Está en la página 1de 23

1

1. Pobreza en el distrito de Lambayeque:

- Para el presente trabajo con relación a la pobreza en el distrito de Lambayeque se


realizó la indagación de diversas fuentes entre los cuales resalta el “Plan Nacional
de infraestructura para la competividad” propuesto el 2015 por el ministerio de
economía y finanzas, siendo aprobado el 2019 para su ejecución, teniendo como
objetivo de convertir al Perú en un país desarrollado, competitivo y sostenible;
Requiriendo mejorar la calidad de vida de la población, con visión social y
descentralista, al mismo tiempo avanzar en el cierre de brechas de infraestructura y
potenciar todas nuestras capacidades productivas entre los cuales se encuentra el
crecimiento económico teniendo como pilares la inversión, innovación y
emprendimiento combatiendo de esta manera en forma directa la pobreza en
ámbito regional de Lambayeque y otros; Entre los cuales se encuentra
comprendido la mejora en los sectores de: Agua y saneamiento,
telecomunicaciones, transporte, energía, salud, educación y hidráulica; Los cuales
traerán consigo de por si mejores oportunidades económicas esperando que los
beneficios totales estimados alcancen 15.56% del PBI promedio anual durante el
período 2016-2025, incrementando anualmente la Población Económicamente
Activa (PEA) en 15.28% y reduciendo la pobreza a nivel nacional en
aproximadamente 6% anual.

- La provincia de Lambayeque cuenta con una población de 1 280 788 habitantes


según data del INEI – 2017, de los cuales en la actualidad existe alrededor de 200
000 personas en condición de pobreza y pobreza extrema es decir, familias que
viven con 338 soles mensuales; Tasa que puede aumentar en forma notoria debido
a la coyuntura social que nos encontramos pasando afectando a todos los rubros,
sobre todo a las micro y mediana empresas que empezaban a surgir ocasionando
en algunos casos el quiebre de los mismos; Y si analizamos la generación de
puestos de trabajo subraya que el 85% lo produce el sector informal, el
subempleado, la pequeña y mediana empresa, las que suman más de un millón en
el país. En tanto el 15% la gran empresa con un promedio de 20 mil empresas.

En la presente imagen podemos observar el indicador social del departamento de


Lambayeque (situación económica) FUENTE: INEI - 2017
2

LINKS BIBLIOGRAFICOS:

http://sdv.midis.gob.pe/RedInforma/Upload/regional/LAMBAYEQUE.pdf

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/app/IMI_APP_lambayeque.pdf

https://larepublica.pe/sociedad/2020/03/29/coronavirus-dejaria-350-mil-pobres-en-lambayeque-lrnd/

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/planes/PNIC_2019.pdf

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/348761/DS238_2019EF.pdf

http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014828/014828.pdf

La aplicación de los test-estadísticos permitió establecer para el año 2016, seis grupos de departamentos de
niveles de pobreza teniendo en consideración que la precisión de los estimadores puntuales En esos casos
tales departamentos pertenecerán al mismo "grupo de pobreza",

En el cuarto grupo con tasas de pobreza que se ubican entre 14,0% y 18,1% se encuentran los
departamentos de, Junín, Lambayeque y Tacna

Definición de pobreza
La pobreza es fundamentalmente económica, aunque también tiene impactos políticos y sociológicos. En
la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la
pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales.
La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población
o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos
recursos necesarios.
Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definición de pobreza exige el análisis
previo de la situación socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que
expresan el estilo de vida dominante en ella.
Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque pueden variar los parámetros
para considerarla.

Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de
un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los
diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los
3
beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales beneficios los
llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte de la pobreza existente.
La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado
de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que
requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de
terminar con la pobreza.

Causas de la pobreza
La pobreza más grave se encuentra en las zonas rurales, donde algunos indicadores de calidad de
vida son comparables con el nivel promedio de países africanos. En estas zonas del país, la pobreza es
más difícil de superar por la conjunción de diversos factores que la explican:
baja productividad, desnutrición infantil, menor acceso y baja calidad de la educación rural, lejanía, falta
de acceso a infraestructura y servicios básicos, barreras culturales, etcétera. Ello explica por qué tanto en
el Perú como en otros países los mayores éxitos frente a la pobreza rural se logran en el campo de
programas de alivio y no de superación de la pobreza.
El reto fundamental es elevar la capacidad de generación de ingreso de los pobres rurales, lo que se ha
intentado desde diversas estrategias, tanto en el país como en el extranjero. El debate sobre cómo
enfrentarlo generó posiciones diferentes. De un lado, algunos miembros del Task Force pusieron mucho
énfasis en la necesidad de desarrollar proyectos productivos, en comparación con los programas de
asistencia social y de desarrollo de infraestructura económica y social. Según esta perspectiva, el apoyo a
proyectos productivos debiera darse en el marco de programas de desarrollo rural integral, que incluya
asistencia técnica y aspectos de competitividad en mercados regionales y nacionales, e incluso
internacionales, aunque ello sólo se logre en el mediano o largo plazo.
Al respecto, otros miembros señalaron que existe una larga historia de fracasos en la promoción de
proyectos productivos, tanto desde el sector público como de las ONG, por lo que el diseño tendría que
ser muy cuidadoso para lograr los objetivos propuestos. Según esta perspectiva, es preferible enfatizar el
apoyo del Estado en el desarrollo de condiciones para que los pobres accedan en mejor pie a mercados
regionales, lo que incluye un mayor énfasis en el desarrollo de infraestructura económica,
la coordinación e información entre agentes y la asistencia técnica, en comparación con el apoyo directo
del Estado en proyectos productivos.

Se consideró pertinente analizar en mayor detalle las causas de la baja capacidad de generación de
ingresos del poblador rural, que explica no sólo la pobreza rural sino también la urbana, de acuerdo
al diagnóstico planteado por Richard Webb en el I Foro sobre Pobreza, en 1998. En dicha ocasión, Webb
formuló el siguiente diagnóstico:
"Así, la causa central de la pobreza extrema sigue siendo la bajísima productividad del minifundista,
factor que determina no sólo un paupérrimo nivel de vida en el campo sino también un muy
bajo salario de oferta en la ciudad. Los instrumentos que se han aplicado para elevar esa productividad
son muchos, y la historia de esos esfuerzo s, en el Perú como en el resto del mundo, es larga. Las
estrategias para el desarrollo rural han priorizado por momentos el esfuerzo colectivo local ("desarrollo
comunal"), la reforma agraria y el capital humano". Cada una de estas grandes estrategias ha tenido eco
en el Perú".
Dicha ponencia planteaba tres posibles estrategias para enfrentar la pobreza rural: desarrollar
una revolución verde peruana, que aumente el nivel de productividad e ingresos agrarios, promover las
actividades no agrícolas y promover la migración de parte de la población rural a áreas urbanas.

Niveles de pobreza
Hay dos definiciones básicas distintas:
 POBREZA ABSOLUTA
Cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser
alcanzados.
En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una
canasta mínima, de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar.
Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la pobreza extrema.
La línea de pobreza crítica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que incluye
los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza extrema considera sólo
los gastos de alimentación.
4
 POBREZA RELATIVA
Cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades
básicas.
La pobreza relativa trata que la misma sea relativa de las ciudades, campos, países, situaciones
geográficas, etc. Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la pobreza en las
montañas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia.
En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "modus vivendi", tienen un nivel o canal de pobreza,
viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta pobreza podemos
subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estándares.

La pobreza en el Perú
Según el censo de población de 1993, había en el país más de 12 millones de habitantes en condición de
pobreza del total de 22' 639 mil personas. En el país más de 6 millones de peruanos viven en extrema
pobreza, es decir, que poseen más de dos carencias o bien que no satisfacen las necesidades de
alimentación. Es decir, que el ingreso familiar no alcanza para cubrir el gasto de la canasta básica
de alimentos .De cada cinco personas en el país, una padece hambre. Los más pobres se ubican en el
área rural (comunidades campesinas y comunidades nativas).
La evolución de la pobreza según el método de la línea de pobreza, está se ha incrementado del 41.2% a
44.2% respectivamente.
En la década de los ochenta la región latinoamericana experimento serios problemas de deuda externa,
altas inflaciones, fuga de capitales y crisis de balanza de pagos.
En la presente década, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos -unos antes y otros después-
reorientaron sus políticas hacia la economía de libre mercado. Los resultados son evidentes: la región
creció desde el 2001 a una tasa promedio de 3.3%, la inflación descendió de 199.6% en2001 a 10.2% en
2004, el flujo de inversión extranjera hacia la región prácticamente se quintuplicó (paso de US$ 10,955
millones en 2001 a US$ 53,195 millones en 2004).
Si observamos el comportamiento de las variables anteriores podemos afirmar que la tendencia negativa
de crecimiento de la región, generada por políticas equivocadas, ha sido revertida. Pero se debe
evidenciar que en estos dos últimos años el crecimiento en la región se ha reducido debido a dos shocks
de origen externo. El primero, es el fenómeno de El Niño que afectó seriamente la producción agrícola y
la pesca, así como también ocasionó destrucción de viviendas y obras de infraestructura. El segundo, las
crisis financieras iniciadas en el Asia que se trasmitieron hacia América Latina por la vía del comercio,
las finanzas y las políticas para hacer frente dicha crisis.
En el lapso transcurrido en la década de los 90, la Deuda Externa Pública representó en promedio
aproximadamente el 78% de la deuda externa total, mostrando en dicho período, una tendencia a
descender ligeramente. En marzo de 1997 se realizó el cierre del Acuerdo de Reestructuración de la
Deuda Externa Pública del Perú y sus acreedores comerciales, también conocido como Plan Brady, que
implicó una importante reducción de dicha deuda. En términos monetarios la Deuda Externa Pública
pasó de US$ 25,196 millones en 1996 a US$ 18,490 millones en 1998 y en 1999 un monto de US$ 18,184
millones

La pobreza en el Perú ha sido medida siguiendo diversos métodos, entre las que podemos
mencionar:
El método de la línea de la pobreza o método indirecto. En este método la pobreza estaría representada
por un sólo indicador que puede ser el nivel de ingreso o el gasto.
El método de las necesidades básicas insatisfechas o método directo. Este método permite captar la
disponibilidad y el acceso a servicios básicos que son ofrecidos fuera del ámbito de mercado.
El método integrado que combina los dos anteriores
Las estadísticas revelan que a fines de 2000 la pobreza extrema representaba el 26.8% de la población
mientras que para 2005 se estima que dicho porcentaje ha disminuido a 14.7% y se planteó como meta
para el 2010 un porcentaje de 11%
La pobreza en el Perú ha sido medida siguiendo diversos métodos, entre las que podemos mencionar:
 El método de la línea de la pobreza o método indirecto. En este método la pobreza estaría
representada por un sólo indicador que puede ser el nivel de ingreso o el gasto.
5
 El método de las necesidades básicas insatisfechas o método directo. Este método permite
captar la disponibilidad y el acceso a servicios básicos que son ofrecidos fuera del ámbito de
mercado.
 El método integrado que combina los dos anteriores
Las estadísticas revelan que a fines de 1990 la pobreza extrema representaba el 26.8% de la población
mientras que para 1997 se estima que dicho porcentaje ha disminuido a 14.7% y se planteó como meta
para el 2000 un porcentaje de 11%.

Los estudios del Ministerio de Trabajo del Perú revelan que la problemática actual del empleo tiene
como causa los siguientes factores:
 La explosión demográfica de la década del 70 e inicios del 80, cuyos efectos se han empezado
a sentir porque en la actualidad se están incorporando al mercado laboral.
 Las equivocadas políticas económicas instrumentadas en las décadas pasadas.
 La rigidez de la legislación laboral de las décadas del 70 y 80 que desincentivaron la
generación de puestos de trabajo.
 El imperativo para las empresas de lograr la competitividad, han ocasionado que éstas se
desplacen a otras zonas donde el costo de la mano de obra sea aún menor.

La pobreza puede darse por:


 LA POBREZA EXTREMA:
Como se sabe, se consideran pobres extremos a quienes aún destinando todos sus ingresos a la compra
de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta básica alimentaria. Un ejemplo pone de relieve lo
absurdo de esta propuesta: una persona que invierte todos sus ingresos en la compra de alimentos,
tendría que comerlos crudos. Generalmente, se sabe que incluso los más pobres de los pobres, a nivel
internacional, dedican un 30 por ciento de sus ingresos para el consumo de otras cosas que no son
alimentos. De hecho, todos sabemos que para no ser pobre es necesario también tener recursos
para poder vestirse, lavarse, cocinar, tener un techo y una cama, educarse y cuidar su salud.
Siendo el concepto de pobreza extrema una absurdo imposible, se le suele dar validez en el sentido de
considerar a aquellos que están lejos de superar su condición de pobreza. El problema es que la distancia
entre la línea de pobreza extrema y la línea de pobreza, como vimos, es variable, debido a que las
necesidades y patrones de consumo entre las regiones son distintas. En ese sentido, es una medida que
no mide a todos por igual.
 LA POBREZA EXTREMA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA:
El análisis de la extrema pobreza por sector económico ha sido realizado a partir del comportamiento de
la PEA ocupada. De él se deriva lo siguiente. Los sectores en los que aumenta el empleo en condiciones
de pobreza extrema son hoteles y restaurantes, comercio al por menor, transportes y comunicaciones,
actividades inmobiliarias y el sector agrícola. De todos estos sectores, el agrícola es el de mayor
relevancia cuantitativa ya que contribuye con ¾ partes de todo el empleo en situación de extrema
pobreza, siguiéndole el sector comercio al por menor que concentra el 9.8% de dicha categoría.
Por su parte los sectores en los cuales se reduce el empleo en dicha condición son: el de reparación de
vehículos automotores, la administración pública, electricidad -agua, comercio al por mayor y
la construcción. De todos estos sectores, el rubro de la administración pública es quien ha concentrado
cuantitativamente la mayor reducción de trabajadores en esta condición.
 LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA: con la elevada tasa de natalidad, la tasa de mortalidad
pero que esta tasa de natalidad disminuye con la tasa de mortalidad, muchos son los
peruanos que se incorporan al mercado laboral; la población crece en 1,9% lo que significa la
población se duplica en 5 años el doble.
 Las equivocadas políticas económicas.
 LA COMPATIBILIDAD: originada por el fenómeno de la globalización. Por los
bajos costos que invadieron el mercado peruano que son mejores que los nuestros.
LA POBREZA EN LAS ZONAS RURALES:
En el ámbito urbano, la pobreza extrema representa 9.3% del total de la población. En las zonas rurales,
en cambio, este indicador se eleva a casi el triple: 24.5%. Hay, sin embargo, una mejoría: en 1994 este
indicador llegaba 12.9% en el ámbito urbano, y a 29.5% en el rural.
6
Aun así, la situación en las zonas rurales es dramática. Actualmente, casi uno de cada tres habitantes en
estas zonas es pobre extremo. Su pobreza está relacionada con la falta de activos productivos (tierra,
ganado, tecnología y crédito), así como con los bajos niveles educativos y con una familia numerosa,
según un estudio de Escobal, Saavedra y Torero, hecho para GRADEen1998.
Ahora bien, ser pobre extremo en el Perú significa subsistir con S/. 3.60 diarios para comer,
transportarse, vestirse, curarse etc. Esta desesperante situación no es marginal: afecta a unos 3.7
millones de peruanos. Es decir, al 15% de la población. El libre mercado, al menos en el corto plazo,
no muestra resultados alentadores.
Debido al rápido crecimiento urbano y a la migración, actualmente hay también más pobres en la
ciudad. Sin embargo, es en el campo donde están los pobres entre los pobres, especialmente en las
provincias alto andinas de la sierra sur y en las zonas rurales más alejadas de la Amazonía.
Sectores que aumentan el comportamiento de la PEA son:
Los restaurantes, el comercio, transportes y comunicaciones.- esto favorece para que la población
permanezca ocupada PEA. Significa población económicamente activa.

Medidas adoptadas por el Gobierno


En la presente década la mayoría de gobiernos latinoamericano uno antes y otros después se han
orientado a políticos hacer la economía de libre comarcado, debido al crecimiento urbano en las zonas
rurales y la ciudad.
El gobierno de turno opto por la pobreza en un corto plazo y esto tiene naturaleza temporal y se da vía
FONCODES. En el que implemento programas como el vaso de leche, apoyo alimentario; estos están
agrupados en las ministerios de la presidencia y de la mujer.- la superación de la pobreza a largo plazo,
según el gobierno involucra la inversión de capital humano y a ministerios como el de salud.
Y educación.- el gobierno ha distribuido el gasto social y los rubros más importantes, como el agua
potable, electricidad, atención de salud y educación.
El gobierno a través de a sus ministerios apoya a la educación por ser estos un gasto social; una cierta
cantidad va para el nivel primario con el 19.4% y al nivel secundario 53.1% y el 20% más pobres de la
población se ha beneficiado.
Es decir que poseen más de 2 carencias o bienes que no satisfacen las necesidades de alimentación de
cada 5 personas en el Perú una padece hambre.

1.1.- POBREZA.

1.1.1.- Definiciones de Pobreza:

La pobreza no puede ser comprendida como un fenómeno individual, puesto que no

afecta a los seres aislados sino a grupos de éstos (familias, comunidades, países) y aún

cuando posee una connotación económica por la incapacidad para la obtención de

satisfactores que implican un gasto, no se trata solo de esto, sino que impacta

negativamente en todas las áreas de importancia para la vida de los sujetos tales como

salud, educación así como en el plano laboral, psíquico y social, siendo Leñero y Calva,

citados por Preciado (1998) quienes hacen resaltar esto último señalando que pobre es
7
quien no obtiene la autosatisfacción de sus potencialidades de creación y trascendencia,

no es reconocido laboralmente en sus aportaciones ni en sus derechos, encontrándose en

un estado de inmovilidad social y política debido a su condición económica paupérrima

que lo segrega.

La pobreza es una de las situaciones carenciales que afecta el nivel de vida,

disminuyéndolo al encontrarse éste debajo de las normas mínimas establecidas, dadas

las condiciones de desarrollo de un país determinado. (Boltvinik, 1994). En ella, las

necesidades básicas no son satisfechas, siendo las representativas, las relacionadas con

lo necesario para sustentar la vida, no lo superfluo ni lo contingente, ni solo lo que


8

podamos querer o desear (Iriarte, 1991), por lo que también puede definírsele como la

insatisfacción de necesidades básicas (Vega, 2005).

La pobreza es una situación desventajosa de las personas, familias, sociedades o países,

en relación con las condiciones socio-económicas y materiales estándar de la vida actual

(Ramírez y Serrano, 1998) y es un fenómeno global, que no respeta fronteras (Díaz,

1999).

Ser pobre significa carecer de lo que es necesario para el bienestar material y al mismo

tiempo encontrar una negación de opciones y oportunidades para llevar una vida

tolerable, amenazándose las condiciones de vida de quienes se encuentran en esta

situación (Boltvinik, 2003).

Se puede considerar a la pobreza como la ausencia de capacidades básicas para el

sustento de la vida, como la incapacidad para autodeterminarse, para generar

incrementos en el producto marginal del trabajo que se reflejen en aumentos concretos

del salario real.

Para Azuela (1998), la pobreza se asocia con la necesidad y carencia relativa de lo

indispensable para el sustento de la vida, siendo asimismo una cadena cerrada en donde

no se percibe con claridad el inicio y el final. En condiciones de pobreza, además de no

poderse obtener una adecuada nutrición, empleo, educación, vivienda, etc., no se cuenta

con una base social que permita a los individuos desarrollarse integralmente.
9

De acuerdo con Pieck y Aguado (1995), este fenómeno no solo se expresa en la

carencia de bienes materiales, sino en la falta de acceso a los servicios y bienes de

consumo, siendo por otra parte también característico de éste, la desigualdad de

oportunidades. La insuficiencia en el acceso a los bienes básicos puede ser entendida en

el nivel de sobrevivencia o bien, en el de alcanzar lo que se entiende en un momento

histórico y en una sociedad determinada como convencional para vivir dignamente,

siendo en estos términos, un problema que no deja de tener un impacto directo sobre la

vida comunitaria, tales como el crecimiento económico y la productividad.

Leñero (1995) señala que la pobreza se relaciona asimismo con necesidades

insatisfechas de índole fisiológica, económica, social y sociopolítica debidas a la

imposibilidad de obtener bienes y servicios indispensables para satisfacerlas.

Por su parte Arzate (1996) indica que la pobreza posee una dimensión relativa dado

que las características diferenciales entre pobres y no pobres son establecidas por

factores culturales de índole cualitativa. Se afirma lo anterior toda vez que las

necesidades esenciales acusan diferencias dependiendo del contexto histórico-espacial

en que se encuentren los seres humanos, pero el no tener acceso a satisfacerlas nos lleva

a considerar la existencia de la pobreza (Román y Aguirre, 1998) y necesariamente se

vincula con el bajo nivel de bienestar y con la imposibilidad de generar movilidad

social.

La condición de pobreza con sus componentes de desigualdad, privación y

discriminación, atenta contra los derechos humanos y es a todas luces indeseable.

Además de ello, refiere el mismo Arzate, la pobreza tiene manifestaciones culturales e


10

institucionales diferentes a otros grupos, siendo una forma de reproducción de la vida

cotidiana, de constituirse como hombre y como sociedad por medio de las instituciones

que la mantienen tales como la familia, la escuela, educación, etc.

Resulta obvio que una familia en condiciones de pobreza no se defiende ni reacciona

con agilidad ante las situaciones en general, puesto que se dedica más que nada a

sobrevivir.

1.1.2.- Tipos de Pobreza:

La pobreza extrema en un sentido absoluto, de acuerdo con el Banco Mundial en 1998,

consiste en la insatisfacción de necesidades básicas, basada en el bajo nivel de ingreso o

en cuanto al acceso de servicios básicos, tales como educación, salud, alimentación y

vivienda (Mejía, 1998); está referida a las familias que no pueden allegarse de los

suficientes recursos para alimentarse suficientemente y por tanto para desarrollarse

adecuadamente, viven por lo general en condiciones insalubres que propician la

aparición de enfermedades (Román y Aguirre, 1998), es asimismo una condición

absoluta que se refiere a aquellos grupos de personas que requieren de ayuda directa

para beneficiarse de programas políticos, siendo objeto de programas especiales. El

nivel y estado de nutrición deficiente de estas personas, tiene relación con los apoyos

directos que necesitan (Boltvinik, 2003).

La pobreza moderada es una situación relativa, aplicable a quienes pueden satisfacer las

necesidades básicas dado el nivel de desarrollo del país (Ramírez y Serrano, 1998; Díaz,

(1999). Los pobres moderados son capaces de satisfacer sus necesidades de


11

alimentación, pero no suficientemente las de otro tipo; gracias a sus condiciones de

nutrición y salud pueden desempeñarse mejor en lo académico, lo laboral y acceder a la

movilidad social ascendente (Román y Aguirre, 1998; Boltvinik, 2003).

Es innegable que las personas que padecen pobreza extrema no son capaces ni siquiera

de solventar los gastos de una canasta básica que satisfaga sus necesidades alimentarias

esenciales, siendo lo más probable que tampoco cuenten con una vivienda que posea

los servicios esperados para garantizar la comodidad y privacidad indispensables y que

tampoco tenga acceso a otro tipo de servicios comunitarios ni de educación que

beneficien el desarrollo de los integrantes de la familia. Por desgracia el fenómeno de la

pobreza aumenta día con día, a un nivel de crecimiento mayor al de la población en todo

el mundo, pero especialmente en los países que requerirían que se erradicara por los

grandes daños que ya ha ocasionado en sus habitantes.

1.1.3.- Índices de Pobreza:

En América Latina el panorama no resulta alentador, en el año 2000, 207 millones de

personas vivían en situación de pobreza, aumentando para el siguiente año a 214

millones, siendo 221 millones para 2002, alcanzando la cifra más alta para el año de

2003, en donde se trataba ya de 226 millones de personas, cifra que ha venido

disminuyendo a partir del 2004, año en el que 224 millones en esta situación,
12

decreciendo para el 2005 a 213 millones que vivían por debajo de la línea de la

pobreza, de acuerdo con estimaciones de la CEPAL (2006).

En 2003, la CEPAL denotaba que el proceso de superación de la pobreza se estancó en

los últimos cinco años con tasas que se han mantenido constantes desde 1997.

Para 2004 el mismo organismo señaló que América Latina continúa siendo la región

con mayor desigualdad, aunque por primera vez en un largo tiempo se observó una

disminución de la pobreza, y al mismo tiempo advirtió que las reducciones registradas

no alcanzan para revertir el deterioro de la situación de la región dado en los años

previos, marcados por un retroceso en la mayoría de los países. En esta zona aparecen

“nuevos pobres” día a día, que se adhieren a los contingentes que provienen de zonas

rurales, marginales, así como de indígenas y campesinos. Estos nuevos pobres son las

mujeres jefes de familia, niños de la calle, jubilados, pensionados, y jóvenes

desempleados que tienen ingresos marginales y segmentarios (Piek y Aguado, 1995).

Para proporcionar una panorámica general de la situación en México, se revisan los

siguientes datos al respecto:

Se puede afirmar que más de las cuatro quintas partes de los mexicanos son pobres

(83.1%), de los cuales el 65.9% se encuentran en pobreza extrema y el 17.2% en

pobreza moderada y por tanto solo el 16.9% de los mexicanos son no pobres.

Los individuos que conforman el estrato de pobreza extrema satisfacen

aproximadamente la mitad de sus necesidades básicas en relación al estándar nacional;

los pobres moderados son personas con carencias no tan intensas dado que pueden
13

satisfacer entre el 75 y el 90% de sus necesidades básicas, siendo los no pobres entre

quienes se ubica la clase media, quienes satisfacen más del 100% de estas necesidades

básicas, encontrándose muy por arriba de este nivel la clase alta, teniendo ambas clases

una situación holgada con un nivel de vida arriba de las normas.

Si observamos las diferencias existentes entre la población rural y urbana, las

desigualdades se marcan también de manera definitiva. La población rural representa el

25% de la población nacional y de ellos, el 97.3% se encuentra en una situación de

pobreza, mientras que en la población urbana, un 77.4% es pobre entre moderado y

extremo. Es por tanto en el área rural en donde la pobreza ha sido a lo largo del tiempo

y es en la actualidad más profunda, no obstante lo cual, se ha observado una tendencia

de crecimiento acelerado de la pobreza urbana, habiéndose agregado a la cifra de pobres

en México alrededor de un millón ochocientas mil personas para el año 2001 (De la

Torre, 2002). Es asimismo importante especificar que dos terceras partes de pobres

habitan en zonas rurales, mientras que un tercio del total de los pobres de nuestro país

reside en las ciudades (Guevara, 2003), tendencia que se ha venido conservando a lo

largo del tiempo.

El Banco Interamericano de desarrollo aseveró que a partir de 1994 la pobreza en

México se había acrecentado en relación con los demás países de América Latina

(Alonso, 1998), lo cual al traducirse en números duros significa que la pobreza se

incrementó de 12 a 16.2 millones de personas entre 1988 y 1995 (Guevara, 2003),

resultando que para el 2006 se calcula que 18 millones de personas en nuestro país se

encuentran en situación de pobreza, estimación que coincide con la del Banco Mundial
14

(2006) que refiere que alrededor del 20% de los habitantes de nuestro país se ubican en

dicha situación a partir del 2005.

El mismo Banco Mundial destacó que la pobreza en México se mantiene en niveles

inaceptablemente altos pues son similares a los registrados a principios de los 90s,

afectando a más de la mitad de los mexicanos debido a la desigualdad en los ingresos

pues la décima parte de la población más rica gana más del 40%, en tanto que la décima

parte más pobre, solo gana el 1.1% de los ingresos totales (Vega, 2005).

1.1.4.- Indicadores y Métodos de Medición de la Pobreza:

Cuando se trata de cuantificar el problema de la pobreza, es necesario considerar los

indicadores que se evaluarán, habiendo sido lo más común analizarla en cuanto al

salario mínimo necesario para alcanzar los estándares de consumo de una sociedad

determinada, lo que reduce el problema a su dimensión económica, por lo cual, para no

dejar de lado las otras dimensiones involucradas, se tiende a emplear tanto el ingreso y

el empleo, que revelan lo económico, así como la salud, educación, nutrición y

vivienda, que se refieren a la dimensión social, considerando asimismo a la exclusión-

manipulación que revela las dimensiones política y cultural. (Gendreau, 1998; citado

en Alonso, 1998), lo que amplía grandemente las posibilidades de abordaje, desde la

perspectiva de diversas disciplinas.

Con el fin de poder cuantificar la pobreza, han surgido algunas alternativas de medición

con base en investigaciones realizadas en este país, siendo una de las aportaciones más
15

importantes el Método de la línea de la pobreza (MLP) o método indirecto, que es un

criterio absoluto para medir la magnitud de la pobreza, y que considera la canasta

normativa alimentaria, la canasta normativa de satisfactores esenciales y la canasta

submínima, y que se refiere a la evaluación de la incapacidad económica para satisfacer

necesidades mediante: 1) El cálculo del ingreso mínimo o línea de la pobreza y 2) La

identificación de personas bajo esta línea. Se han estructurado tanto canastas básicas

rurales como urbanas, considerando las diferencias geográficas. Bajo este método, se

define como pobre a quien no cuenta con el ingreso mínimo para costear una canasta

básica normativa de satisfactores esenciales y como pobre extremo a quien no logra

cubrir ni siquiera el costo de los nutrientes básicos (Arzate, 1996; Azuela, 1998;

Ramírez y Serrano, 1998).

Otro método relevante es el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI) o

método directo, empleado en estudios que abordan a la pobreza desde la perspectiva de

la desigualdad social, consistiendo en la definición de un patrón de necesidades así

como de los bienes y servicios necesarios para satisfacerlas. No toma en cuenta el

ingreso ni el nivel que una persona o familia ocupa en la línea de la pobreza, sino que:

1) Define necesidades básicas, 2) Lleva a cabo una selección de indicadores del o los

satisfactores de cada necesidad, por ejemplo, del nivel de alimentación, calidad de la

vivienda, grado de hacinamiento, servicios sanitarios y servicios escolares 3) Fija el

nivel mínimo de cada indicador (Arzate, 1996; Azuela, 1998; Ramírez y Serrano, 1998).

Cada uno de estos métodos presenta algunas limitaciones, por ejemplo el que el MLP

solo toma en cuenta a las necesidades básicas de bienes mercantiles, no visualizando

que la satisfacción de ellas no depende solo de los ingresos de los hogares, lo que ha
16

sido considerado por diversos autores que retoman las ventajas de cada uno y proponen

el de medición integrada de la pobreza (MIP), definiendo a tres grupos: pobres por

ambos métodos, pobres solo por el NBI, y pobres solo por el MLP. En el fondo, esta

propuesta trata de que los derechos en cuanto al desarrollo alcancen a todos los

ciudadanos de acuerdo con el nivel de desarrollo del país (Boltvinik, 1994).

1.1.5.- Causas de la Pobreza:

La desigualdad económica y por tanto también de calidad de vida invita a pensar en una

mala repartición de la riqueza en nuestro país, provocado directamente por el modelo

neoliberal, que ha venido enalteciendo el lucro, la libertad de empresa y la supuesta

sabiduría del mercado como una salvación a la larga y poco a poco. Para este modelo,

la pobreza es un costo necesario de la modernización, consecuencia de la

competitividad y avance de los capaces.

El modelo neoliberal ha abierto una brecha demasiado amplia entre los pobres y no

pobres, yendo en aumento la distancia entre unos y otros y aunque esto sucede en todo

el mundo, es especialmente notorio en los países de América Latina, entre ellos México,

en donde se observa que el 10% de las personas más ricas acumulan el 41.2% del

ingreso, en tanto que el 60% más pobre, recibe solo el 22.8% de los ingresos en nuestro

país (Arzate, 1996).

De acuerdo con Jiménez (2001) la economía de libre mercado ha provocado desempleo

y marginación, aspectos vinculados con la pobreza, siendo este tipo de política


17

económica excluyente a nivel mundial, la que ha generando estragos en países como el

nuestro.

Del mismo modo, Díaz (1999) remarca que en nuestro país se ha agudizado el problema

de la pobreza por la inserción del mismo en las exigencias económicas mundiales,

refiriéndose claramente al fenómeno de la globalización y al neoliberalismo económico.

Lo que en un inicio se consideró como un remedio para la resolución de las tendencias

recesivas de la economía internacional y la crisis de la deuda externa mexicana y

latinoamericana, vino a acentuar la problemática de la pobreza en la región, siendo el

Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Comunidad Financiera

Internacional, quienes promovieran hacia 1982 la adopción de políticas neoliberales y

un ajuste estructural, obligándose en la mayoría de los casos medidas impuestas sin

escrúpulos hacia los débiles y endeudados países latinoamericanos, generando una

profundización del debilitamiento de los mismos. Cabe señalar que no obstante lo

anterior, los objetivos globales y a mediano plazo de dichos promotores consisten en el

control de la inflación, en el logro de reformas estructurales, en la reducción de

subsidios, la supresión de barreras hacia el comercio exterior, y en la promoción del

crecimiento en función del sector exportador (Pieck y Aguado, 1995). No deja de

considerarse asimismo por estos organismos que es necesario reconocer la existencia de

la pobreza y de la inequidad, que solo serán erradicadas dentro de un sistema político

democrático.

Arzate (1996) menciona que la industrialización y urbanización han dado como

resultado la marginación en las ciudades, aspecto relacionado con la pobreza pues el


18

marginado es aquel que se encuentra fuera del sistema de clases o estratos, limitando o

incluso imposibilitando la participación sociopolítica de los individuos, aunque también

limita o imposibilita el acceso a servicios.

La informalidad, bajo una perspectiva económica centrada en la demanda, señala el

excedente de la fuerza de trabajo al mismo tiempo que una incapacidad de absorción del

mercado de la misma fuerza, lo que ha llevado a las personas a una autogestión de

oportunidades de empleo, así como a una relación de subordinación, explotación y

dependencia promovida por los industriales y capitalistas. Desde este ángulo, la

informalidad no es consecuencia de la pobreza, sino que la genera y reproduce, por

tratarse de una fuerza de trabajo menos organizada, débil y barata.

De igual manera, Arzate, (1996) refiere que la pobreza involucra a la marginación y a la

informalidad, pero la marginación y la informalidad no implican necesariamente

pobreza.

En nuestro país, la industrialización ha jugado un papel fundamental en la distribución

económica, de tal manera que a partir de 1940 hasta la actualidad, se ha favorecido la

concentración manufacturera en los principales centros urbanos del país,

concentrándose también los servicios en dichas zonas, pero al mismo tiempo se ha

propiciado la migración con los fenómenos de marginación e informalidad que le son

agregados casi de manera natural.

Por otra parte, Azuela (1998) refiere que se atribuye a la existencia de las desigualdades

sociales una causa básica de la pobreza. En términos generales, la desigualdad social es

considerada como la distribución desigual entre grupos y clases sociales, sexos y razas

dentro de una sociedad, de ingresos y consumo de alimentos, propiedad, acceso al

trabajo y a los servicios básicos, poder político y movilidad social. Como consecuencia
19

de este tipo de distribución habrá siempre quienes tengan más y quienes tengan menos,

siendo indispensable para aquilatar qué es más y qué es menos, ubicarnos en una

sociedad concreta.

Por lo que hace a América Latina, la mayoría de las sociedades buscan equidad

entendida como la seguridad de contar con bienes y servicios suficientes para tener una

vida sin hambre ni enfermedades y con un nivel de confort y bienestar razonable. Si se

está dando una búsqueda de equidad, es precisamente porque la mayoría de las personas

que viven en esta parte del continente es pobre, reconociéndose la necesidad existente

por eliminar las desigualdades (Azuela 1998 y Arzate, 1996).

Aunque el mayor peso dentro de las causas de la pobreza se atribuye a las condiciones

de desigualdad en la que viven los seres humanos, debe reconocerse que la pobreza es

un fenómeno multifactorial en el que intervienen además de muchos otros, factores

tales como: a) desequilibrio entre estructura económica y demográfica b) desempleo y

subempleo c) bajos salarios. d) sustitución del hombre por las máquinas e) falta de

organización de los trabajadores f) deficiencias en el uso de la tierra g) deficiente

acceso a la tecnología por la mayor parte de la población, y h) poco o nulo acceso de

los productores a los servicios de la comercialización. Por tanto, es factible asimismo

pensar que los factores condicionantes, además de ser múltiples, se interrelacionan y son

interdependientes, siendo su dinámica, dependiendo del contexto de que se trate, muy

particular, no resultando adecuado el pensar que exista tampoco una solución única.

Además de los factores señalados, Azuela (1998) agrega a la heterogeneidad geográfica

y la heterogeneidad cultural de los países latinoamericanos, además de las crisis


20

económicas y políticas que se han tratado de solucionar globalmente sin resultados

tangibles, así como la deuda externa, los programas de ajuste a corto plazo que han

resultado solo paliativos, y las políticas fiscales que no favorecen a los desprotegidos

como causas de la pobreza principalmente en las naciones de América Latina.

1.1.6.- Programas de Combate a la Pobreza:


Fernández (2000), menciona que se han podido rescatar dos enfoques tendientes a

aminorar el problema de la pobreza:

El estratégico-estructural y global que intenta modificar sistemáticamente con acciones

multisectoriales la pobreza, en el que cada país ha de planear e implementar cambios

estructurales profundos, tratando de que por lo menos todos los adultos se encuentren

incorporados a la vida económicamente activa y que los beneficios del desarrollo

lleguen a todos los habitantes.

El enfoque estratégico reformista, que propone atacar a la pobreza de forma parcial y

fragmentaria, por ejemplo por áreas geográficas o por sectores determinados de la

población. Bajo este enfoque, los países deben implementar los cambios necesarios

congruentes con el sistema socio-económico vigente, por lo tanto no se trata de cambios

estructurales profundos, sino de mejoras cualitativas, por ejemplo lo que sucedió con el

desarrollo rural integrado en nuestro país, que permitió un crecimiento del 6.4%, hacia

1994, esperándose un crecimiento del 7.5% en la actualidad.

Dentro de los programas implementados en nuestro país, se destacan el Plan General de

Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) creado en 1977; el IMSS-

COPLAMAR en 1979; CONASUPO-COPLAMAR en los mismos años; el Sistema

Alimentario Mexicano (SAM) en 1980; el Paquete Detección-Atención del INN en


21

1981; el Programa de Nutrición-Salud en 1987-1988 en el que participaron los

gobiernos federal, estatales y municipales con la SSA, IMSS, COPLAMAR,

CONASUPO, LICONSA, INN, INI Y PRONAL; el Programa de Ayuda Alimentaria

directa para Grupos de Riesgo de Comunidades Indígenas de Extrema Pobreza del INI

en 1989, el PRONASOL para el combate a la pobreza y el Programa Nacional de

Educación, Salud y Alimentación PROGRESA propuesto por el Poder Ejecutivo

Federal (1997), que no han podido solucionar el problema de la pobreza en México

debido a múltiples factores económicos y políticos y que han venido a resultar solo en

programas bien intencionados y ambiciosos que al exterior reflejan una imagen de

Estado protector, preocupado por el bienestar de los habitantes del territorio nacional

(Díaz, 1999).

Es importante señalar que además de ésto, el problema ha rebasado con mucho por su

incidencia a los programas, que en definitiva han constituido esfuerzos compartidos por

los gobiernos en sus diferentes niveles y por los grupos sociales (Vela, Di Paola,

Bergés y Rodríguez,1999).

El actual Gobierno Federal, viene implementando el Programa Oportunidades,

postulando que es un programa basado en la corresponsabilidad, que busca reducir las

desigualdades, centrándose en la familia en cuanto a su fortalecimiento global y para el

acceso a servicios y programas de empleo, ingreso y ahorro. Asimismo tiene como

meta la promoción del liderazgo de las mujeres, contando con mecanismos de

supervisión operativa, contraloría social y evaluación de su impacto. Ha ampliado de

manera importante lo que el Programa Progresa ha logrado en el sentido de la calidad de

la educación y el acceso hacia ella, en cuanto a salud en zonas urbanas y rurales, en lo

relativo a ingreso, ahorro y empleo, así como por lo que hace a la corresponsabilidad de
22

los gobiernos estatales y municipales con el federal en los programas sociales en general

(Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos,2002-2006; Presidencia de la

República, 2006).

No obstante los logros -parciales si se quiere- las desigualdades persisten, siendo por

ejemplo un 22% de niños que en nuestro país sufren desnutrición en áreas rurales del

sur, mientras que en el centro del país, en ciudades como la de México, un 6%; de la

misma manera, en el sector rural se concentra el mayor número de personas en pobreza

extrema y los pobladores rurales del semidesierto y de las zonas de baja productividad,

son sujetos de la marginación, lo que también sucede en las colonias populares de las

grandes ciudades, pues en ellas se hacinan un gran número de familias que emigran del

campo, que demandan servicios que no les son otorgados, por lo menos en la medida

que lo requieren. Asimismo, cabe hacer mención de que la pobreza y la marginación

afectan agudamente a la población indígena, pues la gran mayoría de ellos viven en

regiones apartadas, no siendo accesibles los bienes y servicios más elementales, y en la

que el 41% de las personas de más de 14 años son analfabetas, el 37% no tienen

ninguna instrucción escolar y de quienes trabajan, el 83% recibe menos de dos salarios

mínimos. Es de la misma manera importante resaltar que las desigualdades sexuales en

beneficio de los varones por lo que hace a oportunidades y sueldos continúan,

obstaculizándose el desarrollo de la población en general, así como que los niños, los

ancianos y los minusválidos se encuentran en situación de desventaja en relación con

otros grupos de edad y condición (Fernández, 2000).

Agregado a lo anterior, se ha visto que los programas y reformas aplicados en nuestro

país los últimos 14 años, no han representado un factor de crecimiento, sino que más

bien han profundizado las desigualdades por el deterioro del salario de quienes trabajan
23

y de las llamadas clases medias (Vega, 2005), lo que lleva a pensar que se

podría mejorar sustancialmente la situación de la pobreza solo con cambios

estructurales, pues solo se ha actuado, como se denota en los párrafos

antecedentes, a nivel paliativo.

También podría gustarte