Está en la página 1de 62

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA LUCÍA”
YARITAGUA – YARACUY.

PLAN ESTRATEGICO PARA ELABORAR VEGETALES


CONSERVADOS EN VINAGRE, SAL Y AZUCAR PARA
AMAS DE CASA DEL SECTOR
“SAN JOSE”
DE YARITAGUA ESTADO YARACUY.

AUTORES
MICHEL GONCALVES

GLADYS REYES

THAIBEX SILVA

MOISES VELIS

CARLOS GUEDEZ

DAVIXANGEL CASTILLO

LUIS YOVERA

Nikol Chuello.

NICKMAR FIDUCIA

5to año sección E

i
Docente tutor de nuestro proyecto.
Madeleine Sira.

ii
Índice general.

ÍNDICE GENERAL

Pág.
RESUMEN…………………………………………………………………. 6
INTRODUCCIÒN………………………………………………………….. 7
MOMENTO I
PREPARATORIA DIAGNÓSTICA……………………………...…….. 11
Caracterización de la Región……………………………………… 11
Descripción de Necesidades y Problemas………………………. 17
Matriz FODA………………………………………………………… 17
Identificación y Jerarquización de Necesidades………………… 18

Contextualización…………...………………………..……………
Propósitos de la Investigación………………………….…………. 21
Justificación e importancia……………………………………..….. 22
MOMENTO II

Plan de Acción……………………………………………… 26

iii
Cronograma de Actividades……………………………… 28
Referentes Conceptuales……………………………… 29
Antecedentes de la Investigación.…………………… 31
Teorías que sustentan la temática abordada………………… 32
Fundamentación Legal……………………………………………. 38
Metodología Abordada…………………………………………… 39
Tipo de Investigación…………..…………………………………… 41
Diseño de la Investigación…………………………………………. 42
Actores Directos e Indirectos……………………………………… 42
Instrumentos y técnicas de recolección de información……...… 42
Sistematización de Acciones…………...……….………………… 43
MOMENTO III
LA 45
PROPUESTA…………………………………………………………..
Presentación………………………………………………………… 50
Propósito……………………………………………………..……… 51
Justificación……………………………………………………..…… 49
Diseño de Actividades………...……………………………………. 53
MOMENTO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………….…….……… 59
Conclusiones………………………………………………………… 59
Recomendaciones…………….…….……………………………… 61
REFERENCIAS……………………………………..…………………….. 61
ANEXOS…………………………………………………………………… 62

iv
LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 1: Matriz FODA………………………………………………………18

Cuadro N° 2: Descripción del Plan de Acción…………………………….……28

Cuadro N° 3: Cronograma de Actividades…………………………………… 27

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1: Croquis……………………………………………………… 16.

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA LUCÍA”
YARITAGUA – YARACUY

RESUMEN

Este presente proyecto lleva como objetivo la elaboración de vegetales


conservados en vinagre, sal y azúcar dedicados a las amas de casa de la
comunidad de San José en el presente año 2022-2023 del Colegio Santa
Lucia. Se lograron identificar grandes debilidades a la hora de conservar
vegetales, con el conocimiento adquirido logramos compartir métodos de
conservación a las amas de casa a través de talleres de formación. Se
lograron identificar las Fortalezas Oportunidades Debilidades y
Amenazas y con esta lista de informaciones se aplicaron una gran
extracción de datos reunidos de la realidad. Finalmente se establece la
propuesta de comercialización de Vegetales conservados en vinagre sal y
azúcar tipo encurtidos.

Descriptores: Vegetales, Sal, Azúcar, Amas de casa, Conservación.

vi
vii
INTRODUCCIÓN

LA PRESENTE INVESTIGACION SE ENMARCA EN UN ESTUDIO DE CAMPO CON


CARÁCTER DESCRIPTIVO Y UN ENFOQUE CUALITATIVO ABORDANDO LA
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA. EL PROPOSITO DEL ESTUDIO ES LA
ELABORACION DE VEGETALES (PEPINO, PIMENTON, BERENGENA) TIPO
ENCURTIDOS Y AGRIDULCES ENVASADOS AL VACIO, DIRIGIDO A LA
COMUNIDAD DE SAN JOSE, DEL MUNICIPIO PEÑA, DEL ESTADO YARACUY.
NUESTRA INVESTIGACION COMIENZA CON LA MATRIZ FODA, UN TRABAJO
DEMOGRAFICO, ENTREVISTA A LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD, LA
CUAL NOS ARROJO QUE NO HABIA CONOCIMIENTO DEL TEMA, PERO SI
HABIA UN INTERES POR CONOCER ALGUNAS TECNICAS DE CONCERVACION
DE ALIMENTOS, ES POR ELLO QUE COMENZAMOS NOSOTROS A B USCAR
BASES TEORICAS Y ASESORIA TECNICA PARA CAPACITARNOS EN EL TEMA
Y ASI PODER DAR INFORMACION A LA COMUNIDAD, NUESTRO OBJETIVO ES
INCENTIVAR A LA COMUNIDAD DE SAN JOSE A APRENDER TECNICAS DE
CONCERVACION DE ALIMENTOS PARA ASI EVITAR PERDIDAS EN TIEMPO DE
COSECHA ABUNDANTE.

PERO ¿ES REALMENTE INEVITABLE? ¿O PODEMOS USAR ALGUNAS


TECNICAS PARA CONTROLAR EL DETERIORO DE FRUTAS Y VERDURAS? LA
VELOCIDAD DE LAS REACCIONES ENZIMATICAS AUMENTAN CUANTO
MAYOR ES LA TEMPERATURA, LA CANTIDAD DE AGUA PRESENTE EN EL
PROPIO VEGETAL Y LA HUMEDAD AMBIENTAL. POR ELLO ES PRIORITARIO
CONSERVAR LAS VERDURAS EN UN LUGAR SECO, FRESCO Y OSCURO.

8
DEDICATORIA

GRACIAS A DIOS POR DARNOS LA VIDA, LLENA DE SABIDURIA E


INTELIGENCIA Y ASI PODER SUPERAR LAS PRUEBAS PARA LLEGAR A SER
BACHILLER. GRACIAS A NUESTROS PADRES POR LA EDUCACION Y POR
ESTAR DIA A DIA APOYANDONOS EN LOS ESTUDIOS. GRACIAS AL SEÑOR
JUAN CARLOS, LIDER DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSE POR DARNOS EL
APOYO DE TRABAJAR EN DICHA COMUNIDAD.

GRACIAS AL SEÑOR OMAR ANTONIO RODRIGUEZ POR SER NUESTRO APOYO


EN LA ORGANIZACIÓN DEL PATIO PRODUCTIVO, POR DARNOS LA ASESORIA
PARA CULTIVAR VEGETALES (PEPINO, PIMENTON Y BERENJENA).

GRACIAS A LA SEÑORA CAROLINA DAZA T.S.U EN ALIMENTOS, POR SER LA


ASESORA EN LA PARTE TEORICA Y PRACTICA DE NUESTRO PROYECTO, POR
ACOMPAÑARNOS EN TODS LOS MOMENTOS DE NUESTRO PROYECTO.
GRACIAS A LA PROFESORA MADELEINE POR SER NUESTRA TUTORA
ACADEMICA Y ORIENTARNOS EN LA ELABORACION DEL PROYECTO.

GRACIAS A LA COMUNIDAD EN GENERAL DE SAN JOSE POR BRINDARNOS SU


APOYO, POR EL ACOMPAÑAMIENTO.

9
Momento 1.

10
PLAN ESTRATEGICO PARA ELABORAR VEGETALES
CONSERVADOS EN VINAGRE, SAL Y AZUCAR PARA
AMAS DE CASA DEL SECTOR
“SAN JOSE”
DE YARITAGUA ESTADO YARACUY.

11
PREPARATORIA DIAGNOSTICA

RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD

María Eugenia Barreto, Portadora patrimonial, que en su mirada anida el pasado de los callejones,
calles, veredas, esquinas, y en fin los aires de San José con su palabra nos transportó al pasado que
desconocíamos, nos narró lo siguiente:..“ El primer dueño de estas tierras fue el señor Nicanor
Rodríguez, Cuando esto era una montaña, la primera escuela fue la escuela básica, la primera
maestra se llamó Virginia y la primera casa fue la quinta vellarta, que ahí funcionaba un trapiche
donde se molía caña y se sacaba papelón. El señor hacia ternera para la comunidad, como ellos no
tenían terreno él les dono un pedazo a cada quien, donde hubo una directiva, organizada por el
señor Manuel Ortiz. Sin orden del señor Nicanor, este señor empezó a repartir terrenos, los
beneficiados llamaron al propio dueño y fue ahí donde el repartió a cada quien, pero eso si les
dijo; con tal que no se metieran con la quinta, que agarraran después de la quinta porque ahí
funcionaba el trapiche, luego se fue, el terreno fue medido con un guaral y a cada quien le dieron
partes iguales, luego cortaron unos palos y cercaron, buscaron unos tapas de zinc antiguos e
hicieron unos ranchos, había muchos caminos el dueño tenía mucho ganado y potreros, las calles
eran caminos, fueron asfaltadas por el presidente Caldera, los hombres tenían la costumbre de
agarrar el machete y la escardilla y salir a trabajar, las casas eran de adobe y tejas y el que no tenía
la hacía de paja y barro, Mire! La medicina era la hierba buena para los vómitos y el dolor de
estómago, la curia: para los ojos se machaca, se ponen en el sereno y se lava los ojos. Los
muchachos no jugaban porque los papas no los dejaban, las mujeres trabajan en las casas y los
hombres se iban a los campos a sembrar maíz y granos y cortaban la leña, también buscaban agua

12
en tinajas por la orilla del zanjón que había unos pozos, después la buscaban en el tubo mal
construido por la INOS y el terreno era Hervan Mogollón y así continuaron buscando agua con un
roete en la cabeza y la tinaja” …

Demografía
Nacional
Venezuela con una población de 28.704.947 personas, se encuentra en la posición 50 de la tabla
de población compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de población, 31
habitantes por km2.

Regional
en la región hay 4.155.062 habitantes, distribuidos en 65.900km2 , es decir ,7,19 del territorio
nacional . está integrada por los estados falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy su sede se encuentra
en Barquisimeto capital del estado Lara.

Estadal
785,125 habitantes por población. posee 14 municipios autónomos 21 parroquias civiles. sus
principales ciudades son: san Felipe , Yaritagua , Chivacoa , Nirgua , Cocorote, Urachiche y Aroa .

Local
Con su población de aproximadamente 136.081 habitantes es considerada la segunda ciudad del
estado Yaracuy luego de san Felipe.

Comunidad
San José hasta el último censo actualizado hasta 2021. Data de 116 niñas y 86 niños, 124
habitantes Masculinos mayores y 96 femeninas para un total de 422 habitantes solo en la
comunidad “San José”.

SOCIAL
Nacional

EL PODER PUBLICO NACIONAL SE DIVIDE EN LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL CIUDADANO Y


ELECTORAL CADA UNA DE LAS RAMAS DEL PODER PUBLICO TIENE SUS FUNCIONES PROPIAS POR
LOS ORGANOS A LOS QUE INCUMBE SU EJERCICIO COLABORAN ENTRE SI EN LA REALIZACION DE
LOS FINES DE ESTADO
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y DE DERECHOS HUMANOS VENEZOLANAS RECHAZAMOS LAS
DECISIONES OFICIALES ACERCA DE LA SOLICITUD DE ACTIVACION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
AL REFERENDO REVOCATORIO DE FUNCIONARIOS DE ELECCION POPULAR COMO LO ESTABLECE EL

13
ARTICULO 72 DE LA CONSTITUCION RATIFICANDO LA AUSENCIA DE DEMOCRACIA EN EL PAIS Y LA
POSIBILIDAD DE EJERCER DERECHOS POLITICOS POR PARTE DE LA POBLACION
1.A.C JUSTICIA Y PAZ OP VENEZUELA
2.A.C MEDICOS UNIDOS DE VENEZUELA
3.AC CONCIENCIA CIUDADANA
4.ACCION DEMOCRATICA
5.AGRUPACION CIUDADANA MOVER
6. AMBAR ASOCIACION CIVIL
7.ASOCIACION DE PROFESORES DE LA UCV (APUCV)
8.ASOCIACION DE PROFESORES UNELLEZ (APUNELLEZ)
9. AQUÍ CABEMOS TODO
10.ASOCIACION CIVIL ECOLOGICA Y SOCIAL CHUNIKAI
11.ASOCIACION CIVIL SABER ES PODER-ASOSABER
12.ASOCIACION DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
13.ASOCIACION DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
14.CALEIDOSCOPIO HUMANO
15.CARACAS CIUDAD PLURAL
16.CECAVID
17. CENTRO DE FORMACION DE LA DEMOCRACIA CDF
18.CENTRO DE JUSTICIA Y PAZ-CEPAZ
19.CIVILIS DERECHOS HUMANOS
20. CLIMA –AMBIENTES Y DERECHOS HUMANOS

21. COMISION NACIONAL DDHH FEDERACION COLEGIOS DE ABOGADOS DE VENEZUELA DEL


ESTADO TACHIRA
22.COMISION PARA LOS DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO ZULIA
23.CONTROL CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD, LA DEFENSA Y LA FUERZA ARMADA
24.COORDINADORA DE LUCHA VECINAL LARA
25. EXCUBITUS DERECHOS HUMANOS EN EDUCACION
26.EXPRESION LIBRE
27.FRENTE AMPLIO DE MUJERES
28.FUERZA LIBERAL
29.FUNCAMAMA
30.FUNDACION AGUACLARA

Local
En la comunidad de san José se encuentra una buena lista de estructuras sociales tales como
Hospitales, Escuelas, canchas, Estadios.
En Hospitales tenemos como referencia el Ambulatorio de san José y Consultorio médico Dra
Elizabeth.

14
Laboratorio clínico la trinidad.
En escuelas tenemos como referencia a Escuela básica Juan miguel Roo, Escuela técnica Carlos
José Mujica y preescolar Juan miguel Roo.
En canchas tenemos como gran referencia la cancha múltiple “La 25”.
En estadios está el estadio de béisbol San José.

EMPRESAS

En la comunidad de San José se encuentran variedades de emprendimientos y empresas como:


Licorerías, Mini abastos, Heladerías, Panaderías, Ventas al mayor y detal de café, Charcutería,
Carnicería, Abastos, Fruterías, Ventas de repuestos, Centros de reparación de reparación de
calzados y Ventas de comida rápida, Hoteles.

En licorerías encontramos como referencia a:


Abasto y licorería “La mini”
Licorería “La pilita”
Licorería “Machado”
Licorería “Los puertas”

En minia abastos tenemos como referencia a:


Mini abasto “Vamos pa que wiii”
Mini abasto “Marly”
Mini abasto “La patica”
Mini abasto “Barbaco”

En heladerías encontramos como referencia a:


Heladería “ Mi rico helado”.
En panaderías encontramos como referencia a:
Panadería “Fortuna 2000”
Panadería “El nene”
Panadería “Sabas”

En ventas al mayor y detal de café tenemos como gran referencia a:


Cafetería “Vergara Café”

En charcuterías tenemos como referencia a:


Charcutería “La 8”
Charcutería “ Coil”

15
Charcutería “Santa barbara”
Charcutería “ Jhonny”

En ventas de respuestos mecánicos teneme como referencia a:


Respuestos “ Ronald”
Respuestos “Hnr”
Respuestos “ La 21”
Respuestos “ Bridgestone via de servicio”

En Centros de reparación de calzados tenemos como referencia a:


Zapatería “ Heloim”
Zapatería “ Freddy 22”
Zapatería “ La gran kaliani”

En ventas de comida rápida tenemos como referencia a:


Puesto de comida rápida “ Andeina”
Puesto de comida rápida “ Caroreño”
Puesto de comida rápida “Mama tila”
Puesto de comida rápida “El ecuatoriano”

En hoteles encontramos como referencia a:


Hotel “Lleras”.

Cultural
La Cruz de Mayo.

La cual se celebra el 01 de mayo donde toda la comunidad rinde culto a ese día tan sagrado.

San Juan Bautista.

El día de San Juan Bautista, celebrado por toda la comunidad el 24 de junio.

Parrando Navideño.

El Parrando Navideño se celebra el 01 de diciembre, con un recorrido a través de la comunidad


con felicidad y prosperidad.
El Viacrucis.
Celebrado el 11 de marzo con un recorrido por todo el sector empezando desde la iglesia espíritu
santo y culminado en algún punto propuesto.

16
AMBIENTAL
En el aspecto climático podemos encontrar un clima TROPICAL, con variaciones según las
temporadas del año.
En invierno podemos describir días lluviosos, vientos y noches frías.
En verano encontramos la temporada preferida por los agricultores ya que cuentan con un
balance específico para el mantenimiento de sus plantas.

Croquis de la comunidad.

17
18
MATRIZ FODA
F O D A

 Instituciones  Posee  Alumbrado  Inseguridad


Educativas diferentes publicó
profesionales deficiente

 Ambulatorios  Posee un  Las calles están  Jóvenes con


centro de en mal estado ocio
distribución de
agua

 Parques  Lugar céntrico  El ambulatorio  Drogas


Recreativos para el no funciona las
mercado 24 horas

 Cuenta con  Espacio para  No hay  Personas que


servicios ejecutar el farmacias consumen
públicos proyecto alcohol diario

 Es una  Es una  No hay  La luz se va


comunidad de comunidad tipo supermercados regularmente
muchos urbana
habitantes

19
JERARQUIZACION DE LOS PROBLEMAS
 No hay farmacias ni supermercados
 Calles en mal estado
 Alumbrado público deficiente
 El centro médico no funciona 24 horas
 Inseguridad
 Personas que consumen alcohol
 Jóvenes en drogas

Que pasa con la conservación, como se


proyecta a nivel mundial-nacional-regional-
local

¿Cómo se comporta la conservación de alimentos a nivel mundial?

La organización mundial de la salud (OMS) destaca que la insalubridad de los alimentos ha


representado a lo largo de la historia un problema de salud para el ser humano y además mucho
de los inconvenientes actuales en esta materia non son nuevos.
En ese sentido, la OMS informa que si bien gobiernos de todo el mundo se han esforzado al
máximo para aumentar la salubridad en suministro de alimentos la existencia de enfermedades de
transmisión alimentaria sigue siendo un tema fundamental de salud.

20
Los alimentos insalubres que contienen bacterias, parásitos , virus o sustancias químicas nocivas
causan más de 200 enfermedades que van desde la diarrea hasta el cáncer .
Las infecciones diarreicas que son las comúnmente asociados al consumo de alimentos
contaminados, hacen enfermar cada año a unos 550 millones de personas.
La OMS sugiere el primer paso para solucionar el problema que aqueja a las personas a escala
global. la preparación, cocción y conservación de alimentos es fundamental para conservar el
bienestar y mantener una calidad de vida.

¿Cómo se comporta la conservación de alimentos a nivel nacional?


Existen multitud de métodos de conservación de alimentos para evitar su deterioro, que no
provoque intoxicaciones y poder alargar su vida útil. En Venezuela los métodos de conservación
más comunes son:
 REFRIGERACION: técnica de conservación mediante nevera y que consiste en
disminuir la temperatura entre 0-5°C para que las bacterias tarden en proliferar y
las enzimas propias de los alimentos trabajen lentamente

 CONGELACION: aplicar temperatura a - 18°C para que las bacterias no proliferen

 ESCALDADO: no es un método de conservación en sí. Suelen ser un paso previo a la


congelación o envasado, especialmente para los vegetales

 ESTERILIZACION: consigue eliminar casi todas las bacterias incluidas las esporas.
Temperaturas superiores 100°C

 PASTEURIZACION: no se consigue la eliminación total de los microorganismos, solo


de patógenos. Temperatura no mayor de 72°C

 DESHIDRATACION: es la extracción total o parcial del contenido de agua de un


alimento mediante la aplicación de calor

 DESECADO: el alimento pierda humedad exponiéndolo a las condiciones


ambientales naturales, en especial al sol

METODOS DE CONSERVACION DE ALIMENTOS POR ALTERACIONES QUIMICAS:


 En medio seco: ahumado, salazón, azucarado
 En medio liquido: adobo, escabechado, marinado, encurtidos
 Envasado al vacío: eliminación de todo aire existente dentro del recipiente

21
¿Cómo se comporta la conservación de alimentos a nivel regional?

En el estado Yaracuy se aplican las técnicas de conservación de alimentos antes mencionados a


nivel nacional.

 Mediante frio: refrigeración: (entre 0-5°C), congelación (menor a -18°C)


 Mediante calor: solo se destruyen los microorganismos con calor; pasteurización,
esterilización, cocción. Eliminando parte del agua del alimento: desecación, salazón,
curado, azucarado, ahumado.

¿Cómo se comporta la conservación de alimentos a nivel Local?

Cuando nos referimos a local queremos saber cómo es la conservación de alimentos en


Yaritagua especialmente en la comunidad de San José. Según la indagación que hemos
hecho pudimos contactar que los métodos más usados son refrigeración y congelación (en
negocios y también en hogares). En el mercado se venden productos pasteurizados,
esterilizados y envasados al vacío; no se observa la conservación por salazón y desecado

Propósitos de investigación
Propósito General
Crear Un Plan Estratégico Para Elaborar Vegetales CUCUMIS SATIVUS (PEPINO) ,
CAPSICUM ANNUM (PIMENTON) , SALAMUN MELONGENA (BERENJENA) Conservados En
Vinagre Y Sal , Dirigido A La Comunidad De San José , Municipio Peña , Estado Yaracuy.

Propósito Especifico
1- Diagnosticar el nivel socio ambiental para sembrar vegetales CUCUMIS SATIVUS
(PEPINO) , CAPSICUM ANNUM (PIMENTON) , SALAMUN MELONGENA (BERENJENA)
Conservados En Vinagre Y Sal , Dirigido A La Comunidad De San José , Municipio Peña ,
Estado Yaracuy.

22
2- Elaborar un plan estratégico para sembrar vegetales CUCUMIS SATIVUS (PEPINO) ,
CAPSICUM ANNUM (PIMENTON) , SALAMUN MELONGENA (BERENJENA) Conservados En
Vinagre Y Sal , Dirigido A La Comunidad De San José , Municipio Peña , Estado Yaracuy.

3- Ejecutar el plan estratégico para cosechar vegetales CUCUMIS SATIVUS (PEPINO) ,


CAPSICUM ANNUM (PIMENTON) , SALAMUN MELONGENA (BERENJENA) Conservados En
Vinagre Y Sal , Dirigido A La Comunidad De San José , Municipio Peña , Estado Yaracuy.

4- Ejecutar un plan estratégico para conservar vegetales CUCUMIS SATIVUS


(PEPINO) , CAPSICUM ANNUM (PIMENTON) , SALAMUN MELONGENA (BERENJENA)
Conservados En Vinagre Y Sal , Dirigido A La Comunidad De San José , Municipio Peña ,
Estado Yaracuy.

Justificación e Importancia del Estudio


porque muestro trabajo del proyecto es
Importante

Justificación
Para el hombre el cubrir una de sus necesidades básicas como es la alimentación ha sido de gran
importancia, desde tiempos remotos, el desarrollo de métodos para conservar los alimentos, ha
sido un proceso constante y ha ido evolucionando hasta el presente; para ello emplea métodos q
tienen gran importancia en la vida útil de estos y para hacerlos llegar al consumidor final en
óptimas condiciones.

Por tal motivo hemos escogido como proyecto “Elaborar vegetales (pepino, berenjena, pimentón)
conservados en vinagre, sal y azúcar “aplicando técnicas de conservación como escaldado,
pasteurizado y envasado al vacío (artesanalmente) utilizando como conservante (vinagre, sal y
azúcar).

23
Es por ello que para la presente investigación realizaremos la siembra y cosecha de (pepino,
berenjena, pimentón) para luego ser procesado por nosotros mismos. Tomando en cuenta q
dichos rubros son de un periodo corto para cosechar.

Así mismo se toma en cuenta la relevancia practica del estudio, donde se aprenderá técnicas para
pasteurizar, envasar al vacío, conocer cuál es la función de los conservantes (vinagre, sal y azúcar).

Estos vegetales producen perdidas en el mercado cuando son cosechas abundantes; debido a que
el consumo es bajo; es por ello que la presente investigación da a conocer nuevos productos al
consumidor (innovación) para aprovechar tiempo de cosechas y alargar la vida de dichos vegetales
sin que se hayan perdidas por pudrición

Importancia
La conservación artesanal de alimentos consiste en la preparación y envasado apropiado de los
mismos, a fin de aumentar su durabilidad y que puedan ser consumido tiempo después.

Permite aprovechar las épocas de cosechas y cuando se presentan excelentes en el mercado, se


pueden adquirir alimentos más baratos.

Porque el prolongar la vida útil se aumenta su disponibilidad y consumo.

Porque facilita de forma variada a amplias poblaciones a un alejadas de los sitios de cultivos y
donde no llega la electricidad.

Es de gran importancia que en nuestros hogares se aprendan técnicas de conservación de


alimentos, especialmente pasteurizar y envasar al vacío para aquellos hogares donde no hay
medio de refrigeración.

24
Momento 2.

25
PLAN ESTRATEGICO PARA ELABORAR VEGETALES
CONSERVADOS EN VINAGRE, SAL Y AZUCAR PARA
AMAS DE CASA DEL SECTOR
“SAN JOSE”
DE YARITAGUA ESTADO YARACUY.

ACTIVIDAD NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO


L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
Ubicar los lideres

26
de la comunidad
Desarrollar la
matriz FODA
Seleccionar las
actividades que
se realizaran
Adquirir los
insumos
necesarios
Visita al consejo
comunal para la
preparatoria
diagnostica
Seleccionar las
actividades que
se van a realizar
Organizar el
material de
apoyo que se
usara durante las
actividades
Recolección de
semillas
Realizar el
semillero
Preparacion del
terreno
Trasplantar
Formacion para
aprender la
manipulación de
alimentos
Organizar la
información que
se desarrollara
durante los
talleres y charlas
Buscar el grupo al
que se le dictara
el taller
Desarrollo de
taller sobre la
conservación de
vegetales
Analizar aspectos
relacionados con
la entrevista

27
aplicada con la
Fuente: Investigadores (2023)

28
Plan de acción
Actividad Estrategias Responsables Recursos Fecha
Saber el Interrogatorio Investigadores Cuaderno para
conocimiento a los Consejo tomar nota
que tienen los habitantes de comunal
habitantes del la comunidad Habitantes del 13/02/2023
sector San sector
José acerca de
la
conservación
de vegetales
Formaciones Recibir Investigadores Cuaderno para
de asesoría del tomar notas
manipulación técnico en Técnico en
de alimentos alimentos alimentos Los vegetales y
Carolina Daza envases de 16/02/2023
vidrio

Practicas
Organizar la Reunirnos y Investigadores Cuadernos
información llevar a cabo el
para el taller a taller 19/02/2023
la comunidad

Realizar las Reunirnos Investigadores Computadora


invitaciones para hacer el 20/02/2023
modelo
Realizar el Investigadores Conocimientos
taller Consejo preparados
comunal 11/03/2023
Habitantes del
sector
Elaboración de Reunirnos Investigadores Papel adhesivo
etiqueta para hacer el
modelo Impresora 20/02/2023

Computadora

Promover el Hacer Investigadores Redes sociales


producto publicidad

29
Referentes conceptuales

Díaz.L Revista CENIC Ciencias Biológicas (2005)


Casp.A Procesos de Conservación (2010)
Sanchez.T Poscosechas de Productos Vegetales (2004)
Fellows.P Tecnologia de procesamientos (2013)

ESTUDIOS PREVIOS

Internacional
Colombia – Boyacá municipio soata
González. D
Producción de hortalizas 2013
Conclusión
con el estudio realizado en Boyacá se logró identificar una de las problemáticas
que más afectan a la población, la cual está relacionada con la falta de iniciativas
que apoyen prácticas de producción limpia.
Gracias a este interesante curso los estudiantes lograron afianzar conocimientos
por medio de la práctica que se lleva a cabo en cada uno de los pasos a seguir de
la elaboración.

Nacional
Loyo. L
Venezuela 2005
Elaboración de un producto alimenticio
conclusión
hay muchos microorganismos como las bacterias y hongos , que estropean los
alimentos con rapidez. Las enzimas, que están presentan en todos los alimentos
frescos , son sustancias catalizadoras que favorecen la degradación y los cambios
químicas que afectan, en especial la textura y el sabor, el oxigeno reacciona en los

30
componentes de los alimentos que se pueden volver rancios o pueden cambiar su
color natural. No hay ningún método de conservación que ofrezcan protección
ante todos los riesgos posibles durante un periodo ilimitado de tiempo.

REFERENTES TEORICOS

Alimentos

Sustancias que proporcionan al organismo la materia y energía que necesita para


la vida. Estos pueden ser de origen animal, vegetal y mineral.
Los alimentos son imprescindibles para la vida. La necesidad de alimentarse ha
movido a los hombres a explotar la naturaleza y a buscar las mejores maneras de
hacer uso de los otros seres vivos, fuente de su alimentación.
Una alimentación equilibrada debe contener el tipo y la cantidad de alimentos que
el organismo requiere, dependiendo de su edad, sexo, actividad, etc. Los
alimentos son fuente de energía y aportan las moléculas necesarias para la
construcción del organismo.
Clasificación
Los alimentos, atendiendo a sus aportes potenciales de proteínas, vitaminas,
grasas,etc., se puede clasificar de las siguientes formas:
Cereales: (incluidos sus derivados); leguminosas (legumbres); tubérculos y
rizomas ( raíces subterráneas);frutas y verduras ;carnes , huevos y pescados;
leche (incluido sus derivados) ;grasas y aceites ;azucares (incluidos los almibares
y confituras)

31
Por su acción en el organismo:
*Funcionales: aquellos que contienen los elementos esenciales para el buen
funcionamiento del metabolismo, ejemplos : frutas ,hortalizas y verduras
*Energéticos: contienen ciertas cantidades de grasas y carbohidratos que aportan
la energía necesarias para el buen funcionamiento mecánico del cuerpo,
ejemplo :papa ,yuca ,almidones, dulces ,entre otros
*reparadores: aportan las proteínas necesarias para la construcción y reparación
de los molusco , ejemplo :leche carne ,huevo , quesos , entre otros
Composición

Proteína o prótidos: compuestos formado por cadenas de aminoácidos, los cuales


se encargan de la formación de los tejidos e intervienen en la formación de la
hemoglobina. Son fundamentales para el transporte de oxigeno a todas las células
del organismo. Están presentes en las carnes ,granos ,leche ,hortalizas y frutas.
Grasas o lípidos: moléculas orgánicas insolubles en el agua , se desempeñan
diversas funciones biológicas actuando como transporte de combustibles,
protección de órganos y vehículo de vitaminas liposolubles. Estas se representan
por grasas solidas y liquidas
Carbohidratos o azucares (glúcidos): constituyen las fuentes mas importantes de
energía y están representadas por azucares, cereales, tuberculos, granos y frutas.
Vitaminas: compuestos orgánicos presentes en pequeñas cantidades en los
alimentos , los cuales tienen funciones especificas vitales en las células y tejidos
del cuerpo humano; es por eso q su carencia ocasionan enfermedades. Existen
dos tipos de vitaminas, las liposolubles, que se pueden disolver en la grasas y las
hidrosolubles, que se disuelven en el agua
Minerales: elementos o compuestos químicos presentes en algunos alimentos
esenciales en el cuerpo humano para el mantenimiento del equilibrio iónico del
metabolismo celular: calcio, fosforo y hierro.
Nutrición
Proceso a través del cual el ser vivo toma los nutrientes de los alimentos, los
digiere, absorbe, transporta y utiliza para su desarrollo.
Clasificación

32
Material: es la que necesita el individuo para crecer y multiplicarse , y a la vez
construir nuevas estructura tales como: células, tejidos, y órganos propios de su
especie.
Energética: la utilizan los seres vivos en todas las especies para realizar diversas
actividades vitales. Esta energía proviene generalmente de alimentos ricos en
energía como los lípidos y los carbohidratos (frutas y mantequillas).

Microorganismos causantes de enfermedades transmitidas


por la manipulación de alimentos

Microorganismos
Son pequeños organismos vivientes en el mundo, generalmente unicelulares que
pueden ser visibles por medio de microscopios.
Clasificación
Hongos y mohos: plantas no verdes que viven sobre la materia orgánica en
descomposición o en parásitos de animales o vegetales
Levaduras: microorganismos capaces de producir fermentación en los alimentos.
La descomposición de los alimentos por levadura se puede conocer por la
presencia de burbujas de aire. Algunas son útiles para la elaboración de pan,
tortas, entre otros.
Bacterias: microorganismos muy pequeños que se ven a través de un
microscopio. Existen tanto las perjudiciales como las beneficiosas en la producción
de alimentos.
Virus: Es un germen que puede vivir dentro de una célula.
Parasito: Organismo consumidor (huésped) que vive sobre o dentro de otros
organismos y extrae sus nutrientes, produciendo en algunos casos la muerte.

Factores básicos
Nutrientes: Alimentos que necesitan las bacterias para poder desarrollarse.
Humedad: Cantidad de agua que necesitan las bacterias o microorganismos para
poder reproducirse, dependiendo de la cantidad de agua en los alimentos el
crecimiento de microorganismos puede ser mayor o menor.

33
Temperatura: Es la zona comprendida entre los 5°C y 66°C, la cual es conocida
como zona de peligro. En esta temperatura se produce el crecimiento bacteriano,
por lo que no se recomienda la exposición de los alimentos por largos periodos.
Tiempo: Periodo que necesita la bacteria para dividirse y reproducirse en dos
(mitosis).
Toxina: Sustancia venenosa producida por la actividad metabólica de ciertos
organismos vivos: Bacterias, insectos, plantas y reptiles.
Hábitat :es el medio donde se localiza y viven los microorganismos como: suelo,
aire, agua, cuerpo humano y alimentos
Fuente de contaminación: posibles agentes que pudiesen alterar la composición
química de un alimento, ejemplo: manos, piel y cabellos
PH: es el grado de acidez o alcalinidad de un elemento o sustancia, existen tres
tipos de PH :neutro, básico y acido
Enfermedades transmitidas por los alimentos
Intoxicación
Enfermedad producida por la ingestión de toxinas que se encuentran en alimentos
contaminados , generando síntomas tales como : mareos, nauseas, prurito y
malestar general
Infección
Enfermedad que se produce por ingerir grandes cantidades de bacterias presente
en un alimento, las cuales son patógenas en el sistema digestivo

Normas de seguridad, higiene y manipulación de los


alimentos

Reglas de higiene personal


Medidas dictadas para el Ministerio de Sanidad con el fin de garantizar la no
contaminación en la preparación de los alimentos
Entre ellos tenemos:
1.no manipular un alimento si está padeciendo de algún trastorno respiratorio,
digestivo o alguna afección en la piel

34
2.no lavarse las manos en el fregadero
3.no tenga las manos en ningún tipo de cura o vendajes
4.tenga siempre uñas cortas, limpias sin esmalte
5.use siempre uniformes limpios y de colores claro
6.cubrirse el cabello con un gorro
7. no se rasque la cabeza, ni nariz, ni ninguna parte del cuerpo mientras se
manipula alimentos
8. no usar joyas
9.use toallas limpias para limpiarse las manos
10.use tapabocas al momento de manipular alimentos
Normas de seguridad e higiene
Son todas las actividades que se presentan con el fin de regular el
comportamiento del individuo dentro de las instalaciones
Normas de seguridad e higiene industrial
En cuanto a seguridad:
1.no se fuma en el área de trabajo
2.no permitir la entrada a personas bajo los efectos del alcohol
3.no se permite corres dentro de las instalaciones
4.se deben respetar los avisos de prevención ubicados dentro de las instalaciones
5.se debe mantener despejada el área de circulación y emergencia
6.no se debe tomar o manipular producto de la línea de producción
Equipo de protección personal
Se refiere a un conjunto de accesorios y vestimenta que se requiere utilizar en el
área de producción durante procesos productivos como lo son:
1.gorro
2.tapaboca
3.delantal
4.guantes

35
Herramientas
A continuación, se lista algunas de las herramientas utilizadas en el procedimiento
y conservación de alimentos:
1.jarra medidora
2.cuchillos
3. espátula
4. tabla de madera
5.amoldadora
6.cuchara de madera
7.pinsa de acero inoxidable
8.taza medidora
9.cucharas de diferentes medidas
10.coladora de metal

Vegetales

Parte comestible de las plantas herbácea, es decir , aquella con tallos blandos o
partes vegetativas dentro de ellas se distinguen las verduras cuya parte
comestible son sus órganos verdes (tallos, flores y hojas) y legumbres.

Clasificación
Hojas: espinaca, acelga, lechuga
Raíces; zanahorias, remolacha, rábano, nabo
Flores: alcachofa, coliflor
Tallos: espárragos y apio
Tubérculos: patatas y papas
Bulbos :ajo, cebolla , ajo porro
Frutos: tomate, calabacín, pepino, pimentón, berenjena
Semillas verdes: vainitas, guisantes, quinchoncho

36
Tipos de conservación

Congelación: consiste en bajar la temperatura a -20°c en el núcleo del alimento ,


para que no pueda haber posibilidad de desarrollo microbiano y limitar así la
acción de la mayoría de las reacciones químicas y enzimáticas . la temperatura
con la que se congela el alimento oscila entre -40 y -50°C , seguidamente se
almacena a -18°C , temperatura que se debe mantener hasta el momento de
cocción . la congelación se considera como una de las mejores técnicas de
conservación
Refrigeración : consiste en hacer descender la temperatura de los alimentos hasta
valores próximos a los 0°C , pero sin llegar a la formación de cristales de hielo . las
neveras son un ejemplo del uso de la refrigeración para conservar alimentos

Métodos

Envasado al vacío : consiste en la eliminación del aire o del oxigeno de los


envases y embalajes apropiados para tal fin. De esta forma se impide que el
alimento tenga contacto con microorganismos del aire o del medio ambiente . los
alimentos convenientemente envasados quedan también protegidos contra la
suciedad y otras contaminaciones posibles . el tomate es un alimento que puede
conservarse con esta técnica , todos los alimentos enlatados de estantería son
envasados al vacío
Pasteurización: consiste en someter el alimento a una temperatura de 60 y 80°C ,
el periodo el tiempo varia dependiendo de la naturaleza del alimento . asi se
destruyen los microorganismos mas peligrosos o los que con mayor frecuencia
pueden producir alteraciones .

Características del vegetal


PEPINO
Planta - La planta del pepinillo es rastrera o trepadora, de 3 a 10 pies de largo, con
tallos poco ramificados, cuadrangulares, rugosos y vellosos (hirsutos), con
zarcillos simples. Las hojas,cuya base es cordada, son de forma angulosa o
lobuladas (con tres a cinco lóbulos pequeños de ápices agudos) y poseen peciolos
largos (de dos a cinco pulgadas). La lámina de la hoja es de superficie algo

37
áspera, con bordes aserrados y de tres a ocho pulgadas de largo. Tiene un
sistema de raíces vigoroso, extenso y considerado moderadamente profundo por
tener la capacidad potencial de penetrar en el suelo hasta profundidades de 36 a
48 pulgadas, con su
ramificación profusa en las primeras 12 a 18 pulgadas.

La fruta del pepinillo es una sencilla y carnosa que se clasifica como pepo, un tipo
especializado o modificado de baya que algunos denominan como falsa baya. Su
forma
puede variar: casi globular, oblonga (para encurtido) o alargada (para ensalada).
Puede ser de piel lisa o presentar protuberancias con pequeñas espínulas blancas
o negras. El color
externo de la fruta inmadura es mayormente verde pero en algunos tipos de
pepinillo es uno
amarillento. La pulpa es blanca, firme, no dulce, y la semilla está rodeada de una
sustancia
mucilaginosa. Al madurar, el color externo de la fruta se torna amarillo en la
mayoría de las
variedades comerciales, en otras es rojizo o casi blanco

PIMENTON
La planta es usualmente erecta, aunque hay algunas casi rastreras, de 2 a 5 pies
de altura, con tallos angulosos convirtiéndose en cilíndricos según maduran, y
leñosos en la base. Su crecimiento es mayormente semi-indeterminado, bastante
ramificado. El tallo principal de la mayoría de las variedades comerciales de esta
especie produce de 8 a 15 hojas antes de que aparezca la primera flor y entonces
se ramifica, dividiéndose en su ápice en dos o tres ramas. Cada rama produce una
o dos hojas, terminando en una flor y entonces se divide otra vez en dos ramas de
segundo orden. Este patrón de ramificación continúa repitiéndose. Las hojas son
alternadas, simples, de forma ovada o algunas veces casi lanceoladas, y con su
punta ahusada o gradualmente estrecha y puntiaguda. Tienen una base en forma
de cuña o aguda.

– La fruta crece mayormente solitaria, de forma colgante o erecta. Se cataloga


como una

38
baya hueca, con dos a cinco lóbulos o celdas que se encuentran separadas por
paredes internas
cruzadas. Estas paredes son incompletas, resultando en la formación de la
cavidad interna de la
fruta al ésta crecer. Además de las diferencias en cuanto a su carácter picante,
sabor o usos, entre
las frutas de los diferentes tipos de pimiento de la especie C.

BERENGENA
- La planta de la berenjena es mayormente de porte arbustivo erecto, de 2 a 5 pies
de alto o más, a veces con espinas. Sus tallos son bien ramificados, y van de
leñosos en la parte inferior a herbáceos en la parte superior. Sus ramas laterales y
terminales son indeterminadas en su crecimiento. Las hojas son alternadas y
simples, de forma ovalada, redondeada o cordada en su base, y con pecíolos
largos (de 1 a 4 pulgadas). La lámina de la hoja mide de 6 a 9 pulgadas de largo
(en ocasiones hasta 15 pulgadas), y los bordes son irregularmente ondulados y
lobulados. Su sistema radicular es vigoroso, extenso y moderadamente profundo,
con la capacidad de penetrar en el suelo hasta profundidades de 36 a 48 pulgadas
cuando las condiciones físicas del suelo son favorables para su desarrollo; la
ramificación es profusa en las primeras 12 a 18 pulgadas.

Fundamentamentacion Legal
Artículo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
Artículo 305: “El estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria
de la; entendida como la disponibilidad su perficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público
consumidor
Artículos del reglamento general de los alimentos:
Artículo 1,6. Decomisar previamente aquellos alimentos sobre cuyo estado y
condiciones sanitarias, existieren sospechas y mientras duren éstas.
Artículo 3. Se entiende por alimento, a los efectos de este Reglamento, no
solamente las substancias destinadas a la nutrición del organismo humano, sino

39
también, las que forman parte o se unen en su preparación composición y
conservación; las bebidas de todas clases y aquellas otras substancias, con
excepción de los medicamentos, destinados a ser ingeridos por el hombre.
Artículo 5. Para que un alimento sea considerado como nocivo a la salud, y por
consiguiente no sea permitido ofrecerlo al consumo, bastará con que la autoridad
sanitaria abrigue dudas acerca de su inocuidad, ya sea en sus efectos mediatos o
inmediatos.
Artículo 16. La manipulación y expendio de alimentos requiere el uso de utensilios
adecuados, a juicio de la autoridad sanitaria.
Artículo 17. Los utensilios usados en la preparación, conservación o expendio de
alimentos no deben contener substancias capaces de alterarlos.

Metodología
Se divide en dos partes
1ra parte (siembra de los vegetales)
- recolección de semillas
- elaboración de semilleros
- trasplante
- cosecha
2da parte (elaboración del producto)
Preparación de envases
Seleccionar frascos de vidrio boca ancha con tapas (no usar frascos manchados ni
sentidos)
Lavar bien con agua y jabón (no debe quedar ningún olor)
Llenar una olla grande con agua. Colocar en el fondo un paño de cocina; para
evitar que se rompan los frascos
Introducir los frascos con mucho cuidado en el agua, evitando que le queden
burbujas.
Llevar la olla a fuego alto y dejar hervir durante 15 minutos.
Escurrir los frascos y envases

40
Elaboración de los productos
Selección de la materia prima
Lavar bien los vegetales
Cortar en trozos (rodajas y tiras)
Preparar una salmuera al 20%; agua con sal y llevas al fuego hasta que comience
a hervir
Sumergir los vegetales en la salmuera, según el cuadro

VEGETAL TIPO DE PICADO ESCALDADO °C


Pepinos en rodajas 1 min
Berenjena en rodajas 1 min
Pimentones en tiras 2 min

Dejar escurrir
Preparar el vinagre condimentado 1 medida de vinagre - el doble de agua con las
siguientes especias (ajo, clavos de olor, laurel) hervir y filtrar para envasar. Dividir
el vinagre para concentrar con azúcar y otro con sal.
Llenar los frascos con los vegetales y luego verter el vinagre caliente sobre los
vegetales dejando el espacio de cabeza.
- Tapar los frascos sin apretar
-Pasteurizar por 20min
-Apretar la tapa y dejar enfriar
-Almacenar.

Esquemas tecnológicos
Pepinos agridulces, Selección materia prima.

1-LAVADO (Cortado en rodajas)

41
2-ESCALDADO (1min)
3-ESCURRIDO (Concentrar el vinagre con el azúcar)
4-ENVASAR (Pasteurizar 20min)
5-ETIQUETAR
6-ALMACENAR.

Berenjenas
Selección de materia prima
1-LAVADO (Cortado en rodajas)
2-ESCALDADO (1 min)
3-ESCURRIDO (Concentrar el vinagre con sal)
4-ENVASAR (Pasteurizar 20min)
5-ETIQUETAR
6-ALMACENAR

Pimentones a la vinagreta S.M.P

1-LAVADO (Cortar en tiras)


2-ESCALDADO (2 min)
3-ESCURRIDO
4-ENVASAR (Pimentón, Vinagreta) (Pasteurizar 20min)
5-ETIQUETAR
6-ALMACENAR.

Técnicas e instrumento de recolección de información

42
Se hizo la consulta con la comunidad a 20 personas obteniendo como resultado
que el 100% de los encuestados no tienen conocimiento sobre la conversación de
alimentos

Actores involucrados
Amas de casa
Consejo comunal
Habitantes del sector

Sistematización de la información
Como investigadores nos tocó aprender y conocer sobre nuestro tema para poder
llevar la información a la comunidad, dispuestos a recibir la información sobre el
tema

43
Momento 3.

44
PLAN ESTRATEGICO PARA ELABORAR VEGETALES
CONSERVADOS EN VINAGRE, SAL Y AZUCAR PARA
AMAS DE CASA DEL SECTOR
“SAN JOSE”
DE YARITAGUA ESTADO YARACUY.

45
La propuesta III.

46
Abril 2023.

Etiqueta.

47
48
JUSTIFICACION

Desde hace algunos años se comenzó a incentivar a la población venezolana de hacer


huertos o patios productivos en sus casas, para aprovechar tierras que tienen en sus
propios hogares, dependiendo del espacio, del agua y el tiempo que se tiene para atender
la siembra, aunque en algunos hogares es cultura que las amas de casa aprovechen sus
semillas para tener sus pequeños huertos.

Por esta razón se hace importante recordar e incentivar a la comunidad de San José –
Yaritagua que se puede hacer provecho de las semillas que se van a desechar día a día y
hacer patio productivo, con el fin de tener una ayuda económica.

También es de gran importancia dar a conocer algunas técnicas de conservación de


alimentos, como envasado al vacío, pasteurización, Escaldado y conocer algunos medios
conservantes (Salmuera, Vinagre, Azúcar), Debido a que, en una encuesta realizada a
dicha comunidad sobre el conocimiento de técnicas de conservación de alimentos, el 99%
de las amas de casa desconocen el tema, solo aplican refrigeración y congelamiento.
Cabe destacar que los productos a realizar son libres de químicos preservantes.

49
PRESENTACION
Proponer un plan estratégico para sembrar y cosechar vegetales cucumus sativus
(Pepino), Capsicum annum (Pimenton), Salamiun melongena (Berenjena) En la
comunidad de San José – Yaritagua.

También dar a conocer técnicas de conservación de alimentos aplicadas a dichos


vegetales. Dando a conocer una presentación diferente al mercado, como es el envasado
al vacío y los vegetales están listos para el consumo; Buscando incentivar la ingesta
debido a que el consumo de dichos vegetales es poco frecuente en la población,
desconociendo el valor nutricional y el beneficio para la salud.

50
PROPOSITO

Elaboración de vegetales cucumis sativus (Pepino), Capsicum annum (Pimentón),


Salamium melongena (Berenjena) Tipo encurtidos y agridulces, envasados al vacío,
dirigido a la comunidad de San José.

Propósitos específicos:
Cosechar los vegetales (Pepino) (Pimentón) (Berenjena) Para elaborar el producto.
Elaborar el producto aplicando técnicas de conservación de alimentos, Escaldado,
Envasado al vacío, Pasteurización.

51
Esta propuesta tiene como finalidad darle a conocer a la comunidad de San José -
Yaritagua, Los métodos de conservación mas comunes, como refrigeración,
Congelamiento y en el caso de nuestro producto aplicando técnicas de envasado al vacío
y pasteurización, innovando la conservación de vegetales en medios agridulce y salmuera
tipo encurtido; con el fin de evitar estos vegetales (Pepino…) (Pimentón…) (Berenjena…)
sean atacados por microorganismos que originan la descomposición y así poder
almacenarlos por más tiempo. También nos permite aprovechar las épocas de cosecha y
cuando se presentan excedentes en el mercado.

52
DISEÑO DE ACTIVIDADES.
Objetivos Actividad Estrategia Responsables Recursos Fecha
Específicos
Entrevista a
Diagnosticar los los Encuesta. Investigadores Consejo comunal.
conocimientos habitantes .
que poseen los de la 01/04/2023
habitantes de la comunidad.
comunidad de
San José
respecto a la
preparación de
vegetales
conservados en
vinagre, sal y
azúcar.

Llevar a cabo
talleres teórico- Formación Talleres de
práctico teórica formación Líderes del Consejo comunal. 21/05/2023
referente a la practica a Teórico- consejo (Pepino, Pimentón,
preparación de través de Práctico. comunal y Berenjena,
vegetales talleres especialistas Vinagre, sal y
encurtidos. en Tecnología azúcar) Cocina y
de los envases.
alimentos.

53
Exponer a la
Promocionar la comunidad Exposición Líderes del
venta y los vegetales comunal de consejo Conservación de
comercializació conservados alimentos comunal y vegetales(Pepino, 1/ mes
n de . conservados habitantes del Pimentón y
Conservación . sector. Berenjena) a base
de vegetales en vinagre, sal y
Vinagre, Sal y azúcar.
Azúcar.

PROCEDIMIENTOS

INGREDIENTES:

1Kg de pepino
1Kg de berenjena
1Kg de pimentón
500grms de azúcar
500grms de sal
1Lt de vinagre.

ESPECIAS:

-Ajo
-Laurel
-Clavos de olor
-Agua.

54
PREPARACION:

-1 Selección de la materia prima.


-2 Lavar bien los vegetales.
-3 Cortar en trozos o tiras.
-4 Preparar una salmuera (Dejar hervir)
-5 Sumergir los vegetales en la salmuera según el tiempo determinado para el escaldado.
-6 Dejar escurrir separados los vegetales.
-7 Prepara el vinagre condimentado.
-8 Hervir el vinagre.
-9 Filtra el vinagre.
-10 Llenar los frascos con los vegetales.
-11 Verter el vinagre caliente, en el caso del producto agridulce, agregar la azúcar al
vinagre condimentado.
-12 Pasteurizar y tapar bien.
- Almacenar y comercializar.

BENEFICIOS DEL PRODUCTO

1-Permite aprovechar las épocas de las cosechas.

2-Se pueden adquirir vegetales más económicos para conservar.

3-Aumenta el tiempo de conservación del alimento.

4-Evita la sequía del alimento conservado (Los vegetales)

5-Adquiere una apariencia y sabor agradable

6-Los vegetales no pierden sus propiedades originales

7-Están listos para el consumo

8-No tiene algún químico conservante.

55
56
Momento 4.

57
PLAN ESTRATEGICO PARA ELABORAR VEGETALES
CONSERVADOS EN VINAGRE, SAL Y AZUCAR PARA
AMAS DE CASA DEL SECTOR
“SAN JOSE”
DE YARITAGUA ESTADO YARACUY.

58
Conclusión
1) La comunidad de San José fue escogida en consenso
por el grupo debido a que allí habita la mayoría de
los integrantes de el equipo de investigación , eso
nos facilito hacer el diagnostico sociambiental el
cual fue realizado en nuestros patios para saber si
estaba acto el lugar para la siembra de (Pepino ,
Pimentón y Berenjena)

2) En nuestro país desde hace algunos años se


comenzó a incentivar a la población de hacer sus
patios productivos nuestros patios , ubicados en la
comunidad de San José , aprovechando el espacio ,
el agua y semillas de nuestros hogares , también el
tiempo que se necesito para obtener los cultivos de
Pepino , pimentón y berenjena durante 3 meses.

3) Después de haber visitado cada uno de nuestros


patios , se consulto con algunos con algunas
personas expertas en la materia de sembrar
vegetales , se comenzó con el semillero , el
trasplante y a partir de allí , cuidado diario
necesario para el crecimiento de las plantas , al
pasar aprox 2 meses se comenzó a ver los frutos de la
siembra , al cabo de 3 meses se pudo cosechar (Pepino ,
Pimentón y berenjena) en la comunidad de San José .

4) Luego de tener en nuestras manos los vegetales (pepino,


pimentón y berenjena) se aplico la metodología antes
mencionada para hacer un primer ensayo , después fue
invitada la comunidad de San José para hacer un taller
teórico –practico con demostración de parte de nosotros
los investigadores , donde hubo buena asistencia de la
comunidad de San José quienes mostraron interés y curiosidad en la elaboración de

59
vegetales (pepino , pimentón y berenjena) tipo encurtidos y agridulce envasado al vacío ,
al culminar el taller se hizo una degustación
donde las personas allí presentes quedaron
satisfechos con la presentación , olor y sabor de
los productos (pepino agridulce) (berenjena y
pimentón en encurtidos)

SUGERENCIAS
Entre las sugerencias se destacan las siguientes:

1) Promover talleres de patios productivos para


aprovechar espacios que tienen en sus hogares.

2) Incentivar a las ama de casa de la comunidad de


San José – Yaritagua que se puede hacer
provecho de las semillas que se van a desechar
día a día y hacer sus patios productivos , con el
fin de tener una ayuda económica.

3) Promover a través de institutos cursos de


manipulación de alimentos , y conservación de
alimentos , debido a que en el lugar estudiado
hay exceso de algunas frutas(mangos , parchita,
limón) para aprovechar su época de cosecha

4) Dar a conocer algunas técnicas de conservación


de alimentos , como envasado al vacío ,
pasteurización , escaldado , también conocer
algunos medios conservantes (vinagre , azúcar ,
sal)

60
Referencias
bibliográficas
Conservación casera del tomate

Ediciones divulgativas

Caracas 2004

Procesamiento y conservación de frutas y vegetales

Modulo de aprendizaje INCES

Caracas 2005

Industrialización de granjas

Escuela nacional agrotecnica

Caracas 2000

Conservas

murdoch books

61
Sydney , Australia (2004)

manual de conservación de alimentos

Trillas (ed)

México D.F (199 / 2001)

manual agropecuario

tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente

Bogotá, Colombia ( 2002)

62

También podría gustarte