Está en la página 1de 15

“Impacto de la Migración y la Economía de Traspatio; en las Comunidades de

Chamisun y Caquipec del Municipio de San Juan Chamelco, de Alta Verapaz”

HACER CARÁTULA
ÍNDICE
I TITULO
II RESUMEN
III INTRODUCCIÓN
IV MÉTODOS Y HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
V RESULTADOS
VI ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
VII REFERENCIAS

“Impacto de la Migración y la Economía de Traspatio; en las Comunidades de


Chamisun y Caquipec; Municipio de San Juan Chamelco, de Alta Verapaz”
Dr. Bernardo Antonio Villela Xoy

RESUMEN
El propósito de este estudio es determinar, si la migración a través de remesas
monetarias y la economía de traspatio con la venta de productos agropecuarios,
contribuyen ambas a la reducción de la pobreza, en las comunidades objeto de
estudio.
La obtención de los datos se hará con la aplicación de herramientas
representadas por entrevistas profundas, entrevistas semiestructuradas y
grupos focales; utilizando preguntas abiertas que permitan la opinión libre de las
personas participantes. Siendo una investigación de carácter cualitativo, se han
tomado en cuenta las características etnográficas, ,lingüísticas y de pertenencia
cultural en cada una de las comunidades seleccionadas.
Los datos preliminares son indicativos que las remesas monetarias son enviadas
en montos que varían de Q2,000.00 a Q7,500.00 de forma semanal o quincenal y
su uso principal se destina a: Q1,000.00 a Q1,500.00 en alimentos y gastos del
hogar, compra de inmuebles, construcción de vivienda, comercio ambulatorio,
educación y salud. En tanto que con la economía de traspatio, los ingresos por
venta de productos agropecuarios varían de Q200.00 a Q2,400.00, sin descontar
los costes de producción y transporte. Su uso es esencialmente para
complementar el presupuesto familiar.
Datos preliminares son indicativos que la migración a través de las remesas, si
promueve la reducción de la pobreza, en tanto que la comercialización de
productos de traspatio, solo complementa el presupuesto familiar sin incidir en la
reducción de la pobreza.
Es de interés mencionar que la migración sigue siendo un recurso para la
obtención de fondos que promueven la reducción de la pobreza y proporcionan
bienestar a sus familias. Sin embargo la economía de traspatio, vista desde esta
perspectiva inicial, solo contribuye a la satisfacción de gastos básicos de las
familias. Por lo tanto, se hace necesario hacer una reorientación sobre esta
práctica socioeconómica que satisfaga conceptualmente su razón de ser.

ABSTRACT
“The Impact of Migration and Backyard Economy in the Communities of Chamisun
and Caquipec, San Juan Chamelco, Alta Verapaz”

By Bernardo Villela
March 22, 2020

The purpose of this article is to provide preliminary results of qualitative


research data collected during the investigation studied on the impact of inward
monetary remittances on families of people who have migrated to foreign countries
and how the sale of agricultural products contribute to the reduction of poverty in
the communities being observed.
The data was collected through a variety of interviews completed, including,
deep interviews, semi-structured interviews, and focal groups, using open-ended
questions that would permit free opinion of the participating parties. Being an
investigation of qualitative character, characteristics of ethnographical, linguistic
and cultural belonging of each of the communities selected, were taken into
account.
Preliminary data shows that the monetary remittances sent vary in amounts
from Q2,000.00 to Q7,500.00 weekly or bi-weekly. The main uses being
Q1,000.00-Q1,500.00 for food and household expenses, real estate, construction
of homes, ambulatory trade, and education and healthcare expenses. While with
backyard economy, the income received from the sale of agricultural products vary
from Q200.00 to Q2,400.00, without deducting the cost of production and
transportation. Its use is essentially to complement family budget.
Preliminary data indicates that migration through monetary remittances does
promote reduction in poverty, while the commercialization of backyard products
only complements the family budget, without influencing the reduction of poverty.
It is of interest to mention that the migration keeps being a source for the
obtaining of funds, promoting the reduction of poverty, and providing to the well-
being of families. However, from the initial perspective, the backyard economy only
contributes to the satisfaction of the family’s basic needs. Therefore, it is necessary
to perform a reorientation on the practice of socioeconomic that satisfies the
conceptual reason of being.
The first impression based on the preliminary data obtained, permits for the
opportunity to continue with the investigation and consequently derive to a more
definitive conclusion, with the collection of data in accordance with the pre-
established plan.

“Impacto de la Migración y la Economía de Traspatio, en las comunidades de


Chamisun y Caquipec del Municipio de San Juan Chamelco, de Alta Verapaz”

INTRODUCCIÓN
En el planteamiento inicial, después de propiciar y realizar visitas de campo, se
consideró de interés estimar porqué personas de la comunidad de Caquipec de la
microrregión de Chamil en San Juan Chamelco, de Alta Verapaz tienden a migrar
al extranjero en mayor número que otras comunidades de su entorno y
consecuentemente que impacto tendrían las remesas monetarias –si lo hubiere-
para significar que este flujo de personas al exterior, ha provisto algún beneficio a
las familias de la localidad.
Por otra parte, al realizar varias visitas al mercado municipal de San Juan
Chamelco, se pudo apreciar la presencia de personas ofertando sus productos
agropecuarios, que en su mayoría provienen de la microrregión de Chamisun. A
este nivel se intuyó que esta era realmente una práctica denominada economía de
traspatio, muy desarrollada en otros países pero con poca información en
Guatemala. Es de interés observar que en esta actividad, intervienen
principalmente mujeres q’eqchies en el cultivo y mercadeo de productos
agropecuarios utilizando espacios alrededor de las viviendas y propiciando la
seguridad alimentaria como premisa condicionante previo salir al mercado a
ofertar productos excedentes.
Tomando en consideración las observaciones preliminares sobre ambos
fenómenos sociales, y analizando posibles escenarios sobre el impacto que estos
pudieran causar en relación con la reducción de la pobreza y pobreza extrema; se
propone llevar a cabo estudios sobre estos dos tópicos en comunidades
específicas y a su vez considerar si ambas actividades guardan alguna relación
cuando se las ve en el campo.
En relación con las remesas, impresiona saber que según el Banco de Guatemala,
tan solo en 5 años Alta Verapaz se ubica a nivel nacional como el sexto
departamento en la recepción de remesas y ya para el 2019 ingresaron 610
millones de dólares, y sorprende saber que los Q’eqchies que no tenían la cultura
de migrar allende las fronteras nacionales, lo hacen ahora y ante la falta de
oportunidades laborales han decidido ir al extranjero, principalmente a los Estados
Unidos de América.
Sin embargo estudiosos de varios países se ven preocupados ante la falta de
inversión que pueden generar las remesas monetarias, mismas que deberían
crear procesos productivos capaces de generar desarrollo a las familias
recipiendarias, según Orozco (2004) esta práctica no se realiza y las remesas
deberían indefectiblemente que ser trascendentales en el despegue económico de
las personas que las reciben y del país de origen.
En 2019 ingresaron al país, 11,000 millones de dólares (Banco de Guatemala,
2019) ubicando al país en el segundo lugar de Latinoamérica solo después de
México. Por tanto es recomendable que el gobierno desarrolle políticas que
reorienten el uso de las remesas de tal forma que promuevan la sostenibilidad de
las familias en el tiempo.
La economía de traspatio considerada como un ente socioeconómico de carácter
agro ecológico y su importancia en la seguridad alimentaria de acuerdo con
Olivera Hernández y Colaboradores (2017), da importancia para ser estudiada
dentro del agro guatemalteco y para el caso de nuestro país es necesario dilucidar
las condiciones actuales de su evolución y desarrollo. De allí el interés por
profundizar más en este tema, sobre todo cuando lo enfocamos en una de las
regiones Q’eqchies de alta Verapaz.
En síntesis en este artículo presentaremos datos preliminares sobre los avances
de la investigación cualitativa propuesta, entendiendo que estos pueden variar al
completar y analizar la recogida de datos.

MÉTODOS Y HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN


De acuerdo con el diagnóstico preliminar, se decidió que el objeto de esta
investigación es determinar cómo la economía de traspatio se ve representada en
la comunidad de Chamil y establecer el porqué del flujo migratorio hacia el
extranjero, en particular de la comunidad de Caquipec y bajo qué condiciones
ambos procesos sociales se enmarcan dentro de un contexto que promueva la
reducción de la pobreza en estas dos comunidades de San Juan Chamelco.
Las herramientas que se han propuesto para este estudio, atienden
fundamentalmente las características etnográficas de las comunidades con una
interpretación de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo a
investigar, así como la utilización de la lengua materna de la región.
En tal sentido y siendo una investigación de carácter cualitativo. Las herramientas
a aplicar son la entrevista profunda, entrevista semiestructurada y grupos
focales. En la primera se pretende entrevistar a un mínimo de 4 personas de la
comunidad de Chamisun, conocedores de la realidad local de la comunidad en
donde se mantendrá una dinámica propia del desenvolvimiento del entrevistado, a
través de preguntas abiertas y dialógicas. En la segunda modalidad el universo de
cada grupo consiste de 20 personas en representación del mismo número de
familias, e igual privará el diálogo franco y transparente que motive la confianza de
los entrevistados y de esa manera pueda enriquecerse la información. El número
puede variar dependiendo del flujo de información en la que esta pueda tornarse
repetitiva. En el tercer grupo se utilizarán dos grupos de 10 personas como
máximo en la que buscaremos la participación equitativa entre hombres y mujeres.
Para ello se ha planeado un taller introductorio que familiarice a las personas para
este tipo de entrevista.
RESULTADOS
A la luz de los primeros datos recogidos sobre el presente estudio, se pretende en
este artículo presentar los avances, así como la trayectoria que presumiblemente
está tomando la fase inicial del proyecto, que arroja datos sorprendentes sobre el
comportamiento de las variables independientes; es decir, cómo la migración a
través de las remesas monetarias y la economía de traspatio inciden en la
variable dependiente representada en ambos casos por la reducción de la
pobreza en las comunidades de Chamisun y Caquipec.
Primeramente es importante resaltar que las personas que migran son varones y
sus edades oscilan entre 18 y 40 años, los primeros migrantes de la comunidad de
Caquipec de los que se tiene información, lo hicieron hace 10 o 15 años, y
generalmente se mantuvieron en el exterior por un promedio de 5-8 años, tiempo
que han considerado suficiente para alcanzar su estabilidad económica e iniciar
actividades productivas a nivel de su comunidad. Su éxito ha impresionado e
incentivado a otras personas y familiares, las cuales decidieron seguir sus pasos y
directrices para cruzar la frontera por puntos ciegos fronterizos y arriesgando sus
caminatas a través del desierto de Arizona. A su llegada, personas conocidas les
proveen la orientación inicial e inclusive posibilitan su ubicación laboral, vivienda,
cuidado y precauciones sobre la movilidad dentro de su entorno.
Las remesas son enviadas de forma semanal y quincenal, característica de las
contrataciones en labores agrícolas, construcción, hotelería y restaurantes; que es
en donde la mayoría de migrantes no documentados se ubica. Así mismo, cuando
los trabajadores no cuentan con un status migratorio, el pago puede ser en
efectivo cuando se trata de empresas que no rebasan los 10 trabajadores y cuyo
control de impuestos es menos riguroso o bien terceras personas que son
residentes, reciben los cheques a su nombre, en donde aparecen como las
personas contratadas, las cuales cobran alrededor del 10% en compensación por
ser intermediarios.
Otra categoría es la de trabajadores temporarios los cuales cuentan con un
permiso definido que generalmente tiene una duración de 6 meses, después del
cual vuelven a su país de origen quedando a la espera de futuros contratos que
generalmente se repiten si han causado una buena impresión a la parte patronal.
Esta práctica la realizan en Canadá y Estados Unidos de América. Para el caso
objeto de estudio, los migrantes de Caquipec salen de forma irregular y con raras
excepciones por contratos temporales, principalmente aquellos que han ido a
laborar en actividades forestales orientadas a procesos de siembra y reforestación
de plantas con fines de explotación maderera.
Sorpresivamente los primeros datos indican con consistencia que los familiares
reciben un promedio semanal de Q2,000.00 a Q3,500.00 y de forma quincenal, de
Q4,000.00 a Q7,000.00. La gran mayoría de migrantes labora en actividades
agrícolas, principalmente en cultivos de verduras, cuidado y cosecha de frutales,
invernaderos y cultivo de plantas ornamentales. Las faenas son de lunes a sábado
con un promedio de 10 horas diarias laborables. Aquí cabe resaltar que por ley
toda hora que sobrepase la jornada habitual tiene un sobrepago de tiempo y
medio, lo que hace atractivo al trabajador realizar labores por más tiempo. Cada
Estado de la unión americana tiene sus propias cuotas sobre el pago del salario
mínimo, sin embargo, el promedio nacional es de $10.00 la hora.
Las implicaciones sobre estos salarios nos hacen deducir que, los migrantes
obtienen de $480.00 a $800.00 a la semana y esto puede variar de acuerdo con el
grado de dificultad, esfuerzo físico y tolerancia a largas jornadas de trabajo, que
pocas personas locales se atreven a realizar y de acuerdo con esta circunstancia,
la contratación de indocumentados –particularmente en el agro- se hace
absolutamente necesaria; por tanto, el gobierno reconociendo la necesidad de
estos trabajadores extranjeros en el agro norteamericano, es más tolerante en la
aplicación de las leyes antiinmigrantes para este sector.
Para que los migrantes puedan enviar esas cantidades a sus familias, estos deben
vivir dentro de una austeridad parcial, compartiendo vivienda y hacinamiento con
4 a 8 personas por habitación y generalmente teniendo una dieta principalmente a
través de comida rápida. Es decir, que procuran enviar la mayor cantidad posible
de dinero, en consideración del riesgo permanente a ser deportados en cualquier
momento.
Dentro del contexto local y a nivel de las familias beneficiarias, ha sorprendido el
hecho que los entrevistados han coincidido en expresar que el uso del dinero
proveniente de las remesas, se realiza de común acuerdo con cada migrante y en
general han determinado que se invierta principalmente en: un máximo de
Q1,000.00 a Q1,500.00 en alimentos y gastos domésticos mensualmente, compra
de inmuebles principalmente de uso agrícola, construcción de viviendas, comercio
informal ambulatorio, educación y salud. Esto de alguna forma contradice el
comportamiento sobre el uso de las remesas con algunas comunidades del
altiplano, en donde los familiares que las reciben deciden cómo utilizarlas y en
muchos casos sin ninguna proyección para inversiones productivas.
En relación con la economía de traspatio, es importante señalar que la comunidad
de Chamisun dentro de la muestra inicial, provee algunos datos de interés que
esencialmente podemos describir como una actividad socioeconómica de carácter
agropecuario en donde se involucran las mujeres y los niños para la siembra,
cuidado de plantas y aves de corral, con la consiguiente comercialización y uso de
los fondos obtenidos.
Para la realización de estos procesos productivos, se detectó que las respuestas
de las personas coinciden en que se hace necesaria una inversión en insumos
tales como semillas, fertilizantes, germicidas y desinfectantes; a veces vacunas y
suplementación alimenticia animal; cuando se agotan las fuentes naturales del
traspatio. Cuando plantas y animales están listas para el mercado, se agrega el
coste del transporte, si se decide salir de la aldea para obtener mejores precios en
mercados municipales cercanos.
Con las estimaciones empíricas de los costos de producción, pudo determinarse
que estos pueden ascender de un 30% a 50% del total que se obtiene después
de las ventas de los productos agropecuarios. Generalmente los días de mercado
en la comunidad, son los días martes, jueves y domingo; en tanto que en San
Juan Chamelco los días son miércoles, viernes y sábado. Esto indica que las
personas pueden hacer sus ventas 6 días a la semana, pero para poder realizar
las actividades propias de cada familia; generalmente acuerdan hacerlo por turnos
o bien las personas cooperan para llevar productos de sus vecinas en una actitud
de carácter cooperativo.
En relación con los ingresos para dos días de mercado, estos varían de Q200.00 a
Q2,400.00 siendo el ingreso más bajo cuando se trata de algunos productos
vegetales como el caso del arándano o bledo, hierba buena u hojas de güisquil,
pasando por verduras y frutas hasta llegar a productos pecuarios como gallinas y
pavos. De esto podemos deducir, que aunque el costo de producción es bajo para
los productos de menor valor en el mercado, su rentabilidad también es muy baja;
en tanto que las aves a pesar que su costo de producción es más alto, sus
dividendos son más altos. En consideración de estos factores, la economía de
traspatio de acuerdo con nuestros entrevistados solo sirve en mínima parte con los
gastos del hogar y en la mayoría de los casos los recursos obtenidos se utilizan
para complementar las necesidades de alimentos de cada familia.
Pudo observarse que al contrario de lo que se prescribe como concepto de
economía de traspatio, las familias no privilegian la seguridad alimentaria. Al
contrario, primero deciden que productos van a ser llevados al mercado y los
excedentes son los que se utilizan para la alimentación de las familias. El caso
más visible es la venta de huevos y aves de corral, antes de pensar utilizarlos en
los hogares. Por tanto, para el caso de la aldea en este estudio, se hace necesario
replantear y reorientar el significado de esta práctica socioeconómica, usando
modelos exitosos de otros países, en donde se antepone el bienestar dietético del
grupo familiar y luego se piensa en llevar los sobrantes a los mercados locales.
Cabe destacar que gracias a las condiciones climáticas de la microrregión, en los
últimos 5 años se inició con el cultivo de brócoli y más recientemente se estableció
una empresa cuya empacadora envía este producto a los Estados Unidos de
América. El producto se transporta a
Chimaltenango para su procesamiento; sin embargo, ya se está construyendo una
empacadora en la región, lo que servirá para poder colectar todo el producto y
beneficiarlo in situ. Este importante sesgo de la economía agrícola en el área,
indudablemente abrirá un capítulo de interpretación y análisis como se indica a
continuación:
Las ventajas observadas pueden listarse así: pueden participar comunitarios que
posean un mínimo de 3 cuerdas hasta 3 manzanas de terreno, la empresa provee
los insumos agrícolas y garantiza la compra del producto, en tanto que cada
persona involucrada ofrece la mano de obra y el manejo adecuado del cultivo
después de participar en talleres de capacitación. Esta innovación incorporada a la
economía de traspatio también está favoreciendo la unificación familiar, ya que los
varones están limitando sus salidas para ofertar su mano de obra adentro y
allende las fronteras del país.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
Previo a adentrarnos en un análisis, interpretación y conclusiones, es pertinente
establecer que estos solo hacen referencia a los avances de la presente
investigación; en consecuencia, estos pueden coincidir, variar parcial o totalmente,
en relación con lo que se logre alcanzar al final de la investigación que hasta aquí,
sigue en proceso.
En el análisis preliminar de esta incipiente investigación puede decirse que viajar
a los Estados Unidos de América resulta muy atractivo a pesar de los múltiples
problemas tales como riesgos de perder la vida, persecución, actitudes
xenofóbicas y discriminatorias –entre otras-. La migración hacia el extranjero sigue
siendo también la búsqueda de oportunidades para solucionar problemas
económicos ante la falta de fuentes de trabajo localmente en donde la tasa de
desempleo sigue siendo muy alta, prevaleciendo la economía informal.
Es de interés interpretar cómo en los últimos años ha aumentado la migración de
q’eqchies y a pesar que ha pasado desapercibida; en los últimos 5 años, el envío
de remesas a Alta Verapaz ha alcanzado para el 2019, cerca de 610 millones de
dólares, ubicando al departamento en sexto lugar a nivel nacional. Además es
sorprendente que los envíos por mes, asciendan de Q8,000.00 a Q14,000.00,
cantidad que localmente solo puede obtenerse a nivel profesional o empresarial.
Estos montos los envían obreros y trabajadores agrícolas, que cuentan con un
bajo nivel de escolaridad.
La parte medular consiste en saber que las remesas son invertidas en consenso
con lo que indican los migrantes y por las propuestas de los familiares. Esto
sorprende porque en otras latitudes del país, el uso de las remesas es más bien
definido por los recipiendarios. Las inversiones se dan principalmente en: un
máximo de Q1,000,00 a Q1,500.00 en alimentos y gastos del hogar, compra de
inmuebles para uso agrícola, construcción de vivienda, comercio ambulatorio,
educación y salud principalmente.
En relación con la economía de traspatio, esta en efecto se da alrededor de las
viviendas; son las mujeres y niños los encargados de la siembra, cuidado de los
cultivos y aves, para posteriormente decidir lo que puede ofertarse en el mercado
local. Contradictorio a lo que se prescribe en el concepto de traspatio, lo
observado en esta comunidad lo contradice, ya que en efecto se seleccionan los
productos agropecuarios que irán al mercado y luego los excedentes se destinan
para el consumo familiar.
En relación con los ingresos por la venta de productos estos se calculan en base
de 2 días de plaza y oscilan entre Q200.00 y Q2,400.00 en donde las cantidades
menores se relacionan con productos vegetales y los más altos por la venta de
aves. Sin embargo, a esto deben substraerse los costes de producción y
transporte que varía entre un 30% a 50%, lo que disminuye en si los ingresos
netos de esta actividad comercial. Su uso generalmente está destinado a
complementar el ingreso familiar, quedando en un ejercicio de subsistencia.
De esta interpretación y análisis puede acotarse que: la migración a través de las
remesas, si favorece la reducción de la pobreza y pobreza extrema; en tanto que
la economía de traspatio de la forma cómo ha sido observada en la comunidad
objeto de estudio, no incide en este caso y su impacto se estima como mínimo o
nulo. Su comportamiento socioeconómico puede situarse dentro de la categoría de
subsistencia; por tanto, es de suyo importante reorientar y modificar la actual
concepción que se tiene de esa práctica de economía familiar. Cuando
interrelacionamos la migración a través de las remesas con la economía de
traspatio, podemos extrapolar que en efecto la primera si contribuye a mejorar las
condiciones de la segunda, en donde si se observa un fortalecimiento preliminar y
prospectivamente se vislumbra su sostenibilidad en el tiempo.
De lo anterior pueden derivarse las siguientes conclusiones con carácter
preliminar:
1,- Las remesas monetarias que envían los migrantes, ayudan a reducir la pobreza
y pobreza extrema. Por tanto se requiere visualizar su comportamiento a largo
plazo para determinar su sostenibilidad en el tiempo.
2.- La economía de traspatio en este estudio, no contribuye a reducir la pobreza y
pobreza extrema, lo que implica proponer una reorientación y planeación
diferentes, para que responda conceptualmente a su definición dentro de la
economía agropecuaria guatemalteca.
3.- La economía de traspatio es parcialmente subsidiada por las remesas y a la luz
de esta primera impresión, parece ser que esta es más bien una actividad
dependiente de las remesas y bajo estas circunstancias no cumple con el criterio
conceptual utilizado en este estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACNUR. (2012) México conmemora 30 años de presencia de refugiados guatemaltecos.
Recuperado 6 noviembre, 2019,
https://www.acnur.org/noticias/noticia/2012/10/5b0c201c10/mexico-conmemora-
30-anos-de-presencia-de-refugiados-guatemaltecos.html
Banco de Guatemala (2019). Guatemala: Ingreso de divisas por Remesas Familiares.
https://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?
id=/estaeco/remesas/remfam2010_2019.htm&e=143294

Bornschein, D. (2017, 24 marzo). Antecedentes: el caso de las migraciones en Guatemala,


causas y cifras* – diálogo – Revista Electrónica. Recuperado 6 noviembre, 2019, de
https://www.flacso.edu.gt/dialogo/?p=1826
Carton de Grammont, H., (2009) “La desagrarización del campo mexicano”.
Convergencia, vol.16 núm. 50, mayo-agosto, Universidad Autónoma del Estado de
México. Toluca, México.
Castellanos, Y. N. (2014, 31 enero). Índice de Gini - Definición, qué es y concepto
Economipedia. Recuperado 4 febrero, 2020, de
https://economipedia.com/definiciones/indice-de-gini.html
Dajer-Abimerthi, A.F., Honhold, N., (1996) “Características de la avicultura de traspatio
en la comunidad de Tetiz, Yucatán, México
Dardón Sosa, J. J. (s.f.). 403 - Forbidden. Recuperado 6 noviembre, 2019, de
http://www.aapguatemala.org/03_publicacions/cuadernos/descarrega/10Pobreza
%20y%20migracion.pdf
FAO (2014) “Programa especial de seguridad alimentaria:
www.fao.org/in.action/agronoticias/detail/es/c/597742
Flores, A.I., et al (2012) “Grupos domésticos y migración masculina, Estudio de Caso en
Godoy, municipio de Salamanca, Guanajuato, “Estudios Fronterizos”. Nueva
Época, vol.13, núm., 26, julio-diciembre, Guanajuato, México.
Gliessman, R.S., et al (2007) “Agroecología: Promoviendo una transición hacia la
sostenibilidad. “Ecosistemas”. Año 1, volumen XVI, núm., 001. Asociación
española de Ecología Terrestre, Alicante, España.
González Ortiz, F., et al (2014) “Contribuciones de la economía de traspatio a los grupos
domésticos Campesinos”, Estud. Soc. Vol.22 no.44, México, Julio-Dic. 2014.
https://es,slideshare,net/vale de la sierra/economía-de-traspatio-8dic.2010-Economia de
Traspatio: Alternativa para producir alimentos.
https:www.colpos.mx/wb-pdf/AGROPRODUCTIVIDAD-10-7-2017.
Jaramillo Villanueva, J.L., Morales Jiménez, J., Domínguez Torres, V. (2017),”Importancia
económica del traspatio y su relación con la seguridad alimentaria en comunidades
de alta marginación en Puebla, México.
Landry, V. (2011, 27 enero). Migración y Cambios Sociales en Guatemala: Familia
transnacional y mujer. Recuperado 6 noviembre, 2019, de
https://sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/view/10603
Ley Nacara. (2017, 29 noviembre). Amnistía migratoria de 1997, vía de escape para miles
de centroamericanos. Recuperado 6 noviembre, 2019, de
https://www.efe.com/efe/usa/inmigracion/amnistia-migratoria-de-1997-via-escape-
para-miles-centroamericanos/50000098-3453503
Leporati, M., et al (2014) “La agricultura familiar en cifras: Agricultura familiar en
A.L.: Recomendaciones de Política (FAO). ESBN: 978-92-5, 308364-0 pp35-56.
López Rivera, C. (2017, 24 marzo). Antecedentes: el caso de las migraciones en
Guatemala, causas y cifras* – diálogo – Revista Electrónica. Recuperado 6
noviembre, 2019, de https://www.flacso.edu.gt/dialogo/?p=1826
López C., Rivera D. (2017, 24 marzo). Antecedentes: el caso de las migraciones en
Guatemala, causas y cifras* – diálogo – Revista Electrónica [Archivo de vídeo ].
Recuperado 6 noviembre, 2019, de https://www.flacso.edu.gt/dialogo/?p=1826
López, R. A. (s.f.). SciELO - Scientific Electronic Library Online. Recuperado 6
noviembre, 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext
López Rivera, C., (2017) Antecedentes: el caso de las migraciones en Guatemala, causas y
cifras, FLACSO. Guatemala.
López Armas, M.H., (2017) “Diversidad de solares familiares: Diseño de una estrategia de
desarrollo comunitario en una microrregión de Veracruz, México.
López González, J.L., et al (2017) “La economía de traspatio, como estrategia de
supervivencia en San Nicolás los Remedios, Puebla; México, Revista de Geografía
Agrícola, núm.48-49 vol.51.
Martínez López, J.S. (2014) Estrategias Metodológicas y Técnicas para la Investigación
Social, México, D.F.
Mella O. (2000) Grupos Focales; Técnica de Investigación Cualitativa, CIDE, Santiago,
Chile.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, (2007) Colección de guías
metodológicas del programa especial para seguridad alimentaria (PESA) en
Guatemala.
Mapa y ubicación de San Juan Chamelco, Alta Verapaz, Guatemala.
Nair, P.K.R., Kumar, B.M., (2006) “Perspectivas del traspatio y su importancia en la agro
productividad, Revista-Agroproductividad.org/index.php/agroproductividad.
Olivera Hernández, J.I., (2017) “Importancia de especies vegetales en el traspatio de
familias campesinas del Noreste de Puebla, México”. México.

Revista Agroproductividad (2017)


www,revistaagroproductividad.org/index.php/agroproductividad/issue/vieu/10
núm.12 diciembre, Montecillo, Texcoco, México.
OIM. (2017a, 4 septiembre). 97% de las remesas que entran a Guatemala provienen de
EEUU: Estudio. Recuperado 6 noviembre, 2019, de
https://www.iom.int/es/news/97-de-las-remesas-que-entran-guatemala-provienen-
de-eeuu-estudio-de-la-oim
Olmos, C. (2003, 3 julio). América Central: situación migratoria después de los conflictos.
Recuperado 6 noviembre, 2019, de https://journals.openedition.org/alhim/366
ONU. (2016). https://onu.org.gt/wp-content/uploads/2017/02/Encuesta-sobre-MigraciOn-y-
Remesas-Guatemala-2016.pdf. Recuperado 6 noviembre, 2019, de
https://onu.org.gt/wp-content/uploads/2017/02/Encuesta-sobre-Migración-y-
Remesas-Guatemala-2016.pdf
Osorio Galeano, J. (s.f.). Corte Interamericana de derechos Humanos: Caso Masacres de
Rio Negro Vrs. Guatemala, Sentencia de 4 de Septiembre de2012. Recuperado 6
noviembre, 2019, de
https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/falla_mas.htm
Palma, I. (2017a, 24 marzo). Antecedentes: el caso de las migraciones en Guatemala,
causas y cifras* – diálogo – Revista Electrónica. Recuperado 6 noviembre, 2019, de
https://www.flacso.edu.gt/dialogo/?p=1826
Pérez Ruiz, E. (s.f.-a). Remesas familiares elevan el acceso a la educación – Consultores
Para El Desarrollo. Recuperado 6 noviembre, 2019, de https://copades.com/monec/?
p=36004
Pérez Ruiz, E. (s.f.-b). Impacto de las remesas en las decisiones de los hogares en
Guatemala | VOXLACEA. Recuperado 6 noviembre, 2019, de http://vox.lacea.org/?
q=blog/impacto_remesas_hogares
Pérez Ruiz, E. (2018, 22 agosto). Recuperado 6 noviembre, 2019, de https://blog-
dialogoafondo.imf.org/?page_id=9789
Rivera, D. (2017, 24 marzo). Antecedentes: el caso de las migraciones en Guatemala,
causas y cifras* – diálogo – Revista Electrónica. Recuperado 6 noviembre, 2019, de
https://www.flacso.edu.gt/dialogo/?p=1826

Salazar Barrientos et al, (2014) “Importancia económica y social de la agro diversidad del
traspatio en una comunidad rural de Yucatán, México. Agricultura, Sociedad y
Desarrollo. Yucatán, México.
Salcido, B.A., (2008) “El sistema de producción familiar como medio de sustento para
familias rurales”, Secretaría de desarrollo rural del gobierno del Estado de Puebla,
Altres Costa-Amic.
Sedesol (2011) “Medición de la pobreza”, Publicación informativa de la Subsecretaría de
Prospectiva, Planeación y Evaluación, núm.1, Junio.
U.S. Citizenship and immigration Services. (2018, 9 agosto). Acuerdo Judicial en American
Baptist Churches contra Thornburgh (ABC). Recuperado 6 noviembre, 2019, de
https://www.uscis.gov/es/programas-humanitarios/refugiados-y-asilo/asilo/acuerdo-
judicial-en-american-baptist-churches-contra-thornburgh-abc
Vargas Jiménez, I. (2012). La Entrevista en la Investigación Cualitativa Nuevas Tendencias
y Retos Centro De Investigación y Docencia en Educacion, Universidad Nacional,
Costa Rica
Vargas, J. P. (2017, 24 marzo). Antecedentes: el caso de las migraciones en Guatemala,
causas y cifras* – diálogo – Revista Electrónica. Recuperado 6 noviembre, 2019, de
https://www.flacso.edu.gt/dialogo/?p=1826
Vargas, L.S., (2003) “La participación campesina como base del desarrollo ganadero en
zonas agroecológicas desfavorecidas en Puebla, México”. La ganadería mexicana
en el nuevo milenio: situación. Alternativas productivas y nuevos mercados.
Universidad Autónoma de Champingo, Mexico.
Villanueva González, C.E., (2014), Tesis: “Huertos familiares y su relación con los saberes
agrícolas tradicionales, seguridad alimentaria y conservación de la
agrodiversidad: El caso de la aldea Seluc, San Agustín Lanquin, Alta Verapaz,
Guatemala. Turrialba, Costa Rica.
Zapata Martínez, A. (2011, 10 febrero). Familia transnacional y remesas: padres y madres
migrantes | RLCSNJ. Recuperado 6 noviembre, 2019, de
http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/184

También podría gustarte