Está en la página 1de 25

ElCultivo

El Cultivode
deMaracuyá
Maracuyá
“Establecimiento y Desarrollo”
“Establecimiento y El
Cultivo de Maracuyá
“Establecimiento y
Desarrollo”
Desarrollo”

Universidad de
Costa Rica

Carlos Saborío Víquez


Carlos L. Loría1 Quirós.
Tabla de contenido

1. ASPECTOS GENERALES DE LA PLANTA EN TÉRMINOS PRODUCTIVOS ... 3

2. REQUIRIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO ........................................................... 4

2.1 Clima .............................................................................................................. 4

2.2 Suelos ............................................................................................................ 4

3. MANEJO DE LA PLANTACIÓN .......................................................................... 5

3.1 Establecimiento de la plantación .................................................................... 5

3.2 Espalderas ................................................................................................. 6

3.3 Propagación de plantas .............................................................................. 7

3.4 Poda ........................................................................................................... 8

3.5 Control de arvenses o malezas. ............................................................... 10

4. FERTILIZACIÓN ............................................................................................... 11

5. POLINIZACIÓN ................................................................................................. 12

6. PLAGAS ............................................................................................................ 15

7. ENFERMEDADES............................................................................................. 17

7.1 Causadas por hongos y bacterias ............................................................ 17

7.2 Causadas por virus .................................................................................. 18

8. COSECHA ......................................................................................................... 19

9. COSTOS DE PRODUCCIÓN ............................................................................ 20

10. Bibliografía Consultada ................................................................................... 25

2
MARACUYÁ
(Passiflora edulis Sims f. flavicarpa)

1. ASPECTOS GENERALES DE LA PLANTA EN TÉRMINOS


PRODUCTIVOS

Es una fruta originaria de América, en donde el mayor productor es


posiblemente Brasil, seguido de Colombia y Venezuela.
El cultivo se puede propagar principalmente por tres métodos de
propagación: semilla, esquejes e injerto.
El maracuyá en general es auto estéril, es decir que las flores de la misma
planta no se pueden fecundar con polen de ella misma. La polinización
obligatoriamente es cruzada, en donde el aporte del viento es mínimo,
debido a que los granos de polen son grandes y pesados; por lo tanto la
polinización es realizada principalmente por insectos, específicamente por
los chiquisás quienes presentan la mayor eficiencia, debido a su gran
tamaño. Para mejorar la fecundación, se puede recurrir a la polinización
manual.
El número de semillas, el peso del fruto y la producción de jugo están
correlacionados con el número de granos de polen depositados sobre el
estigma, por lo tanto, entre más cantidad de polen se deposite en los
estigmas, mayor será el rendimiento de jugo obtenido.
La floración por lo general, se inicia a los 3 ó 4 meses después de la
siembra.
Del momento en que se poliniza la flor, el tiempo que transcurre para
cosechar el fruto es de aproximadamente 60 días.
La cosecha se inicia en el séptimo mes y alcanza la plenitud en el
undécimo.

3
La vida productiva de la planta puede ser de tres a cinco años, o más
dependiendo del manejo y las condiciones que se den.

2. REQUIRIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO

2.1 Clima

Existe una relación directa entre horas de luz y cantidad de flores, es decir,
entre más luz reciba la planta, mayor será el número de flores producidas.
En condiciones o épocas de muy poca luminosidad, la planta solo produce
crecimientos vegetativos. (Ideal: que la planta reciba 11 horas diarias de
luz).
Altitud de 400 a 1000 msnm.
Ubicar las áreas de siembra en lugares protegidos del viento.
Zonas con humedades relativas bajas, reduce la incidencia de
enfermedades (Ideal: 60%)
La planta se desarrolla mejor en condiciones donde la precipitación anual
es de 800-1750 mm al año y una mínima mensual de 100 mm, de lo
contrario debe suministrarse riego. Se busca un nivel de agua homogéneo
todo el año.
Se adapta a temperaturas entre los rangos de 21ºC y 32ºC.
Importante tomar en cuenta los microclimas de cada región en particular.

2.2 Suelos

Profundo (mayor a 50 cm) y con buen contenido de materia orgánica.


Suelos desde arenosos hasta arcillosos, siendo preferibles los de textura
areno arcillosos y con una profundidad mínima de 60 cm.
Con relieve plano o ligeramente inclinado.
4
Excelente drenaje.
pH ligeramente ácido (5,5 a 6,5).

3. MANEJO DE LA PLANTACIÓN

3.1 Establecimiento de la plantación

Una vez que el terreno este limpio, arado, rastreado y encamado, se


recomienda una distribución de siembra de 2 m entre plantas y 2.5 m entre
hileras, para un total de 2000 plantas/ha.
Al ser la maracuyá una planta trepadora requiere de un sistema de
conducción que la soporte, para ello se recomienda la espaldera con dos
hilos de alambre.
La espaldera se construye con postes de 2.5 m de altura, los cuales deben
ser plantados a 50 cm de profundidad y distribuidos a 5 m uno del otro a lo
largo de la hilera de siembra. Importante que los postes de los extremos de
las hileras sean más fuertes y puedan ser sujetados por medio de un
anclaje que les de sustento y firmeza.
Colocar un hilo de alambre de púas en la parte superior de los postes bien
tensados. Seguidamente se colocaran 3 hilos de mecate piola (olefinas)
tensados a lo largo de la hilera de postes a una distancia de 50cm entre
hileras.
El maracuyá deberá ser plantado en el centro de los lomillos y los postes
serán colocados al pie de cada lomillo, permitiendo de esta manera que las
plantas de maracuyá puedan ser bien trabajadas tanto a la hora de la poda
como a la hora de la polinización.
A la par de la planta colocar un tutor (varilla) de 2 m de altura al cual se le
adiciona un pabilo que debe estar amarrado en ambos extremos, esto con
la finalidad de que la planta se sujete y pueda trepar.

5
3.2 Espalderas

Para asegurar el desarrollo óptimo de las plantas de maracuyá, es muy


importante la instalación de este tipo de soporte, antes o inmediatamente
después del trasplante.
Al momento de construir la espaldera es conveniente tener en cuenta la
dirección del viento y colocarla en la misma dirección.
Existen tres sistemas de espalderas o soportes: espaldera vertical,
espaldera en T y el emparrado.

Figura 1: Sistema de espaldera. Fotografía: C. Saborío

6
3.3 Propagación de plantas

Propagación por semilla


Seleccionar semilla de plantas altamente productivas y sanas.
Fermentar la pulpa con las semillas por 10 días, lavarlas, retirar la pulpa y
secarlas a la sombra sobre papel toalla.
Curar las semillas con Vitavax y almacenarlas en lugar fresco por no más
de 3 meses.
Establecer almácigo en bolsas de 10 x 25 cm o en bandejas con
contenedores de 8 x 20 cm.
Utilizar sustrato compuesto con tierra, materia orgánica descompuesta y un
estructurador como granza en relación (1:1:1).
lmportante que el sustrato esté libre de plagas (nematodos y hongos) y
malezas. Colocar de 2 a 3 semillas por bolsa o contenedor, una vez
germinadas, dejar la más vigorosa.
El periodo desde germinación hasta trasplante a campo se demora de 60 a
70 días. Llevar a campo las plantas que presenten una altura entre 15 y 25
cm.

7
Figura 2: Preparación de espaldera. Fotografía: C. Loría

3.4 Poda

La poda contribuye a un buen balance entre la parte vegetativa y la


productiva, además permite facilitar condiciones de entrada de luz,
ventilación y disminuir la humedad relativa dentro del cultivo, lo que facilita
el buen estado fitosanitario del cultivo.
En la poda de formación se deja desarrollar uno o 2 ramos (primarios),
eliminando todos los restantes laterales (ramos secundarios) hasta la altura
del primer alambre (1.60 m). Al llegar los ramos primarios al segundo
alambre (2 m), se orienta uno para cada lado y se dejan crecer 30cm a lo
largo del alambre, para luego cortar la punta, esto con la intención de
favorecer la emisión de ramos los secundarios en el área comprendida
entre 1.60 y los 2 m.
Los ramos secundarios se dejan crecer a lo largo de los alambres hasta
que alcancen los extremos colindantes con las plantas vecinas y luego se
procede a cortar las puntas, esto con el interés de favorecer la emisión de
los ramos terciarios, que es en los que se concentra la mayor producción de

8
fruta. Los ramos terciarios se dejan crecer a libertad ya que presentan poco
vigor vegetativo.
Los tallos terciarios después de cosecha deben ser podados en la base de
los mismos, para favorecer la emisión de nuevos brotes florales y
productivos.
Si no se podan se da auto sombreo y exceso de follaje llegando a reducirse
la producción drásticamente y un sobrepeso que podría afectar la estructura
del sostén de las plantas o espaldera.
La nutrición y el riego después de la poda de los tallos terciarios favorece la
brotación y por ende la producción continua de la planta.
La cantidad de flores dependerá de la cantidad de luz presente en los días
posteriores a la poda.
La poda es fundamental que se realice constantemente.

9
Figura 3: Poda del sistema de espaldera. Fotografía: C. Loría

3.5 Control de arvenses o malezas.

Al inicio del desarrollo de las plantas, es importante mantener limpio los


alrededores o rodaja, para evitar la competencia y favorecer el desarrollo de las
plantas. El uso de coberturas plásticas (ver Fig. 3) evita el desarrollo de arvenses.

10
4. FERTILIZACIÓN

Es importante realizar un análisis de suelo al momento del establecimiento


de la plantación, muestreándose a dos profundidades 0 -20 cm y 20-40 cm.
El sistema radicular de la planta es considerado superficial, de un 60 a un
80% de las raíces se localizan entre los primeros 30 a 40 cm de
profundidad y entre los 50 cm alrededor del tallo principal de la planta.
La exigencia de nutrientes reportados en maracuyá, ordenados de forma
decreciente es la siguiente: N - K- Ca - S - Mg - P - Fe – B-Mn-Zn- Cu –Mo.
Para los 3 primeros elementos, se tienen reportadas las siguientes
cantidades absorbidas por el cultivo: N (205 Kg/ha/año), K (184 Kg/ha/año)
y Ca (152 Kg/h al año).
Es importante indicar que los mayores requerimientos del cultivo, se
refuerzan a partir del sexto mes que es el momento en que se inicia la
fructificación.
Se recomienda de acuerdo a las posibilidades, realizar aplicaciones de
materia orgánica, la cual tiene efectos sobre las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo.
Por ser una planta que responde bien a la aplicación de fertilizantes, es
recomendable determinar fórmula, dosis y épocas de aplicación para las
diferentes zonas productoras, tomando como base el análisis del suelo y el
estado de desarrollo de las plantas.

11
5. POLINIZACIÓN

La maracuyá además de ser una planta que presenta un alto grado de auto
esterilidad, depende en gran medida de la polinización cruzada favorecida
por insectos para producir frutos.
El agente polinizador que ha mostrado más eficiencia son los chiquisás,
que son abejas del género Xylocopa. Debido a su gran cuerpo al momento
de visitar las flores, necesariamente restriegan su cuerpo en las anteras
(parte masculina) donde están los granos de polen y cuando se retiran de la
flor llevan consigo granos de polen en sus lomos y al visitar otra flor
además de adicionar granos de polen en los estigmas (parte femenina),
acabarán llevándose el polen de las anteras de esa nueva flor, el cual será
aplicado en su próxima visita a otra flor y de esta manera consecutivamente
se repite esa labor. .
La abeja melera (Apis mellifera) y la abeja conga (Trigona spp) son
consideradas plagas en el cultivo, ya que son expertas ladronas de polen y
no dejan nada para la labor que realiza el chiquisá. Además la abeja conga
ocasiona daños mecánicos al morder las flores, permitiendo también el
desarrollo de enfermedades fungosas.
De no contar con la ayuda de los chiquisás en la polinización, se
recomienda realizar polinización manual, la cual debe efectuarse entre las
12:30md y 2:00pm. La polinización manual se realiza con guantes o
dederas de algodón o franela. La eficiencia en la polinización del chiquisá
es de un 30%, en tanto que en la polinización manual es de un 50%, o más.
Se tiene evidencia de que en cultivos bien manejados se ha obtenido
rendimientos de hasta 45 a 80 toneladas de fruta/ha/año. Sin embargo para
efectos prácticos en estimaciones conservadoras, podemos estimar una
producción promedio de 26 toneladas de fruta/ha para el primer año, en
regiones con alta luminosidad durante todo el año.

12
Figura 4: Polinización artificial, utilizándose dederas de franela. (MAG, 2003)

Figura 5: Polinización artificial. Fotografía: C. Saborío.

13
Figura 6: Polinización natural, por chiquisá. Fotografía: A. Montesinos

Figura 7: Polinización natural, por chiquisá. Fotografía: C. Saborío

14
6. PLAGAS

Gusanos defoliadores (Dione juno juno) y (Agnulis vanillae vanillae) son


de habito gregario, en caso de descuido en la plantación pueden causar
mucho daño. El combate más eficiente es localizando la masa de gusanos,
cortar la hoja en que se encuentran y eliminarlos.

Hormigas: (Atta sp), pueden causar gran defoliación, generando mayor


daño en los estados iniciales del cultivo. Se debe localizar los hormigueros
y eliminarlos.

Chinches: (varias especies de Hemípteros), las ninfas y adultos chupan la


savia de las plantas, mientras que las formas jóvenes prefieren los botones
florales y frutos nuevos, produciendo el aborto de frutos en formación y la
malformación de frutas en caso de ataque tardío.

Moscas: (Anastrepha spp, Ceratitis capitata, Silba pendula), las larvas


destruyen la pulpa, lo que causa que la fruta se arrugue y termina cayendo
sin haber formado los arilos. La S. pendula ataca los botones florales. Es
importante eliminar los frutos y botones afectados para procurar romper el
ciclo de las moscas, para bajar la población se pueden utilizar trampas con
sustancias atrayentes, como el vinagre de banano.

Abejas: (Apis melifera, Trigona spp), son consideradas ladronas de polen y


además causan daño en las flores; aunque pueden llegar a polinizar las
flores pequeñas.

Ácaros: causan clorosis y deformaciones en las hojas, favoreciendo la


posible caída de estas. Cuando están presentes en los meristemos apicales
o puntos de crecimiento se da una reducción del crecimiento y pérdida de
brotación. El desarrollo de los ácaros generalmente se ve favorecido por los
períodos secos y calientes. En caso de que el ataque lo justifique, aplicar
productos acaricidas en épocas fuera de floración para no causar daño a
los polinizadores.
15
Nematodos: Formadores de agallas (Meloidogyne spp), nematodo de la
lesión radicular (Pratylenchus sp) y el Rotylenchulus reniformis. Importante
la aplicación de materia orgánica para disminuir la población de nematodos
en el suelo.

Figura 8: Appis melifera robando polen. Fotografía: C. Saborío.

Figura 9: Moscas Arragre (Trigona spp) causando daño. Fotografía: C. Saborío.


16
7. ENFERMEDADES

7.1 Causadas por hongos y bacterias

Antracnosis (Colletotrichun gloeosporioides), ocurre con mayor frecuencia


en condiciones calientes y lluviosas, pudiendo atacar tallos, hojas, flores y
frutos. Se recomienda utilizar material de siembra que presente alguna
tolerancia a esta enfermedad.

Problemas radiculares (Phytophtora parasitica, Fusarium sp, Rhizoctonia


sp), estas son enfermedades que pueden ser acarreadas desde la etapa de
vivero. En el campo son favorecidas principalmente por problemas de
drenaje, auto sombreo, nutrición deficiente y manejo en general. Son
enfermedades difíciles de tratar, por lo que resulta mejor prevenirlas. El uso
de lomillos permite la no incidencia de estas enfermedades.

Verrugosis (Cladosporium herbarum) causa deformaciones en hojas y


frutos. Esta enfermedad ocurre generalmente en tejidos tiernos y su mayor
daño es cosmético sobre la apariencia de los frutos.

Bacteriosis (Xanthomonas campestris pv passiflorae), puede tener dos


formas de infección sistémica y localizada. La bacteria ataca todos los
tejidos de la planta. Se presenta con mayor frecuencia en materiales que
presentan susceptibilidad, en áreas con problema de manejo (poda, auto
sombreo y nutrición deficiente).

17
7.2 Causadas por virus

En países como Brasil donde el maracuyá ocupa grandes áreas cultivadas se


reportan alrededor de 7 diferentes virus afectando los cultivos, dentro de los
cuales se indican síntomas de mosaicos a nivel foliar, clorosis, frutos pequeños,
deformados y endurecidos. Los daños causados por las virosis terminan
comprometiendo la producción y longevidad del cultivo. En Costa Rica, se han
identificado plantas con síntomas de virus, sin embargo no se han reportado.

La transmisión de estas virosis está asociada a diferentes especies de insectos


como pulgones (Myzus persicae, Aphys gossypii y Toxoptera citricidus), y ácaros
como Brevipalpus spp. Es importante indicar que los virus reportados afectando al
cultivo no se transmiten por semilla.

Figura 10: Fruto de maracuyá, aún en planta. Fotografía: C. Loría

18
8. COSECHA

La planta inicia la producción entre el sexto y séptimo mes después del


trasplante.
Las épocas de mayor cosecha varían según la zona, el régimen de riego y
la época de trasplante.
La recolección es manual, y cuando la fruta madura completamente, cae de
forma natural en el suelo.

Figura 11: Cosecha de maracuyá. Fotografía: C. Loría

19
9. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Cuadro 1. Costos antes de iniciar la siembra

LABORES PREVIAS A LA SIEMBRA DE UNA HECTAREA DE MARACUYA

A. LABORES PREVIAS A SIEMBRA costo/ha ¢ Total ¢ Total $ Porcentaje


Alquiler de terreno *
Limpieza de terreno *
Preparación de terreno 200.000,00 200.000,00 400,00 1,81%
SISTEMA DE RIEGO 430.600,00 430.600,00 861,20 3,91%
SubTotal D. 630.600,00 400,00 1,81%
Costo por planta (¢) 315,30 0,20
Costo por kilo maracuyá (¢) 10,51 0,01
* El costo de estas dos labores dependerán de las condiciones en que se encuentre el terreno.

Cuadro 2. Costos mínimos incurridos en riego


RECOLECTA Y RESERVORIO DE AGUA 1
Tanque de almacenamiento 50000
Bomba de agua 100000
TOTAL 150.000,00

HAS
metros
SISTEMA DE RIEGO 1 ha totales costo/m 1
Cinta de riego por goteo 4000 40 160000
Poliducto de 1 pulgada (unids de 45 m) 2 90 600 54000
Poliducto de 2 pulgadas (unids de 45 m) 2 90 740 66600
TOTAL 280600

20
Cuadro 3. Costos de mano de obra para establecer una hectárea de maracuyá

Establecimiento de la 7883 *
plantación
Actividad Jornales/ha Jornales costo/jornal Total ¢ Total $ Porcentaje
totales ¢
Monitoreo de hormigas 0,25 0,25 7883 1970,75 3,94 0,92%
Control de hormigas 0,25 0,25 7883 1970,75 3,94 0,92%
Marcación plantación 2 2 7883 15766 31,53 7,36%
Hoyada de postes y anclas 2 2 7883 15766 31,53 7,36%
Distribución de postes 1 1 7883 7883 15,77 3,68%
Posteada 2 2 7883 15766 31,53 7,36%
Construcción de espaldera 1 1 7883 7883 15,77 3,68%
Transporte postes y anclas 50000 100,00 23,33%
Transporte de almácigo 50000 100,00 23,33%
Traslado y dist. de plantas 1 1 7883 7883 15,77 3,68%
Hoyada para siembra 0,5 0,5 7883 3941,5 7,88 1,84%
Aplicación de abono orgánico 1 1 7883 7883 15,77 3,68%
Instalación sistema de riego 2 2 7883 15766 92,74 21,64%
Siembra de plantas 0,5 0,5 7883 3941,5 7,88 1,84%
Fertilización inicial 0,5 0,5 7883 3941,5 7,88 1,84%
Resiembra (10%) 0,5 0,5 7883 3941,5 7,88 1,84%
Imprevistos 2,5 2,5 7883 19707,5 39,42 9,20%
Total 17 17 7883 214303,5 428,61 100,00%
SubTotal B. 214.303,50 428,61 100,00%
Costo por planta (¢) 107,15 0,21
Costo por unidad (¢) 3,57 0,01
* Valor del salario mínimo de un trabajador agrícola sin considerar las cargas sociales al primer
semestre del 2012.

21
Cuadro 4. Costos de materiales básicos requeridos para el desarrollo de una
hectárea de maracuyá

DESCRIPCIÓN Unidades Costo/unid. ¢ Total ¢ Total $ Porcentaje


Carretillo para acarreo de fruta 1 35.000,00 35.000,00 70,00 0,32%
Caja plástica para acarreo plantas 10 2.500,00 25.000,00 50,00 0,23%
Balde plástico (20 litros) 2 500,00 1.000,00 2,00 0,01%
Tijeras 4 3.000,00 12.000,00 24,00 0,11%
Anteojos/aplicac. agroq. 1 2.000,00 2.000,00 4,00 0,02%
Delantal impermeable 2 1.900,00 3.800,00 7,60 0,03%
Mascarilla desechable (100 unid) 1 5.000,00 5.000,00 10,00 0,05%
Guantes de goma (pares) 6 1.500,00 9.000,00 18,00 0,08%
Estañon plástico 3 12.000,00 36.000,00 72,00 0,33%
Bomba espalda herbicida y fungicida 2 50.000,00 100.000,00 200,00 0,91%
Postes 800 500,00 400.000,00 800,00 3,63%
Anclas 80 100,00 8.000,00 16,00 0,07%
Mecate tipo piola (rollos) 2 15.000,00 30.000,00 60,00 0,27%
Alambre de púas (4000 m/ha) 12 17.800,00 213.600,00 427,20 1,94%
Grapas (kg) 15 1.000,00 15.000,00 30,00 0,14%
Herramientas agrícolas (unidades) 15 6.000,00 90.000,00 180,00 0,82%
Sub Total C. 985.400,00 1.970,80 8,94%
Costo por planta (¢) 492,70 0,99
Costo por unidad (¢) 16,42 0,03

Cuadro 5. Ingresos esperados de 1 ha de maracuyá para fruta fresca o industria


por 3 años

Primeros 3 años
Análisis con precio para industria * año 1 año 2 año 3
Producción / planta (kilos) 13 26 26
Producción / 1 ha (kilos de fruta) 26.000 52.000 52.000
Precio por kilo de fruta fresca (¢) 170 170 170
Ingresos / planta (¢) 2.210 4.420 4.420
Ingresos / hectárea (¢) 4.420.000 8.840.000 8.840.000
Ingresos / hectárea (dólares) 8.840 17.680 17.680
* precio de venta considerando entrega de producto a planta de proceso.

22
Cuadro 6. Costo de producción de maracuyá por unidad y por planta

Rubro Por planta (¢) ($) Por kg de fruta (¢) ($)


4,85
Labores previas de siembra 315 0,63 0,02102
1,65
Establecimiento plantación (Mano obra) 107 0,21 0,00714
9,25
Costo Mano de Obra (costo por 3 años) 1.803 3,61 0,04007
7,69
Costo Material Genético 500 1,00 0,03333
11,65
Costo Agroquímicos 2.272 4,54 0,05050
0,31
Costo Análisis de muestras 20 0,04 0,00133
7,58
Otros Costos 493 0,99 0,03285
42,98
Total 5.511 11,02 0,18625

Cuadro 7. RESUMEN

Cultivo de maracuyá AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


Supuestos
Tipo de cambio (¢)/($) 500
Precio prom. anual por kilo para industria 170
(¢)
Ciclo Cultivo 3 años
Rendimiento estimado (kilos/ha/3 años) 26000 52000 52000
Densidad plantas por ha 2000
Densidad de 2000 plantas/ha

Cuadro 8. RESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

Costos de Producción Total ¢ Total $ Porcentaje


Labores previas de siembra 630.600 1.261 5,72%
Establecimiento de la plantación (M.O) 214.304 429 1,94%
Costo Mano de Obra (costo por 3 años) 3.606.473 7.213 32,72%
Costo Material Genético 1.000.000 2.000 9,07%
Costo Agroquímicos 4.544.700 9.089 41,23%
Costo Análisis de muestras 40.016 80 0,36%
Otros Materiales 985.400 1.971 8,94%
Total 11.021.492 22.043 100,00%

23
Cuadro 9. Estado de flujo de efectivo proyectado para un ciclo productivo de tres
años en el cultivo de maracuyá para 1 hectárea

Ciclo solo Ciclo vegetativo y productivo


vegetativo

Edad del proyecto Año 1 Etapa 1 (0 a Año 1 Etapa 2 año 2 año 3


7 meses) (7 a 12 meses)
Ingresos 0 4.420.000 8.840.000 8.840.000
Costos
Labores previas de siembra 630.600
Establecimiento Plantación 214.304
(Mano obra)
Costo Mano de Obra 701.259 500.899 1.202.158 1.202.158
Costo Material Genético 1.000.000
Costo Agroquímicos 883.692 631.208 1.514.900 1.514.900
Costo Análisis de muestras 30.012 10.004 20.008 20.008
Otros Materiales 985.400
Costo Total 4.445.266 1.142.111 2.737.066 2.737.066
UTILIDAD BRUTA (4.445.266) 3.277.889 6.102.934 6.102.934
Pago de Intereses
Otros gastos
Otros ingresos
Utilidad antes de impuesto (4.445.266) 3.277.889 6.102.934 6.102.934
Impuesto
Utilidad después de impuesto (4.445.266) 3.277.889 6.102.934 6.102.934
Pago al principal
Utilidad Neta (4.445.266) 3.277.889 6.102.934 6.102.934

24
10. Bibliografía Consultada

1. Corporación Colombiana Internacional. 2009. Inteligencia de mercados


(maracuyá). Revista Perfil de producto19:1-5.

2. García, M. 2002. Guía técnica del cultivo de maracuyá. Centro Nacional de


Tecnología Agropecuaria y Forestal. El Salvador. San Salvador, Ciudad
Arce, Ed. CENTA. 9-28 pp.

3. http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Perfil%20de%20Productos/perfil%20pro
ducto%2019%20final.pdf . Consultado el día 12 de marzo del 2012.

4. http://www.herbotecnia.com.ar/aut-passiflora.html. Consultado el día 12 de


marzo del 2012.

5. http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf.
Consultado el día 12 de marzo del 2012.

6. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-
77441999000400007&script=sci_arttext#1b. Consultado el día 12 de marzo
del 2012.

7. Molina, E.; Salas, R.; Villalobos, R. 1996. Efecto del magnesio en el


rendimiento del maracuyá. Agronomía Costarricense 20(1):53-56.

25

También podría gustarte