Está en la página 1de 8

LABORATORIO No 1

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS


Se tiene experimentos que nos permiten determinar las propiedades más relevantes
de un fluido, como la densidad, la viscosidad y la tensión superficial.

1.1. Determinación de la densidad de un fluido


La densidad “ρ” es la propiedad intensiva que nos permite cuantificar que tan pesado
o liviano es un fluido. Se define como el cociente entre la masa de un cierto volumen
de fluido y ese volumen:

(1.1)
En forma análoga, el peso específico o peso unitario γ se define como el
cociente entre el peso de un cierto volumen de fluido y ese volumen:

(1.2)
Es fácil ver, que en virtud de la Segunda ley de Newton w = mg, la densidad
y el peso específico están relacionados por
γ = ρg (1.3)
En el Sistema Internacional, ρ se mide en kg/m3 mientras que γ se mide en N/m3

La densidad del agua ρa, a 20 ◦C de temperatura, es del orden de los 1000kg/m 3 . A


partir de la misma, se define la densidad relativa Dr de un fluido como el cociente
entre la densidad de ´este dividido la del agua:

(1.4)
de modo que fluidos más densos que el agua tienen Dr > 1, en tanto que
fluidos menos densos que el agua tienen Dr < 1.
Existe una serie de métodos experimentales que nos permite estimar la densidad de
un fluido, para este experimento utilizaremos el método directo
.1.1.1. Método directo
Objetivo
Determinar la densidad relativa de un fluido, e indirectamente la densidad absoluta.
Fundamento
Consideremos un recipiente de volumen ∀ desconocido. Es posible determinar su
volumen dividiendo el peso de un fluido que lo ocupe completamente por el peso
específico de dicho fluido:

En forma similar, para un fluido 2:

Igualando las expresiones 1.5 y 1.6 se obtiene:

Dado que no es posible determinar w1 y w2 solos, sino en conjunto con el


peso del recipiente wr (ver figura 1.1), se reescribe la ecuaci´on 1.7 como

que es la fórmula del método directo.

Figura Nº1: Método directo


Análisis de Errores
Calculando la diferencial total de Dr en la ecuación 1.8, se tiene

es decir (aplicando los doble signos de los errores),

dividiendo ambos miembros por Dr, reemplazando en el miembro de la derecha a


Dr por w1/w2 y simplificando,

lo cual nos indica que el error relativo en la determinación de Dr disminuiría en la


medida que aumenten los valores de w1 y w2, esto es, trabajemos con recipientes de
mayor capacidad.
Materiales
- Un recipiente o frasco.
- Fluido de comparación (agua) y fluido de densidad incógnita.
- Una balanza.
- Un secador.
Procedimiento
El siguiente procedimiento se repetirá con distintos niveles de referencia.
1. Determinar el peso wr del recipiente.
2. Llenar al ras o a un nivel de referencia el recipiente anterior con el fluido
patrón (habitualmente agua).
3. Determinar el peso del recipiente más el fluido patrón, w1 + wr.
4. Vaciar el frasco, secarlo con el secador y llenar al mismo nivel con el
fluido incógnita.
5. Determinar el peso del recipiente más el fluido incógnita, w2 + wr.
6. Calcular la densidad relativa con la ecuación 1.8.
7. Con la información obtenida llenar la siguiente tabla:
Resultados
Se presentará la densidad relativa obtenida en la forma:

donde representa la media aritmética de los valores hallados,

y ∆Dr el error asociado al valor medio,

1.2 Determinación de la Viscosidad de un fluido

1.2.1 OBJETIVOS

 Familiarizarse con el manejo de diferentes instrumentos .


 Determinar la viscosidad dinámica de un líquido utilizando
el viscosímetro de caída de bola .
 Calcular la viscosidad cinemática de fluidos.
1.2.2 MATERIALES

 Viscosímetro de caída de bola


 Dinamómetro y/o balanza
 Agua.
 Cronómetro.
 Probeta.
 Flexómetro.
 Buretas

1.2.3 MARCO TEORICO

Un Fluido es una sustancia que experimenta una deformación continua


cuando se somete a un esfuerzo cortante. Cuando la sustancia sobre la cual
se aplica dicho esfuerzo es un fluido, éste se deforma y fluye.

La resistencia a la deformación ofrecida por los fluidos se llama viscosidad.


La viscosidad es el parámetro que define el comportamiento del flujo de un
fluido, en especial cuando el flujo es laminar.

Es frecuente el uso de dos tipos de viscosidad: absoluta o dinámica (µ ) y


cinemática (ν). Estas dos viscosidades se hallan relacionadas por la
expresión:
ν = µ /ρ
siendo ρ la densidad del fluido.
describen los procedimientos para hallar la viscosidad absoluta, utilizando
el viscosímetro de caída de bola.

1.2.3.1 VISCOSIMETRO DE CAIDA DE BOLA

 Mida el diámetro de la esfera y el diámetro del tubo.


 Determine el peso especifico () de la esfera y del líquido de trabajo.
 Mida la temperatura del líquido.
 Vierta el líquido de trabajo en el tubo.
 Deje caer la bola, dentro del tubo y determine el tiempo para recorrer una
distancia Y.

1.2.3.2 VISCOSIDAD ABSOLUTA. VISCOSIMETRO DE CAIDA DE


BOLA Para determinar dicha viscosidad con éste aparato, se requiere
primero conocer la velocidad observada y la velocidad corregida.

El esquema de este viscosímetro se puede apreciar en la Figura N.2.


 VELOCIDAD OBSERVADA

Vo= y / t 1.15

Donde:
Vo= Velocidad observada de caída de la esfera.
y = Distancia recorrida por la esfera.
t. = tiempo para recorrer y

 VELOCIDAD CORREGIDA

V= Vo     De    Dt  De  2   Dt 2  

Donde: V = Velocidad corregida.


De = Diámetro de la esfera
Dt = Diámetro del tubo.

 VISCOSIDAD ABSOLUTA O DINÁMICA µ

µ = De 2  e -  l    18 V  

Donde: µ = Viscosidad absoluta o dinámica


De = Diámetro de la esfera
e = Peso especifico de la esfera
l = Peso especifico del líquido de trabajo
V = Velocidad corregida.

1.2.3.3 VISCOSIDAD CINEMÁTICA ν

ν = µ /ρ 1.18

Donde:
ν = viscosidad cinemática
µ = viscosidad absoluta o dinámica
ρ = densidad del cuerpo
Esfera

Fluido

Tubo

Figura Nº2.VISCOSIMETRO DE CAIDA DE BOLA

Procedimiento

Se determinan las densidades del fluido y de la esfera con los procedimientos


indicados anteriormente y luego multiplicando por la aceleración de la gravedad
tenemos los pesos específicos e y  l de la esfera y del lìquido respectivamente.
En primer lugar se determinará la longitud útil L del viscosímetro; para ello, basta
con medir sobre la generatriz del tubo, con cinta o regla, al milímetro, dicha
longitud. Debe indicarse claramente entre qué enrases se tomó la longitud, para
medir el tiempo en forma acorde.
El procedimiento siguiente se repetirá varias veces.

1. Tomar la esfera, y realizar una serie de al menos 5 observaciones de su diámetro,


en la que se determina el diámetro medio De de esa esfera.
2. Tomar el tubo, y realizar una serie de al menos 5 observaciones de su diámetro,
en la que se determina el diámetro medio Dt de ese tubo.
3. Con sumo cuidado, soltar la esfera tan cerca como sea posible de la superficie del
líquido, en la forma más concéntrica posible (para evitar el efecto pared). La esfera
comenzará a caer dentro del fluido.
4. Arrancar el cronómetro cuando la esfera pase por el enrase inicial (superior), y
pararlo cuando pase por el enrase final (inferior), registrando el tiempo t.
Si durante la caída de la esfera se advierte que la misma se ha alejado notoriamente
de la trayectoria vertical (por ejemplo, se ha acercado a la pared del recipiente) la
observación debe ser descartada, iniciando una nueva prueba.
Con la información obtenida se deberá llenar la siguiente tabla:
Nº y (cm.) t (seg.) Vo (m/seg.)

Por lo que se toma la velocidad promedio Vo

Resultados

1. Calcular, utilizando la ecuación 1.15, la velocidad observada Vo.


2. Calcular, utilizando la ecuación 1.16, la velocidad corregida V.
3. Calcular, utilizando la ecuación 1.17, la viscosidad absoluta
o dinámica µ.
4. Calcular, utilizando la ecuación 1.18, la viscosidad cinemática ν .

Cuestionario:
1. Determinar la Viscosidad dinámica µ y cinemática ν de
dos líquidos diferentes y compáralos.

También podría gustarte