Está en la página 1de 20

PASO 2 – EXPLORACIÓN: DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIANTES:
CATIANA YONEIDA LÓPEZ
DIANA CAROLINA TORRES
MADAY ARDILA
STEFANNY VANESSA MORENO
YISED CAROLINA GÓMEZ

CURSO:
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA

TUTOR:
MARYORI ALEIDA HOYOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN-ECEDU
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL-LIPI
MARZO- 2020
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Características de la investigación cualitativa Características de la práctica pedagógica
La investigación cualitativa reconoce la particularidad El maestro en su quehacer pedagógico transforma el conocimiento especializado

de cada individuo como parte constitutiva de su en conocimiento práctico teniendo en cuenta que cada estudiante es un sujeto

proceso indagador. Dentro de la investigación se tiene individualizado que aprende a diferentes ritmos en lo que lo obliga a diseñar

en cuenta estrategias pedagógicas que le permita desarrollar el proceso de enseñanza –

Todas las características del individuo (cultura, aprendizaje de cada sujeto teniendo en cuenta sus necesidades particulares.

identidad, ideología, juicios y prejuicios) como objeto

de estudio.

Los sujetos a estudiar deben ser seleccionados con el El maestro diseña las estrategias pedagógicas a todos sus estudiantes

fin de resolver los interrogantes científicos en la que se promoviendo la inclusión de acuerdo a las necesidades específicas de cada

promueva la inclusión de todos aquellos que se puedan educando para potenciar sus habilidades y evitar la exclusión

beneficiar del resultado positivo de la investigación.

La investigación cualitativa tiene una proporción Las estrategias que el docente implementa están encaminadas a maximizar las

favorable del riesgo- beneficio asimismo esta busca capacidades del estudiante y a minimizar sus debilidades para fortalecer los
maximizar el beneficio y minimizar el riesgo de los beneficios del aprendizaje del educando.

sujetos.
Tiene una característica particular que es el dialogo; que se El docente en su quehacer pedagógico tiene una comunicación continua con sus

basa en la comunicación permanente como eje central de la estudiantes para indagar y darle solución a sus necesidades específicas.
investigación

EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Primera parte

Asumiendo el rol de Alicia (la docente del preescolar de la vereda Viento Libre), desarrollar los siguientes aspectos:

1. Definición del tema de investigación


Definir si la investigación se va a centrar en el desarrollo cognitivo, socio-afectivo, psicomotor o comunicativo.

Esta investigación se centra en la dimensión socio-afectiva.

Establecer el tema específico o los aspectos de esa área del desarrollo infantil se desea(n) investigar.

El problema a desarrollar, se comprende en la Dificultad de expresar las habilidades sociales en los niños, comprendiendo el problema se

puede establecer el tema específico de investigación el cual se centra en el Desarrollo de habilidades sociales en el contexto social en

niños y niñas de 3 a 6 años.

Las relaciones extra familiares teniendo en cuenta que los niños y niñas de la vereda Viento Libre del municipio La Esperanza están en

edades en la que es necesario relacionarse con sus pares como también compartir sus juguetes asumir y respetar reglas dentro de sus

juegos.

Explicar en qué medida el tema a investigar es coherente con la problemática identificada en el contexto socio-educativo (es decir,

en qué medida responde a características de la población que atiende Alicia).

Esta problemática se relaciona teniendo en cuenta en que los infantes que atiende la profesora Alicia no han desarrollado esta área puesto

que tienen dificultad para comunicarse a través de frases completas, como también no comparten las actividades, juguetes, ni respetan las

reglas del juego y no expresan las emociones en forma adecuada.


Explicar por qué este tema es pertinente para un licenciado en pedagogía infantil (es decir, por qué puede ser investigado por

ustedes en razón de sus conocimientos disciplinares).

Porque un licenciado en pedagogía infantil en su quehacer pedagógico siempre se va a enfrentar a estos casos en lo que es importante

indagar e investigar para el momento necesitarlo pueda resolver adecuadamente desarrollando esta dimensión con estrategias y prácticas

en los niños y niñas de la vereda Viento Libre del Municipio de La Esperanza.


2. Estado de la Cuestión (revisión de cinco artículos científicos relacionados con el tema a investigar
Identificación Objetivo Categorías Método Resultados
Autor(es), fecha y título Analizar los factores Factores socio – Enfoque: Cualitativo Los conflictos familiares han

del artículo socio-afectivos afectivos Método: Observación científica. repercudido en el estado

Título del articulo relacionados con las vinculados a las Técnicas: Test de la figura humana, test de dibujo de la familia entrevistas. emocional, la parte social, y el

FACTORES SOCIO- dificultades escolares dificultades Fuentes: desarrollo escolar de los niños

AFECTIVOS en las niñas y niños escolares de los Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con y las niñas lo que se sugiere

RELACIONADOS CON niños y niñas. Discapacidad. (2004). Hoja Informativa sobre Discapacidades, Problemas involucrar a los padres de

LAS DIFICULTADES Emocionales. Washington, Estados Unidos. Recuperado desde: familia para mejorar la situación

ESCOLARES EN NIÑAS www.nichcy.org. socio afectiva ya que estos no

Y NIÑOS "ESTRELLA" Corman, L. (1967). El Test del Dibujo de la Familia. Buenos Aires, cuentan con la madurez

DEL PROGRAMA Argentina: Kapelusz. necesario para alejarse de los

PSICOMOTRICIDAD E Espinoza, G., Herrera, E., & Portugués, V. (2009). Análisis de los factores entornos que le afecten

INTERVENCIÓN socioafectivos y pedagógicos que influyen en los procesos de aprendizaje negativamente su estado de

en los niños y niñas identificados (as) como estrellas por el programa ánimo.

PEQUES del Centro Educativo Villalobos, en Lagunilla de Ulloa de la


provincia de Heredia, Circuito Escolar 02 (Tesis para optar por el grado de

Autores Maestría en Psicopedagoía, Universidad Estatal a Distancia). San José,

Emmanuel Herrera Costa Rica: UNED.

González, Laura Delgado Estado de la Nación. (2009). Estadísticas Sociales. Educación. Recuperado

Tenorio, Héctor Fonseca desde: http://www.estadonacion.or.cr/index.php/estadisticas/costa-

Schmidt y Pilar Vargas rica/compendioestadistico/estadisticas-sociales.

Ramírez Jadue, G. (2002). Factores Psicológicos que predisponen al Bajo

Rendimiento, al Fracaso y a la Deserción Escolar. Estudios Pedagógicos,

Fecha: 2012 (8), 193-204. Recuperado desde: http://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-

07052002000100012&lng=en&nrm=iso&ignore=.html

Jadue, G. (2003). Transformaciones Familiares en Chile: Riesgo Creciente

para el Desarrollo Emocional, Psicosocial y la Educación de los Hijos.

Rev. Estudios Pedagógicos, (29), 115-126. Recuperado desde:

http://www.scielo.cl/scielo.php?

pid=S071807052003000100008&script=sci_artt ext
Koopitz, E. (1975). El Dibujo de la Figura Humana en los Niños. Buenos

Aires: Editorial Guadalupe.

Lucchini, G. (2002). Niños con Necesidades Educativas Especiales.

Ediciones Universidad Católica de Chile.

Murillo, A. (2005). Normas y Procedimientos para el Manejo Técnico-

Administrativo de los Servicios Educativos para Estudiantes con

Problemas Emocionales y de Conducta. Centro Nacional de Recursos para

la Inclusión Educativa. Ministerio de Educación Pública. San José, Costa

Rica.

Piaget, J. (1995). Seis estudios de Psicología (5ed). Colombia: Grupo

Editor Quinto Centenario Colombia.

Vygotsky, L. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos

Superiores. Buenos Aires, Argentina: Grijalbo.

Watson, R. (2005). Diagnóstico Educacional y Vocacional. Universidad

Católica del Norte.

Woodburn, S., Fernández, H., & Boschini, C. (2007). El Diagnóstico


Educativo del Fracaso Escolar: el Sistema Peques. Heredia, Costa Rica.
Autores: Ana Betina Dentro del objetivo, Comprensión de las Enfoque: Cualitativo Dentro de la investigación, han

Lacunza & Norma Contini es describir las habilidades sociales Método: Observación cualitativo concretado sólidas relaciones

de González. características de las en la infancia para Fuentes: entre las habilidades sociales

Fecha: 2011 habilidades sociales la prevención de Betina Lacunza, A & Contini de González, N. (2011). Las habilidades asertivas en la infancia y

Título: Las habilidades en la infancia, tanto trastornos sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de adolescencia y un ajuste

sociales en niños y como destacar su psicopatológicos en trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades 12 (23), pp. saludable del sujeto a su

adolescentes. Su importancia desde una la población. 159-182. contexto, resulta necesario

importancia en la perspectiva Técnicas: Intervenir estrategias donde los niños puedan intervenir el intervenir el diagnóstico preciso

prevención de trastornos salugénica. trabajo en grupo y de esta manera puedan ir asociándose entre ellos, se y la intervención oportuna para

psicopatológicos. puede establecer actividades como cuestionarios, experimentos, entrevistas el logro de las habilidades

y demás para que ellos vinculen el desarrollo socio-afectivo hacia los sociales que contribuyan al

demás. bienestar psicológico del niño.

Autores: Objetivo Categorías Método Resultados

Elsa Martin Pascau Cómo detectar si un La timidez Enfoque: Cualitativo Hay que Colocar más
Fecha: niño tiene problemas excesiva, la baja Método: desarrollo cualitativo actividades de habilidades

11 de agosto del 2015 de habilidades autoestima y el Fuentes: sociales que serían muy

Título: sociales. miedo. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/conducta/como-saber-si- necesarias para que el niño

Cómo saber si un niño Además, suelen un-nino-tiene-problemas-de-habilidades-sociales/ Las habilidades sociales pueda desarrollar un buen

tiene problemas de Consecuencias de no mostrar una gran son el conjunto de conductas que aprendemos de forma natural desde la manejo de sus habilidades y así

habilidades sociales tratar las habilidades falta de empatía infancia, que nos sirven para comunicarnos y relacionarnos con las podrá adquirir amistades sanas y

sociales en los niños. hacia los demás. personas y con nuestro entorno tener sentido de pertenencia en

Dificultad para https://www.somospsicologos.es/blog/problemas-de-habilidades-sociales- sus desarrollo de vida para cada

las dificultades con las expresar en-ninos/ Qué son los problemas de habilidades sociales en niños? una de sus etapas etapa y así

habilidades sociales sentimientos y Cada vez con mayor frecuencia, en las clínicas de psicología encontramos poder desplegar con destreza e

opiniones. más casos de problemas de habilidades sociales en niños. Las habilidades independencia.

Problemas escolares sociales son el conjunto de comportamientos que empleamos para

y/o laborales. relacionarnos con otras personas y nuestro entorno.

Impedimentos para https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/dificultades-con-las-

relacionarse con los habilidades-sociales.html Qué son las dificultades con las habilidades

demás. sociales
Trastorno La mayoría de nosotros sabemos que las habilidades sociales son

psicológico grave. imprescindibles para poder interaccionar adecuadamente con el mundo que

nos rodea y con las personas que están en nuestro entorno.

Técnicas:

Ayudar a los niños a relacionarse con los de más, a interactuar con ayuda a

través de juegos donde él se pueda involucrar, compartir con los demás a

generar un vínculo donde ellos mismos se sientan cómodo en las

actividades que realicen y esto sea un entorno agradable y de aprendizaje

con las personan que los rodean.

Hay que evaluar las situaciones de los niños porque hay varias razones por

lo cual se presentan las faltas de habilidades sociales en los niños, Entre

los más comunes está  el Trastorno de Aprendizaje (TA), el Trastorno por

Déficit de Atención (TDAH) o el síndrome de Asperger.


Autores: Códigos sociales Fuente: Se encontró que los estilos

Valencia, Laura Isaza Estudiar los estilos de básicos. Revista Electrónica de Investigación en Psicología Educativa ; 2010, vol. 8 autoritario y permisivo presentes

Henao López, Gloria interacción familiar y Contexto familiar. Edición 3, p1051-1076, 26p, 6 Gráficos. en los padres se asocian con bajo

Cecilia el desarrollo de Prácticas nivel de habilidades sociales,

habilidades sociales educativas. Faculty of Psychology, University of San Buenaventura, Medellin. mientras que el estilo de

Fecha: en niños de dos y tres Comportamiento interacción equilibrado propicia

Diciembre 01-2010 años de edad. social. la presencia de repertorios

Desarrollo social. Enfoque: Descriptivo correlacional. conversacionales, de interacción,

Título: Conductas sociales. solución de problemas y

El desempeño en Contexto Método: Se evaluaron las acciones de los padres desde los estilos de asertividad.

habilidades sociales en familiarizado interacción autoritario, equilibrado y permisivo, y el desempeño social

niños, de dos y tres años mediante los seis repertorios conductuales. La investigación fue de tipo

de edad, y su relación con descriptivo correlacional. Se trabajó con una muestra de 108 niños y niñas

los estilos de interacción y sus respectivas familias.

parental. Técnicas: Las habilidades sociales fueron evaluadas mediante el


instrumento creado por Monjas (2000) en el "Programa de enseñanza de

HHSS"

Conclusiones

El desarrollo de la dimensión socio afectiva de los niños y las niñas se ha convertido en un reto para la sociedad puesto encierran un gran número de acuerdos y virtudes que le permiten al

individuo vivir en sociedad, aprender a respetar las diferencias y las reglas de los grupos a los que pertenecen, además porque se potencia el respeto y la tolerancia hacia los pares.

La dimensión socio-afectiva se debe desarrollar desde muy temprana edad y desde el hogar para permitir formar un adulto que sea aceptado en la sociedad que sepa seguir reglas y normas

elaboradas por los grupos sociales en los que él se desenvuelve.

Las habilidades sociales de la infancia se exponen de manera superficial a entorno de su contexto, en ello se puede establecer que ciertas habilidades inciden en la autoestima, en la

adopción de roles, en la autorregulación del comportamiento y en el rendimiento académico tanto en la infancia como en la vida adulta, según lo establece (Gil Rodríguez, León Rubio y

Jarana Expósito, 1995; Kennedy, 1992; Monjas Casares, 2002; Ovejero Bernal, 1998).

El primer contexto en el cual se debe trabajar es el familiar, puesto que de allí proviene la base para la construcción del sano desarrollo de habilidades de los pequeños y, si existe una

grave problemática hay que iniciar por el entorno más cercano de los niños.
¿Qué se sabe sobre el tema investigado?

 Que la familia, el docente y la sociedad juegan un papel importante en el desarrollo socio afectivo de los niños y las niñas ya que son los grupos y espacios en el que se desenvuelve

en la se deben propiciar territorios de paz y experiencias adecuados.


 Los conflictos familiares han permitido que los niños y niñas tengan estados de ánimo y bajos rendimiento escolar lo que con llevan a tener conductas agresivas en el momento de

relacionarse con sus semejantes.

 Se establece que aquellos niños o adolescentes que se les dificulta expresar las habilidades sociales, al relacionarse, al expresar sus sentimientos y/o aceptación de por sus

compañeros del aula, tienden a presentar problemas a mediano plazo reflejándose en la deserción escolar, los comportamientos violentos y las perturbaciones psicopatológicas en la

vida adulta, como lo comprenden los autores (Ison, 1997; Arias Martínez y Fuertes Zurita, 1999; Michelson, Sugai, Wood y Kazdin, 1987; Monjas Casares, González Moreno,

1998).

 Es difícil encontrar cifras exactas sobre cuántos niños no poseen las habilidades sociales adecuadas, ya que muchos de ellos no padecen ningún trastorno evidente y, por tanto,

nunca llegan a ser tratados de este problema.  Aun así, se calcula que un 89% de los problemas que tienen los niños son sociales, es decir, están relacionados con las personas y sus

interacciones.[ CITATION Els151 \l 3082 ]

 Las acciones que realizan los cercanos a los niños son clave fundamental para potenciar el desarrollo social de los mismos.

 La implementación de programas para padres y/o cuidadores permiten que el acompañamiento a los pequeños sea el mejor y, por ende, su desarrollo será el más adecuado.

¿Qué no se ha investigado o qué no se sabe sobre el tema?

 Las consecuencias en los niños y niñas por falta de capacitación de los docentes en la dimensión socio- afectivo y las estrategias a implementar.

 Las conductas agresivas y antisociales de los niños y niñas son heredadas de sus padres.

 La familia interviene en el desarrollo socio-afectivo de los niños, si los niños son violentos o agresivos es a causa de las pautas de crianza que sus padres emplean.
 Los cambios en la familia, en las interacciones y en las pautas de crianza pueden afectar los estilos parentales y el desarrollo socioafectivo en la infancia.

 La adquisición de habilidades sociales por parte del niño es un proceso lento y complejo. Se trata pues de unos conocimientos que han de desarrollarse con el tiempo, y que

implican una elevada dificultad. Esto supone, lógicamente que pueden existir muchas causas que den lugar a los problemas de habilidades sociales en niños. (González, 2018)

 Posibles comportamientos que impliquen asistencia médica.

 Consecuencias físicas y mentales que pueden resultar de un inadecuado desarrollo de las habilidades sociales desde la etapa inicial del menor.

3. Formulación del problema (primera aproximación)


Enunciar dos o tres preguntas sobre el tema elegido, que podrían responderse a través de una investigación pedagógica.

 ¿Cómo relacionar las habilidades sociales en niños de 3 a 6 años en la vereda de Viento Libre con la implementación de estrategias pedagógicas?

 ¿Qué factores hace que los niños y niñas de la vereda Viento Libre del municipio de La Esperanza no desarrollen la dimensión socio afectiva?

 ¿Cómo involucrar a los padres de familia en un proyecto para que los niños de la vereda de Viento Libre se asocien en la realización de talleres pedagógicos en relación con

las habilidades sociales?

 ¿Qué estrategias se pueden implementar en conjunto docente- padres para la construcción de un avance en los menores de la vereda Viento Libre?

 ¿Qué programas se pueden implementar para una formación de conocimientos en los padres y/o cuidadores de la vereda Viento Libre con el fin de mejorar las habilidades

socio-afectivas en los niños?

Argumentar por qué estas preguntas formuladas por el grupo son pertinentes para una investigación pedagógica y cuál es su relación con el Estado de la Cuestión

realizado.
Este tema es pertinente para una investigación pedagógica puesto que existe una problemática en el aula de clase en lo que debe ser investigada por un docente y en este caso por la

maestra Alicia para darle solución, además que como futuros maestros nos enfrentaremos a este tipo de situaciones que nos darían la clave para desarrollar en los niños y niñas la

dimensión socio afectiva a través de estrategias didácticas y pedagógicas.

CONCLUSIONES

Conclusión de (Yised Carolina Gómez Torrado)


El desarrollo de la dimensión socio afectiva de los niños y las niñas se ha convertido en un reto para la sociedad puesto encierran un gran número de acuerdos y virtudes

que le permiten al individuo vivir en sociedad, aprender a respetar las diferencias y las reglas de los grupos a los que pertenecen, además porque se potencia el respeto y

la tolerancia hacia los pares.

La dimensión socio afectiva se debe desarrollar desde muy temprana edad y desde el hogar para permitir formar un adulto que sea aceptado en la sociedad que sepa

seguir reglas y normas elaboradas por los grupos sociales en los que él se desenvuelve.

Conclusión de (Diana Carolina Torres Cepeda)


En cuanto al desarrollo socio-afectivo en la infancia es de comprender que la familia y los docentes deben implementar estrategias donde ellos puedan expresar ciertas

habilidades en un entorno social, donde ellos puedan relacionarse con los demás, expresar sus sentimientos e intervenir en la aceptación de sus compañeros del aula. Es

aquí donde se provee el aprendizaje y ciertas pautas de crianza en la formación de excelentes personas sin tener preocupación en problemas de deserción escolar y
autorregulación del comportamiento. Las habilidades sociales se comprenden en un contexto social donde se incorpore respeto, audacia y responsabilidad hacia las

acciones cotidianas a las que se debe exponer, ya sea en un contexto social, educativo, laboral, entre otros.
Conclusión de (Catiana Yoneida López Giraldo)

Esta investigación pedagógica nos muestra un campo de la educación, que incursa la sensibilidad y las necesidades, problemáticas, habilidades y demás características

con las cuales cuentan los niños, niñas y familias que por situaciones económicas y sociales estaremos trabajando.

Enseñar en la pedagogía por parte del docente es una vocación; por lo tanto, el trabajo de campo, enriquece conocimiento y moldea caracteres; permite llevar a cabo los

conocimientos teóricos y práctico y que ayuda a planear estrategias de aprendizaje.

Aunque la dificulta de implementar de la estrategia de primera infancia, la cual se resalta, es una ley de estado que busca mejorar la calidad de vida de los niños y sus

familias, fortaleciendo el componente pedagógico, de salud y nutrición, ambientes educativos y protectores, entre otros. Por lo tanto, debe impartirse para la población

destinada, permitiendo en la primera infancia desarrollar y fortalecer, sin llevar a los límites de la educación formal, las habilidades, emociones, apropiación de género,

socialización, con los niños y niñas de 0 a 5 años.

Conclusión de (Maday Ardila Rojas)


Comprendemos que la etapa inicial es la más importante para el ser humano puesto que es allí donde se crean las bases para un sano desarrollo en los niños en todos los

aspectos. Es por ello que, el rol de padres y docentes juegan un papel fundamental en la construcción de todas las habilidades necesarias para tener un proceso adecuado

logrando como resultado personas con capacidades, dispuestas a afrontar diversidad de situaciones a las que puedan enfrentar a lo largo de la vida.

Además, la investigación es y será fundamental en cualquier proceso, ya que es ella la que nos permite conocer las problemáticas que a simple vista no se observa y a la
vez, nos permite buscar estrategias para la solución de las mismas.
Conclusión de (nombre del estudiante)

REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS

Becerra, L. &. (2018). La investigación en la práctica pedagógica de los docentes de educación media . Journal of Social Sciences and Management Research Review, 1(1). Recuperado de
http://scmjournals.com/ojs/index.php/jscmrr/articleview/125.

Calvo, G. c. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. . Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1 (1),
163-173. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021687011.

Cicalese, G. &. (2016). La preparación de un proyecto de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades: recomendaciones para su redacción. Argentina: Universidad de la plata.
Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/2491/.

Delgado, F. (2008). Retos actuales de la investigación educativa. Revista Electrónica Actualidades investigativas en educación. Volumen 8, Número 3 pp. 1-18. Universidad de Costa Rica:
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713048009.
Elsa Martín Pascau . (11 de 08 de 2015). Cómo saber si un niño tiene problemas de habilidades sociales. guiainfantil, págs. 1 - 3.

González, B. (19 de 12 de 2018). somos psicologia y formacion. Obtenido de somos psicologos: https://www.somospsicologos.es/blog/problemas-de-habilidades-sociales-en-ninos/

Herrera-González, J. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis, Revista International de Investigación en Educación, 3(5),
53-62. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281023476003.

Muñoz, & M & Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas . Estudios pedagógicos (valdivia), 41(2), 389-399. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200023.

Perea, A. (2019). Investigación en educación. (OVI). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27082.

Sañudo, L. (2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos, 3(6), 83-98. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1639/1792.

Ugalde, N. &.-B. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajasde las diferentes metodologías de investigación. Revista de ciencias económicas 21(2),179-
187. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.rc/index.php/economicas/article/view/12730.

VALENCIA, L. I., & HENAO LÓPEZ, G. C. (s.f.). El desempeño en habilidades sociales en niños, de dos y tres años de edad, y su relación con los estilos de interacción parental. Electronic Journal
of Research in Educational Psychology, v. 8, n. 3, p. 1051-1076, 2010. Disponível em: http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=62568309&lang=es&site=eds-live&scope=site.

También podría gustarte