Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA

Especialización en Gerencia de
Construcciones
Fundamentación
Administrativa General y Aplicada
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CONSTRUCCIONES

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. INFORMACION GENERAL

Nombre de la asignatura : FUNDAMENTACION ADMINISTRATIVA GENERAL Y APLICADA

ID del Curso : 029825


Periodo de Vigencia : Primer Semestre de 2020
Intensidad Horaria : 30 Horas
Créditos Académicos : 02

Correquisitos : Ninguno
Departamento Oferente : Facultad de Ingeniería
Nombre del Profesor : Ing ERNESTO MILLAN MILLAN
Carácter de la Asignatura : Obligatoria

2. JUSTIFICACIÓN DE LA MATERIA

Los requerimientos de adaptabilidad y creatividad que la industria de la construcción


actual plantea, hace indispensable el conocimiento y aplicación de las herramientas
administrativas que permitan desarrollar una gestión audaz e innovadora que contribuya
a alcanzar el éxito empresarial deseado.

El conocimiento del manejo administrativo de un proyecto de construcción, contribuirá de


manera importante en el desempeño y crecimiento personal y profesional de los
estudiantes, de tal manera que los haga más competentes y capaces de asumir la
responsabilidad de administrar y dirigir con prestancia cualesquier tipo de construcción.

El curso de Fundamentación Administrativa materializa en un todo lo establecido en la


Misión y Proyecto Educativo de la universidad, basados en principios de formación
integral, investigación, interdisciplinariedad y el ejercicio docente mismo.

3. OBJETIVO GENERAL

El curso tiene como objetivo fundamental contribuir en la formación del estudiante como
una persona competente para administrar proyectos inmobiliarios, a través de un enfoque
sistémico e integral de las diferentes áreas y aspectos que involucran la gestión gerencial
de un proyecto de esta índole.
Ing Ernesto Millán Millán 1
Docente de Cátedra
gc.fdativa2020@gmail.com
Bogotá – Colombia.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Especialización en Gerencia de
Construcciones
Fundamentación
Administrativa General y Aplicada

4. OBJETIVOS DE FORMACIÓN

Con base en lo establecido en la misión y proyecto institucional de la Pontificia


Universidad Javeriana, el curso de Fundamentación Administrativa General y
Aplicada, contribuirá a ofrecer una formación integral contextualizada en las
siguientes dimensiones:

4.1 Cognoscitivas

Tener pleno conocimiento y dominio del manejo integral y multidisciplinario de


todos y cada los criterios que contempla el ejercicio de administrar la ejecución de
obras de construcción.

4.2 Procedimentales

Habilidades para implementar y desarrollar un sistema administrativo de obra


basado en criterios técnicos, humanos, laborales, operativos, presupuestales,
sociales, ambientales, programáticos y de calidad de obra.

4.3 Actitudinales

Estimular y propender en la formación de arquitectos e ingenieros capaces de


mejorar la competitividad y productividad de la actividad constructora del país.

Contribuir mediante el ejercicio pedagógico por medio del trabajo grupal e


interdisciplinario como actividades integradoras y formativas de su estructura
profesional y humana.

5. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

De acuerdo con los propósitos del curso la metodología a utilizar es la siguiente:


 Diagnóstico general de los conocimientos previos de cada estudiante sobre la
temática curricular a tratar. Este dictamen se realiza el primer día de clase con el
fin de establecer el énfasis de la cátedra en aquellos temas que el estudiantado
menos domina y/o desconoce.
 Introducción preliminar o refuerzo conceptual de cada tema mediante una “
evaluación ” – quiz – de los principales conceptos o criterios tratados o por
considerar.
 Clase magistral con apoyos de la tecnología de información y la retroalimentación
permanente acerca de los conceptos y consejos prácticos de aplicación inmediata
en el ejercicio profesional de los educandos.

Ing Ernesto Millán Millán 2


Docente de Cátedra
gc.fdativa2020@gmail.com
Bogotá – Colombia.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Especialización en Gerencia de
Construcciones
Fundamentación
Administrativa General y Aplicada

6. EVALUACIÓN

El sistema de notas y criterios establecidos para la evaluación del aprendizaje de


los conceptos impartidos son:

ACTIVIDAD PONDERACION FECHA DE EVALUCION

QUIC ES Y/O TALLERES GRUPALES 20% En algunas de las clases.


EXAMEN PARC IAL ESC RITO 40% Marzo 24 de 2020
EXAMEN FINAL. ENTREGA ENSAYO 40% Marzo 29 de 2020

o Los quices y/o talleres grupales se llevarán a cabo en algunas de las clases,
normalmente durante los primeros treinta ( 30 ) minutos o como ejercicios
externos. Seguidamente se contestarán y aclararán las inquietudes y dudas
planteadas a que hubiere lugar.

o La evaluación parcial es el examen de los conceptos teóricos involucrados en todos


y cada uno de los temas de la asignatura.

o El ensayo literario constituye la nota del examen final y recopila las aplicaciones
prácticas contempladas en cada una de las áreas de la cátedra.

Ing Ernesto Millán Millán 3


Docente de Cátedra
gc.fdativa2020@gmail.com
Bogotá – Colombia.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Especialización en Gerencia de
Construcciones
Fundamentación
Administrativa General y Aplicada

7. UNIDADES TEMATICAS

Los contendidos y calendario académico de la cátedra Fundamentación Administrativa


General y Aplicada para su desarrollo y presentación por tareas durante el primer
semestre de 2020 es como sigue:

TEMAS

1 ) FUNDAMENTACIÓN ADMINISTRATIVA GENERAL Y APLICADA. INTRODUCCIÓN

 Gerencia Proyectos Edificaciones. Contexto PMI


 Fundamentación Administrativa. Presentación y Objetivos

GARCIA Reyes, Jorge. ECHEVERRY Campos, Diego. MESA Hernández, Harrison.


Gerencia de Proyectos. Aplicación a proyectos de construcción de edificaciones.
Ediciones Uniandes. Bogotá D.C. Colombia 2013.

BORRERO, Ochoa Oscar. Gerencia de Proyectos Inmobiliarios. Bhandar Editores.


1ª Edición. Bogotá - Colombia.2008.

BAUTISTA, Miguel Angel. Gerencia de Proyectos de Construcción Inmobiliaria.


Fundamentos para La Gestión de la Calidad. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana. 1ª Edición. Bogotá D.C. Colombia 2007.

PUYANA. Germán. Control Integral de La Edificación. Tomo I. Planeamiento. 5ª


Edición. Bhandar Editores Ltda. Bogotá D.C. Colombia 1995.

PUYANA. Germán. Control Integral de La Edificación. Tomo II. Construcción –


Interventoría de Obra. 3ª Edición. Bhandar Editores Ltda. Bogotá D.C. Colombia
2008.

PUYANA. Germán. Control Integral de La Edificación. Tomo III. Operación y


mantenimiento de edificaciones. Bhandar Editores Ltda. Bogotá D.C. Colombia.

NORIEGA, Santos Jorge., Obra: Administración y Gerencia. Bhandar Editores.


Cuarta Edición. Bogotá D.C. Colombia. 2002.

Enero 21 de 2020; 3 horas.

2 ) FUNDAMENTACIÓN ADMINISTRATIVA GENERAL. MÓDULO 1


Ing Ernesto Millán Millán 4
Docente de Cátedra
gc.fdativa2020@gmail.com
Bogotá – Colombia.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Especialización en Gerencia de
Construcciones
Fundamentación
Administrativa General y Aplicada
 Fundamentos Administración.
 Fundamentación Administrativa. Planeación
 Fundamentación Administrativa. Organización

KOONTZ, Harold; Weihrich, Heinz y Cannice Mark. Administración. Una


Perspectiva Global y Empresarial. Decimocuarta Edición. McGraw Hill Editores.
México 2012.
JONES Gareth R y George Jennifer M. Administración Contemporánea. Octava
Edición. McGraw Hill Editores. México 2014.

Enero 28 de 2020. 3 horas.

 Fundamentación Administrativa. Dirección


 Fundamentación Administrativa. Control
 Fundamentación Administrativa. Habilidades Gerenciales

MADRIGAL Torres Berta E. Habilidades Directivas. Segunda Edición. McGraw Hill


Editores. México 2009.
AMARU, Antonio Cesar. Fundamentos de Administración. Teoría General y Proceso
Administrativo. Pearson Educación. Primera Edición. México 2009.

Febrero 4 de 2020. 3 horas.

3 ) FUNDAMENTACIÓN ADMINISTRATIVA APLICADA. MÓDULO 2

  3.1. ADMINISTRACIÓN OBRA. PRESENTACIÓN

3.1.1. GERENCIA ORGANIZACIONAL Y HUMANA.

 Planeación reclutamiento y selección de Recursos Humanos


 Desarrollo de los recursos humanos
 Compensaciones y prestaciones
 Seguridad e higiene
 Relaciones laborales con empleados
 Investigación de recursos humanos

MONDY, R Wayne, NOE, Robert M., Administración de Recursos Humanos.


Prentice Hall. Sexta Edición.1997.Mexico.

BARRETO Tejada, Juan Alejandro. Gerencia del Talento Humano. Estrategia para
el desarrollo empresarial. Universidad Piloto de Colombia. 1ª Edición. Bogotá –
Colombia 2009.

Febrero 11 de 2020. 3 horas.

3.1.2 ADMINISTRACION DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES.

 Introducción y Objetivos
 Proceso de Adquisiciones
Ing Ernesto Millán Millán 5
Docente de Cátedra
gc.fdativa2020@gmail.com
Bogotá – Colombia.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Especialización en Gerencia de
Construcciones
Fundamentación
Administrativa General y Aplicada
 Proceso de Contrataciones
 Contratos Civiles de Obra
 Pólizas

MIRANDA, Miranda Juan José, El desafío de la gerencia de Proyectos. Basado en los


principios y orientaciones del PMI. MM Editores. Segunda Edición. Bogotá D.C.
Colombia. 2006.

Febrero 18 de 2020. 3 horas.

3.1.3 PROGRAMACION Y CONTROL DE OBRA.

 Introducción y Objetivos
 Planeación
 Programación
 Control
 Proceso Constructivo
 Presentación Informes

NORIEGA, Santos Jorge., Obra: Administración y Gerencia. Bhandar Editores.


Cuarta Edición. Bogotá D.C. Colombia.2002.

NORIEGA, Santos Jorge., Trayectoria Critica. Programación y Control de


Proyectos y Obra. Bhandar Editores. Novena Edición. Bogotá – Colombia 2008.

Febrero 25 de 2020. 3 horas

3.1.4. PRESUPUESTO Y CONTROL DE COSTOS.

 Introducción y Objetivos
 Proceso de Elaboración de un Presupuesto
 Presupuesto de Construcción. Estructura Básica
 Presupuesto de Proyecto Inmobiliario. Precio Venta
 Estructura de Costos de un Proyecto Inmobiliario.
 Factibilidad Económica de Proyectos. Introducción
 Software de Presupuestos de La Construcción
 Control de Costos

CONSUEGRA, Juan Guillermo. Presupuestos de Construcción. Segunda Edición.


Bhandar Editores Ltda. Bogotá D.C. Colombia 2002.

TELLEZ, Luna Miguel., Finanzas de la Construcción. Bhandar Editores Ltda.


Biblioteca de la Construcción. Tercera Edición. Bogotá D.C. Colombia 1999.

Marzo 3 de 2020. 3 horas.

Ing Ernesto Millán Millán 6


Docente de Cátedra
gc.fdativa2020@gmail.com
Bogotá – Colombia.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Especialización en Gerencia de
Construcciones
Fundamentación
Administrativa General y Aplicada
3.1.5 SEGURIDAD SOCIAL, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE.

5.1 SEGURIDAD y SALUD EN EL TRABAJO


 Introducción y Objetivos
 Estrategia Gerencial
 Identificación de Peligros
 Análisis y Evaluación del Riesgo
 Gestión del Riesgo
 Monitoreo y Verificación
 Mejoramiento continuo y normatividad

5.2 MEDIO AMBIENTE


 Plan de Manejo Ambiental
 Preliminares y señalización
 Control de emisiones atmosféricas
 Residuos sólidos, escombros y reciclables
 Proveedores y materiales de obra
 Manejo de la Vegetación y Paisaje

MANCERA Fernández, Mario y Otros. Seguridad y Salud en el Trabajo Gestión de Riesgos.


Alfaomega Grupo Editor S.A. Segunda Edición. Bogotá – Colombia. 2016.

ALVAREZ, Francisco, Salud ocupacional. Ecoe Ediciones Ltda. Primera Edición. Bogotá
D.C. Colombia 2007.

CAVASSA, Ramírez Cesar, Seguridad Industrial. Un enfoque Integral. Editorial Limusa S.A
de CV. Grupo Noriega Editores. Bogotá D.C. Colombia.2006

MEZIAT, Rene. Gestión Ambiental de obras civiles y construcciones. Bhandar Editores


S.A. Bogotá – Colombia.

Marzo 10 de 2020. 3 horas

3.1.6 GERENCIA DE LA CALIDAD.

 Evolución e importancia de La Calidad Total


 Cultura de la Calidad
 Funciones Directivas
 Enfoque y Valor del Cliente
 Administración y Mejora de Procesos
 Sistemas de Administración por Calidad Total
 Principales normas de la calidad aplicables a la construcción

CANTU Delgado, Humberto. Desarrollo de una Cultura de Calidad. McGraw Hill


Editores. Cuarta Edición. México D.F. 2011.

MIRANDA, Miranda Juan José, El desafío de la gerencia de Proyectos. Basado en los


principios y orientaciones del PMI. MM Editores. Segunda Edición. Bogotá D.C.
Colombia. 2006.

Ing Ernesto Millán Millán 7


Docente de Cátedra
gc.fdativa2020@gmail.com
Bogotá – Colombia.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Especialización en Gerencia de
Construcciones
Fundamentación
Administrativa General y Aplicada
ISO-9000-2000. Herramientas efectivas para el diseño e implantación de un sistema
de calidad. Editores Asesores del 2000.Primera Edición. Bogotá D.C. Colombia.2004.

Marzo 17 de 2020. 3 horas.

3.1.7. GERENCIA COMERCIAL

a. El escenario de la Comercialización
b. El comportamiento del Cliente
c. Investigación de Mercados
d. La Fijación de Precios
e. Planeamiento del Producto
f. Canales de Comercialización
g. Publicidad y Promoción
h. Gerencia de Ventas
i. Servicio al Cliente

OXENFELDT, Alfred R. La Gerencia Comercial. Editorial e Inmobiliaria Florida


340.Buenos Aires. 1972

Revista Donde Vivir. http://www.camacolcundinamarca.org.co/revista_01/inicio.html


Revista La Guía : http://www.fincaraiz.com.co/
Revistas habitar y M2.
http://www.metrocuadrado.com/servlet/co.com.m2.servlet.MostrarHome

7ª. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

a. Definición de RSE
b. Grupos de Interés
c. Empresas que aplican la RSE

1. GARCÍA Niño, Germán Responsabilidad social empresarial, ¿una moda


administrativa? el punto de vista de la academia. 2010

Marzo 24 de 2020. 3 horas. Examen Parcial Escrito

8. FUENTE DE INFORMACION ORIENTADA.

KOONTZ, Harold; Weihrich, Heinz y Cannice Mark. Administración. Una Perspectiva


Global y Empresarial. Decimocuarta Edición. McGraw Hill Editores. México 2012.

JONES Gareth R y George Jennifer M. Administración Contemporánea. Octava Edición.


McGraw Hill Editores. México 2014.

Ing Ernesto Millán Millán 8


Docente de Cátedra
gc.fdativa2020@gmail.com
Bogotá – Colombia.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Especialización en Gerencia de
Construcciones
Fundamentación
Administrativa General y Aplicada
MADRIGAL Torres Berta E. Habilidades Directivas. Segunda Edición. McGraw Hill
Editores. México 2009.

AMARU, Antonio Cesar. Fundamentos de Administración. Teoría General y Proceso


Administrativo. Pearson Educación. Primera Edición. México 2009.

OSPINA Montoya, Norberto. Administración Fundamentos. Como iniciarse en el estudio


de la administración. Universidad de Medellín. Primera Edición. Medellín - Colombia
2010.

MIRANDA, Miranda Juan José., EL Desafío de la Gerencia de Proyectos. Basado en los


principios y orientaciones del PMI. MM Editores. Segunda Edición. Bogotá D.C.
Colombia. 2002.

GARCIA Reyes, Jorge. ECHEVERRY Campos, Diego. MESA Hernández, Harrison. Gerencia
de Proyectos. Aplicación a proyectos de construcción de edificaciones. Ediciones
Uniandes. Bogotá – Colombia. 2013.

BAUTISTA, Miguel Angel. Gerencia de Proyectos de Construcción Inmobiliaria.


Fundamentos para La Gestión de la Calidad. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
1ª Edición. Bogotá D.C. Colombia 2007.

ROJAS, Miguel David. Gerencia de la Construcción. Guía para profesionales. Ecoe


Ediciones. Bogotá D.C. Colombia. 2008.

HAYNES, Marión E. Administración de Proyectos. Desde la idea hasta la


implantación. – México : Grupo Editorial Iberoamerica, S.A. de C.V.1998

KAST, Fremont E, ROSENZWEIG, James E., Administración en las Organizaciones.


McGraw Hill, 1999.

PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE.


http://www.pmi.org/info/PP_AboutProfessionOverview.asp?nav=0501.
Profesional Practices. About de Profesión. Project Management Institute,
Inc.2005

PROJECT MANAGMENT INSTITUTE. Guía de los fundamentos de la Dirección de


Proyectos. Tercera Edición. Guia del PMBOK.R Norma Nacional Americana. Global
estándar. ANSI/PMI 99-001-2004.

NORIEGA, Santos Jorge., Obra: Administración y Gerencia. Bhandar Editores. Cuarta


Edición. Bogotá D.C. Colombia. 2002.

PUYANA. Germán. Control Integral de La Edificación. Tomo I. Planeamiento. 5ª Edición.


Bhandar Editores Ltda. Bogotá D.C. Colombia 1995.

Ing Ernesto Millán Millán 9


Docente de Cátedra
gc.fdativa2020@gmail.com
Bogotá – Colombia.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Especialización en Gerencia de
Construcciones
Fundamentación
Administrativa General y Aplicada
PUYANA. Germán. Control Integral de La Edificación. Tomo II. Construcción –
Interventoría de Obra. 3ª Edición. Bhandar Editores Ltda. Bogotá D.C. Colombia 2008.

PUYANA. Germán. Control Integral de La Edificación. Tomo III. Operación y


mantenimiento de edificaciones. Bhandar Editores Ltda. Bogotá D.C. Colombia.

SUAREZ, Salazar., Administración de Empresas Constructoras. Editorial Limusa. 2001

MONDY, R Wayne, NOE, Robert M., Administración de Recursos Humanos. Prentice


Hall. Sexta Edición.1997.Mexico.

CUBIDES, Ernesto., Administración y Programación de Obra. Editorial Universidad


Santo Tomas de Aquino. Bogotá D.C. Colombia .2006

CONSUEGRA, Juan Guillermo. Presupuestos de Construcción . Segunda Edición.


Bhandar Editores Ltda. Bogotá D.C. Colombia 2002.

MEZIAT, Rene. Gestión Ambiental de obras civiles y construcciones. Bhandar Editores


S.A. Bogotá – Colombia.

CAICEDO, Navarrete Nydia e ISAZA, Londoño Jorge. ISO 9001 En Empresas de


Ingeniería Civil. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - Icontec.
Bogotá, D.C. Colombia.

HAMEL, Gary. El Futuro de la Administración. Harvard Business School Press. Grupo


Editorial Norma. Bogotá D.C. Colombia. 2008.

KAPLAN, Robert S., & NORTON, David P. Como utilizar el cuadro de Mando Integral.
Harvard Business School Publishing Corporation. Ediciones Gestión 2000 S.A.
Barcelona 2001.

9. BREVE PERFIL DEL DOCENTE

Ing Ernesto Millán Millán 10


Docente de Cátedra
gc.fdativa2020@gmail.com
Bogotá – Colombia.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Especialización en Gerencia de
Construcciones
Fundamentación
Administrativa General y Aplicada
ERNESTO MILLÁN MILLÁN, Ingeniero Civil de la Universidad Industrial de
Santander, - UIS -; Master en Administración de Empresas con Énfasis
en Finanzas del ITESM de México y La Universidad Autónoma de
Bucaramanga, UNAB. Diplomado en Docencia Universitaria de La
Escuela Superior de Administración Pública, ESAP.

Profesional con 29 años de experiencia general en consultoría y


construcción de obras civiles y 19 años de experiencia especifica
relacionada con la dirección y planificación administrativa, financiera,
técnica, comercial y contable de Proyectos de Construcción de
Edificaciones. Ha dirigido importantes proyectos institucionales,
comerciales y de vivienda para destacas empresas del país.

Gerente General de Gerenci SAS, empresa que en el contexto de la


gerencia de proyectos de construcción de edificaciones imparte
conocimiento, apoya el emprendimiento y la inversión productiva para
la construcción de Proyectos Inmobiliarios de Vivienda, Comercial e
Industrial en Colombia.

Catedrático Universitario en diferentes instituciones de las ciudades de


Bucaramanga y Bogotá. Vinculado a La Pontificia Universidad Javeriana
de Bogotá a nivel de posgrados, desde el primer semestre del 2006 en
las especializaciones de tecnología y gerencia de construcción de
edificaciones. Candidato mejor docente de catedra 2017.

Conferencista de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería y


su Departamento de Educación Continua, Curso de Gerencia de Proyectos de
Construcción Inmobiliaria, durante el periodo 2010 – 2013.

Catedrático de la Universidad del Rosario en la Escuela de Administración


desde enero de 2015, en la Especialización de Gerencia de Proyectos de
Construcción e Infraestructura con aplicación a las Asignaturas de Gerencia de
Proyectos I y II.

Ha escrito artículos relacionados con Presupuestos, Finanzas y Gerencia


de Proyectos de la construcción a través de Camacol y Revista La Guía
entre otras. También ha escrito sobre docencia virtual para el periódico
Punto RUV del ITESM de México.

Ing Ernesto Millán Millán 11


Docente de Cátedra
gc.fdativa2020@gmail.com
Bogotá – Colombia.

También podría gustarte