Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA CONDUCTA
UNIDAD CURRICULAR: CIENCIAS SOCIALES

LA FAMILIA

Autor:
Padrón Nava, María Elisa
C.I. 23.514.917

MARACAIBO, JULIO 2016


LA FAMILIA

Características
Egipto En sus orígenes, eran dos zonas separadas: a) Bajo Egipto en la zona del
delta del Nilo y, b) Alto Egipto en la zona sur del mismo río. Se organizaban en
nomos, que eran pequeñas unidades administrativas, dirigidas por un familiar.
La unión de esas unidades fue conformando las dos zonas. Los del Alto Egipto
eran pastores, en cambio los de Bajo Egipto eran agricultores. Con el tiempo, el
Alto Egipto dominó al Bajo Egipto y ambos reinos quedaron unificados bajo el
poder de un faraón, que significa rey de la gran casa, que era considerado como
un rey y un dios a la vez y era el jefe supremo (político, religioso y militar). Los
faraones y sacerdotes proyectaban la economía del pueblo, la cual consistía
principalmente en la agricultura (sembraban principalmente cereales, vid, olivos,
lentejas, etcétera), pero también en la ganadería (tenían animales de labor,
vacas, ovejas y aves de corral), la artesanía (fabricaban objetos de cerámica y
vidrio, joyas, tejidos, muebles y herramientas de metal) y el comercio
(importantes relaciones con Grecia, Fenicia y Mesopotamia). En la cumbre
social se situaba el faraón y su familia, quien dirigía las propiedades y
recaudaba los impuestos, luego se encontraba el grupo dirigente formado por
los sacerdotes, altos funcionarios (visir, gobernadores, jefes militares) y los
escribas. Las personas libres eran los comerciantes, artesanos, soldados,
extranjeros y campesinos y, en el último renglón social, los esclavos, quienes
estaban al servicio del faraón y el grupo dirigente. Todo el pueblo debía sembrar
y la cosecha era entregada en su totalidad al faraón, quien la depositaba en
silos reales, y luego era administrada, tanto para el consumo como para el
próximo sembrado. El pueblo debía pagar tributos, dado que las tierras eran
propiedad principalmente de los faraones, sacerdotes y militares.

 La situación natural de cualquier persona en el antiguo Egipto era estar


casado
 La edad ideal para casarse era al principio de la pubertad en las mujeres (a
los 14 años aproximadamente) y alrededor de los 20 años en los varones.
 El matrimonio se daba en muchas ocasiones entre familiares debido al
deseo de preservar la propiedad familiar. El hecho de que una pareja viviera
bajo el mismo techo bastaba para considerárseles casados, la mujer solía
trasladarse a casa del marido y así se establecía una serie de derechos
económicos y obligaciones entre las familias de los cónyuges.
 Los matrimonios eran arreglados por los padres de los conyugues. La
mujer al contraer matrimonio mantenían su nombre. Por lo general, el
matrimonio era monógamo, con la excepción de los faraones.
 El marido debía garantizar el bienestar de su esposa e hijos, incluyendo el
plano material.
 La descendencia era muy numerosa, pero la alta tasa de mortalidad infantil
traía como consecuencia que la mayoría de los hijos falleciera antes de la
adultez.
 La mujer era la encargaba de la educación de los hijos y la administración
del patrimonio familiar.
 Los hijos varones solían aprender la profesión del padre. Las familias más
ricas enviaban a sus hijos a la escuela, templos o se valían de tutores
personales para aprender escritura jeroglífica, y matemáticas. Las niñas
aprendían labores domésticas, incluso música y danza y permanecían en el
hogar hasta que se casaban.
 El divorcio estaba admitido, se daba por iniciativa de uno u otro cónyuge: si
procedía el marido, tenía que ceder una parte de los bienes a su esposa; si era
la mujer quien tomaba la iniciativa, ella tenía la misma obligación, pero en una
medida menor. Las causas más habituales eran el adulterio y la incapacidad de
tener descendencia.
Mesopotami Primitivamente la población se dividió en clanes de origen común
a sólidamente organizados. En esta sociedad los grupos sociales eran: hombres
libres y esclavos, los primeros gozaban de todos los derechos que ofrecía la ley,
mientras los esclavos eran considerados como un objeto, eran propiedad del
rey, de los templos o del grupo dirigente; nacían con esta condición si sus
padres también lo eran, sin embargo, también gozaban de derechos como
casarse con personas libres o tener sus propios negocios. En esta sociedad, el
rey, su familia, los nobles, sacerdotes y funcionarios eran privilegiados y no
pagaban impuestos, mientras los campesinos, comerciantes, médicos y
artesanos debían rendir tributo al templo o al rey, y entregar parte de su
producción agrícola, además rendían tributo también con trabajo, se
encargaban de construir las obras públicas y edificios destinado a la política y la
religión.

 Los matrimonios eran monogámicos y el modelo familiar patriarcal.


 El marido y la mujer estaban unidos en matrimonio por medio de un
contrato. De hecho, los matrimonios eran más bien contratos entre familias
para unir a dos de sus miembros, a menudo cuando éstos todavía eran niños.
Las mujeres, al contraer matrimonio, pasaban a formar parte de la familia del
marido, ellas estaban siempre sometidas, primero a su padre y, después, a su
marido.
 El hombre era el jefe de la familia y poseía una autoridad ilimitada. Sin
embargo, aunque tenía el poder de dirigir todos los aspectos de la vida familiar,
los bienes materiales pertenecían tanto al hombre como a la mujer, que
también tenía derechos como comerciar, actuar en asuntos jurídicos o
participar en la herencia.
 Los hijos también estaban sometidos a la voluntad del padre, quién tenía el
control de su educación luego del período de lactancia del niño, aunque en el
caso de las niñas la madre siempre la supervisaba. Los hijos recibían una
educación diferente según el sexo: las niñas eran instruidas en las tareas del
hogar hasta los diez años aproximadamente, edad que ya se consideraba
adecuada para contraer matrimonio. También podían tener una educación
religiosa; en este caso, podían ingresar en un templo como sacerdotisas. Los
niños, en cambio, si eran de una familia rica, recibían una severa formación en
las escuelas de los templos, donde aprendían a escribir, a leer o matemáticas.
Si no iban a la escuela, ayudaban a sus padres en las tareas que éstos
hicieran.
 La sociedad mesopotámica conocía y aplicaba el divorcio.
India Desde épocas neolíticas, India estuvo habitada por poblaciones indígenas
denominadas drádivas. La vida de estos primeros habitantes cambio con la
invasión de los Arios, quienes por influencia de la religión Brahmánica. Según el
Rig Veda, por disposición divina la sociedad ha sido organizada en 4 castas que
provienen del cuerpo del dios Brahma: los brahmanes de la cabeza son los
sacerdotes, primera casta, los kshatrivas de los brazos son reyes y guerreros;
los vaicyas de la cintura son los comerciantes; por ultimo, los sudras de los pies
del dios son 108 siervos y los extranjeros libres que nada poseían ni tenían
derecho alguno. Los arios dividieron el territorio en estados y cada uno era
dominado por un Raja (rey), de manera que no hubo un gobierno centralizado,
la sociedad en general era religiosa y comercial, basada en la agricultura,
ganadería y sus exportaciones.
 Después de un período inicial de formación y aprendizaje, el matrimonio
constituía el estado ideal de los hombres en la segunda etapa de su existencia
y la norma general para todos los varones, salvo para quienes hubiesen
formulado votos de celibato.
 La familia tenía un modelo patriarcal, solían ser extensas, pudiendo vivir
varias generaciones bajo un mismo techo.
 El sistema corriente es la búsqueda de los conyugues por parte de los
padres de los contrayentes, basándose en pertenencia a la misma casta pero
diferente posición social, credo, raza, apariencia física, educación y respaldo
económico, el matrimonio sólo eran posible entre miembros de la misma casta.
En la India es tradición que los hermanos del primer marido de las mujeres se
casen también con esta (poliandria). Las mujeres solían casarse entre los 4 y 7
años de edad con hombres de alrededor de 30 años, aunque ellas
permanecían en el hogar paterno hasta alcanzar el completo desarrollo sexual.
 Alrededor de los 14 años tienen su primer hijo, a partir de entonces su
mayor labor se basa en lograr una numerosa descendencia para su marido,
siendo los varones motivo de dicha.
China La sociedad china era comercial, la máxima autoridad era el Emperador y
las clases sociales se dividían en: mandarines (administradores), comerciantes y
artesanos, campesinos y esclavos.

 La familia tradicional china era patrilineal, patrilocal, patriarcal y exogámica.


La herencia era en línea masculina, igualitaria para los hijos varones. Las
mujeres no tenían derechos a la herencia de sus padres, pero podían heredar
del esposo si este fallecía.
 La estructura de la familia era jerárquica, teniendo siempre precedencia los
de la generación más anciana y, dentro de cada generación, el que era de
mayor edad. El jefe de la familia (padre o abuelo) tenía todos los derechos y
todas las responsabilidades de la familia frente a la ley.
 Las familias eran extensas, pudiendo vivir hasta 5 generaciones en un
mismo hogar. Los grados de parentesco se medían por medio de la obligación
de guardar luto por el familiar difunto. El hijo mayor varón tenía el deber y el
derecho de oficiar en los ritos a los difuntos y a los antepasados.
 Los padres arreglaban el matrimonio del hijo por intermedio de un agente
matrimonial, este contrato estaba determinado por la condición de las familias.
Al contraer matrimonio, las mujeres ya no forman parte de su familia original
sino de la familia de su esposo.
 Si la esposa no era fértil, o no tenía hijo varón, el marido podía tomar una
segunda esposa. También podía tener una o mas concubinas, todo
dependiendo de su poder económico.
 En cuanto a la educación de los hijos, era tarea del padre y sólo se le
brindaba a los varones. Las mujeres eran adoctrinadas desde pequeñas por
una institutriz que les enseñaba las reglas que debían observar ante su señor.
Existía un rígido código de modales cortesanos donde primaba la
subordinación y la docilidad.

Posterior a la Segunda Guerra Mundial, la política básica del régimen


comunista fue transformar China en una sociedad socialista. Para alcanzar este
fin se utilizaron ampliamente la educación en los principios del marxismo-
leninismo y la propaganda política, en especial hacia los jóvenes. Se aseguró a
las mujeres una posición de igualdad mediante las nuevas leyes de matrimonio,
que pusieron fin a la práctica del concubinato, la poligamia, la venta de niños y
la interferencia en los nuevos matrimonios de las viudas, y aseguraban derechos
iguales respecto al empleo, propiedad de los bienes y divorcio.

Grecia Los griegos vivían en polis (ciudades/estados independientes) estaban


gobernadas primero por reyes y después por la aristocracia, que constituía un
grupo dirigente formado por nobles y terratenientes o tiranos (persona que se
hacia con el poder por la fuerza). Según Aristóteles, las polis tuvieron su origen
en la unión de varios clanes y aldeas. Geográficamente las polis estaban
constituidas por el núcleo urbano donde se concentraban las funciones
religiosas y políticas, y el territorio (chora) que podía albergar distintos hábitats.
En los estados griegos existía una dicotomía importante entre el campo y la
ciudad, en el ámbito rural las familias solían ser autosuficientes en sus
necesidades, mientras que la ciudad era el mercado de exportación por
excelencia de la producción rural. La sociedad estaba dividida en ciudadanos,
aquellos nacidos en la poli, eran libres, pagaban impuestos, tenían derechos
políticos y formaban parte de la Asamblea que tenía naturaleza democrática; y
los no ciudadanos eran extranjeros (se dedicaban al comercio y la artesanía,
eran libres y pagaban impuestos especiales), mujeres (estaban subordinadas a
un varón, primero a su padre y luego a su esposo) y esclavos (trabajaban en la
agricultura, la artesanía o el servicio domestico y pertenecían a algún
ciudadano), carecían de derechos políticos. La sociedad era comercial, los
agricultores, ganaderos y artesanos vendían sus productos en el mercado que
se realizaba en el ágora (plaza pública). Los griegos eran grandes comerciantes,
destacó el comercio marítimo entre las polis y las colonias griegas del Mar
Mediterráneo, ellos utilizaron por primera vez el dinero (monedas de plata) para
la compra-venta.

 En la Grecia clásica se era alguien en la medida que se pertenecía a una


sangre, a una estirpe. El origen o consanguinidad era el símbolo de la vida, te
anclaba en la existencia, te daba identidad de donación genuina y te
proporcionaba un determinado estatus.
 Aunque el matrimonio simbolizaba socialmente el inicio de la familia,
estaba por debajo del alto sentido de la procedencia biológica, que no se
perdía ni cuando la mujer era entregada como esposa.
 Para la cultura griega, el padre era el causante de la estirpe, dando lugar a
una concepción patrilineal de la familia, la esposa era sólo el medio, el
instrumento.
 La familia estaba formada por padre (cabeza de la familia), madre, hijos, y
a veces también abuelos, tíos y primos, era frecuente encontrar varias
generaciones habitando la misma casa, mientras que en los últimos tiempos,
era más frecuente que las parejas tuviesen su propia casa tras contraer
matrimonio.
 La mujer accedía al matrimonio con 18 años y el hombre con 37 años o un
poco menos, los conyugues se conocían el día de su matrimonio, ya que era
organizado por sus padres. El matrimonio fue fundamentalmente un pacto de
hombres, una función donde la fémina obedecía y asentía.
 No poner todo el interés en la descendencia legítima (dentro del
matrimonio) se consideraba una afrenta a la estirpe y a la sociedad misma.
 Para esta cultura el interior de la casa era una responsabilidad propia de
mujeres; en cambio, el exterior era el lugar natural de los hombres.
 Los hijos eran parte sustancial de la madre; por eso también a ella, bajo la
potestad del marido, le correspondía por naturaleza estar en casa y educarlos
hasta los 7 años, luego eran enviados a las escuelas, y a los 18 años tenían
como obligación hacer dos años de servicio militar. Las niñas por el contrario
no iban a la escuela, sus madres y abuelas les transmitían sus propios
conocimientos, y les enseñaban a realizar tareas del hogar.
 El divorcio era habitual, ya que el matrimonio no constituía la familia, sino
la descendencia. Una vez lograda la satisfacción del padre, el matrimonio
podía romperse si el hombre lo estimaba oportuno.
 La religiosidad domestica daba sentido a la familia hasta el punto que ésta
no se entiende sin relación a un Dios protector que desde el más allá ayuda a
la conservación del hogar.
Roma La sociedad romana se dividía en dos grupos los libres y los esclavos. Los
esclavos, eran la base de la economía romana basada principalmente en la
agricultura. La sociedad era comercial, el comercio de trigo era en su mayoría
privado; los comerciantes de trigo se servían de representantes y préstamos
marítimos. Durante la monarquía, la unidad básica de la sociedad era el gens
(núcleo humano descendiente de un antepasado común) compuesto por varias
familias, en las que la máxima autoridad era el pater familias.

 La familia romana es patriarcal y monógama, y se ajusta al derecho


natural, castigando el adulterio, y se distingue entre los hijos legítimos e
ilegítimos o habidos fuera de matrimonio.
 La familia romana estaba constituida no sólo por los padres, hijos y
parientes, sino que también formaban parte de ella todos los que estaban bajo
la autoridad del pater familias, incluyendo los esclavos.
 El pater familias tenía poder de vida y muerte sobre las personas que
estuviesen bajo su poder. Acogía en su familia al hijo nacido de su mujer si lo
creía conveniente, el hijo podía ser rechazado y abandonado a su suerte;
también podía adoptar hijos de otra familia que pasaban legalmente a formar
parte de la suya propia por derecho.
 La mujer esta sujeta a la potestad de su marido y pierde el vínculo de su
familia originaria. La mujer romana se casaba generalmente entre los trece y
los diecisiete años. Una vez dentro de su casa, la mujer ocupaba una posición
bastante independiente, sobre todo en época imperial, cuando se consideró a
la mujer como propietaria de los bienes que ella había aportado al matrimonio.
Así era lógico que las mujeres empuñasen con frecuencia las riendas de la
casa, mandando en ellas más que el marido e incluso sobre él.
 Por influencia del derecho de gentes se admite el divorcio.
Aztecas La fundación de la capital Mexica ocurrió en el año 1325 d.C.
aproximadamente. La tribu azteca, peregrinó durante dos siglos antes de
encontrar el lugar dónde asentarse. Ahí fundaron su Imperio. En esta sociedad
la máxima autoridad era el Emperador, quien era rey, sacerdote y guerrero y
ejercía un poder absoluto sobre la población. El pueblo, estaba conformado por
hombres libres, artesanos, comerciantes y agricultores, y debían pagar tributos
a las autoridades del imperio. Se organizaron en clanes, estos clanes eran
grupos de familias que tenían antepasados comunes y compartían un territorio
subdividido en parcelas comunales. Originalmente dentro de estos grupos hubo
una vida relativamente democrática, bajo gobierno de un consejo de ancianos.
Tenían sus propios dioses, un nivel elevado de agricultura y vestían con telas.

 La estructura familiar era patriarcal, patrilineal, no exogámico.


 El matrimonio de los conyugues era decisión de ellos, pero como muestra
de respeto hacia sus padres pedían su consentimiento, era costumbre casarse
con la viuda del hermano. El matrimonio era monógamo, aunque el marido
podía tener varias concubinas como pudiera mantener sin realizar el rito
matrimonial.
 A la mujer le correspondía procurar el respeto de valores como la castidad,
el honor, la religión, la maternidad y aspectos como el arte culinario, la
vestimenta y la decoración del hogar.
 El divorcio era posible en caso de probarse una de las causas
(incompatibilidad, esterilidad, incumplimiento económico, pereza de la mujer,
etcétera).
Mayas Los mayas se organizaron en ciudades-Estado independientes, formando
una Confederación, en la que existían pactos de convivencia y una Asamblea
General con representantes de cada una para tomar decisiones en común.  Era
una sociedad comercial, cuya base económica era la agricultura, caza, pesca,
domesticación de animales y el trueque entre las ciudades. Los grupos mayas
se caracterizaban por una considerable diferencia de estatus social, visible en la
arquitectura residencial, los entierros y los objetos de valor. Las diferencias de
clase estaban bien marcadas entre la elite política religiosa y el campesinado.
Los estados mayas eran teocráticos.

 Tenían una organización familiar dividida en grupos pequeños, medianos y


grandes (fratrías o tribus). Las fratrías se agrupaban en aldeas y las tribus se
extendían en un territorio propio, y en etapa urbana se reunían en torno de un
centro económico, religioso y administrativo.
 La elección matrimonial era asunto de familia, el casamentero fijaba una
especie de dote que los padres de la muchacha debían dar. La edad para
casarse entre los Mayas era de 18 años para los hombres y 14 años para las
mujeres, los varones no podían casarse con mujeres que llevaran su mismo
apellido, pero si podían hacerlo con las que descendieran del linaje de su
madre aun cuando fuesen primos carnales. Como mínimo, cada mujer estaba
casada con 5 hombres y cada hombre tenía 5 mujeres.
 La mujer oraba a una diosa para que le concediera muchos hijos ya que si
resultaba estéril, podía ser repudiada por su esposo. En promedio tenían de 6
a 9 hijos, estos eran ciertos para la madre, no existía el concepto de padre. De
allí venia la preponderancia moral de la madre en la comunidad Maya.
Incas La estructura de la sociedad inca está asentada fundamentalmente en el
ayllu (organización social conformada por un conjunto de familias que viven en
una determinada circunscripción territorial y se consideran descendientes de un
antepasado común), si bien existía un nivel organizativo inferior, que era la
familia.

 La familia incaica era endogámica, patrilineal y monogámica, aunque en


función de la riqueza adquirida por algunos individuos ésta podía ser poligínica.
 Normalmente vivían tres generaciones los niños, los padres, y los abuelos.
Todos trabajaban juntos para producir comida, construir casas y hacer los
tejidos. Los hombres son los que tienen la mayor responsabilidad en el trabajo
de la tierra y conducen la organización familiar y el ayllu; debían pagar
tributos en especie: artesanías, telas, ropas, a los recaudadores imperiales
 Las mujeres fundamentalmente asumen la responsabilidad de velar por el
cuidado de los hijos y los quehaceres del hogar. Sin embargo, en las labores
agrícolas su responsabilidad es tan grande como la del hombre.
 El grupo gobernante tenia su propio ayllu o pacana real y el matrimonio se
realiza solamente entre sus miembros. El inca tomaba por esposa a su
hermana. Un miembro del ayllu real tampoco podía contraer matrimonio con
persona de otro grupo social.
 El inca tenía privilegio de tener una esposa legítima, llamada coya y otras
esposas secundarias llamadas ñustas y mamaconas.
 Los padres eran los educadores por excelencia entre la gente común.
Enseñaban a los varones a cultivar, cazar, hacer cerámica, tejer, y a las
mujeres a cocinar, limpiar y cuidar a los animales. Aparte de esta instrucción,
se ocupaban de ilustrarlos sobre el comportamiento social adecuado.

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL MUNDO Y EN VENEZUELA

El Instituto Interamericano del Niño define la familia como “Es un conjunto de


personas que conviven bajo el mismo techo, organizados en roles fijos (padre, madre,
hermanos, etcétera) con vínculos consanguíneos o no, con un modelo de existencia
económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen o aglutinan”. La
familia es el núcleo de la sociedad, de allí parten los valores que impulsan a las
personas a actuar de la manera que lo hacen. Erik Erikson propuso la teoría del
desarrollo psicosocial, esta teoría establece que la mayor parte de los conflictos que
atraviesa una persona están fuertemente vinculados con su relación familiar,
especialmente la relación padres-hijo.

Por otra parte, entre las funciones familiares podríamos resaltar que satisface las
necesidades fundamentales de sus miembros, especialmente las de sus miembros más
frágiles (hijos, ancianos). Al respecto de las necesidades básicas humanas, A. Maslow
desarrolló un modelo de la jerarquía de necesidades humanas. Las necesidades para la
supervivencia son muy fuertes y está en los niveles inferiores del modelo, estas son las
necesidades fisiológicas (agua, alimento, abrigo, sueño) y las necesidades de
seguridad que consisten en sentirse seguro y protegido (seguridad física, estabilidad
familiar, económica y emocional), exigen ser satisfechas para poder pasar a las
necesidades de crecimiento personal, que se ubican en los niveles superiores,
comprendiendo las necesidades de filiación (amor, pertenencia, participación y
aceptación social), las necesidades de estima (reconocimiento, respeto, autoestima,
aprecio, prestigio y logros) y posicionada en la cumbre las necesidades de auto-
realización que favorecen el desarrollo del potencial, “ser todo lo que se pueda ser”.

Conocer esta función fundamental nos permite comprender la relevancia de la


familia, siendo en primer lugar la fuente, del mantenimiento de la “vida de la sociedad”,
ya que los hijos que nacen, remplazan los individuos de la población que fallece y de
esta manera se mantiene la población, pero también encargándose de sustentar las
necesidades ya mencionadas de sus miembros. Lo cual permite que los miembros de
una sociedad tengan un desarrollo integro y se comporte de una manera deseable
dentro de la misma.

Como ya se planteó, la familia es un pilar básico en el cuidado de sus miembros, al


proyectarnos como médico frente a un enfermo es importante reconocer que sin la
participación activa de su familia se hace más difícil alcanzar los objetivos marcados en
cuanto a la recuperación. Aún más, ellos deben formar parte también de nuestra
atención, especialmente tratándose de un enfermo terminal, ya que ellos también se
ven afectados en diferentes maneras (social, estructural y emocionalmente), por lo que
es importante evaluar el grado de impacto que genera la enfermedad no sólo en el
paciente sino en su familia para sensibilizarnos acerca de la manera como comunicar el
diagnostico, siendo sensibles al dolor o desequilibrio que pueda generar y expresando
nuestro apoyo hacia el enfermo, al tiempo que garantizamos nuestro esfuerzo en la
realización de nuestro trabajo hasta el ultimo momento, es decir, ya que no podemos
mantener la salud, por lo menos asegurarnos de mantener la calidad de vida hasta que
esta deje de existir.

Durante el tratamiento de un enfermo terminal es fundamental el reconocer que


aunque los médicos pueden aliviar la esfera biológica del paciente hasta cierto punto, la
familia es primordial para lograr el mantenimiento de su salud emocional y psicológica,
una estabilidad emocional y apoyo familiar contribuyen a la aceptación del enfermo
respecto de su estado de salud y, en muchos casos, la experiencia le ha demostrado a
algunos médicos que los enfermos con mayor apoyo de su familia pueden prolongar un
poco más su tiempo de vida que aquellos que no cuentan con este.
LA FAMILIA EN VENEZUELA

La estructura de la familia clásica en Venezuela estaba fundamentada en la pareja y


los hijos, siendo el padre una figura fundamental dentro de la misma, cuya autoridad era
superior incluso a la de la madre y el único proveedor en el hogar, encargado de
satisfacer las necesidades. Diversos factores, entre los que se puede mencionar una
mayor frecuencia de divorcios, madres solteras y los cambios sociales respecto al rol de
la mujer en la sociedad, cumpliendo también con labores profesionales importante,
gozo de derechos políticos, entre otros, desencadenaron un cambio en la estructura de
la familia en el país. Alejandro Moreno, este modelo es “matricentrado”, en el cual el
padre ya no constituye el centro de esta institución, el centro de la familia es la relación
madre- hijo, el padre puede o no estar presente y aun se mantiene, pues la pareja
hombre- mujer no forma parte del modelo popular de la familia venezolana. En la
cultura venezolana cada ser humano es madre-hijo, o sea la mujer es hija-madre y el
hombre es hijo-hijo, por lo cual se plantea que existe un vacío de padre en los hijos y
esta necesidad es frustrada hasta ahora por este modelo familiar. Si bien es así en la
mayoría de los Estados, Moreno ha expresado en sus estudios que hay una tendencia
diferencia en los Estados Andinos, donde si existe la figura paterna.

BIBLIOGRAFIA

J. Sanmartín & J. M. Serrano, Historia Antigua del P. O. Mesopotamia y Egipto,


Madrid, 1998.

Cristina Carracedo. La familia egipcia. http://amigosdelantiguoegipto.com, 2000.


Benedicto Cuervo Álvarez. La sociedad en el Egipto de los Faraones. LA RAZÓN
HISTÓRICA. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, Nr 26. España, 2014

Eduardo Estrella. Las culturas precolombinas. Ediciones AKAL, 15 sept. 1993.

Jean Bottéro. La religión más antigua: Mesopotamia. Editorial Trotta, 2001.

Maria Angélica Matarazzo de Benavides. Estructuras tradicionales de la familia


China. Observatorio Virtual Asia Pacifico, Diciembre 2008.

German Puyana. El matrimonio y la familia. India: Un Universo fascinante. Publisher,


Plaza, 1994. 

Eugenio Anguiano. Historia de China. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta,


2005.

Javier Vergara Ciordia. Familia y educación familiar en la Grecia antigua. Revista


Semestral del Departamento de Educación. Facultad de Filosofía y Letras. No. 25,
Universidad de Navarra, Diciembre 2013.

Bernal, B.; Ledesma, J. J. Tomo I. De los orígenes a la alta edad media. Historia del
Derecho Romano y de los derechos neoromanistas México: Universidad Nacional
Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. 1981.

Peter Temin. La economía del Alto Imperio Romano. Procesos de Mercado: Revista
Europea de Economía Política Vol. VI, nº 2, Otoño 2009, pp. 265 a 290.

  Carolina García. Como es la sociedad, la familia y el género en China–Las mujeres


en la China imperial. Ssociólogos|Blog de Actualidad y Sociología.2013
Betanzos, Juan. Suma y narración de los Incas. Edición de María del Carmen Martín
Rubio. Atlas. Madrid 1987.

Dra. Wendy García-Reyes, Dra. Argelia Lara-Solares (y col.). ¿Cómo se dan las
malas noticias de enfermedad terminal por un grupo médico no especializado en
cuidados paliativos? Revista Mexicana de Anestesiología, Vol. 31, No. 1, Enero-Marzo
2008, pp 9-14.

Maslow, Abraham. Libro Teorías de la Motivación Humana (1943). Cap. 3. Jerarquía


de las necesidades básicas humanas.

Moreno, Alejandro (1998). El padre en la familia popular venezolana. La familia:


trama, escenario y drama de los barrios populares. AVEPSO. Fascículo 9: 73-84.
Caracas.

Rafael Parra Machío. Grecia: La civilización olvidada. Barcelona, Mayo de 1975.

Victor von Hagen. World of the Maya. Pp. 47. New York, 1960.

William Gates. Maya Society Publications, no. 8, Baltimore, 1935.

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. Concepto de Familia,


página web oficial (www.iin.oea.org)

Agripina García Diaz. La india: Vasto escenario de culturas. Museo Nacional de las
culturas, 1995.
 

También podría gustarte