Está en la página 1de 17

El ojo

Generalidades del ojo.


El ojo es un órgano sensorial complejo que
actúa como receptor del aparato de la visión.
Células fotoreceptoras de la retina detectan
la intensidad y el color de la luz y codifican
estos parámetros en impulsos eléctricos para
su transmisión al cerebro a través del nervio
óptico.

ESTRUCTURA GENERAL DEL OJO.


 El globo ocular mide alrededor de 25
mm de diámetro.
 Tejido adiposo.
 Sostenido por 6 musculos extrínsecos.

CAPAS DEL GLOBO OCULAR.


La pared del globo ocular está compuesta por tres capas o túnicas concéntricas

 Túnica fibrosa, que es la capa más


externa, también llamada
esclerocórnea porque comprende la
esclera (que es blanca y opaca) y la
córnea (que es transparente).

 Túnica vascular, también llamada


úvea, que es la capa media y
comprende la coroides y la estroma
del cuerpo ciliar y del iris.

 Túnica nerviosa o retina, que es la capa más interna y comprende un


epitelio pigmentario externo, una retina nerviosa interna y el epitelio
del cuerpo ciliar y del iris.
La retina nerviosa está en continuidad con el sistema nervioso central a
través del nervio óptico.

La túnica fibrosa consiste en:


 córnea transparente
 la esclera blanca y opaca.

La córnea ocupa el sexto anterior del globo ocular. La córnea está en continuidad
con la esclera. Es el elemento retráctil principal del ojo.
La esclera está compuesta por tejido conjuntivo denso que provee puntos de
fijación para los músculos extrínsecos del ojo.

La úvea consiste principalmente: en la coroides, la capa vascular que provee las


sustancias nutritivas a la retina.

La coronoides: contiene muchos plexos venosos y estratos de capilares y está


adherida con firmeza a la retina, además de vasos sanguíneos y pigmento melánico.

El borde anterior de la úvea continúa hacia adelante, donde forma la estroma del
cuerpo ciliar y del iris.

El cuerpo ciliar es un engrasamiento anular del extremo anterior de la úvea que


se extiende hacia el interior del ojo a la altura del límite esclerocorneal.
Se encuentra el musculo ciliar, conformado por fibras musculares lisas que tienen
como función la acomodación del cristalino.
El iris es un diafragma contráctil que se extiende anterior al cristalino.
Compuesto por: musculo liso+ células melanicas.
El orificio circular del iris se llama pupila.
La pupila cambia de tamaño con el fin de controlar la cantidad de luz que atraviesa el
cristalino para alcanzar la retina.

La retina, es una capa fina y delicada; tiene dos componentes:


1. la retina nerviosa
2. el epitelio pigmentario.

• Retina nerviosa, que es la capa interna que contiene los receptores fotosensibles y redes
neuronales complejas. Compuesta sobre todo por células fotorreceptoras (llamadas conos y
bastones de la retina) e interneuronas

• Epitelio pigmentario de la retina (EPR), que es la capa externa compuesta por un epitelio
simple cúbico cuyas células poseen melanina.

COMPARTIMENTOS INTRAOCULARES.
Las capas del globo ocular y el cristalino forman los límites de las tres
cámaras del ojo.
1. Cámara anterior, el espacio que hay entre la córnea y el iris.

2. Cámara posterior, el espacio que hay entre la superficie posterior del iris y la
superficie anterior del cristalino.

3. Cámara vitrea, el espacio que hay entre la superficie posterior del cristalino y
la retina nerviosa.

Formación de los segmentos:


Segmento anterior: La córnea + las cámaras anterior y posterior + su
contenido.
Segmento posterior: la cámara vítrea + la retina visual + el EPR + la parte
posterior de la esclera y la úvea.
Los medios ópticos de difracción modifican el trayecto de los rayos luminosos
para enfocarlos sobre la retina.
Cuatro componentes transparentes del globo ocular, llamados medios
ópticos de difracción modifican el trayecto de los rayos luminosos:

1. Córnea, la “ventana” en la superficie anterior del ojo.

2. Humor acuoso, el líquido que hay en las cámaras anterior y posterior.

3. Cristalino, una estructura biconvexa transparente suspendida de la


superficie interna del cuerpo ciliar por un anillo de fibras radiales llamado
zónula de Zinn.

4. Cuerpo vitreo, compuesto por una sustancia gelatinosa transparente que


llena la cámara vitrea. El componente líquido del cuerpo vitreo se denomina
humor vitreo.

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL OJO.

Los tejidos oculares derivan del neuroectodermo, del ectodermo de


revestimiento y del mesodermo.

1. la primera manifestación de lo que serán los ojos aparece como


depresiones poco profundas, los llamados surcos ópticos.

2. Cuando el tubo neural se cierra, estos surcos pares se evaginan


para formar las vesículas ópticas.

3. La invaginación de la vesícula óptica determina que aparezca una


estructura de dos capas con forma de copa llamada cúpula óptica.
La capa interna se convierte en la retina nerviosa, mientras que la
capa externa da origen al epitelio pigmentario (EPR).

4. La invaginación de la región central de cada placoda del cristalino


produce las vesículas del cristalino.
5. En la quinta semana del desarrollo la vesícula del cristalino se
separa del ectodermo de revestimiento y queda ubicada en la boca
de la cúpula óptica, y forma el epitelio anterior de la cornea.

6. Las células mesenquimáticas de la periferia dan origen a la


estroma y al epitelio posterior de la córnea.

7. A lo largo de la superficie inferior de cada cúpula y pedículo ópticos


se desarrolla un surco llamado fisura coroidea que contiene vasos
sanguíneos.
8. Las porciones distales de los vasos hialoideos se degeneran pero
los segmentos proximales perduran como arteria y vena centrales
de la retina.

9. La capa externa de la cúpula óptica forma un epitelio


monoestratificado de células pigmentadas La pigmentación
comienza hacia el final de la quinta semana.
La capa interna sufre una diferenciación compleja que la transforma en las
nueve capas de la retina nerviosa.
ESTRUCTURA MICROCOPICA DEL OJO.

Túnica fibrosa (esclerocórnea).

La córnea está compuesta por cinco estratos: tres capas celulares y dos capas
no celulares.
1. Epitelio anterior (epitelio corneal)
2. Membrana de Bowman (membrana basal anterior)
3. Estroma corneal
4. Membrana de Descemet (membrana
basal posterior)
5. Epitelio posterior (“endotelio corneal”)

El epitelio anterior de la córnea es un epitelio


estratificado plano no queratinizado.
La membrana de Bowman es una capa de
aspecto homogéneo sobre la que está apoyado
el epitelio anterior de la córnea.
La estroma corneal constituye el 90% de todo
el espesor de la córnea. También llamada
sustancia propia de la córnea, está compuesta
por alrededor de 60 laminillas delgadas. Cada
laminilla consiste en haces paralelos de fibrillas
colágenas.
La membrana de Descemet es una lámina
basal muy gruesa. Es la lámina basal de las células del epitelio posterior de la
córnea. Se regenera rápidamente.

El epitelio posterior de la córnea permite el intercambio metabólico entre la


córnea y el humor acuoso. Consiste en una capa simple de células aplanadas que
tapiza la superficie corneal que limita la cámara anterior del ojo.

La esclera es una capa opaca que está compuesta principalmente por tejido
conjuntivo denso.
Se divide en 3 capas:
1. Lámina epiescleral (epiesclera), que es la capa externa de tejido
conjuntivo laxo contigua al tejido adiposo periorbitario.

2. Sustancia propia, esclera propiamente dicha o cápsula de Tenon, que


es la fascia conjuntiva que reviste el globo ocular.

3. Lámina supracoroidea (lámina fusca), que corresponde a la superficie


interna de la esclera, está situada junto a la coroides.

Espacio epiescleral ubicado entre la lámina epiescleral y la sustancia propia de


la esclera.

El limbo esclerocorneal es la zona de transición entre la córnea y la esclera.


La región del limbo, específicamente el ángulo iridocomeal, contiene el aparato de
drenaje del humor acuoso.

En la capa de estroma, varios canales revestidos de endotelio, que en conjunto


se denominan malla trabecular (o espacios de Fontana), confluyen para formar el
seno venoso de la esclera (conducto de Schlemm), que circunda la córnea como
un anillo.
Túnica vascular. (úvea)

El iris, la porción más anterior de la túnica vascular, forma un diafragma


contráctil delante del cristalino.
Se origina en el límite anterior del cuerpo ciliar.

La pupila es el orificio central de este disco delgado.


El esfínter de la pupila (células musculares lisas) está inervado por nervios
parasimpá- ticos, mientras que el músculo dilatador (células mioepiteliales
pigmentadas) de la pupila está bajo control nervioso simpático.

El cuerpo ciliar es la porción anterior engrosada de la túnica vascular y está


situado entre el iris y la coroides. Las capas del cuerpo ciliar consisten en un
estroma y un epitelio.
La estroma se divide en 2 capas:
 Una capa externa de músculo liso (el músculo ciliar), que forma la mayor
parte del volumen del cuerpo ciliar.
 Una región vascular interna que se extiende dentro de los procesos
ciliares.
El músculo ciliar está organizado en tres porciones o grupos funcionales de
fibras musculares lisas.
1. Porción meridional (o longitudinal), que consiste en las fibras musculares
externas.
2. Porción radial (u oblicua), que consiste en los haces de fibras musculares
más profundos que se irradian a la manera de un abanico para insertarse
en el cuerpo ciliar.

3. Porción circular (o esfinteriana), que consiste en los haces musculares


internos orientados de manera circular para formar un esfínter.

Los procesos ciliares son prolongaciones del cuerpo ciliar a la manera de


crestas desde los cuales emergen fibras zonulares que se extienden hacia el
cristalino.
El epitelio ciliar tiene tres funciones principales:
• Secreción de humor acuoso
• Participación en la barrera hematoacuosa (una parte de la barrera hematoocular)
• Secreción y anclaje de las fibras zonulares que forman el ligamento suspensorio
del cristalino.

La coroides es la porción de la túnica


vascular que cubre la retina.
Constituida por 2 capas:
• Capa coriocapilar, una lámina
vascular interna.
• Membrana de Bruch, una lámina
delgada, amorfa y hialina.
Formado por 5 capas:

1. La lámina basal de las células


endoteliales de la capa
coriocapilar.
2. Una capa de fibras colágenas de alrededor de 0,5 |Am de espesor
3. Una capa de fibras elásticas de unos 2 |i.m de espesor
4. Una segunda capa de fibras colágenas (con lo que se forma como un
“emparedado” con el tejido elástico en el medio)
5. La lámina basal de las células epiteliales retiniana.
Un espacio potencial, llamado espacio pericoroideo o supracoroideo (entre la
esclera y la retina), es atravesado por laminillas o bandas delgadas oblicuas que
unen la esclera con la coroides. Estas laminillas tienen su origen en la lámina
supracoroidea (lámina fusca) y están compuestas por melanocitos aplanados.

Túnica nerviosa. (retina).


Capa más interna del globo
ocular.
Compuesta por 2 capas:
1. Retina nerviosa o retina
propiamente dicha, la capa
interna que contiene los
fotorreceptores.

2. Epitelio pigmentario de la
retina (EPR), la capa
externa contigua y adherida
con firmeza a la capa coriocapilar de la coroides a través de la membrana
de Bruch.

Se distinguen 2 regiones con funciones diferentes:


1. La región no fotosensible (porción no visual), ubicada por delante de la
ora serrata, reviste la superficie interna del cuerpo ciliar y la superficie
posterior del iris.
2. La región fotosensible (porción óptica), reviste la superficie interna del
ojo.
Sitio donde se origina el nervio óptico se llama disco óptico o papila óptica.
CAPAS DE LA RETINA

Compuesta por 10 capas:


1. Epitelio pigmentario (EPR), la capa
externa de la retina, no pertenece a la retina
nerviosa pero está asociada con ella.
2. Capa de conos y bastones, que contiene
los segmentos externo e interno de las
células fotorreceptoras

Cada foto receptor compuesto por 3 partes:

1. Segmento externo, es cilindrico y se relaciona con las microvellosidades.


2. Pediculo de conexión, compuesto por 9 dobletes de microtubulos.
3. Segmento interno, se divide en una porción elipsoide externa y una porción mioide,
interna.
Los bastones poseen el pigmento visual rodopsina, mientras que los conos tienen el pigmento
llamado yodopsina.

3. Capa (o membrana) limitante externa, el límite superficial (apical) de las


células de Müller.
4. Capa nuclear externa, que contiene los cuerpos celulares (y los núcleos) de
los conos y los bastones.
5. Capa plexiforme externa, donde están las prolongaciones de los conos y
los bastones y las prolongaciones de las células horizontales, las células
amacrinas y las neuronas bipolares con las que establecen sinapsis.
6. Capa nuclear interna, que contiene los cuerpos celulares (y los núcleos) de
las células horizontales, amacrinas, bipolares y de Müller
7- Capa plexiforme interna, donde están las prolongaciones de las células
horizontales, amacrinas, bipolares y ganglionares que establecen sinapsis entre sí
8. Capa ganglionar, que contiene los cuerpos celulares (y los núcleos) de las
células ganglionares
9. Capa de fibras del nervio óptico, formada por las prolongaciones axónicas
de las células ganglionares que salen de la retina hacia el cerebro.
10. Capa (o membrana) limitante interna, compuesta por la lámina basal de las
células de Müller.

Células de sostén y neuronas presentes en las capas de la retina.


 Células fotorreceptoras, que son los conos y los bastones de la retina
• Neuronas de conducción, que son las células bipolares y las células
ganglionares.
• Neuronas de asociación y otras neuronas, que son las células horizontales,
Las células del EPR (capa 1) poseen extensiones que rodean las
prolongaciones de los conos y los bastones.
Funciones:
 Absorción de la luz que atraviesa la retina impidiendo su reflexión.
 Aislamiento de las células retinianas de las sustancias transportadas en la
sangre.
1

2
3
4
5
6

7
8
9
10
0

Células de Células de
sostén. muller

Neuronas de
conducción

Neuronas de
asociación.

Células
receptoras
CRISTALINO.
Es una estructura biconvexa, avascular y transparente. Está suspendido de los
bordes del cuerpo ciliar a través de las fibras zonulares.
Tiene 3 componentes principales:
 Cápsula del cristalino (o cristaloides), una lámina basal gruesa de entre
10 y 20 |Xm de espesor producida por las células del epitelio anterior.
Compuesta de colágeno tipo IV y proteoglucanos.

 Epitelio subcapsular, una capa de células cúbicas situadas


exclusivamente en la superficie anterior del cristalino. Sus células están
comunicadas por medio de nexos.
 Fibras del cristalino, estructuras derivadas de las células epiteliales
subcapsulares. Las fibras del cristalino nuevas se desarrollan a partir de
las células del epitelio subcapsular situadas cerca del ecuador.

Las fibras del cristalino se alargan mucho y aparecen como estructuras


finas y aplanadas. Durante la diferenciación pierden su núcleo y otros
orgánulos y se llenan de las proteínas llamadas cristalinas.
CUERPO VÍTREO

Es la sustancia gelatinosa transparente que ocupa la


cámara vitrea del segmento posterior del ojo.
Contiene 99% agua, colágeno, glucosaminoglucanos
y células llamadas hialocitos. En su periferia hay
fibroblastos y macrófagos.
El conducto hialoideo (o conducto de Cloquet), que no
siempre es visible, atraviesa el cuerpo vitreo en una
dirección anteroposterior, desde el disco óptico hasta
la superficie posterior de la cápsula del cristalino.

Estructuras accesorias del ojo.


La conjuntiva reviste el espacio entre la superficie interna de los párpados y la
superficie anterior del globo ocular alrededor de
la córnea.
Es una mucosa delgada y transparente que se
extiende sobre la esclera desde el limbo
esclerocorneal ubicado en el borde lateral de la
córnea (conjuntiva ocular) y reviste la superficie
interna de los párpados (conjuntiva palpebral).
Epitelio estratificado cilíndrico con células
caliciformes.

Los parpados protegen al globo ocular. La piel es fina y elástica, formado de


tejido conjuntivo denso y elástico llamado placa tarsal.
El músculo orbicular del ojo, uno de los músculos de la mímica, forma una
lámina ovalada fina de fibras musculares esqueléticas orientadas de manera
circular que cubren la placa tarsal.
El musculo elevador del parpado superior levanta el pliegue pálpebras
superiores.
Los parpados contienen 4 tipos de glándulas:
1. Glándulas tarsales (glándulas de Meibomio), son glándulas sebáceas
largas incluidas dentro de los tarsos. Aparecen como estrías verticales
amarillentas en el tejido subconjuntival. En el párpado superior hay unas
25, mientras que el párpado inferior sólo tiene unas 20 glándulas tarsales.

2. Glándulas sebáceas de las pestañas (glándulas de Zeis), que son


glándulas sebáceas modificadas pequeñas que se comunican con los
folículos de las pestañas en donde vierten sus secreciones.

3. Glándulas lagrimales accesorias, que son glándulas tubuloalveolares


ubicadas en la superficie interna de los párpados superiores (glándulas de
Wolfring) y en el fórnix del saco conjuntival (glándulas de Krause).
Producen las lágrimas que humedecen la córnea.
Las lágrimas protegen el epitelio corneano y contienen agentes antibacterianos y
protectores contra la luz ultravioleta.

Musculo
tarsal

También podría gustarte