
creencia de ello? Y en base a ello se genera el dinero, pero el ganar dinero no es
su principal objetivo.

4. Las compañías visionarias comparten un subconjunto común de valores


básicos “correctos”

No hay ningún conjunto “correcto” de valores básicos para ser una compañía
visionaria. Dos compañías puede tener ideologías muy distintas y, sin embargo,
ambas pueden ser visionarias. No es importante, ya que lo fundamental en una
compañía visionaria es la creencia de un cambio y de creer en un pensamiento
diferente.

5. Lo único constante es el cambio

Una compañía visionaria preserva casi religiosamente su ideología básica, y es


muy raro que la cambie. Los valores básicos de la compañía constituyen un
fundamento sólido como una roca, y no fluctúan al azar junto con las tendencias y
las modas del día.

6. Las mejores compañías son muy prudentes

Las compañías visionarias pueden parecer cautelosas y conservadoras a los de


afuera, pero no temen comprometerse con grandes metas. Las compañías de
mayor éxito son aquellas que no tienen miedo a intentar, probar o tomar
decisiones nuevas, sin embargo, saben cómo acatarlas de manera racional u
analítica de forma que estimulan el progreso para el crecimiento de la empresa

7. Las compañías visionarias son un magnifico lugar para trabajar, para todo
el mundo
En este aspecto depende de la forma en que el trabajador se desarrolle o se
relacione con la compañía y sus ideales básicos. Aquellos que estén de acuerdo
con la ideología y exigentes normas de la compañía se sentirán a gustos en ella.

8. Las compañías de gran éxito logran sus mayores aciertos en virtud de una
planificación estratégica brillante y compleja

Las mejores compañías no sobresales o se hacen grandes pro su técnica, sino


más bien por la experiencia, accidentes, el ensayo de sus errores y así como
también por ser capaces de superar esos obstáculos. Lo que en retrospectiva
parece brillante previsión y planificación fue a menudo el resultado de “ensayar un
motón de cosas y conservar lo que funciona.

9. Las compañías deben contratar por fuera presidentes a fin de estimular el


cambio fundamental

No, ya que el resultado a su búsqueda de nuevas ideas se encuentra en la misma


compañía u organización de trabajo.

10. Las compañías de mayor éxito se concentran principalmente en superar a


la competencia

Las compañías visionarias se enfocan primordialmente en superarse a ellas


mismas, no en superar a su competencia, es decir, “nunca creen que con eso
basta”.

11. No se puede oír misa y andar en la procesión

Las compañías visionarias son aquellas que no se centran en conseguir


únicamente una cosa, sino más lo que hace grande a una empresa, es su
progreso y el pensar en grandes metas, por lo que le permite conseguir varios
objetivos.

12. Las compañías se vuelven visionarias principalmente por hacer una


“declaración de visión”

Las compañías visionarias no se hacen por tomar solamente una decisión, sino
por la dedicación de ejecutar, dinamizar, manipular, todos los procesos.

También podría gustarte