Está en la página 1de 27

Test “La Persona Bajo la Lluvia”

Laura Vanessa Capera Piza


Luisa Fernanda Echeverría Rey

Docente:
Carol Viviana Ruiz Herrera

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad Ciencias Humanas y Sociales
Personalidad
NRC: 23884
Bogotá
2018
TABLA DE CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………….....2

Antecedentes Históricos………………………………………………………………..3

Antecedentes Teóricos…………………………………………………………………5

Descripción de la prueba ………………………………………………………………8

Validez y Confiabilidad…………………………………………………………..........9

Metodología……………………………………………………………………………10

Resultados………………………………………………………………………...........11

Discusión………………………………………………………………………………15

Conclusiones…………………………………………………………………….......... 17

Anexos…………………………………………………………………………………18

Referencias…………………………………………………………………………….26
INTRODUCCIÓN

En psicología según Morocho (2017) uno de los objetivos principales es estudiar a la


persona en sus dinamismos internos llegando a notarse de manera conductual en las rutinas
diarias. Una técnica proyectiva puede definirse como: una situación no estructurada, pero
estandarizada, en la que se pide al sujeto que responda con las menores restricciones
posibles sobre su forma de responder.

Debido a esto existen los test proyectivos los cuales son herramientas sumamente útiles
que nos dan la posibilidad de reconocer, determinar y explorar rasgos de la personalidad
con el claro propósito de llegar a los niveles más profundos de la misma, incluido el
inconsciente, en los cuales se busca que el sujeto haga frente a una delimita situación-
estímulo, todo con la intención de provocar el mayor número posible de respuestas distintas
(Martínez y Sarlé, 2007). Estas a su vez revelan la posición de la persona con respecto al
mundo circundante, al acontecer social, su actitud en situaciones difíciles de la vida o su
comportamiento moral (Martínez y Sarlé, 2007).

“La persona bajo la lluvia” hace parte de estos test proyectivos, se emplea actualmente
en todas las especialidades de la psicología, permite evaluar las ansiedades, los temores y
los conflictos del sujeto, y así mismo la estructura psicológica subyacente. Resulta útil e
interesante implementarlo en una batería psicodiagnóstica para evaluar la imagen de sí
mismo que posee el individuo en condiciones desfavorables. Se presenta como una
situación conflictiva de desamparo ante la cual el sujeto debe reaccionar, apelando a los
recursos que posee (Zambón, 2017).

Es por esto por lo que en el siguiente trabajo se podrá evidenciar la aplicación de este
test, con el objetivo de dar a conocer todo lo que respecta a esta prueba tal como lo es su
desarrollo, interpretación y muestra de resultados, de esta forma se podrá adquirir un mejor
aprendizaje de este test proyectivos, su historia y los usos que se le pueden dar en nuestro
ámbito de estudio.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Dentro de los antecedentes históricos de la mayoría de las técnicas proyectivas gráficas


utilizadas en evaluación psicológica, el test de proyección de la personalidad en el dibujo
de la figura humana, diseñado por Machover en el año 1949, ha sido el pionero. Machover
notó que los dibujos de niños con un mismo nivel intelectual eran marcadamente diferentes
entre sí. Al contrastar los dibujos con las historias clínicas y observaciones, llegó a la
conclusión de que el cuerpo era un medio para proyectar sentimientos, emociones y
ansiedades. De esta forma, el dibujo de la figura humana se inserta dentro de las técnicas
proyectivas y el cuerpo llega a ser una forma de expresión (Mirotti, 2001).

La difusión del Test de la persona bajo la lluvia se produjo por vía oral, debido a esto no
se puede decir con completa certeza quien fue su creador. Su paternidad ha sido atribuida a
Arnold Abrams, por algunos, mientras que otros se la adjudicaron a Abraham Amchin
(Hammer, 1995)

Sus primeros usos en donde se denota la incorporación del factor estresante (paraguas)
se remontan al año 1924 momento en el que H. M Fay desarrolla y aplica el que denominó
Test Fay, el cual contaba con una sencilla premisa “dibujar a una mujer que pasea por la
calle mientras llueve”, en el test se debía evidenciar la comprensión y representación de
cinco elementos:

1. Una persona (sexo femenino).

2. Representación del aspecto dinámico (paseo), debe notarse en la actitud postural


de la figura

3. Ambiente (árboles, calles, etc.)

4. Representación de la lluvia.

5. Elementos que sirvan para evitar la lluvia. (Caride, 1981)


La representación de cada elemento era evaluada por un punto, si existía algún elemento
complementario equivalía a un cuarto de punto, dependiendo de la edad de quien lo
realizaba se aplicaba un determinado puntaje. Este test fue aplicado a niños desde los seis
años de forma individual y grupal.

Tomando en cuenta el desarrollo de este test Florence Goodenough diseño en 1928 el


“Test de la Figura Humana”. Su sistema de evaluación se realiza mediante la puntuación de
los diversos ítems que corresponden a las partes y posiciones del cuerpo y a la vestimenta
de este; de acuerdo con el puntaje obtenido se saca la edad mental del sujeto y su cociente
intelectual. Su aplicación era posible desde los 3 hasta los 13 años (Caride, 1981). Si bien
se observan coincidencias entre el Test de Fay y el de Goodenough, este es mucho más
completo. Por otra parte, se trata de un test estandarizado por lo cual ha merecido mayor
confiabilidad.

Posteriormente en 1947 A. Rey quiso instaurar una nueva forma de evaluación en la que
se debían tener en cuenta todos los detalles que se apreciaban en el dibujo desarrollando así
el denominado “ Test Gráfico de la Figura Compleja” en donde se debía según menciona
Caride (1981) hacer que el sujeto copiara un diseño que combina una serie de figuras
geométricas, se realizaba en dos momentos y trata de explorar el nivel intelectual, la
capacidad motora, adaptativa y el rendimiento mnémico del paciente pero recibió
significativas objeciones así que fue desechado. Al igual que A. Rey en 1995 E. Hammer
decidió ofrecer diversos ejemplos del test “Persona Bajo la Lluvia” pero carecía de análisis
así que al igual que su predecesor fue rechazado.

No fue hasta que finalmente en 2005 se publica el manual “Test de la Persona Bajo la
Lluvia” desarrollado por Silvia Querol y María Chaves en el cual se realizaba una nueva
forma de análisis la cual tomaba como los resultados que obtuvieron al aplicarla en 300
sujetos.
ANTECEDENTES TEÓRICOS

Los test proyectivos son técnicas las cuales buscan recolectar información, su utilización
se ha visto con mayor notoriedad en el campo dinámico. Inicialmente se función era
analizar el mundo inconsciente del sujeto, aunque en los últimos años se utilizan más para
poder valorar el mundo cognitivo del sujeto. Estás técnicas fueron un exponente de la
forma de evaluar de los psicólogos desde 1950 a la década de los 80’s. Entre 1970-80
surgen críticas pues estás técnicas se consideran instrumentos que no están validados y que
no cumplían las garantías científicas necesarias.

Freud introduce la palabra proyección en el ámbito clínico como mecanismo de defensa


patológico que le servía al sujeto para enfrentar la ansiedad y la culpa que estaban debajo
de los trastornos paranoides (proyectan en otros sus propios problemas), se daba solo en
pacientes clínicos, luego vio que en otros también se daba. Por lo tanto, supuso que era un
mecanismo de defensa no patológico, que las percepciones internas provocaban por
procesos ideacionales o emocionales que no somos capaces de asumir como propios por lo
que los ponemos en otros (Chávez, 2007)

Son procesos inconscientes para liberar de la carga que nos provoca esas emociones o
ideas. Se valoran como percepciones sensoriales y a veces son utilizadas para evaluar el
mundo externo del sujeto. Para los psicodinámicos en un proceso de defensa bajo el
dominio del principio del placer, esa información del yo le llega a través de las
percepciones sensoriales externas. Por lo tanto, en las técnicas proyectivas sacaríamos
fuera, viendo en lo externo lo que tenemos dentro a través de las respuestas que damos a los
estímulos que nos presentan (Chávez, 2007)

Definiciones de las pruebas proyectivos vistas desde diferentes perspectivas:

-Lindzey (1961) (psicodinámico): Son aquellos instrumentos considerados especialmente


sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, los cuales permiten provocar
una amplia variedad de respuestas subjetivas. Son altamente multidimensionales y
evocadores de datos inusualmente ricos. Con un mínimo conocimiento del sujeto evaluado
(no sabe el objetivo, final del test por lo que es más difícil el falseamiento de la
información). Este material estimular es ambiguo, su interpretación es global. Es estas
técnicas todas las respuestas son válidas, no hay respuestas óptimas.

- Cattell (1890) (diferencialista): Son test del dinamismo, test objetivo de percepción
errónea a través de los cuales se pretende sondear la dinámica de la personalidad o procesos
cognitivos del sujeto. También reflejan procesos inconscientes a través del registro más
exacto de las respuestas que nos da el sujeto, que guardan relación con esos procesos
internos.

-Fiske (cognitivo): Técnicas de evaluación del mundo cognitivo del sujeto, que pueden
servir de indicadores para el diagnóstico o para la descripción del sujeto (es una buena
técnica de valoración de variables cognitivas).

Las técnicas proyectivas no se pueden validar con la teoría clásica de los test pues
buscan la ley individual (ideográfica), cómo es el sujeto en concreto. A pesar de que las
técnicas proyectivas poseen una teoría del modelo psicodinámico se han visto sido
influenciadas por otros modelos, así que a continuación se mostrará cuáles han sido y cómo
han influido en ellas:

a. Psicodinámico:
Destacan los aportes de Freud. Aspectos importantes:
-Concepto de inconsciente y poder motivacional sobre la conducta.

-Análisis del contenido latente, a través de las respuestas del sujeto yo puedo conocer su
mundo interno. Cada respuesta contiene significación.
-Recalcó la importancia de la relación entre paciente y terapeuta, estás técnicas no
tendrían el mismo intacto si fuera aplicada de forma colectiva (por eso la mayoría de
técnicas proyectivas se aplican individualmente). Influye la persona que aplica la técnica
(cercanía, empatía, sexo, etc.). (Chávez, 2007)

b. Gestalt:
Ponen el acento mucho más en que el sujeto es una totalidad y estas técnicas nos
permiten llegar a la totalidad de la persona. Köhler y Kafka han estudiado los proceso
perceptuales involucrados en las técnicas proyectivas, cada proceso es individual y único
por eso no pueden haber respuestas comunes. La motivación es importante en las técnicas
proyectivas, es interna aunque esté presionada por el ambiente. Nos comportamos de una
forma determinada porque estamos motivados para ello. La motivación es personal.
(Chávez, 2007)

c. Psiquiatría clínica:
-Toma en cuenta que existe una serie de factores biológicos-fisiológicos en la persona.
-La importancia que tiene saber distinguir claramente de forma cualitativa los
comportamientos clínicos de los no clínicos. Surgen del ámbito clínico para diagnosticar la
existencia o no de patología. (Chávez, 2007)

Aunque no sea una gran cantidad de investigaciones las que se han llevado a cabo sobre
este test una de las primeras investigaciones que nos ofrecen un mejor y amplio
conocimiento acerca de la realización de este es la desarrollada por Silvia Querol y María
Chaves quienes plasman en su libro “Test de la persona bajo la lluvia” del año 2005 los
resultados obtenidos al practicar la prueba en una población de 300 personas de ambos
sexos entre edades de 8 a 40 años, de esta forma buscaban en palabras de Chaves y Querol
(2005):

Determinar, exponer y analizar las principales tendencias que se observan al aplicar


el "Test de la Persona Bajo la Lluvia" e intentar validar los principios sobre los
cuales se sustenta y servir de base para futuras investigaciones. Creemos que uno de
los posibles métodos para llevar a cabo esta tarea consiste en la aplicación de
diferentes herramientas que nos proporcionan disciplinas como la Estadística. Si
bien no podemos decir que con la Estadística podemos probar todo aquello que
queramos probar, es válido poder establecer una tendencia, comparar los resultados
obtenidos, extraer conclusiones basadas en el análisis de los mismos y utilizar las
técnicas que esta disciplina dispone. (pg. 139)

Esta investigación fue sumamente útil pues además de presentar un análisis detallado
acerca de los resultados obtenidos en una gran cantidad y muy variada de casos, también
nos otorga nuevas herramientas con las que podemos realizar una mejor interpretación de
este test, pues básicamente en este libro encontramos un manual en el que nos explican
tomando como base los casos realizados una nueva forma de análisis de los resultados.
Podemos deducir que este manual fue de gran utilidad a la hora de realizar posteriores
investigaciones.

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

“La Persona Bajo la Lluvia” es un test proyectivo que cuenta con bastante simplicidad lo
cual ayuda a que la ansiedad en quien la realice sea mínima. Inicialmente se le entrega al
sujeto en cuestión una hoja de papel blanca lisa que cuente con medidas tamaño A4 (21 x
27.9 cm) preferiblemente y un lápiz junto con una simple instrucción, dibuja a una persona
en la lluvia, aclarando que no importa la calidad con la que se realice sino la que éste
exprese.

No posee un tiempo de realización fijo pues difiere de persona a persona. Su aplicación


puede hacerse tanto individual como grupalmente, es apropiada para todas las edades y en
ambos sexos, la realización puede ser desempeñada por diversos profesionales como lo son
psicólogos, psicopedagogos, terapeutas ocupacionales y corporales y profesionales en salud
mental, incluso puede ser desarrollada por personas que reciban una sencilla capacitación
teniendo en cuenta que su interpretación solo puede ser realizada por un sicólogo, no se
limita solo a campos clínicos o educativos, también puede ser aplicada en campos
laborales.

Es importante que al ser proyectiva se aclare al sujeto que debe ser una creación propia,
sin posibilidad de copia, pues en ella el sujeto se manifiesta en su acción. Lo que se busca
lograr con la interpretación de este test según (Chaves y Querol, 2005) es: “Obtener la
imagen corporal del individuo bajo condiciones desagradables, tensas, en las que la lluvia
representa el factor perturbador, y así observar qué tipo de defensas utiliza”.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Sabogal (2004) menciona que en el estudio de la personalidad el interés básico, es la


validez de construcción. Las pruebas proyectivas observan una faceta inconsciente de la
personalidad (es decir no observable, no cuantificable y por lo tanto no medible desde la
psicometría) y por eso no es posible su validación.

A diferencia del material que se utilizan en las Técnicas Psicométricas, estos


instrumentos tienen la particularidad de operar a partir de un estímulo cuya principal
característica es la ambigüedad e inestructuración. Promueven respuestas que se
caracterizan por su amplia libertad y que dan cuenta de manifestaciones del psiquismo tanto
conscientes como inconscientes ya que es posible acceder a fantasías, deseos, ansiedades,
conflictos y defensas. Las respuestas que emergen sean éstas verbales, lúdicas o gráficas,
no son clasificadas cuantitativamente ni valoradas como correctas o incorrectas ya que
siempre darán cuenta, aún en un supuesto “fracaso” o bloqueo, del funcionamiento
dinámico e intrapsíquico de un sujeto (Sneiderman, 2006).

Inicialmente hablando de validez y confiabilidad es importante mencionar que en


general las pruebas proyectivas especialmente el test “La persona bajo la lluvia” son
duramente cuestionados a lo que validez y confiabilidad se refiere, pues, no poseen un
sustento matemático o estadístico que se ve claramente evidenciado en los test
psicométricos.

También se debe tener en cuenta que al ser un método cualitativo existe la posibilidad de
desarrollar sesgos por eso es necesario conocer los métodos y técnicas correctas, debido a
esto es importante recalcar que el profesional a cargo debe tener primero un conocimiento
teórico sólido del marco contextual que manejará y de los instrumentos y/o técnicas que va
a utilizar, lo segundo será exigir cierto grado de madurez psicológica del evaluador
producto de su desarrollo personal y psicológico. Pues Según los autores Frank de
Verthelyi & Baringoltz de Hirsch, Guinzbourg de Braude (citados por Morocho, 2012):
“El manejo interpretativo de los materiales proyectivos no se basa en la aplicación
de ninguna regla mecánica, sino que descansa fundamentalmente en la habilidad del
psicólogo para encontrar e integrar indicios significativos. De ahí que no sólo incide
el marco teórico que éste maneja y su experiencia clínica, sino también su
personalidad y su estilo cognitivo. (p.23)”

Finalmente, el método de interpretación que se desempeñe y por lo tanto a los


fundamentos teóricos y al marco conceptual, en el caso de las técnicas proyectivas está
enmarcado en el modelo psicoanalítico, así que es de suma importancia desarrollar el
método o técnica correcta a la hora de realizar la prueba de esta forma será más sencillo
demostrar que poseen la validez y confiabilidad necesaria. Se debe tener presente que el
lado positivo de la inspección científica es que los resultados se puedan demostrar y sean
validados en la propia realidad, proporcionando así su confiabilidad en su aplicación.
(Morocho, 2012)

Las pruebas proyectivas incluyen una interacción entre el examinador y la prueba,


abriendo la posibilidad de una dinámica diferente. El procedimiento debe proporcionarle al
examinador indicios sobre la personalidad del examinado que no se podría obtener en
ninguna otra forma. No obstante, la validez de esos indicios (y esto es un acuerdo rotundo)
está abierta a la comprobación científica y los métodos proyectivos han fallado con
frecuencia en esas pruebas. (Sabogal, 2004)

La ausencia de baremos específicos hace difícil la interpretación de los materiales


gráficos correspondientes al test de PBLL y reduce su grado de confiabilidad y validez.
Para paliar esta dificultad, otros autores han combinado el test de PBLL con el empleo de
otras técnicas (Zambón, 2016). Como todo test, es complementario, debe estar siempre
incluido dentro de una batería de técnicas de evaluación. Asimismo, y teniendo en cuenta
que casi ninguno de los tests proyectivos gráficos están debidamente validados, los demás
tests que conforman la batería resultan de crucial importancia para poder tener una base de
datos sólidos y cuantitativos a la hora de confeccionar un informe (Domínguez, 2008).
METODOLOGÍA

Participantes:

Los participantes que se utilizaron para desarrollar el presente trabajo fue dos jóvenes de 20
años, estudiantes de cuarto semestre de psicología de la Corporación Universitaria Minuto
de Dios.

Método usado:

Como ya se mencionó anteriormente el método utilizado fue el Test Persona Bajo la Lluvia
(PBLL).

Procedimiento:

1. Lo primero que se hizo fue escoger un lugar tranquilo ya que es recomendable


administrar la prueba en un ambiente libre de distracciones.

2. Una vez hecho esto se procedió a entregar el consentimiento informado donde se


evidenciaba con claridad lo que se realizaría con dicha prueba.

3. A continuación se procedió a entablar una conversación donde se pudiera realizar cierta


relación con el sujeto.

4. Se procede a hacer la entrega de la hoja (A4 21 x 27.9 cm) y el lápiz para el desarrollo
de la prueba, recordando que la hoja debe ser entregada de forma vertical.

5. Al momento de entregar la hoja se le pide al sujeto que realice un dibujo de una persona
en la lluvia, tomando en cuenta que se avisa de ante mano que la calidad del dibujo no se
tendrá en cuenta, de hecho, esto no influye lo más mínimo en el test.

6. Es importante tener en cuenta el tiempo que se toma el sujeto en realizar la prueba ya que
esto influirá en los resultados.
RESULTADOS

RESULTADOS SUJETO #1

Mujer soltera de 20 años estudiante de cuarto semestre de psicología de la universidad


Minuto de Dios. Vive con sus padres, dos hermanas y tres gatos. Es una persona
inteligente, tranquila, bastante introvertida, posee distintas características obsesivas.
También suele mostrar distintos episodios de agresividad, terquedad y mal humor. Suele
estresarse fácilmente.

Figura 1.

ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS DEL DIBUJO:


Dimensión: Dibujo mediano: persona bien ubicada en el espacio
Desplazamiento: Margen derecho: Indica extroversión, inclinación hacia lo social de fácil
comunicación y confianza en el futuro
Trazos.: Línea recta: Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, lógica, capacidad de análisis
Presión: Normal: Equilibrado, adaptado, elaborador, constante. Armonioso
Tiempo: Velocidad (rápida 15 min): Agilidad, excitabilidad
Secuencia: Normal: Inicio el dibujo con la cabeza, cuerpo y paraguas
Movimiento: Mucha actividad en el dibujo: Exceso de fantasía, actitud maníaca.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO:


Orientación de la persona: Hacia el frente: dispuesto a enfrentar al mundo
Detalles, accesorios y ubicación: Se observa detalles minuciosos en controladores y
obsesivos, objetos por debajo de la persona es dependiente de presiones instintivas y a
veces homosexualidad
Vestimenta: Bolsillos: comportamiento histérico, conflicto sexual y sentimiento de culpa
Zapatos con cordones: impulso sexual
Paraguas como defensa: Adecuado a la persona representa confianza en sí mismo y
seguridad. Si se marcan las barrillas representa creación de historias falsas la persona se
miente. El mango marcado muestra la necesidad de aferrarse sin saber le sirve como
defensa
Partes del cuerpo
-Inicio dibujando la cabeza indica poder intelectual, poder social y dominio
-Ojos como puntos retraimiento inseguridad
-Pestañas indican seducción
-Boca abierta dificulta para la introspección
-Cejas marcadas muestran agresividad
-Cuello corto terquedad y mal humor
-Cabello con rayas muestra una identificación femenina y resolución de conflicto por
mecanismo como el narcisismo y obsesivo-compulsivo
-Cuerpo cuadrado debilidad mental, primitivismo
-Piernas largas deseo de independencia y piernas gruesas sentimiento de no poderse mover
EXPRESIÓN DE CONFLICTOS EN EL DIBUJO:
Lo neurosis obsesiva: Figuras rígidas donde se perfecciona cada detalle, dibujo ordenado y
aburrido, se manifiesta duda al borrar suavemente

MECANISMOS DE DEFENSA:
Represión: Figura completa, no sexualizada muy vestida falta de órganos sexuales
segundarios. Dureza en los movimientos

RESULTADOS SUJETO #2
Mujer de 20 años, soltera, estudiante de cuarto semestre de psicología de la Universidad
Minuto de Dios, vive con su papá y tiene un gato. Es alegre, bastante sociable, le gusta
salir, comer, tener muchos amigos.

Figura 2.
ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS DEL DIBUJO:
Dimensión: Dibujo mediano: Persona bien ubicada en el espacio
Desplazamiento: Centro de la hoja: Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre
tendencias de introversión y extroversión. Equilibrio, objetividad, control de sí mismo,
reflexión. Buen uso del espacio.
Trazos: Línea armónica, entera, firme: Persona sana.
Presión: Presión normal: Equilibrado, adaptado, elaborador, constante. Armonioso.
Tiempo: Velocidad normal: Dibujo espontáneo y continuo
Secuencia: Normal: Inicio el dibujo con la cabeza, cuerpo y paraguas.
Movimiento: Rigidez: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se
siente amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO:


Orientación de la persona: Persona inclinada: Falta de equilibrio, inestabilidad, persona
que se está trastornando.
Detalles, accesorios y ubicación: Lluvia escasa: Persona que se siente con posibilidades de
defenderse frente a las presiones ambientales. Gotas como lágrimas: Angustia
Vestimenta: Detalles de la ropa sin terminar: Sentimiento de inadecuación.
Paraguas como defensa: Paraguas hacia la derecha: Se defiende del ambiente. Temor a lo
social. Desconfianza hacia las personas que lo rodean. Defensa por temor al padre y/o
autoridad. Paraguas en el que se remarcan las varillas: Fabulación. Crea historias falsas. Se
miente.
Partes del cuerpo: Inició dibujando la cabeza indica poder intelectual, poder social y
dominio
-Ojos sin pupilas: Inmadurez emocional, egocentrismo, Negación de sí mismo o del
mundo. Dependencia materna. Vaciedad.
-Una línea cóncava: Pasivo, complaciente. Boca abierta: Dificultad de introyecciones
adecuadas.
-Cuello angosto: Depresión. Cuello largo: Arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y la
emoción. Incoordinación.
-Cabello muy sombreado o sucio: Regresión anal-expulsivo.
-Cuerpo cuadrado: Primitivismo, debilidad mental
-Mano dibujada en forma inconclusa: Sentimiento de culpa.

EXPRESIÓN DE CONFLICTOS EN EL DIBUJO:


Depresión: Aparecen figuras inclinadas, incompletas, donde hay falta de pies o piernas o
son figuras sentadas. Hay poca presión y la autoimagen está desvalorizada

DISCUSIÓN

En el test PBLL encontramos una premisa sencilla en la que se le pide al sujeto evaluado
que dibuje una persona bajo la lluvia como lo evidenciamos anteriormente. Lo particular de
este test consiste en que la situación que se plantea inicialmente somete al evaluado a la
vivencia de desamparo ante una realidad que resulta de carácter estresante, exigente. En
pocas palabras el test persona bajo la lluvia nos ayuda detectar si se ha dado una buena
implementación de los recursos para poder hacer frente a dicho escenario, esto nos permite
deducir si hubo o no angustia, de carácter apropiado. Es así como lo principal en dichos
resultados será analizar como se evidencia la defensa ante dichos escenarios.

Freud (1915) consideraba a las defensas como destinos o vicisitudes de las pulsiones y,
por ende, de los deseos en la vida psíquica. Son formas que desarrolla el yo para enfrentar
los conflictos entre tres sectores en pugna: las pulsiones y deseos, la realidad y el superyó.
Es así como una forma de categorizar las defensas consiste en identificar de qué lado se
coloca el yo y a qué se opone. Las defensas a su vez pueden distinguirse en funcionales
(cuando posibilitan una creciente diferenciación y complejización de los procesos internos)
o patológicas (cuando conducen al empobrecimiento e indiferenciación) (Zambón, 2016)

Empecemos hablando de los resultados. Con respecto a estos iniciaremos mencionando


que el sujeto #1 evidencia en el análisis de la conducta de los resultados una persona con
grandes habilidades intelectuales tiene un grado leve de agresividad, terquedad y mal
humor. En las partes del cuerpo se identifica muy femenina, en la expresión de conflictos
muestra neurosis obsesiva, la persona utiliza la represión como mecanismo de defensa. En
cuanto al paraguas encontramos confianza en sí mismo y seguridad , sabe afrontar los
problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de prever, creación de historias
falsas, mentirse a sí mismo y la necesidad de aferrarse a algo, aunque sin saber si le sirve
como defensa.

En cuanto al sujeto #2 los resultados obtenidos una vez realizada la prueba encontramos
que el sujeto presenta equilibrio en cuanto a sus tendencias de introversión y extroversión,
al estar inclinado el dibujo se puede observar que presenta cierto grado de depresión,
también se encuentra que la persona que se siente con posibilidades de defenderse frente a
las presiones ambientales, aunque posee cierto grado de angustia. Con respecto al paraguas
como defensa encontramos que se evidencia un temor a lo social, desconfianza hacia las
personas que lo rodean, defensa por temor al padre y/o autoridad, crea historias falsas y se
miente.

En los resultados obtenidos del sujeto número 1 encontramos que la defensa acorde a
fines es exitosa, podemos observar en los dibujos realizados que el elemento protector
graficado cumple su función, protege completamente de la lluvia, soporta la magnitud de
las inclemencias del tiempo y es sostenido por una figura humana acorde al mismo. Con
respecto al sujeto número 2 la protección está presente, pero cumple su función de manera
defectuosa, dejando al descubierto un sector del cuerpo, por lo general alguna extremidad,
es decir, que se moja parcialmente así que podemos concluir que la defensa ante dicho
escenario es mixta (Zambón, 2017).

Podemos llegar a la conclusión que el objetivo principal al momento de observar los


resultados en esta prueba consistente en detectar la defensa central frente a la escena de
desamparo (Zambón, 2017). Lo central a enfocar en la escena corresponde al elemento
protector (paraguas), siendo los demás componentes (figura humana y aspectos climáticos)
un complemento, y decidimos concentrarnos en el análisis de los indicadores gráficos
correspondientes a ese elemento del dibujo. De esta forma en como podremos comprender
como reacciones antes dichos escenarios.
CONCLUSIONES

Podemos concluir que la aplicación del test la persona bajo la lluvia a los participantes
seleccionados muestra diversos elementos relevantes en cuanto al comportamiento de la
persona evaluada y los distintos mecanismos de defensa interpretados en el dibujo.

Cabe menciona que el Test de la persona bajo la lluvia es una técnica proyectiva muy
útil, económica, rápida y fácil de aplicar, pero dado que hace énfasis en aspectos más
cualitativos de la personalidad debe administrarse siempre como complementaria a otras
técnicas psicológicas - como las psicométricas- que hagan mayor hincapié en los aspectos
cuantitativos y la comparación a una norma en base en baremos. De este modo, podrá
obtenerse un informe rico y completo que reúna datos de ambas clases.

Al final del trabajo llegamos a dar cuenta que con su realización se puede garantizar la
confiabilidad de la prueba ya que pudimos notar que en gran medida los resultados
arrojados por el test concuerdan con la realidad de la persona evaluada. Con la realización
de esta prueba pudimos darnos cuenta de que su aplicación resulta ser bastante sencilla,
pero en si su interpretación es sumamente compleja, también queremos mencionar que
dicha prueba es de gran ayuda a nuestro ejercicio profesional por todas las dimensiones que
posee.
ANEXOS
REFERENCIAS

- Caride, M. (1981). Enfoque histórico de las técnicas gráficas. Memoria Académica


Revista de Psicología, 8(1). 1-6 Recuperado de
https://revistas.unlp.edu.ar/RPSEUNLP/article/view/1048/992

- Chaves, M y Querol, S. (2005). Test de la persona bajo la lluvia. Buenos Aires,


Argentina: Lugar Editorial S. A. Recuperado de
https://mmhaler.files.wordpress.com/2013/04/la-persona-bajo-la-lluvia-test.pdf

- Chávez, A. (2007). Técnicas Proyectivas. Colima: México. Recuperado de


https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/tecnicas_proyectivas.pdf

-Domínguez, M. (2008). EL TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA EN


SELECCIÓN DE PERSONAL. Recuperado de
https://dspace.palermo.edu:8443/bitstream/handle/10226/654/Dominguez%2C%20Maria%
20Florencia.pdf?sequence=3&isAllowed=y

- Hammer, E. (1995). Tests proyectivos gráficos. México: Paidós

- Martínez, M. y Sarlé, M. (2007). Estudio de la Personalidad: Test


proyectivos. Recuperado de
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/evaluacion_personalidad_tests_proyectivos.pdf

- Maldonado, M. (2002). TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA. Recuperado de


http://www.psiqueuned.net/apuntes/almacen/test%20persona%20bajo%20la%20lluvia.pdf

- Mirotti, M. & Liendo, P. (2001). Introducción al estudio de las técnicas proyectivas.


Argentina: Brujas.

- Morocho, L. (2017). DIMENSIONES DEL TEST GRÁFICO PERSONA BAJO LA


LLUVIA EN PERSONAS CON Y SIN EXPERIENCIA DE LLUVIA INTENSA (tesis de
pregrado). Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú. Recuperado de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2797/3/MOROCHO_VL.pd
f

- Pérez, S. (2015). EL TEST DE PERSONA BAJO LA LLUVIA. UNA NUEVA


PERSPECTIVA DE ANÁLISIS. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3396/339641097011.pdf

- Sabogal, L. (2004). Pruebas Proyectivas: Acerca de su Validez y Confiabilidad.


Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/595/559
- Sivori, M. (2005). Persona bajo la lluvia. Consideraciones teóricas y criterios de
interpretación. Recuperado de
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/persona-bajo-lluvia-interpretacion-
sivori.pdf

- Sneiderman, S. (2006). LAS TECNICAS PROYECTIVAS COMO METODO DE


INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO. Recuperado de
http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/764/1/Las_t%C3%A9cnicas_pro
yectivas.pdf

- Zambón, S. (2016). Un nuevo diseño para el análisis de la respuesta gráfica al Test de


Persona Bajo la Lluvia, aplicado en psicología laboral: detección de los recursos frente al
trauma. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5763550

- Zambón, S. (2017). El test de Persona Bajo la Lluvia (PBLL): avances en el desarrollo de


un procedimiento para estudiar la defensa central frente a la escena de desamparo.
Recuperado de
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/4290/Test_Perez-
Zambon.pdf?sequence=1

También podría gustarte