Está en la página 1de 49

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

U.E.P.C.C. “San Pablo de Tarso”

Caja Seca-Sucre-Zulia

Elaboración de Productos a
Base de frutas y tubérculos típicos
del municipio sucre
“(pasteles de auyama)”

Facilitadora;
García Jesús
Manzanillo Javier
Mercado Jan
Pérez Anyimar
Rojas Fabiana
Rojo Génesis
Elaboración de Productos a
Base de frutas y tubérculos típicos
del municipio sucre
“(pasteles de auyama)”
Dedicatoria
Agradecimiento
INDICE

INTRODUCCION..........................................................................................................................7

DIAGNÓSTICO….........................................................................................................................9

 Reseña Histórica de la Comunidad “Los Próceres”.......................................................9


 Reseña Histórica de la Institución: U.E.P Colegio Cristiano “San Pablo de
Tarso”10
 Organización Estructural y Funcional..............................................................................11
 Matriz F.O.D.A.................................................................................................................13
 Análisis estratégico..........................................................................................................14
 Título de Proyecto............................................................................................................15
1. FASE I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema.............................................................................................16
1.2 Objetivos de la investigación.............................................................................................18
1.3 Justificación de la investigación........................................................................................19
1.4 Alcance y delimitación......................................................................................................19
1.5 Limitaciones......................................................................................................................19
1.6 Beneficiarios directos e indirectos.....................................................................................19
1.7 Participantes.....................................................................................................................19
2. FASE II: DISEÑO DE LA INVESTIGACION
2.1 Antecedentes históricos...................................................................................................20
2.2 Antecedentes de la investigación....................................................................................21
2.3 Bases teóricas.................................................................................................................23
2.4 Definición de términos......................................................................................................29
2.5 Misión ................................................................................................30
2.6 Resultados esperados......................................................................................................30
2.7 Inventario de recursos disponibles..................................................................................30
2.8 Sistema de acciones........................................................................................................32
3. FASE III: EVALUACION
3.1 Requerimiento del proyecto.............................................................................................33
3.2 Análisis económico..........................................................................................................35
3.3 Estudio de mercadeo.......................................................................................................36
3.4 Análisis de rentabilidad….................................................................................................37
4. FASE IV: PRESENTACION DE PRODUCTO
4.1 Procedimiento metodológico............................................................................................38
4.2 Presentación por fases del proyecto socio productivo....................................................39
CONCLUCION….........................................................................................................................40
RECOMENDACIONES...............................................................................................................41
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................42
ANEXOS…………………………………………………....................43
INTRODUCCION

La palabra pan proviene del latin “pannus” que significa masa blanca,
alimento básico que lo encontramos en la dieta tradicional de la mayoría de
hogares en el mundo, por tal razón se le considera alimento fundamental en
muchas culturas, agregamos también la participación en rituales religiosos y
sociales. Se prepara mediante el horneado de una masa elaborada con harina de
cereales, sal y agua.

Cabe destacar que los ingredientes utilizados en el proceso de elaboración


del pan se han empleado desde muy antiguo, ya en la Edad de Piedra se
elaboraba una especie de torta agua y trigo machacado, que resultaba muy poco
digestiva. Poco a poco se descubrió que al mezclar una masa del día anterior con
la inicial, esta torta se hacía más blanda e iba perdiendo esa forma tan grotesca
que tenía. Así comienza la levadura natural gracias a lo que hoy es llamado masa
madre. Fue bien entrando en el S.XIX se descubrió la levadura artificial
revolucionando el concepto de panadería. El principal componente de la
formulación de la masa panaria, es la harina, que procede del proceso de
molturación de los cereales, siendo la harina de trigo la más importante. Los
principales ingredientes empleados en la fabricación de pan precocido son: harina,
agua, sal, levadura, masa madre, mejorantes panarios y grasas animales.

Siendo asi podríamos decir, que el pan aporta una cantidad considerable
hidratos de carbono de cadena compleja. Algunas proteínas (generalmente de
bajo valor biológico), pudiendo llegar a contenidos de 9/g 100/g de pan. Su
contenido en aminoácidos esencial, lisina (se puede compensar con la ingesta de
otros alimentos como puede ser legumbres). Posee por regla general pocos
contenidos grasos, casi siempre ácido oleico y linoleico.

Entre los micro nutrientes que posee el pan, tenemos algunas tazas de calcio
(debido al uso de leche que se hace en la elaboración industrial actual), hierro (es
un gran aporte de este mineral), además también potasio, selenio y fosforo. El pan
que tiene una harina con germen posee dos vitaminas del grupo B, que son la
tiamina (que favorece la salud en cuanto al sistema nervioso) y la niacina (que
previene la pelagra). Además el pan también contiene ácido fólico y una cierta
cantidad de carotenoides.

El pan nos ayuda a equilibrar la alimentación y contribuye a cubrir nuestras


necesidades de energía y sustancias esenciales para el buen funcionamiento de
nuestro cuerpo. Debemos saber que cada pan tiene sus singularidades que
debemos conocer para así poder aprovechar cada uno de sus beneficios.

La Fase I tiene por objetivo recolectar información sobre el origen del pan,
así mismo en la Fase II se encuentran los tipos, ingredientes y procesos de
elaboración del pan , en la Fase III encontramos la comercialización del pan de
azúcar elaborado y por último en la Fase IV la presentación del proyecto socio
productivo.

En el desarrollo del proyecto se presentaron una serie de limitaciones las


cuales dificultaron este proyecto socio productivo, como lo son el alto costo de los
materiales para la realización de los productos.
DIAGNÓSTICO

Scaron de Quintero afirma que “el diagnóstico es un juicio comparativo de


una situación dada con otra con otra situación dada” ya que lo que se busca es
llegar a la definición de una situación actual que se quiere transformar, la que se
compara, valorativamente, con otra situación que sirve de norma o pauta.

Reseña Histórica de la Comunidad “Los Próceres”

Está ubicada geopolíticamente en la parroquia Rómulo Gallegos del


Municipio Sucre Estado Zulia; fue fundada el 15 de Mayo de 1998 gracias a un
grupo de vecinos que se unieron en una organización civil, quedando por nombre
“Los Próceres”, registrado por la oficina subalterna de registros del Municipio
autónomo Sucre del Estado Zulia. Su nombre es honor a los Próceres que
lucharon por la independencia. Esta dicha urbanización está conformada por
alrededor de 225 familias y quedando en su total unos 885 habitantes, haciéndose
copropietarios de ellos, entre las características de algunas casas son de
platabanda y las calles algo cubiertas de cemento. Es importante destacar que la
urbanización “Los Próceres” pertenece a la prolongación de “Santa Cruz” y “Los
Samanes.

Características geográficas.

Relieve: Es plano con climas húmedos que oscila entre 24º y 31º se
presentan precipitaciones lluviosas y verano características del ambiente tropical.
Tiene altitud: 9º 14” 46”.
Flora: Predominan arbustos como el nin o mata palo, además de plantas
ornamentales como: isoras, girasoles, lirios y áreas verdes en la plaza.
Fauna: se encuentran animales domésticos como: perros, loros, gatos, gallinas,
entre otros, y animales salvajes entre los que destacan: serpientes, zamuros,
águilas, sapos, chipos, entre otro.

Características socioeconómicas.
Esta urbanización está conformada por 224 familias para un total de 840
habitante (sus casas son de platabanda y sus calles de cemento).
-Área de recreación: cuenta con una cancha múltiple y un campo de futbol.
-Educación: No cuenta con colegios públicos y acuden a las escuelas adyacentes.
En cuanto a estudios superiores asisten a diferentes universidades privadas y
públicas como Misión Sucre, UNERMB (Universidad Nacional Experimental Rafael
María Baralt), Luz (Universidad del Zulia), ULA (Universidad de los Andes), IUNE
(Instituto Universitario Nacional Experimental).
-Religión: Esta comunidad celebra la paradura del niño, chimbangueles, viacrucis,
fiestas decembrinas, carnavales, matrimonios, cumpleaños, primeras comuniones,
bautizos, entre otros.
-Economía: hay profesionales, técnicos, obreros que trabajan en empresas
privadas, semiprivadas y públicas de la zona. Además vale la pena destacar la
presencia de comerciantes informales dentro de la urbanización que sirven de
sustento y servicio de la comunidad. Además existen ventas clandestinas de
licores.

-Servicios públicos: se cuenta con el aseo urbano que pasa una vez por semana,
alumbrado público, servicios de electricidad, agua empotrada, calles con aceras,
brocales, asfaltos además posee transporte público y privado, en los públicos se
encuentran los carros por puesto que trabajan 12 horas al día y en los privados
taxis que trabajan las 24 horas al día.

Reseña Histórica de la Institución: U.E.P Colegio Cristiano “San Pablo de


Tarso”
Fundada el 25 de noviembre del año 2000 como la sala maternal
atendiendo a 12 niños y niñas con edades tempranas comprendidas entre 2 y 6
años, dirigida por la docente Dianeyl de Carrillo la cuál realizaba funciones de
directora y como educadora. Después de los meses se contrató a la docente
Carmen Pereira quien atendía a los niños y niñas conjuntamente con la directora.
Así mismo, para el año 2001 se contaba con una matrícula de 20 niños. Para el
año 2003 se efectuó el cambio para una sede más amplia situándose
específicamente en la segunda calle de la urbanización “La Conquista N°10898”
ubicada en “Caja Seca”, correspondiente a la parroquia Rómulo Gallegos,
Municipio Sucre Edo. Zulia, que a su vez muy bien acondicionada, ya para ese
entonces contaba con una matrícula de 55 niños y niñas atendidos por los
siguientes docentes: Janetsy Cubillan, Erika Castillo, Migledis Pirela, Milagros
Pérez, Jacqueline Abreu, Craiza Barranco profesora de danza, como
administrador Héctor Solarte y como directora la Lic.Nelis Monsalve.

Tiempo más tarde aproximadamente en el año 2010, se ejecuta una transición


de dueño de una parte de U.E.C.C “San Pablo de Tarso” por la necesidad de
separar a la educación básica del bachillerato, atendiendo una matrícula de 150
niños, niñas y adolescentes, teniendo como directora a la Lcda. Iria Solarte
durante el año escolar (2012- 2013), luego de culminar su labor como directora
responsabilizada; sigue al mando como director el licenciado Eduard Mirelis
durante el 2013-2015, así mismo le preside la dirección el Lcdo. Fredney Quijada
como director el año escolar 2015 hasta la actualidad junto a la licenciadas Nelys
Monsalve como coordinadora y docente a la vez, en conjunto con los educadores:
Mairis Solarte, Alexandra Alexander, Rosa Chourio, Dalves Rivas y Beatriz
Hernández. El mismo año, todo el equipo de trabajo celebra, su epónimo fue
aprovechado cuando se inscribe ante el ministerio de la educación con el nombre
de “Unidad Educativa Colegio Cristiano San Pablo de Tarso”.

Organización Estructural y Funcional

Estructura Física: Esta institución está construida con cemento y cabilla. Está
distribuida de la siguiente manera:
Nivel Superior: Cinco aulas que cuentan con dos cubículos
Nivel Inferior: Cuatro aulas, un cubículo, una oficina, un pasillo central que
comunica con patio de recreación, dos baños ( hombres y mujeres) , una cantina,
un lavamanos , un jardín, un escenario y un bebedero compartido con la Unidad
Educativa “Olga Ettiene”.

Esta obra está constituida por pisos de cemento (requemado), paredes de


bloque frisado, techos de platabanda y otra parte amachimbrada. En la parte
superior se encuentra un pasillo que comunica con las diferentes aulas, el mismo
tiene una construcción de cemento y barandas de herrería, este pasillo tiene
comunicación con la escalera para el ascenso y descenso de los estudiantes.

Las aulas contienen ventanales de ballestas con vidrio, electricidad


empotrada, con una iluminación fluorescente ahorrador de energía, puertas de
hierro y apliques de vidrios, en la parte frontal se encuentra la cerca perimetral
dividida en un portón grande posterior de la zona recreacional y un portón
pequeño que es la entrada principal hacia el colegio, la cual se encuentra en un
parque y un recinto que sirve de cocina. Por otra parte, las 2 salas sanitarias están
constituidas por mitad de cemento y baldosas con sanitarios divididas por
cubículos sin puertas.

Distribución Funcional del Área Física

Las aulas están equipadas por mesas y pupitres en buen estado, buena
iluminación, ventilación con aire acondicionado y pizarras acrílicas. El pasillo
central esta techado con policarbonato, además posee vaneas de concreto y de
hierro forjado con madera, las salas sanitarias de la parte inferior funcionan para el
estudiando y para los profesores, personal administrativo u obreros.
En el anexo, en la dirección se encuentran inmobiliarios de oficina: Computador,
mesas, archiveros, sillas y muebles. La ventilación es a través de aire
acondicionado, con iluminación condecente, tiene una puerta de entrada y salida,
ventanas con protecciones de hierro forjado. La cantina está constituida de
bloques y cemento, contiene mesones de cemento, un refrigerador, un lavamanos
sin uso y una vitrina de productos comestibles para la venta. Al referirse al
escenario sirve para realizar actividades recreacionales y culturales.

La institución está estructurada funcionalmente por:

Administrativamente: Una licenciado en educación como directora, una


licenciada en educación integral como coordinadora y una administradora.
Profesores: 11profesores y 1 obrero en la mañana; 10 profesores, un obrero en la
tarde y una bedel.
Matrícula escolar: aproximadamente (400 estudiantes) mañana y tarde

Matriz F.O.D.A

Realizar diagnósticos en las organizaciones laborales es una condición para


intervenir profesionalmente en la formulación e implantación de estrategias y su
seguimiento para efectos de evaluación y control (Allarie y Firsirotu, 1985; Bryson
y Bromiley, 1993; Hax y Majluf, 1984).
La matriz FODA, como instrumento viable para realizar análisis organizacional
en relación con los factores que determinan el éxito en el cumplimiento de metas,
es una alternativa que motivó a efectuar el análisis para su difusión y divulgación.
Es importante destacar que dicha alternativa se aplicó en un estudio de
evaluación de la información generada en una institución de seguridad social
perteneciente al gobierno federal de México (2004). Los resultados contribuyeron
en forma significativa a la toma de decisiones en la selección de medios
electrónicos e impresos, en los contenidos de información y en la necesidad de
profesionalizar a los servidores públicos responsables de la función de
comunicación social, para garantizar el impacto institucional esperado.
Fortalezas Oportunidades

- Hay buena educación por parte - Remodelación de la institución


de los profesores. (Pupitres y mesas).

- La institución recolecta alimentos - Contribuyeron a un mejor acceso


y ropa para las personas hacia la salida (portón Nuevo).
necesitadas
- Instalaciones nuevas (salones
- La mayoría de las aulas son nuevos).

espaciosa y contienen aire


acondicionado.

Debilidade Amenazas
s

- Robos durante la hora de entrada y


- Los baños no son higiénicos salida en la institución.
- La institución no posee una
- La institución está situada en un
cancha cerca para el deporte.
lugar sin asfalto.
- Son muy pocos los alimentos en la
- La institución es pequeña
cantina y con alto costo.
debido a la cantidad de
alumnos.

Tabla N° 1: Representando la Matriz F.O.D.A Fuentes: Mercado


Rusvely, Geraldino Ana, Ramirez Kleiber, Pineda Kevin,
Herrera Susleinys. (2018)
Análisis Estratégico

Sánchez Ballesta (2002) define el análisis FODA tiene como objetivo el


identificar y analizar las Fuerzas y Debilidades de la Institución u Organización, así
como también las Oportunidades y Amenazas, que presenta la información que se
ha recolectado.

Se utilizará para desarrollar un plan que tome en consideración muchos y


diferentes factores internos y externos para así maximizar el potencial de las
fuerzas y oportunidades minimizando así el impacto de las debilidades y
amenazas. Se debe de utilizar al desarrollar un plan estratégico, o al planear una
solución específica a un problema. Una vez que se ha analizado el ambiente
externo (por ejemplo: la cultura, la economía, datos demográficos, etc.) .

Nuestro proyecto socio productivo es titulado: Elaboración de panes caseros


“San Pli/Pan”, uno de los principales propósitos es dar ideas o beneficiar a
aquellos consumidores con cierto producto, como lo es el pan de azúcar. El pan
nos ayuda a equilibrar la alimentación y contribuye a cubrir nuestras necesidades
de energía y sustancias esenciales para el buen funcionamiento de nuestro
cuerpo. Debemos saber que cada pan tiene sus singularidades que debemos
conocer para así poder aprovechar cada uno de sus beneficios.

Título del proyecto: Elaboración de panes caseros “San Pli/Pan”


FASE I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

De norte a sur, de occidente a oriente, de trigo, de centeno o de cebada,


blanco y negro, el pan se halla por doquier y se identifica con las regiones del
mundo que lo elaboran y lo consumen. Además de las formas y las alquimias
también varían las fórmulas de cocción: en aceite, en manteca, en horno, e incluso
al vapor como en China. Es el producto a la vez más universal y más variado.
Cada país, cada región, muchas veces cada pueblito, por humilde que sea, tiene
su propio pan. Entre los ciudadanos del mundo, los franceses se caracterizan por
no poder vivir sin pan, y su país se ha distinguido siempre por la riqueza y la
originalidad de sus tradiciones.

El pan es imprescindible en todas las mesas, empezando por la divina, en la


liturgia religiosa: pan de Cuaresma, pan de Navidad, pan de Pascua. Lo comen
ricos y pobres, tirios y troyanos, judíos, musulmanes y cristianos, y no hay olfato
que no se active ante el aroma inconfundible del pan caliente, ni asceta que no
sucumba a la glotona tentación de un bocado de pan recién horneado. Ha
provocado guerras, revueltas y revoluciones, ha sido objeto de odas, proverbios y
aforismos. El pan, quién lo creyera, ha servido incluso para decir el amor, en uno
de los más bellos versos de Paul Eluard.

El pan es un alimento que evolucionó y acompañó al hombre a lo largo de la


historia. Es así como el proceso de molienda también se fue modificando y
modernizando, siguiendo el desarrollo del hombre, sus hábitos y su industria. En el
antiguo Egipto (300 a.C), los pobladores desarrollaron la técnica de cultivo del
trigo a lo largo del año (1900) Enero 2008 . Panificación El Pan: Alimento básico y
universal Mariela Vargas O del valle fértil del río Nilo.
Los egipcios obtenían la harina machacando el trigo con piedras planas, así
conseguían una papilla, que permitía elaborar panes duros y chatos en forma de
galletas. Ellos también descubrieron la fermentación y fueron los primeros en
cocinar panes levados. Mezclaban el trigo machacado con el agua y preparaban
de esta manera la masa, mezclándola con masa preparada el día anterior para
permitir la fermentación. Inventaron además el primer horno para cocinar.

Y desde entonces año tras año y siglo tras siglo hasta nuestros días, se ha
ido perfeccionando el proceso de elaboración de este alimento, se perfeccionó la
molienda, utilizando el tamizado para separar el grano de trigo y obtener de esta
manera harinas más blancas.

Así mismo la alimentación del pueblo venezolano es el resultado de una


gastronomía basada en el trigo, alimento por excelencia de nuestros ancestros
indígenas, que además exhibe los condimentos y especias de la cultura
gastronómica española. Esto es lo que le otorga el rasgo distintivo a nuestra
culinaria, es decir, se trata de una gastronomía en que se mezclan
predominantemente tradiciones.

Es importante mencionar que el pan cumple un papel muy importante dentro


del trompo de los alimentos, pues pertenece a la franja amarilla .Este grupo
contiene CEREALES, GRANOS, TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS alimentos que son
los principales aportadores de energía. Suministran además, vitaminas del
complejo B, hierro y fibra.

Por su parte queremos crear un producto que sea rico en cuanto a su


composición, a base de hidratos de carbono, proteínas y otros elementos, además
de ser un producto factible para nuestra comunidad e institución, ya que su
composición lo convierte en un alimento clave para nutrir muchas personas. Al ser
digeridos y metabolizados por el organismo, los hidratos de carbono nos
proporcionan la energía necesaria para la transformación de los alimentos que
comemos y el resto de funciones orgánicas, así como el mantenimiento del tono
físico y mental.

Antes lo antes expuesto se formulan las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son los procesos de elaboración, ingredientes y nutrientes que


aporta el pan en nuestras vidas?

 ¿Habrá Tenido el pan en algún momento el riesgo de ser consumido,


Estando entre uno de los primeros alimentos del trompo alimentación.

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

 Elaborar ricos panes para endulzar el paladar en la U.E.P.C.C ”San Pablo


de Tarso”
1.2.2 Objetivos Específicos

 Dar a conocer la importancia que tiene el pan en el trompo de los alimentos


 Identificar los procesos e ingredientes en la elaboración del pan
 Elaboración y comercialización de panes caseros en la U.E.P.C.C “San
Pablo de Tarso”

1.3 Justificación de la Investigación

El pan se define como el de consumo habitual en el día, elaborado con


harina de trigo, sal, levadura y agua, al que se le pueden añadir ciertos
coadyuvantes tecnológicos y aditivos autorizados. El pan es el producto
perecedero resultante de la cocción de una masa obtenida por la mezcla de harina
de trigo, sal comestible y agua potable, fermentada por especies propias de la
fermentación panaria
Dado así, radica la importancia de la realización de este proyecto con el fin de
que el consumidor tenga conocimiento sobre la posición del pan en el trompo de
los alimentos, el cual cumple un papel fundamental en nuestra nutrición. Tener
resultados positivos con la elaboración del mismo, así como también que el
presente informe sirva de guía para la elaboración de futuros proyectos.

1.4 Alcance y Delimitaciones

El aporte de mayor relevancia en la presente investigación es fomentar la


U.E.P.C.C “San Pablo de Tarso” dando a conocer los beneficios de cada uno de
los ingredientes del pan al igual que darles a conocer que es un producto rico en
(gluten).

La presente investigación está siendo realizada durante el año escolar


2018-2019 como actividad de ante proyecto de la U.E.P.C.C “San Pablo de Tarso”

1.5 Limitaciones

 Escases de los ingredientes con los que se realiza el pan, así como su alto
costo en el mercado, como impedimento para realizar una mayor cantidad de
producto.

1.6 Beneficiarios directos e indirectos

En este proyecto socio productivo principalmente se quiere beneficiar a los


consumidores satisfaciendo a los estudiantes con una saludable nutrición con
dicho producto. Cabe destacar que dentro de los beneficios directos
principalmente están los integrantes de este proyecto, puesto que uno de los
primordiales beneficios seria obtener los conocimientos necesarios sobre la
elaboración correcta del pan.

Por su parte los beneficiarios indirectos serían los consumidores puesto que
disfruten estos productos al máximo.

1.7 Participantes de la investigación


La investigación realizada para este proyecto socio productivo fue ejecutada
por los estudiantes Geraldino Ana, Ramírez Kleiber, Pineda Kevin, Herrera
Susleinys, y Mercado Rusvely se produce su evaluación bajo la asignatura de
metodología postulado por el Colegio San Pablo de Tarso.
FASE II

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

2.1 Antecedentes históricos

Las espigas del trigo se machacaban con piedras y dejando secar al sol
aquella masa resultante, elaboraban el Pan, (Pan sin levadura). Este sistema duró
siglos, hasta el advenimiento de los romanos, que aportaron el invento de los
molinos de piedra, que consistía en dos grandes ruedas de piedra, que giraban
una encima de la otra moliendo el trigo, las piedras eran movidas primero por
esclavos, después por animales y posteriormente con el descubrimiento de los
engranajes de madera, fueron movidas por corrientes de agua.

Los molinos de piedra romanos, se usaron hasta el siglo XIX de nuestra era,
(Duraron más de 2000 años) y con la llegada del vapor y la electricidad, se
impusieron los actuales molinos de cilindros. El nombre de Pan, dicen que
proviene del dios pagano Pan, dios de los campos, rebaños y pastores.

Los Hebreos en su huida a Egipto, descubrieron las levaduras, fue un hecho


verdaderamente casual, seguramente al dejar una porción de masa para el día
siguiente, debió “contaminarse” con alguna levadura silvestre y mezclado este
conjunto, con la masa del día, formó un nuevo Pan más esponjoso y de mejor
sabor.
La Biblia y los Libros Sagrados, hablan del Pan: “Te ganarás el pan con el
sudor de tu frente” sentencia divina. Jesucristo en la última cena, lo elevó al
máximo símbolo religioso de la divinidad.

El proceso de elaboración del Pan Pre cocido, es básicamente el mismo del


sistema tradicional, incluyendo las levaduras y sus tiempos de fermentación,
conservando la misma calidad, la diferencia está en que solamente tiene la mitad
de la cocción y se detiene su envejecimiento con la congelación.

El Pan, ha sido el principal alimento de la humanidad, lo conocían los


imperios: egipcio, griego y romano, su escasez dio lugar a revueltas de todo tipo.
A principios del siglo XX, se consumía en España 1 kilo por persona y día, en la
actualidad el consumo de pan es de 150g, también por persona y día. La
innovación tecnológica y los avances en nutrición, han rehabilitado este alimento
que vuelve a ser recomendado por los especialistas.

2.2 Antecedentes de la Investigación

Hernández (2006) En un informe titulado “Nutrición”, Indica que el pan no


sólo puede ser un plato por sí mismo, sino que puede ser ingrediente de una
receta o el acompañamiento ideal de una comida. Es un alimento que
incluimos a diario en desayuno, almuerzo, merienda y cena. En definitiva, se
trata de un alimento básico, noble y muy nutritivo.

 Flecha (2015) En el libro “Procesos y Técnicas De Panificación”, Aporta


que la elaboración del pan deja de ser un trabajo necesariamente nocturno
ya que la tecnología permite fabricar pan a cualquier hora del día,
almacenarlo para su consumo a lo largo de los meses y tenerlo listo para
ofrecerlo caliente a los clientes en 10 minutos. El pan dejar de ser un
producto perecedero para convertirse en un producto que puede fabricarse,
almacenarse y distribuirse.
 Altaga (2002) En el libro “Ciencia y Tecnología Alimentaria”, informa sobre
algunos aspectos relativos al pan y a su proceso de elaboración. Se define
el producto y algunos de los distintos tipos de pan según la reglamentación
técnico sanitaria española. Se describen de forma resumida los distintos
sistemas de elaboración así como cada una de las etapas del proceso de
fabricación. Finalmente, se tratan las tendencias actuales en panificación
destacando de modo especial las técnicas que utilizan frío industrial en
alguna etapa del proceso utilizando para ello diagramas de flujo
comparativos.
 Gallés (2010) En su libro “Escritos de Gallés”, Aporta que el descubrimiento
de las levaduras, ha sido sin duda la mayor innovación que ha habido en la
historia del Pan, que se ha venido elaborando cada día de la misma
manera, siendo un producto perecedero hasta la aparición en 1985 del pan
precocido, que lo transformó en un producto no perecedero.

2.3 Bases Teóricas

2.3.1 ¿Qué es el Pan?

Es un alimento básico que forma parte de la dieta tradicional en


Europa, Medio Oriente, India, América y Oceanía. Se suele preparar
mediante el horneado de una masa, elaborada fundamentalmente con
harina de cereales, sal y agua.

2.3.2 Tipos de Pan:

 Pan común, se define como el de consumo habitual en el día,


elaborado con harina de trigo, sal, levadura y agua, al que se le
pueden añadir ciertos coadyuvantes tecnológicos y aditivos
autorizados. Dentro de este tipo se incluyen:
 Pan bregado, de miga dura, español o candeal, es el elaborado con
cilindros refinadores.
 Pan de flama o de miga blanda, es el obtenido con una mayor
proporción de agua que el pan bregado y normalmente no necesita
del uso de cilindros refinadores en su elaboración.
 Pan especial, es aquel que, por su composición, por incorporar
algún aditivo o coadyuvante especial, por el tipo de harina, por otros
ingredientes especiales (leche, huevos, grasas, cacao, etc.), por no
llevar sal, por no haber sido fermentado, o por cualquier otra
circunstancia autorizada, no corresponde a la definición básica de
pan común. Como ejemplos de pan especial tenemos:
 Pan integral, es aquel en cuya elaboración se utiliza harina integral,
es decir, la obtenida por trituración del grano completo, sin separar
ninguna parte del mismo.
 Pan de Viena o pan francés, es el pan de flama que entre sus
ingredientes incluye azúcares, leche o ambos a la vez.
 Pan de molde o americano, es el pan de corteza blanda en cuya
cocción se emplean moldes.
 Pan de cereales, es el elaborado con harina de trigo más otra harina
en proporción no inferior al 51%. Recibe el nombre de este último
cereal. Ejemplo: pan de centeno, pan de maíz, etc.
 Pan de huevo, pan de leche, pan de miel y pan de pasas, etc.,
son panes especiales a los que se añade alguna de estas materias
primas, recibiendo su nombre de la materia prima añadida.
3.3 Sistemas de Elaboración:
Existen tres sistemas generales de elaboración de pan que vienen
determinados principalmente por el tipo de levadura utilizado son los
siguientes:
 Directo: es el menos frecuente y se caracteriza por utilizar
exclusivamente levadura comercial. Requiere un periodo de reposo
de la masa de unos 45 minutos antes de la división de la misma. No
es útil en procesos mecanizados con división automática volumétrica.
 Mixto: es el sistema más frecuente en la elaboración de pan común.
Utiliza simultáneamente masa madre (levadura natural) y levadura
comercial. Requiere un reposo previo a la división de la masa de sólo
10–20 minutos. Es el más recomendable cuando la división de la
masa se hace por medio de divisora volumétrica.
 Esponja o «poolish»: es el sistema universalmente empleado en la
elaboración de pan francés y sobre todo en la de pan de molde.
Consiste en elaborar una masa líquida (esponja) con el 30 – 40% del
total de la harina, la totalidad de la levadura (comercial) y tantos litros
de agua como kilos de harina. Se deja reposar unas horas, se
incorpora el resto de la harina y del agua y a partir de ahí se procede
como en el método directo.

3.4 Proceso de elaboración:


Con las particularidades propias de cada sistema de elaboración y de cada
tipo de pan, el proceso de elaboración consta de las siguientes etapas:
 Amasado: Sus objetivos son lograr la mezcla íntima de los distintos
ingredientes y conseguir, por medio del trabajo físico del amasado,
las características plásticas de la masa así como su perfecta
oxigenación. El amasado se realiza en máquinas denominadas
amasadoras, que constan de una artesa móvil donde se colocan los
ingredientes y de un elemento amasador cuyo diseño determina en
cierto modo los distintos tipos de amasadoras, siendo las de brazos
de movimientos variados y las espirales las más comúnmente
utilizadas en la actualidad.

 División y pesado: Su objetivo es dar a las piezas el peso justo. Si


se trata de piezas grandes se suelen pesar a mano. Si se trata de
piezas pequeñas se puede utilizar una divisora hidráulica, pesando a
mano un fragmento de masa múltiplo del número de piezas que da la
divisora. En las grandes panificadoras donde el rendimiento horario
oscila entre las 1000 y 5000 piezas se suele recurrir a las divisoras
volumétricas continuas.

 Heñido o boleado: Consiste en dar forma de bola al fragmento de


masa y su objetivo es reconstruir la estructura de la masa tras la
división. Puede realizarse a mano, si la baja producción o el tipo de
pan así lo aconsejan. O puede realizarse mecánicamente por medio
de boleadoras siendo las más frecuentes las formadas por un cono
truncado giratorio.
 Reposo: Su objetivo es dejar descansar la masa para que se
recupere de la desgasificación sufrida durante la división y boleado.
Esta etapa puede ser llevada a cabo a temperatura ambiente en el
propio obrador o mucho mejor en las denominadas cámaras de
bolsas, en las que se controlan la temperatura y el tiempo de
permanencia en la misma.

 Formado: Su objetivo es dar la forma que corresponde a cada tipo de


pan. Si la pieza es redonda, el resultado del boleado proporciona ya
dicha forma. Si la pieza es grande o tiene un formato especial suele
realizarse a mano. Si se trata de barras, que a menudo suponen más
del 85% de la producción de una panadería, se realiza por medio de
máquinas formadoras de barras en las que dos rodillos que giran en
sentido contrario aplastan el fragmento de masa y lo enrollan sobre sí
mismo con ayuda de una tela fija y otra móvil.

 Fermentación: Consiste básicamente en una fermentación alcohólica


llevada a cabo por levaduras que transforman los azúcares
fermentables en etanol, CO2 y algunos productos secundarios. En el
caso de utilizar levadura de masa se producen en menor medida
otras fermentaciones llevadas a cabo por bacterias. Los objetivos de
la fermentación son la formación de CO2, para que al ser retenido por
la masa ésta se esponje, y mejorar el sabor del pan como
consecuencia de las transformaciones que sufren los componentes
de la harina.

4 Términos Básicos:

 Hornear: es el proceso de cocción por medio de calor seco que


generalmente se efectúa en un horno.
 Fermentación: proceso anaeróbico propio del catabolismo que ofrece
como resultado la conformación de un compuesto orgánico.
 Beneficio: es un término genérico que define todo aquello que
es bueno o resulta positivo para quien lo da o para quien lo
recibe.
 Beneficios económicos: es un término utilizado para designar
las ganancias que se obtienen de un proceso o actividad
económica.
 Levadura: se llama levadura al organismo vivo, generalmente un hongo, un
hongo que produce enzimas, los cuales producen cambios bioquímicos
importantes en productos orgánicos naturales

 Consumo: es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un


bien o servicio para atender necesidades humanas tanto
primarias como secundarias.

 Elaboración: es el proceso de trabajo, construcción y


preparación de materiales, objetos u cosas para transformarlas
en elementos de mayor complejidad.
 Nutrientes: producto químico procedente del exterior de la
célula y que ésta necesita para realizar sus funciones vitales.
 Masa: Mezcla que proviene de la incorporación de un líquido a
una materia pulverizada, de la cual resulta un todo espeso,
blando y consistente.
 Masa madre: es un potenciador natural, una masa fermentada
de forma natural, en oposición a la masa fermentada con
levadura química.
 Gluten:

5 Misión:

Preparar varios tipos de pan como proyecto socio productivo para beneficiar
a los consumidores de la U.EP.C.C. ”San Pablo de Tarso” con la elaboración de
pan dulce, pan salado, pan de guayaba, quesadillas, entre otros, y exponerles
algunos conocimientos previos acerca del pan.

2.6 Resultados esperados:

 Satisfacer a todos los consumidores produciendo variedad de pan y con un


excelente valor nutricional.
 Satisfacer las necesidades del consumidor con los productos elaborados.
 Vender nuestro producto a un precio accesible para los que los consumen.
 Lograr una comercialización exitosa que traiga consigo beneficios
económicos para los que los elaboran.
 Brindar atención y comodidad a nuestros consumidores.

2.7 Inventario de recursos disponibles

Los recursos tanto como el presupuesto aproximado se presentaran


en los siguientes cuadros de cada uno de los productos a realizar.

Pan de azúcar:

Materiales e insumos Cantidad Precio Total

Harina de trigo 3 kilos 6.000bs 18.000bs

Azúcar 1 kilos 3.000bs 3.000bs

Levadura 300g 5.000bs 5.000bs

Esencia 1 cucharada

Leche 1/5 litro 1.500bs 3.000bs

Sal 1/3cucharadas
29.000bs

2.8 Sistema de Acciones


F OBJETIVOS METAS ACTIVI TÉC DURA EVALUACI
A ESPECÍFICOS DA NI CI ÓN
S DES CA ÓN

E
I Dar a conocer la Buscar Recolect Entre Discusión en
un ar la vista. grupo.
importancia que tiene el nutricioni mayor
pan en el trompo de los sta que informac 2 horas
nos ión
alimentos pueda dar posible.
informaci
ón
I Identificar los procesos e Impartir Tener el Observa Practica
I conocimi mayor cion.
ingredientes en la
entos conocimien
elaboración del pan sobre la to posible
procreaci acerca de la
ón del elaboración 1 día
pan. del pan.

I Elaboración y Crear Reunir Exper Comercializa


I productos todos los im c ión..
comercialización de saludable ingrediente
I entaci
panes caseros en la sy s ón 1 día
nutritivos necesarios .
U.E.P.C.C “San Pablo para para la
de Tarso” nuestra elaboración
institució del
n. producto.

Tabla N° 2: Representando el Sistema de acciones Fuentes:


Mercado Rusvely, Geraldino Ana, Ramirez Kleiber, Pineda
Kevin, Herrera Susleinys. (2018)
FASE III

EVALUACION
Requerimientos del
proyecto
CONTEXTO FAMILIA COLEGIO COMUNIDAD
El 50% de los Fue fundada el 25 de Fue fundada el 15 de mayo de
estudiantes que noviembre del año 2001 1998 por un grupo de vecinos
conforman el “Colegio como sala maternal que se organizaron en una
Cristiano San Pablo de atendiendo a 12 niños y asociación civil pro-vivienda la
Tarso “viven cerca de niñas en edades cual denominaron “Los
la institución, el otro tempranas comprendidas Próceres” registrada por la
50% restante viven en entre dos y seis años, oficina subalterna de registros
otras parroquias como dirigido por la docente públicos del municipio
el Batey, Bobures, Dianeyl de Carrillo la autónomo Sucre del estado
Gibraltar, Nueva cual realizaba funciones Zulia, su nombre fue elegido en
Geo histórico Bolivia, etc. de directora y educadora. honor a los próceres que
Tiempo más tarde lucharon por la independencia.
aproximadamente en el La urbanización “Los Próceres”
año 2010, se ejecuta una geopolíticamente está ubicada
transición de dueño de en la parroquia Rómulo
una parte de U.E.C.C Gallegos con los siguientes
“San Pablo de Tarso” por puntos cardinales.
la necesidad de separar a Norte: Carretera panamericana.
la educación básica del Sur: Santa Cruz.
bachillerato, atendiendo Este: Parcelamiento Farías.
una matrícula de 150 Oeste: Urbanización Rafael
niños, niñas y Urdaneta.
adolescentes.
Ciertas familias están Existe una buena La comunidad “Los Próceres”
en desacuerdo con el comunicación con los mantienen ciertos conflictos por
régimen político actual consejos comunales preferencias de partidos
debido a la situación. donde hay personas que políticos, y no existe bajo
Sociopolítico Pero también hay tienen diferentes ninguna circunstancia
Familias que están de preferencias políticas, sin discriminación entre ellos.
acuerdo con dicho ninguna discriminación.
régimen.
La cantina no cuenta La comunidad no cuenta
Económico Por lo general con cocina para poder con locales comerciales o
las familias que realizar empresas
hacen vida variedad de alimentos que generen fuentes de
que trabajo
en la institución son de sean sustanciosos y a su para sus habitantes, pero podría
clase media, unos vez Por otro parte el decirse que el ingreso
cuentan con sueldo colegio genera fuente de económico de esta es por parte
mínimos y otros con trabajo a los habitantes de de la Alcaldía del Municipio
ingreso extras. la comunidad. También Sucre Edo Zulia.
las mensualidades
canceladas de los
representantes es la base
del ingreso económico
de la institución.
Las familias han Los docentes de la Dentro de la comunidad no
logrado obtener institución son existe otra institución de media
especialistas en las general, solo inicial y básica 1er
estudios superiores grado.
Socioeducativ gracias a sus esfuerzos diferentes, menciones que
o y a las oportunidades se imparten en media
que brinda el estado a general según lo indica el
la población a través ministerio del poder
de las diferentes popular para la
misiones y Educación.
universidades.
En su mayoría las La obra está Posee cancha deportiva,
familias tienen casa estructurada por pisos de transporte urbano, servicios de
propia las cuales se cemento, paredes de aguas blancas y servidas, gas
encuentran en buen bloques frisadas, techos doméstico, aseo urbano, así
estado y aptas para ser de platabanda con una mismo servicio eléctrico,
habitadas. De igual mínima parte de telefónico, televisión por cable
manera cuentan con los machihembrado. En la de varias opciones, Cyber,
Ambiental servicios básicos e parte superior posee un alumbrado público, aceras y
internet y televisión por pasillo construido de brocales. También farmacias,
cable. cemento y barandas de Panaderías y ambulatorios en
herrería que comunica áreas adyacentes.
con las aulas y los
cubículos; también posee
un escenario, patio
central, salas sanitarias,
aires

acondicionados,
iluminación y cafetín
escolar para satisfacer las
necesidades de los
estudiantes y el personal
que labora en le
institución.

Tabla N° 3: Representación de los requisitos del proyecto Fuentes:


Mercado Rusvely, Geraldino Ana, Ramírez Kleiber, Pineda
Kevin, Herrera Susleinys. (2018)

3.2 Análisis Económico

Según Arias en su libro “Tesis de Investigación” Dice que es un método para


separar, examinar y evaluar tanto cuantitativa como cuantitativamente, las
interrelaciones que se dan entre los distintos agentes económicos, así como los
fenómenos y situaciones que de ella se derivan; tanto al interior de la economía,
como en su relación con el exterior

En la regiones venezolanas en todos los aspectos económicos presentan en


la actualidad una crisis monetaria que afecta a toda la población (escases de
alimentos que conlleva a la falta de alimentación debido a que el sueldo mínimo de
los venezolanos trabajadores o que poseen profesiones, mensualmente, es
insuficiente). Esto hace que los afectados busquen otras alternativas para
complementar su modo de vida, es por ello que muchos o algunos inician
proyectos para lograr estos objetivos, tal como ocurre en la presente investigación
que tiene como propósito económico en cuanto a sus protagonistas obtener
ingresos del mismo.

Hemos llegado a la conclusión de que debido a las condiciones de escases


en la actualidad, para muchas personas la realización de este producto puede que
no sea muy accesible. Materiales que se utilizaran en este proyecto varían ya que
en diferentes lugares presentan diferentes precios. Principal mente los
ingredientes del producto, la impresión de la etiquetas y otros no menos
importantes.

Cabe destacar, que los estatutos de comportamiento de este proyecto socio


productivo se basan en que los protagonistas son consumidores, por este motivo
se debe tener en cuenta la importancia del pan ya que es un alimento saludable
que nos proporciona múltiples beneficios además de ser provocativo en cualquier
momento.
3.3Estudio de mercadeo

Narres malhotra (2002), clasifica al estudio de mercado como un tipo de


investigación descriptiva Tipo de investigación concluyente que tiene como
objetivo principal la descripción de algo, generalmente las características o
funciones del mercado, así como lo son también: los estudios de participación, los
estudios de imagen, entre otros

Sin embargo hay quienes consideran que el concepto de mercado se refiere a


dos ideas relativas a las transacciones comerciales. Por una parte se trata de un
lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en
algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores
para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren.

Dando como resultado que por ser un estudio de mercadeo, el análisis que
engloba este mismo es una situación económica elevada, aun así la competencia
de la venta de “Elaboración de Panes Caseros San Pli/Pan”, podría decirse que no
es muy alta, además de que sabemos que son muchos los comerciantes que
ofrecen este producto, es por eso que las posibilidades de lograr un éxito en el
mercado como el lanzamiento de diversos productos de buena calidad alternativa
serian variadas ya que el pan nunca pasa de moda en el mercado o en la
sociedad.

3.4 Análisis de rentabilidad

Torres (2003) dice en su análisis de rentabilidad que es la relación que existe


entre la utilidad y la inversión necesaria para lograrla, ya que mide tanto la
efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades
obtenidas de las ventas realizadas y utilización de inversiones, su categoría y
regularidad es la tendencia de las utilidades.
Desde nuestro punto de vista, dicho proyecto a presentar se considera como
rentable, ya que, según el análisis realizado, este presenta una utilidad beneficiosa
para los consumidores gracias a cada una de las aportaciones saludables que
contiene el rico pan tanto para el consumidor, como para cada de uno de los
participantes.
FASE IV

PRESENTACION DEL PRODUCTO

4.1 Procedimiento metodológico

Tamayo y Tamayo (2003) define el procedimiento metodológico como “un


proceso que, mediante el método científico, procura obtener información
relevantes para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”.

De esta manera, en el ámbito económico ya realizado un estudio de


mercadeo se pudo comprobar que el pan a su vez contiene muchas proteínas y
vitaminas que además es sencillo, es por esto que el siguiente proyecto se
considera factible.

Jiménez para la propuesta viable, en el manual de la UPEL (2010) define el


proyecto factible como “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta
de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
grupos sociales”.

Sin embargo, al hacer la elaboración de un producto en el objetivo general de


esta investigación y querer comercializar dicho producto (pan de azúcar) hace que
este estudio sea de campo.

Palella.S y Martins. F (2010) definen: la investigación de campo como la


recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables..

Por el cual el instrumento utilizado para llevar a cabo el aprendizaje del pan,
tanto de todos sus procesos de elaboración, fue una entrevista realizada a una
panadera, el cual fue un gran placer para esta especialista demostrarnos y
enseñarnos cada paso para elaborar un pan básico, por ultimo gracias a este
recorrido por el mundo del pan obtuvimos los conocimientos que faltaban para la
culminación de nuestro estudio.
4.2 Presentación por fases del proyecto socio productivo

FASES NOVIEMBR DICIEMBR ENER FEBRER MARZ ABRI MAY


E E O O O L O

DIAGNOSTI
CO

FASE I

FASE II

FASE III

FASE IV

Tabla N° 4: Representación de las fases del proyecto Fuentes:


Mercado Rusvely, Geraldino Ana, Ramírez Kleiber, Pineda Kevin, Herrera
Susleinys. (2018)
CONCLUCIONES

No se puede negar que ver elaborar a un panadero esos productos más


saludables, más nutritivos, con sabor, aroma y conservación, es un gran momento
de motivación para la sociedad .La panadería actual, el consumidor y el propio
panadero tienen claro que hay que dar un giro importante para ofrecer al
consumidor el tipo de producto que reclama y que empieza a estar saturado de los
productos de la panadería industrial de los últimos años, de las masas congeladas
y el precocido. Se busca elaborar panes de calidad con fórmulas naturales sin
aditivos, sin mejorantes, con masas madre y con fermentaciones largas.

El pan se ha considerado, desde la antigüedad, como uno de los alimentos


por excelencia. El pan es un alimento que contiene un 40% de agua pues siendo
así, es un buen cálculo pensar que cien gramos de pan blanco tiene un aporte
calórico aproximado de 250 calorías, su adecuación a la alimentación humana
hace que sea incluido en los kits de supervivencia.

Sin embargo desde el siglo XX se han presentado algunas inquietudes


acerca de su consumo. Existen casos en donde se han detectado alergias a la
amilasa, pudiendo llegar a ser la causa de algunos angioedemas. Por otra parte
las dietas hipoglucemicas evitan el consumo del pan, (en especial el de harina
blanca refinada, porque posee un alto valor glucémico). Añadirle leche al pan hace
que las personas alérgicas a la lactosa puedan tener problemas también. A veces
la calidad de los ingredientes añadidos al pan, es causa de preocupación en el
consumidor, así como las técnicas aplicadas a la elaboración del pan que puede
provocar reacciones de sensibilidad a los mismos. En algunos casos los panes no
completamente horneados puede producir en algunas personas flatulencias.

Cabe destacar que el pan también ha tenido sus amenazas la lluvia de


advertencias sobre el pan con bromato -sustancia potencialmente cancerígena- no
cesa. Hace dos años despertó polémica en varios países y hace una década la
OMS, Organización Mundial para la Salud, ya se había pronunciado al respecto.
Desde 1992 la OMS, considero al bromato de potasio - empleado con la finalidad
de dar más volumen a la masa en la elaboración de panes - como una sustancia
peligrosa para la salud.

Una vez finalizado este proyecto socio productivo se llevó a cabo la


importancia y los beneficios que contiene el dichoso pan en la vida cotidiana así
como sus distintas variaciones.

Por otra parte se tuvo la oportunidad de dar a conocer al consumidor lo


nutritivo y energético que es este alimento, también mostrar lo fácil que es de
realizarlo sin tener tantos gastos ya que el pan básico consta de pocos
ingredientes.(harina, sal, leche, huevo, levadura)

Fue un gran placer para cada uno de los integrantes del grupo el presente
estudio ya que fueron muchos los conocimientos obtenidos e impartidos por medio
de la realización de dicho proyecto. Elaboración de Panes Caseros San Pli/Pan ya
que el principal consumidor que se quiso complacer fueron los integrantes de
nuestra institución.
RECOMENDACIONES

Se propone las siguientes recomendaciones:

 Cuidar que la elaboración del pan sea realizada por un panadero


experimentado.
 Determinar el tiempo de recalentamiento en horno que sería necesario aplicar para
que el pan almacenado tenga la misma dureza que el pan recién horneado.
 Llevar a cabo la evaluación sensorial usando pruebas diferentes a la afectiva con el
propósito de obtener más información acerca de la aceptación del pan entre los
consumidores.
 Realizar la evaluación sensorial en condiciones estrictas, cuidando las
instalaciones, y el tiempo de evaluación.
 Tomando con base los resultados y las experiencias obtenidas en este
estudio llevarlo a cabo nuevamente con la colaboración de panaderos
expertos
BIBLIOGRAFIA

Aleixandre, J. L. 1996. Procesos de Elaboración de Alimentos. Ed. U.P.V.,


Valencia.

Aleixandre, J. L.; García, M. J. 1999. Industrias Agroalimentarias. Ed. U.P.V.,


Valencia.

Bourgeois, C. M.; Larpent, J. P. 1995. Microbiología Alimentaria II: Fermentaciones


Alimentarias. Ed.

Acriba, Zaragoza. Calaveras, J. 1996. Tratado de Panificación y Bollería. Ed.


AMV, Madrid.

Callejo, M. J. 2002. Industrias de Cereales y Derivados. Ed. AMV-Mundi-Prensa,


Madrid.

Calvel, R. 1983. La Panadería Moderna. Ed. AméricaLee, Buenos Aires. Calvel,


R. 1994.

El Sabor del Pan. Ed. Montagud, Barcelona. Cauvain, S.P.; Young, L.S. 1998.

Cereals in Breadmaking: A Molecular Colloidal Approach. Ed. Marcel Dekker, New


York.

Fellows, P. 1993. Tecnología del Procesado de los Alimentos: Principios y


Prácticas. Ed Acribia, Zaragoza. Guinet, R.; Godon, B. 1996.

La Panificación. Ed. Montagud, Barcelona. Humanes, J.P. 1994. Pastelería y


Panadería. Ed. McGrawHill Interamericana, Madrid.
ANEXOS

Figura N° 1: (Logo del producto) Fuentes: Fuentes:


Mercado Rusvely, Geraldino Ana, Ramírez Kleiber, Pineda Kevin, Herrera
Susleinys. (2019)
Figura N° 2: (ingredientes y procesos de elaboración del pan) Fuentes:
Mercado Rusvely, Geraldino Ana, Ramírez Kleiber, Pineda Kevin, Herrera
Susleinys. (2019)
Figura N° 3: (amasado y formación del pan) Fuentes:
Mercado Rusvely, Geraldino Ana, Ramírez Kleiber, Pineda Kevin, Herrera
Susleinys. (2019)

Figura N° 4 (presentación del producto) Fuentes:


Mercado Rusvely, Geraldino Ana, Ramírez Kleiber, Pineda Kevin, Herrera
Susleinys. (2019)
Figura N° 5 (presentación del Stand) Fuentes:
Mercado Rusvely, Geraldino Ana, Ramírez Kleiber, Pineda Kevin, Herrera
Susleinys. (2019)

También podría gustarte