Está en la página 1de 3

1.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES


VINCULADOS A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS? 
Teniendo en cuenta el documento “RESPUESTAS DEL SECTOR DE LA EDUCACIÓN
FRENTE AL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS” sostiene que los factores de
riesgo y de protección configuran el desarrollo de un individuo a lo largo de su vida, desde la
concepción hasta la niñez, la adolescencia y la adultez. Una forma útil de ver esta interrelación
de factores es a través del modelo “ecológico” que coloca a la persona menor de edad o joven en
el centro de esferas cada vez más amplias que representan los entornos en los que vive (es
decir, familia, escuela, comunidad y sociedad) (Bronfenbrenner and Ceci, 1994).

FACTORES DE RIESGO:
INDIVIDUAL:
• Factores genéticos
• Problemas de atención, salud mental y conducta
• Trastornos de conducta o comportamiento
• Problemas de conducta y delincuencia • Problemas de salud mental (como
búsqueda de sensaciones, ansiedad)
• Actitudes favorables ante el consumo de sustancias
• Percepción de que el consumo de sustancias es normal
FAMILIAR:
•Consumo de tabaco durante el embarazo
• Actitudes parentales favorables ante el consumo de sustancias
• Conflicto padre/madre-adolescente
• Consumo de sustancias por parte de padres o hermanos
• Problemas de salud mental de padres o hermanos
• Maltrato y negligencia parental
• Autoridad familiar deficiente
• Pobreza material
• Situación inestable en el hogar
COMUNIDAD
•Falta de contacto positivo con adultos
• Disponibilidad de sustancias
• Normas sociales permisivas y aceptabilidad del consumo de sustancias
ESCUELA:
•Sin acceso a la educación
• Absentismo y fracaso escolar
• Ser acosador o acosado
• Fracaso escolar temprano
• Falta de compromiso con la escuela
• Rendimiento académico deficiente
• Compañeros/as que consumen sustancias
CONTEXTO SOCIAL.
• Tácticas intensivas, específicas y manipulativas de la industria en la comercialización de tabaco y
alcohol a personas menores de edad y adolescentes.
• Acceso fácil a sustancias
• Vivir en una zona conflictiva, como personas desplazadas, en situación de agitación política o
catástrofes naturales
FACTORES PROTECTORES:
INDIVIDUAL:
•Conducta altruista (p.ej., de trato fácil)
• Capacidades de lectura y numéricas adecuadas a la edad (capacidades cognitivas)
• Competencias sociales y emocionales (por ejemplo, control de impulsos, identidad bien formada)
• Temperamento prudente
FAMILIA:
• Apego a la familia
• Comunicación parental equilibrada, reglas y supervisión
• Armonía parental
• Crianza amorosa, sensible y comprensiva - apego y lazos fuertes
• Actividad espiritual
COMUNIDAD:
• Personas adultas preocupadas fuera de la familia
• Participación en asuntos comunitarios
ESCUELA:
• Acceso y permanencia en la escuela
• Conclusión de la educación secundaria
• Expectativas de tener buenos resultados en la escuela
• Políticas que impiden la expulsión
• Promoción de vínculos entre profesores, padres y estudiantes
CONTEXTO SOCIAL.
• Leyes que prohíben o limitan la publicidad pública de consumo de alcohol y tabaco
• Leyes que prohíben a personas menores de edad consumir alcohol y tabaco
• Modelos adultos positivos
2.Describir dos estrategias para PCD
 LAS ESCUELAS: Como espacio de prevención (Modelo de prevención de adicciones en
la educación básica)
Las escuelas, como espacios de convivencia orientados a la formación integral de niñas y niños,
puedan identificar y desempeñar su papel como ambientes protectores, en virtud de que la
actividad que los alumnos realizan en ellas contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas,
sociales y afectivas, a través del estudio del mundo natural y social en que viven. Toda la labor que
se realiza en la escuela brinda la posibilidad de convertirla en un ambiente protector ante las
adicciones, a partir del trabajo con contenidos orientados al cuidado de la salud y del desarrollo de
competencias para emitir juicios éticos y para tomar decisiones.
El docente es un agente preventivo que interviene desde edades tempranas para que sus alumnos
comprendan el daño físico, emocional, moral y social que conllevan las adicciones.
Los docentes y el directivo pueden trabajar en conjunto en la elaboración de estrategias creativas a
través de la gestión escolar, partiendo del nivel individual como en lo familiar, lo colectivo y en su
relación con el entorno.
 Dentro de este contexto también sería factores de protección un estilo educativo
democrático y participativo, una escuela que promueve la solidaridad, la integración y los logros
personales, continuar los estudios, aún con dificultades, la implicación de los alumnos en la
escuela, buena adaptación escolar y la existencia de normas que limiten el consumo en la
comunidad educativa. Martínez-González, Robles-Lozano y Trujillo (2003) confirman que el hecho
de que en el centro haya normas claras es un factor de protección.
Utilizando la metodología planteada por DEVIDA, en el módulo referido a Enfoques y Estrategias
de Intervención Preventiva, es importante mencionar las siguientes técnicas para el trabajo con
adolescentes:

Técnicas de organización y planificación:


Las técnicas de organización y planificación están dirigidas especialmente a grupos de
adolescentes que trabajan de manera colectiva y organizada. Pretenden ser herramientas muy
concretas que permiten analizar y mejorar la organización a la cual pertenecen, realizando la
división de trabajo, asignando el papel de cada uno de los miembros, y demás aspectos para
realizar un trabajo colectivo. A eso se añaden las estrategias de planificación del trabajo en forma
participativa y democrática (Alforja, 1990).
Técnicas para trabajar contenido temático
En este grupo de técnicas se incluye aquellas que permiten trabajar las temáticas en diferentes
eventos. La selección de la técnica en particular dependerá de los objetivos trazados por el grupo
de trabajo, así como de la tarea que se plantea en el diseño de una jornada de trabajo. La técnica
que más se desarrolla es la dramatización, con el fin de situarse en el problema y que busquen la
solución o reflexionen teniendo en cuenta el problema.
Esta técnica resulta muy útil porque se enfoca de manera concreta en el problema, permitiendo
mayor libertad de discusión.
3. ¿QUÈ ESTRATEGIAS IMPLEMENTA SU INSTITUCIÒN EDUCATIVA?
En la institución educativa donde laboro se ha implementado las siguientes estrategias:
 Con los docentes: sensibilización para desarrollar la tutoría grupal y la individual y la
comunicación con los padres de familia.
 Con los estudiantes: Estrategias universal:
Promover el buen trato entre pares
Compromiso en el cumplimiento de acuerdos de convivencia
Trabajar el liderazgo
Fortalecer sus habilidades sociales
Promover la reflexión crítica y propuestas de solución
Identificar estudiantes en situaciones de riesgo para darles el soporte socioemocional y
seguimiento.
 Con los Padres de familia:
Escuela de familias Para fortalecer el rol protector, primer centro de formación de valores,
fortalecer sus habilidades sociales para con sus hijos.
Promover a la familia como estrategia de prevención primaria.
 A nivel Institucional:
Promover el buen trato
Promover un clima afectivo propicio para que la o el estudiante se sienta bien.
Promover el estilo democrático: conocedor de sus derechos y de sus deberes.

También podría gustarte