Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LABORATORIO
DE MECÁNICA DE FLUIDOS
Juan manuel Avella Celys (1 056 709 698)
Fabian Felipe Rodrigues (1 015 464 147)
Angelo Stivens Suarez (1 031 158 665)
Introducción:
Encontrar los posibles usos para los fluidos y entender su comportamiento facilita
actividades de la vida diaria como cocinar hasta procesos más avanzados como
obtener energía o realizar de manera eficiente una construcción, para encontrar
dichas utilidades es necesario conocer las propiedades de estos. Conocer la
densidad de un fluido nos permite saber qué cuerpo podría flotar sobre este, de esta
forma se podría desarrollar una loza de concreto que flote en agua permitiendo que
construcciones no se hundan o construir un puente que en vez de transmitir su
carga al lecho acuático flote tal como lo hace el Governor Albert D. Rosellini bridge.
Es posible imaginar cómo sucederán algunos de los ensayos, por ejemplo si se usa
un fluido poco denso en el ensayo de densidad como el agua se dificulta bastante el
procedimiento ya que un cuerpo lo atravesaría fácilmente a gran velocidad, lo
contrario pasaría con brea o para no ir muy lejos con gel para peinar.
Metodología:
Donde:
ρ = densidad del líquido
m = masa del líquido
v = volumen ocupado por él liquido
γf
S= γw ( 2)
Donde:
S = Gravedad específica o densidad relativa.
γ w = Peso especifico del agua
γ f = Peso especifico de algun fluido
- Capilaridad:
Se toman tres tubos de vidrio con diámetros diferentes y se introducen en la
parte superior de un tanque a la misma profundidad del fluido a estudiar, en
este caso será agua con colorante azul para hacer más fácil la observación
del fenómeno de capilaridad, se observa la altura a la que el agua sube a
través de cada uno de los tubos.
Δy
v= Δt
(3)
- Ley de Pascal:
Se observa que le sucede al nivel de fluido que se encuentra en varios tubos
de diferentes formas y diámetros ,interconectados entre sí en sus bases, y
abiertos en su parte superior sometidos a presión atmosférica.
F igura 3. P resiones en recipientes de diversas superf icies
- Ley de Arqúımedes:
Según Arquímedes “Todo cuerpo experimenta un empuje hacia arriba igual al
peso del fluido que desplaza”, para comprobar esta teoría se toma una
cilindro de 7cm de diámetro y se inserta suspendido en el aire en un beaker
de 10 cm diámetro que tiene una capacidad de 150 ml, el vaso beaker se
coloca sobre una balanza que permite tomar la masa del beaker junto con el
agua, el sistema tiene una regla para medir la altura de agua desplazada por
la barra. El montaje se muestra en la figura 4.
- Venturi - Flujometro
Probeta 32.15
Fluido 58
T abla 1. P esos de los elementos
58g
ρ= 50cc = 1.16g/cc = 116x10 4 Kg/m 3
γf = s × γw
γ f = 1.1 × 9810 mN3 = 10791 mN3
- Capilaridad:
En la tabla X se encuentran consignadas las alturas de líquido en los 3
tubos capilares utilizados en la práctica
0.40
v= 0.49
= 0.816 ms
- Ley de Pascal:
Dado que la presión de un líquido dentro de un recipiente
incompresible se transmite con la misma intensidad a todas las
direcciones del fluido en un recipiente de paredes indeformables, la
altura de un líquido alcanzado en diferentes recipientes que hacen
parte de un mismo sistema será la misma en todos los recipientes esto
quiere decir que la presión no depende de la forma de un recipiente.
- Ley de Arqúımedes:
Inicialmente se calcula el área que se va a desplazar restando los
radios del vaso al del cilindro, para luego, multiplicarlo por la altura
desplazada y así encontrar el volumen desplazado.
- Venturi - Flujometro
Consiste en un tubo con secciones de diferente radio , en las secciones
anchas la presión es mayor y la velocidad menor, mientras que en la sección
delgada la velocidad es mayor y la presión menor. Al flujómetro se le conecta
un tubo en U con una salida en la parte ancha y otra en la parte delgada, al
ser las presiones distintas el fluido de la parte ancha empuja un líquido en el
tubo en U siendo posible hacer una lectura de presión en columnas de un
fluido que por lo general es agua o mercurio. Sabiendo que el caudal es
constante se pueden hallar las velocidades dado que Q=VA, además de
poder hallarse la diferencia de presiones.
En este caso se utilizó un tubo venturi que posee dos secciones anchas una
angosta y otra cuyo radio se encuentra en medio de los otros dos,
permitiendo hacer mediciones en cuatro puntos, el flujo es de aire y el fluido
auxiliar para realizar la medida es agua. Primero se activa el flujo y se toman
las medidas, luego se varía el caudal y se repite el proceso realizando
medidas en los 4 puntos con diferentes caudales.
Discusión:
Dado que se sabe que la gravedad específica (S) se puede hallar dividiendo la
densidad del fluido respecto a la del agua, este dato se puede hallar hallando la
densidad del fluido como en el primer experimento y luego dividiendo dicho valor
entre la densidad del a agua que es 1000 kg /m^3.
- Capilaridad:
La altura de la columna de líquido va a depender de la tensión superficial del
líquido, en este caso agua, y el diámetro interior del tubo capilar,
obteniéndose una altura mayor entre menor sea el diámetro del tubo capilar
como se pudo observar en los resultados obtenidos en el laboratorio.
La masa de líquido que sube a través de un tubo capilar será aquella que
genere un peso de igual magnitud y en sentido contrario a la fuerza de
tensión superficial del líquido, la altura y la tensión superficial se puede
relacionar con la siguiente ecuación
donde:
- Viscosidad:
Podría parecer algo lógico pensar que las esferas a mayor diámetro caerán
más rápido dado que tendrán un peso mayor debido a su mayor masa, sin
embargo las esferas pequeñas cortan más fácil el fluido ya que la función de
viscosidad tiene en cuenta el área superficial del objeto que se mueve a
través de un fluido, teniendo las esferas de radio más pequeño un área
superficial menor
- Ley de Pascal:
- Venturi - Flujometro:
Conclusiones:
Los fluidos, como todos los materiales, tienen propiedades físicas que permiten
caracterizar y cuantificar su comportamiento así como distinguirlos de otros. Algunas
de estas propiedades son exclusivas de los fluidos y otras son típicas de todas las
sustancias. Propiedades como la viscosidad, tensión superficial y presión de vapor
solo se pueden definir en los líquidos y gases. Sin embargo la masa específica, el
peso específico y la densidad son atributos de cualquier materia.
Tener claro estos conceptos facilita el modelamiento de estructuras hidráulicas que
permitan el mejoramiento en la calidad de vidad de alguna comunidad, tener claro
cómo se comporta un fluido, la velocidad a la que este se desplaza inherente a su
viscosidad, la densidad del fluido que se puede encontrar usando la ley de
Arquímedes, la presión en el sistema independientemente de su forma haciendo uso
de la ley de Pascal y la relación entre las densidades de un fluido y el agua, entre
otras, es la clave para entender el funcionamiento de los fluidos y poder emplearlos
en actividades humanas sin correr riesgos ni generar peligros.