Está en la página 1de 475

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR COMPETENCIAS

CIUDADANAS

Trabajo presentado como requisito parcial para obtener el titulo de


Licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales.

INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA INVESTIGATIVA


INTEGRAL

ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN


BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
OLGA LUCIA OÑATE COD. 200122566
JOHANA ALEXANDRA PEDRAZA COD. 2001118047
MARIA NELLY VERA COD. 200026012
DORA ALBA CHAPARRO COD. 200118041
LIDA SANDRA PACHECO COD. 200026009
CENELIA BLANDÓN ROJAS COD. 200118035
FRANCISCO JAVIER BERNAL COD. 200110713
ELISA ZULUAGA COD. 200026014

ASESORAS: MARLENE DEL R. BERNAL


VILMA ESTRADA
MARÍA CRISTINA FRANCO

UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CAMPUS UNIVERSITARIO PUENTE DEL COMUN
CHÍA – COLOMBIA
2005.
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR COMPETENCIAS
CIUDADANAS

INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA INVESTIGATIVA


INTEGRAL

ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN


BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
OLGA LUCIA OÑATE COD. 200122566
JOHANA ALEXANDRA PEDRAZA
MARIA NELLY VERA COD. 200026012
DORA ALBA CHAPARRO COD. 200118041
LIDA SANDRA PACHECO COD. 200026009
CENELIA BLANDÓN ROJAS COD. 200118035
FRANCISCO JAVIER BERNAL COD. 200110713
ELISA ZULUAGA COD. 200026014

ASESORAS: MARLENE DEL R. BERNAL


VILMA ESTRADA
MARÍA CRISTINA FRANCO

UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN

4
CAMPUS UNIVERSITARIO PUENTE DEL COMUN
CHÍA – COLOMBIA
2005.

TABLA DE CONTENIDO
PAGINA
RESUMEN ANALÍTICO 11
ANALYTIC ABSTRACT 13

JUSTIFICACIÓN 16
1. CAPITULO 1 PROBLEMÁTICA 17
1 DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD 17
2 PROPUESTA 18
3 OBJETIVOS 18
2. CAPITULO 2. REFERENTES TEÓRICOS 19
2.1. REFERENTE LEGALES 19
2.2. REFERENTES CONCEPTUALES 20
2.3 REFERENTES PEDAGÓGIOS 32
3. CAPITULO 3. METODOLOGÍA 36
3.1. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 38
3.2. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 39
3.3. POBLACIÓN 39
3.4. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA 40
4. CAPITULO 4. INFORMES DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA
59
4.1 APLICACIÓN DE LA PROPUESTA EN EL GRADO 6º. DEL COLEGIO “LOS SAGRADOS
CORAZONES DE MOSQUERA” 60
4.1.1. POBLACIÓN 60
4.1.2. CRONOGRAMA 62
4.1.3. TALLER Nº 1 PROFUNDIZACIÓN EN EL DIAGOSTICO. 65
4.1.4. TALLER PEDAGÓGICO Nº 2 PERSONA Y LIBERTAD I PARTE. 68
4.1.5. TALLER PEDAGÓGICO Nº 3 FORMACIÓN DE COMPETENCIAS

5
CIUDADANAS LIBERTAD Y DEMOCRACIA SEGUNDA PARTE 74
4.1.6. TALLER PEDAGÓGICO Nº 4 “PERSONA Y DERECHOS HUMANOS”
PRIMERA PARTE 81
4.1.7 TALLER PEDAGÓGICO Nº 5 PERSONA Y DERECHOS HUMANOS
SEGUNDA PARTE. 86
4.1.8. TALLER PEDAGÓGICO Nº 6. PROYECTO DE VIDA 92
4.1.9. TALLER PEDAGÓGICO Nº 7 “RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO
FAMILIAR” 96
4.1.10. TALLER PEDAGÓGICO Nº 8. “TALLER 2: LA FAMILIA Y SU
LABOR EDUCATIVA” 105
4.1.11 TALLER PEDAGÓGICO Nº 9. “FORMACIÓN ACADEMICA DEL
ESTUDIANTE Y SU FUTURO LABORAL” 113
4.1.12. TALLER PEDAGÓGICO Nº 10 “IMPORTANCIA DEL MANUAL DE
CONVIVENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. 120
4.1.13. TABULACION Y ANALISIS DE DATOS 126
4.1. 13.1. TALLER Nº 1 PERSONA Y LIBERTAD. 126
4.1.13. 2. NIVEL DE SATISFACCIÓN
127
4.1.13.3. TALLER Nº 2 LIBERTAD Y DEMOCRACIA. 128
4.1.13.4. NIVEL DE SATISFACCIÓN 129
4.1. 13. 5. TALLER Nº 3 PERSONA Y D.D.H.H. PRIMERA PARTE 129
4.1.13.6. NIVEL DE
SATISFACCIÓN 130
4.1.13.7.TALLER Nº 4 PERSONA Y D.D.H.H SEGUNDA PARTE
131
4.1.13.8. NIVEL DE SATISFACCIÓN 132
4.1.13.9. TALLER Nº 5 PROYECTO DE VIDA. 133
4.1.13.10. NIVEL DE SATISFACCIÓN 134
4.1.13.11. TALLER Nº 6 RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO
FAMILIAR 135
4.1.13.12. NIVEL DE SATISFACCIÓN 136
4.1.13.13. TALLER Nº 7 LA FAMILIA Y SU LABOR EDUCATIVA. 136
4.1.13.14. NIVEL DE SATISFACCIÓN 137

6
4.1.13.15. TALLER Nº 8 FORMACION ACADEMICA DEL ESTUDIANTE Y SU
FUTURO LABORAL. 138
4.1.13.16. NIVEL DE SATISFACCIÓN 138
4.1.13.17. TALLER Nº 9 IMPORTANCIA DEL MANUAL DE CONVIVENCIA EN LA
INSTITUCION EDUCATIVA. 139
4.1.13.18. NIVEL DE SATISFACCIÓN 140
4.1.14. CONTRASTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS
TALLERES DE ACUERDO CON LA CATEGORIZACIÓN ESTABLECIDA
142
4.1.15. CONCLUSIONES 144
4.1.17. RECOMENDACIONES 144
4. 2. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DISTRITAL NUEVA ZELANDIA. 145
4. 2.1. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA AL GRADO 701 DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DISTRITAL NUEVA ZELANDIA. 145
4.2.1.1. POBLACIÓN GRADO 701. 145
4.2.1.2. APLICACIÓN DEL TALLER Nº. 1: “PERSONA Y LIBERTAD” 147
3. APLICACIÓN DEL TALLER 2. LIBERTAD Y DEMOCRACIA
153
4. TALLER 3. “PERSONA Y DERECHOS HUMANOS. I PARTE” 157
5. APLICACIÓN DEL TALLER 3. PERSONA Y DERECHOS HUMANOS. II
PARTE
163
6. APLICACIÓN DEL TALLER NO. 4: “PROYECTO DE VIDA”.
166
7. APLICACIÓN DEL TALLER 5. RECONOCIMIENTO Y
FORTALECIMIENTO FAMILIAR 170
8. APLICACIÓN DEL TALLER 6. LA FAMILIA Y SU LABOR
EDUCATIVA.
173
4.2.1.9 APLICACIÓN DEL TALLER 6. LA FAMILIA Y SU LABOR EDUCATIVA II
PARTE 178
4.2.1.10 APLICACIÓN DEL TALLER 7. FORMACIÓN ACADÉMICA DEL

7
ESTUDIANTE Y SU FUTURO LABORAL. I PARTE 181
4.2.1.11. APLICACIÓN DEL TALLER 7. FORMACIÓN ACADEMICA DEL
ESTUDIANTE Y SU FUTURA LABORAL. II PARTE 184
4.2.1.12 APLICACIÓN DEL TALLER 8. RECONOCIMIENTO DE LA SU
LOCALIDAD
188
4.2.1.13. APLICACIÓN DEL TALLER 9. CONSTITUCIÓN I PARTE 194
4.2.1.14. TALLER DE CONSTITUCIÓN II PARTE 197
4.2.1.15. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS TALLERES. 201
4.2.1.15.1. TALLER 1. PERSONA Y LIBERTAD. 201
4.2.1.15.2. TALLER 2. LIBERTAD Y DEMOCRACIA. 203
4.2.1.15.3.TALLER 3. PERSONA Y DERECHOS HUMANOS I Y II PARTE 206
4.2.1.15.4.TALLER 4. PROYECTO DE VIDA. 209
4.2.1.15.5. TALLER 5.RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO FAMILIAR.
212
4.2.1.15.6.TALLER 6. LA FAMILIA Y SU LABOR EDUCATIVA. 214
4.2.1.15.7.TALLER 7. FORMACIÓN ACADÉMICA DEL ESTUDIANTE Y SU
FUTURO LABORAL. 217
4.2.1.15.8.TALLER 8. RECONOCIMIENTO DE LA LOCALIDAD. 220
4.2.1.15.9.TALLER 9. CONSTITUCIÓN I Y II PARTE. 223
4.2.1.16. CONTRASTACIÓN DE LOS TALLERES: CATEGORÍAS
SELECCIONADAS EN LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA EN EL GRADO 701
DE LA I. E. D. NUEVA ZELANDIA.
226
4.2.1.16. 1. ANÁLISIS DE DATOS 226
4.2.1.17.CONCLUSIONES 227
4.2.1.18. RECOMENDACIONES 229
4.2.2.APLICACIÓN DE LA PROPUESTA EN EL GRADO 703 DE LA INSTIUCIÓN
EDUCATIVA DISTRITAL NUEVA ZELANDIA. 230
4.2.2.1. POBLACIÓN GRADO 703
230
4.2.2.2. APLICACIÓN DEL TALLER NO. 1. PERSONA Y LIBERTAD.
PARTE I.

8
234
4.2.2.3. APLICACIÓN DEL TALLER NO. 2. LIBERTAD Y DEMOCRACIA. 242
4.2.2.4. APLICACIÓN DEL TALLER NO. 3. PERSONA Y DERECHOS HUMANOS.
PARTE 1. 250
4.2.2.5. APLICACIÓN DEL TALLER NO. 4. PERSONA Y DERECHOS
HUMANOS. PARTE II. 256
4.2.2.6. APLICACIÓN DEL TALLER NO. 5. PROYECTO DE VIDA. 262
4.2.2.7. TALLER NO.6.RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMEINTO FAMILIAR.268
4.2.2.8. TALLER NO. 7: FORMACIÓN ACADÉMICA DEL ESTUDIANTE Y SU
FUTURO LABORAL. 271
4.2.2.9. APLICACIÓN DEL TALLER NO. 8. TALLER RECONOCIMIENTO DE SU
LOCALIDAD. 279
4.2.2.10 SISTEMATIZACIÓN, TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DE LA
APLICACIÓN DE LA PROPUETA EN EL GRADO 703. 286
4.2.2.10.1.TALLER 1. PERSONA Y LIBERTAD. 286
2. TALLER 2. LIBERTAD Y DEMOCRACIA. 288
3. TALLER 3. PERSONA Y DERECHOS HUMANOS I Y II PARTE. 290
4. TALLER 4. PROYECTO DE VIDA. 293
5. TALLER 5. RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO FAMILIAR 295
6. TALLER 6. LA FAMILIA Y SU LABOR EDUCATIVA. 298
7. TALLER 7. FORMACIÓN ACADÉMICA DEL ESTUDIANTE Y SU
FUTURO LABORAL.
301
8. TALLER 8. RECONOCIMIENTO DE LA LOCALIDAD.
304
9. CONTRASTACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA 306
10. CONCLUSIONES
307
11. RECOMENDACIONES 310
4.2.3 APLICACIÓN DE LA PROPUESTA EN EL GRADO 901 DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA ZELANDIA
312
4.2.3.1. POBLACIÓN 312

9
4.2.3.2. APLICACIÓN DE LA PRUEBA “ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS:
PERSONALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES Y LOCALES.” 313
4.2.3.3. SOCIALIZACIÓN DEL ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
EN LA ENCUESTA “ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS: PERSONALES,
FAMILIARES, INSTITUCIONALES Y LOCALES.” 315
4.2.3.4. APLICACIÓN DEL TALLER NÚMERO 1. ”PERSONA Y LIBERTAD”
PRIMERA PARTE 318
4.2.3.5. APLICACIÓN DEL TALLER NÚMERO 1. ”PERSONA Y LIBERTAD”
SEGUNDA PARTE 322
4.2.3.6. APLICACIÓN DEL TALLER NÚMERO 2. ”PERSONA Y LIBERTAD”
EJEMPLO DE LA BIOGRAFIA DE GANDHI. 325
4.2.3.7. APLICACIÓN DEL TALLER NUMERO 3. PERSONA Y DERECHOS
HUMANOS PRIMERA PARTE. 326
4.2.3.8. APLICACION TALLER NUMERO 3 PERSONA Y DERECHOS HUMANOS
SEGUNDA PARTE. 328
4.2.3.9. APLICACIÓN TALLER NUMERO 4: PROYECTO DE VIDA 330
4.2.3.10. APLICACIÓN TALLER NUMERO 5 “RECONOCIMIENTO Y
FORTALECIMIENTO FAMILIAR” PRIMERA PARTE 333
4.2.3.11. APLICACIÓN TALLER NUMERO 5” RECONOCIMIENTO Y
FORTALECIMIENTO FAMILIAR” SEGUNDA PARTE 336
4.2.3.12. APLICACIÓN TALLER NUMERO 6 “SOBRE AL FORMACION
ACADEMICA DEL ESTUDIANTE Y SU FUTURO LABORAL. 339
4.2.3.13. APLICACIÓN TALLER NUMERO 7 “RECONOCIMIENTO DE SU
LOCALIDAD”. 344
4.2.3.14. APLICACIÓN TALLER NUMERO 8 “IMPORTANCIA DEL MANUAL DE
CONVIVENCIA EN CADA INSTITUCIÓN EDUCATIVA” 348
4.2.4. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 351
4.2.4.1. TALLER 1. PERSONA Y LIBERTAD.
351
4.2.4.2 TALLER 2. LIBERTAD Y DEMOCRACIA. 354
4.2.4.3 TALLER 3. PERSONA Y DERECHOS HUMANOS I Y II PARTE.
356
4.2.4.4 TALLER 4. PROYECTO DE VIDA. 360

10
4.2.4.5 TALLER 5. RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO FAMILIAR.
363
4.2.4.6 TALLER 6. LA FAMILIA Y SU LABOR EDUCATIVA. 366
4.2.4.7 TALLER 7. FORMACIÓN ACADÉMICA DEL ESTUDIANTE Y SU FUTURO
LABORAL.
370
4.2.4.8 TALLER 8. RECONOCIMIENTO DE LA LOCALIDAD.
374
4.2.4.9 TALLER 9. “IMPORTANCIA DEL MANUAL DE CONVIVENCIA EN CADA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA” 378
4.2.5 CONTRATACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA 382
4.5.6 ANÁLISIS DE DATOS. 384
4.2.7 CONCLUSIONES 386
8 RECOMENDACIONES 387
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

RESUMEN ANALÍTICO

TITULO.
Propuesta didáctica para fomentar competencias ciudadanas.

PROCEDENCIA

11
Trabajo de investigación presentado como requisito final para optar el título
de Licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales.
“Universidad de La Sabana”

AUTORES
· Olga Lucia Oñate
· Johana Alexandra Pedraza
· Nelly Vera.
· Dora Chaparro
· Lida Sandra Pacheco
· Cenelia Blandón
· Francisco Bernal
· Elisa Zuluaga

TUTORES
Marlene del R. Bernal
Vilma Estrada
María Cristina Franco.

AÑO DE FINALIZACIÓN
Agosto de 2005

AREA TEMÁTICA
Competencias ciudadanas desde las ciencias sociales.

OBJETIVO
El proyecto procura identificar, fomentar y desarrollar actitudes hacia el
buen comportamiento ciudadano y ambiental, bajo la metodología de
talleres pedagógicos, utilizando temas y actividades seleccionadas aplicadas
desde las ciencias sociales.

12
METODOLOGÍA
La metodología aplicada es del enfoque cualitativo del tipo de investigación
acción. La estrategia didáctica utilizada fue de talleres educativos. Para la
recolección de información se utilizaron las técnicas de observación
espontánea y estructurada, prueba de actitudes, y los instrumentos
utilizados fueron: diarios de campo, pruebas tipo ICFES, filmaciones y
grabaciones.

RESULTADOS

Una parte de los resultados procura validar la estrategia didáctica, como


material de aprendizaje en el desarrollo de las competencias ciudadanas en
estudiantes de la básica secundaria. De otra parte la elaboración de un
marco conceptual y el trabajo investigativo acerca de l desarrollo de
habilidades y actitudes positivas hacia la ciudadanía y el ambiente

DESCRIPTORES.
Competencias ciudadanas, talleres educativos, investigación acción, ciencias
sociales, observación.

ANALYTIC ABSTRACT

13
TITLE:
Didactic proposal to foment citizen competitions.

ORIGIN.
Work of investigation presented like final requirement to choose the title of
Lawyer in Basic Education with emphasis in Social Sciences. Faculty of
Education, Universidad de La Sabana.

AUTHORS:
· Olga Lucia Oñate
· Johana Alexandra Pedraza
· Nelly Vera.
· Dora Chaparro
· Lida Sandra Pacheco
· Cenelia Blandón
· Francisco Bernal
· Elisa Zuluaga
·
YEAR OF END
August of 2005
THEMATIC AREA

Citizen Competitions from social sciences.

OBJETIVE:
The project tries to identify, to foment and to develop attitudes towards citizen
and environmental good behavior, under the methodology of pedagogical

14
factories, using subjects and activities selected applied from social sciences.

METHODOLOGY:
The applied methodology is of the qualitative approach of the type of
investigation action. The used didactic strategy was of educative factories.
For the information harvesting the techniques of spontaneous observation
were used and structured, test of attitudes, and the used instruments were:
newspapers of field, tests type ICFES, shootings and recordings.

RESULTS:
A part of the results tries to validate the didactic strategy, like material of
learning in the development of the citizen competitions in students of basic
the secondary one. Of another part the elaboration of a conceptual frame and
the investigative work about l development of abilities and positive attitudes
towards the citizenship and the atmosphere of attitudes.

DESCRIBES:
Citizen competitions, educative factories, social investigation action,
sciences, observation.

15
16
JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de proyectos pedagógicos conducentes a la identificación y


fomento de competencias ciudadanas y ambientales se justifica desde la
intención de las ciencias sociales y desde la formación transversal de las
demás áreas de los currículos escolares.

También contribuye con el propósito de la Facultad de Educación de la


Universidad de La Sabana, que a través de su misión se compromete
apoyar acciones Investigativas pedagógicas en el ámbito cívico – social con
proyección a la comunidad para fortalecer las competencias pedagógicas y
de gestión de quienes se desempeñan en el campo de ciencias sociales.

La propuesta busca detectar, desarrollar y fomentar habilidades y actitudes


positivas hacia la ciudadanía y el ambiente en los jóvenes y niños, a la vez
que los estudiantes – maestros realizan su práctica educativa investigativa
integral. La estrategia pedagógica – didáctica utilizada para conseguir tal fin
se hace a través de la aplicación de talleres educativos.

Se espera que la aplicación de la propuesta permita recoger información


que bajo la metodología de investigación acción, sea triangulada,
categorizada y analizada con la finalidad de elaborar un marco conceptual y
un informe final de la validez de la metodología. Tal acción se hará como
investigación continua a la aplicación de la que se trata en este informe.

17
CAPITULO 1. PROBLEMÁTICA.

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD

Los resultados de los aprendizajes alcanzados en la educación básica y


media colombiana, han sido evaluados, con las pruebas de estado que
periódicamente ha practicado el Instituto Colombiano de Educación Superior
(ICFES) a los bachilleres egresados de las diversas instituciones educativas,
tanto públicas como privadas y se han registrado bajo logros en lo referente
a conocimientos básicos, sobre es estado colombiano y el comportamiento
ciudadano. Tal situación también se detectó entre 1994 y 1999 cuando se
realizó el “Estudio Internacional de Educación Cívica” en el que participó
Colombia”

Posteriormente, un equipo investigador de la Universidad Nacional,


auspiciado por la Secretaría de Educación Distrital, investigó y publicó los
resultados de la aplicación de pruebas censales, entre ellas la
“Comprensión, sensibilidad y Convivencia Ciudadana”. Está última se aplicó
a cerca de 170.000 estudiantes de grado 7º y 9º, tanto de colegios oficiales
como privados y de calendario “A”, en octubre del año 2001. Tales pruebas
han evidenciado cifras preocupantes respecto al nivel de conocimiento y
actitudes por parte de los jóvenes para convivir y afrontar problemas cívicos.

En consecuencia, es necesario que se implementen propuestas


pedagógicas para desarrollar competencias cívicas y ambiental que incidan
favorablemente en el proceso de enseñar a aprender acercar de nuestra
identidad territorial, nacionalidad y la solidaridad en el cumplimiento de
normas de convivencia para la solución pacifica de problemas y la
protección y conservación de ambientes humanos de todo ser humano.

18
1.2. PROPUESTA

UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS


COMPETENCIAS CIUDADANAS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA
ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 7º. Y 9º LA EDUCACIÓN BÁSICA.

3. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Identificar, fomentar y desarrollar actitudes hacia el buen comportamiento


ciudadano y ambiental, bajo la metodología de talleres pedagógicos,
utilizando temas y actividades seleccionadas aplicadas desde las ciencias
sociales.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

· Identificar las actitudes de los estudiantes respecto al


comportamiento ciudadano y ambiental a través de una prueba de
entrada.
· Elaborar un referente conceptual que sirva de fundamento para
caracterizar las competencias ciudadanas y ambientales, a
desarrollar en los grados 7º. Y 9º, de la educación básica.
· Validar la estrategia pedagógica propuesta como herramienta para
estimular el ejercicio de competencias cívicas y ambientales.

19
CAPITULO 2. REFERENTES TEÓRICOS

Es importante reconocer que el marco conceptual en el que se fundamente


este estudio ha de recorrer diversos aspectos: el referente legal, el referente
conceptual y el referente pedagógico.

2.1. REFERENTES LEGALES.

En Colombia la Ley General de Educación o Ley 115 de 1.994, en su


artículo 22 “Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de
secundaria”, apartes e), h), i), j), anota:

“ Son objetivos específicos de la educación media académica... El desarrollo


de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la
naturaleza y el ambiente; El estudio científico de la historia nacional y
mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de
las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la
realidad social; el estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura
física, de la organización y política, del desarrollo económico de los países y
de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos; la formación en
el ejercicio de los deberes y derechos, del conocimiento de la Constitución
Política Nacional y de los derechos internacionales”1

Como la propuesta obedece al desarrollo de un proyecto pedagógico, ésta;


encontró fundamento legal en el artículo 36 del Decreto 1860 de 1994,
cuando a la letra dice “ un proyecto pedagógico es una actividad dentro del
plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la
solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa

20
con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la
función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos,
habilidades, destrezas, actividades y valores logrados en el desarrollo de las
diversas áreas, así como la experiencia acumulada.

Los proyectos pedagógicos también podrán ser orientados al diseño y


elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a
la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un
caso de la vida académica, social, política o económica y en general, al
desarrollo de interés de los educandos que promuevan su espíritu
investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en
el proyecto educativo institucional” 2

Teniendo en cuenta lo anteriormente anotado, la propuesta a la que se hace


referencia en este estudio fue insertada como proyecto pedagógico desde
las ciencias sociales con el fin de apoyar el Proyecto Educativo Institucional:
“En busca de la calidad de vida: de la comprensión a la transformación”, de
la Institución Educativa Distrital Nueva Zelandia, desde dos de sus ejes de
formación: uno; la vida personal y su relación con el entorno y, dos; la vida
social y comunitaria3.

2.2. REFERENTES CONCEPTUALES

Abordar un marco conceptual significa rastrear algunos supuestos que


indiquen categorías emergentes en el desarrollo de este trabajo. Sin
embargo es relevante apreciar sin duda alguna el tipo de persona que desde
este objeto de estudio se pretende formar, por consiguiente una de las
definiciones necesarias a tener en cuenta es el de persona.

21
PERSONA HUMANA

María Adela Tamés en su libro Desarrollo Humano, anota: “es un ser


racional, abierto que utiliza sus capacidades para ponerse en contacto con
los demás y detectar sus necesidades. Es un ser universal, capaz de abrirse
a todos (dimensión social) y capaz de crear valores universales. Es capaz
de participar en la vida de los demás, desinteresada y creativamente, posee
la capacidad de concebir metas sociales, de servicio al bien común. Es un
ser con fantasías, capaz de crear procedimientos e instrumentos que
enriquezcan la vida del hombre y de la sociedad. Es activo y
participativo”(1994. P: 69)

La persona humana para alcanzar la felicidad edifica entonces sus sueños


en metas, en otras palabras diseña su proyecto de vida, pero ¿qué define
un proyecto de vida?

PROYECTO DE VIDA
“Ser persona es la mayor de las cualidades humanas, crecer como persona
es el mayor y más importante proceso”4 . Cada persona espera ser cada
día más, aspira a lograr su máximo desarrollo, “a veces incluso, sin tener
mucha claridad sobre lo que son sus aspiraciones y menos aún conocer los
caminos que llevan a lograrlas”5

Bajo esta premisa pueden diseñarse herramientas que permite hacer un


análisis de nuestras vidas para poder replantear el camino; esta herramienta
se llama cuadro de Proyecto de Vida y en él, se analizan diferentes
dimensiones humanas como la física, la relación con los otros, el estudio el
desempeño profesional, la parte trascendental, etc.

Este cuadro no es estático, se puede ir cambiando y replanteando cuantas

22
veces sea necesario; de hecho, se debe revisar con cierta periodicidad para
realizar los ajustes necesarios pues si se quiere, esta herramienta puede ser
nuestra “Planeación Estratégica” o nuestra carta de navegación.

“La persona humana, sometida al proceso educativo que asume la libertad,


alcanza metas superiores a la propia naturaleza humana pudiendo realizar
así su propio proyecto vital de modo original y único; esto es precisamente
en lo que consiste la mayor dignidad del hombre”6

Pero la capacidad que pueda tener el hombre para dirigir su proyecto de


vida depende de su libertad.

LIBERTAD
La libertad se define como: “ como la capacidad de autodefinirse o
autodeterminarse”7

En su acepción tanto menos compleja se entiende la libertad como la


posibilidad que tiene el ser humano de decidir por sí mismo, cómo actuar
en las diferentes situaciones que se le presenten en la vida, en función del
bien personal y del bien común. El que es libre elige, entre determinadas
opciones, la o las que le parecen mejores o más convenientes, tanto para su
propio bien como para el del grupo, o el de la sociedad en general. Las
personas libres piensan muy bien lo que van hacer antes de decidirse a
actuar de una u otra manera, pues saben que la libertad no es sinónimo de
“hacer lo que se nos da la gana” y, que la mayoría de nuestros actos, tienen
consecuencias buenas o malas dependiendo del grado de responsabilidad
con el que actuemos.
Cuando las personas humanas son capaces de autodeterminarse son
esclavos; no son dueños de sus actos ni pueden decidirse por sí mismos. El
que es esclavo actúa porque se lo mandan, sin cuestionar las órdenes que

23
recibe, así lo que le manden vaya contra sus principios o perjudique a sus
compañeros o la sociedad. En la actualidad la esclavitud se presenta
cuando una persona renuncia a ser ella misma y permite que otros decidan
por ella o la manejen a su antojo.

Se puede ser esclavo de una institución o un régimen política, del vicio, de


la moda, de una mala costumbre o un capricho.

El ejercicio de la libertad se ve afectado cuando existe el miedo, la


ignorancia, el conformismo.

En la sociedad existe un mecanismo político que permite ejercer la libertad


denominada democracia.

DEMOCRACIA.
La democracia existe para otorgarle a la gente una forma de vivir en
comunidad de manera que resulte beneficiosa para todos. Ella permite
ejercer derechos y deberes como ciudadanos, así como el requisito
imprescindible de la libertad

Una sociedad democrática debe promover la tolerancia y el debate público


civilizado.

La democracia significa “gobierno del pueblo y para el pueblo” lema que


debe respetar los derechos fundamentales del hombre.

DERECHOS HUMANOS.

24
Son un conjunto de garantías inherentes, indivisibles, interdependientes y
mínimos, es decir, pertenecen a cada integrante de la gran familia humana.
Y requieren el goce cabal de todos para considerar apenas satisfecha la
dignidad de la persona.

Los derechos humanos se dividen en: Derechos civiles y políticos. Derechos


sociales, económicos y culturales, llamados de la primera y segunda
generación respectivamente.

Los derechos civiles y políticos se refieren a conservar:


· Derecho a la vida, la libertad y la seguridad
· Protección contra la tortura, las penas y tratos crueles, inhumanos y
degradantes.
· Reconocimiento jurídico e igual protección ante la Ley
· Contra la detención, la prisión o el destierro arbitrario
· La presunción de inocencia hasta que se pruebe lo contrario y a un
juicio justo y público por un tribunal independiente e imparcial
· Libertad contra injerencias arbitrarias en la vida privada, la familia, el
domicilio y la correspondencia
· La libertad de circulación y asilo
· Derecho a tener una nacionalidad
· Derecho a tener una FAMILIA
· Derecho a la propiedad privada
· Libertad de pensamiento, de conciencia y religión.

Los derechos económicos y sociales se consignan en:

· Derecho a la seguridad social.


· Derecho al trabajo digno con remuneración equitativa
· Derecho a devengar igual salario por igual trabajo

25
· Derecho a unirse y constituir sindicato
· Derecho a la protección de la maternidad y la infancia
· Derecho a participar en la vida cultural de la comunidad
· Derecho a la protección de la salud y el bienestar(alimentación,
vestido, vivienda y asistencia médica)
· Derecho al descanso y buen uso del tiempo libre.

La emancipación a través de la guerra de los pueblos colonizados por los


países europeos, originó la necesidad de pensar en el derecho que tienen
los pueblos a vivir en paz y en un medio ambiente sano, así como el derecho
a su desarrollo y progreso.

Estas ideas crean la tercera generación de los derechos humanos,


especificados así:

· Derecho al desarrollo integral del ser humano


· Derecho al progreso y desarrollo económico y social de los pueblos.
· Derecho a la descolonización
· Derecho a la no-discriminación
· Derecho a mantener la paz de los pueblos
· Derecho a la seguridad internacional
· Derecho a la libertad de autodeterminación de los pueblos
· Derecho de los pueblos a tener soberanía sobre sus recursos
naturales.

Los derechos humanos son inalienables, in-vulnerables, por tanto existen


entidades nacionales como internacionales que velan por ellos. Sin embargo
el desconocimiento de ellos permite que las personas no reclamen sus
derechos cuando éstos son quebrantados.

26
Fundamentados en los anteriores derechos, se originan las constituciones de
los países.

En nuestro país la Constitución de 1991, consagra a la familia como la


célula generadora en la formación de la sociedad. En manos de cada familia
colombiana está el futuro de Colombia. Los miembros de la familia deben
ejercer vigilancia, apoyo, enseñanza, diálogo para que ella se fortalezca en
la lealtad y solidaridad.

LA FAMILIA

La familia es entonces la célula fundamental de la sociedad, cuna de la vida


y del amor, en la que el hombre “nace”; se organiza con el fin de brindar vida
común, ayuda y respeto mutuo.

La familia es “un grupo de personas unidas por lazos de amor, a partir de la


determinación libre y responsable de un hombre y una mujer de unir sus
vidas en una forma total, permanente e incondicional, en la que la donación
mutua da origen a una nueva realidad que supera la realidad individual de
los contrayentes o compromisarios, por supuesto, en un acercamiento
mucho más real y acertado a esta asociación de personas sui géneris que
como motivo fundante posee el amor y como fundamento previo la
complementariedad varón – mujer.”8

La familia también es la principal responsable de la educación de sus


miembros, aunque puede apoyarse en instituciones educativas y el Estado
como lo expresa el artículo 42 de la Constitución: “La Familia es el núcleo
fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos,
por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por
la voluntad responsable de conformarla.

27
El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia”9

Sin la familia no es posible la formación del hombre de modo adecuado,


porque la educación requiere un clima de amor, cuyo lugar propio es la
familia, cuyo origen es el amor”

FUNCIONES DE LA FAMILIA

ECONÓMICOS
Provisión de alimentos, albergue y otras condiciones materiales que
aseguren el sostenimiento de la vida y ofrezcan protección contra los
peligros ambientales.

EDUCATIVOS
Fomentar el aprendizaje y ser el apoyo para la creatividad y la iniciativa,
convirtiendo a sus miembros en personas aptas para la vida en comunidad.

AFECTIVOS
Fomentar el amor mutuo de los esposos, padres e hijos y demás
convivientes. Los padres tienen una primera misión que es procrear la vida,
luego viene el cuido y sostenimiento de esa vida, y por último el amor para
educar y formar.

SOCIALES
En la familia comienza el proceso de socialización del individuo, allí se
ofrecen las orientaciones necesarias para que la persona enfrente su vida y
pueda actuar normalmente, se interioriza el sentido de la responsabilidad, se
aprende a respetar, a dar, a recibir, a compartir y a comprender que el
hombre vive rodeado de semejantes con quienes debe relacionarse.

28
ESPIRITUALES
La familia, que vive y se nutre con el amor, prepara el camino para que sus
miembros puedan lograr, con apoyo, las metas que mejoren su bienestar
integral.

Cuando la organización familiar es vulnerable, y los derechos de alguno ó


algunos de sus integrantes se ven maltratados, se debe acudir a
instituciones que tiene la misión de ayudar a mantener el equilibrio y la
convivencia en ella, la entidad más indicada es el Bienestar Familiar;
institución de carácter estatal cuya misión es la de velar por los derechos
que competen a los miembros familiares.

Como ya se anotó anteriormente, la educación es una de las funciones de la


familia, ella es la primera educadora de los niños y en ella nacen los valores
que se fomentarán en la escuela, el colegio y la universidad. Es
responsabilidad de la familia inducir y velar por el desarrollo integral de los
niños y niñas, apoyar sus sueños o proyectos y cultivar en ellos sus buenas
actitudes y desempeños.

Los desempeños permiten conocer si el niño (a) o joven está desarrollando


una determina actitud y acción que lo hará más competente en el
desenvolvimiento de su vida y en el contexto donde se encuentre. Así puede
alcanzar competencias del tipo laboral, profesional, intelectuales,
interpersonales organizacionales y personales.

COMPETENCIAS.
La secretaría de Educación Distrital en su publicación: competencias

29
laborales generales, anota: “La competencia es la capacidad o potencialidad
de una persona de utilizar lo que sabe en múltiples situaciones en ámbitos
académicos laborales individuales y sociales. Como potencialidad las
competencias son abstracta y sólo se hacen visibles en actuaciones, es
decir, en los desempeños de los estudiantes frente a problemas
nuevos”11

A su vez “ las competencias generales se refieren a la capacidad que una


persona posee par desempañar una función productiva en escenarios
laborales, usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que
aseguran la calidad en el logro de los resultados”12

Ahora, una competencia laboral, “se refiere a procesos más o menos


complejos de actuación del individuo, por ejemplo; tomar una decisión tiene
dos elementos de competencia; a saber, 1, seleccionar la solución, acción o
estrategia para una situación dada, con base en la valoración de
alternativas y en el momento requerido y, 2, establecer planes de acción
para llevar a cabo la solución, acción o estrategia definida para una
situación dad, con base en los recursos disponibles”13

Las competencias generales pueden considerarse como:


· Intelectuales, son las que hacen uso predominante de las
herramientas del pensamiento: el análisis, la reflexión, la creatividad,
la solución de problemas, entre otras. En ella se hace uso de la
capacidad de comunicación: saber escuchar, expresar ideas,
opiniones y emociones de acuerdo con las instrucciones.
· Interpersonales: Son las que se refieren a la interacción y
coordinación con otros para obtener resultados: por ejemplo la
capacidad de trabajar en equipo y en grupo para desarrollar un trabajo
cooperativo, para ello es importante el sentimiento de pertenencia.

30
· Organizacionales: Se refieren a la gestión de los recursos. Aquí es
importante el liderazgo y el buen manejo de la información
· Personales: Tienen que ver con el comportamiento y la actitud de las
personas en un ambiente productivo. De esto hace fundamento: el
dominio de sí mismo o autocontrol, el reconocimiento de las
habilidades y de las fortalezas.

La competencia profesional en cambio es un conjunto de capacidades,


actitudes y conocimientos necesarios para realizar las actividades de trabajo
con los niveles requeridos de calidad y empeño en el empleo u oficio.

En estudio interesa ahora, comprender el concepto de competencias


ciudadanas. Según el magazín Serie Guía No. 6. Formar para la ciudadanía
se condensa “Las competencias ciudadanas son el conjunto de
conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas,
que articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera
constructiva en la sociedad democrática.

Las competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la


convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente en los
procesos democráticos y respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto
en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en otros
países”14

En nuestro país la constitución consagra el derecho que tienen los niños y


niñas a desarrollarse integralmente: entre otras dimensiones, tienen derecho
a la educación y, la Ley General de educación establece los objetivos de
esa educación, que pretende que ella sea flexible y contextual, es decir; que
tenga relación con el medio en que se desenvuelve el niño o la niña o los
jóvenes, por lo cual es importante contextualizar su aprendizaje de acuerdo

31
con el ambiente y la realidad local.

Es importante entonces partir de la localidad en que se halla el estudiante,


para analizar la realidad desde las ciencias sociales.

Las localidades corresponden a una organización georeferenciada –


administrativa del distrito capital. Estudiar, comprender y analizar la
localidad, implica desde reconocer el plano cartográfico, visitar y observar su
estructura y su cultura, hasta levantar de ella un diagnostico descriptivo de
su cultura ( economía, política, historia, demografía, idiosincrasia, etc.).

Es importante que el estudiante reconozca su organización administrativa,


para que pueda valorar y reconocer sus derechos y deberes como futuro
ciudadano y ejercite la cultura de la democracia.

Una localidad tiene como autoridad ejecutiva al alcalde menor, a la JAL o


Junta Administradora Local como autoridad legislativa. En los barrios las
juntas de Acción Comunal. Existen otras entidades que velan por la
convivencia sana y pacífica de los habitantes de estos sectores. Igualmente
existen los CADES, son módulos de recaudación de pagos e impuestos. El
CADEL es el centro descentralizado de educación, él regula la educación por
sectores o por localidades. De él depende cada uno de las Instituciones
educativas del determinado sector.

Las instituciones educativas prestan el servicio educativo, acorde con lo


establecido por la Ley general de educación, y contextualizado según los
planes y programas sectoriales educativos, estos son políticas educativas
emanadas de las necesidades distritales y locales.

Cada PEI, refleja las políticas sectoriales, así como las propias necesidades

32
y expectativas de la comunidad educativa; entre ellas, del ámbito académico,
de la vida personal y comunitaria.

En la dimensión comunitaria se hace referencia a la convivencia interna y


externa de la institución educativa, por tanto para ella, el proyecto manual
de convivencia es uno de los núcleos más importante de la vida escolar.

Un proyecto de convivencia, es un referente que orienta y regula las


relaciones interpersonales de la vida escolar, debe estar fundamentado
bajo los principios, la visión, la misión y la filosofía denotada en el PEI,
Deberá estar reglamentado de acuerdo a los derechos humanos, la
constitución nacional y el código del menor.

Este proyecto tiene como objetivo formar en el diálogo, la tolerancia, la


concertación y la conciliación para construir elementos de paz y la cultura de
la democracia en los educandos.

2.3 REFERENTES PEDAGÓGIOS

Desde la reflexión pedagógica, es relevante anotar que la estrategia


didáctica propuesta se aparta de aquellos enfoques o modelos pedagógicos
rígidos. Ella se favorece en ambientes flexibles, participativos y aprendizajes
colaborativos. Podría hablarse de un enfoque significativo o aprendizaje
basado en problemas (ABP) que permita, el análisis, la opinión, la puesta en
común para que se pueda fomentar el desarrollo de las competencias y de
actitudes positivas hacia la ciudadanía y el ambiente.

Al intentar allegar esta propuesta a los estudiantes, se piensa en una


estrategia didáctica efectiva y eficaz, con actividades dinámicas de
reconceptualización que a la vez aporten significancia al conocimiento.

33
La didáctica ofrece como estrategia con estas características, la
metodología por talleres.

METODOLOGÍA POR TALLERES

Es una estrategia didáctica que permite la interacción entre los orientadores


y los participantes.

“El taller debe tener una planificación teniendo en cuenta las necesidades de
la población con la cual se va a desarrollar y una visión general de lo que se
pretende lograr para su correcta elaboración”15
ORGANIZACIÓN
Es importante clarificar el papel que desempeñaran las diferentes personas
que participaran en el taller.

ESQUEMA
Datos Generales
Sede del taller
Fecha y duración
Orientador y responsable
Participantes
Antecedentes y justificación
Objetivos: General y específico
Actividades
Materiales
Presupuesto de la actividad
Recursos
Humanos
Materiales

34
Financieros
Evaluación

En cuanto a la operatividad de un taller, durante el desarrollo de este “todos


los participantes actuarán en condiciones de igualdad, las relaciones deben
ser totalmente horizontales, de mutuo respeto, fraternidad y solidaridad. Se
buscará con el trabajo en equipo, estimular y aprovechar las capacidades,
iniciativas y producción individual y de grupo”15

ROL DEL PROFESOR


El profesor es un orientador u organizador, que tiene a su cargo:
· “El desarrollo eficaz de las actividades
· La coordinación de las tareas de los grupos.
· La administración del tiempo y lugares de trabajo
· La convocatoria a plenarias y su dirección
· La construcción de las conclusiones, acuerdos, conceptos y / o
conocimientos
· Evaluar permanentemente y hacer los ajustes necesarios.16

ROL DE LOS PARTICIPANTES


Son los que dan éxito o fracaso al trabajo del taller. Por tanto es importante
la motivación de todo el grupo, la alegría, la creatividad, el compromiso
personal de cada uno de los integrantes.

ROL DEL RELATOR


El relator es una especie de memoria del grupo, su tarea es:
· El redactar al final de cada jornada la síntesis de los asuntos
tratados
· Dar cuenta de las objeciones, la aceptación, sugerencias emitidas en
cada una de las actividades propuestas y los materiales empleados.

35
DESARROLLO DE UN TALLER
En todo taller debe haber una fase de reflexión, una de identificación de
conocimientos ( qué debo saber hacer), otra de identificación de habilidades(
qué debo saber hacer), por último, una actitud ( qué debo querer hacer)
Puede observarse fases de ambientación, de inicio, de investigación
participativa, de construcción o fomento de habilidades, actitudes y
conocimiento, y de evaluación.

“Hay que tener presente que los frutos de un taller depende de la reflexión,
producción y acción personal y de la capacidad de creación colectiva. Ambos
aspecto: el individual y el logro colectivo, constituyen fases fundamentales y
cuyo producto final es y debe ser más que una sumatoria de las partes; la
síntesis creativa del taller es la culminación del trabajo”17

CAPITULO 3. METODOLOGÍA

El método de trabajo investigativo es predominante cualitativo, aplicando la


reflexión sobre procesos educativos. Por tanto, este enfoque metodológico
asume de manera permanente la actividad de investigación – acción y
reflexión.

Se pretende que este enfoque permita la planificación y aplicación de


materiales didácticos originales para validar estrategias didácticas que
fomenten y desarrollen el ejercicio de actitudes cívicas, ciudadanas y
ambientalistas.

36
La investigación ha sido diseñada en fases a saber:

FASE 1. FASE DE CONCERTACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Esta fase obedece a la convocatoria de la comunidad educativa, como del


grupo investigador, a gestionar una propuesta pedagógica para mejorar el
desarrollo de competencias ciudadanas y hacia el ambiente. Se propone
construir grupos de investigadores principales, auxiliares, de apoyo, de
gestión y de aplicabilidad o población para organizar el trabajo en equipo.

FASE 2. DIAGNOSTICO

Para levantar un diagnostico de la realidad que circunda a las instituciones


educativas involucradas, se cree pertinente diseñar y elaborar una prueba de
entrada que explore y aprecie el nivel de desarrollo y ejercicio de las
competencias ciudadanas y ambientales de los estudiantes que
pertenecerán a la población.

La prueba deberá ser validada antes de que sea aplicada y su diagnostico


será socializada ante el grupo o equipo.

FASE 3. DISEÑO DE LA PROPUESTA

Una vez obtenido el diagnostico, el equipo de investigadores principales y


auxiliares, analizarán los resultados del mismo para diseñar la propuesta con
una estructura pertinente y acorde con las falencias y dificultades
encontradas en los datos recopilados de la prueba aplicada.

FASE. 4. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA.

37
Aquí se establece un cronograma para la aplicación de la propuesta en cada
institución involucrada en el proyecto.

FASE 5. EVALUACIÓN Y REPLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.

En esta fase se propone hacer una evaluación mediante la reflexión acerca


de los datos y apreciaciones tomadas de las observaciones contenidas en
los diarios de campos y de las notas presentadas por los profesores de
apoyo. Así como de los niveles de satisfacción de los estudiantes y del
mismo rendimiento en el aprendizaje.

FASE 6. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA REVALUADA

Se inicia un nuevo ciclo de aplicación de la propuesta ajustada, después de


que ésta ha sido evaluada y se ha reflexionado acerca de los logros y
procesos educativos a través de las diferentes actividades propuestas.

FASE 7. NUEVA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA Y SOCIALIZACIÓN


DE LA MISMA.

Después de haber aplicado la propuesta replanteada, se abre un nuevo


espacio de reflexión para evaluar las metas y alcances obtenidos e
igualmente se socializan frente a la comunidad involucrada.

FASE 8. SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADO.

En este espacio se jerarquizan las categorías emergentes según las

38
intenciones de la propuesta, se tabulan los datos, se contrastan y se
triángula la información para obtener resultados objetivos y cualitativos frente
a la validación de la estrategia.

FASE 9. ELABORACIÓN DE UN INFORME FINAL.

Aquí se elabora un informe de acuerdo con los resultados obtenidos, y con


los logros u objetivos esperados.

3.1. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Inicialmente para realizar un diagnostico de tendencias actitudinales hacía la


generación de competencias ciudadanas y ambientales se aplicará una
encuesta, bajo la utilización de la escala de Licker y a manera de prueba
documental.

Durante la aplicación de la propuesta se utilizará la técnica de la observación


semiestructurada, orientada por los aspectos de:
A. Desarrollo de tareas y actividades de aprendizaje dirigidas desde las
estrategias didácticas que los docentes ofrecen a los estudiantes.
B. Hechos y comportamientos observables en los grupos de
estudiantes.
C. Técnicas para la valoración parcial y acumulación de los trabajos
realizados por los estudiantes.

3.2. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se utilizarán:
El cuestionario para diagnosticar actitudes hacia el ambiente humano y que
incluya actitudes ciudadanas.

39
El registro sistemático de observación
El cuaderno de campo que consigne las notas observables en el diario
acontecer de la aplicación de la propuesta.
Prueba documental: según Blández Julia, una prueba documental es
aquella en que se “pueden usar circulares, dibujos, informes, trabajos
realizados por los estudiantes, programaciones, afiches, etc., que han sido,
son o pueden ser importantes para la investigación” ( La investigación
acción: un reto para el profesorado. Bogotá. IADE publicaciones pág: 77).
Instrumento para la evaluación del trabajo realizado en clase; consta de
una hoja tipo encuesta que averigua sobre la disposición, percepción y
predisposición hacia la prueba documental.

3.3. POBLACIÓN

La propuesta va dirigida a estudiantes de los grados 7º. Y 9º., de las


instituciones escolares: Institución Educativa Distrital Nueva Zelandia,
Colegio de los sagrados Corazones de Mosquera.

En general la población aglutina 41 estudiantes de 9º grado y, entre las


edades de 11 a 17 años. 75 estudiantes del grado 7º, entre 11 a 16 años;
Entre hombres y mujeres y, 42 niñas del grado 6º, en edades
comprendidas entre los 9 y 11 años, todos pertenecientes a los estratos 1,
2, 3, con marcadas características heterogéneas, delimitadas por los
contextos locales, municipales.

3.4. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

FASE 1. CONCERTACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA

En la primera fase los directores investigadores convocan una reunión con

40
los investigadores auxiliares, los rectores y el grupo de profesores de apoyo
de las Instituciones Educativas: Distrital Nueva Zelandia, Colegio Rafael
Goberna, Colegio de los sagrados Corazones de Mosquera, con el objetivo
de suscribir un convenio a través del cual se plantea el deseo de realizar la
investigación en competencias ciudadanas, durante un año escolar.

Para la realización de este ejercicio se establecen 5 grupos de trabajo; cada


uno compuestos por dos investigadores auxiliares repartidos en los grados
Séptimos y Novenos de las instituciones mencionadas, un grupo de
profesores de planta, considerados de apoyo y un coordinador de práctica.

En esta misma fase también se acuerda establecer un cronograma de


trabajo que planee el trabajo investigativo investigativo en cada una de las
instituciones educativas. Así cada informe, de cada uno de los grupos
constituidos presentará su respectivo cronograma.

FASE 2. DIAGNOSTICO

Con la finalidad de conocer el contexto escolar y el nivel de actitudes de


los estudiantes hacia el desarrollo de competencias ciudadanas y hacia el
ambiente, se diseña y valida una prueba de entrada.

La prueba constaba de 90 preguntas estructuradas en cuatro ejes de


desarrollo: Primero; la persona, segundo la familia, tercero la institución
educativa y por ultimo la localidad.

Una vez aplicada la prueba se obtuvo el siguiente diagnostico:

De acuerdo con lo expuesto en la justificación de esta propuesta, las


asesoras y los estudiantes, acordaron aprovechar la existencia de un

41
instrumento ya validado para identificar actitudes y comportamientos hacia el
Ambiente Humano. Tal instrumento, es el producto de varios esfuerzos
investigativos realizados con estudiantes del programa de Maestría en
Educación de la Universidad de La Sabana, en la línea de investigación
denominada “Educación Ambiental”.

En consecuencia, el instrumento usado para el diagnóstico de competencias


ciudadanas, se diseñó atendiendo a los elementos que son integradores del
Ambiente Humano que se describen y fundamentan en el capítulo 1.del libro
Hacia una educación ambiental desde la persona, de Franco María C. y
Salgado Mariela (1996). Tales componentes son: dignidad de la persona,
cultura y convivencia familiar, cultura y convivencia en la institución educativa
y cultura cívica local y global. En atención a tales elementos y a los
indicadores de cada uno se revisaron los noventa ítems de la prueba; el 53%
de ellos, integran una escala actitudinal que demanda respuesta única para
cada ítem, entre cinco posibilidades ( Total acuerdo, Acuerdo; Sin respuesta;
Desacuerdo y Total desacuerdo). Otros ítems pretendieron identificar
comportamientos favorables o desfavorables con relación a esos cuatro
elementos o ámbitos del actuar ciudadano (57%) y se responden con si o no,
según el comportamiento sea favorable o desfavorable.

Las conclusiones más relevantes obtenidas luego de la tabulación de los


resultados por las respuestas de 147 estudiantes, fueron las siguientes:

Los estudiantes asumen la responsabilidad de cuidar de ellos mismos y en


su mayoría expresan actitud de respeto hacia los demás seres humanos.

Algunos de ellos, plantearon inseguridad para controlar el uso de sustancias


nocivas, por cuanto, dejaron de responder los ítems relacionados con este
aspecto personal En sus comportamientos muchos no expresaron rechazo al

42
consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas.
Solo unos pocos señalan que la apertura y el diálogo con personas mayores
es fuente de crecimiento personal.

Muy pocos declaran actitud contraria a la generosidad en el núcleo familiar y


si consideran necesarias las actitudes de respeto a la autoridad y las
normas, aunque en ocasiones sus comportamientos evidencian lo contrario.
Se detectaron actitudes favorables a la convivencia en la institución y buena
aceptación del manual de convivencia.

Demuestran poca interrelación con el ámbito extraescolar y desconocimiento


de normas y leyes a favor del ejercicio ciudadano.

Se identificaron ajenos a comportamientos y prácticas ciudadanas fundadas


en los deberes y derechos expuestos en nuestra Constitución Nacional, lo
que señala poco conocimiento de ella.

Varios de ellos (aunque bajo el porcentaje), muestran ajenos a una


solidaridad a nivel del planeta pues desconocen los problemas ambientales
globales.

FASE 3. DISEÑO DE LA PROPUESTA.

Luego del análisis pertinente de los resultados y de la socialización del


diagnostico se procedió a la elaboración del diseño de la propuesta: se
generaron para ello, 10 talleres pedagógicos, tal como muestra el cuadro
No. 1.

43
Cuadro No.1.

Los talleres se fundamentan en tres pilares: DIGNIDAD PERSONAL,


CULTURA Y CONOCIMIENTO FAMILIAR, CULTURA Y CONOCIMIENTO
INSTITUCIONAL Y LOCAL, organizándose de esta manera un ejercicio del
desarrollo concreto sobre las dificultades encontradas y las posibles
soluciones a tales deficiencias demostradas en los resultados.

Cada taller presenta actividades de iniciación y ambientación del tema a


través de una introducción basada en una lectura, luego se presentan
actividades que procuran interiorizar, resignificar o construir conceptos
básicos. Se pasa después a actividades que llevan a la reflexión y al ejercicio
práctico del tópico tratado y, por último se realiza una evaluación del
aprendizaje propuesto y del nivel de satisfacción frente a las estrategias
presentadas y desarrolladas.

44
A continuación se muestra el diseño de la estructura de cada taller:

TALLER 1. PERSONA Y LIBERTAD


OBJETIVO

45
Reflexión sobre comportamientos positivos y negativos consigo mismo y co

METODOLOGÍA

FASE DE INICIO
FASE DE DESARROLLO FASE DE ANÁLISIS,
INVESTIGATIVO DETERMINACIÓN DE
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES, DESTREZAS Y
ACTITUDES

Ambientación e
introducción al
Presentación y Apropiación del concepto y
conceptualización de los aplicación de los contenidos

- Preguntas de
reflexión y
- Lectura sobre los el - Trabajo en grupo al aire libre
análisis.
Lobo y el Perro sobre la lectura
- Aclaración de dudas y - Plenaria sobre las
definición de conceptos: características de los
libertad, esclavitud, etc. personajes
- Diferenciación entre - Reflexión de los conceptos
libertad y libertinaje

ESTRATEGIAS. Trabajo individual, trabajo en grupo, plenaria, trabajo f

TALLER 2. LIBERTAD Y DEMOCRACIA

OBJETIVO

Relacionar la Democracia con el ejercicio de la libertad

METODOLOGÍA

46
FASE DE INICIO FASE DE DESARROLLO FASE DE ANÁLISIS,
INVESTIGATIVO DETERMINACIÓN DE
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES, DESTREZAS Y
ACTITUDES

Ambientación e Presentación y
introducción al conceptualización de los Apropiación del concepto y
aplicación de los contenidos

- Charla sobre - Lectura sobre la


organización de las - Plenaria sobre Libertad y
libertad aplicada
personas, el ejercicio de Democracia
a la Democracia
la libertad y el derecho al - Elaboración de las Reglas de
voto Oro de una Democracia
- Aclaración de dudas y - Realización del Glosario de
definición de conceptos Términos

ESTRATEGIAS. Trabajo individual, trabajo en grupo, plenaria, lectu

TALLER 3. PERSONA Y DERECHOS HUMANOS I Y II PARTE


OBJETIVO

Conocer y defender los Deberes y Derechos Humanos Universa

METODOLOGÍA

FASE DE ANÁLISIS,
FASE DE INICIO FASE DE DESARROLLO DETERMINACIÓN DE
INVESTIGATIVO CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES, DESTREZAS Y
ACTITUDES

Apropiación del concepto y


Ambientación e Presentación y aplicación de los contenidos
introducción al conceptualización de los

47
- Plenaria sobre los derechos
- Charla sobre - Lectura sobre los que les competen
que es un Derechos Humanos - Reflexión sobre Deber y
Derecho - Aclaración de dudas y Derecho
definición de conceptos - Análisis de casos de violación
- Cuadro sinóptico de las de los derechos
tres generaciones de los
Derechos

ESTRATEGIAS. Trabajo individual, trabajo en grupo, plenaria, deba

TALLER 4. PROYECTO DE VIDA

OBJETIVO

Reflexión sobre el proyecto de vida individual, enfatizando en la consecuencia de nuestros acto


para alcanzar las metas propuestas, analizando experiencias de vida reales

METODOLOGÍA

FASE DE INICIO FASE DE DESARROLLO FASE DE ANÁLISIS,


INVESTIGATIVO DETERMINACIÓN DE
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES, DESTREZAS Y
ACTITUDES
Presentación y
conceptualización de los
Ambientación e Apropiación del concepto y
introducción al aplicación de los contenidos

48
- Descripción del cuadro: Proyecto
de Vida - Visualización de cómo sería
su vida a los 40 años
- Reflexión sobre - Consigna de la información - Lectura de los cuadros de
las consecuencias en el cuadro Proyecto de Vida terminados
de nuestros actos - Lectura de Biografías

ESTRATEGIAS. Trabajo individual, plenaria


TALLER 5. RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO FAMILIA

OBJETIVO

Reflexionar sobre cada familia, sus funciones, así como sobre sus necesidades y
personales que los estudiantes experimentan en cada familia

METODOLOGÍA

FASE DE INICIO FASE DE DESARROLLO FASE DE ANÁLISIS,


INVESTIGATIVO DETERMINACIÓN DE
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES, DESTREZAS Y
ACTITUDES

Ambientación e Presentación y Apropiación del concepto y


introducción al conceptualización de los aplicación de los contenidos

- Descripción de - Definición de familia y - Escritura de un mensaje a


los miembros de sus funciones los padres colombianos
la familia - Reflexión sobre tres - Elaboración de un párrafo
mensajes a través de sobre lo que les brinda cada
preguntas específicas una de sus familias
- Exposición del trabajo
realizado

49
ESTRATEGIAS. Trabajo individual, trabajo en grupo, exposición, plenaria.
TALLER 6. LA FAMILIA Y SU LABOR EDUCATIVA

OBJETIVO

Valorar prácticas que contribuyen a la armonía en la convivencia familiar, reconociend

METODOLOGÍA

FASE DE INICIO FASE DE DESARROLLO FASE DE ANÁLISIS,


INVESTIGATIVO DETERMINACIÓN DE
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES, DESTREZAS Y
ACTITUDES

Ambientación e Presentación y
introducción al conceptualización de los Apropiación del concepto y
aplicación de los contenidos

- Dibujo del tipo - Definición de familia,


características y - Lectura sobre los valores
de familia que
funciones familiares
cada uno posee
- Reflexión sobre la - Dramatización en grupo
familia como agente sobre los valores familiares

ESTRATEGIAS. Trabajo individual, trabajo en grupo, dibujos, dramatizacion


TALLER 7. FORMACIÓN ACADÉMICA DEL ESTUDIANTE Y SU FUTURO LA

OBJETIVO

50
Generar en el estudiante una conciencia crítica para que sea capaz de comprender
académica es fundamental ya que orienta, facilita o dificulta su futuro l

METODOLOGÍA

FASE DE INICIO FASE DE DESARROLLO FASE DE ANÁLISIS,


INVESTIGATIVO DETERMINACIÓN DE
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES, DESTREZAS Y
ACTITUDES

Apropiación del concepto y


Presentación y aplicación de los contenidos
Ambientación e conceptualización de los
introducción al

- Evidenciar actitudes - Mencionar las competencias


- Resolución de 6 positivas y negativas de trabajadas en el análisis de
preguntas y unos personajes comportamientos
socialización. específicos - Evidenciar las competencias
- Definir - Completar un cuadro en un familiar, vecino,
competencia caracterizando los profesor y compañero
laboral y personal personajes

ESTRATEGIAS. Trabajo individual, trabajo en grupo, exposición, socializa


TALLER 8. RECONOCIMIENTO DE SU LOCALIDAD

OBJETIVO

Interiorización del concepto de Localidad y el papel que juega dentro del territorio, al igual que

METODOLOGÍA

51
FASE DE INICIO FASE DE DESARROLLO FASE DE ANÁLISIS,
INVESTIGATIVO DETERMINACIÓN DE
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES, DESTREZAS Y
ACTITUDES

Ambientación e Presentación y Apropiación del concepto y


introducción al conceptualización de los aplicación de los contenidos

- Entrega del
material de - Desarrollo del taller - Lectura de la JAL con
trabajo en forma escrito comprensión de lectura
individual - Interiorización de - Refuerzo de los conceptos
conceptos a través de enunciados en la lectura
juegos, mapas y sopa de - Explicación sobre la
letras realización del Plano del Uso
del Suelo

ESTRATEGIAS. TrabajoTALLER 9. CONSTITUCIÓN


individual, I Y IIdePARTE
socialización, sopa letras y realizació

OBJETIVO

Reconocer el sentido de la Constitución Nacional, la organización del Es


colombiano y la relación con la convivencia en la institución educativ

METODOLOGÍA

FASE DE INICIO FASE DE DESARROLLO FASE DE ANÁLISIS,


INVESTIGATIVO DETERMINACIÓN DE
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES, DESTREZAS Y
ACTITUDES

Ambientación e Presentación y Apropiación del concepto y


introducción al conceptualización de los aplicación de los contenidos

52
- A través de una - Retomar los Derechos - Definición organización del
puesta en común, Fundamentales y Estado colombiana.
indagar sobre el explicación de los mismos - Caracterización de las ramas
concepto de en mesa redonda del poder.
Constitución. - Conceptualización a
través de preguntas
guiadas.

ESTRATEGIAS. Trabajo individual, trabajo en grupo, puesta en común, socialización

53
FASE 4. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA.

La propuesta se centraliza en 8 tópicos que deberán ser trabajos para un


año lectivo escolar, con una intensidad laboral pedagógica de 2 horas cada

TALLERES
PUESTOS EN
PRACTICA

PERSONA Y PROYECTO DE FORMACION RECONOCIMIENTO ADMINISTRACION


LIBERTAD VIDA ACADEMICA DE Y
DEL ESTUDIANTES SU LOCALIDAD CONSTITUCION

LIBERTAD Y RECONOCIMIENTO Y
DEMOCRACIA FORTALECIMIENTO
FAMILIAR

PERSONA Y FAMILIA Y
DERECHOS LABOR EDUCATIVA
HUMANOS

15 días en las instalaciones de las institución en que se desarrollan

Esta aplicación será presentada en detalle en el informe final que cada uno

54
de los grupos de investigadores auxiliares.

FASE 5. EVALUACIÓN Y REPLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.

Los talleres se estipularon dentro de este cronograma de trabajo y fueron


evaluados y replanteados según las fechas establecidas en el cuadro No.2.

Cuadro No 2. Cronograma.
ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA
Reunión con investigadores Presentación y negociación 29 DE OCTUBRE 2003
principales, auxiliares, de la idea de fomentar el
rectores, grupos de apoyos desarrollo de competencias
ciudadanas y ambientales en
estudiantes de la básica
secundaria
Aplicación de la encuesta o Explorar el nivel de actitudes 15 DE NOVIEMBRE 2003
prueba de entrada cívicas de los estudiantes
para determinar la acción que
apoye tales actitudes.
Análisis y socialización de los Socializar y comentar con los 12 de febrero de 2004
resultados o diagnostico de la estudiantes las dificultades y
prueba de entrada fortalezas que mostraron a
través de los resultados de la
prueba aplicada.
Negociación y selección de Diseñar la propuesta 15 de noviembre a 20 de
las temáticas que se pedagógica a través de febrero.
involucraran en el diseño de talleres pedagógicos con
la propuesta. base en la selección de

55
contenidos
Aplicación de talleres Iniciar el desarrollo de la 26 de febrero de 2004 a
propuesta como un proyecto 7 de noviembre de 2004
pedagógico en el área de
sociales.
Evaluación y replanteamiento Analizar, reflexionar y Junio 7 de 2004 a julio 14 de
de la propuesta. proponer correcciones 2004.
pedagógicas acerca de los
resultados obtenidos en la
aplicación de la propuesta
hasta la fecha
Reunión con el equipo de Entregar un informe general Abril 7 de 2004.
trabajo y entrega de informes del desempeño de Junio 4 de 2004
parciales estudiantes, investigadores Septiembre 8 de 2004
auxiliares acerca de la
apreciación pedagógica que
se tenga sobre la aplicación
de los talleres.
Entrega de valoraciones del Remitir a la jefe del área de Cada bimestre.
aprendizaje sociales los logros obtenidos
por los estudiantes como una
apreciación del trabajo
realizado en la aplicación de
la propuesta
Socialización en conjunto de Presentar y sustentar ente el 17 de noviembre a 17 de
la aplicación de la propuesta. grupo de trabajo y asesores diciembre de 2004
de la investigación las
apreciaciones finales,
resultados cualitativos y
cuantitativos obtenidos en la
aplicación de los talleres
aplicados.

Al reflexionarse acerca de los resultados obtenidos tanto académicos,


comportamentales y actitudinales en junio 7 a 14 de julio de 2004, se vio la
necesidad de modificar algunas pautas para el diseño y aplicación de los

56
talleres subsiguientes a la fecha. Entre las modificaciones se convino:

A. Bajar el nivel de exigencia de comprensión lectora para los


estudiantes de los grados 7º. Y 6º.
B. Mantener en los talleres una orientación más personalizada en los
grados 6º. Y 7º.
C. Para todos los grados proporcionar a través de los talleres mayor
interactividad de éstos con los estudiantes, provocando más
actividades del hacer.
D. Para el grado noveno aumentar las actividades que permitan el
grado de participación, socialización, opinión, propuestas, debates,
etc., en los talleres.

FASE 6 Y 7. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA REEVALUADA.

Habiéndose realizado los ajustes anotados anteriormente se inició el nuevo


ciclo de aplicación de la propuesta, la cual fue evaluada después de un
determinad tiempo. La información correspondiente a la aplicación de la
propuesta realizada por cada uno de los grupos de estudiantes o
investigadores auxiliares es presentada en el numeral ___

FASES 8. Y 9. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN E INFORME


FINAL.

Estas fases serán presentadas en detalle en cada uno de los informes


registrados por grupos y luego se presentará un resumen general de toda la
investigación una vez se halla triangulado la información.

57
CAPITULO 4. INFORMES DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Con la finalidad de hacer más objetivos y precisos en la recolección de la


información, el equipo de trabajo estableció aspectos relevantes para
registrar las notas que deberían delimitarse en el desarrollo de cada taller.

Se llegó a la conclusión que en cada sesión de trabajo por taller se


observarían aspectos referentes a:

A. Contexto, este comprende el estado de la realidad en que se encuentran


los estudiantes para abordar el desarrollo del taller (disposición,
comportamiento, actitudes de los estudiantes)

B. Referentes metodológicos: agrupa sub - aspectos como: Uno, el inicio o


la ambientación (motivación inicial) Dos; desarrollo del trabajo investigativo y
participativo de los estudiantes. Tres; el análisis y determinación de
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.

C. Evaluación: constaría de dos momentos; el momento de evaluar lo


cognitivo y el momento de evaluar el grado de satisfacción del estudiante al
desarrollar las actividades propuestas.

58
La propuesta fue aplicada en las siguientes instituciones: Institución
Educativa Distrital Nueva Zelandia, Colegio de los Sagrados Corazones de
Mosquera. Por tanto cada grupo auxiliar investigativo presenta su
correspondiente resumen.

Es importante anotar que desde el momento en que se determinó el


cronograma general para la aplicación de la propuesta, hubo necesidad de
reajustar las fechas a los espacios que cada una de las instituciones
educativas proveía al desarrollo del proyecto dentro del área de sociales, por
tal motivo cada informe presenta su cronograma ajustado a la realidad
educativa de su contexto. Así como la caracterización respectiva a cada
población beneficiaria.

1. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA EN EL GRADO 6º. DEL


COLEGIO “LOS SAGRADOS CORAZONES DE MOSQUERA”

El Colegio Sagrados Corazones se encuentra localizado en el

Municipio de Mosquera, a su alrededor encontramos: la Iglesia, el

Despacho Parroquial, el Parque principal, el Banco Bogotá, Instituto

de Bienestar Familiar y algunas casas de vivienda, el lugar que

ocupa de terreno es una manzana, tiene modalidad privada, cuenta con

los niveles de Kinder, Transición primaria y bachillerato, con énfasis

en HUMANIDADES, CICENCIA Y TECNLOGIA, que se propone

preparar a la joven para el ingreso a una sociedad y que ella

pueda desempeñar en cualquier medio y optar por una carrera de

acuerdo a sus cualidades y recursos, tiene jornada diurna, con un

59
horario de 6:30 a 2: 00 de carácter femenino actualmente cuenta

con 12300 estudiantes y cuenta con la colaboración de 45

educadores.

4.1.1. POBLACION

La población a la cual va dirigida esta propuesta de Competencias

Ciudadanas y Ambientales, es para estudiantes que tienen conflictos

familiares y sociales, que son de estrato 1, 2, 3, la población se

integra con estudiantes que residen en el municipio de Mosquera y

Bogotá. Las estudiantes del grado séptimo se encuentran entre la

edad de 10, 11, y 12, 13 años. La población esta constituida por 42

estudiantes.

60
4.1.2. CRONOGRAMA

UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRONOGRAMA DE TRABAJO PROYECTO FINAL DE GRADO
IDENTIFICACION Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS Y AMBIENTALES EN
EDUCACION BASICA
GRADO 602. INSTITUCION EDUCATIVA SAGRADOS CORAZONES
REGIS FECHA TEMA DESARROLLADO HORA DE REALIZACION LUGAR
TRO
1 15-Nov Realización de la encuesta: 12 A 1;.45 P.M. COLEGIO SAGRADOS DORA
Actitudes y comportamientos: CORAZONES
personales, familiares,
institucionales y locales
2 12-Feb Análisis de los resultados de 12A 1:.45PM COLEGIO SAGRADOS DORA
la encuesta sobre: Actitudes y CORAZONES
comportamientos:
personales, familiares,
institucionales y locales
3 26-Feb Análisis del taller: Libertad y 12. A 1:45 PM COLEGIO SAGRADOS DORA
persona primera parte CORAZONES
4 11-Mar Análisis del taller: Libertad y 12 A 1:.45P.M. COLEGIO SAGRADOS DORA
persona segunda parte CORAZONES

8 29-Abr Aplicación del taller: Persona 12 A 1:.45- PM COLEGIO SAGRADOS DORA


y derechos humanos primera CORAZONES
parte
9 13-May Aplicación del taller: Persona 12 A 1:.45- PM COLEGIO SAGRADOS DORA
y derechos humanos segunda CORAZONES
parte
9 10-Jun Aplicación del taller: Proyecto 12 A 1:.45- PM COLEGIO SAGRADOS DORA
de vida CORAZONES
10 05-Ago Aplicación del taller: 12 A 1:.45- PM COLEGIO SAGRADOS DORA
Reconocimiento y CORAZONES
fortalecimiento familiar,
primera parte
11 11-Ago Aplicación del taller: Familia y 12 A 1:.45- PM COLEGIO SAGRADOS DORA
su labor educativa CORAZONES

12 05-Sep Aplicación del taller: 12 A 1:.45- PM COLEGIO SAGRADOS DORA


Formación académica del CORAZONES
estudiante y su futuro laboral

13 14-Oct Aplicación del taller: 12 A 1:.45- PM COLEGIO SAGRADOS DORA


Reconocimiento de su CORAZONES
localidad

61
14 21-Oct Evaluación del taller: 12 A 1:.45- PM COLEGIO SAGRADOS DORA
Reconocimiento de su CORAZONES
localidad

15 11-Nov Taller: Hacia la formación de 12 A 1:.45- PM COLEGIO SAGRADOS DORA


actitudes ciudadanas, CORAZONES
administración y constitución
nacional

62
4.1.3. TALLER Nº 1 PROFUNDIZACIÓN EN EL DIAGOSTICO.

* CONTEXTO

Al iniciar el año laboral Educativo en el curso 602 conformado por


44 estudiantes se hablo a las niñas del diagnóstico que habían
contestado en el año 2003, estuvo presente la practicante, quien se
presentó al grupo de estudiantes, motivó y solicitó la colaboración
para buen trabajo en equipo, motivo que origino en las estudiantes
inquietud por la presencia de la practicante, en este momento se
centro la atención de las estudiantes para iniciar con algunas
sugerencias para el desarrollo de la sesión
La participación de las estudiantes dentro de este contexto,
permitió aclarar algunas dudas, sobre este trabajo realizado y como
se sigue trabajando durante el año.

· REFERENCIA METODOLOGICAS.

FASE DE INICIO. ( 10 MINUTO)

Una vez organizados los estudiantes en el aula de clase y


después de la presentación de la coordinadora practicante y de
darles la bienvenida al nuevo año escolar y confirmar asistencia
de los integrantes del curso 602, la coordinadora practicante, dio
algunas instrucciones con la finalidad de organizar equipos de
trabajo conformados por 5, 6 integrantes y nombrar un representante
para tomar apuntes y que represente al grupo.
Se entregó por grupos unas preguntas relacionadas con la
encuesta, las cuales fueron leídas por la representante de cada
grupo en voz suave, y las integrantes fueron tomando apuntes en el

63
cuaderno. Y al mismo tiempo daban sus opiniones positivamente o
negativamente desde su experiencia de vida.

* FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO


(40minutos)

De acuerdo con las sugerencias dadas en el aula de clase, las


estudiantes se organizaron en mesa redonda, para escuchar las
instrucciones que consistían en:
Cada representante que lea las opiniones de las reflexiones de sus
compañeras.
Con la finalidad de socializar las preguntas desarrolladas en grupo,
con la orientación de la coordinadora practicante, fueron analizadas,
reflexionadas y discutidas haciendo referencia a los sentimientos y
problemas del otro, que se tiene problema para relacionarnos con el
otro, que el respeto por los mayores se ha perdido actualmente. Y
finalmente se recopilo información de la puesta en común por cada
representante de cada grupo. Aportando aclaración y reflexión por
parte de la coordinadora practicante.

* FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES - PLENARIA (30 minutos)

Se inicia el análisis de la información recolectada por cada grupo


a través de la representante, consignando en el tablero las ideas
importantes para aclarar algunos criterios como: es importante la
formación de la persona para ser alguien en la vida, es favorable
recibir un consejo de las personas mayores, valorar y respetar a la
otra persona. La familia es un miembro activo en la sociedad,
debemos respetar la opinión del otro.

64
* FASE DE EVALUACIÓN ( 10minutos)

Recogida las conclusiones acerca de las inquietudes que


manifiestan las niñas da luces para estar más pendientes de
ellas y conocer un poco más su realidad personal como familiar.

· OBSERVACIONES

REGISTRO DE OBSERVACIÓN: TALLER PEDAGÓGICO


“PROFUNDIZACION EN EL DIAGNOSTICO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
COLEGIO SAGRADOS CORAZONES MOSQUERA
GRADO 602
19 – 2- 2004

OBSERVADORES: DORA ALBA CHAPARRO VIVAS.


LUGAR: AULA DE CLASE 602
HORA: 12:00 – 1: 45.

ASPECTOS DESCRIPCIÓN

Al iniciar la clase se observo que algunas


1. FASE DE INICIO estudiantes llegaron tarde al salón. Presentaron
el permiso por parte de convivencia social,
mientras que las demás estudiantes hacían
comentarios por la integración a la hora de
descanso, la asesora de curso les llamo la

65
atención para que hicieran silencio, logrando
la atención de las niñas representantes de cada
grupo quines hicieron su puesta en común en
ese momento.
Las estudiantes se organizaron de 5,6
personas según la organización de la coordinadora
practicante.
Atendieron a las instrucciones metodológicas,
sugirieron que para participar por favor levantar
la mano y pedir la palabra, que en los grupos
se hablara mas moderadamente y no gritar.
FASE DE Las estudiantes desarrollaron las preguntas con
D E S A R R O L L O la orientación de la coordinadora practicante, 3
I N V E S T I G AT I V O grupos realizaron las preguntas en el cuaderno.
PARTICIPATIVO Hicieron preguntas como: por que el joven de
hoy en día fácilmente se induce a las drogas?,
por que se considera el aborto, como acción
destructiva del ser humano? ¿Por que las
familias carecen de afectividad? Que consejo se
le daría a una joven que ha practicado el
aborto?
Aportaron ejemplos referente a las anteriores
preguntas dando su opinión desde el punto de
vista de lo que han escuchado en el colegio y
en sus familias. Que estos problemas se
presentan por los padres de familia no están
pendiente de sus hijos, por falta de afectividad
por parte de las familias, la misma sociedad
consumista en que vivimos ofrecen estos
medios para satisfacer las necesidades de la

66
persona.
Durante la plenaria, los relatores expusieron las
reflexiones y conclusiones recogidas, dando la
FASE DE participación a cada representante de los grupos,
A N Á L I S I S , la practicante categorizó tomando apuntes en el
DETERMINACIÓN tablero y con esos aportes explicó las
D E preguntas propuestas.
CONOCIMIENTOS, El desarrollo de la plenaria fue participativo las
H A B I L I D A D E S , estudiantes dieron aportes muy concretos y reales,
DESTREZAS Y también fue dirigida esta plenaria con preguntas:
ACTITUDES ¿Por que usted no tiene confianza en su papá o
mamá?
¿Por que tiene dificultad para relacionarse con el
otro?
¿Por que es agresiva con su compañera?
PLENARIA
¿Que hace usted cuando le llaman la atención?
¿Que opina usted acerca del respeto por los
mayores? Estas preguntas las hizo reflexionar
sobre su comportamientos con los papás, con
las mismas compañeras de curso y un 30%
manifiestan que los papas son separados que en
horas de la tarde están solas, los papas no le
dedican tiempo para escucharlas, no les dan lo
necesario donde el hogar esta conformado por
el papá y la mamá no hay comprensión de
pareja.

67
La evaluación se hizo oral preguntando a las
FASE DE estudiantes que les llamo la atención, para que le
EVALUACIÓN sirve estas reflexiones, que sugerencias aportan
para la próxima clase, y una fue que se cambie
de lugar para la clase.
* ANÁLISIS DE DATOS.

Al realizar la evaluación sobre la aplicación del cuestionario con las


preguntas de competencia ciudadana y medio ambiente se pudo
identificar algunas de las actitudes con respecto la problemática del
cuidado del medio ambiente y apreciar los conflictos familiares y
sociales teniendo como base las siguientes preguntas: ¿ por que
algunas personas tenemos dificultad para relacionarnos con el otro?
¿Debo comunicar mis sentimientos y problemas a otros o es
conveniente solucionarlo solo?¿Por que existe una relación entre
cuerpo y alma y como se manifiesta esa relación?

4.1.4. TALLER PEDAGÓGICO Nº 2 PERSONA Y LIBERTAD I PARTE.

· CONTEXTO:

Al iniciar el trabajo dentro del aula de clase, estuvo presente la


coordinadora practicante, quien hizo algunas recomendaciones
haciendo referencia a la clase anterior, la asesora de curso llamo a
lista para confirmar lista, se hizo llamado de atención por la indisciplina,
este momento fue aprovechado para iniciar un proceso de
motivación y generar un ambiente de recepción y respeto durante
la sesión.

La participación de las estudiantes dentro de este contexto de

68
ambiente, permitió aclarar algunas sugerencias para la próximas clases
que dinámicas y que se cambie de lugar, la puesta en común de
sus sugerencias y algunos acuerdos fueron acertados para trabajar con
disponibilidad.

· REFERENCIAS METODOLOGICAS.

FASE DE INICIO ( 15 minutos)


Una vez organizadas las estudiantes en el aula de clase se
confirma asistencia, la coordinadora practicante dio instrucciones
para la realización del taller con la finalidad de trabajar como
equipo.

En voz alta se realizó la lectura “ EL LOBO Y EL PERRO” la


coordinadora practicante procedió a organizar equipos de trabajo,
por orden de lista, conformando grupos de 7 niñas se nombro
una relatora, explicó algunas instrucciones para trabajar en equipo.
Se entrego el material de trabajo a la relatora, el cual fue leído
por ella misma nuevamente a nivel de grupos, la asesora
practicante hace énfasis en la metodología del trabajo. Esta lectura
motivo a las estudiantes de manera personal a expresar sus
expectativas acerca de la libertad y del mismo taller.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO


(40minutos).
De acuerdo con las sugerencias para la clase, las estudiantes se
desplazaron al patio para hacer una dinámica y nuevamente
regresaron al salón para trabajar en equipo las actividades propuestas.

69
1.Realicen las siguientes lecturas en equipo y comenten las
actitudes de los dos personales, para identificar cómo cada uno
hace uso de la libertad, escriba sus propias reflexiones.
2. según la lectura para usted que es la libertad.
3. que diferencia se encuentra entre libertad y esclavitud.
4. por medio de una ilustración representa de hoy en día que nos
hace libres y que nos esclaviza.
Con la finalidad de que las anteriores actividades, con la orientación
de la coordinadora practicante fueran analizadas y discutidas
haciendo referencia a los conceptos de: persona, libertad, esclavitud,
libertad, obstáculos que impiden la libertad y finalmente se
consiguió recopilar información de la puesta en común por grupos y,
tener una idea clara y conocimiento de lo que es el concepto de
libertad.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES –PLENARIA.
(35 minutos).

Habiendo motivado a las estudiantes a través de una dinámica, se


inicio el análisis de la información recolectada por cada grupo a
través del relator.

Momento oportuno para socializar la información, la coordinadora


practicante hizo algunas aclaraciones, explicaciones y categorizar
acciones referentes a la reflexión sobre los aportes que
proporcionaban los relatores.

La categorización de acciones dentro de los aportes, propicio ideas


fundamentales para aclarar conceptos y construir conceptos sobre ( la

70
persona, libertad, esclavitud), Así se construyeron conclusiones
sobre la libertad y como el joven debe vivir la libertad.

· FASE DE EVALUACIÓN (15 minutos)

Recogida las conclusiones acerca de los indicadores que


demuestran que un joven hace buen manejo de su libertad, se
procedió a aplicar una evaluación personal tipo ICFES, para medir
competencias ciudadanas y ambientales relacionada con la persona
y la libertad.

Para la aplicación de la prueba, la coordinadora practicante explico la


manera de responder esta evaluación.

· OBSERVACIONES

REGISTRO DE OBSERVACIÓN: TALLER PEDAGÓGICO “PERSONA


Y LIBERTAD” PRIMERA PARTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADOS CORAZONES MOSQUERA
GRADO 602
4 - 3-2004

OBSERVADOR: DORA ALBA CHAPARRO VIVAS


LUGAR: AULA DE CLASE 602
HORA: 12:00 – 1:45.
ASPECTO DESCRIPCIÓN
FASE DE ANALISIS Durante la plenaria, los relatores
expusieron las conclusiones y
reflexiones recogidas. La
coordinadora categorizó la

71
información y con esos aportes
aclaró y explicó los conceptos
propuestos, entre otras categorías
se nombraron: el temor por
manifestar lo que se siente, tomar
decisiones por si corre el riesgo
de equivocarse, saber con que
clase de amigos se tiene, alguna
niñas intervinieron para dar
ejemplos y hacer
recomendaciones por que el
mismo joven no es libre.
PLENARIA El desarrollo de la plenaria fue
dirigido por preguntas:
¿Quién es más libre el perro o el
lobo?
¿Con cual de los personajes se
identifica y por que?
¿Qué acción realiza para no ser
libre?
¿Qué acción realiza para ser
esclavo?
¿El lobo encontró ayuda?
¿Qué enseñanza deja para su
vida?
Estas preguntas lograron que las
estudiantes dieran ejemplos del
uso de la libertad y se le diera
mas importancia a este valor y
como manejar la libertad.

72
El modelo de evaluación fue
explicado por la coordinadora
practicante, los estudiantes un poco
cansados hicieron comentarios y
cuatro niñas se retiraron del
salón, las demás hacían
comentarios sobre la jornada, se
llamó la atención para que
dieran inicio al desarrollo de la
evaluación.
FASE DE EVALUACION Contestaron la evaluación sin leer
las preguntas un 20% de las
estudiantes y un 30% fue
contestada la evaluación a
conciencia.

* TABULACIÓN DE LAS RESPUESTAS

TALLER PREGUNTA TOTAL

73
1 N. %
E: (1y4)
%. %
16 84 42 100
2
TALLER: E:(2y4)
PERSONA Y N. %
LIBERTAD 25 75 42 100
PRIMERA PARTE

3
E:(1y2)
% %
10 90 42 100

4
A:(1,2,3)
% %
24 76 42 100

ANÁLISIS DE DATOS

Teniendo en cuenta los resultados en la evaluación de competencias


ciudadanas aplicada en el TALLER PERSONA Y LIBERTAD en la
pregunta Nº 1 el 84% aceptan invitaciones sin pedir permiso a sus
padres y en la parte de normas sociales las respetan; en la pregunta
Nº 2 el 75% de las estudiantes están bajo el control de sus padres
y respetan a las personas mayores; en la pregunta Nº 3 el 90 % de
las estudiantes participan en campañas políticas y defienden sus
derechos y privacidad ayudan al otro cuando lo necesitan.

74
4.1.5. TALLER PEDAGÓGICO Nº 3 FORMACIÓN DE
COMPETENCIAS CIUDADANAS
LIBERTAD Y DEMOCRACIA SEGUNDA PARTE

· CONTEXTO:

Al iniciarse el trabajo dentro del aula de clase, estuvo presente la


coordinadora de convivencia social, quien hizo al grupo de
estudiantes las recomendaciones referentes a los buenos días
salesianos, y el buen porte del uniforme. Motivo que originó orden
y sentido de escucha por parte del grupo de estudiantes, este
momento fue aprovechado para iniciar con una motivación y generar
un ambiente de recepción y disponibilidad durante la sesión.
La participación de las estudiantes dentro de este contexto, permitió
el buen ambiente y motivación para la actividad.

· REFERENCIAS METODOLOGICAS.
FASE DE INICIO (5minutos)

Una vez organizadas las estudiantes en el aula de clase y


después de saludarlas y confirmar asistencia de las integrantes del
grado 602, la coordinadora practicante, dio algunas instrucciones
con la finalidad de organizar la clase y llegar a unos acuerdos
con las estudiantes para trabajar en equipo.
Se entregó por estudiante una guía de trabajo, la cual fue leído
por la coordinadora practicante en voz alta, haciendo énfasis en el

75
objetivo y explicó la metodología del trabajo.
Se dio inicio a la lectura “EL HOMBRE Y EL EJERCICIO DE SU
LIBERTAD EN LA POLIS O CIUDAD” que motivó a las estudiantes
de manera personal a compartir sus inquietudes y expectativas
acerca del mismo taller.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO(35


minutos)

Habiendo llegado a unos acuerdos al inicio de la sesión, las


estudiantes se desplazaron al teatro, llevando sus cuadernos para
trabajar en equipo las actividades.
1.Reflexionen sobre el sentido de autonomía y haga una relación
con el concepto de libertad y la democracia. Mediante la lectura de
las frases que se encuentran en la guía de trabajo.

2. elaboren un párrafo sobre lo concluido y colóquele un nombre.

3. realicen la lectura “LIBERTAD Y CUIDADANIA” Y subraye los


términos desconocidos y elabore con ellos y por escrito, su propio
glosario.

4.Teniendo como base las lecturas, desarrolla el siguiente


cuestionario teniendo como apoyo las lecturas y el glosario.
Con la finalidad de que las anteriores actividades, con la
orientación de la coordinadora practicante, fueran analizadas,
reflexionadas de los conceptos de que es una “POLIS” que es la
Democracia por que de hoy día sea perdido el sentido de ser
ciudadano. Finalmente se concluyo recopilando información de la
puesta en común por grupos y tener claro que es la Democracia.

76
· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,
HABLIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES –
PLENARIA.(30minutos).

Continuando en el lugar de teatro realizando la actividad de inicio, se


inicio el análisis de la información recolectada en los grupos a
través del relator.
Momento oportuno para que al socializar la información, la coordinador
hiciera algunas aclaraciones, explicaciones, y categorizó algunas
reflexiones sobre el tema expuestos por la relatora.
La categorización de la discusión, surgieron elementos
fundamentales de los conceptos a modificar y clarificar. Así mismo
se realizó una conclusión sobre las acciones y finalidad de la
Democracia que el joven poco conoce.

· FASE DE EVALUACIÓN (20minutos).

Recogida la información acerca de las inquietudes de las niñas


demuestran la importancia que tiene para ellas la clase de
Democracia, se procedió a aplicar una evaluación personal, tipo
ICFES, para medir competencias ciudadanas y ambientales
relacionadas con la Ciudadanía y la Democracia.

Para la aplicación de la prueba, hubo necesidad de explicar la


manera de responder este tipo de evaluación.

· OBSERVACIONES.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN: TALLER PEDAGÓGICO DE

77
COMPETENCIA CIUDADANA Nº 2. LIBERTAD Y DEMOCRACIA.
GRADO 602
25—3—2004
OBSERVADORES: DORA ALBA CHAPARRO VIVAS
LUGAR: SALON DE CLASE 602. Y TEATRO.
HORA: 12:00 A 1:45.

ASPECTOS. DESCRIPCIÓN
1. FASE DE INICIO. Se observó que algunas estudiantes
todavía estaban realizando trabajos de la
clase anterior. Se les llamo la atención y sin
embargo las niñas siguieron en sus trabajos,
no se dieron por enteradas que la
coordinadora practicante estaba en el salón, la
asesora de curso hizo una llamada de
atención y
esto permitió que se fijaran quienes se
encontraban en el salón pidieron disculpas y
pidieron permiso
para terminar el trabajo, de un determinado
tiempo se suspendió la actividad que estaban
realizando y se dio inicio a la organización
de la y esto permitió la atención de las
estudiantes.
Las estudiantes se organizaron en grupos
teniendo en cuenta las mismas integrantes de
la clase anterior, según organización de la
coordinadora practicante.
Escucharon las instrucciones metodológicas

78
y por orden de la practicante se dirigieron
al teatro.
Las niñas iniciaron la actividad acatando
la organización e información por parte de
la practicante.
Las estudiantes desarrollaron su taller con
la orientación de la coordinadora practicante,
3 grupos tomaron apuntes en su cuaderno,
en los cuales resaltaron ideas importantes.
FASE DE Hicieron preguntas para aclarar dudas y
DESARROLLO para consultar sobre los Derechos
I N V E S T I G A T I V O Humanos, los deberes y funciones que tiene
PARTICIPATIVO. para el hombre. Cuestionaron por que ahora
la democracia no se le ha dado la
importancia que debe tener. Otras discutían
de la Declaración de los Derechos Humanos y
que todos los cumplieran.
En la hora de la plenaria, las relatoras
FASE DE ANÁLISIS, expusieron las conclusiones y reflexiones
DETERMINACIÓN DE recogidas. La coordinadora categorizó la
C O N O C I M I E N T O S , información en el tablero teniendo en cuenta
H A B I L I D A D E S , los aportes importantes que dieron idea
DESTREZAS Y para la aclaración de algunos conceptos.
ACTITUDES La monitora de curso dio la orden de hacer
PLENARIA. silencio e iniciar con la puesta en común,
haciendo énfasis por el respeto a la
coordinadora.
La coordinadora hizo algunas preguntas
para centrar a las estudiantes en el taller
desarrollado.

79
¿Les llamo la atención el tema por que?
¿Qué ideas importantes podemos destacar
para nuestra vida como ciudadanos’
¿Cuándo y cómo ganaron los ciudadanos
europeos autonomía y responsabilidades al
iniciar la edad moderna?
¿Cómo se demuestra que una cuidad,
municipio,
localidad son autónomas?
El modelo de evaluación fue aplicada por la
coordinadora practicante, las estudiantes un
poco incomodas por el cansancio,
FASE DE manifestaron que no estaban de acuerdo en
EVALUACIÓN desarrollar la evaluación.
La asesora de curso manifestó que el
desarrollo de esa evaluación era una nota
para el periodo, lo cual las motivó y
rápidamente la desarrollaron.

TALLER PREGUNTA TOTAL

80
E: ( 1 ) N. %
% %
42 100
25 75

LIBERTAD D: (2)
Y % % 42 100
DEMOCRACIA
S E G U N D A 55 45
PARTE

E: ( 3)
% % 42 100

40 60

* ANÁLISIS DE DATOS.

En la evaluación tipo ICFES de competencias ciudadanas en el taller


LIBERTAD Y DEMOCRACIA en la pregunta Nº 1 el 75 % de las
estudiantes consideran la libertad como una responsabilidad de cada
persona; en la pregunta Nº 2 el 45 % son ciudadanas que viven bajo
principios éticos; en le pregunta Nº 3 el 60 % de las estudiantes son
ciudadanas que deben obedecer y captar unos principios y normas
para cumplir.
4.1.6. TALLER PEDAGÓGICO Nº 4 “PERSONA Y DERECHOS
HUMANOS” PRIMERA PARTE

81
· CONTEXTO:

Al iniciar la clase las estudiantes se encontraban en la sala de


informática, fueron llegando por grupos, estuvo presente la asesora de
curso y la coordinadora practicante, quien hizo al grupo de
estudiantes algunas recomendaciones de comportamiento e interés por
desarrollar los talleres.

La atención de las estudiantes dentro de este ambiente, permitió


llegar a unos acuerdos de estar mas puntuales para iniciar la clase y
quien no llegue puntual al salón de clase será remitida a
convivencia social.

· REFERENCIAS METODOLOGICAS.
FASE DE INICIO ( 10 minutos)

Una vez organizadas las niñas en el salón de clase y después


de hacerles una motivación y comprobar la asistencia de las
integrantes del curso 602, la coordinadora practicante, dio
instrucciones con la finalidad de trabajar individual y en equipo
como en la clase anterior las había organizado.
Se entregó por estudiante una guía de trabajo, la cual fue leída en
voz alta por una estudiante, la coordinadora explico la metodología
del trabajo.
Se dio inicio sobre la lectura de los Derechos Humanos, que
interpelo a las estudiantes y surgieron inquietudes sobre este tema
que era nuevo para ellas.

82
· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO
(35 minutos).

De acuerdo con las normas establecidas al inicio de la clase las


estudiantes se organizaron en el salón en mesa redonda por que la
primera parte del taller era individual, y en segundo momento trabajo
en equipo.
1. Realicen la lectura individualmente sobre los Derechos Humanos.
2. Elabore un cuadro sinóptico o un mapa conceptual que
caracterice las tres generaciones de los Derechos Humanos.
3. investiga para próxima sesión casos de resolución de conflictos
relacionados con la violación y defensa de los Derechos Humanos.
Con la finalidad que las anteriores actividades, con la orientación
de la practicante fueran desarrolladas y reflexionadas sobre los
Derechos Humanos y sus diferentes generaciones. Se realizó la
plenaria donde se discutieron acuerdos y desacuerdos de los
Derechos Humanos, se logro una construcción nueva cognitiva acerca
del conocimiento de los Derechos Humanos.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES – PLENARIA
(30minutos)

Se inició el análisis a través de la reflexión y profundización sobre el


taller en el ámbito personal, momento oportuno para socializar la
información, la coordinadora practicante hizo algunas aclaraciones,
explicaciones sobre el tema.
La categorización de acciones dentro de la participación, surgieron
elementos fundamentales de los conceptos Derechos Civiles y
políticos, para las estudiantes es desconocido algunos Derechos de la

83
persona. Finalmente se hicieron algunas aclaraciones sobre estos
interrogantes.

· FASE DE EVALUACIÓN (20 minutos)

Recogidas las conclusiones acerca de los indicadores que


demuestran que un ciudadano hacer buen uso de sus derechos, se
procedió a aplicar una evaluación personal, tipo ICFES, para medir las
competencias ciudadanas y ambientales relaciona con los Derechos
Humanos.

· OBSERVACIONES:

REGISTRO DE OBSERVACIÓN: TALLER PEDAGÓGICO PERSONA Y


DERECHOS HUMANOS PRIMERA PARTE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: COLEGIO SAGRADOS CORAZONES
GRADO 602
OBSERVADORES: DORA ALBA 1 –4 2004
LUGAR: SALÓN DE CLASE 602
HORA: 12:00 A 1:45

ASPECTOS DESCRIPCIÓN
1. FASE DE INICIO Se observo que algunas estudiantes estaban
en el corredor jugando. Sin embargo
entraron a la clase y se disculparon, las
demás estudiantes hacían comentarios, se
estaban maquillando, se encontraban papeles
tirados en el piso, se percibió un mal
ambiente en el salón debido a que las

84
ventanas estaban cerradas
.
Las estudiantes se organizaron por equipos
de trabajo según organización de la
coordinadora, e hicieron la sugerencia las
mismas estudiantes de trabajar fuera del
salón de clase, este trabajo se realizó al
finalizar la jornada para compartir
investigaciones y que el taller les favorecía
para el hacer refuerzo en la clase de
Democracia.

Al finalizar la jornada se hizo la


evaluación de una manera participativa donde
FASE DE cada estudiante daba su opinión y
EVALUACION sugerencia para seguir en el desarrollo de las
guías y como acuerdo del curso que las
clases sean mas dinámicas que no sea
solo copiar y también cambiar de lugar.

** TABULACIÓN

TALLER PREGUNTA TOTAL

85
B:(1) N. %
% %
34 66 42 100
C: ( 2)
42 100
% %
PERSONA Y
25 75
D E R E C H O S
HUMANOS E:(3)
PRIMERA PARTE
% %
49 51 42 100

A: ( 4 )
42 100

ANÁLISIS DE DATOS

La evaluación de DERECHOS HUMANOS EN LA PRIMERA PARTE


En la pregunta Nº 1 un 66 % de las estudiantes han reflexionado sobre
la violación de los derechos humanos; y en la pregunta Nº 2 un 75 %
de las estudiantes piden respetar la vida y derecho del otro; en la
pregunta Nº 3 un 51 % de las estudiantes piden respetar derecho a
la propiedad y tener un reconocimiento jurídico; y en la pregunta Nº 4
el 75% tienen derecho a la participación en la vida cultural de la
comunidad.

4.1.7 TALLER PEDAGÓGICO Nº 5 PERSONA Y DERECHOS


HUMANOS SEGUNDA PARTE.

86
CONTEXTO:
Al iniciar el trabajo dentro del aula de clase, estuvo presente la
asesora del curso quien hizo algunas recomendaciones al grupo de
estudiantes referente al trabajo y desarrollo de la clase. Motivo que
origino disciplina y se logro centrar la atención de las estudiantes,
este momento fue aprovechado para iniciar con la explicación del
taller y aclarar algunas dudas.

· REFERENCIAS METODOLOGICAS:

FASE DE INICIO ( 10 minutos)

Una vez organizadas las estudiantes en el aula de clase y después


de motivarlos y llamar a lista de las integrantes del curso 602, la
coordinadora practicante dio algunas instrucciones con la finalidad de
conformar equipos de trabajo de 7 estudiantes y nombrar su
respectiva relatora.

Se entrego por estudiante una guía de trabajo, la cual fue leída


por la coordinadora practicante en voz alta, haciendo énfasis en el
objetivo o logro a alcanzar y explico la metodología de trabajo.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO


(40 minutos)

87
De acuerdo con las sugerencias de disciplina las estudiantes se
organizaron para trabajar en equipo, y realizar las actividades
propuestas:
1. Comente en clase los ejemplos o casos de violaciones de
derechos humanos que usted sabe o que ha escuchado.
2. en grupos de 7 personas realizar la lectura de los diferentes
casos que se presentan al final del taller.
3. En su cuaderno complete el cuadro con base en la lectura
anterior.
Esto con la finalidad de que las anteriores actividades, con
orientación de la coordinadora practicante, fueran analizadas,
reflexionadas y discutidas a la luz de los conceptos de: persona,
deberes y derechos, protección del menor. Finalmente se recopilo
información de la puesta en común por grupos y de producir
nuevas ideas acerca de los derechos humanos.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES --- PLENARIA
(30minutos)

Habiendo trabajado en grupos, se inició debate de las ideas que


surgieron en los grupos de trabajo, cada grupo da su análisis a
través del relator.

Momento oportuno para socializar la información, y la coordinadora


practicante hacer algunas aclaraciones y explicaciones sobre las
ideas y conceptos que proporcionaban los relatores.

Se categorizó las ideas dentro de los aportes, propició elementos

88
fundamentales de los conceptos se dieron conclusiones sobre la
importancia de la persona en un medio social y que tiene derechos
y deberes, como la joven de hoy debed manejar su personalidad y
ser consciente de sus deberes y de esta manera saber cuales
son sus derechos.

· FASE DE EVALUACIÓN ( 15 minutos)

Recogida las conclusiones acerca de los indicadores que


demuestran que la joven maneja su personalidad y sabe algunos
derechos y deberes, se procedió a desarrollar un taller
individualmente sobre los Derechos Humanos y sobre algunos
grupos que los ciudadanos presentan como violación se citan los
siguientes:
1. Procuraduría General de la Nación
2. Fiscalía General de la Nación
3. Comisión de los Derechos Humanos.
4. Defensoría del Pueblo.
Para el desarrollo de este taller hubo necesidad de explicar y
hacer consultas en la Internet y la consulta de algunos libros.

· OBSERVACIONES:

REGISTRO DE OBSERVACIÓN: TALLER PEDAGÓGICO “PERSONA


Y DERECHOS HUMANOS” SEGUNDA PARTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO SAGRADOS CORAZONES
GRADO 602
MAYO 6 - 2004
OBSERVADORA: DORA ALBA CHAPARRO VIVAS
LUGAR: SALON DE CLASE 602.

89
HORA: 12:15 A 1: 45 P.M.

ASPECTOS DESCRIPCIONES
FASE DE INICIO Se observó que algunas estudiantes llegaron
tarde al salón de clase. Se las llamo la
atención pero sin embargo informaron
donde se encontraban y se disculparon, las
demás estudiantes se trabajaban en grupo y
hacen comentarios sobre el taller.
Las estudiantes se organizaron de 7
estudiantes, según la estrategia de
enumerarse, sugerida por la coordinadora
practicante.
Escucharon las instrucciones metodológicas
hicieron la sugerencia que las clases fueran
mas dinámicas, y que las compañeras
participaran dando sus opiniones, respetando
la palabra de la niña que hable. Las
estudiantes escucharon la lectura del taller y
rápidamente sabiendo a que grupo pertenecía
se integraron para trabajar.

90
FASE DE Las estudiantes desarrollaron el taller con la
D E S A R R O L L O orientación de la coordinadora practicante, en
I N V E S T I G A T I V O los grupos compartían ideas, daban aportes,
PARTICIPATIVO. tomaban apuntes, unas niñas se estaban
maquillando, en un grupo una niñas se
enfermo, y esto dispuso al grupo, la
coordinadora practicante le dió permiso para
que fuera a enfermería.
La coordinadora pasó por todos los grupos
para aclarar dudas y reforzar la explicación
del desarrollo del taller.
Durante la plenaria, los relatores expusieron
las conclusiones y reflexiones recogidas y
algunas estudiantes también dieron sus
aportes. La coordinadora tomo apuntes y
categorizó las ideas mas importantes en el
tablero fue anotando para despejar dudas y
aclarar algunos concentos, algunas estudiantes
intervinieron para dar ejemplo relacionados
con la vida que ellas viven.

91
El desarrollo de la plenaria se dio por los
FASE DE ANÁLISIS, aportes personales y a través de preguntas
DETERMINACIÓN DE como:
CONOCIMIENTOS,
H A B I L I D A D E S , Es preocupante el maltrato de los menores ¿
DESTRAZAS Y que hace Bienestar Familiar ante esta
ACTITUDES. situación actualmente?
¿si en pueblo hay entidades que están al
servicio
de la ciudadanía por que ellos no cumplen
con su función?
faltan campañas para promover y hacer
resaltar los Derechos Humanos ¿ en el
municipio quien es el encargado de hacer
estas campañas?
El desarrollo de la evaluación fue explicad
por la coordinadora practicante, las estudiantes
un poco inquietas manifestaron el no querer
seguir trabajando, se las llamo la atención y
se les motivo que el trabajo desarrollado
FASE DE tenia una nota y de esta manera
EVALUACIÓN continuaron trabajando y se llevaron a la
sala de informática para hacer las
respectivas investigaciones. Y otro grupo de
niñas se fueron a biblioteca para consultar
libros.

92
ANÁLISIS DE DATOS:

Al analizar la información de datos del taller pedagógico sobre la


PERSONA Y DERECHOS HUMANOS SEGUNDA PARTE se hizo a
través de la proyección de un video donde se analizó y se sacó la
enseñanza y algunas conclusiones la evaluación se desarrollo de
manera cualitativa.

4.1.8. TALLER PEDAGÓGICO Nº 6. PROYECTO DE VIDA

· CONTEXTO:

Al iniciar la práctica las estudiantes no se encontraban en el salón


de clase, se encontraban en la sala de danzas, la asesora de curso
las llamó y llegaron rápidamente al salón, se confirmo lista de las
niñas del grado 602. y faltaban niñas después de haber iniciado la
clase llegaron, informaron el motivo por el cual llegaron tarde al salón
de clase.

· REFERENCIAS METODOLOGICAS.

FASE DE INICIO. (10 minutos)

Una vez organizadas las niñas en el aula de clase y después de


saludarlas y comprobar asistencia de las estudiantes y dirigir una
dinámica, la coordinadora practicante les recuerda algunas estrategias
durante el desarrollo de la actividad.
La coordinadora les hablo a las estudiantes del PROYECTO DE
VIDA, y la importancia que tiene este taller para cada una de las

93
estudiantes, haciendo énfasis en el objetivo y como se va a trabajar
durante este año.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO


(35minutos)

De acuerdo con las normas y sugerencias para el desarrollo del taller


las estudiantes hicieron comentarios al respecto de las instrucciones
de la coordinadora practicante. Individualmente trabajaron en su
cuaderno con las siguientes actividades:
1. Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas:
¿ Que es para usted un proyecto de vida?
¿Qué es la Autoestima?
¿Cuáles son sus valores y principios?
¿Qué metas tiene para su futuro?
¿Qué importancia le da al tiempo libre?
Con la finalidad de que las anteriores preguntas, son de un sondeo
y profundización para trabajar el taller y saber que conceptos se
tienen que profundizar.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS, Y ACTITUDES - PLENARIA
(40minutos).

Habiendo trabajado personalmente se pone en plenaria las


reflexiones personales, se da inicio al análisis de la preguntas
individualmente.

94
Al realizar la socialización la coordinadora practicante hizo algunas
aclaraciones, la asesora de curso también intervino para dar algunas
explicaciones referente al proyecto de vida.
· FASE DE EVALUACIÓN ( 10 minutos)

Recogidas las conclusiones acerca de que es un proyecto de vida,


las niñas dan luces para trabajar este proyecto y estar mas
pendientes de ellas y conocer un poco mas su realidad personal
y familiar.

· OBSERVACIONES
REGISTRO DE OBSERVACIÓN: TALLER PEDAGÓGICO
“PROYECTO DE VIDA”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
COLEGIO SAGRADOS CORAZONES MOSQUERA
GRADO 602
3 – 6- 2004
OBSERVADOR: DORA ALBA CHAPARRO VIVAS
LUGAR: AULA DE CLASE
HORA: 12:15- 1: 45

ASPECTOS DESCRIPCIÓN
Se observo que algunas estudiantes llegaron
tarde al salon de clase. Motivo por el cual se
encontraban en enfermería. Y al entrar se
disculparon y manifestaron su motivo. Se
confirmo listado y se encontraban todas las
estudiantes presentes.
La coordinadora practicante les llamo la
FASE DE INICIO atención que no era la primera vez, fueron

95
reportadas a la titular de curso.
Se dirigió una dinámica para concentrar a
las estudiantes en le tema quienes colaboraron
con su buen comportamiento, y atentas a las
sugerencias dadas al respecto.
Las estudiantes trabajaron individualmente en
el cuaderno escucharon las instrucciones
metodologicas y la importancia que tiene al
contestar las preguntas.
FASE DE ANÁLISIS, Durante la plenaria, un 30% de estudiantes
DETERMINACIÓN DE expusieron sus reflexiones. La coordinadora
C O N O C I M I E N T O S , categorizó la información y con esos
H A B I L I D A D E S elementos construyó y explicó por que el
DESTYREZAS Y Proyecto de Vida, algunas estudiantes
ACTITUDES reafirmaban las reflexiones de las
compañeras.
El desarrollo de la plenaria se dirigió con
reflexiones por parte de la coordinadora
practicante.
PLENARIA. ¿Su vida tiene sentido?
¿Haz pensado alguna vez que vas hacer en
el futuro?
¿Sea preguntado quien es usted?
¿Que es valorarse como persona?
Estas preguntas lograron aclarar algunas
dudas.
Se hizo un sondeo de preguntas como les
parecía la clase, que enseñanza queda para
FASE DE su vida. Algunas estudiantes manifestaron su
EVALUACIÓN compromiso. Como:

96
Trabajar en los defectos, valorarse mas como
persona y aprovechar y valorar al máximo
todo lo que tiene.

ANÁLISIS DE DATOS

El desarrollo y trabajo sobre el PROYECTO DE VIDA se realizo de


una manera personal utilizando estrategias de aplicación de talleres
de conocimiento personal y reflexión consigo misma el se realizo un
diagnostico con preguntas abiertas acerca de la vida personal de una
manera cualitativa.

4.1.9. TALLER PEDAGÓGICO Nº 7 “RECONOCIMIENTO Y


FORTALECIMIENTO FAMILIAR”

CONTEXTO: al iniciar el desarrollo del taller, estuvo presente la


psicoorientadora quien ha trabajado con el grupo de estudiantes y
conoce la realidad familiar de cada niña. También estuvo presente la
asesora de curso quien les hizo las recomendaciones referentes a la
disciplina, este momento fue favorable para escuchar algunas
inquietudes referente al desarrollo de estos talleres, esto permitió la
atención de las estudiantes para dar inicio a la clase.
La participación de las estudiantes dentro de este contexto, fue
favorable para llegar a unos acuerdos con la coordinadora y la
asesora de curso, la idea es que las clases sean mas dinámicas y
explicar bien los temas, las sugerencias y puestas en común se hizo
la aclaración dentro de la misma metodología que se esta manejando
y se llego a unos acuerdos para el buen desarrollo del trabajo.

97
· REFERENCIAS METODOLOGICAS.

FASE DE INICIACIÓN (10 minutos)


Una vez organizadas las estudiantes en el aula de clase y después
de saludarlas y comprobar la asistencia de los integrantes del curso
602, la psicoorientadora dirigió algunas instrucciones con la finalidad
de que fueran sinceras al desarrollar el taller y la importancia que
tiene para cada una de las estudiantes.

Se dieron las siguientes instrucciones para el desarrollo del taller, se


explico el desarrollo del taller, se entrego por estudiante una guía de
trabajo, la cual fue leída por la coordinadora en voz alta, haciendo
énfasis en el objetivo o logro a alcanzar. El otro coordinador
explicó la metodología de trabajo.

Inmediatamente de dio inicio a la lectura de los mensajes alusivos a


la familia que motivo a las estudiantes a expresar lo que siente de
su familia.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO


(35minutos)

De acuerdo con las normas de disciplina, las estudiantes se


organizaron rápidamente en grupos para realizar las siguientes
actividades:

98
1. Describa que personas integran su familia
2. teniendo el taller leer cada mensaje y describir su respectiva
reflexión
3. elabore una carta dirigida a LOS PADRES DE FAMILIA DE
COLOMBIA para solicitarles el favor de mejorar como padres.
4. ordenar la s ideas en esa carta de los aspectos más urgentes o
menos urgentes.
5. expresar en un párrafo razones de agradecimiento por aquellos
valores que han enseñado en la vida familiar.
Con la finalidad de la anterior actividad, con orientación de los
coordinadores fueron analizadas, reflexionadas teniendo en cuenta el
concepto de núcleo familiar destacando aspectos importantes en la
unión familiar y las consecuencias que tiene una familia cuando no
hay comprensión.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTO,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES - PLENARIA
(40minutos).

Habiendo compartido en grupo las reflexiones personales, se inicio el


análisis de información individual como de grupo voluntariamente
fueron expresando sus inquietudes.

Momento oportuno para que al socializar la información, los


coordinadores hicieran aclaraciones, explicaciones y se categorizar
inquietudes referentes a la reflexión que sobre el tema proporcionaba
cada estudiante.

La categorización de inquietudes propicio elementos fundamentales


para valorar y respetar la familia.

99
· FASE DE EVALUACIÓN (15 minutos).

Recogidas las conclusiones e inquietudes acerca de la familia se


observa que las niñas viven con los abuelos, en horas de la tarde
están solas, los papas son separados, hay maltrato por parte de los
padres de familia teniendo en cuenta estas acciones cada estudiante
elaboró su compromiso practico.

* OBSERVACIONES:

REGISTRO DE OBSERVACIÓN: TELLER PEDAGÓGICO


“RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO FAMILIAR”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO SAGRADOS CORAZONES
GRADO 602
FECHA:
OBSERVADOR: DORA ALBA CHAPARRO VIVAS

LUGAR: AULA DE CLASE


HORA: 6:30 – 9:45. P.M.

ASPECTOS DESCRIPCIONES
Se observo que algunas estudiantes llegaron
tarde a la clase, de inmediato informaron el
motivo y se excusaron las demás
estudiantes hacían comentarios sobre la unión
y trabajo en el curso, la asesora de curso
llamo la atención sobre el comportamiento y
la disciplina, logrando atraer la atención de las

100
niñas quienes fueron receptores a la
explicación del taller al inicio de la clase.
Las estudiantes organizaron grupos de cinco
estudiantes según el orden de lista
1. FASE DE INICIO sugerida por la asesora de curso.
Se logro la atención de las estudiantes para
escuchar las explicaciones metodológicas e
hicieron las sugerencias que las clases fueran
más creativas y que se explicaran bien el
desarrollo de los talleres proporcionando ellas
mismas las normas para trabajar y para que
la clase sea mas agradable:
que al iniciar la clase se dirija una dinámica
referente al tema que se va a trabajar, que
las lleven al patio, que les proyecten videos.
La asesora de curso dio respuesta a estas
sugerencias haciendo la aclaración que todo
depende del buen comportamiento en los
diferentes lugares fuera del aula de clase.
Las estudiantes desarrollaron su taller con la
FASE DE orientación de la coordinadora los grupos
DESARROLLO realizaron su taller por medio de un dibujo
I N V E S T I G A T I V O representando la familia y a manera de
PARTICIPATIVO. afiches, en los cuales destacaban el
concepto de familia y algunas funciones que
tiene la familia.
Hicieron preguntas para despejar dudas y
para consultar por que las familias de hoy en
día no se respetan por que tantas familias
separadas. Un 10% de las estudiantes

101
estaban de acuerdo con familias separadas y
un 20% estaban en desacuerdo.
FASES DE ANÁLISIS, Durante la plenaria, cada estudiante
DETERMINACIÓN DE espontáneamente expuso las conclusiones y
C O N O C I M I E N T O S , reflexiones personales.
H A B I L I D A D E S , La coordinadora categorizó la información y
DESTREZAS Y con esos elementos construyó y explicó los
A C T I T U D E S , conceptos propuestos por cada estudiante.
PLENARIA. El desarrollo de la plenaria se tuvo en cuenta

los gráficos elaborados por las estudiantes


para una mayor explicación de las inquietudes
al respecto de la familia. Esta plenaria se
complemento a través de preguntas como:
¿Es feliz con la familia que tiene?
¿Qué ha recibido de familia desde su
infancia?
¿ una familia que vive la unidad del amor es
ejemplo para los hijos?
¿Las parejas que se casan por lo civil o
viven en unión libre son felices?
¿Qué personas integran una familia?
¿Se siente cuidada y protegida por su
familia?
La elaboración de la evaluación se hizo
FASE DE por medio de conclusiones practicas para la
EVALUACIÓN vida y el compromiso que cada estudiante
tiene para con su familia.

102
*TABULACIÓN: ESTRUCTURA FAMILIAR
MENSAJE 1: TABLA Nº 1
APOYO FAMILIAR:

CATEGORÍA DESCRIPCION Numero


% estudiantes

A pesar del conflicto familiar % %


A P O Y O que viven las estudiantes todavía 42
FAMILIAR hay familias unidas y que dan 34 66
ejemplo a sus hijos.
Los padres de familia están % %
A P O Y O pendientes del buen estado de
25 75 42
FISICO salud de sus hijas,
proporcionarle alimentación,
vestido, educación.
todavía las niñas se sienten %º %
A P O Y O protegidas y reciben cuidado por 42
AFECTIVO parte de la familia, dialogo, 40 60
respeto y amor

ANÁLISIS DE DATOS:

103
Un 66% de 42 niñas del curso 602 tienen su familia que les brinda
todo lo necesario y están al tanto del desempeño de hija y esto
también ha favorecido a la estudiante para relacionarse con el grupo
y compartir en grupo.

MENSAJE 2: TABLA Nº 2
TIPO DE INSTITUCIONES DE APOYO A LOS NIÑOS

CATEGORÍA DESCRIPCION % Nº
Las estudiantes tienen lo % %
necesario por parte de su familia, 42
BENEFICENCIA ninguna estudiante recibe ayuda 70 30

de alguna institución en particular.


Sus mismos problemas que viven
no son comunicados.
Los padres de familia acuden al % %
SALUD servicio del colegio, otras 42
estudiantes tienen su afiliación a 22 78
la EPS.
Hay estudiantes que se % % 42
SEGURIDAD encuentran acompañadas por sus
padres en horas de la tarde las 10 90
traen al colegio, les tienen ruta.

104
ANÁLISIS DE DATOS:

la sociedad que esta conformada por las familias, se observa que los
problemas que surgen en la familia no son manifestadas a las
organizaciones para resolver dificultades. En cuanto a salud los padres
están pendientes y acuden al servicio que se ofrece en el colegio.

MENSAJE 3 TABLA Nº 3. ACTIVIDADES EN LA FAMILIA

CATEGORÍA DESCRIPCION % Nº

En los días festivos salen a jugar con % %


DEPORTE la familia al parque practican los 42
deportes de: fútbol, caminata, gimnasio. 3 65
5
La familia proporciona los medios a Nº %
A C T I V I D A D E S sus hijas para que aprovechen el 42
CULTURALES tiempo especialmente en horas de la 2 78
tarde. 2
Participan en las fiestas de los barrios, Nº %
A C T I V I D A D E S conjuntos, 42
SOCIALES 1 90
0
Todos los domingos participan a Nº %
A C T I V I D A D E S Eucaristía, en las fiestas religiosa que 42
RELIGIOSAS. celebran en los barrios, 7 30
0

105
ANÁLISIS DE DATOS:

En manos de la familia esta el futuro de Colombia, las diferentes


actividades que realiza la familia contribuyen a la formación de
buenos ciudadanos, el tiempo que dedica los padres de familia para
con sus hijos.

4.1.10. TALLER PEDAGÓGICO Nº 8. “TALLER 2: LA FAMILIA Y


SU LABOR EDUCATIVA”

· CONTEXTO:
Al iniciar el trabajo dentro del aula de clase, estuvo presente la
educadora del área del ingles, quien hizo algunas recomendaciones
al grupo de estudiantes referente al comportamiento tanto en salón
de clase como en el patio. Motivo que origino un silencio y orden
para iniciar la explicación del desarrollo de la clase y de esta
manera se genero un ambiente de escucha y de interés durante
la sesión.
La participación de las estudiantes dentro de esta sesión, permitió
llegar a unos acuerdos con la coordinadora practicante del taller.
Trabajar en grupos, y con las ventanas y puerta abierta y la
puesta en común que sea escuchada por todos respetar la palabra de
la compañera.

· REFERENCIAS METODOLOGICAS:

106
FASE DE INICIO. ( 7 minutos)

Una vez organizadas las estudiantes en el aula de clase y después


de saludarlos y hacerles la observación y comprobar la asistencia
de las integrantes del curso 602, la coordinadora practicante dio
algunas orientaciones con la finalidad de conformar grupos de
trabajo en numero de 8 personas y nombrar una monitora por
grupo.
Se entrego por grupos una guía de trabajo, la cual fue leída por
los diferentes grupos, haciendo énfasis en el objetivo o logro a
alcanzar, también la coordinadora explico la metodología del trabajo
y su desarrollo. Inmediatamente se inicio el trabajo en los grupos.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO


(35 minutos).

De acuerdo con las observaciones al inicio de la clase, las


estudiantes se organizaron en el salón para trabajar en equipo.
1. realicen la lectura del taller en grupo y hagan las preguntas que
tengan al respecto.
2. lean detenidamente los contenidos sobre la familia y saque sus
propias reflexiones.
3. establezca acciones que ilustren a los diferentas tipos de familia.
Con la finalidad de la anterior actividad, con la orientación de la
practicante coordinadora, fueran analizadas reflexionadas y discutidas
a la luz de los conceptos de: familia, características de la familia,
funciones de la familia. Se recopilo una gran información de la
puesta en común por grupos y tener una idea clara de la
importancia de núcleo familiar.

107
· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES --PLENARIA ( 30
minutos).

Habiendo realizado la anterior información y reflexión en el aula de


clase, se inicio el análisis de la información recolectada en los
diferentes grupos a través de cada monitora.
Momento oportuno para socializar la información, la coordinadora
practicante hizo aclaraciones y explicaciones referentes al tema de la
familia a medida que cada monitora compartía la reflexión del
grupo.

Se realizó una categorización de las puestas en común, que propicio


elementos fundamentales del concepto sobre la familia. Así se
dieron aportes importantes para complementar el contenido del taller
y llagar a un compromiso de buen comportamiento con su familia.

· FASE DE EVALUACIÓN (20 minutos)

Recogida las conclusiones acerca de las reflexiones que


demuestran las estudiantes las compromete hacer mas coherentes
con su familia, se procedió aplicar una evaluación de la familia
tipo ICFES, para medir competencias ciudadanas y ambientales
relacionadas con la familia.
Para la aplicación de la prueba, hubo necesidad de la explicación
como contestar y la importancia que tiene para la clase.

· OBSERVACIONES.

108
REGISTRO DE OBSERVACIÓN: TALLER PEDAGÓGICO “LA FAMILIA
Y SU LABOR EDUCATIVA” SEGUNDA PARTE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADOS CORAZONES MOSQUERA
GRADO 602.
12- 8- 2004.

LUGAR: AULA DE CLASE 602


HORA: 12:00 – 1: 45. P.M.

ASPECTOS DESCRIPCIONES
1. FASE DE INICIO Se observo que algunas estudiantes llegaron tarde
al salón de clase. Al entrar manifestaron donde se
encontraban, saludaron y pidieron permiso para
entrar al salón, mientras que las demás
estudiantes estaban atentas a las observaciones
generales durante el desarrollo de la sesión
logrando atraer así la atención de las estudiantes,
quienes realizaron un trabajo completo.
Las estudiantes se organizaron de a 8 estudiantes,
según la organización de la coordinadora
practicante y coordinadora del taller.
Escucharon las observaciones metodológicas,
exigiendo ellos mismos respeto y escucha para
el momento de compartir las reflexiones.
Las estudiantes siguieron las normas y
observaciones para el desarrollo de la actividad.
Las estudiantes desarrollaron su guía con la
FASE DE orientación de la coordinadora practicante los cinco

109
DESARROLLO grupos realizaron su informe de forma ilustrada y
I N V E S T I G A T I V O ha manera de carteleras, en los cuales destacaban
PARTICIPATIVO. las funciones de las familias. Hicieron pregunta
para aclarar algunos conceptos y para mirar la
importancia de su familia. Algunas estudiantes
compartieron su experiencia de la familia. Dieron
ejemplos referente a los padres que tratan mal a
sus hijos o que consienten mucho a los hijos. Un
10% no estaba de acuerdo con la opinión de las
familias; por lo que se observó hay estudiantes
que no quieren a sus familias o que están
resentidas porque algunos padres de familia las
castigan.

110
FASE DE ANÁLISIS, Durante la plenaria, las monitoras de cada grupo
DETERMINACIÓN DE expusieron las conclusiones y reflexiones recogidas
CONOCIMIENTOS de cada grupo. La coordinadora practicante
H A B I L I D A D E S , categorizó la información y con esos elementos
DESTREZAS Y construyo y explicó los conceptos propuestos del
ACTITUDES taller. Se recordó las sugerencias dadas al inicio
PLENARIA. de la clase por ellas mismas, ser escuchadas al
compartir las reflexiones.
El desarrollo de la plenaria se dio desde las
reflexiones y conceptos propios de las estudiantes
sobre el tema de la familia y también surgieron
algunas preguntas como:
¿por que ahora no hay formación en valores en las
familias?
¿ que hacer para que los padres de familia no
castiguen a los hijos?
¿ por que para la familia es mas importante la parte
de dinero y no la parte afectiva?
Estas preguntas lograron que las estudiantes
dieran ejemplos de su experiencia de vida y lo que
han observado en su medio social.

El modelo de evaluación fue explicada por la


coordinadora practicante, las estudiantes un poco
inquietas hicieron comentarios por que ya estaban
FASE DE cansadas, se les llamo la atención para que
EVALUACIÓN realizaran la evaluación y hacerles la observación
que la evaluación tenia una nota para la clase de
ética. Y esto fue una motivación para que la
desarrollaran.

111
· TABULACIÓN :

TALLER PREGUNTA TOTAL

B:(1) N. %
2Y4
% %
34 66 42 100

C: ( 2)
2 100
% %

58 42
FAMILIA Y SU
L A B O R
EDUCATIVA
SEGUNDA PARTE 25 75

E(3)
1, 3 Y 4 42 100
% %
49 51

A: ( 4 )
1Y2 42 100
% %

112
55 45

E: ( 5)
1, 3 Y 4
% % 42 100
40 60

· ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

En el desarrollo del taller LA FAMILIA Y SU LABOR EDUCATIVA se


realizó la evaluación de competencias ciudadanas como se puede
apreciar en la primera pregunta Nº 1 las estudiantes un 66 % afirman
que la familia es un conjunto de personas que comparten un mismo
techo; la pregunta Nº 2 el 75 % las estudiantes dicen que las
familias tiene unas características de sentido de pertenencia; en la
pregunta Nº 3 el 51 % de las estudiantes analizan que las familias
tienen una función de educar a sus hijos bajo parámetros morales
y espirituales; en la pregunta Nº 4 el 45 de las estudiantes dicen
que la familia son personas que tienen los mismos lazos
sanguíneos; en la pregunta Nº 5 el 60 % de las estudiantes reciben
educación de sus padres y tienen conformadas sus familias con un
bienestar que garantiza responsabilidad y compromiso.

113
4.1.11 TALLER PEDAGÓGICO Nº 9. “FORMACIÓN ACADEMICA
DEL ESTUDIANTE Y SU FUTURO LABORAL”

· CONTEXTO:

Al iniciar el trabajo dentro del aula de clase, estuvo presente la


coordinadora practicante quien dirigió una dinámica para centrar la
atención de las estudiantes y este momento fue aprovechado para
generar un ambiente de motivación y generar una actitud de
disponibilidad e interés por la clase.
La participación de las estudiantes dentro de este contexto
dinámico permitió la organización para iniciar la sesión y llagar a unos
acuerdos de comportamiento.

· REFERENCIAS METODOLOGICAS.

FASE DE INICIACIÓN: ( 10 minutos)

Una vez organizadas las estudiantes en el curso 602 y después de


saludarlos y realizar la dinámica “el sapo en el río” y comprobar la
asistencia de las integrantes del curso, la coordinadora practicante dio
instrucciones con la finalidad de poder trabajar en grupo y no
siempre los mismos grupos de trabajo sino tratar de integrar grupos
dinámicos con grupos que poco trabajan y nombrar sus respectivos
monitores.

Se entrego por grupo la guía de trabajo, la cual fue leída en los


grupos por una estudiante en voz alta, y de esta manera hacer
énfasis en el objetivo y propósito para el desarrollo de la sesión, el otro

114
coordinador explicó la metodología y desarrollo del taller.

De una vez se dio inicio a trabajar en los grupos, los propósitos


vitaminas del alma y reflexionar acerca del valor que mas les
llama la atención que motivo a las estudiantes de manera personal
a expresar sus reflexiones personales.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO


(30 minutos)

De acuerdo con la motivación de la dinámica en el aula, las


estudiantes se organizaron para trabajar en grupo, organizando
rápidamente los pupitres para terminar pronto la actividad.

1. contesten las siguientes preguntas en grupo y comenten sobre


su futuro.
2. busque rasgos que se identifique como persona laboral.
3. que desea estudiar tan pronto termine sus estudios.
4. que necesita desarrollar adecuadamente para desempeñarse en un
lugar de trabajo y en que le gustaría trabajar.
5. comenta con tus compañeras sobre el programa desafío 20- 04 y
que rasgos sociales y actitudes personales se pueden resaltar.
Con la finalidad de la anterior actividad, con la orientación de la
coordinadora practicante, fueron analizadas, reflexionadas y discutidas
a la luz del programa 20-04 y finalmente se recopilo la
información de la participación de los diferentes grupos. Se consiguió
concienciar mas a la joven de la preparación para un futuro.

115
· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES --PLENARIA (35
minutos)

Habiendo trabajado la actividad preparatoria en el salón de clase, se


inicio el análisis de la información recolectada por cada grupo a
través de la monitora.
Momento oportuno para la socialización y aclarar dudas e
inquietudes con respecto al tema.
Se realizó la categorización en el tablero, surgieron elementos
fundamentales de las preguntas que se llego a una conclusión
sobre la importancia de la preparación para el futuro.

· FASE DE EVALUACIÓN ( 20 MINUTOS)

Recogida la conclusión acerca de las reflexiones que manifiesta


cada estudiante se hace necesario llevar a cabo el proyecto de vida
y exigir mas responsabilidad, se procedió a aplicar la evaluación
por estudiante tipo ICFES, para medir competencias ciudadanas y
ambientales relacionadas con la formación académica de la
estudiante y su futuro laboral.

· OBSERVACIÓN:
REGISTRO DE OBSERVACIÓN: TALLER PEDAGÓGICO “FORMACION
ACADEMICA DEL ESTUDIANTE Y SU FUTURO LABORAL”
GRADO 602
26 – 8 – 2004
OBSERVADOR: DORA ALBA CHAPARRO VIVAS

116
LUGAR: AULA DE CLASE 602
HORA: 12:15 – 1:00—45

ASPECTOS DESCRIPCION
Se observó que las estudiantes les llamó la
atención la dinámica para iniciar la clase, se
encontraban todas las estudiantes en el salón de
clase, comentaban sobre la participación de los
juegos intercolegiales, la coordinadora practicante
1. FASE DE INICIO les llamó la atención para dar inicio a la sesión,
las estudiantes fueron atentas a la explicación
de la dinámica a partir de ese momento se logro
su atención.
Las estudiantes se organizaron de 6 personas
según la distribución de la asesora de curso.
Escucharon las instrucciones metodológicas e
hicieron la sugerencia que todos los grupos
participaran y que fuera de una manera creativa y
dinámica, proporcionando ellas mismas normas
para el trabajo en equipo:
Quien participe sea concreta en sus reflexiones,
cada grupo organice una dinámica referente al
tema, que se elaboren carteleras para exponer en
el colegio, que tenga una valoración el trabajo en
grupo.
Las estudiantes acataron estas normas
planteadas por ellas mismas y se dio inicio al
desarrollo del taller.
FASE DE Las estudiantes desarrollaron su taller con la
DESARROLLO orientación de la coordinadora practicante, los

117
I N V E S T I G A T I V O grupos realizaron las actividades como lo habían
PARTICIPATIVO.

planteado desde el inicio de la clase a


manera de dinámicas carteleras. En donde
destacaban la importancia de valorar la
educación que reciben y aprovechar el tiempo
libre.
Durante la plenaria, las monitoras expusieron
FASE DE ANÁLISIS, las conclusiones y reflexiones recogidas. La
DETERMINACIÓN DE coordinadora categorizó la información en el
C O N O C I M I E N T O S , tablero y con esas conclusiones se
H A B I L I D A D E S , profundizo en el tema. Algunas estudiantes
DESTREZAS Y intervinieron para dar ejemplos y concertar
ACTITUDES con el tema del taller.
PLENARIA El desarrollo del taller se hizo de acuerdo a
los conceptos y reflexiones por parte de las
estudiantes y por preguntas por parte de la
coordinadora practicante como:
¿Qué le gustaría aprender?
¿Qué es lo que mas se dificulta para hacer?
¿Que piensan en este momento de tanta
gente que no tiene trabajo?
¿Usted como esta aprovechando su estudio?
¿Imagínate como será su futuro?
La evaluación fue explicada por la
FASE DE coordinadora practicante, las estudiantes

118
EVALUACIÓN disponibles para contestar la evaluación por
que querían salir rápido.

* TABULACIÓN

TALLER PREGUNTA TOTAL

119
A:(1) N. %
1- 2
% %
40 60 42 100

B: ( 2)
2- 4 42 100
% %

34 66

C:(3)
2 –3
FORMACIÓN
% %
ACADEMICA DE 42
LA ESTUDIANTE
Y SU FUTURO
100
LABORAL.

25 75
D: ( 4 )
3- 4 42 100
% % 42
55 45 100

E: ( 5)
1, 2 Y 4
% %
67 33 42 100

120
ANÁLISIS DE DATOS:

En la evaluación de competencias ciudadanas sobre la formación a


la vida laboral un en la pregunta Nº 1 un 60 % de las estudiantes
comprenden que toda persona posee actitudes positivas o negativas
pero que es la manera de comprender a compartir dentro de un medio
social; en la pregunta Nº 2 el 66% de las estudiantes son
conscientes que una persona tiene que trabajar y cumplir con una
responsabilidad y ejercer una tarea para el servicio del otro; en la
pregunta Nº 3 el 75 % de las estudiantes saben que con una
profesión deben actuar y destacarse con las demás personas; en la
pregunta Nº 4 el 45% de las estudiantes analizan que la persona esta
preparada y que debe prepararse para un desempeño laboral; en la
pregunta Nº 5 las estudiantes comprender que lo más importante es
el amor por el cual el compartir todo lo puede.

4.1.12. TALLER PEDAGÓGICO Nº 10 “IMPORTANCIA DEL


MANUAL DE CONVIVENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

· CONTEXTO:

121
Al iniciar el trabajo en el salón de clase, estuvo presente la titular
de curso, quien hizo algunas observaciones a las estudiantes
referente al rendimiento académico y comportamiento, en los
buenos días en horas de la mañana. Motivo que genero desorden por
parte de las estudiantes quienes manifestaban que era la primaria.
Se dio la necesidad de llamar a la coordinadora de Convivencia
Social, quien hizo algunas aclaraciones y observación al grupo de
estudiantes, de esta manera se logro centrar las estudiantes para
dar inicio a la sesión y la coordinadora practicante les hablo quien
también, manifestó algunas observaciones referente al desarrollo de
los talleres que de ahora en adelante todo trabajo seria evaluado
por la titular de curso.

Dentro de este contexto de observación se logro que las


estudiantes, llegaran a unos acuerdos con la titular y la coordinadora
practicante, las estudiantes manifestaron que las llevaran a otro lugar
a trabajar que ya estaban cansadas en el salón de clase.

· REFERENCIAS METODOLOGICAS

FASE DE OBSERVACIÓN ( 6 minutos)

Se llegó al salón de clase y las estudiantes se encontraban afuera


en e l corredor esperando que llegara la titular y practicante, una vez
presente la titular y practicante se organizaron las estudiantes en
mesa redonda pero no se encontraban todas estudiantes, la titular
cerro la puerta y confirmo lista con las niñas que se encontraban en
el salón a los 5 minutos llego el 15% de las estudiantes que se
encontraban fuera del salón. Manifestaron a la titular el motivo por el
cual llegaban hasta ahora y se disculparon.

122
Una vez confirmada la asistencia en general del curso 602 y de
haber instalado las estudiantes en el salón de clase y de saludarlas
y hacerles las respectivas observaciones generales, se dieron
algunas informaciones para trabajar en grupo y hacer la organización
de los grupos y nombrara su respectiva monitora de cada grupo
para tener orden al compartir las reflexiones.

Se entrego por grupo una guía de trabajo y dos manuales de


Convivencia para el trabajo de la sesión las estudiantes se detuvieron
a leer y observar los contenidos de este material. La practicante en
sintonía para iniciar hizo una observación en el objetivo o logro
a alcanzar y explico la metodología del trabajo. Se dio inicio al
trabajo que motivo a las estudiantes trabajar en este taller.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO


(40 minutos)

De acuerdo con las normas planteadas en el aula de clase las


estudiantes se desplazaron al patio de deportes, llevando su pupitre
y cuaderno para tomar apuntes y trabajar en equipo con las
siguientes propuestas.

Pregunta No.1

1.¿ que situación problemáticas ha observado en su colegio o ha

123
escuchado de otros colegios?
2. en el soporte legal de un manual de convivencia que esta
representado en la hoja del taller, ¿están de acuerdo las leyes y los
artículos con el manual de convivencia de su colegio?.
3. ¿analizar los diferentas casos referenciados sobre problemas en el
colegio y cuales son las normas y correctivos que se debe aplicar y
tener en cuenta los siguientes elementos par a trabajar. Personajes,
comportamiento, del manual de convivencia?

Pregunta Nº 2.

Analizar cada caso y de saber porque en las instituciones debe existir


el manual de convivencia elaborar las siguientes conclusiones de
acuerdo con: esta aclaración de acuerdo con el manual de
convivencia, porque es importante aplicar el manual de convivencia.

Con la finalidad que las anteriores preguntas, de la coordinadora


practicante, fueran analizadas, reflexionadas y discutidas a la luz de:
Manual de Convivencia, ley 115, y finalmente se recopila de la
puesta en común por grupos y, de sensibilizar y concienciar a las
estudiantes de la función e importancia del Manual de convivencia
dentro de una institución.

· FASE DE CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y ACTITUDES – PLENARIA


(35 minutos)

Habiendo agotado la fase anterior, se inicio el trabajo de la


monitora recolectada por cada grupo a través del relator.
Se dio un espacio para socializar la institución, la coordinadora practicante
hizo algunas aclaraciones, referente a la puesta en común de cada

124
grupo.

· FASE DE EVALUACIÓN (20 minutos)

Recogida la conclusión acerca de los indicadores que demuestra


que la estudiante conoce la importancia del manual de convivencia,
como también estudiantes que desconocen esta norma, se procedió a
aplicar la evaluación institución, tipo ICFES, para medir la competencias
ciudadanas relacionadas con la persona y su compromiso como
estudiante.

· OBSERVACIÓN

REGISTRO DE OBSERVACIÓN: TALLER PEDAGÓGICO“IMPORTANCIA


DEL MANUAL DE CONVIVENCIA EN LA INSTITUCIÓN ”
GRADO 602
23- 9- 2004
OBSERVADOR: DORA ALBA CHAPARRO
LUGAR: AULA DE CLASE 602 Y PATIO DE DEPORTES.
HORA 11: 45 –1:00. 45. P. M.

ASPECTOS DESCRIPCION
1. FASE DE INICIO. Se observó que las estudiantes estaban
fuera del salón y se encontraban en el pasillo
esperando que llegara la titular de curso y
coordinadora la practicante institución
entraron al salón y se organizaron en mesa
redonda, se observo que no se encontraban
todas las estudiantes y se confirmo lista
con las estudiantes que se encontraban en el

125
salón, al poco tiempo lagaron las estudiantes
quienes manifestaron que se encontraban en
la oficina de institución Académica, se
disculparon y que la próxima vez informarían
a quién corresponde. La titular de curso reitero
la institución del rendimiento académico le
exigió a las estudiantes informar en la casa
cuando se realizaban las institución de
superación y que aprovecharan el tiempo libre,
les recordó la coordinadora de la puntualidad
para los buenos días como se había
organizado desde el inicio del año.
De esta manera se logro concentrar al grupo
602 para la institución de la sesión y
acataron las normas y exigencias por parte
de la coordinadora practicante que estaba de
acuerdo, pero que también escuchara a las
estudiantes.
Las estudiantes desarrollaron el taller con la
FASE DE coordinadora practicante 3 grupos realizaron
D E S A R R O L L O la información de forma dramatizada y a
INVESTIGATIVO manera de carteleras, en los cuales se
PARTICIPATIVO destaca la función del Manual de Convivencia y
su importancia en los colegios y escuelas,
tomaron apuntes en el cuaderno resaltando
los aspectos importantes de las conclusiones
de cada grupo.
Hicieron preguntas para despejar dudas y
consultar sobre la misión y sus deberes del
Manual de Convivencia. Hicieron algunas

126
instituciones referentes a las normas y exigencias
para corregir a las estudiantes.
FASE DE Durante la plenaria, los relatores expusieron
OBSERVACIÓN DE las conclusiones y reflexiones recogidas. La
CONOCIMIENTOS, coordinador tomo apuntes en el tablero y
DESTREZAS Y con esos elementos construyo y explicó los
ACTITUDES conceptos propuestos. Algunas estudiantes
PLENARIA intervinieron para hacer preguntas que tenían
con respecto al Manual de Convivencia.
El desarrollo de la plenaria se dirigió a través
de los aportes y reflexiones de cada grupo
y con las preguntas de las estudiantes y
aclaraciones se complementaba la plenaria.
Las preguntas fueron las siguientes:
¿Por qué los Manuales de Convivencia son
diferentes?
¿qué aspectos importantes se debe tener en
cuneta de un Manual de Convivencia.
¿Qué funciones tiene el personero en la
institución?

ANÁLISIS DE DATOS:

El desarrollo de las competencias ciudadanas del taller aplicación


del Manual de Convivencia fue de manera cualitativa donde las
estudiantes dieron sus aportes y sugerencias del mismo es
estudiaron textos de comprensión de lectura como conocimiento de lo
que es un reglamento y función que tiene en un determinado lugar.

127
4.1.13. TABULACION Y ANALISIS DE DATOS

Para interpretar los resultados de la aplicación de los talleres fue


necesario categorizar bajo los siguientes parámetros:

· Que las estudiantes aplicaran correctamente los contenidos.


· Que se apropiaran del taller.
· Que reflexionaran cada taller.
· Proposición: permitir que las estudiantes desarrollaran la habilidad y
destrezas.

4.1. 13.1. TALLER Nº 1 PERSONA Y LIBERTAD.

CATEGORIAS PREGUNTA SI % N O OBSERVACIONES


%
APLICACIÓN El 84% si lograron con ejemplos
D E 1 84 16 muy específicos mientras que el
CONTENIDOS 16% no supo como aplicarlos.
APROPIACION El 75%l ogro apropiarse de los
D E L 2 75 25 contenidos pero el 25% siguió con
CONCEPTO los preconceptos.
El 90 % comprendieron el
REFLEXION 3 90 10 concepto y lo pudieron aplicar y el
10 % no estableció relación entre
la teoría y la práctica.
A través de las diferentes
PROPOSICIO 4 76 24 situaciones, evidenciaron
N confusión para clasificar las
situaciones y por lo tanto el 24%

128
no logro ser propositito en el
ejercicio de la libertad.

4.1.13. 2. NIVEL DE SATISFACCION

CATEGORIAS SI NO OBSERVACIONES

Actitud de los x Participaron en forma ordenada y hubo una


estudiantes adecuada comprensión de lectura.
Disciplina x Fue eficiente y por esto se alcanzaron los
resultados
Motivación x Por la presentación del taller hubo interés
en su realización y desarrollo.
Participación x La participación fue espontáneamente en
en la plenaria su mayoría

Presentación x Interés por presentar y desarrollar los


de los talleres para que fueran calificados.
trabajos
Comentarios x Que es importante saber manejar la libertad
que se continué con esta clase de
reflexiones.

129
4.1.13.3. TALLER Nº 2 LIBERTAD Y DEMOCRACIA.

CATEGORIAS PREGUNTA SI % N O OBSERVACIONES


%
APLICACIÓN El 75 % de las estudiantes
D E 1 75 25 consideran la libertad como una
CONTENIDOS responsabilidad de cada persona y
el 25% no comprendieron el
contenido de libertad y
democracia.
APROPIACION El 55% se apropio del concepto
D E L 2 55 45 dando respuesta al desarrollo de
CONCEPTO los talleres y el 45 % son ciudanas
que viven bajo unos principios
éticos.
El 40 % reflexionaron sobre el
REFLEXION 3 40 60 tema y el 60 % son estudiantes
que deben obedecer y captar
unos principios y normas para
cumplir.
Un 75 % de las estudiantes
PROPOSICIÓ 75 25 trabajaron y desarrollaron los
N talleres y el 25 % se le dificulto
trabajar y desarrollar los talleres.

130
4.1.13.4. NIVEL DE SATISFACCIÓN

CATEGORIAS SI NO OBSERVACIONES
Actitud de los x Disponibilidad para la realización del taller
estudiantes
Disciplina x Eficiente por que al inicio se realizo una
motivación y observación
Motivación x Motivación y valoración para las
estudiantes que trabajen
Participación x No participaron algunos conceptos no
en la plenaria estaban claros

Presentación x Decoración y toma de apuntes en el


de los cuaderno
trabajos
Comentarios x Las estudiantes no tenían comentarios al
respecto.

4.1. 13. 5. TALLER Nº 3 PERSONA Y DERECHOS HUMANOS PRIMERA


PARTE.

CATEGORIAS PREGUNTA SI % N O OBSERVACIONES


%
APLICACIÓN El 66 % aplicaron los contenidos
D E 1 66 34 con ejemplos muy específicos y el
CONTENIDOS 34% no comprendió como

131
desarrollar los contenidos.
APROPIACION El 75 % se apropiaron del
D E L 2 75 25 concepto y tienen derecho a la
CONCEPTO participación en la vida cultural de
la comunidad y el 25 % tienen
dificultad de convivencia social.
El 51 % reflexionan sobre los
REFLEXION 3 51 49 Derechos Humanos y que
Derechos les corresponden y el 49
% falto profundización sobre
algunos conceptos.
El 69 % se apropiaron de los
PROPOSICIO 69 31 talleres y los relacionaron con
N situaciones reales y el 31 % no
logro ser propositito en el
desarrollo del taller.

4.1.13.6. NIVEL DE SATISFACCIÓN

CATEGORIAS SI NO OBSERVACIONES
Actitud de los x Disponibilidad para la realización del taller
estudiantes
Disciplina x Eficiente por que al inicio se realizo una
dinámica como introducción al tema
Motivación x Motivación y valoración para las
estudiantes que trabajen en el desarrollo del
taller
Participación x No participaron algunos conceptos no

132
en la plenaria estaban claros

Presentación x Decoración y toma de apuntes en el


de los cuaderno, presentación de investigaciones
trabajos
Comentarios x Las estudiantes si tenían comentarios al
respecto y dieron algunas sugerencias para
respetar sus derechos. .

4.1.13.7. TALLER Nº 4 PERSONA Y DERECHOS HUMANOS SEGUNDA


PARTE

CATEGORIAS PREGUNTA SI % N O OBSERVACIONES


%
APLICACIÓN El 75 % aplicaron los contenidos
D E CUALITATIVA 75 25 relacionados con la violación de
CONTENIDOS los Derechos Humanos y el 25 %
no realizaron la consulta sobre
los Derechos Humanos.
APROPIACION El 81 % se apropiaron del
D E L CUALITATIVA 81 19 contenido dando respuesta al
CONCEPTO desarrollo del taller aplicado y el
19 % prestaron poco interés por
participar en plenaria y sus
propias conclusiones.
El 57 % analizaron ejemplos o
REFLEXION CUALITATIVA 57 43 casos de violaciones de los

133
Derechos Humanos y el 43 % no
realizaron las lecturas que se
presentaban en el taller.
A través de los diferentes casos
PROPOSICIO CUALITATIVA 66 34 de reflexión que presenta el taller
N el 66% lo analizaron y dieron
sus opiniones y comentarios. Y el
34 % no logro ser propositivo en
las reflexiones.

4.1.13.8. NIVEL DE SATISFACCIÓN

CATEGORIAS SI NO OBSERVACIONES
Actitud de los x Trabajaron en forma desordenada y no
estudiantes hubo una adecuada atención al tema
Disciplina x Fue deficiente y por esto no se alcanzaron
los resultados en su totalidad.
Motivación x Inicialmente se realizo una dinámica y se
escucho sugerencias para el desarrollo del
taller.
Participación x Participaron espontáneamente en su
en la plenaria mayoría pero falto profundizar mas en el
contenido.
Presentación x Organización y contenidos de los talleres.
de los
trabajos
Comentarios x Sugerencias para la realización de los
siguientes talleres.

134
9. TALLER Nº 5 PROYECTO DE VIDA.

CATEGORIAS PREGUNTA SI % N O OBSERVACIONES


%
APLICACIÓN El 81 % aplicaron los contenidos
D E CUALITATIVA 81 19 para desarrollar el Proyecto de
CONTENIDOS Vida y el 19 % no realizaron el
Proyecto de Vida.
APROPIACION El 55 % se apropiaron del
D E L CUALITATIVA 55 45 concepto y prestaron
CONCEPTO importancia para llevar acabo el
proyecto de vida. Y el 45 % no
analizaron el concepto sobre el
proyecto de vida.
El 75 % reflexionó sobre las
REFLEXION CUALITATIVA 75 25 herramientas que se
presentaba en el taller y el 25 %
presto poca atención ya que
años anteriores lo habían
realizado.
A través de las diferentes
PROPOSICIO CUALITATIVA 69 31 explicaciones y
N argumentaciones, evidenciaron

135
confusión para realizar su
proyecto de vida. Y el 31% no
logro ser analítico en los pasos a
seguir para el desarrollo del
proyecto.

10. NIVEL DE SATISFACCIÓN

CATEGORIAS SI NO OBSERVACIONES
Actitud de los x Disponibilidad y organización del salón para
estudiantes dar inicio a la explicación del taller.
Disciplina x Fue eficiente ya que el comportamiento
tiene una valoración.
Motivación x A través de un cuento y la misma
explicación del taller como se iba a realizar
Participación x Interés por el tema y análisis de conceptos
en la plenaria se dio una buena participación

Presentación x Cada estudiante realizó su proyecto de vida


de los desde su infancia.
trabajos
Comentarios x El proyecto de vida se debe continuar
trabajando hasta el grado once.

136
4.1.13.11. TALLER Nº 6 RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO
FAMILIAR

CATEGORIAS PREGUNTA SI % N O OBSERVACIONES


%
APLICACIÓN El 81 % aplicaron los contenidos
D E CUALITATIVA 81 19 y tienen el apoyo de su familia, y
CONTENIDOS el 19 % prestaron poca atención
al desarrollo del taller ya que
viven con un familiar o pariente.
APROPIACION El 87 % se apropiaron del
D E L CUALITATIVA 87 13 concepto y desarrollaron las
CONCEPTO actividades propuestas y el 13 %
no logró la explicación del taller
El 61% reflexionó sobre las
REFLEXION CUALITATIVA 61 39 actividades que realiza cada
familia y el 39 % no realizo las
actividades propuestas de
investigación
El 90 % esta de acuerdo con la
PROPOSICIO organización y formación familiar

137
N CUALITATIVA 90 10 y el 10 % no logro analizar la
importancia que tiene la familia
en la sociedad.

11. NIVEL DE SATISFACCIÓN

CATEGORIAS SI NO OBSERVACIONES
Actitud de los x Participación e interés por escuchar las
estudiantes explicaciones.
Disciplina x Excelente ya que la coordinadora de
Convivencia Social se encontraba presente
en el salón de clase.
Motivación x La coordinadora practicante las llevo al
patio y realizo una dinámica como
introducción al tema.
Participación x Participación espontáneamente y en orden
en la plenaria

Presentación x Presentación de la familia ya fuera


de los dibujado o por medio de fotos
trabajos
Comentarios x La importancia que tiene la familia y que se
debe valorar.

138
12. TALLER Nº 7 LA FAMILIA Y SU LABOR EDUCATIVA.

CATEGORIAS PREGUNTA SI % N O OBSERVACIONES


%
APLICACIÓN El 66% si aplicaron los contenidos
D E 1 66 34 afirmando que la familia es un
CONTENIDOS conjunto de personas que
comparten un mismo techo.
APROPIACION El 42 % si lo lograron a través de
D E L 2 42 58 ejemplos y el 58% no lograron
CONCEPTO apropiarse del concepto.
El 51 % si lograron la reflexión y
REFLEXION 3 51 49 explicación del taller y el 49 % las
estudiantes manifiestan que la
familia es la principal unidad y
colaboración.
El 45 % si lograron el desarrollo y
PROPOSICIO 4 45 55 trabajo de los talleres y el 55 % no
N se apropio de los conceptos.

13. NIVEL DE SATISFACCIÓN

CATEGORIAS SI NO OBSERVACIONES
Actitud de los x Participación y atención en la explicación
estudiantes del taller
Disciplina x Fue deficiente ya que las estudiantes se
encontraban realizando otras actividades.

139
Motivación x Por la presentación del taller hubo interés
en su realización y las actividades lúdicas
es un medio de motivación.
Participación x Participación espontáneamente y en su
en la plenaria mayoría se apropiaron del tema y dieron
sus opiniones.
Presentación x Se vio deficiencia en la presentación de los
de los trabajos
trabajos
Comentarios x Los talleres muy extensos.

4.1.13.15. TALLER Nº 8 FORMACION ACADEMICA DEL ESTUDIANTE Y


SU FUTURO LABORAL.

CATEGORIAS PREGUNTA SI % N O OBSERVACIONES


%
APLICACIÓN El 60 % si lograron comprender
D E 1 60 40 que toda persona posee actitudes
CONTENIDOS positivas y el 40 % no logro
comprender la explicación de los
contenidos.
APROPIACION El 66 % si lograron apropiarse del
D E L 2 66 34 concepto que las personas tiene
CONCEPTO que trabajar y cumplir una
responsabilidad.
El 75 % si lograron analizar que
REFLEXION 3 75 25 una persona debe prepararse
para un futuro y el 25 % no lo

140
logro.
El 45 % si logro analizar que la
PROPOSICIO 4 45 55 persona debe estar preparada y
N que debe prepararse.

4.1.13.16. NIVEL DE SATISFACCIÓN

CATEGORIAS SI NO OBSERVACIONES
Actitud de los x Participación y atención en la explicación
estudiantes del taller
Disciplina X Fue deficiente ya que las estudiantes se
encontraban realizando otras actividades.
Motivación x Por la presentación del taller hubo interés
en su realización y las actividades lúdicas
es un medio de motivación.
Participación x Participación espontáneamente y en la
en la plenaria mayoría se apropió del tema y dieron sus
opiniones.
Presentación x Se vio deficiencia en la presentación de los
de los trabajos
trabajos
Comentarios x Los talleres muy extensos.

4.1.13.17. TALLER Nº 9 IMPORTANCIA DEL MANUAL DE CONVIVENCIA


EN LA INSTITUCION EDUCATIVA.

141
CATEGORIAS PREGUNTA SI % N O OBSERVACIONES
%
APLICACIÓN El 81 % si lograron la aplicación
D E CUALITATIVA 81 19 de los contenidos que se
CONTENIDOS presentaban en los talleres y el
19 % no lo lograron
APROPIACION El 87 % si lograron apropiarse de
D E L CUALITATIVA 87 13 l tema y concepto del Manual de
CONCEPTO Convivencia y el 13 % no
lograron analizar la importancia
que tiene el Manual de
Convivencia.
El 75 % si lograron reflexionar
REFLEXION CUALITATIVA 75 25 sobre los contenidos que
presentaba el taller y el 25 % no
lograron analizar los casos que
se presentaban para analizar
A través del as diferentes
PROPOSICIÓ CUALITATIVA 28 72 situaciones evidenciaron
N confusión para clasificar las
situaciones y por lo tanto el 72
% no logro ser propositivo en el
ejercicio de reflexionar
situaciones comunes.

4.1.13.18. NIVEL DE SATISFACCIÓN

CATEGORIAS SI NO OBSERVACIONES
Actitud de los x Organización y participación interés por

142
estudiantes trabajar
Disciplina x Eficiente se explico el tema en su mayoría
se desarrollo
Motivación x Dinamismo y creatividad para trabajar en
grupo.
Participación x Se logro en la mayoría su participación
en la plenaria ya que era un tema importante

Presentación x No tomaron a apuntes todo fue en


de los plenaria y aclarando dudas
trabajos
Comentarios x Hacer que se cumpla el Manual de
Convivencia en la Institución.

Para interpretar los resultados de la aplicación de estos talleres fue


necesario categorizar bajo los siguientes parámetros:
Actitudes de las estudiantes.

Disciplina.
Motivación.
Participación en la plenaria.
Presentación de los trabajos.
Comentarios.

143
144
4.1.14. CONTRASTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS
TALLERES DE ACUERDO CON LA CATEGORIZACIÓN ESTABLECIDA
TALLER 5
TALLER 1 Taller 2 TALLER 3 TALLER 4 proyecto de TALLER 7 la TALLER 8
CAT.
Persona y Libertad y Persona y Persona y vida TALLER 6 familia y su formación
libertad democracia derechos derechos reconocimiento y labor académica d
humanos humanos fortalecimiento educativa estudiante y
1° parte 2parte familiar. futuro labor

No No No No No
Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró No Lo
Lectura Descripción
84% 16% 75% 25% 66% 34% 75% 25% 66% 34% 60% 40%
AC

Autoestima Familia
75% 25% 75% 25% 81% 19% 42% 58% 66% 34%
Ap C 55% 45%

Llenar cuadro Carta padres


40% 60%
90% 10% 51% 49% 57% 43% Proyecto de Preguntas de 51% 49% 75% 25%
Ref Vida análisis

Lectura lectura
75% 25% Biografías Mensaje
Prop 76% 24% 69% 31% 66% 34% 45% 55% 45% 55%
Estrategia elaboración
TOTAL 81% 18% 61% 38% 65% 35% 70% 30% aceptable Sobresaliente. 51% 49% 61% 38

145
ANÁLISIS DE LOS DATOS

Teniendo en cuentas los resultados obtenidos en la tabla anterior se puede


decir que el taller que logró los mejores resultados en la aplicación de la
prueba de competencias ciudadanas fue el No. 1 “Persona y libertad. Dado
que existió un gran interés sobre el tema y por lo tanto, se presento un buen
ambiente para trabajar tanto en el ámbito personal como en grupos no se
presentaron tantos incidentes disciplinarios como en otros talleres.

El taller que obtuvo los logros más deficientes en cuanto a la aplicación de la


prueba de competencias ciudadanas fue el No. 4 “Libertad y Democracia 2°
parte”. Dado que los estudiantes no interiorizaron el concepto de
democracia y metodológicamente se presentaron fallas, pues la extensión y
la terminología del taller no eran las adecuadas para el grado 7; tanto que a
partir de ese taller, se vio la necesidad de adaptar talleres a la edad y las
capacidades de las estudiantes.

146
4.1.15. CONCLUSIONES

El contenido de los talleres fue apropiado para incentivar a la joven en la


reflexión y analizar sobre sus actitudes y comportamientos personales, el
reconocer el sentido de la libertad que le sirve para tomar una decisión
en la vida y en las circunstancias que se encuentre, y al mismo tiempo
proponer comportamientos que asuma las actitudes de las personas como
, el conocer y defender los Derechos Humanos, tener un proyecto de vida,
valorar la familia, prepararse para el futuro, respetar las normas y leyes
en todo lugar.

Las estudiantes le gusta investigar y aprender cosas nuevas como


innovadoras que les permite tener un criterio más maduro en la
argumentación de cualquier situación social. En este proyecto “ Hacia la
formación de actitudes ciudadanas” la joven es mas consciente de su
propio comportamiento y como debe actuar en un determinado lugar y que
el futuro esta en sus manos que desde ya debe aprovechar los medios de
formación en el ámbito personal, espiritual y social.

La realización de los talleres despertó un interés por analizar, argumentar,


interpretar y proponer que esta basado en la vida cotidiana con hechos
reales y concretos.

4.1.17. RECOMENDACIONES:

· Aplicación de talleres interactivos a la vida real.


· Buscar medios didácticos para hacer agradable la clase.
· Aplicación de talleres teniendo en cuanta la edad y la población.
· Reflexión y confrontación con la vida real.

147
· Investigación y análisis de una población.
· La misión de educar y formar personas en Competencias
Ciudadanas.
· Desarrollo de Competencias Ciudadanas.

4. 2. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


DISTRITAL NUEVA ZELANDIA.

En la Institución Educativa Distrital “Nueva Zelandia” jornada de tarde, se


aplicó el Proyecto de Competencias Ciudadanas a los grados 7 y 9 de la
educación básica y media vocacional.

El sector pertenece al estrato 1 y 2, el barrio esta comprendido por un sector


residencial y uno comercial.

La institución se encuentra ubicada en el barrio Nueva Zelandía en la Calle


179 Nº 48ª - 01, cuenta con un parque y una iglesia.

4. 2.1. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA AL GRADO 701 DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL NUEVA ZELANDIA.

4.2.1.1. POBLACIÓN GRADO 701.

Grado: 701
Nº de estudiantes: 41
Características:
· Es heterogéneo ya que sus edades están entre los 12 y 15 años.
· El grupo es mixto

148
· El perfil académico de los estudiantes en general no muestra ser
muy bueno, en cuanto al perfil de convivencia no tienen muy claro
el concepto de autoridad.
· Los alumnos pertenecen a familias con diversidad de
características, pues conviven con más parientes, con uno solo de
sus padres y con padrastro o madrastra.

Los talleres se estipularon dentro de este cronograma de trabajo.

CRONOGRAMA DE TRABAJO GRADO 701.

UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRONOGRAMA DE TRABAJO PROYECTO FINAL
DE GRADO
IDENTIFICACION Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS
CIUDADANAS
Y AMBIENTALES EN EDUCACION
BASICA
GRADO 701. INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL NUEVA
ZELANDA
REGISTRO FECH TEMA DESARROLLADO HORA LUGAR PRACTICANTES
A
1 15-Nov Realización de la 3.45-5.00 PM COLEGIO JOHANNA
encuesta: Actitudes y DISTRITAL PEDRAZA OLGA
NUEVA ZELANDA LUCIA OÑATE
comportamientos:
personales, familiares,
institucionales y locales
2 12-Feb Análisis de los 3.45-5.00 PM COLEGIO JOHANNA
resultados de la DISTRITAL PEDRAZA OLGA
NUEVA ZELANDA LUCIA OÑATE
encuesta sobre:
Actitudes y
comportamientos:
personales, familiares,
institucionales y locales
3 26-Mar Taller: Persona y 3.45-5.00 PM COLEGIO JOHANNA
libertad DISTRITAL PEDRAZA OLGA
NUEVA ZELANDA LUCIA OÑATE

149
4 11-Mar Taller: Libertad y 3.45-5.00 PM COLEGIO JOHANNA
democracia DISTRITAL PEDRAZA OLGA
NUEVA ZELANDA LUCIA OÑATE
5 25-Mar Taller: Persona y 3.45-5.00 PM COLEGIO JOHANNA
derechos humanos DISTRITAL PEDRAZA OLGA
NUEVA ZELANDA LUCIA OÑATE
primera parte
6 15-Abr Taller: Persona y 3.45-5.00 PM COLEGIO JOHANNA
derechos humanos DISTRITAL PEDRAZA OLGA
NUEVA ZELANDA LUCIA OÑATE
segunda parte
7 12-May Taller: Proyecto de vida 3.45-5.00 PM COLEGIO JOHANNA
DISTRITAL PEDRAZA OLGA
NUEVA ZELANDA LUCIA OÑATE
8 10-Jun Taller: Reconocimiento 3.45-5.00 PM COLEGIO JOHANNA
y fortalecimiento DISTRITAL PEDRAZA OLGA
NUEVA ZELANDA LUCIA OÑATE
familiar, primera parte
9 09-Sep Taller: Familia y su labor 3.45-5.00 PM COLEGIO JOHANNA
educativa primera parte DISTRITAL PEDRAZA OLGA
NUEVA ZELANDA LUCIA OÑATE

10 30-Sep Taller: Familia y su labor 3.45-5.00 PM COLEGIO JOHANNA


educativa segunda parte DISTRITAL PEDRAZA OLGA
NUEVA ZELANDA LUCIA OÑATE

11 14-Oct Taller: Formación 3.45-4.30 PM COLEGIO JOHANNA


académica del DISTRITAL PEDRAZA OLGA
NUEVA ZELANDA LUCIA OÑATE
estudiante y su futuro
laboral
12 14-Oct Taller: Reconocimiento 4.30 5:30 PM COLEGIO JOHANNA
de su localidad DISTRITAL PEDRAZA OLGA
NUEVA ZELANDA LUCIA OÑATE

13 04-Nov Taller: Constitución 3.45-5.00 PM COLEGIO JOHANNA


primera parte DISTRITAL PEDRAZA OLGA
NUEVA ZELANDA LUCIA OÑATE

14 18-Nov Taller: Constitución 3.45-5.00 PM COLEGIO JOHANNA


segunda parte DISTRITAL PEDRAZA OLGA
NUEVA ZELANDA LUCIA OÑATE

4.2.1.2. APLICACIÓN DEL TALLER Nº. 1: “PERSONA Y LIBERTAD”

A través de este taller se pretende que el individuo reflexione sobre sus

150
actitudes y comportamientos positivos y negativos; frente a los demás y
consigo mismo.
Generando un espacio en donde aprenda a interactuar, comunicar y
expresar sentimientos y emociones sin dañar o lastimar a otros.
· CONTEXTO.
La profesora titular del grado 701 estuvo presente al inicio del taller e hizo
unas observaciones a los estudiantes en cuanto a la disciplina y a la
necesidad de colaboración en las actividades propuestas por la asesora.

Luego de retirarse los estudiantes se tornaron un poco desordenados y se


vio la necesidad de llamar la atención un poco más fuerte. También se
percibió que el salón donde se encuentra ubicado este grado es muy
estrecho y dificulta la movilización de los estudiantes y por ende la atención,
también entra muy poca luz y aire.

El ambiente que se noto desde el principio fue de desorden porque


presentaban comportamientos como: hablaban entre sí, reían todo el tiempo,
se molestaban e incluso se golpeaban.

La actitud de los estudiantes no permitió llevar a cabo el taller como se había


propuesto ya que todo el tiempo fue necesario llamarles la atención,
impidiéndose la concentración pertinente para el desarrollo del taller.

· REFERENCIAS METODOLÓGICAS:

Partiendo del llamado de atención de las coordinadoras del taller se inició


con la actividad introductoria la cual hizo referencia al llamado de asistencia.

· FASE DE INICIO (10`)

151
Luego del control de asistencia, se indujo al tema a través de un fogueo de
preguntas como: ¿Cuáles son sus actividades favoritas? Y si ¿Les dan
permiso para ello?. Allí los estudiantes sugirieron que se trabajara en el
patio teniendo en cuenta que estaban muy apretados y hacia mucho calor.
La respuesta a esta petición fue negativa ya que en el primer trabajo con las
encuestas se hizo así y los estudiantes se dispersaron por todo el patio
haciendo otro tipo de actividades.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO (30`)

Se explicó la metodología del taller haciendo énfasis que constaba de una


parte en grupo y otra individual, la realización de este se llevo acabo de la
siguiente manera:

Primero se leyeron las instrucciones del trabajo a realizar de manera general.


Luego se formaron grupos de 4 estudiantes teniendo en cuenta la ubicación
de los puestos, quienes realizaron la lectura de la fábula “El lobo y el perro”
en donde se mostró más disposición por parte de ellos porque hicieron
silencio y orden.

Escribieron las actitudes de los personajes, en cuanto al uso que le da cada


uno a la Libertad.
Después de consignar estas reflexiones se comparo las referencias
conceptuales con los conceptos de libertad aplicados en la lectura; esta fase
del trabajo se realizó con todo el curso, dirigido por la coordinadora.

Continuando con el ejercicio, cada grupo de los inicialmente formados,


consignaron en su hoja diferentes acciones personales que ilustraban el

152
ejercicio de la libertad.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES – PLENARIA. (30`)

En esta fase del trabajo, se realizó una plenaria en donde cada grupo
escogió un relator que expuso el trabajo realizado y la coordinadora fue
consignando las conclusiones en el tablero por categorías teniendo en
cuenta las acciones positivas y negativas de cada personaje y las opiniones
de las actitudes personales.

Luego la coordinadora dio un aporte al trabajo con el fin de concretar y


aclarar las ideas de los estudiantes la cual hizo referencia a. “Que toda
persona en el ejercicio de su libertad debe asumir ciertas normas y deberes
con responsabilidad”. Este momento del ejercicio sirvió como referente para
aclarar dudas que surgieron durante el desarrollo de los puntos.

Durante la realización de la plenaria se presentaron muchas dificultades de


atención por el desorden y malas actitudes por parte de los estudiantes,
reflejados en burla hacia los que exponían su trabajo, comentarios fuera del
tema y murmullos entre ellos. Dada esta situación fue necesario hacer la
explicación grupo por grupo ya que el ruido no permitía que se escucharan
las explicaciones generales.

Durante la realización de toda la actividad hubo mucho desorden y


constantemente se tenía que repetir las indicaciones ya que no prestaban
atención.

En cuanto al contenido de los trabajos estuvieron incompletos, su contenido


no fue escrito claramente y en algunos casos no escribieron nada.

153
· FASE DE EVALUACIÓN (20`)

Luego de trabajar sobre el tema y profundizar con los aportes de cada


estudiante cada uno debía responder un cuestionario el cual consistía en
una evaluación de competencias ciudadanas con respecto al tema de tipo
ICFES.

A cada estudiante se le entrego un formato en donde estaban las preguntas


que debían responder, se hizo la pertinente explicación de cómo resolverlo e
inmediatamente se llevo a cabo el trabajo.

Durante el trabajo individual se pensó que iba a dar mejores resultados que
el trabajo en grupo, pero ocurrió el mismo desorden por más que se les
llamaba la atención y sus respuestas fueron incompletas y algunas no tenían
nada que ver con el tema.

Para finalizar el taller se les pidió que escribieran una reflexión personal de lo
que había aprendido en el taller con respecto al ejercicio propio de la
libertad.

A nuestro modo de ver, las respuestas acertadas para el cuestionario eran:


1ª Pregunta: E (1,4)
2ª Pregunta: E (1,4)
3ª Pregunta: E (1,2)
4ª Pregunta: E (1,2,3,4)
Sin embargo se tomaron en cuenta todas las respuestas.

154
TABULACIÓN:

NÚMERO TIPOS DE RESPUESTA TOTAL %


DE A = 1,2,3 B =2,3 C = 3,4 D = 2,4 E = Otros DE TOTAL
PREGUNTA No % No % No % No % No % RESPUESTAS
1 11 28 0 - 1 3 3 8 25 63 40 100
2 10 25 0 - 7 18 1 3 22 55 40 100
3 10 25 12 30 3 8 4 10 11 28 40 100
4 8 20 10 25 4 10 8 20 10 25 40 100
TOTAL 39 22 15 16 68

ANÁLISIS DE LOS DATOS:

Podemos ver que la mayoría de las respuestas se encontraron en las letras


E y en la A.
Como se puede observar en la tabla la mayoría de los estudiantes
escogieron la opción E, para contestar las preguntas aunque son acertadas
algunas combinaciones hechas por ellos, debemos tener en cuenta que el
trabajo realizado durante todo el taller no fue el mejor y por tal razón se
concluye que sus respuestas fueron por salir del paso y sin reflexión alguna.

En cuanto a la reflexión la mayoría de los estudiantes no respondieron nada

CONCLUSIONES DEL TALLER:

· No se logró lo esperado ya que el mal comportamiento de los


estudiantes no permitió que la actividad se realizará tal como era.
Se esperaba mayor interés, participación y contenido objetivo por
parte del grupo.
· Teniendo en cuenta esta situación se decidió que en los

155
siguientes talleres estuviera presente la directora del curso, con el
fin de realizar las actividades a cabalidad y llegar a cumplir el logro
esperado.

9. APLICACIÓN DEL TALLER 2. LIBERTAD Y DEMOCRACIA

Con éste taller, pretendemos precisar el concepto de libertad versus


libertinaje y con ésta fundamentación teórica, encontrar la relación entre
libertad y democracia; para establecer así, como la democracia es el reflejo
de la aplicación de nuestra libertad individual en el marco del bien común.

· CONTEXTO:

Como el taller pasado fue terrible en cuanto al orden y los resultados, las
profesoras hablaron seriamente con los alumnos y los comprometieron
en cuanto a la participación en los talleres; Además, la profesora titular de
área estuvo presente durante la realización del taller, les recordó lo que
se había hablado y como debía ser el comportamiento en el aula.

Las asesoras aprovecharon esta situación para motivar a los alumnos, al


mismo tiempo se les recordó la importancia de la realización de los
talleres en y los alumnos estuvieron de acuerdo, se mostraron
respetuosos y atentos a recibir las instrucciones dándose así un ambiente
adecuado para la realización del taller.

156
· REFERENCIAS METODOLÓGICAS:

FASE DE INICIO. ( 10 minutos)

Una vez instalados en el aula, la asesora dio las instrucciones del taller,
primero se realizarían unas lecturas y ellos tenían que elaborar un glosario
de términos, la otra asesora les escribió en el tablero los pasos y la manera
como debían desarrollarlo.

Como el taller tenía una lectura bastante extensa, se decidió que la asesora
hiciera la lectura en voz alta.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO.


( 30 minutos)

Luego de realizar la lectura en voz alta por parte de la asesora e ir


explicándola así como identificando los términos para consignar en el
glosario, que se iban copiando simultáneamente en el tablero. Luego se
organizaron dentro del salón de clases en grupos y desarrollaron las
siguientes actividades:

1. Elabore un párrafo a partir de lo leído por parte de la asesora. Hubo


problemas en la elaboración del párrafo, pues no sabían que era, por lo cuál
se realizaron explicaciones y comentarios a la lectura por parte de la asesora
y los estudiantes participaron realizando sus comentarios; sin embargo, se
debió explicar nuevamente las preguntas porque algunos no estuvieron
atentos a las lecturas.

157
2. Responda las siguientes preguntas en grupos de 4 para reflexionar sobre
la libertad desde el ser ciudadano. respondieron a las preguntas elaboradas
de la siguiente manera:

1ª. Pregunta: Cuando se dieron cuenta que querían ser libres, escapando
para agruparse en villas organizándose democráticamente para tener su
propia forma de gobierno.
2ª. Pregunta: Cuando se actúa libremente pero sobre la base del respeto a
las leyes que han sido concertadas previamente y ejerciendo su derecho al
voto.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES – PLENARIA
( 30 MINUTOS)

Luego de haber trabajado en grupos, se organizaron nuevamente y se inició


el análisis de la información recolectada por parte del relator de cada grupo.

Encontramos que los alumnos no eran asertivos en sus respuestas, les


faltaba profundidad, pero al socializar uno o dos mencionaron lo adecuado
llegando así al cumplimiento de los objetivos, precisando los conceptos.

Al socializar la información, los asesores aclararon y profundizaron los


conceptos, con el fin de generar reflexiones sobre los temas tratados y en
conjunto se establecieron las reglas de oro de una ciudadanía democrática.

· FASE DE EVALUACIÓN. ( 20 MINUTOS)

Luego de haber profundizado en el tema y con la socialización, los


estudiantes debían terminar su glosario y responder de manera individual el
cuestionario de competencias ciudadanas.

158
Estas respuestas estuvieron más acertadas que las realizadas en grupo y
hubo más orden en el trabajo, hubo necesidad de explicar la manera de
responder ese tipo de evaluación en varias ocasiones.

A nuestro modo de ver, las respuestas acertadas para el cuestionario eran:


1ª Pregunta: E
2ª Pregunta: D
3ª Pregunta: E
Sin embargo tomamos otras como acertadas, porque también aplicaban.

TABULACIÓN:

NÚMERO TIPOS DE RESPUESTA TOTAL


DE A = 1,2,3 B =2,3 C = 3,4 D = 2,4 E = Otros DE
PREGUNTA No % No % No % No % No % RESPUESTAS

1 11 30 4 11 11 30 6 16 5 14 37

2 11 30 5 14 7 19 10 27 4 11 37

3 2 6 2 7 19 7 19 18 50 36
6
TOTAL 24 11 25 23 27

ANÁLISIS DE LOS DATOS:

Podemos ver que la mayoría de las respuestas se encontraron en las letras


E y C.
En la primera pregunta solo 5 personas contestaron correctamente, las otras
se quedaron con las respuestas A y C, que no eran falsas de todas formas.

Para la segunda pregunta el 27% contestó asertivamente.

En la tercera pregunta el 50% tuvo la respuesta correcta, sin embargo no

159
hay que confiar mucho en esta respuesta dado que muchos niños
contestaron E, pero con una combinación equivocada, de hecho muchos
escogieron la letra C o esta afirmación dentro de la E, que enunciaba que los
principios jurídicos no servían para nada.

Vemos desde ya un problema estructural de nuestra sociedad. Falta de


credibilidad en las leyes.

CONCLUSIONES DEL TALLER:

· Los resultados obtenidos fueron los esperados, sin embargo hay


que adecuar mas los talleres a las edades y al nivel de
comprensión de los niños, pues el lenguaje como están
redactados los talleres es muy elevado para ellos.
· La presencia de la directora del curso es esencial para el buen
desarrollo de los talleres.
· Debido al poco espacio y a desorden ocasionado por los trabajos
en grupo, se ve la necesidad de trabajar por parejas o de manera
individual en el futuro.
· En sus escritos presentan errores de ortografía, problemas de
redacción, de presentación etc. De todas formas trabajaron y se
cumplieron las metas propuestas.

4.2.1.4. TALLER 3. “PERSONA Y DERECHOS HUMANOS. I PARTE”

Con este taller de Derechos Humanos se pretende que el individuo conozca,


defienda y asuma con responsabilidad sus Deberes y derechos los cuales
han sido divulgados a través de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.

160
· CONTEXTO:

Teniendo en cuenta las observaciones de los anteriores talleres en cuanto a


la disciplina de los estudiantes y a los resultados satisfactorios del taller Nº 3;
se vio la necesidad de contar nuevamente con la presencia de la profesora
del grado.

Bajo estas características el ambiente fue mucho más tranquilo y de más


accesibilidad para llevar a cabo la actividad planeada.
Para el inicio del taller no fue necesario hacer llamados de atención, pues
todos asumieron una actitud de respeto y atención para el desarrollo de la
actividad.

· REFERENCIAS METODOLÓGICAS:

Teniendo en cuenta la metodología llevada durante la ejecución de los


talleres anteriores, se hizo el llamado de asistencia.

· FASE DE INICIO (10`)

Inmediatamente se llamo asistencia, se hablo un poco con ellos con


respecto a como se habían sentido en el taller anterior, en donde
manifestaron que se había podido trabajar bien y que les había gustado el
trabajo que se realizó.
También la coordinadora del taller les dijo que esperaba una muy buena
respuesta con respecto al taller que seguía a continuación.

161
· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO (30`)

Se realizó la explicación del taller en donde se les dijo que constaba de dos
partes siguiendo la metodología de los anteriormente realizados, pero con
una variable y es que el trabajo en grupo se realizará el 25 de Marzo y el
taller individual que correspondía a la evaluación de las competencias, lo
realizaremos el 15 de Abril; esto quería decir que eran dos sesiones de
trabajo.

Para el desarrollo de esta primera parte se formaron parejas con el fin de


obtener mejores resultados académicos y para evitar desorden en el salón
ya que el espacio es muy reducido.

Luego de darles a conocer el objetivo del taller, la coordinadora realizo la


lectura para todos en donde ellos la seguían en sus fotocopias. En algunos
momentos se les dio la palabra a los estudiantes para que continuaran
leyendo y así estuvieran mucho más atentos.

Al terminar de leer y de hacer las pertinentes aclaraciones se les explicó


como realizar el cuadro sinóptico que se pedía en e l punto Nº 2.
La docente encargada del taller elaboro el esquema en el tablero para que
todos siguieran el mismo modelo, inmediatamente a esto lo realizaron en
parejas.

Después de terminado el cuadro se les pidió que al respaldo de la hoja


escribieran los derechos que ellos creían tener.
Como último punto debían escribir un mensaje sugestivo sobre los derechos
humanos.

162
Como actividad extra clase se les dejo: Investigar sobre casos de resolución
de conflictos relacionados con violación y defensa de los derechos humanos.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES – PLENARIA. (30`)

En este espacio de trabajo, se llevo a cabo la plenaria en donde


espontáneamente los estudiantes iban pasando y exponiendo ante los
demás su trabajo.

Durante la exposición los estudiantes daban diferentes aportes como:


- Es importante que todas las personas tengan derechos pero que
también sean responsables.
- Para que una persona pueda mandarse sola es importante que sea
mayor de edad.
- El que es irresponsable no debe tener derechos.
- Una persona madura sabe lo que debe y no debe hacer.
- Todas las personas deben hacer lo que mejor les parezca.

Frente a estos aportes la coordinadora dio la siguiente conclusión:


“Toda ser humano tiene derechos y deberes dentro de una sociedad, pero
para el ejercicio de los mismos es importante que se asuma una actitud de
respeto y responsabilidad frente a toda persona o situación”

· FASE DE EVALUACIÓN (20`)

Luego del trabajo en grupo, los estudiantes debían responder la evaluación


de competencias tipo ICFES.

Para iniciar la sesión individual fue necesario retomar el tema visto la clase

163
pasada ya que algunas cosas las habían olvidado.

Se hizo la lectura en forma oral de cada una de las preguntas con sus
opciones de respuesta con el fin de aclarar dudas.

Finalizando la explicación cada estudiante respondió sin dificultad. En una


hoja aparte analizaron las frases escritas en el último punto de la evaluación,
teniendo en cuenta la explicación que la asesora realizo de cada una de
ellas.

Y por último en una hoja en blanco debían escoger 4 derechos que


considerarán relevantes para ellos y los representarán con un dibujo,
además debían dar una pequeña explicación escrita de cada uno.

Para concluir la actividad algunos pasaron a exponer sus derechos


mostrando como los habían representado y contando a que se refería cada
uno de ellos.
Realmente en esta fase del trabajo se vio buena disposición y nos dimos
cuenta que con la exposición de los derechos, este tema había sido
asimilado muy bien.

Según el diseño de la evaluación, las respuestas acertadas eran:

1ª Pregunta: A
2ª Pregunta: B
3ª Pregunta: C
4ª Pregunta: D

164
TABULACIÓN:

NÚMERO TIPOS DE RESPUESTA TOTAL %


TOTA
DE A= 1,2,3 B =2,3 C = 3,4 D = 2,4 E = Otros DE L
PREGUNTA No % No % No % No % No % RESPUESTAS
56 13
1 22 1 3 2 5 9 23 5 39 100
- 3
2 0 38 97 0 - 0 - 1 39 100
- -
3 0 1 3 36 92 2 5 0 39 100
- 18
4 0 1 3 12 31 19 49 7 39 100
TOTAL 22 41 50 30 13

ANÁLISIS DE LOS DATOS:

Teniendo en cuenta que la respuesta correcta de la primera pregunta era la


A, más de la mitad de los estudiantes respondió acertadamente.

En la segunda pregunta la gran mayoría respondió que la B era la correcta,


siendo acertada su respuesta.

En la tercera pregunta los estudiantes escogieron la C como su respuesta,


siendo esta acertada.

Y en la cuarta pregunta se presentaron dudas, ya que la respuesta correcta


era la D y menos de la mitad contestaron bien.

CONCLUSIONES DEL TALLER:

165
· En esta cuanto taller los estudiantes demostraron que realmente les
llamo la atención y se vio reflejados en su buen comportamiento.
· Fue comprensible el trabajo a realizar ya que las explicaciones dadas
fueron pertinentes.
· Se logró trabajar más a fondo el contenido de este taller ya que la
evaluación de competencias no solo constaba de las preguntas, sino
tambien de dos puntos adicionales que permitieron la reflexión de los
estudiantes y la participación exponiendo su trabajo.
· Realmente se logró el objetivo propuesto, comprendieron e
interiorizaron el tema sobre Derechos Humanos.

4.2.1.5. APLICACIÓN DEL TALLER 3. PERSONA Y DERECHOS


HUMANOS. II PARTE

El objetivo de este taller es complementar el trabajo realizado en la primera


parte, con el fin de propiciar una reflexión y aplicar soluciones a casos
relacionados con la violación de los Derechos Humanos Universales.

· CONTEXTO:

Desde el momento en que se inició la actividad se observo un ambiente de


buena disciplina y disposición, aunque la profesora no estuvo desde el
principio, esto muestra que las medidas de disciplina que se tomaron en los
anteriores talleres han servido para la ejecución de estos últimos talleres.

Con estas características el ambiente fue muy tranquilo para llevar a cabo la
actividad planeada.

· REFERNCIAS METODOLÓGICAS:

166
Las coordinadoras llamaron asistencia y los estudiantes atendieron sin
ninguna dificultad.

· FASE DE INICIO (20`)

Partiendo de la actividad realizada en la primera parte del taller se les pidió a


los estudiantes que espontáneamente nos contarán que se había trabajado y
que habían aprendido con el trabajo anterior.

Algunos expresaron que ya sabían que tener derechos no era hacer lo que
quisieran, sino hacer lo que se debía hacer; teniendo en cuenta la edad y la
madurez.
Otros manifestaron que era importante cumplir con los deberes para así
mismo reclamar unos derechos.

· FASE DE DESARROLLO PARTICIPATIVO INVESTIGATIVO (30`)

Se les explico que era la segunda parte del taller número 4, en donde se
iban a analizar unos casos específicos de violaciones de los derechos
humanos; y que para este análisis responderían unas preguntas por
parejas.

Los primero que se hizo fue dictar 3 casos sobre los cuales se realizó un
debate oral para conocer los puntos de vista de los estudiante, bajo la
dirección de la coordinadora quien los oriento un poco hacia donde
queriamos llegar con el trabajo.

167
Luego se dieron las preguntas que ellos debían responder analizando cada
caso de los presentados y voluntariamente hablarian de ellos.

Para finalizar se dejo como consulta la función de cada una de los


organismos que velan por el respeto a los Derechos Humanos.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES – PLENARIA. (30`)

En este espacio del trabajo algunos de los estudiantes leyeron las


respuestas habían dado, entre ellas se destacaron las siguientes:
¿Qué derecho o derechos han sido violados?
- Derecho ala vida, la libertad y la seguridad.
- Derecho contra la detención, la prisión o el destierro arbitrario.
- Derecho a la presunción de la inocencia hasta que se pruebe lo contrario y
a un juicio justo y público por un tribunal indepeniente e imparcial.
- Derecho a la libertad contra injerencias arbitrarias en la vida privada, la
familia, el domiclio y la correspondencia.

Con la exposición de las respuestas se pudo saber que realmente habían


comprendido el tema.

CONCLUSIONES DEL TALLER:

· Los estudiante estivieron muy motivados frente al ejercicio ya que les


parecio interesante analizar casos puntuales frente a la violación de

168
los Derechos Humanos.
· La presentación y el contenido del trabajo realizado muestra el gran
avance que hemos tenido frente al grupo en cuanto a su capacidad de
reflexión, análisis y disciplina.
· Teniendo en cuenta que hoy la profesora del grado no estuvo todo el
tiempo los estudiantes participaron organizadamente y nos dimos
cuenta que esta véz todos querian exponer su trabajo y hablar de
como les habia parecido todo.

4. 2.1.6. APLICACIÓN DEL TALLER No. 4: “PROYECTO DE VIDA”.

El objetivo del taller es el de generar reflexión sobre el proyecto de vida


individual, enfatizando en la consecuencia de nuestros actos y en las
estrategias que se deben implementar para poder llegar al cumplimiento de
las metas propuestas, analizando experiencias de vida reales.

· CONTEXTO:

Esta vez desde el inicio de la actividad los estudiantes observaron una


actitud de indisciplina, conversando todo el tiempo, pidiendo permiso para
ir a entregar los cuadernos y realizando otras actividades. Solo cuando
estuvo la profesora titular dentro del aula se mejoró la situación dentro del
aula.

· REFERENCIAS METODOLÓGICAS:

FASE DE INICIO. ( 10 minutos)

Se inició con una reflexión sobre el papel que jugamos nosostros y los

169
demás en las decisiones que tomamos sobre nuestras vidas y a partir de
ello, los alumnos debían elaborar un párrafo, pero la mayoría no lo hizo por
falta de atención a la lectura y a las instrucciones.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO.


( 60 minutos)

Luego de realizar nuevamente la explicación de la metodología que se iba a


utilizar y el orden para desarrollar el taller, la asesora les pidió que
consignaran en sus hojas las siguientes actividades:

1. Llenar los espacios coorespondientes a como habían sido elllos a los


7 años y no faltó el humor en las respuestas, pues algunos se
describieron como bajitos, calvos, muecos, etc.
2. Completa la parte de la edad actual, que estuvo muy acorde con su
situación actual real.
3. Posteriormente la coordinadora realizó una lectura sobre la
autoestima y luego llenaron los espacios correspondientes a como
querían ser en su edad adulta y las respuestas fueron las siguientes:
la mayoría quería hacer algo relacionado con la musica, cantante de
hip hop, ska, o ser médico forence o trabajer en criminalística. Otros
querían tener una familia y vivir muy bien.
4. Se leyeron las biografías de algunos personajes famosos dentro de
nuestra historia para ver cómo habían llegado a ser lo que eran
tratando de identificar caminos y estratégias de vida. Cuando se
leyeron las biografías la asesora tuvo que encontrar las respuestas a

170
las cuáles ellos debían llegar: establecer como llevaron sus vidas
estos personajes para llegar a convertirse en unos seres integrales?
Además se recalcó la importancia del ser integrales, pues en las
biografías se reflejaba cómo cada uno de los personajes no se había
dedicado a un solo oficio en la vida y que ésto era precisamente lo
que los llevaba a sobresalir luego en un campo de acción; pero los
estudiantes no participaron activamente en esta parte del taller que
pretendía ser bastante enrriquecedora para la reflexión personal sobre
sus proyectos de vida.
5. A partir de las lecturas, debían proyectar sobre sus vidas y encontrar
estratégias que se debían implementar a los 20 años para poder
llegar a ser la persona que dijeron que querían ser a los 40.

Los alumnos estuvieron trabajando, en relativa calma, aunque hubo que


pedirles varias veces que se sentaran o que hicieran silencio, pues el
alboroto dificultaba el trabajo.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES – PLENARIA
( 20 MINUTOS)

Luego de haber trabajado individualmente, se les pidió que leyeran en voz


alta sus proyectos de vida, pues ellos en ocasiones anteriores habían
participado en este tipo de actividades de manera espontánea; pero en ésta
ocasión, solo 5 alumnos decidieron leerlos en voz alta y curiosamente,
fueron los chicos que presentaron mayor indisciplina durante la elaboración
del taller.

En las respuestas, se evidenció la falta de estrategias para alcanzar los


logros, pues algunos alumnos dijeron querían vivir bien y tener una relación

171
familiar buena con sus padres, pero en la edad actual esta la presentaban
como mala y no plantearon soluciones que los llevara a conseguir la meta.

Solo 2 mencionaron que tenían que estudiar a los 20 años para llegar a ser
profesionales, los otros no vieron el estudio como estrategia para conseguir
los logros.

La coordinadora trató de hacerlos participar, pero ante la negativa, decidió


no insistir, pues éste es un tema muy personal.

· FASE DE EVALUACIÓN. ( 10 MINUTOS)

Para éste taller no aplica como tal, pues no se aplicó una prueba tipo
icfes, sino que los alumnos entregaron sus hojas de trabajo.
Para finalizar, se recogieron las carpetas de competencias ciudadanas y
se terminó con el taller.

CONCLUSIONES DEL TALLER:

· Desafortunadamente no se lograron los objetivos a cabalidad, pues


los estudiantes debido a su indisciplina no atendieron las
instrucciones correctamente.
· Faltó profundidad en los análisis y en las reflexiones, que de todas
formas son una característica del grupo, talvez por la edad.
· Se nota como en este momento de la vida de los estudiantes la
música, los amigos y la moda, son preocupaciones serias en sus
vidas.
· Algunos estudiantes plantearon que tenían malas relaciones con sus
padres y esperaban que esta situación en el futuro mejorara, pero no
plantaron ninguna estrategia concreta para alcanzarlo.

172
· Todos desearon un futuro promisorio, pero no conectaron la realidad y
las consecuencias de sus actos en el logro de ese objetivo.
· A diferencia de los otros talleres, esta vez la participación fué casi que
rogada, no les interesó participar ni comentar en voz alta con sus
compañeros sus proyectos; paradógicamente, los niños que
normalmente presentan mayor indisciplina fueron los que leyeron en
voz alta sus trabajos.

4.2.1.7.APLICACIÓN DEL TALLER 5. RECONOCIMIENTO Y


FORTALECIMIENTO FAMILIAR

El objetivo del taller es reflexionar sobre cada familia, sus funciones, así
como sobre las necesidades y satisfacciones personales que los estudiantes
experimentan en cada una de sus familias.

· CONTEXTO:

Al llegar al aula los estudiantes se encontraban escuchando música y fue


muy difícil comenzar con el taller, fue necesario llamar a una docente para
que nos colaborara con la disciplina.
Bajo estas características el ambiente fue un poco tenso y se vio la
necesidad de llamar la atención varias veces.

Los estudiantes estuvieron un poco inquietos e indisciplinados ya que


manifestaban que estaban terminando y se encontraban cansados.

El taller se refiere al ámbito familiar el cual hace parte del trabajo de


competencias ciudadanas.

173
Con este taller se pretende realzar la importancia de la familia como núcleo
fundamental de una sociedad.

La metodología empleada para el desarrollo de este trabajo es de análisis,


reflexión e interpretación de los contenidos; consta de tres partes las cuales
serán desarrolladas individualmente con el fin de observar el criterio personal
que cada uno tiene de su familia y la función que esta tiene.

· REFERENCIAS METODOLÓGICAS:

Se vio la necesidad de iniciar directamente con la explicación ya que se


encontraban un poco inquietos pues era la última semana de trabajo escolar.

· FASE DE INICIO (20`)

Se explico que para el desarrollo de esta primera parte los estudiantes


deberán describir su familia en forma gráfica y escrita, mencionando como
son personalmente y a que se dedican; este trabajo se realizo bajo las
siguientes características:

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO (30`)

Primero se definió que es la familia, como esta compuesta y que función


tiene dentro de la sociedad.

Luego de tener esto claro cada estudiante empezó a escribir, describir y


graficar a cada uno de los miembros de su familia, en algunos momentos se
les dio la palabra a los estudiantes para que manifestaran diversas

174
apreciaciones que surgieron durante el trabajo.

Al terminar de realizar la actividad algunos libremente comentaron algunos


aspectos de su familia tanto positivos como negativos.

En la segunda parte del trabajo los estudiantes debían escuchar tres


mensajes muy sugestivos sobre el tema de la familia y al respecto era
necesario responder con las preguntas enunciadas en cada uno de ellos.
Este escrito se registraba a continuación del trabajo anterior.
En la tercera parte del trabajo debían realizar una carta individualmente a los
padres de familia colombianos en donde manifestaran la necesidad que se
tiene de mejorar en algunos aspectos que están deteriorando la Familia
colombiana.
Luego se debía realizar un párrafo donde se expresara el agradecimiento
que cada uno tiene por su familia y por lo que le han brindado.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMEITNOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES – PLENARIA (30`)

Para finalizar algunos pasaron a exponer sus trabajos mostrando como


describieron a su familia, las respuestas a los mensajes y la carta con el
mensaje de llamado de atención y agradecimiento.

Durante la realización de la plenaria se presentó desorden porque los


ettudiantes hablaban todo el tiempo. Luego de llamarles mucho la atención
se logro escuchar a algunos de ellos.

· FASE DE EVALUACIÓN (20`)

Luego de haber desarrollado todo el taller y haber realizado la plenaria se

175
evaluó la participación de los estudiantes en forma cualitativa.

CONCLUSIONES DEL TALLER:

En el quinto taller los estudiantes presentan un comportamiento menos


colaborador en cuanto a la disciplina pero algunos participaron y realizaron el
trabajo como lo esparaba.
· Fue comprensible el trabajo a realizar ya que las explicaciones dadas
fueron pertinentes.
· No se logró en su totalizdad la comprensión frente a la importancia de
la familia ya que su entorno no lo permite, pues las relaciones
familiares se encuentran muy deterioradas por comflictos económicos
y falta de educación.
· Realmente se trato de llegar a su interior con las reflexiones
realizadas por la asesora, pero hay estudiantes muy encerrados en
sus conflictos que ponen una barrera y no permiten el acercamiento
con las demás personas.
· Es muy dificil generar un cambio favorable por parte de nosotras en
este aspecto familiar y se pudo observar con este primer taller de
familia porque se evidenciaron muchos problemas en los cuales no
podemos intervenir.

4.2.1.8. APLICACIÓN DEL TALLER 6. LA FAMILIA Y SU LABOR


EDUCATIVA.

Una vez aprobado los ajustes al taller, para iniciar el segundo periodo
escolar, se pretendió profundizar y dar continuidad al trabajo que se había
desarrollado con el grupo antes de salir de vacaciones sobre la familia, pues
se encontraron algunas carencias y además, el objetivo de este taller era
reforzar la idea de que la familia es el principal agente y responsable de la

176
educación de sus miembros, tanto así que nuestra constitución lo respalda.

Tuvimos la oportunidad de continuar con el mismo grupo y dentro del mismo


horario lo que representa un beneficio.

· CONTEXTO:

Desafortunadamente nos encontramos con que el curso asignado, el 701,


se encuentra en el mismo salón pequeño, oscuro y atiborrado, sin
embargo, ahora las sillas y pupitres están dispuestos de manera diferente
lo que ha mejorado el control y el área de circulación.

En cuanto al número de alumnos tenemos básicamente el mismo (39 en


promedio) y no hubo cambios significativos dentro de ellos.

Al ingresar al salón, nos saludaron afectuosamente y nosotros


aprovechamos para recordarles que estábamos ante un grupo más
maduro y que por lo tanto, esperábamos que su comportamiento fuera
equivalente buscando motivarlos con esta segunda etapa de la
experiencia.

Después de saludarnos e intercambiar dimos inicio al taller.

· REFERENCIAS METODOLÓGICAS:

FASE DE INICIO. ( 10 minutos)

Después de ubicarse en los puestos, las coordinadoras comenzaron con una


breve socialización de los resultados obtenidos en el ultimo taller sobre
familia.

177
La idea era que se organizaran por grupos y pintaran un tipo de familia c/u,
sin embargo y por la premura de tiempo se decidió enumerar cada tipo de
familia para que ellos escribieran a que tipo pertenecían ellos en una hoja
que se les había repartido de manera individual.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO.


( 30 minutos)

Posteriormente se comenzó la lectura de los mensajes por parte de la


coordinadora a los que los alumnos debían responder a las preguntas
formuladas por esta.

Después de leer cada mensaje se preguntaba a los chicos para ver si la idea
en ella expresada había sido clara. Algunos chicos participaron activamente,
sin embargo el alboroto característico dificultó la lectura. Algunos
contestaban en voz alta las preguntas, pero la coordinadora notó falta de
profundidad y les pidió que desarrollaran el enunciado.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES – PLENARIA
( 30 MINUTOS)

Al finalizar la lectura de los mensajes, se les pidió que conformaron grupos


de 4 personas para que cada uno desarrollara un valor relevante dentro del
ámbito familiar. Hubo un poco de caos en la conformación de los mismos,

178
pero finalmente cada grupo tuvo un tema, nuevamente la coordinadora tuvo
que rectificar porque habían grupos sin temas y los valores eran 9 al igual
que el número de grupos. Una vez corregida la situación se les autorizó que
salieran al patio para preparar una manera creativa el valor enunciado para
luego presentarla ante la clase.

Por alguna razón al momento de sonar la campana en vez de la hora


acordada los muchachos tenían que reunirse con el profesor de educación
física y no pudimos realizar la socialización.

· FASE DE EVALUACIÓN. ( 10 MINUTOS)

De todas formas se les retuvo para que contestaran la prueba de


competencias ciudadanas, pues era necesario generar una nota para cerrar
el periodo escolar.

A nuestro modo de ver, las respuestas acertadas para el cuestionario eran:

1ª Pregunta: B
2ª Pregunta: C
3ª Pregunta: E
4ª Pregunta: A
5ª Pregunta: E

Y los resultados obtenidos no fueron los mejores como se puede apreciar en


la siguiente tabla

TABULACIÓN:

TIPOS DE
NÚMERO RESPUESTA TOTAL %
179
E= TOTA
DE A= 1,2,3 B =2,3 C = 3,4 D = 2,4 Otros DE L
PREGUNTA No % No % No % No % No % RESPUESTAS
19 8
1 7 17 46 7 19 3 8 3 37 100
8 8
2 3 3 8 22 59 6 16 3 37 100
11 24
3 4 10 27 1 3 13 35 9 37 100
57 11
4 21 1 3 9 24 2 5 4 37 100
11 43
5 4 5 14 6 16 6 16 16 37 100
TOTAL 39 36 45 30 35

ANÁLISIS DE LOS DATOS:

En la primera pregunta la mayoría contestó correctamente con un 46%, sin


embargo la mitad no acertó en la definición de familia.

En la segunda pregunta que tenía que ver con las características de la


familia, el 60% acertaron y solo un 40% erró, pero la segunda respuesta con
mayoría tenía la premisa de que la familia era el establecimiento de
relaciones pasajeras y este concepto nunca se enunció.

En la tercera pregunta la mayoría no la obtuvo la respuesta acertada de


hecho la “E” aparece con el puntaje No. 3 y llama la atención que en las
selecciones realizadas por los alumnos, las respuestas contenían el
postulado de que la función de la familia es “sustraer a las personas de la
participación activa dentro de la sociedad”.

Para la cuarta pregunta la mayoría contestó acertadamente con un 57%.

180
En la última pregunta también la mayoría estuvo acertada con un 43%, pero
vuelve a llamar la atención el hecho que en las otras respuestas estaba
contenida la premisa: “es obligación de mis padres darme todo”,
particularmente en este estrato donde no faltan las carencias.

La calificación de las competencias para este taller fue la siguiente:

E 1 2.7 %
S 5 13.5 %
A 9 24.3 %
I 12 32.4 %
D 10 27 %

TOTAL 37

De lo cuál podemos deducir que el nivel del grupo en general sigue siendo
bastante bajo, pero no hay que desconocer que cuando se aplican los
talleres, hay gran indisciplina, lo que impide la concentración y dificulta la
atención para el objetivo de los logros.

Un 83% de los estudiantes obtuvieron notas de A, I y D, lo que demuestra un


bajo nivel a pesar que lo que se les preguntó en la evaluación de
competencias era el trabajo que se había realizado durante el taller, de
hecho, la prueba se aplicó el mismo día, así que no hubo tiempo para olvidar
los conceptos.

Sigue habiendo falta de receptividad y de orden y disciplina para la


realización de los talleres y esto se traduce en el bajo rendimiento.

La parte de la socialización quedó pendiente para la próxima sesión, para la

181
cuál los grupos debían prepararla mejor.

4.2.1.9.APLICACIÓN DEL TALLER 6. LA FAMILIA Y SU LABOR


EDUCATIVA II PARTE

Después de dos semanas se dió paso a la socialización de los valores


familiares por medio de dramatizaciones, poesías, etc.

· CONTEXTO:

Los alumnos estaban esperando en especial los que perdieron y alegaron


que no era justo, para lo cuál la coordinaras les explicaron que la nota
dependía de la asistencia y la participación a los talleres, lo mismo que a
la seriedad y el empeño demostrado en las respuestas, pues en la
mayoría se nota la falta de profundidad o no responden asertivamente.

Las coordinadoras aprovecharon esta situación para recordarles la


importancia de la realización de los talleres y la seriedad con la que se
debe trabajar; los alumnos estuvieron de acuerdo, se mostraron
respetuosos y atentos a recibir las instrucciones dándose así un ambiente
adecuado para la realización del taller.

· REFERENCIAS METODOLÓGICAS:

FASE DE INICIO. ( 10 minutos)

Una vez instalados en el aula, la coordinadora les recordaron de la


socialización ellos pidieron tiempo para organizarse, algunos lo hicieron fuera
del aula y después de algunos minutos se dio inicio a la actividad pasando
en orden alfabético.

182
· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO.
( 50 minutos)

Fue necesario llamar a los grupos por lista dado que ningunos quería iniciar
de manera espontánea.

Había el murmullo habitual lo que dificultaba la socialización y fue necesario


llamarles la atención en reiteradas ocasiones hasta que la directora de curso
les puso un ultimátum y mejoró la situación.

Entre las presentaciones hubo dramatizaciones, poesías y lecturas. Todos


participaron con mucho entusiasmo a excepción de dos grupos que no se
presentaron por no estar completos. Algunos alumnos que normalmente son
callados dentro del aula, actuaron libremente y los resultados de la actividad
fueron positivos.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES – PLENARIA
( 15 MINUTOS)

Luego de cada presentación, un participante le contaba al resto de la clase


cuál era la “enseñanza” y se vio que si habían entendido el valor que
presentaban.

La coordinadora también reforzaba argumentando la relevancia de la


aplicación de ese valor para la vida familiar lográndose el objetivo.

· FASE DE EVALUACIÓN. ( 15 MINUTOS)

Al finalizar las presentaciones la coordinadora calificó con excepción de los

183
alumnos que no se presentaron quiénes quedaron de hacerlo en la próxima
clase.

No hubo evaluación de competencias porque ya se había realizado en la


sesión anterior.

CONCLUSIONES DEL TALLER:

· Como pasaron varias semanas antes de realizar la socialización


algunos grupos se habían olvidado del trabajo.
· Dos grupos no presentaron pues dijeron que faltaba el compañero
que tenía la información.
· Se agruparon por sexos para conformar los grupos de trabajo o según
las amistades.
· Lograron vencer el reto y actuar delante de sus compañeros; algunos
que son generalmente poco participativos actuaron con naturalidad.
· Algunos grupos no estuvieron atentos a las instrucciones y
dramatizaron el valor pero no dentro del ámbito familiar, sino dentro
de otras circunstancias.
· Aunque hubo bulla durante la socialización, se notó que disfrutaron
con la actividad
· Continúan tomándose del pelo e invalidándose, incluso se ofenden
entre ellos.
· Es necesario seguir llamándoles la atención por el murmullo
constante.
· El comportamiento mejoró cuando se dieron cuenta que algunos
perdieron el logro y esto los perjudicó en su nota de sociales.

4.2.1.10. APLICACIÓN DEL TALLER 7. FORMACIÓN ACADÉMICA


DEL ESTUDIANTE Y SU FUTURO LABORAL. I Parte

184
El objetivo de este taller es generar en el estudiante una conciencia crítica
para que sea capaz de comprender que su formación académica es
fundamental ya que orienta, facilita o dificulta su futuro laboral.

Se hizo necesario trabajar este objetivo ya que la población estudiantil a la


cual le estamos aplicando los talleres tiene entre 13 y 15 años de edad, lo
cual es un momento para ellos crucial porque deben empezar a pensar en lo
que va a ser su vida de ahí en adelante. Teniendo en cuenta que algunos de
ellos ya están trabajando.

Tuvimos la oportunidad de continuar con el mismo grupo y dentro del mismo


horario lo que representa un beneficio.

· CONTEXTO:

El grupo de estudiantes se encuentra ubicado en el mismo salón de


clases lo cual siempre ha sido uno de los inconvenientes más notorios en
el proceso de enseñanza–aprendizaje que hemos tenido con el grado
701 porque el reducido espacio no permite la correcta y armoniosa
ubicación.

De igual manera como en los talleres anteriores se trata de mantener una


buena disposición frente al trabajo a realizar con el fin de mostrar a los
estudiantes la adecuada disposición para el trabajo.

En cuanto a la cantidad de población estudiantil nos mantenemos con el


mismo grupo de estudiantes (41), aunque en varias oportunidades han
faltado, teniendo que trabajar con menos cantidad.
En este momento los estudiantes muestran mucho más respeto y

185
colaboración en el trabajo que realizamos con ellos.

Luego de un corto saludo iniciamos el taller.

· REFERENCIAS METODOLÓGICAS:

FASE DE INICIO. ( 10 minutos)

Ya ubicados y después de haber llamado asistencia las coordinadoras


retomaron algunos de los aportes del taller anterior y mostraron la relación
que tenía con el taller que se iba a trabajar en ese día.

Se inicio con la actividad preparatoria que comprendía 6 preguntas para que


individualmente las respondieran, luego de este trabajo se continúo con la
socialización en donde espontáneamente pasaron algunos de los
estudiantes a comentar sus respuestas.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO.


( 30 minutos)

Luego continuamos con la actividad de sensibilización que igualmente se


trabajo individual porque como en otras oportunidades se manifestó, es muy
difícil el trabajo en grupo tanto por el espacio como por la hiperactividad de
los jóvenes.

La actividad a trabajar consistía en visualizar a través de los personajes del


programa “Desafío 20-04” los rasgos sociales y personales de cada miembro
con el fin de evidenciar actitudes positivas de los mismos.

Esta actividad se realizó a través de un cuadro con los diferentes criterios a

186
analizar de los personajes.

Después de leer algunos de los ejemplos realizados por los jóvenes se


realizó un análisis de los comportamientos sociales presentados, mirando si
eran positivos y negativos y porque. La participación fue buena y activa en
esta fase del trabajo.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES – PLENARIA
( 30 MINUTOS)

Al finalizar el trabajo anterior se propicio un espacio para la


conceptualización y comprensión de competencia y su definición profesional
y personal, en este momento los estudiantes expresaron con ejemplos muy
cercanos a ellos como el de su familiares en que actitudes o acciones se
evidencian las competencias mencionadas.

Esta actividad se dio por terminada en este momento ya que únicamente se


pudo trabajar solo una hora.
La siguiente parte del taller se trabajará dentro de 15 días con el fin de
terminarlo.

4.2.1.11. APLICACIÓN DEL TALLER 7. FORMACIÓN ACADEMICA DEL


ESTUDIANTE Y SU FUTURA LABORAL. II Parte

· CONTEXTO:

Cuando llegamos los estudiantes ya sabían que el trabajo a realizar era la


continuación del taller de formación académica y laboral.

187
· REFERENCIAS METODOLÓGICAS:

FASE DE INICIO. ( 10 minutos)

Una vez instalados en el aula, la coordinadora les recordó la temática a


trabajar con el fin de encausarlos en el trabajo del día.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO.


( 50 minutos)

Como ya tenían claro la definición de competencia personal y profesional se


diseño en el tablero un cuadro para que individualmente lo realizaran
teniendo en cuenta los criterios establecidos para su desarrollo.

Al igual que en otros trabajos realizados, fue necesaria su realización


individual tanto por el espacio como por la disciplina manejada.

Durante el trabajo se presentaron algunos inconvenientes pero con un


llamado de atención de la profesora titular se solucionó.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES – PLENARIA
( 15 MINUTOS)

En esta fase del trabajo se oriento la realización de un cuadro en donde


debían analizar a un familiar, un vecino, un profesor y un compañero en
cuanto a las competencias personales y profesionales vistas.

La coordinadora hizo un seguimiento es este trabajo pues se presentaron


algunas dudas con el análisis de las competencias.

188
Al terminar el cuadro debían explicar cuales de las competencias personales
y profesionales considera más importante para la vida laboral y por qué.

· FASE DE EVALUACIÓN. ( 15 MINUTOS)

Se aplico la prueba de competencias con el fin de corroborar lo aprendido en


este taller.

A nuestro modo de ver, las respuestas acertadas para el cuestionario eran:

1ª Pregunta: D
2ª Pregunta: B
3ª Pregunta: A
4ª Pregunta: E (1,3)
5ª Pregunta: A

Los resultados obtenidos fueron buenos, aunque en la realización de la


evaluación fue necesario hacer algunas aclaraciones.

TABULACIÓN:

TIPOS DE
NÚMERO RESPUESTA TOTAL %
E= TOTA
DE A = 1,2 B =2,4 C = 2,3 D = 3,4 Otros DE L
PREGUNTA No % No % No % No % No % RESPUESTAS
8
1 3 8 7 19 7 19 17 46 3 37 100
8 8
2 3 22 59 3 8 6 16 3 37 100
35 3 24
3 13 10 27 1 4 11 9 37 100
11 57
4 4 1 3 9 24 2 5 21 37 100

189
43 11
5 16 5 14 6 16 6 16 4 37 100
TOTAL 39 81 26 35 40

ANÁLISIS DE LOS DATOS:

En la primera pregunta la mayoría contestó correctamente con un 46%, pero


de igual manera fue necesario hacer las pertinentes explicaciones para los
que fallaron.

En la segunda pregunta que tenía que ver con las competencias laborales, el
59% acertó y solo un 41% erró, gracias a la participación previa realizada.

En la tercera pregunta un 35% respondió A lo cual era la respuesta correcta.


Pero un 65% presentó dificultades en la repuesta por lo cual fue necesario
aclarar dudas.

Para la cuarta pregunta la mayoría contestó acertadamente con un 57%.

En la última pregunta también la mayoría estuvo acertada con un 43%.


La calificación de las competencias para este taller fue la siguiente:

Dado los resultados podemos deducir que el taller tuvo más acogida que
otros pues todo el tiempo se evidencio interés por trabajar aunque siempre
hubo un poco de indisciplina ya que todo lo que escriben les gustas
comentarlo en voz alta.

Se deduce también que el nivel de ruido disminuyera en el salón los


resultados serian mucho mejores porque lo que genera la falta de
comprensión de los temas es la falta de concentración.

190
Al final de la evaluación quedo un poco de tiempo para socializar sobre
algunas de las respuestas que en el momento fueron evidentes que estaban
mal. Esto permitió que los estudiantes tuvieran los conceptos claros y
asimilados.

CONCLUSIONES DEL TALLER:

· Como fue necesario hacer el taller en dos sesiones era imprescindible


retomar algunos de los conceptos para ubicarlos en el trabajo, esto
quitaba tiempo valioso.
· La participación fue buena, dieron aportes importantes que
permitieron el abordar y aclarar la temática a trabajar.
· Seria bueno que en algunas oportunidades se pudiera trabajar en
grupo pero desafortunadamente no es posible por el espacio y la
disciplina que ellos manejan.
· Lograron llevarse muchos conocimientos asimilados y realmente
esperamos que sean de provecho para su vida.
· Algunos estudiantes no estuvieron atentos y por eso era necesario
hacer aclaraciones constantes con el fin de todos fueran al mismo
ritmo de trabajo.
· Aunque hubo ruido durante la socialización, se notó que les gustó la
temática.
· Algo que hemos querido cambiar es la burla de unos con otros y en
parte se ha logrado incentivarlos con el respeto y la tolerancia.
· Es necesario seguir trabajando con la profesora titular por la mala
disciplina que muestran cuando ella no esta.
· El comportamiento mejoró cuando se les dijo que la nota de algunos
era mala y que podían perder la asignatura de Ciencias sociales.

4.2.1.12. APLICACIÓN DEL TALLER 8. RECONOCIMIENTO DE LA SU

191
LOCALIDAD

Continuando con la temática, ahora se desarrolló un taller para que los


estudiantes entiendan el concepto de localidad y el papel que juega dentro
del territorio, a la vez que conozca la manera como está organizada Bogotá a
nivel político y que funciones cumplen las JAL.
Por recuperaciones de logros no se pudo aplicar los talleres en el horario
establecido y pasaron varias semanas antes de poder realizarlo, sin embargo
se cumplió con el objetivo.

· CONTEXTO:

Continuamos con el curso 701 que a pesar de los esfuerzos por parte de
profesores, directivos y algunos alumnos incluso, no ha alcanzado el nivel
de orden y disciplina necesario para poder aplicar los talleres de manera
satisfactoria, a pesar de esto, seguimos con nuestra labor, pues algunos
alumnos han aprovechado esta oportunidad y eso es válido.

Al ingresar al salón, nos saludaron y les contamos que esta vez el trabajo
iba a constar de dos partes, que la primera sería desarrollada por una
coordinadora, sobre localidad y la segunda por la otra para recuperar las
clases perdidas.

La profesora de área les recordó del orden, la disciplina y el


comportamiento que se debía tener, posteriormente dimos inicio al taller.

· REFERENCIAS METODOLÓGICAS:

FASE DE INICIO. ( 10 minutos)

192
Después de ubicarse en los puestos, las coordinadoras repartieron de
manera individual la primera parte del taller para que ellos fueran
contestando según las instrucciones que la coordinadora diera, pero el
murmullo dificultó la actividad, sin embargo, comenzaron a responder.

Algunos alumnos contestaban en voz alta, razón por la cuál la coordinadora


les pidió que lo respondieran de manera individual, nuevamente la profesora
de área interrumpió la sesión para pedir silencio, pues a pesar que el trabajo
debía ser individual, existía un murmullo molesto. La situación mejoró.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO.


( 20 minutos)

En esta parte, los alumnos debían elaborar una sopa de letras y esto les
llamó mucho la atención, todos se divirtieron encontrando los nombres de las
diferentes localidades de Bogotá y algunos incluso colorearon y excedieron
el límite de tiempo, aunque se les pidió que si no habían terminado, lo
hicieran posteriormente, fue casi imposible que siguieran la orden, pues
querían terminar a toda costa.

Una vez concluida esa actividad, la coordinadora inició la lectura de la JAL,


pero algunos no prestaron atención, otros siguieron llenando la sopa de
letras y el murmullo continuó.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES – PLENARIA
( 25 MINUTOS)

Al finalizar la lectura de las JAL, la coordinadora les preguntó de manera


individual sobre la lectura y pocos pudieron responder de manera asertiva,

193
así que se aprovechó la oportunidad para que la coordinadora en conjunto
con los estudiantes rescataran las ideas principales contenidas en la lectura,
pues la prueba de competencias ciudadanas que se realizaría
posteriormente estaba basada en ella.

Posteriormente contestaron de manera individual las preguntas


concernientes a la JAL, que tenían en los talleres.

Finalmente se les dio una explicación de cómo era la tarea que debían
realizar sobre el uso del suelo, pero la bulla y el murmullo seguían reinando,
de todas formas, la coordinadora escribió en el tablero la manera de
realizarla y les pidió que consignaran la explicación en una hoja para que
supieran como hacerla. También se les pidió que escogieran una manzana
que no tuviera solo vivienda, sino una que tuviera varios usos del suelo.

· FASE DE EVALUACIÓN. ( 5 MINUTOS)

Antes de terminar la primera parte de la sesión, se les aplicó una prueba de


competencias ciudadanas sobre lo visto en el taller de localidad y los
resultados fueron los siguientes:

Las respuestas correctas para la prueba eran:

1ª Pregunta: A
2ª Pregunta: B
3ª Pregunta: C
4ª Pregunta: D
5ª Pregunta: C

194
Y los resultados obtenidos no fueron los mejores como se puede apreciar en
la siguiente tabla:

TABULACIÓN:

TIPOS DE
NÚMERO RESPUESTA TOTAL %
E= TOTA
DE A = 1,2,3 B =2,3 C = 3,4 D = 2,4 Otros DE L
PREGUNTA No % No % No % No % No % RESPUESTAS
68 -
1 26 0 - 1 3 11 29 0 38 100
5 3
2 2 21 55 3 8 11 29 1 38 100
13 -
3 5 1 3 30 79 2 5 0 38 100
5 - -
4 2 0 - 0 36 95 0 38 100
95 - -
5 36 1 3 1 3 0 0 38 100
TOTAL 71 23 35 60 1

ANÁLISIS DE LOS DATOS:

En la primera pregunta solo una persona contestó correctamente, mientras


que la respuesta No. A fue la que mayor puntajes obtuvo con un 68% de
alumnos que la eligieron.

La segunda pregunta a diferencia de la anterior, obtuvo la mayoría la


respuesta correcta con un 55%, que de todas maneras representa solo un
poco más de la mitad.

195
Para la tercera pregunta la mayoría respondió correctamente, pues 30
alumnos escogieron a respuesta C equivalentes al 79% de los estudiantes.

En la cuarta pregunta los resultados fueron positivos, pues solo el 5% de los


estudiantes erraron en la respuesta.

La última pregunta a diferencia de la anterior solo obtuvo un 3% de


preguntas acertadas y el 95% de estudiantes se confundieron al escoger la
respuesta A.

La calificación de las competencias para este taller fue la siguiente:

E 0 0 %
S 1 2.63 %
A 14 36.8 %
I 19 50 %
D 4 10.5 %

TOTAL 38

Con estos resultados, vemos que sigue siendo difícil la consecución de los
logros, pues la mayoría sacaron notas bajas y no hubo ningún excelente, es
innegable el hecho que el desorden y la indisciplina sumado al murmullo
constante se convierten en factores prácticamente infranqueables.

Un 60% de los estudiantes obtuvieron notas de, I y D, y un 50% de A, lo que


demuestra un bajo nivel a pesar que lo que se les preguntó en la evaluación
de competencias era el trabajo que se había realizado durante el taller, de
hecho, la prueba se aplicó el mismo día y la coordinadora después de la

196
lectura iba reforzando los conceptos para hacer énfasis en ellos, sin
embargo, las notas reflejan un bajo rendimiento.

CONCLUSIONES DEL TALLER:

· Al ser cada quince días o más la frecuencia entre los talleres, se


dispersa la información y se dificulta la asimilación por parte de los
alumnos.
· Las respuestas de la prueba de competencias fueron muy bajos,
aunque se les vio trabajando con entusiasmo en la resolución de
taller, en especial lo concerniente a la sopa de letras.
· Una causa del bajo rendimiento es la falta de atención por parte de los
alumnos y el murmullo constante, que sumado al hecho que el salón
es pequeño y oscuro hacen que la percepción no sea satisfactoria
como lo demostró la prueba.
· La indisciplina sigue siendo un factor que obstaculiza la adecuada
realización de los talleres.

4.2.1.13.APLICACIÓN DEL TALLER 9. CONSTITUCIÓN I PARTE

Con este taller se pretende concientizar a los alumnos de la importancia que


tiene la constitución en nuestra vida por el hecho de ser ciudadanos y que el
no-conocimiento de la ley no justifica su violación o incumplimiento, además
de reforzar los derechos fundamentales y los colectivos.

· CONTEXTO:

197
Al llegar al colegio los alumnos estaban formados afuera recibiendo
instrucciones sobre un evento que iban a tener y tuvimos que esperar,
luego nos dirigimos al salón, pro en el camino varios de ellos dijeron que
hoy no íbamos a poder realizar el taller porque tenían un taller de
matemáticas.

A medida que nos acercábamos al salón e incluso cuando entramos nos


dijeron que hoy no había taller porque tenían taller de matemáticas, pero
llegó la profesora y les dijo que sí hiciésemos el taller y que además
podían hacer el de ellos.

También se les recordó que este sería el penúltimo taller y que por lo
tanto debían comportarse, además, como había reunión de profesores, la
profesora de área no estaría presente y por lo tanto, tendrían que
observar buena conducta.

· REFERENCIAS METODOLÓGICAS:

FASE DE INICIO. ( 10 minutos)

Una vez instalados en el aula, se llamó a lista, pero continuaba la bulla y por
lo tanto, la coordinadora les dijo que esta vez tenían la opción de trabajar
juicioso o que si había alguien que no quería hacerlo que se saliera porque
no iba a gritar para ser escuchada.

198
Ninguno abandonó el aula y se pidieron las tareas, aunque solo pocos
entregaron, pues argumentaron que no sabían que iba atener competencias,
pues les habían dicho que tenían matemáticas.

La coordinadora les preguntó si sabían algo sobre la constitución y les pidió


que lo consignaran en una hoja amarilla que les había repartido de manera
individual.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO.


( 50 minutos)

Algunos escribieron dos o mas frases en su hoja, pero la mayoría no puso


nada y luego la coordinadora comenzó una explicación de lo que era la
Constitución y consignó en el tablero las ideas principales, que ellos a su
vez, copiaron en la hoja amarilla.

Luego les fue enunciando uno a uno los derechos fundamentales y ellos
explicaban de manera espontánea en que consistía cada uno de ellos, pero
la bulla aumentó y decidió preguntar individualmente especialmente a los
que estaban hablando, otros levantaban la mano para participar.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES – PLENARIA
( 15 MINUTOS)

Se continuó con a dinámica de participar explicando los derechos en voz


alta, pero con los colectivos, se confundieron pues pensaron que tenían que
ver con transporte.

199
El desorden seguía y la profesora de matemáticas tuvo que intervenir pues
vio a dos chicos jugando fuera del salón y las coordinadoras le habían
pedido el observador para anotar a los más desordenados como mecanismo
de presión, así que fue necesaria su intervención para poder finalizar la
sesión.

· FASE DE EVALUACIÓN. ( 15 MINUTOS)

No hubo evaluación de competencias, pero se recogieron las hijas amarillas


para calificar el trabajo hecho en clase.

CONCLUSIONES DEL TALLER:

· Muy pocos alumos presentaron la tarea por no saber que tenían clase
con nosotros.
· El episodio de desorden en donde intervino la profesora de
matemáticas hizo que se perdiera la secuencia pues solo 5
contestaron cuál era la relación que existía entre el manual de
convivencia y la constitución, el resto solo enunciaron la pregunta.
· Es necesario tratarlos fuerte para que respondan, aunque piden
comprensión, si se les da, no trabajan.

4.2.1.14. TALLER DE CONSTITUCIÓN II Parte

Después de una semana se dió paso a la terminación del taller de


constitución.

· CONTEXTO:

Este día se tubo muy poco tiempo para realizar la segunda parte del taller

200
por razones ajenas a nosotros, los profesores ya estaban terminado
programas y algunos estudiantes salían del salón a recuperar otra
materias.
Desde que se inició el trabajo el desorden era muy constante por la
incertidumbre de los estudiantes frente a si pasaban el año o no.

Las coordinadoras en este momento les hicieron la aclaración de que era


importante que colaboran pues era el último taller que se iba a realizar
este año y que realmente se quería que fuera de mucho provecho para
ellos.

· REFERENCIAS METODOLÓGICAS:

FASE DE INICIO. ( 10 minutos)

Una vez instalados, la coordinadora retomo lo que se había trabajado en


la primera parte del taller para poder establecer conexión con lo que se
iba a trabajar. También se llamo asistencia para verificar quienes estaban
por fuera recuperando.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO.


( 50 minutos)

En este espacio de trabajo se dieron varias preguntas las cuales debían ser
contestadas en forma individual, para luego ser socializadas con el resto del
grupo.
A medida que se dictaba cada pregunta la coordinadora iba explicando que
se esperaba en la respuesta con el fin de captar todo el tiempo la atención

201
de los estudiantes.
Esta actividad dio lugar a establecer relación entre la constitución y el
manual de convivencia.

· FASE DE ANÁLISIS, DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES – PLENARIA
( 15 MINUTOS)

Luego de la socialización hecha por los estudiantes la coordinadora a través


de unos cuadros explico como estaba organizado el estado colombiano.
En forma espontánea los estudiantes dieron sus apreciaciones personales
en cuanto a que funciones tenían cada una de las ramas del poder y los
organismos de control, como fue evidente de que no tenían claro los
conceptos se realizo una pequeña consignación al respecto.
Luego de esta explicación se entregaron unas fotocopias en donde se veía
claramente cada rama, su funcionamiento y quienes la desempeñaban.

La coordinadora reforzó la participación de los estudiantes con las tablas


entregadas y dio lugar para aclaración de dudas.

· FASE DE EVALUACIÓN. ( 15 MINUTOS)

Al finalizar la actividad se continúo con la aplicación de la prueba de


competencias con sus respectivas aclaraciones.

Esta prueba fue de selección múltiple con única respuesta y las respuestas
acertadas para el cuestionario eran:

202
1ª Pregunta: B
2ª Pregunta: A
3ª Pregunta: C
4ª Pregunta: B
5ª Pregunta: C

Los resultados obtenidos fueron buenos y evidenciaron que las explicaciones


hechas por las coordinadoras fueron pertinentes.

TABULACIÓN:

Respuestas
PREGUNTA TIPOS DE RESPUESTA Total
No. A B C
No. % No. % No. % No. %
1 10 25 22 55 8 20 40 100
2 25 62,5 12 30 3 7,5 40 100
3 8 20 12 30 20 50 40 100
4 6 15 28 70 6 15 40 100
5 15 37,5 6 15 19 47,5 40 100
Total 64 32 80 40 56 28 200 100

ANÁLISIS DE LOS DATOS:

En la primera pregunta la mayoría contestó correctamente con un 55%, pero


se observa que 18 estudiantes no comprendieron el tema o simplemente
respondieron sin pensar.

En la segunda pregunta se habla sobre los derechos que en muchos talleres


se toco este tema y un 62.5 % contesto correctamente, el otro 37.5% no

203
obtuvo buenos resultados y esto es cuestionable pues la respuesta era muy
fácil.
En la tercera pregunta un 50% respondió C lo cual era la respuesta correcta.

Para la cuarta pregunta fueron mejores los resultados ya que la mayoría


contestó acertadamente con un 70%.

En la última pregunta más de la mitad contesto acertadamente con un


47.5%.

Dado los resultados puede deducir que el taller fue asimilado por la mayoría
de los estudiantes aunque se esperaba que todos comprendieran la
importancia de participar activamente en este.

Esta vez no hubo tiempo de socializar las respuestas ya que aprovechamos


el poco tiempo que quedaba para despedirnos y preguntarles como les había
parecido el trabajo de este año.

CONCLUSIONES DEL TALLER:

· Como el taller se realizo en dos sesiones fue necesario utilizar un


tiempo para retroalimentar lo visto anteriormente.
· La participación fue en general buena y se vio comprensión de los
temas.
· Definitivamente el trabajo en grupo se dificulta lo cual hizo más
extenuante la calificación de los trabajos por ser individuales.
· Presentaron una actitud de agradecimiento por el trabajo realizado y
por el interés que siempre mostramos al enseñarles.

4.2.1.15. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS TALLERES.

204
Para lograr el análisis y la sistematización en conjunto de los talleres y de
acuerdo con los objetivos propuestos fue necesario categorizar y codificar los
resultados bajo parámetros emergentes que fueron apareciendo durante el
desarrollo de los talleres.

4.2.1.15.1. Taller 1. Persona y Libertad.

* Sistematización de la información. Para sistematizar los resultados de la


aplicación del taller fue necesario categorizar bajo los siguientes parámetros:

a. Que los estudiantes interiorizaran los conceptos de libertad,


libertinaje, sus diferencias, esclavitud, etc.
b. Que los estudiantes aplicaran correctamente los contenidos que se
involucraron en el taller: libertad, libertinaje, sus diferencias,
esclavitud.
c. Lograr que los estudiantes reflexionaran a cerca de su propia vida
con base en los contenidos tratados
d. Permitir que los jóvenes desarrollaran la habilidad de proponer
acciones aplicadas a su propia vida y al correcto ejercicio de la
libertad.

** Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:
Ap C: Apropiación de Conceptos. Pregunta 2
A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 1
Ref: Reflexión. Pregunta 3
Prop: Proposición. Pregunta 4

205
Cuadro 1. Tabulación de los Resultados del Taller 1. Persona y Libertad.

SI NO
Código CATEGORÍA PREGUNTA LOGRÓ LOGRÓ OBSERVACIONES
% %
AC Aplicación de 1 63% 37% El 63% si lo lograron, pero en ejemplos muy
los Contenidos específicos, mientras que el 37% no supo como aplicarlos
Ap C Apropiación 2 55% 45% La mayoría logró apropiarse del concepto y cambiar sus
del Concepto preconceptos, pero el 45% siguió con los preconceptos
Ref Reflexión 3 28% 72% Aunque entendieron el concepto y lo pudieron aplicar, el
72% no estableció relación entre la teoría y la práctica
A través de las diferentes situaciones, evidenciaron confusión
Prop Proposición 4 25% 75%
para clasificar las situaciones y por lo tanto el 75%
no logró ser propositivo en el ejercicio de la libertad

*** Análisis de Datos.

Al observar los datos se puede apreciar que cerca de la mitad logró la


apropiación de los contenidos, pero tan solo un porcentaje muy bajo pudo
establecer relación entre la teoría y la práctica y salir de sus preconceptos;
indiscutiblemente los resultados son el reflejo de la falta de disciplina, como
se puede ver en las observaciones que llevaron a un bajo desempeño y por
lo tanto fue necesario repetir el taller.

****Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

Cuadro 2. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 1.


Persona y Libertad

206
CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los Participaron en forma desordenada y no hubo una
Estudiantes X adecuada comprensión de lectura
Disciplina X Fue deficiente y por esto no se alcanzaron los
resultados, tanto que hubo que repetir el taller
Motivación X Por la presentación del taller hubo interés en su
realización inicialmente, pero la indisciplina hizo que
no se lograran los objetivos
Participación Aunque participaron espontáneamente en su
En la plenaria X mayoría, hubo falta de profundidad en sus
respuestas
Presentación Se vio evidenciado el énfasis artístico del colegio,
De los X pues sus trabajos estaban llenos de dibujos y
trabajos colores

Comentario.

Se nota que los estudiantes no están acostumbrados a trabajar con este tipo
de metodología y se los resultados tan bajos son el reflejo de la falta de
orden y el bajo desempeño.

4.2.1.15.2. Taller 2. Libertad y Democracia.

* Sistematización. Los resultados de la aplicación del taller fueron


sistematizados en categorías bajo los siguientes parámetros:

a. Que los estudiantes establecieran diferencias entre los


conceptos de libertad y libertinaje.
b. Que los estudiantes encontraran la relación entre libertad y

207
democracia como reflejo de la aplicación de la libertad individual
bajo el marco del bien común.
c. Desarrollar la capacidad de interpretación a través de la
comprensión de lectura para poder interiorizar el concepto de
libertad visto bajo la óptica de la democracia.
d. Fomentar la reflexión e interiorización mediante un escrito que
contemple lo que significa para cada uno la libertad.

** Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:
Ap C: Apropiación de Conceptos. Pregunta 1
A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 2
Ref: Reflexión. Pregunta 3
Prop: Proposición. Texto Escrito

Cuadro 3. Tabulación de los Resultados del Taller 2. Libertad y


Democracia.

SI NO
Código CATEGORÍA PREGUNTA LOGRÓ LOGRÓ OBSERVACIONES
% %
Ap C Apropiación 1 14% 86% Aunque solo el 14% lo logró, el resto no se equivocó del
todo, puesto que habían otras respuestas que podían
del Concepto aplicar
AC Aplicación de 2 27% 73% Una minoría logró aplicar los contenidos al contexto de la
los Contenidos democracia aplicada a la ciudad, pero el 73% no lo logró
Aunque entendieron el concepto solo el 28% acertó con
Ref Reflexión 3 28% 72% la
comprensión de lectura
En el texto escrito evidenciaron sus competencias
Prop Proposición Texto 100% 0% artísticas
Escrito pues estaban algunos bastante elaborados y con colores
pero en general, los escritos carecían de profundidad

208
*** Análisis de Datos.

La minoría en los logros en la prueba de competencias ciudadanas evidencia


la falta de manejo de este tipo de pruebas como se ve en la observación,
pues se tuvo que repetir varias veces la explicación, el bajo desempeño
sigue siendo una constante a pesar que se mejoró en la disciplina.

**** Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:
Cuadro 4. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 2.
Libertad y Democracia.

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los Mejoró la disciplina y se excusaron por la mala
Estudiantes X actitud del taller anterior
Disciplina Mejoró notablemente sin embargo se evidenció la
X necesidad de la presencia de la profesora del área
Motivación X La manera como se diseñó el taller hizo que los
estudiantes se interesaran y trabajaran más
Participación Por su participación espontánea se generó un poco
En la plenaria X de desorden, pero si hubo
Presentación Se vio evidenciado el énfasis artístico del colegio ,
De los X pues sus trabajos estaban llenos de dibujos y
trabajos colores

209
*****Comentario
Sigue siendo bajo el rendimiento en las pruebas de competencias
ciudadanas y aunque se mejoró la disciplina, no fue suficiente para lograr los
objetivos del taller a cabalidad.

4.2.1.15.3. Taller 3. Persona y Derechos Humanos I y II parte.

* Sistematización. Se establecieron las siguientes condiciones para


jerequizar
a. Que los estudiantes establecieran diferencias entre los
conceptos de derecho y deber.
b. Que los estudiantes aplicaran correctamente los contenidos que
se involucraron en el taller: derecho, deber.
c. Despertar el interés de los estudiantes por conocer los derechos
que deben defender y a que deberes deben atender en su vida
diaria.
d. Desarrollar la capacidad de reflexionar y analizar diferentes
situaciones que benefician o perjudican su vida como persona y
estudiante. También permitir la reflexión sobre diferentes casos
relacionados con la violación de los derechos humanos y formular
soluciones en la resolución de conflictos.

** Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:
Ap C: Apropiación de Conceptos. Pregunta 1
A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 3
Ref: Reflexión. Pregunta 4
Prop: Proposición. Pregunta 2

210
Cuadro 5. Tabulación de los Resultados del Taller 3. Persona y
Derechos Humanos I y II parte.

SI NO
PREGUNT LOGR LOGR
Código CATEGORÍA A Ó Ó OBSERVACIONES
% %
Apropiación de El 56% apropio los conceptos. mientras que el 44%
Ap. C 1 56% 44% se le
Concepto Dificultó comprender el tema tratado.
Prop El 97% logró realizar un ejercicio propositivo frente a
Proposición 2 97% 3% los
Derechos que tiene como ser humano.
El 92% logró aplicar los contenidos en vivencias
A.C Aplicación de 3 92% 8% específicas
De su vida, facilitando que la gran mayoría apropiará
los
contenidos Conceptos.
Mas de la mitad de los estudiantes deben mejorar
Ref Reflexión 4 49% 51% su
Capacidad de análisis y reflexión frente a
situaciones
reales aunque en el momento no se relacionen con
ellos.

*** Análisis de Datos.


En este taller se puede observar que los estudiantes asimilan mejor un
concepto en el momento que éste se relaciona con su diario vivir.

También se evidencia la dificultad que tienen de mantener un criterio


definido en el momento de analizar una situación y de reflexionar frente a las
consecuencias que esta genera ya sean positivas o negativas.

**** Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

211
Cuadro 6. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 3.
Persona y Derechos Humanos I y II parte.

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los X Su participación fue activa y colaboradora gracias a
Estudiantes la presencia de la profesora de área
Disciplina X Fue muy buena y esto permitió que el taller se fuera
desarrollando paso a paso hasta alcanzar los
objetivos propuestos.
Motivación X Durante la explicación y realización del taller se vio
el interés por parte de los estudiantes, aunque en la
asimilación de los conceptos hubo dificultad.
Participación Participaron activamente y cuestionaron mucho
En la plenaria X sobre el tema, pero en el momento de responder
faltó coherencia y contenido.
Presentación La gran mayoría demuestra gusto estético en la
De los X elaboración de los trabajos, aunque algunos no dan
trabajos muestra de responsabilidad con sus deberes, pues
no los entregaron.

*****Comentario.
En la realización de este taller se lograron cambiar muchos aspectos
negativos evidenciados en los anteriores talleres. Los cuales permitieron
acercarnos más al objetivo del trabajo que realizamos. Procuraron por
respetar la opinión del otro, pedir y hacerse respetar, participar en las
propuestas de grupo, colaborar con el buen desempeño y la disciplina,
reconocer acciones que entorpecen el aprendizaje y el buen aspecto del
aula; tanto humano como del medio ambiente.

212
4.2.1.15.4. Taller 4. Proyecto de Vida.

* Sistematización. Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller


fue necesario categorizar bajo los siguientes parámetros:

a. Que los estudiantes reflexionen sobre sus vidas, teniendo en


cuenta que son la consecuencia de sus actos.
b. Que los estudiantes identifiquen aspectos relevantes en su
propio desarrollo como son: su parte física, sus sentimientos, sus
actividades favoritas, la relación con sus padres y con las personas
importantes para ellos.
c. Que los estudiantes establezcan una línea del tiempo en donde
se puedan conjugar los aspectos mencionados anteriormente.
d. Que los estudiantes propongan estrategias para alcanzar sus
objetivos a largo plazo

** Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos. Como el de autoestima y proyecto de


vida.
A C: Aplicación de Contenidos. Llenando el cuadro proporcionado sobre
proyecto de vida.
Ref: Reflexión. Encontrando la relación entre los actos y sus
consecuencias.
Prop: Proposición. Generando estrategias para poder alcanzar sus
objetivos a largo plazo.

213
Cuadro 7. Tabulación de los Resultados del Taller 4. Proyecto de Vida

NOTA. Este taller no registra porcentajes en el alcance de las competencias


por cuanto toda su aplicación y la información recogida era eminentemente
cualitativa.
SI NO
Códig LOGR LOGR OBSERVACIONES
o CATEGORÍA ACTIVIDAD Ó Ó
% %
Durante la lectura y las explicaciones el desorden
Ap C Apropiación Lectura no permitió
del Autoestim
Concepto a una adecuada apropiación de los conceptos
Aplicación de Todos elaboraron el cuadro proporcionado y
AC Llenar algunos fueron
los cuadro
Contenidos PV muy creativos con sus respuestas
No lograron establecer las conexiones entre los
Ref Reflexión Lectura actos y
sus consecuencias, pero la asesora les ayudó a
Biografías identificarlas
Estrategia No lo lograron, pocos identificaron estrategias
Prop Proposición s para llegar
a 40 años a ser lo que dijeron querer ser a los 40 años

****Análisis de Datos.

Para desarrollar un taller de esta magnitud en donde se genera gran


reflexión es necesario crear un ambiente sereno y apacible, pero el desorden
generalizado influyó negativamente en los resultados del taller.

Los chicos no pudieron establecer conexiones claras entre lo que dijeron que
querían ser y cómo o qué debían hacer a los 20 años para que eso se
pudiera materializar; de hecho, muchos dijeron tener malas relaciones con
sus padres, pero esperaban en un futuro tener buenas relaciones, pero no

214
establecieron cómo.

***** Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:
Cuadro 8. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 4.
Proyecto de Vida

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los X No tenían disposición para trabajar y no hubo una
Estudiantes adecuada comprensión de lectura
Disciplina X Fue deficiente y por esto no se alcanzaron niveles
de profundización y reflexión
Motivación X Por la presentación del taller hubo interés en su
realización, pero la indisciplina hizo que no se
lograran los objetivos propuestos
Participación X Muy pocos quisieron compartir su cuadro por ser
En voz alta información personal y los que participaron fueron
los que generalmente presentan mayor indisciplina
Presentación X Todos llenaron el cuadro en forma ordenada y
De los algunos hicieron dibujos y pusieron colores
trabajos

*****Comentario.
No es fácil establecer relaciones entre conceptos y su aplicación como en el
caso de la integralidad de los personajes cuyas biografías leímos, pues los

215
alumnos adjudicaban su éxito más al resultado del azar, que el fruto de un
trabajo duro a lo largo de la vida.
A pesar de las buenas intenciones, la indisciplina continua siendo
determinante en el bajo desempeño de los alumnos durante los talleres.

4.2.1.15.5. Taller 5. Reconocimiento y Fortalecimiento Familiar.

* Sistematización Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller


fue necesario categorizar bajo los siguientes parámetros:
a. Que los estudiantes reflexionen sobre el núcleo familiar que
tienen, teniendo en cuenta sus comportamientos.
b. Que los estudiantes reconozcan y conceptualicen las funciones
de la familia como institución educativa.
c. Permitir que los estudiantes identifiquen las necesidades y
satisfacciones que les proporciona su familia.
d. Generar un auto evaluación frente a lo que aporta cada uno de
ellos a su núcleo Familiar.

** Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:
Ap C: Apropiación de Conceptos.
A C: Aplicación de Contenidos.
Ref: Reflexión.
Prop: Proposición.

Cuadro 9. Tabulación de los Resultados del Taller 5. Reconocimiento y


Fortalecimiento Familiar.
NOTA. Este taller no registra porcentajes en el alcance de las competencias

216
por cuanto toda su aplicación y la información recogida era eminentemente
cualitativa.

SI NO
CATEGORÍ LOGR LOGR
Código A ACTIVIDAD Ó Ó OBSERVACIONES
% %
Luego de todo el trabajo realizado, los estudiantes
Apropiación compren-
Descripción

Familiar y dieron la importancia que tiene la familia en el


sus desarrollo
Ap. C De concepto funciones personal y académico de ellos.
Se trataron de plantear alternativas, frente a como
llevar a
Elaboración buen término las diferentes situaciones
Prop Carta de presentadas al interior
Proposición reflexión de sus familias.
En los trabajos realizados se vio la comprensión del
Aplicación de tema,
Preguntas
A.C contenidos De análisis más no la aceptación de él.
Se logró que ellos recocieran que su papel como
miembros
de una familia requiere de esfuerzo para generar
Ref Reflexión Lectura armonía y
mensajes Buena convivencia.

***Análisis de Datos.

En la realización de este taller, se identificaron muchas falencias en el


ámbito familiar, lo cual genera la inquietud frente a trabajar más en el
fortalecimiento familiar de los estudiantes.

****Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de

217
los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

Cuadro 10. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 5.


Reconocimiento y Fortalecimiento Familiar.

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los Se observó apatía por el tema tratado, ya que
Estudiantes X la mayoría manifestó poco interés por la
familia.
Disciplina Se mostró menos colaboración, pues el
X comportamiento no fue el esperado para la
realización del trabajo.
Motivación X En el desarrollo de la aplicación hubo
respuesta positiva, ya que se hizo de manera
muy lúdica.
Participación En general todos participaron exponiendo el
En la plenaria X trabajo realizado y analizando las diferentes
situaciones familiares de sus compañeros.
Presentación Se notó un poco más de interés que al iniciar,
De los X ya que les llama mucho la atención el trabajo
trabajos lúdico.

*****Comentario.

218
Durante la realización de este taller, se evidenciaron muchas situaciones
negativas en las familias de los estudiantes, lo cual dio lugar a enfatizar en lo
importante que es el papel que ellos juegan dentro de su núcleo familiar.

4.2.1.15.6. Taller 6. La Familia y su Labor Educativa.

* Sistematización. Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller


fue necesario categorizar bajo los siguientes parámetros:

a. Que los estudiantes interiorizaran los conceptos de familia,


características, funciones y valores familiares.
b. Que los estudiantes aplicaran correctamente los contenidos
que se involucraron en el taller: familia, características,
funciones, valores, concepto de persona dentro de la familia,
etc.
c. Lograr que los estudiantes reflexionaran a cerca de su propia
vida con base en los contenidos tratados: identificaran su tipo
de familia, expresaran cómo se sienten dentro de su familia,
qué tipo de funciones cumple su familia, etc.
d. Que los estudiantes propongan acciones concretas que ayuden
al mejoramiento y al fortalecimiento familiar.

** Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:
Ap C: Apropiación de Conceptos. Preguntas 1,2 y 3
A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 4
Ref: Reflexión. Pregunta 5
Prop: Proposición. Reflexión: ¿Cómo vas a aportar al mejoramiento de tu
entorno familiar? Enumera actividades concretas.

219
Cuadro 11. Tabulación de los Resultados del Taller 6. La Familia y su
Labor Educativa.

SI NO
LOGR LOGR
Código CATEGORÍA PREGUNTA Ó Ó OBSERVACIONES
% %
Ap C Apropiación 1 46% 54% Aunque el 46% lo logró, hubo confusión en cuanto a que
del Concepto diferenciaron los vínculos de sangre que no aplicaban
La mayoría respondió asertivamente pero en algunos
Ap C Apropiación 2 59% 41% casos
se equivocaron porque dijeron que en la familia cada
del Concepto uno
buscaba su propio bienestar o establecía relaciones
pasajeras
Aunque solo el 24% lo logró, la respuesta contemplaba 3
Ap C Apropiación 3 24% 76% opcio-
nes, luego había otras combinaciones que también
del Concepto aplicaban
El 57% lo logró, pero algunos dijeron que la educación
AC Aplicación de 4 57% 43% era
los Contenidos responsabilidad de los amigos o de cada uno
Los vacíos encontrados en la apropiación de los
Ref Reflexión 5 43% 57% conceptos,
se reflejaron en las respuestas, pues solo el 43% lo logró
Por falta de tiempo no se pudo desarrollar esta parte del
Prop Proposición Texto Escrito taller
Todos participaron y fueron muy creativos, aunque
algunos
Dramatización no aplicaron el valor al ámbito familiar.

*** Análisis de Datos.

En el taller se logró la participación activa de los estudiantes, la combinación


de lectura con preguntas abiertas hizo que las respuestas de la prueba de
competencias fueran asertivas en su mayoría.

Aunque en la tercera pregunta el porcentaje de alumnos que lo logró fue


bajo, queda la duda si realmente no sabían la respuesta o eligieron otras
respuestas que también aplicaban, aunque algunos dijeron que en la familia

220
se establecían relaciones pasajeras y esto nunca se dijo.

Otro error que encontramos es que los alumnos dijeron que era obligación
de los padres darles todo y muchos dijeron que no contaban con su familia
cuando tenían problemas.

**** Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

Cuadro 12. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 6. La


Familia y su Labor Educativa

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los X Participaron activamente, aunque las constantes
Estudiantes X intervenciones generaron un poco de desorden
Disciplina X Siguen existiendo problemas para mantener el
orden por el ruido y el murmullo constante
Motivación X Por la presentación del taller hubo interés en su
realización inicialmente, pero la indisciplina siguió
siendo el lunar
Participación Fue un espacio de esparcimiento y diversión, la
En la X timidez no fue un obstáculo para la creatividad y
dramatización todos participaron
Presentación Se vio evidenciado el énfasis artístico del colegio,
De los trabajos X algunos chicos poseen aptitudes para el teatro

221
*****Comentario.
El cambio en la metodología incidió positivamente en los resultados del taller
tanto en la prueba de competencias ciudadanas, como en los resultados del
trabajo escrito y de las dramatizaciones.

4.2.1.15.7.Taller 7. Formación Académica del Estudiante y su Futuro


Laboral.

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario


categorizar bajo los siguientes parámetros:

a. Que los estudiantes comprendan que la formación académica


es determinante en su futuro laboral.
b. Que los estudiantes identifiquen sus capacidades y habilidades
para que elijan la carrera profesional o técnica que se les facilite.
c. Que reconozcan sus rasgos de personalidad y los enfoquen en
pro de su bienestar académico.
d. Que se apropien del concepto de competencia profesional y
personal en un contexto determinado.

**Codificación de las Categorías.


Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue
necesario establecer las siguientes categorías:
Ap C: Apropiación de Conceptos. Pregunta 2 y 3
A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 1
Ref: Reflexión. Pregunta 4
Prop: Proposición. Pregunta 5
Cuadro 13. Tabulación de los Resultados del Taller 7. Formación
Académica del Estudiante y su Futuro Laboral.

222
SI NO
LOGR LOGR
Código CATEGORÍA PREGUNTA Ó Ó OBSERVACIONES
% %
Un 54% de los estudiantes tuvo dificultad
Aplicación de para relacionar la teoría con la práctica en el
A.C Contenidos 1 46% 54% momento de realizar los ejercicios.

La mayoría comprendió el concepto de


Apropiación competencias profesionales, quedando un
Ap C de Conceptos 2 59% 41% 41% con algunas dudas.

En cuanto a las competencias personales se


presentaron muchos más vacíos quedando
Apropiación un 65% con dificultades al apropiar el
Ap C de Conceptos 3 35% 65% concepto.

El 57% de los estudiantes elaboró un análisis


crítico frente a las actitudes positivas que
Ref Reflexión 4 57% 43% deben asumir como seres humanos.
El 57% presentó dificultades al elaborar una
propuesta concreta frente a las
características que deben tener para forjarse
Prop Propuesta 5 43% 57% un buen futuro laboral.

** Análisis de Datos.

Teniendo en cuenta el cuadro anterior se demuestra que la realización del


taller presento dificultades porque no se logró que la mayoría de los
estudiantes apropiarán el concepto, reflexionarán sobre su papel como
estudiantes y definieran que querían hacer de su futuro laboral.

**** Análisis del Nivel de Satisfacción.


Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de
los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:
Cuadro 14. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 7.
Formación Académica del Estudiante y su Futuro Laboral.

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN

223
I
Actitud de los X Mostraron una actitud positiva frente al tema y
Estudiantes participaban constantemente.
Disciplina X El trabajo se realizó individualmente y de esta
manera se logró mantener una buena disciplina
durante todo el taller.
Motivación X El tema los motivo mucho porque indagaban entre
ellos frente a lo que iban a ser cuando adultos.
Participación X Participaron activamente pero presentaron
En la plenaria dificultades en el momento de definir realmente que
capacidades y habilidades tenían y como podrían
explotarlas para mejorar su trabajo académico que
generará un buen futuro laboral.
Presentación Se evidencia lo mismo que en otros talleres, la gran
De los X mayoría trabaja con gusto y algunos no han asumido
trabajos una actitud responsable frente a la entrega de
trabajos.

***** Comentario.
El tema de formación académica y futuro laboral se debería trabajar más a
fondo y durante más tiempo pues en realidad los estudiantes necesitan una
constante orientación sobre lo que quieren hacer de sus vidas en el presente
y par el futuro.

Hay mucha confusión pues la mayoría dice que no tiene ninguna habilidad o
capacidad para estudiar una carrera profesional o técnica.

4.2.1.15.8.Taller 8. Reconocimiento de la Localidad.

224
* Sistematización Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller
fue necesario categorizar bajo los siguientes parámetros:
a. Que los alumnos tuvieran claridad en conceptos claves como
localidad, JAL (Junta Administradora Local) y uso del suelo.
b. Que los alumnos se supieran ubicar en el mapa y pudieran
establecer cuáles eran las localidades de Bogotá.
c. Que fueran capaces de levantar un plano del uso del suelo en
una cuadra de su localidad para entender el predominio de la
función.

** Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:
Ap C: Apropiación de Conceptos. Pregunta 1 y 3
A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 2 y 4
Ref: Reflexión. Pregunta 5
Prop: Proposición. Elaboración del Plano del Uso del Suelo.

Cuadro 15. Tabulación de los Resultados del Taller 8. Reconocimiento


de la Localidad.

SI NO
Código CATEGORÍA PREGUNTA LOGRÓ LOGRÓ OBSERVACIONES
% %
Solo el 3% lo logró y la mayoría confundieron la
Ap C Apropiación 1 3% 97% respuesta
del Concepto con una opción que incluía la palabra localidad
Solo el 30% lo logró. Luego la mayoría no pudo
Ap C Apropiación 3 30% 70% establecer
del Concepto el significado de la JAL
AC Aplicación de 2 55% 45% Aunque la mayoría se equivocó en la pregunta anterior,
pudieron establecer para qué le servía a la comunidad la
los Contenidos JAL
AC Aplicación de 4 95% 5% Casi todos los alumnos acertaron en el nombre de las
los Contenidos localidades de Bogotá
Ref Reflexión 5 3% 97% Solo lo logró el 3% pues casi todos dijeron que el uso del
225
suelo era referente a las calles y carreras
Solo el 30% lo logró, por ser tarea, muy pocos la hicieron
Prop Proposición Plano Uso 30% 70% y
del Suelo otros dijeron haberla hecho, pero que la habían olvidado

***Análisis de Datos.

Al presentarse porcentajes tan bajos de respuestas acertadas en los


alumnos es necesario cuestionarse si realmente fue explicado
adecuadamente el contenido de Localidad y de la JAL, aunque no hay que
descartar la baja comprensión de lectura como causante de los resultados
negativos.

Como se hizo énfasis en que el uso del suelo tenía que ver con las calles y
carreras, casi todos escogieron esa opción de respuesta.

El conocimiento de las localidades de Bogotá quedó ratificado con el altísimo


porcentaje de respuestas acertadas, luego la utilización de la sopa de letras
fue una herramienta adecuada para el logro de los objetivos.

****Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

Cuadro 16. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 8.


Reconocimiento de la Localidad.

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los X Participaron activamente y contestaron el taller en

226
Estudiantes forma relativamente ordenada
Disciplina X El trabajo se realizó individualmente a manera de
taller y de esta manera se logró mantener una
buena disciplina durante el mismo
Motivación X La presentación del taller los motivó en especial la
sopa de letras
Presentación X Se siguieron las instrucciones y no se presentó
De los ninguna dificultad al respecto
trabajos

*****Comentario.
Definitivamente el trabajo individual y dirigido es la mejor forma para que se
den las condiciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos.
Desafortunadamente pocos hicieron el plano del uso del suelo debido a la
cantidad de tiempo existente entre un taller y otro.

4.2.1.15.9.Taller 9. Constitución I y II parte.

* Sistematización
a. Tener claro el concepto de constitución, organización del estado y
organismos de control.
b. Identificar la Constitución como ley nacional para la convivencia de los
ciudadanos, establecer relación con el manual de convivencia de su
institución y su función.
c. Aplicar en su vida social, familiar y académica las normas estipuladas en
la Constitución Nacional.
d. Tomar conciencia de que es fundamental que los ciudadanos asuman

227
una actitud de tolerancia frente a las diferentes situaciones.

**Codificación de las Categorías.


Las categorías se codificaron así:

Ap C: Apropiación de Conceptos. Pregunta 1 y 4


A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 3
Ref: Reflexión. Pregunta 2
Prop: Proposición. Pregunta 5

Cuadro 17. Tabulación de los Resultados del Taller 9. Constitución I y II


parte.
SI NO
LOGR LOGR
Código CATEGORÍA PREGUNTA Ó Ó OBSERVACIONES
% %
El 55% conceptualizó el contenido del taller
Ap. C Apropiación 1 55% 45% pero el 45% no obtuvo buenos resultados por
De Conceptos Falta de atención en las explicaciones.
En esta fase del trabajo se obtuvo mayores
resultados positivos ya que el 62.5% de los
Ref Reflexión 2 62.5% 37.5% estudiantes abalizó concientemente el tema
Tratado.
En el momento de la aplicación de los
A.C Aplicación de 3 50% 50% contenidos se presentaron dificultades
Porque solo la mitad realizo correctamente el
Contenidos ejercicio.
En la pregunta 4 hubo más apropiación del
concepto el 70% logró obtener buenos
Ap. C Apropiación 4 70% 30% resultados ya que el tema había sido visto
De Conceptos en otra oportunidad.

Falta desarrollar más la competencia


propositiva y que más de la mitad de los
estudiantes no formulan con argumentos lo
Prop Proposición 5 47.5% 52.5% que piensan.

***Análisis de Datos.

Teniendo en cuenta los resultados que arrojo la tabulación, el tema de la


constitución presento algunas dificultades, porque luego de haber corregido

228
las evaluaciones de competencias se hizo necesaria una segunda
explicación con el fin de aclarar dudas.

****Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

Cuadro 18. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 9.


Constitución I y II parte.

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los X Su participación en clase fue espontánea pero no
Estudiantes supieron formular las preguntas para la aclaración
de dudas.
Disciplina X Nuevamente el trabajo se realizó individualmente y
de esta manera se logró mantener una buena
disciplina durante todo el taller.
Motivación X El tema no fue lo suficientemente llamativo y
mostraron un poco de aburrimiento al respecto.
Participación X Mostraron que tenían muchas dudas con relación al
En la plenaria tema y no fue enriquecedora la participación en la
plenaria.
Presentación X Se observa falta de profundización en los trabajos y
De los poca argumentación en sus análisis.
trabajos

*****Comentario.

229
Realmente no fue de mucho interés para los estudiantes el tema tratado en
el taller, comparando los resultados con otros talleres se observa que
cuando los temas son más vivénciales se obtienen mejores resultados.

4.2.1.16. CONTRASTACIÓN DE LOS TALLERES: CATEGORÍAS


SELECCIONADAS EN LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA EN EL
GRADO 701 DE LA I. E. D. NUEVA ZELANDIA.

CA TALLER TALLER TALLER TALLER TALLER


T. 1 TALLER 2 3 TALLER 4 TALLER 5 TALLER 6 7 8 9
No No
No Logr No Logr No No No
Logró Logró Logró ó Logró Logró Logró Logró Logró ó Logró Logró Logró Logró Logró Logró

230
63 37 73 92 Descripción 43 46 54 75 25 50 50
AC % % 27% % % 8% Lectura 57% % % % % % % %
Autoestim
a Familia
Ap 55 45 86 56 44 Llenar 57 47 53 17 83 63 37
C % % 14% % % % cuadro Preguntas 43% % % % % % % %
Proyecto
de Vida de análisis
Re 28 72 72 49 51 57 57 43 97 63 37
f % % 28% % % % Lectura Lectura 43% % % % 3% % % %
Biografía
s Mensajes
Pr 25 75 97 43 57 30 70 48 52
op % % Texto % 3% Estrategia Elaboración Texto % % % % % %
Escrit carta Escrit
o a 40 años padres o
TO
TA 43 57 77 73 27 Sobresalien 52 48 52 31 69 56 44
L % % 23% % % % Aceptable te 48% % % % % % % %

4.2.1.16. 1. Análisis de Datos.

Teniendo en cuentas los resultados obtenidos en la tabla anterior se puede


decir que el taller que logró los mejores resultados en cuanto a la aplicación
de la prueba de competencias ciudadanas fue el No. 3 “Persona y Derechos
Humanos I y II Parte”. Dado que existió un gran interés sobre el tema y por
lo tanto, no se presentaron tantos incidentes disciplinarios como en otros
talleres.

El taller que obtuvo los logros más deficientes en cuanto a la aplicación de la


prueba de competencias ciudadanas fue el No. 2 “Libertad y Democracia”.
Dado que los estudiantes no interiorizaron el concepto de libertad y
metodológicamente se presentaron fallas, pues la extensión y la terminología
del taller no eran las adecuadas para el grado 7; tanto que a partir de ese
taller, se vio la necesidad de adaptar los siguientes talleres a la edad y las
capacidades de los muchachos.

231
4.2.1.17. CONCLUSIONES

Después de haber construido y estudiado un marco teórico, analizado,


comparado y explorado las aplicaciones cognitivas y de actitudes de los
temas escogidos para el desarrollo de competencias cívicas y ambientales
en los niños del grado 701 del colegio Nueva Zelandia y, considerando que
la información obtenida fue de tipo predominantemente cualitativa bajo la
técnica de la observación, se pueden inferir conclusiones emanadas de la
interacción entre investigadores auxiliares o practicantes y los estudiantes a
través del proyecto aplicado durante un año escolar. Es relevante anotar
que:

· Gracias a los resultados obtenidos con la prueba de diagnóstico, se


lograron identificar las falencias que los estudiantes del grado 7º, de la
institución Nueva Zelandia presentaban; con base en ello el grupo
investigador tuvo las pautas necesarias para diseñar estrategicamente
cada uno de los talleres, teniendo en cuenta la temática apropiada
para dar respuesta a las necesidades presentadas.

· La aplicación de los talleres permitío la observación de diferentes


situaciones entre los estudiantes, frente a los cuatro ámbitos
trabajados (persona, familia, institución y localidad); siendo el ámbito
familiar el de mayor falencias; respondiendo a esta necesidad se logro
dar mayor acercamiento al tema proporcionando herramientas frente
a la resolución de conflictos.

· Las diferentes actividades fueron realizadas de una manera muy


didáctica, generando un ambiente favorable, en donde se
establecieron diferentes espacios para la convivencia y el dialogo
entre estudiantes y grupo de investigación, convirtiendose este hecho

232
en una estrategia pedagógica que facilitó la aplicación de los
diferentes talleres.

· Dado que el tiempo trabajado fue muy poco para las espectativas que
se fueron generando durante el desarrollo de las actividades, se
considera que el proyecto permite que a largo plazo se profundicen en
estos aspectos que son tan de vital importancia para el desarrollo
personal, educativo, social y profesional de los estudiantes.

· Fue muy enriquecedora la realización del Proyecto de Competencias


Ciudadanas, puesto que contribuyó a nuestra formación como
personas y como profesionales, las vivencias de diferentes
experiencias generaron un espacio de reflexión mutua.

· La estrategía pedagógica de trabajar un proyecto a base de talleres


fue acertada porque permite la participación activa de los estudiantes
en su proceso de enseñanza – aprendizaje.

· El aprendizaje significativo y la elección de la temática relacionada


con la vida de los estudiantes fue lo que permitió la realización del
proyecto; dado que tuvo la mayor aceptación y fue lo que despertó
mayor interés.

· Puede decirse que el fomento y desarrollo de las competencias


ciudadanas y ambientales se ganan en la medida en que éstas se
operacionalicen en el contexto mismo de la vida: fue gratificante ver
cómo los estudiantes después de varias sesiones de trabajo
aprendieron a llamarse por su nombre, a respetar las opiniones y a
permitir la palabra del otro, más que a aprender conceptos, frases o
definiciones. Incluso, muchos accedieron a fundamentar sus

233
reclamaciones con base en los derechos fundamentales.

4.2.1.18. RECOMENDACIONES

En términos generales podemos decir que se lograron los objetivos


propuestos pero para un futuro, creemos que este tipo de talleres debe ser
tratados en niños que posean una mayor capacidad reflexiva; por tanto, se
deberían aplicar a estudiantes de grados superiores.

Es importante formar en los estudiantes el hábito de la lectura desde muy


temprana edad con el fin de poseer una buena comprensión lectora para que
al enfrentarse a este tipo de actividades puedan responder adecuadamente.

A los niños pequeños les queda más fácil el hacer y menos el leer, por lo
tanto es recomendable que las estrategias didácticas que se realicen, en
este caso los talleres, sean más interactivos.

En el diseño de los talleres se debe tener en cuenta que los conceptos sean
claros, básicos y pocos, pues la extensión ocasiona confusiones y
dispersión; por otro lado, es importante que las lecturas sean cortas, pero
que sobre ellas se trabaje mucho.

No es necesario buscar tantas herramientas pedagógicas externas, porque


la vida real, en particular la de cada uno de los estudiantes, constituye una
excelente materia prima de trabajo.

Los talleres deben y tienen que tener una aplicación práctica para la vida,
sobretodo en lo que compete a conciencia ciudadana y por ello, se debe
seguir utilizando esta metodología.

234
4.2.2.APLICACIÓN DE LA PROPUESTA EN EL GRADO 703 DE LA
INSTIUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL NUEVA ZELANDIA.

4.2.2.1. POBLACIÓN GRADO 703

El proyecto de investigación hacia una formación de competencias


ciudadana se desarrolló en la institución Distrital Nueva Zelanda, en la
localidad de Suba, en la jornada de la tarde, grado 703.

La Mayoría de los estudiantes son de nivel socio-económico bajo:


pertenecen al nivel 1 y 2, en un total de 41 estudiantes entre los 11 y 16
años de edad
(16 hombres y 25 mujeres)

Los estudiantes pertenecen a familias desarticuladas es decir no tiene el


padre y la madre, sino que algunos viven con sus tíos, abuelos, padrastros y
pocos con su una estabilidad afectiva, económica.

En varios casos se investigó que los estudiantes no tenían una adecuada


alimentación y vivienda. Algunos de ellos debían trabajar en las horas no
escolares para aportar en su hogar.

En muchos casos los estudiantes carecen de afecto y manejan mucha


soledad esto dado que los padres deben trabajar y llegan en las horas de la
noche, donde sus hijos ya duermen, por esto no hay dialogo no-apertura de
los hijos hacia los padres.

También pudimos encontrar dentro del diagnóstico casos de maltrato físico y


verbal de los padres hacia los hijos.

235
En conclusión un ambiente donde se observa poca disciplina por parte de
los estudiantes, pero con voluntad de mejorar.

* CRONOGRAMA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRONOGRAMA DE TRABAJO PROYECTO FINAL
DE GRADO
IDENTIFICACION Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS
Y AMBIENTALES EN EDUCACION BASICA
GRADO 703. INSTITUCION EDUCATIVA
DISTRITAL NUEVA ZELANDA
REGI FECHA TEMA HORA PRACTICANTES
STR
O
1 15-Nov Realización de la 3 . 4 5 - 5 . 0 0 LIDA SANDRA
encuesta: Actitudes y PM PACHECOY HNA
comportamientos: MARIA CENELIA
personales, familiares, BLANDÒN.
institucionales y locales
2 12-Feb Análisis de los 3 . 4 5 - 5 . 0 0 LIDA SANDRA
resultados de la PM PACHECOY HNA
encuesta sobre: MARIA CENELIA
Actitudes y BLANDÒN.
comportamientos:
personales, familiares,
institucionales y locales
3 24- feb. Análisis del taller: 3 . 4 5 - 5 . 0 0 LIDA SANDRA
Libertad y persona PM PACHECOY HNA

236
primera parte MARIA CENELIA
BLANDÒN.
4 09-Mar Análisis del taller: 3 . 4 5 - 5 . 0 0 LIDA SANDRA
Libertad y persona PM PACHECOY HNA
segunda parte MARIA CENELIA
BLANDÒN.
5 23-Mar Análisis del taller: 3 . 4 5 - 5 . 0 0 LIDA SANDRA
Libertad y persona PM PACHECOY HNA
segunda parte (Película MARIA CENELIA
GANDI) BLANDÒN.
8 29-Abr Aplicación del taller: 3 . 4 5 - 5 . 0 0 LIDA SANDRA
Persona y derechos PM PACHECOY HNA
humanos primera parte MARIA CENELIA
BLANDÒN.
9 11-May Aplicación del taller: 3 . 4 5 - 5 . 0 0 LIDA SANDRA
Persona y derechos PM PACHECOY HNA
humanos, segunda MARIA CENELIA
parte BLANDÒN.
9 17-Jul Aplicación del taller: 3 . 4 5 - 5 . 0 0 LIDA SANDRA
Proyecto de vida PM PACHECOY HNA
MARIA CENELIA
BLANDÒN.
10 08 de Aplicación del taller: 3 . 4 5 - 5 . 0 0 LIDA SANDRA
agosto Reconocimiento y PM PACHECOY HNA
fortalecimiento familiar, MARIA CENELIA
primera parte BLANDÒN.
11 24 de Aplicación del taller: 3 . 4 5 - 5 . 0 0 LIDA SANDRA
agosto Familia y su labor PM PACHECOY HNA
educativa MARIA CENELIA
BLANDÒN.

237
12 07-Sep Aplicación del taller: 3 . 4 5 - 5 . 0 0 LIDA SANDRA
Formación académica PM PACHECOY HNA
del estudiante y su MARIA CENELIA
futuro laboral BLANDÒN.
13 12-Oct Aplicación del taller: 3 . 4 5 - 5 . 0 0 LIDA SANDRA
Reconocimiento de su PM PACHECOY HNA
localidad MARIA CENELIA
BLANDÒN.
14 26-Oct Evaluación del taller: 3 . 4 5 - 5 . 0 0 LIDA SANDRA
Reconocimiento de su PM PACHECOY HNA
localidad MARIA CENELIA
BLANDÒN.
15 09-Nov Taller: Hacia la 3 . 4 5 - 5 . 0 0 LIDA SANDRA
formación de actitudes PM PACHECOY HNA
c i u d a d a n a s , MARIA CENELIA
administración y BLANDÒN.
constitución nacional

4.2.2.2. APLICACIÓN DEL TALLER No. 1. PERSONA Y LIBERTAD.


PARTE I.

· CONTEXTO

Al iniciar el trabajo dentro del aula de clase, estuvo presente la profesora


titular del área en ciencias sociales, quien hizo al grupo de estudiantes
algunas recomendaciones referentes a la disciplina. Motivo que originó,

238
orden y logró centrar la atención de los jóvenes, éste momento fue
aprovechado para iniciar el proceso de motivación y generar un ambiente de
recepción y participación durante la sesión.

La participación de los estudiantes dentro de este contexto permitió conciliar


con los coordinadores practicantes del taller. La idea de realizar gran parte
del mismo en espacios por fuera del aula; el patio de recreo dentro de la
metodología del trabajo en equipo, la reflexión y la puesta en común de sus
ideas y, algunas reglas pactadas para el buen desarrollo del trabajo.

REFERENCIAS METOLOGICAS.

FASE DE INICIO.10 minutos

Se inició en el aula la clase y después de saludarlos y comprobar la


asistencia de los estudiantes del grado 703 se impartieron algunas
instrucciones con la finalidad de conformar equipos de trabajo en número de
7 personas y nombrar sus respectivos relatores.

A cada grupo de estudiantes se les entregó una guía de trabajo que leyeron
en voz alta, haciendo énfasis en el objetivo o logro a alcanzar. El otro
coordinador explicó la metodología de la guía.

Organizados los estudiantes en el grupo dieron inició la lectura de la fábula (


del lobo y el perro, De JEAN DE LA FONTAINE) Esta lectura motivo a los
estudiantes de manera personal para expresar sus expectativas acerca de la
libertad y el desarrollo del mismo taller.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO

239
De acuerdo con las normas pactadas en el aula, los estudiantes se
desplazaron al patio recreo, llevando sus propios pupitres para seguir
trabajando en equipo las actividades propuestas.

Realizaron las lecturas en grupo y comentaron las actitudes de los


personajes, para identificar cómo cada uno hace uso de la libertad.
Escribieron sus reflexiones.

Leyeron las referencias conceptúales y compararon los conceptos de


libertad con los aplicados en la lectura. Igualmente establecieron acciones
que ilustraron el ejercicio de la libertad.

Con la finalidad de que las anteriores actividades, con orientación de los


coordinadores, fueran analizadas, reflexionadas y discutidas a la luz de los
conceptos de: Persona, libertad, esclavitud, obstáculos, que impiden el
ejercer la libertad. En ultimas se consiguió, recopilar información de la
puesta en común por grupos y, de desestabilizar y para producir un cambio o
una construcción nueva cognitiva acerca del conocimiento del concepto de
libertad.

* FASE DE ANÁLISIS DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES- PLENARIA . ( 35 ) MINUTOS

Habiendo agotado la fase anterior y de regreso al aula de clases, se inició el


análisis de la información recolectada por cada grupo a través del relator.

Momento oportuno para que al socializar la información, los coordinadores

240
hicieran algunas aclaraciones, explicaciones y categorizar acciones
referentes a la reflexión que sobre el tema proporcionaban los relatores.

La categorización de acciones dentro de la discusión, propició los elementos


fundamentales de los conceptos a modificar y a construir cognitivamente (
persona, libertad, esclavitud, obstáculos que impiden ejercer la libertad). Así
como construir una conclusión sobre las acciones que en la vida de un joven
demuestran que conoce, sabe y quiere manejar su libertad.

* FASE DE EVALUACIÓN ( 20 MINUTOS)

Recogida la conclusión acerca de los indicadores que demuestran que un


joven hace buen manejo de su libertad, se procedió a aplicar una evaluación
persona, tipo ICFES, para medir competencias ciudadanas y ambiéntales
relacionadas con la persona y libertad.

Para la aplicación de la aplicación de la prueba, hubo necesidad de explicare


la manera de respaldar la manera de responder este tipo de evaluación.

* OBSERVACIONES.

Registro de observación: Taller Pedagógico “ Persona y libertad ”


Primera parte.
Institución educativa nueva Zelanda.
Grado 703
24-2 2004

OBSERVADORES: Lida Sandra Pacheco y Hna Maria Cenelia Blandón.


Lugar: Aula 703 y el Patio de recreo.
Hora: 3: 45 – 5: 15. P. M.

241
ASPECTOS DESCRIPCIONES
1. Fase de inicio En primer lugar se llamó a lista y se
notó que faltaban algunos estudiantes
llegaron tarde, sin embargo éstos al
entrar no se disculparon.
Los estudiantes estaban hablando de
otras cosas muy diferentes a la clase,
entonces la profesora titular del área
de sociales les llama la atención sobre
la disciplina, ellos fueron receptores al
trabajo propuesto desde ese momento
por las dos practicantes, quienes
aprovecharon del espacio que se
había creado para explicar la actividad
que se debía realizar.
Los estudiantes se reúnen en grupos
de 7 personas, según la estrategia de
enumerase, sugerida por el
coordinador del taller.
Se explicó la importancia del taller y la
calificación que se les dará si trabajan
bien y por lo contrario los que no
hagan nada no tendrán ninguna nota.
Los estudiante querían trabajar fuera
de la aula y con se pactaron unas
reglas, para el buen desempeño del
taller, este propósito fue cumplido por
los estudiantes.
Los estudiantes escucharon la lectura

242
de la fábula y trabajaron muy bien en
el patio.
FASE DE DESARROLLO Los jóvenes desarrollaron su guía con
INVESTIGATIVO, PARTICIPATIVO. la orientación que se les dio en el aula,
por parte de los dos coordinadores,
Dos grupos realizaron sus informes de
forma bien organizada por medio de
afiches, los cuales destacaban el
concepto de libertad y algunas
acciones de ella.
Fue éste el momento propicio para
aclarar dudas y para consultar sobre
acciones buenas o malas de la
libertad.
Hicieron ejemplos referentes a los
horario encomendados por sus padres
para las salidas a fiestas. Otros
estaban en desacuerdo con el
concepto de libertad confundiéndolo
con el libertinaje; por lo que se observó
que el concepto era mal empleado en
determinados ejemplos.
El desarrollo de la plenaria dirigido a
través de preguntas.
¿Quién es más libre, el perro o el
lobo? Ellos respondieron que el lobo,
argumentando que, el podía
permanecer solo en la selva sin
depender de nadie que lo pudiera
encadenar.

243
Te gusta actuar como el perro o como
el lobo? En Ellos se creo en una
discusión ya que unos decían que les
gustaba más la vida del lobo y otros
decían que era mejor de la perro por
que tenían un amo, una comida y una
casa.
Que acciones haces que no permiten
ser libres? Ellos respondieron que hay
muchas acciones que realizan que no
les permiten ser libres como: Las
salidas al escondido, encuentros con
sus amigos sin permiso, mentiras, etc..
Que acciones haces que te permiten
ser libre? Respondieron que hay varias
como: actuar con rectitud, cumplir con
los deberes de hijo y alumno, Hacer el
bien.
Que propósito harían para ser libres?
Respondieron de forma muy variada.
Algunos dijeron que portarse bien,
otros cumplir con sus deberes y otros
dijeron que nada.
Fase de evaluación. El modelo de la evaluación fue explica
por uno de los coordinadores, los
estudiantes un poco inquietos, hicieron
comentarios hasta que se les llama las
atención para que se concentraran a
realizarla. Al final pidieron claridad
acerca de cómo desarrollarlas e

244
iniciaron la evaluación.
Inferencia: Los estudiantes se interesaron en el desarrollo de la actividad, esto se
vio refleja en el buen desempeño del taller y en su comportamiento, tanto en el
patio, como en el aula de clase, Ya que en el dialogo y en la evaluación se nota
que aprendieron nuevos conceptos acerca de libertad

TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN. TALLER No.1

A B C D E Total
17%43.5 1%2.5 1%2.5 1%2.5 48.7% 99.7
4%10.2 12%30.7 3%7.6 2%5.1 18%46.1 99.7
16%41.0 13%33.3 3%7.6 2%5.1 5%12.8 99.2
21%53.8 4%10.2 5%12.8 7%17.9 2%4.1 100

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

OPCION PROCESO REALIZACIÓN


NO
1.A Categorizar 43 48.7 7 1.%2.5 El 48.7 % de
ideas de % 2.5 los estudiantes

245
libertad establecieron
las ideas
principales del
taller y lograron
desarrollar el
taller
1.b Jerarquizar 43 46.1 6 2.5% El 46.1% 1 de
co nce p to s, % los estudiantes
hechos y alcanzan
s a c a r a tener
deducciones conceptos
claros sobre
sobre la que es la
diferencia libertad y la
e n t r e diferencia
libertad y entre libertinaje
libertinaje
1.c E s t a b l e c e r 43 1 3% 4 2%5.1 El 33.3% de
acciones 33.3 los alumnos
personales h a n
que ilustren establecido
el ejercicio a c c i o n e s
de la personales,
libertad. mediante las
c u a l e s
ejercitan la
libertad en
todas las
vivencias
cotidianas.

246
1.d E n u m e r a r 43 21%5 3 2%4.1 21%53.8
obstáculos 3.8
para ejercer
la libertad.
Elaboración de Estoy convencida que falto más compromiso en los
una conclusión estudiantes para llegar a un mejor grado profundización de
los conceptos y en general de un mayor esfuerzo por
adquirir conceptos acerca de la libertad y de buscar
acciones que los ayude a hacer libres.

4.2.2.3. APLICACIÓN DEL TALLER No. 2. LIBERTAD Y DEMOCRACIA.

· CONTEXTO

Se inició el trabajo dentro de la aula de clase, llamando a lista y haciendo


algunas recomendaciones referentes a la disciplina.

· REFERENCIA METODOLÓGICA

FASE DE INICIO (15) MINUTOS.

Se inició el taller en el aula de clase, con una dinámica de motivación donde


al repartir algunas fichas de diferentes colores con las siguientes palabra:
Libertad.
Autonomía.
Democracia.
Madurez.
Responsabilidad. Etc..
Los estudiantes debían leer en voz alta la palabra y explicar lo que para ellos
significaba.

247
· FASE DEL DESARROLLO INVESTIGATIVO Y PARTICIPATIVO (15
minutos)

Se les indujo a una reflexión sobre el sentido de autonomía responsable,


enfocado en un concepto claro de libertad.

Se organizaron grupos de dos estudiantes para desarrollar las cinco


preguntas del taller. De esas cinco preguntas debían elaborar un párrafo
inherente al tema.

Actividad 2. Explicación de la lectura “ El hombre y el ejercicio de su libertad


en la “polis” o ciudad” Con el objetivo de aclarar dudas, conceptos, reforzar
conocimientos acerca de cómo las diferentes ciudades sintieron la necesidad
de vivir una democracia participativa a nivel general de pueblo y de sus
gobernantes.

Actividad Nº 3
Se organizaron en grupos de cuatro alumnos para desarrollar el siguiente
cuestionario, tomando como base la lectura anterior que les fue explicada.
El cuestionario constaba de tres preguntas: ¿Cuándo y como ganaron los
ciudadanos europeos autonomía ¿ y responsabilidades al iniciar la edad
moderna? ¿Cómo se demuestra que una ciudad o municipio, o una localidad
son autónomas?¿Cómo puede cada ciudadano ejercer la libertad y a la vez,
la democracia en su municipio o localidad?

· Elaboraron cinco reglas de oro para ese ejercicio de la ciudadanía


democrática.

· FASE DE ANÁLISIS. DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS,

248
HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES. 15 MINUTOS.

Regresando a la aula de clase, el relator de cada grupo presentó un


expositor que en plenaria, expusieron las preguntas que habían trabajado.
Fue espacio propicio para aclarar dudas y conceptos acerca de cómo se
fueron formando las ciudades.

En cuanto a las cinco reglas de oro que debían escribir para el ejercicio
democrático, la mayoría las escribieron pero de forma muy simple.

FASE DE EVALUACIÓN. 15 MINUTOS.

La evaluación se realizará de forma individual de competencias ciudadanas.


Estilo ICES.

Respondieron a cada pregunta señalando la letra que correspondía a las


respuestas verdaderas.

La libertad puede considerarse como:


Una facultad de la persona.
Un derecho político.
Una condición innata de cada persona.
Una responsabilidad con los demás.

La ciudadanía democrática es un rasgo propio de:


Todos los barrios de Bogotá, DC
Ciudades con habitantes libres y comprometidos.
Países desarrollados con gobiernos elegidos por el pueblo.
Ciudadanos que viven bajo principios éticos.

249
La frase de Federico Mayor Zaragoza: “ El mayor desafío del ciudadano de
hoy es hacer de la democracia una Practica cotidiana y no solo un principio
jurídico” Significa:
Que cada día los ciudadanos deben obedecer todo lo que los demás pidan.
Que los principios jurídicos no sirven para nada.
Que desde la libertad personal se puede dialogar y llegar a acuerdos
comunes cada día.
Que nadie puede imponer normas si las personas no las comprenden

· OBSERVACIÓN

REGISTRO DE OBSERVACIÓN.
Taller de formación de competencias ciudadanas 2. libertad y
democracia.
Institución educativa nueva Zelandia
Grado 7.3
09-03-04
OBSERVADORES: LIDA SANDRA PACHECO Y HNA MARIA CENELIA
BLANDON.
ASPECTOS DESCRIPCIONES
1. FASE DE INICIO. Para el desarrollo de ésta taller los
estudiantes demostraron interés,
disciplina y buen comportamiento,
tanto en el patio como en el aula de
clase. Lo demostraron en la
explicación acerca de las palabras
que les correspondió, siendo muy
receptivos en las aclaraciones
cuando algunos eran errados.

250
2. fase de desarrollo investigativo En la explicación de la polis o ciudad
participativo. estuvieron atentos y prestos a
preguntar, cuando no entendían
algún concepto; Mientras para el
desarrollo de la actividad numero tres
si hubo un poco de desorden dado
que los estudiantes deseaban estar
solo con grupo de sus amigos
entonces la coordinadora intervino,
formando grupos de 7 estudiantes y
de esta forma se logro que
respondieran a las preguntas que se
les dio. Se observó que los
estudiantes tiene dificultad para la
leer e interpretar, pues casí no
entendían las preguntas y de hecho
respondieron una cosa por otra.
FASE DE ANÁLISIS, Esta fase de análisis se realizó en el
DETERMINACIÓN DE aula, después de que ellos delegaran
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, a un relator a nombre del grupo para
DESTREZAS Y ACTITUDES. exponer los conceptos que
escribieron en cada pregunta,
algunos fueron sinceros y dijeron que
no dieron respuesta porque no
entendían nada de lo que estaba
escrito, mientras otros si acertaron.
Se hicieron varias preguntas para
saber si los alumnos habían
entendido lo expuesto, y observamos

251
que la mayoría si quedó con
conceptos acerca de cómo vivir la
democracia y como se fueron
fundando las ciudades.
Fase EVALUACIÓN. La forma de cómo se iba a evaluar
fue explica desde el inicio del taller y
se les dijo que se iba a tener en
cuenta todo, desde la participación
hasta la elaboración de una
evaluación individual tipo icfes, que
ellos en la etapa final la realizaron sin
poner problemas.
CONCLUSIONES: hemos observado que este taller se
pudo desarrollar de forma muy
tranquila, dado al buen
comportamiento de los estudiantes.
Ellos han comprendido la necesidad
de vivir en democracia y libertad,
dentro de una ciudad que poco ha
poco se ha ido formando como lo
vimos en la formación de la Polis.

· TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los alumnos son 43 sus respuestas fueron elaboradas por grupos de

252
cuatro

preguntas A B C D E
PREG 1 9 3 11 0 20 46.5%
PREG 2 2 9 10 20 46.5 % 0
PREG 3 8 4 15 0 16 37.2 %

* ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

OPCION PROCESO REALIZACIÓN


NO
1.A Categorizar 43 46.5% 11 Los alumnos
concepto de en sus
libertad respuestas
parecen que
entendieron
los conceptos
de libertad y
la necesidad
de vivir en
libertad de
pensamiento
y de obras.
1.b Jerarquizar 43 46.5% 6 2.5% Fueron varios
co nce p to s, los alumnos
hechos y en dar
diferencia respuestas a
e n t r e hechos que
libertad y dan libertad y
libertinaje s a b e r

253
diferenciar
cuando se
actúa en
libertad y
libertinaje.
1.c E s t a b l e c e r 43 37.2 % 16 2%5.1 El 37.2% de
acciones los alumnos
personales h a n
que ilustren establecido
el ejercicio acciones
de la libertad p erso na le s,
y mediante las
democracia. c u a l e s
ejercitan la
democracia
en acciones
personales
como a nivel
comunitario y
en su barrio.
43
INFEREN en general se notó ese necesidad de crear conciencia de
CIA una necesidad de un mayor esfuerzo por adquirir conceptos
acerca de la libertad y de buscar acciones que los ayude a
hacer libres y a vivir el valor de la libertad.

4.2.2.4. APLICACIÓN DEL TALLER No. 3. PERSONA Y DERECHOS


HUMANOS. PARTE 1.

254
CONTEXTO. 5 minutos

Al iniciar el trabajo dentro de aula de clase, primero que todo se hizo una
breve oración donde pedíamos al padre Dios por todas aquellas personas
que no les respetan sus derechos fundamentales, especialmente por
aquellos que son secuestrados o violentados en la personalidad.

Ellos estaban muy contentos por que se les dijo que la primera actividad era
la de observar el video de Ganhdy.

· REFERENCIAS METODOLOGICAS.

FASE DE INICIO. 30 MINUTOS.

Se les dio a conocer el objetivo del taller mediante la observación de un


video de la vida Gandhy, para que de esta forma analizaran la forma de
defender los deberes y los derechos humanos universales.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO. 10


minutos.

Actividad 1.
En plenaria se analizaron las conclusiones del punto 3 de la guía.

Actividad 3. Trabajo individual: Se indujeron a nvestigar casos de resolución


de conflictos relacionados con violación y defensa de los derechos humanos.
Se organizaron grupos de tres estudiantes para leer y comentar el taller
sobre los derechos y deberes que a través de la historia se han clasificado
por tres generaciones.

255
Derechos civiles y políticos.
Económicos sociales y culturales.
Derechos de los pueblos.

Actividad 2
En grupos de tres estudiantes desarrollan las siguientes actividades.

Elaboraron un cuadro hipnótico, con los conceptos que representen las tres
generaciones de los derechos humanos.

Con base a la película de GANDHI Analizaron las diferentes violaciones a los


derechos humanos, y los van a clasificar de acuerdo a las tres generaciones.

· FASE DE ANÁLISIS. 40 minutos.

Este taller fue elaborado en dos clases. Dado que en la primera clase no se
pudo terminar.

A partir de lo visto en el video de GANDHI se explicó los diferentes derechos


y los deberes que cada ser humano tiene y que en varias épocas,
circunstancias son violadas por las personas.

La mayoría de los alumnos se disgustaron por que deseaban terminar de ver


el video, la coordinadora les explicó que no se podía por el factor del tiempo.

La segunda actividad era enfocada en los humanos y de sus generaciones


por tal motivo los estudiantes debían elaborar un mapa conceptual que
caracterizará las tres generaciones de los derechos humanos.
Con base en la película de GANDHI, analizaron y consignaron las diferentes
violaciones de los derechos humanos clasificándolas de acuerdo con las tres

256
generaciones.

· FASE DE EVALUACIÓN. 10 minutos.

La evaluación fue realizada de forma grupal, colocando en plenaria los


conceptos adquiridos en el trabajo en grupo en donde tenían que responder
a la clasificación de los derechos humanos por generaciones y la
importancia que han tenido para el hombre de esa generación. También
debían escribir en una hoja que se les dio la biografía de GANDY

OBSERVACIONES
REGISTRO DE OBSERVACIONES TALLER: PERSONA Y DERECHOS
HUMANOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL NUEVA ZELANDIA.
GRADO: 7.3
13 04 2004
OBSERVADORES: LIDA SANDRA PACHECO Y HNA MARIA CENELIA
BLANDÓN.
HORA: 3: 45 A 5: 15 p. m
LUGAR: Aula de clase y patio de recreo.
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
FASE DE INICIO. Se hizo la oración y se les colocó el
video, el cual tenia buen color y buen
sonido.
FASE DE DESARROLLO Después de observar treinta minutos
INVESTIGATIVO, PARTICIPATIVO. la película de la vida de Gandhi.
formaron grupos de cuatro
estudiantes, y a cada grupo se les dio
el material sobre la generación de los
derechos humanos, en donde cada

257
grupo debía leer, comentar y
clasificar cuales derechos eran de la
1, 2 y 3 generación.
FASE DE ANÁLISIS. En general observamos que los
estudiantes estaban muy
concentrados viendo la película por
tal motivo es entendible su disgusto
frente al no poder terminarla de ver.
En las respuestas que tenían que dar
acerca de la forma de cómo se fueron
formando las generaciones de los
valores, notamos que encontraron
bastante dificultad sobre por no
entender algunos términos, o algunas
épocas.
Se aprovecho de este momento para
explicarles mejor los motivos por lo
cual se ocasionado las diversas
generaciones por las cuales se han
formado los valores y cual ha sido el
motivo por el cual se ha visto la
necesidad de implantarlos
FASE DE EVALUACIÓN. La evaluación se realizó de varias
formas dando mucha importancia a la
participación en clase, a los aportes
de los diferentes grupos y por ultimo
a la evaluación individual, que era de
elaborar un cuadro sinóptico que
caracterice las tres generaciones de
los derechos humanos.

258
Con base en los aportes de la
película de Gandhy analice y
consigne las diferentes violaciones a
los derechos humanos clasificándolas
de acuerdo con las tres
generaciones.

INFERENCIAS Estamos de acuerdo en afirmar que


fue esta una clase muy interesante y
que llegó a cuestionar a los jóvenes
que tenían
un concepto equivocado de cómo se
habían se establecido los valores,
tanto que uno de ellos dijo: “ Yo creía
que todos los valores los habían
escrito el mismo día y que los
impusieron a la humanidad en esa
misma fecha.
Creemos que es estas dos secciones
del taller han servido a los jóvenes
para adquirir luces de que son los
valores, como vivirlos y como
aplicarlos en la vivencia cotidiana.

· TABULACIÓN RESULTADOS DEL TALLER N° 3. PERSONA Y

259
DERECHOS HUMANOS. Primera parte.

A B C D E
Pregunta 1 0 12 10 14 32.4% 7

Pregunta 2 0 12 1 16 37.2% 0

pregunta 3 0 14 18 41.8% 8 3
pregunta 4 0 22 51.1 % 8 10 3
PREG 5 0 10 12 21 48.8% 0

* ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL TALLER N° 3

OPCION PROCESO REALIZACIÓN OBSERVACIONES


NO
1.A Concepto de 43 32.4% EL 32.4 de los 43
derecho y la e s t u d i a n t e s
importancia r e s p o n d i e r o n
para el positivamente acerca
hombre. del concepto de los
derechos y sobre todo
entendieron la
importancia de
conocerlos.
1.b Analizar 6 43 37.2% 6 El 37.2 % de los
casos en estudiantes analizó con
donde los gusto los casos de
derechos violación de los
s o n derechos y los comparó

260
violados. con los casos que
vivencian a diario en
nuestro pais.
1.c E s t a b l e c e r 43 41.8 El 41.8% de los
acciones alumnos han
que van establecido acciones
contra los que van en contra de
derechos los derechos en nuestra
humanos. sociedad y cuales son
los derechos que nos
se les respeta.
1.d E n u m e r a r 43 51.1% 4 8 . 8 51.1% de los
l a s % estudiantes se han
generacione empeñado en conocer
s por las las generaciones por
cuales han las cuales han pasado
pasado los los derechos humanos.
derechos H.
1.E Reconocer los lugares o entidades para hacer respetar los derechos
humanos.

4.2.2.5. APLICACIÓN DEL TALLER No. 4. PERSONA Y DERECHOS


HUMANOS. PARTE II.

· CONTEXTO: 5 MINUTOS.

Al llegar a la aula de clase, se llama a lista, se nota que faltan varios


estudiantes, al preguntar por ellos, nos responden que estaban en
coordinación.

261
Se les invitó para que comentaran acerca de casos dados en su casa, en
su barrio o en su país que hayan sido violados los derechos fundamentales,
ya sea de ello o de alguna persona.

Comentaron en clase los diferentes tipos de violaciones de los derechos


humanos que se viven en nuestro país. Los estudiantes también dieron sus
aportes en referencia a la violación de sus derechos que son violados en
sus familias y en el entorno en que viven.

· REGENCIAS METODOLOGICAS.
FASE INICIO. 10 MINUTOS.

Actividad 1.
Formaron grupos de 3 alumnos y salieron al patio donde leyeron los 6 casos
de ejemplos de violación de los derechos humanos; analizaron la lectura y
luego entraron en clase donde dialogaron de algunos casos que hacían
referencia a varios derechos violados y que ellos han vivido y les ha tocado
vivir de cerca por sus familiares y de compañeros de colegio.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO. 20


MINUTOS.

Una vez recibido el material de trabajo los estudiantes salieron al patio de


recreo, donde analizaron los diferentes casos de violaciones a los derechos.

En esta clase estuvieron muy participativos dado que todos querían contar
sus diferentes casos.

Parece que es algo muy común que a los jóvenes de 7.3 se les violen
algunos derechos en sus familias y que ellos tomaron conciencia de la

262
importancia que tiene el respeto a toda persona por el solo hecho de ser
persona, imagen de Dios.

Ellos contaron como han visto que ha muchas personas se les ha violado los
derechos especialmente el de la vida y el de la libertad, por ejemplo a
cuantos los han secuestrado y otros contaban como han asesinado a sus
familiares.

Se pudo constatar que ellos si habían tenido interés por la clase dado que
las respuestas fueron acertadas, como cuando se les preguntó ¿Crees que
el que quita la vida a una persona está atentando contra cual valor? Ellos
respondieron contra el valor de la vida que se encuentra en los derechos
civiles y políticos de la nueva generación. ¿Creen que es obligación de cada
persona cuidar del medio en donde vive? Si, respondieron porque es del
medio donde recibimos la vida. También se les preguntó por varios y a que
generación pertenecía los derechos violados, por ejemplo la justicia, la paz,
derecho a fundar un sindicato, etc..

· ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA.

Fue muy positivo para todos los estudiantes el desarrollo de esta clase pues,
todos tenían inquietudes, problemas, interrogantes y parece que todos
pasan por casos parecidos en donde sus derechos son poco respetados, por
ejemplo un joven anotaba, que su mamá aun le pega cuando él llega tarde o
cuando le responde por alguna cosa.

· OBSERVACIONES.

REGISTRO DE OBSERVACIONES, TALLER PERSONA Y DERECHOS


HUMANOS. Segunda parte

263
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL NUEVA ZELANDIA.
Grado: 7.3
27 de abril 2004

OBSERVADORES: LIDA SANDRA PACHECO Y HNA MARIA CENELIA


BLANDON.
Lugar: aula y patio de recreo.
Hora: 3: 45 a 5: 15 p.m.
ASPECTOS DESCRIPCIONES
FASE DE INICIO. Se observó que en general los estudiantes se
portaron muy bien, los tarde por que estaban en
coordinación llevaron la excusa de la
coordinadora, ya que ella los tenia ocupados,
presentaron sus disculpas y se sentaron
ordenados. Los demás estaban muy
concentrados escuchando a sus compañeros que
contaban los deferentes casos de violación de los
derechos que habían visto.
FASE DE Los alumnos estaban trabajando en grupo en el
D E S A R R O L L O patio. Leían, analizaban y compartían algunos
I N V E S T I G A T I V O casos-
PARTICIPATIVO.
FASE DE ANÁLISIS. Una vez llegados a la aula de clase, los alumnos
encargados de exponer a nombre del grupo sobre
lo que han socializado, lo expresan en alta voz
agregándole algunos comentarios.
Nos llamó la atención que a varias de las niñas
les molestó el caso 3, donde la niña de 17 años
es expulsada de la institución por quedar
embarazada

264
Ellas argumentaban que no rea justo, pues ella
era libre de sus actos y de escoger si trae al
mundo un hijo o no. Esto dio espacio para
explicarles como y cuando recurrir a los
diferentes organismos que velan por el respeto a
los derechos humanos, por se les dijo esta: La
defensora del pueblo, la procuraduría general de
la nación y la fiscalía de la nación, donde se
puede recurrir cada vez que se sienta que sus
derechos son violados.
EVALUACIÓN: La evaluación se hizo de forma grupal, valoran l
do la participación, en clase y dando su aporte
acerca de, donde recurrir en caso de que sus
derechos sean violados.

INFERENCIAS Nos pareció que los estudiantes estuvieron


motivados, participativos y sobre todo que ellos
aprendieron el como recurrir en caso de que no
sean valorados y respetados en sus derechos.

· TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL TALLER No. 4.

A B C D E
1 12 10 14 14 7 32.4%
2 15 12 16 8 0 37.2%
3 0 14 18 8 3 41.8%
4 0 22 8 10 3 51.1%
5 0 10 12 21 0 48.85

265
* ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL TALLER 4.
OPCION PROCESO REALIZACIÓN
NO
1.A Concepto de 43 32.4% EL 32.4 de los 43
derecho y la estudiantes
importancia respondieron
para el positivamente
hombre. acerca del
concepto de los
derechos y sobre
todo entendieron
la importancia de
conocerlos.
1.b Analizar 6 43 37.2% 6 El 37.2 % de los
casos en estudiantes
donde los analizó con gusto
derechos los casos de
s o n violación de los
violados. derechos y los
comparó con los
casos que
vivencian a diario
en nuestro país.
1.c E s t a b l e c e r 43 41.8 El 41.8% de los
acciones alumnos han
que van establecido
contra los acciones que van
derechos en contra de los

266
humanos. derechos en
nuestra sociedad
y cuales son los
derechos que nos
se les respeta.
1.d E n u m e r a r 43 51.1% 4 8 . 8 51.1% de los
l a s % estudiantes se
generacione han empeñado en
s por las conocer las
cuales han generaciones por
pasado los las cuales han
derechos H. pasado los
d e r e c h o s
humanos.
1.E Reconocer los lugares o entidades para hacer respetar los
derechos h.

4.2.2.6. APLICACIÓN DELTALLER No. 5. PROYECTO DE VIDA.

* CONTEXTO.

FASE DE INICIO ( 5 minutos)

Al saludar al grupo y llamado a lista se observó que los alumnos que


faltaban eran varios por el motivo de salud, se inició el trabajo con una
dinámica que se llama “equipaje par el viaje”. Consistía en mirar la fotocopia
que se les dió y pensar para que pudieran servir los objetos que estaban allí,
por ejemplo para qué servían, las tijeras, la jarra, etc., y luego podía leer lo
que estaba al frente de cada uno.

267
Una vez terminada la dinámica con el grupo, uno de los coordinadores del
taller, explicó el objetivo de la dinámica, los invitó para que a partir de ese
momento se dispusieran a dibujar en el material que se les había entregado,
una persona y que le escribieran con el color que a ellos más les gusta la
palabra, yo.

Después pasamos a explicar en que consista la elaboración del propio


proyecto de vida.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO. 40


Minutos.

Explicación del proyecto personal con un referente. En donde es una de la


expresiones más calificadas de nuestro SER Personas libres en la
construcción de nuestro futuro desde el momento en que Dios nos ha
regalado la responsabilidad de construir nuestra propia personalidad y
nuestra propia felicidad.

Actividad 2 .
Dibuja una persona y responder a las siguientes preguntas
¿Quién soy yo?
¿Cuáles son mis limites?
¿Cuáles son mis cualidades?
¿Cuáles son mis proyectos para el futuro?
¿Cuáles son mis aspiraciones?

Actividad Nº 3.
Realiza un juicio critico de tu situación sobre:
Mi manera de ser frente Dios (mi parte espiritual)

268
Mi relación en mi familia y fuera de ella (mi manera de ser frente a mis
hermanos)
Mis actitudes y elecciones concretas.
Mi crecimiento en la libertad.
Aun dependo de mi familia para las cosas más insignificantes o ya estoy
ejerciendo mi propia autonomía?

Actividad 4.
Después de leer el marco doctrinal que es el conocimiento de los principios
que identifican, iluminan, orientan, apoyan tu vida, escribe y sustenta tu
proyecto personal.

Escribe, cómo quiere iniciar tu proyecto personal y que quieres y como


quieres ser en un futuro, que le te gustaría aportarle a tu ciudad como
ciudadano.

Actividad 5.
Marco de la realidad. Realiza un dibujo donde describas así soy yo. Al
derecho escribe todo lo positivo y a la izquierda lo negativo, en la parte
superior del dibujo escribe tus dotes y la parte inferior todo aquello que
quiere desechar de ti.

· FASE DE ANÁLISIS DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS


HABILIDADES, DESTREZAS, Y ACTITUDES –PLENARIA.

Todos realizaron el dibujo y colocaron definiciones muy acertadas a la


pregunta ¿Quién soy yo?. Parece que ellos ya tienen buenos conceptos
acerca de quien es el ser humano dado que definiciones como estas: a lo
que anotaron:
“Soy una persona humano con derechos.

269
Soy hijo de Dios.
Soy una persona inteligente con muchas cualidades.
Soy un humano con razón e inteligencia”

* FASE DE ANÁLISIS.

Nos pareció que esta, fue fructífera dado que entraron, en una evaluación
muy personal donde con conciencia y sinceridad llegaban a una s
conclusiones de estar bien con Dios o lo contrario.

También analizaron que en ocasiones las relaciones familiares no estaban


tan buenas por culpa de ellos dado que en ocasiones han sido rebeldes y
han actuado a sus antojos.

En cuanto a la pregunta como están en el crecimiento de la libertad, parece


que si ha habido cambios satisfactorios dado a la claridad de conceptos de
libertad que han adquirido en estos talleres, donde se les ha clarificado la
diferencia entre libertad y libertinaje.

Ellos escribieron que quieren ser personas de bien dentro de la sociedad y


en la mayoría desean ser profesionales, pero pocos quieren formar un hogar,
nos llama la atención que la mayoría quieren médicos forenses.

Uno solo quiere ser soldado para defenderla patria y morir por

Parece que fue una tarde muy agradable, motivada, pues se veía el interés
de los estudiantes dibujando y escribiendo lo que a ellos se les pedía, esta
tarde estuvieron muy motivados. Ellos estuvieron muy juiciosos y mucho
interés por la clase y escribieron su compromiso para irlo revisando
periódicamente y evaluar si de verdad cumplen con lo ellos prometieron.

270
Cambio de actitudes y en algunos mejorar su disciplina.

* OBSERVACIONES.

REGISTRO DE OBSERVACIONES: TALLER PEDAGÓGICO ” EL


PROYECTO DE VIDA”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL NUEVA ZELANDA
GRADO 703
FECHA 11 DE MAYO

OBSERVADORES: LIDA SANDRA PACHECO Y HNA MARIA CENELIA


BLANDÓN.
LUGAR: AULA Y PATIO DE RECREO.
HORA: 3:45- 5:15 PM.

ASPECTOS. DESCRIPCIONES
1 Fase de inicio. Se observó que algunos estudiantes
faltaron a la clase en ese día por se
encontraban delicados de salud.
Pero los que estaban allí, estaban muy
motivados para el trabajo.
FASE DE DESARROLLO Los jóvenes desarrollaron su trabajo con
INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO. entusiasmo, hemos podido notar que a
la mayoría les gusta pintar y dibujar;
dado que la primera actividad era pintar,
dibujar y buscar para que servían esas
herramientas para el viaje.
En el trabajo donde ellos debían dibujar

271
una persona y responder a la pregunta
Quien soy Yo?
Que cualidades poseo?
Cuales son mis limites o dificultades?
Este trabajo lo desarrollaron con mucho
empeño.
En este espacio se explico bien que era
un proyecto de vida, y para que objetivo
hacer un proyecto de vida y cual es la
su fundamental importancia.
FASE DE ANÁLISIS DETERMINACIÓN El coordinador aprovecho de este
D CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, espacio para aclarar el tema que se
DESTREZAS, Y ACTITUDES estaba trabajando en este día, con
ejemplos y aprovechando de toda esa
motivación que tenían los estudiantes.
Me pareció que fue clave el ayudarles a
desarrollar la habilidad de pintura, de
dibujo y de reflexión, que varios de los
estudiantes de desarrollaron.

FASE DE EVALUACIÓN. La evaluación para esta ocasión


consistió en valorar todo el trabajo
desde la participación hasta los dibujos
y las reflexiones acerca de ellas.
Fueron muy valiosas y muy acertadas
por parte de los estudiantes, pues se
noto ese esfuerzo por elaborar cada
cosa que se les pedía.
Pero la evaluación de estilo ICFES les
faltó más esfuerzo y más concentración.

272
4.2.2.7. TALLER No. 6. RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMEINTO
FAMILIAR.

· CONTEXTO.

FASE DE INICIO.

Como primera instancia los coordinadores llamaron lista y nos dimos


cuenta que faltaban cuatro estudiantes; Una vez ya se les había dado un
saludo y estaban concentrados en actitud de escucha, se les pedió que
formaran grupos de 7 alumnos para desarrollar la primera actividad.

Después de realizar los grupos de trabajo se les hace entrega del material
de trabajo y se les hazo las respectivas explicaciones de cómo desarrollar la
primera fase del trabajo que será realizado en la cancha de la institución.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO.(30


minutos).

Actividad primera.
Una vez formados los grupos de trabajo de 7 alumnos, se les hizo entrega
de los materiales, se les entregó un pliegue de papel de periódico y dos
fotocopias donde venían diseñadas 7 clases de familias, ellos debían
escoger la familia real con la cual ellos viven y dibujar la familia que
deseaban para ellos y por qué.

273
Después de esto se pasó ala aula de clase para exponer los trabajos y sobre
todo para que cada grupo exposición la motivación que los llevó a diseñar la
familia con la cual soñaban y pensaban que era la familia ideal.
Se aprovechó de este momento para aclarar dudas y para exponer con
claridad que es una familia, cual es la familia ideal, y en realidad cual es la
familia con la ellos cuentan.

Luego se pasó a una se pasó a una segunda actividad, la cual se trabajó


en grupos de dos estudiantes e n el mismo puesto; se trataba de responder
a las siguientes preguntas.

¿Qué has recibido de tus padres?


¿ En que te apoyan tus padres?
¿Crees que la familia te brinda orientación?

Actividad tercera.
Por grupos de cuatro estudiantes iniciaron un camino de reflexión.

¿Qué tipo de desarrollo ha sido apoyado desde tu familia?


¿ Todavía me siente apoyado, cuidado y protegido por mi familia?
¿Siento que mi familia esta contribuyendo a mi perfeccionamiento?
¿Soy feliz con la tengo?
Los miembros de mi familia pueden alimentarse bien y vivir saludablemente?
Después de esta reflexión en grupo se pasa para que cada una de los
estudiantes escriban una carta a todas las familias de Colombia.

· FASE DE EVALUACIÓN( 15 MINUTOS)

La forma de evaluar fue de diferentes formas, se evaluó la participación en


clase, la elaboración de las carteleras alusivas al tema de la familia, se

274
evaluó las reflexiones que se elaboraron en las reflexiones sobre la familia.
También le realizó una evaluación de estilo ICFES. En esta evaluación les
fue muy bien y parece que estaban muy fáciles.

· TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL TALLER N° 6.


A B C D E TOTAL
PREG 1 11 12 5 12 0 30.0%
PREG 2 8 18 10 4 0 45.1%
PREG 3 10 13 23 0 0 57.5%
PREG 4 12 4 11 13 1 56.%
PREG 5 11 12 0 12 23 57.5%

· ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL TALLER N° 6.

PROCESO
REALIZACIÓN
NO
N° % SI
1.A C u a n t o s 43 5 30% El 30% da una
alumnos respuesta positiva a
desean la tener una familia
familia y ideal y en la realidad
ideal y en no la poseen pues
realidad solo pocos alumnos
cuantos la tiene una familia
tiene? bien organizada de
papá y mamá, pues
en la mayoría vivn
con sus padrastos o
familias no ideales.

275
1.B Q u e 43 45.1% El 45.1% Esta muy
aportes te de acuerdo en que
da la sus familias si
familia. aportan lo que
necesitan, pero
sostienen no recibir
lo mas importante
que es el amor.
1.C Eres feliz 43 57.5% El 57.5% Respondió
con la de forma muy
familia negativa pues no
q u e están satisfechos de
tienes? la familia que tienen
1.D S i e n t e s 43 56.0% El 56.0% de los
que tu estudiantes si es de
familia te acuerdo que su
ayuda al familia le es ayuda a
perfeccion perfeccionarse
arte como como persona.
persona.

4.2.2.8. TALLER No. 7: FORMACIÓN ACADÉMICA DEL ESTUDIANTE Y


SU FUTURO LABORAL.

* CONTEXTO
FASE DE INICIO.

Antes de iniciar el trabajo del taller sobre la formación al joven en la parte


laboral, se llamó a la lista y solo faltaban dos estudiantes. Seguidamente se

276
les repartió una lectura de las vitaminas del alma: son doce valores y cada
uno debía leerlo para luego reflexionarlo en voz alta. Después se hicieron
grupos de 7 alumnos, para realizar la primera actividad en grupo.

Después de realizar los grupos de trabajo se les hace entrega del material
de trabajo y se les hizo las respectivas explicaciones de cómo desarrollar la
primera fase del trabajo.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO.(45


minutos)

En el patio de la institución ya conformados los grupos de 7 alumnos


iniciaron el trabajo que consistía en identificar los rasgos sociales y actitudes
sociales de los personajes del desafió 20-04. Esto por medio de la
elaboración de un grafico. Seguidamente en grupo se debía reflexionar
sobre la parte teórica sobre el concepto de competencia y rasgos social y
concepto de actitud positiva.

Después regresaron al aula de clase y el secretario de cada grupo expuso lo


trabajado.

Una vez terminada la primera actividad, los estudiantes siguieron con la


siguiente actividad que consistía en identificar y clasificar los tipos de
competencias social de todos los participantes en el programa “desafió
20-04”

Después de esto formaron grupos de tres compañeros y realizaron el


siguiente ejercicio, con el fin de identificar las competencias positivas de las
personas que comparten su vida no sólo en la institución educativa, sino en
el barrio y en su familia y para ello debían calificar de 1 a 5.

277
Fase de análisis determinación de conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes – Plenarias.

La fase anterior se desarrolló entre el aula y el patio de recreo y después de


que los estudiantes terminaron la actividad se inició la reflexión acerca de
los conocimientos que los estudiantes habían adquirido.

Fue un momento para socializar la información y fue allí donde los


coordinadores aprovecharon para aclarar dudas y dar explicaciones
referentes a la reflexión sobre la formación académica y laboral del joven de
hoy.

· FASE DE EVALUACIÓN( 20 MINUTOS)

La evaluación fue eminente cualitativa y se relacionó con valores


personales, los cuales aparecen registrados en la observación.

· OBSERVACIÓN.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN Taller sobre la formación académica del


estudiante y su futuro laboral.
Institución educativa Nueva Zelandia
Grado: 7.3
sep. 7. 2004
Observadores: LIDA SANDRA PACHECO Y HNA MARIA CENELIA
BLANDÓN.
Lugar: aula 703 y patio de recreo.
Hora: 345-5: 15 P. M.

278
ASPECTOS DESCRIPCIONES
1. FASE DE INICIO. Me pareció que esta vez estaban
muy respetuosos e interesados en el
la actividad de desempeñar; dado
que en las otras ocasiones entraban
muy ruidosos y era un dificultad el
llegar a
FASE DE DESARROLLO, Los jóvenes desarrollaron con mucho
INVESTIGATIVO, PARTICIPATIVO. interés el trabajo, se observaba que
la mayoría de los estudiantes estaban
participando en la elaboración del
trabajo, pues unos trazaban los
renglones y otros copiaban lo algunos
dictaban o opinaban, ellos debían
escoger el representante del grupo
para exponer y de esa forma lo
hicieron pues estaban en de acuerdo
en que salieran los que más tiene
facilidad para expresarse.
FASE DE ANÁLISIS, Creo que esta es la parte que aun les
DETERMINACIÓN. cuesta un poco a los estudiantes,
pues mientras están compartiendo,
trabando todo va muy bien; pero
cuando ya se trata de que cada uno
demuestre lo que sabe, de forma
escrita y oral pero de forma muy
personal, es donde se nota la
dificultad.
Desde el inicio he notado que los
estudiantes tienen una cierta pereza

279
de pensar, de hecho lo demostraron
en la evaluación tipo ICFES. Aquí en
esta evaluación les fue muy mal de
41 de los estudiantes solo realizaron
bien 12 alumnos esta evaluación. el
resto fue muy regular, por lo que
pienso que siguen con una pereza
mental.
En la autobiografía que se les pidió
que escribiera. Se les explicó que la
biografía era de los
lo había vivido y como había
trascurrido su infancia, puesta en
esta actividad todos escribieron
cosas muy interesantes, solo uno
escribió.” Yo cuando sea grande voy
a ser un soldado para matar toda la
guerrilla y no dejar sufrir a nadie”
Cuando se le dijo, la tarea es escribir
tu vida desde la infancia hasta hoy, el
respondió yo no quiero recordar mi
infancia de lo horrible que ha sido.

INFERENCIAS: En este taller los estudiantes gustaron del trabajo y me


pareció que adquirieron los conceptos de los rasgos positivos y las actitudes
positivas; se les hizo mucha énfasis en la necesidad urgente de tener muy
buenas relaciones para la vivencia cotidiana, un excelente desempeño
dentro de la sociedad, con un comportamiento adecuado para con todos los
seres humanos y para una permanencia dentro de cualquier trabajo por
humilde e importante que sea se necesita de un esfuerzo y tenacidad para

280
perseverar en él.
Los estudiantes en una actividad que realizaron de escribir su propia
Biografía, eran concientes en escribir algunas de sus debilidades que han
encontrado en sus vidas, pero afirmaban de la importancia tan grande de
que los profesores o padres de familia les ayude a formarse en todos los
ámbitos, y eso se logran si les están llamando y diciendo en esto fallaste y
puedes mejorar.

· TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN. TALLER 7. FORMACION Y


SU FUTURO LABORAL.
PREG A B C D E TOTAL %
preg 1 1 28 4 4 3 40 70.3%
preg 2 0 10 0 28 2 40 70%
preg 3 0 30 2 8 0 40 75.%
pret 4 27 1 5 6 1 40 67.5%
pre 5 0 10 3 5 22 40 55..%
preg 6 28 1 3 4 4 40 70.%

· ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL TALLER No. 7.

OPCION PROCESO
REALIZACIÓN NO
N° % SI
pregunta categorizar 40 70%3 El 70 %3 de
1 conceptos l o s
de su estudiantes
f o rm a c i ó n si tiene ese
laboral concepto
claro de lo
que significa

281
para ellos la
formación
laboral.
pregunta Tiene un 40 75.% El 75% de los
2 concepto e stu d ia nt e s
claro de la ven la
importancia im p orta ncia
preparase de preparase
para un en la vida
futuro en la para un
sociedad. futuro laboral
brillante e
exitoso, pero
sobre todo no
es bien calor
y necesario
la urgencia
en crecer en
actitudes de
comportamie
n t o s
adecuados.
pregunta Cree que 40 67.% El 67% siente
3 e s que si es
indispensa necesario el
b l e formarse en
formarse actitudes
e n ciudadanas
actitudes para un
ciudadanas m e j o r

282
desarrollo
dentro de la
sociedad.

pregunta E s t a 40 67.5% Parece que


4 convencido solo el 67.5%
e l lo están pues
estudiante la mayoría
de la afirman que
importancia se puede
de crear vivir sin estas
una cultura actitudes.
d e
actitudes
humanas
muy útiles
para una
vivencia
feliz dentro
de un
contexto
social.
pregunta E s 40 55% El 55% de los
5 necesario e stu d ia nt e s
formarse creen que es
en los m u y
valores necesario
para vivir formar a la
dentro de juventud en
u n a valores; dado

283
sociedad. que es esto
lo que crea
una sociedad
más justa y
solidaria.
pregunta 40 70%
6

4.2.2.9. APLICACIÓN DEL TALLER No. 8. TALLER RECONOCIMIENTO


DE SU LOCALIDAD.

· CONTEXTO.
FASE DE INICIACIÓN.

En esta ocasión al iniciarse el taller, estuvo presente la titular del área de


ciencias sociales, quien hizo al grupo de estudiantes algunas
recomendaciones referentes a la disciplina Motivo que origino el orden en el
aula pues que los jóvenes entraron de unas recomendaciones que les hizo
en el patio el rector.

· REFERENCIAS METODOLOGÍAS.

Una vez que los alumnos estaban concentrados, se hizo una oración que
fue leída por una estudiante de manera voluntaria. La oración era de un
anónimo oriental y hablaba precisamente de la importancia de poseer el don
de la gratitud. “Doy gracias a Dios por mis ojos que ven, cuando hay
tantos que no ven la luz, gracias por mi voz que canta cuando hay tantos
enmudecen, gracias por mis manos que acarician cuando tantos que no las
poseen”. Una vez terminada la oración se les invitó para que también ellos

284
voluntariamente le dieran gracias a Dios por algo que él le ha había
regalado, los estudiantes voluntariamente lo hicieron y expresaron unas
oraciones de gratitud muy espontáneas.

Después de esto se entregó por estudiante una guía de trabajo, la cual fue
en primer lugar explicada por un coordinador, haciendo énfasis en el objetivo
o logro a alcázar y, la forma en la cual la debían de desarrollar la explicó la
otra coordinadora.

* FASE DE DESARROLLIO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO. (40)


Minutos.

Los alumnos en esta ocasión trabajaron en el aula de clase, y desarrollaron


la primera actividad.

En el folleto que se le entregó a cada estudiante en la página número 1


encuentra un plano de la ciudad de Bogotá, que debería ser analizada y con
a ello ubicar el colegio.

Una vez que ubicaron el colegio, anotaron brevemente sitios que conocían
fuera de éste lugar y de otros sectores de la ciudad conoces.

Igualmente respondieron las siguientes preguntas.


¿Has vivido siempre en este sector? SI - NO
¿Sabes en que localidad vives?

En la actividad se les entregó una sopa de letras, los alumnos debían sacar
de allí el nombre de las varias localidades y pasarlas en orden y escribir si
conocían algo de ellas.

285
Actividad No. 3
Formaron grupos de 4 alumnos y comentaron acerca de lo que ellos
entienden que es la JAL Y como funciona.

¿Has participado en alguna actividad relacionada con la parte administrativa


de la JAL?

Actividad No. 4.
La actividad del uso del suelo se realizó de la siguiente manera: Dos
alumnos de filas diferentes salían al tablero y el que primero dibujará, lo
que se le pedía tenia un puntaje para su grupo de 5 puntos. Por ejemplo se
les dijo que el uso del suelo en el aspecto religioso, debían dibujar una
Iglesia; uso del suelo en el aspecto cultural. etc..

De esta forma los estudiantes entendieron y de forma concreta el concepto


de Uso del suelo y sus diferentes

· FASE DE EVALUACIÓN.

Los estudiantes estuvieron evaluados en varias etapas: trabajo en grupo,


participación, y por ultimo la evaluación estilo ICFES.

En esta parte les fue muy mal dado que los estudiantes han demostrado
mucha pereza cuando el trabajo es de pensar y de analizar, pues en los
diferentes talleres demostraron que les costaba mucho el evaluar de forma
ICFES; pero no es tanto el hecho de pensar que los molesta sino todo
aquello que conlleva reflexión, análisis y dedicación del tiempo en la parte
cognitiva, pues para la estética y decorar las cosas son muy buenos, menos

286
para lo antes señalado.

· OBSERVACIÓN.

REGISTRO DE OBSERVACIONES:

RECONOCIMIENTPO DE TU LOCALIDAD
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL NUEVA ZELANDA
GRADO 703
FECHA 19 DE OCTUBRE 2004

OBSERVADORES: LIDA SANDRA PACHECO Y HNA MARIA CENELIA


BLANDÓN.
LUGAR: AULA de clase.
HORA: 3:45- 5:15 PM.

ASPECTOS. DESCRIPCIONES
1 Fase de inicio. Se observó que algunos estudiantes
faltaron a la clase en ese día Por
motivos salud fue fácil que después de
las recomendaciones hechas por la
titular de sociales, ellos se concentraran
para iniciar el trabajo del taller.
FASE DE DESARROLLO Después de una buena reflexión hecha
INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO. por una de las coordinadoras del
trabajo, y la participación de los
estudiantes; Fue muy propicio para dar
inicio al taller de reconocimiento de su

287
localidad; el ubicarse dentro del plano,
el recordar los puntos cardinales y el
responder a las diversas preguntas fue
muy interesante.
La actividad de buscar en las sopas de
letras fue divertido y se notaban muy
concentrados.
La actividad de la identificación del uso
del suelo fue muy dinámico y
participativo, fue visto una competencia
en el cual el grupo más atento anota un
puntaje para su equipo, de igual manera
cuando se realizo la actividad de la JAL.
Se de forma de mesa redonda donde
buscamos los que deben hacer parte de
una junta de acción comunal y los
problemas posibles que deben manejar
en una junta.
FASE DE ANÁLISIS DETERMINACIÓN El coordinador aprovecho de este
D CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, espacio para aclarar el tema que se
DESTREZAS, Y ACTITUDES estaba trabajando en este día, con
ejemplos y aprovechando de toda esa
motivación que tenían los estudiantes.
Encontré muy valioso que algunos
estudiantes tienen excelente liderazgo y
muy buena facilidad de expresión; Esto
se veía por ejemplo cuando el que fue
nombrado de presidente de la Junta
tenia que dar respuestas a algunos
problemas que se el presentaron en su

288
localidad.
Las demás actividades demostraron que
los estudiantes tiene buenas actitudes
de respeto, tolerancia y de buenos
modales.
FASE DE EVALUACIÓN. La evaluación para esta ocasión
consistió en valorar todo el trabajo
desde la participación y las reflexiones
acerca de ellas.
Fueron muy valiosas y muy acertadas
por parte de los estudiantes, pues se
noto ese esfuerzo por elaborar cada
cosa que se les pedía.
La evaluación estilo ICFES que se les
viene proponiendo no fue desarrollada
bien, se notó pereza al pensar de
responderla.

· ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA INFORMACIÓN DEL TALLER 8.

Al realizar este taller se observó que los estudiantes lo disfrutaron porque


demostraron gran dinamismo y creatividad.

En la evaluación estilo ICFES, demostraron que habían comprendido las


características conceptúales de lo qué es la localidad y la organización de la
JAL.

Es relevante destacar el liderazgo que tiene los alumnos, pues lo


demostraron en la actividad de la mesa redonda cuando se organizaron los
problemas de la JAL. Importante observar cómo el joven que hacía de

289
presidente de la JAL, resolvía un problema que le presentaba una señora de
la localidad, dado que las vías estaban muy dañadas; y él respondía de
manera que debía enviar un comunicado al ministerio de vías, con el fin de
que en corto plazo le solucionaran el problema.

Fueron muchas las cosas positivas, que los alumnos pudieron expresar en
este taller de reconocimiento de la localidad.

· TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL TALLER 8.

PREG A B C D E TOTAL %
PREG1 1 2 5 23 10 41 56%
PREG2 1 28 2 6 4 41 70%
PREG3 2 4 26 5 0 41 56%
PREG4 1 2 4 23 11 41 56%
PREG5 5 1 29 0 6 41 70.7%

290
4.2.2.10 SISTEMATIZACIÓN, TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DE
LA APLICACIÓN DE LA PROPUETA EN EL GRADO 703.

4.2.2.10.1.Taller 1. Persona y Libertad.

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario categorizar
bajo los siguientes parámetros:
a. Que los estudiantes interiorizaran los conceptos de libertad,
libertinaje, sus diferencias, esclavitud, etc.
b. Que los estudiantes aplicaran correctamente los contenidos que se
involucraron en el taller: libertad, libertinaje, sus diferencias,
esclavitud.
c. Lograr que los estudiantes reflexionaran a cerca de su propia vida
con base en los contenidos tratados
d. Permitir que los jóvenes desarrollaran la habilidad de proponer
acciones aplicadas a su propia vida y al correcto ejercicio de la
libertad.

1 Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos. Pregunta 2


A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 1
ref.: Reflexión. Pregunta 3
Prop: Proposición. Pregunta 4

291
Cuadro 1. Tabulación de los Resultados del Taller 1. Persona y Libertad.

SI NO
LOGR LOGR
Código CATEGORÍA PREGUNTA Ó Ó OBSERVACIONES
% %
El 65% si lo logro gracias a la facilidad de lenguaje del taller y
AC Aplicación de 1 65% 35% la disciplina que el grupo mostró.
Mientras que el 35% no mostró el mínimo interés por el
trabajo que se estaba realizando
los Contenidos
Ap C Apropiación 2 60% 40% La mayoría logró apropiarse del concepto y cambiar sus
del Concepto preconceptos, pero el 40% definió los términos
Ref Reflexión 3 23% 77% Aunque entendieron el concepto y lo pudieron aplicar, el
77% no estableció relación entre la teoría y la práctica
Prop Proposición 4 21% 79% A través de las diferentes situaciones, evidenciaron confusión
para clasificar las situaciones y por lo tanto el 79%
no logró ser proponer alternativas y estrategias.

Análisis de la información

En el análisis de los datos podemos observar que la mitad de los estudiantes


logró trabajar con empeño y alcanzar los objetivos.
pero tan solo un porcentaje muy bajo pudo establecer relación entre la teoría
y la práctica y salir de sus preconceptos; pero en general fue muy
satisfactorio el trabajo realizado de los estudiantes.

Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

292
Cuadro 2. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 1.
Persona y Libertad

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los x Participaron de forma dinámica y con algunas
Estudiantes confusiones de términos.
Disciplina x Fue excelente y se observaban muy receptivos.
Motivación X Por la presentación del taller hubo interés en su
realización.
Participación Participaron espontáneamente y en ocasiones se veían
En la plenaria X confusos en los conceptos.
Presentación Se vio evidenciado el énfasis artístico del colegio , pues
De los X sus trabajos estaban llenos de dibujos y colores
trabajos

Comentario.

Se nota que los estudiantes no están acostumbrados a trabajar con este tipo
de metodología y los resultados reflejan, falta de orden y empeño por
mejorar la parte Academica.

12. Taller 2. Libertad y Democracia.

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario


categorizar bajo los siguientes parámetros:

a. Que los estudiantes establecieran diferencias entre los

293
conceptos de libertad y libertinaje.
b. Que los estudiantes encontraran la relación entre libertad y
democracia como reflejo de la aplicación de la libertad individual
bajo el marco del bien común.
c. Desarrollar la capacidad de interpretación a través de la
comprensión de lectura para poder interiorizar el concepto de
libertad visto bajo la óptica de la democracia.
d. Fomentar la reflexión e interiorización mediante un escrito que
contemple lo que significa para cada uno la libertad.

Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos. Pregunta 1


A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 2
Ref: Reflexión. Pregunta 3
Prop: Proposición. Texto Escrito

Cuadro 3. Tabulación de los Resultados del Taller 2. Libertad y


Democracia.

SI NO
Código CATEGORÍA PREGUNTA LOGRÓ LOGRÓ OBSERVACIONES
% %
Ap C Apropiación 1 15% 85% Aunque solo el 15% lo logró, el resto no se equivocó del
todo, puesto que habían otras respuestas que podían
del Concepto aplicar
AC Aplicación de 2 20% 80% Una minoría logró aplicar los contenidos al contexto de la
los Contenidos democracia aplicada a la ciudad, pero el 80% no lo logró
Aunque entendieron el concepto solo el 25% acertó con
Ref Reflexión 3 25% 75% la comprensión de lectura

En el texto escrito evidenciaron sus competencias


artísticas realizaron unos trabajos muy pintorescos y bien
Prop Proposición Texto 100% 0% elaborados.
294
Escrito

Análisis de la información
El no alcanzar los logros para la mayoría de los estudiantes, prueba el poco
empeño de los estudiantes y la falta de ejercitarlos en este tipo de trabajo
en clase.

Análisis del Nivel de Satisfacción


En la observación del diario de campo se pudo categorizar el nivel de
satisfacción de los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como
aparece en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 2.


Libertad y Democracia.

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los La disciplina en es taller fue de igual manera que en el
Estudiantes X anterior, se portaron muy bien y con buena participación.
Disciplina se evidenció la receptividad de los estudiantes en el
X deseo de elaborar el taller.
Motivación X La manera como se diseñó el taller hizo que los
estudiantes se interesaran y trabajaran más
Participación Por su participación espontánea se generó un poco de
En la plenaria X desorden, pero si hubo
Presentación Se vio evidenciado el énfasis artístico del colegio , pues
De los X sus trabajos estaban llenos de dibujos y colores
trabajos

295
Comentario
Sigue siendo bajo el rendimiento en las pruebas de competencias
ciudadanas y poco a poco se logra que ellos se acostumbren a trabajar
de este estilo.

13. Taller 3. Persona y Derechos Humanos I y II parte.

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue


necesario categorizar bajo los siguientes parámetros:

a. Que los estudiantes establecieran diferencias entre los


conceptos de derecho y deber.
b. Que los estudiantes aplicaran correctamente los contenidos que
se involucraron en el taller: derecho, deber.
c. Despertar el interés de los estudiantes por conocer los derechos
que deben defender y a que deberes deben atender en su vida
diaria.
d. Desarrollar la capacidad de reflexionar y analizar diferentes
situaciones que benefician o perjudican su vida como persona y
estudiante. También permitir la reflexión sobre diferentes casos
relacionados con la violación de los derechos humanos y formular
soluciones en la resolución de conflictos.

Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos. Pregunta 1


A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 3
Ref: Reflexión. Pregunta 4
Prop: Proposición. Pregunta 2

296
Cuadro 5. Tabulación de los Resultados del Taller 3. Persona y
Derechos Humanos I y II parte.

SI NO
Código CATEGORÍA PREGUNTA LOGRÓ LOGRÓ OBSERVACIONES
% %
Ap. C Apropiación de 1 58% 42% El 58% apropio los conceptos. mientras que el 42% se le
Concepto Dificultó comprender el tema tratado.
Prop
Proposición 2 96% 4% El 96% logró realizar un ejercicio propositivo frente a los
Derechos que tiene como ser humano.
A.C Aplicación de 3 93% 7% El 93% logró aplicar los contenidos en vivencias específicas
De su vida, facilitando que la gran mayoría apropiará los
contenidos Conceptos.
Ref Reflexión 4 40% 60% Mas de la mitad de los estudiantes deben mejorar su
Capacidad de análisis y reflexión frente a situaciones
reales aunque en el momento no se relacionen con ellos.

Análisis de la información.

En este taller se puede observar que los estudiantes comprenden todo


aquello que se relaciona con su vivir cotidiano.
También se evidencia la dificultad que tienen en mantener un criterio
definido en el momento de analizar una situación y de reflexionar frente a las
consecuencias que esta genera ya sean positivas o negativas.

Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

Cuadro 6. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 3.


Persona y Derechos Humanos I y II parte.

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN

297
I
Actitud de los X Su participación fue activa, participaron con entusiasmo y
Estudiantes de forma ordenada.
Disciplina X Fue muy buena y esto permitió que el taller se fuera
desarrollando paso a paso hasta alcanzar los objetivos
propuestos.
Motivación X Durante la explicación y realización del taller se vio el
interés por parte de los estudiantes.
Participación Participaron activamente y cuestionaron mucho sobre el
En la plenaria X tema, y fue la oportunidad para hacer preguntas y
aclararles las dudas.
Presentación En la elaboración de los trabajos demuestran gusto y
De los X deseo presentar muy bien sus trabajos.
trabajos aunque algunos no dan muestra de responsabilidad con
sus deberes, pues no los entregaron.

Comentario.
En la realización de este taller se lograron cambiar muchos aspectos
negativos que ellos tienen para con sus familias y en general con la sociedad
en donde continuamente se violan los derechos de cada ser humano y ellos
aprendieron a identificar cuando se violan los derechos y cuando se
respetan.

4.2.2.10.4.Taller 4. Proyecto de Vida.

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario


categorizar bajo los siguientes parámetros:

a. Que los estudiantes reflexionen sobre sus vidas, teniendo en


cuenta que son la consecuencia de sus actos.

298
b. Que los estudiantes identifiquen aspectos relevantes en su
propio desarrollo como son: su parte física, sus sentimientos, sus
actividades favoritas, la relación con sus padres y con las personas
importantes para ellos.
c. Que los estudiantes establezcan una línea del tiempo en donde
se puedan conjugar los aspectos mencionados anteriormente.
d. Que los estudiantes propongan estrategias para alcanzar sus
objetivos a largo plazo

Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos. Como el de autoestima y proyecto de


vida.
A C: Aplicación de Contenidos. Llenando el cuadro proporcionado sobre
proyecto de vida.
Ref: Reflexión. Encontrando la relación entre los actos y sus
consecuencias.
Prop: Proposición. Generando estrategias para poder alcanzar sus
objetivos a largo plazo.

Cuadro 7. Tabulación de los Resultados del Taller 4. Proyecto de Vida

SI NO
LOGR LOGR
Código CATEGORÍA ACTIVIDAD Ó Ó OBSERVACIONES
% %
Parece que ya ellos habían trabajado la autoestima por
que dio la impresión que ellos ya conocían varios
conceptos.
Ap C Apropiación Lectura
del Concepto Autoestima
Todos elaboraron el cuadro proporcionado y algunos
AC Aplicación de Llenar fueron muy creativos con sus respuestas

299
los Contenidos cuadro PV
Lograron establecer las conexiones entre los actos y las
Ref Reflexión Lectura enseñanzas que se deben traducir en vida.
Biografías
Prop Proposición Estrategias No lo lograron, pocos identificaron estrategias para llegar
a 40 años a ser lo que dijeron querer ser a los 40 años

Análisis de la información.

Para desarrollar un taller de esta magnitud en donde se genera gran


reflexión es necesario crear un ambiente sereno y apacible, pero grupo
colaboró muchísimo para ello pues se propuso elaborar un cuaderno del
proyecto de vida y la mayoría lo trabajó muy bien, con algunas excepciones
que en el grupo no faltan; pero en general algunos ya han pensado que
quieren ser cuando sean grandes.

Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

Cuadro 8. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 4. Proyecto


de Vida

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los x Tenían disposición para trabajar y no se encontró
Estudiantes dificultad para el desarrollo del taller.
Disciplina x Fue buena y se notó el orden para pedir la palabra.
Motivación X Por la presentación del taller hubo interés en su
realización y se lograron obtener los objetivos propuestos.

300
Participación x Muy pocos lograron exponer en voz alta su trabajo por el
En voz alta factor del tiempo, el cual era siempre poco.
Presentación X Todos llenaron el cuadro en forma ordenada y algunos
De los hicieron dibujos y pusieron colores
trabajos

Comentario.
No es fácil establecer relaciones entre conceptos y su aplicación como en el
caso de la integralidad de los personajes cuyas biografías leímos, pues los
alumnos adjudicaban su éxito más resultado del azar, que el fruto de un
trabajo duro a lo largo de la vida.

4.2.2.10.5.Taller 5. Reconocimiento y Fortalecimiento Familiar.

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario


categorizar bajo los siguientes parámetros:

a. Que los estudiantes reflexionen sobre el núcleo familiar que


tienen, teniendo en cuenta sus comportamientos.
b. Que los estudiantes reconozcan y conceptualicen las funciones
de la familia como institución educativa.
c. Permitir que los estudiantes identifiquen las necesidades y
satisfacciones que les proporciona su familia.
d. Generar un auto evaluación frente a lo que aporta cada uno de
ellos a su núcleo Familiar.

Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos.

301
A C: Aplicación de Contenidos.
Ref: Reflexión.
Prop: Proposición.

Cuadro 9. Tabulación de los Resultados del Taller 5. Reconocimiento y


Fortalecimiento Familiar.

SI NO
LOGR LOGR
Código CATEGORÍA ACTIVIDAD Ó Ó OBSERVACIONES
% %
Apropiación Luego de todo el trabajo realizado, los estudiantes compren-
Descripción
Familiar y sus dieron la importancia que tiene la familia en el desarrollo
Ap. C De concepto funciones personal y académico de ellos.
Se trataron de plantear alternativas, frente a como llevar a
Elaboración
Prop Carta de buen término las diferentes situaciones presentadas al interior
Proposición reflexión de sus familias.
Aplicación de En los trabajos realizados se vio la comprensión del tema,
Preguntas
A.C contenidos De análisis más no la aceptación de él.
Se logró que ellos recocieran que su papel como miembros
Ref Reflexión Lectura de una familia requiere de esfuerzo para generar armonía y
mensajes Buena convivencia.

Análisis de la información.

En la realización de este taller, se identificaron muchas falencias a nivel


familiar, lo cual genera la inquietud frente a trabajar más en el fortalecimiento
familiar de los estudiantes.

Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

302
Cuadro 10. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 5.
Reconocimiento y Fortalecimiento Familiar.

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los x Se observó que la mayoría deseaba que se
Estudiantes tratase dicho tema y parecía que todos tenían
algo que contar de su familia.
Disciplina x Se mostró colaboración, pues el
comportamiento fue el esperado para la
realización del trabajo.
Motivación X En el desarrollo de la aplicación hubo
respuesta positiva, ya que se hizo de manera
muy lúdica.
Participación En general todos participaron exponiendo el
En la plenaria X trabajo realizado y analizando las diferentes
situaciones familiares de sus compañeros.
Presentación Se notó interés, ya que les llama mucho la
De los X atención el trabajo lúdico y este taller fue de
trabajos forma muy dinámica dado que debían dibujar la
familia que ellos creían que era la ideal.

Comentario.
Durante la realización de este taller, se evidenciaron muchas situaciones
negativas en las familias de los estudiantes, lo cual dio lugar a enfatizar en lo
importante que es el papel que ellos juegan dentro de su núcleo familiar.

4.2.2.10.6.Taller 6. La Familia y su Labor Educativa.

303
Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario
categorizar bajo los siguientes parámetros:

e. Que los estudiantes interiorizaran los conceptos de familia,


características, funciones y valores familiares.
f. Que los estudiantes aplicaran correctamente los contenidos
que se involucraron en el taller: familia, características,
funciones, valores, concepto de persona dentro de la familia,
etc.
g. Lograr que los estudiantes reflexionaran a cerca de su propia
vida con base en los contenidos tratados: identificaran su tipo
de familia, expresaran cómo se sienten dentro de su familia,
qué tipo de funciones cumple su familia, etc.
h. Que los estudiantes propongan acciones concretas que ayuden
al mejoramiento y al fortalecimiento familiar.

Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos. Preguntas 1,2 y 3


A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 4
Ref: Reflexión. Pregunta 5
Prop: Proposición. Reflexión: ¿Cómo vas a aportar al mejoramiento de tu
entorno familiar? Enumera actividades concretas.

304
Cuadro 11. Tabulación de los Resultados del Taller 6. La Familia y su
Labor Educativa.
SI NO
LOGR LOGR
Código CATEGORÍA PREGUNTA Ó Ó OBSERVACIONES
% %
Ap C Apropiación 1 44% 56% Aunque el 44% lo logró, hubo confusión en cuanto a que
del Concepto diferenciaron los vínculos de sangre que no aplicaban
La mayoría respondió asertivamente pero en algunos
casos se equivocaron porque dijeron que en la familia
Ap C Apropiación 2 60% 40% cada uno
del Concepto
buscaba su propio bienestar o establecía relaciones
pasajeras
Aunque solo el 24% lo logró, la respuesta contemplaba 3
opciones, luego había otras combinaciones que también
Ap C Apropiación 3 24% 76% aplicaban
del Concepto
El 56% lo logró, pero algunos dijeron que la educación
AC Aplicación de 4 56% 44% era responsabilidad de los amigos o de cada uno
los Contenidos
Los vacíos encontrados en la apropiación de los
Ref Reflexión 5 41% 59% conceptos,
se reflejaron en las respuestas, pues solo el 41% lo logró
Por falta de tiempo no se pudo desarrollar esta parte del
Prop Proposición Texto Escrito taller
Dramatización

Análisis de la información.

En el taller se logró la participación activa de los estudiantes, la combinación


de lectura con preguntas abiertas hizo que las respuestas de la prueba de
competencias fueran asertivas en su mayoría.

Encontramos que los alumnos piensan que era obligación de los padres
darles todo y muchos dijeron que no contaban con su familia cuando tenían
problemas no recurrían a ellos para comunicárselos y prefieren a sus
amigos, se nota que los estudiantes manejan mucha soledad.

305
Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:
Cuadro 12. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 6. La
Familia y su Labor Educativa
CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los X Participaron activamente.
Estudiantes
Disciplina X Es muy buena y son muy receptivos.
Motivación X Por la presentación del taller hubo interés y buen
desempeño.
Participación Fue un espacio de esparcimiento y de participación por
En la X parte de todos los estudiantes, pues en esta ocasión el
dramatización tiempo fue suficiente.
Presentación Se vio evidenciado el énfasis artístico del colegio,
De los trabajos X algunos chicos poseen aptitudes para el teatro

Comentario.
El cambio en la metodología incidió positivamente en los resultados del taller
tanto en la prueba de competencias ciudadanas, como en los resultados del
trabajo escrito y de las dramatizaciones.

306
4.2.2.10.7. Taller 7. Formación Académica del Estudiante y su Futuro
Laboral.

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario


categorizar bajo los siguientes parámetros:

a. Que los estudiantes comprendan que la formación académica


es determinante en su futuro laboral.
b. Que los estudiantes identifiquen sus capacidades y habilidades
para que elijan la carrera profesional o técnica que se les facilite.
c. Que reconozcan sus rasgos de personalidad y los enfoquen en
pro de su bienestar académico.
d. Que se apropien del concepto de competencia profesional y
personal en un contexto determinado.

Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos. Pregunta 2 y 3


A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 1
Ref: Reflexión. Pregunta 4
Prop: Proposición. Pregunta 5

307
Cuadro 13. Tabulación de los Resultados del Taller 7. Formación
Académica del Estudiante y su Futuro Laboral.

SI NO
LOGR LOGR
Código CATEGORÍA PREGUNTA Ó Ó OBSERVACIONES
% %
Un 58% de los estudiantes tuvo dificultad
Aplicación de para relacionar la teoría con la práctica en el
A.C Contenidos 1 42% 58% momento de realizar los ejercicios.

La mayoría comprendió el concepto de


Apropiación competencias profesionales, quedando un
Ap C de Conceptos 2 60% 40% 40% con algunas dudas.

En cuanto a las competencias personales se


presentaron muchos más vacíos quedando
Apropiación un 70% con dificultades al apropiar el
Ap C de Conceptos 3 30% 70% concepto.

El 54% de los estudiantes elaboró un análisis


crítico frente a las actitudes positivas que
Ref Reflexión 4 54% 46% deben asumir como seres humanos.
El 55% presentó dificultades al elaborar una
propuesta concreta frente a las
características que deben tener para forjarse
Prop Propuesta 5 45% 55% un buen futuro laboral.

Análisis de la información.

Teniendo en cuenta el cuadro anterior se demuestra que la realización del


taller presento dificultades porque no se logró que la mayoría de los
estudiantes apropiarán el concepto, reflexionarán sobre su papel como
estudiantes y definieran que querían hacer de su futuro laboral.

Análisis del Nivel de Satisfacción.

308
Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de
los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

Cuadro 14. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 7.


Formación Académica del Estudiante y su Futuro Laboral.

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los X Mostraron una actitud positiva frente al tema y
Estudiantes participaban constantemente.
Disciplina X El trabajo se realizó de forma ordenada y por grupos de
estudiantes.
Motivación X El tema los motivo mucho porque hablaban con claridad
acerca de la necesidad de estudiar
Participación X Participaron activamente en el momento de definir
En la plenaria realmente que capacidades y habilidades tenían y como
podrían explotarlas para mejorar su trabajo académico
que generará un buen futuro laboral.
Presentación Se evidencia lo mismo que en otros talleres, la gran
De los X mayoría trabaja con gusto y algunos no han asumido una
trabajos actitud responsable frente a la entrega de trabajos.

Comentario.
El tema de formación académica y futuro laboral se debería trabajar más a
fondo y durante más tiempo pues en realidad los estudiantes necesitan una
constante orientación sobre lo que quieren hacer de sus vidas en el presente

309
y par el futuro.

Hay mucha confusión pues la mayoría dice que no tiene ninguna habilidad o
capacidad para estudiar una carrera profesional o técnica.

4.2.2.10.8.Taller 8. Reconocimiento de la Localidad.

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario


categorizar bajo los siguientes parámetros:

a. Que los alumnos tuvieran claridad en conceptos claves como


localidad, JAL (Junta Administradora Local) y uso del suelo.
b. Que los alumnos se supieran ubicar en el mapa y pudieran
establecer cuáles eran las localidades de Bogotá.
c. Que fueran capaces de levantar un plano del uso del suelo en
una cuadra de su localidad para entender el predominio de la
función.

Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos. Pregunta 1 y 3


A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 2 y 4
Ref: Reflexión. Pregunta 5
Prop: Proposición. Elaboración del Plano del Uso del Suelo
Cuadro 15. Tabulación de los Resultados del Taller 8. Reconocimiento
de la Localidad.

310
SI NO
Código CATEGORÍA PREGUNTA LOGRÓ LOGRÓ OBSERVACIONES
% %
Ap C Apropiación 1 6% 94% Solo el 6% lo logró y la mayoría confundieron la respuesta
del Concepto con una opción que incluía la palabra localidad
Ap C Apropiación 3 40% 60% Solo el 40% lo logró. Luego la mayoría no pudo establecer
del Concepto el significado de la JAL
AC Aplicación de 2 57% 42% Aunque la mayoría se equivocó en la pregunta anterior,
los Contenidos pudieron establecer para qué le servía a la comunidad la JAL
AC Aplicación de 4 95% 5% Casi todos los alumnos acertaron en el nombre de las
los Contenidos localidades de Bogotá
Ref Reflexión 5 6% 94% Solo lo logró el 6% pues casi todos dijeron que el uso del
suelo era referente a las calles y carreras
Prop Proposición Plano Uso 30% 70% Solo el 30% lo logró, por ser tarea, muy pocos la hicieron y
del Suelo otros dijeron haberla hecho, pero que la habían olvidado

Análisis de la información.

Al presentarse porcentajes tan bajos de respuestas acertadas en los


alumnos es necesario cuestionarse si realmente fue explicado
adecuadamente el contenido de Localidad y de la JAL, aunque no hay que
descartar la baja comprensión de lectura como causante de los resultados
negativos.

Como se hizo énfasis en que el uso del suelo tenía que ver con las calles y
carreras, casi todos escogieron esa opción de respuesta.
El conocimiento de las localidades de Bogotá quedó ratificado con el altísimo
porcentaje de respuestas acertadas, luego la utilización de la sopa de letras
fue una herramienta adecuada para el logro de los objetivos.

Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

311
Cuadro 16. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 8.
Reconocimiento de la Localidad.

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los X Participaron activamente y contestaron el taller en forma
Estudiantes relativamente ordenada
Disciplina x El trabajo se realizó individualmente a manera de taller y
los estudiantes mostraron cansancio.
Motivación X La presentación del taller los motivó en especial la sopa
de letras
Presentación X Se siguieron las instrucciones y no se presentó ninguna
De los dificultad al respecto
trabajos

Comentario.
Definitivamente el trabajo individual y dirigido es la mejor forma para que se

den las condiciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos.

Desafortunadamente pocos hicieron el plano del uso del suelo debido a la


cantidad de tiempo existente entre un taller y otro.

4.2.2.10.9. CONTRASTACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

TALLER TALLER TALLER TALLER TALLER


CAT. 1 TALLER 2 3 TALLER 4 TALLER 5 TALLER 6 7 8 9

No No No No No No No
Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró
65 35 85 58 42 Descripci 56 42 58 64 50
AC % % 15% % % % Lectura ón 44% % % % 6% % % 50%
Autoestim
a Familia
60 40 80 96 Llenar Pregunta 40 60 40 40 60 63
Ap C % % 20% % % 6% cuadro s 60% % % % % % % 37%

312
Proyecto de
de Vida análisis
23 77 75 96 44 30 70 57 42 63
Ref % % 25% % % 4% Lectura Lectura 24% % % % % % % 37%
Biografías Mensajes
21 79 93 Elaboraci 54 46 95 48
Prop % % Texto % 7% Estrategia ón Texto % % % 5% % 52%
Escrit carta Escrit
o a 40 años padres o
TOTA 43 56 76 74 28 Sobresali 54 45 55 30 70 56
L % % 22% % % % Aceptable ente 49% % % % % % % 44%

Análisis de Datos:

Teniendo en cuentas los resultados obtenidos en la tabla anterior se puede


decir que el taller que logró los mejores resultados en cuanto a la aplicación
de la prueba de competencias ciudadanas fue el No. 3 “Persona y Derechos
Humanos I y II Parte”. Dado que existió un gran interés sobre el tema y por
lo tanto, no se presentaron tantos incidentes disciplinarios como en otros
talleres.

4.2.2.10.10.CONCLUSIONES

· Gracias a los resultados obtenidos con la prueba de diagnóstico, se


lograron identificar las falencias que los estudiantes del grado 7º, de la
institución Nueva Zelandia presentaban; con base en ellos el grupo
investigador tuvo las pautas necesarias para diseñar estrategicamente
cada uno de los talleres, teniendo en cuenta la temática apropiada
para dar respuesta a las necesidades presentadas.

· La aplicación de los talleres permitío la observación de diferentes


situaciones entre los estudiantes, frente a los cuatro ámbitos
trabajados (persona, familia, institución y localidad); siendo el ámbito
familiar el de mayor falencias; respondiendo a esta necesidad se logro

313
dar mayor acercamiento al tema proporcionando herramientas frente
a la resolución de conflictos.

· Las diferentes actividades fueron realizadas de una manera muy


didactica, generando un ambiente favorable, en donde se
establecieron diferentes espacios para la convivencia y el dialogo
entre estudiantes y grupo de investigación, convirtiendose este hecho
en una estrategia pedagógica que facilito la aplicación de los
diferentes talleres.

· Dado que el tiempo trabajado fue muy poco para las espectativas que
se fueron generando durante el desarrollo de las actividades, se
considera que el proyecto permite que a largo plazo se profundicen en
estos aspectos que son tan de vital importancia para el desarrollo
personal, educativo, social y profesional de los estudiantes.

· Fue muy enriquecedora la realización del Proyecto de Competencias


Ciudadanas, puesto que contribuyo a nuestra formación como
personas y como profesionales, las vivencias de diferentes
experiencias generaron un espacio de reflexión mutua.

· La estrategía pedagógica de trabajar un proyecto a base de talleres


fue acertada porque permite la participación activa de los estudiantes
en su proceso de enseñanza – aprendizaje.

· El aprendizaje significativo y la elección de la temática relacionada


con la vida de los estudiantes fue lo que permitió la realización del
proyecto; dado que tuvo la mayor aceptación y fue lo que despertó
mayor interés.

314
4.2.2.10.11. RECOMENDACIONES

· En términos generales podemos decir que se lograron los objetivos


propuestos pero para un futuro, creemos que este tipo de talleres
debe ser tratados en niños que posean una mayor capacidad
reflexiva; por lo tanto, se deberían aplicar a estudiantes de grados
superiores.

· Es importante formar en los estudiantes el hábito de la lectura desde


muy temprana edad con el fin de poseer una buena comprensión
lectora para que al enfrentarse a este tipo de actividades puedan
responder adecuadamente.

· A los niños pequeños les queda más fácil el hacer y menos el leer, por
lo tanto es recomendable que las estrategias didácticas que se
realicen, en este caso los talleres, sean más interactivos.

· En el diseño de los talleres se debe tener en cuenta que los


conceptos sean claros, básicos y pocos, pues la extensión ocasiona
confusiones y dispersión; por otro lado, es importante que las lecturas
sean cortas, pero que sobre ellas se trabaje mucho.

· No es necesario buscar tantas herramientas pedagógicas externas,


porque la vida real, en particular la de cada uno de los estudiantes,
constituye una excelente materia prima de trabajo.

· Los talleres deben y tienen que tener una aplicación práctica para la
vida, sobretodo en lo que compete a conciencia ciudadana y por ello,
se debe seguir utilizando esta metodología.

315
4.2.2.10.11. RECOMENDACIONES

· En términos generales podemos decir que se lograron los objetivos


propuestos pero para un futuro, creemos que este tipo de talleres
debe ser tratados en niños que posean una mayor capacidad
reflexiva; por lo tanto, se deberían aplicar a estudiantes de grados
superiores.

· Es importante formar en los estudiantes el hábito de la lectura desde


muy temprana edad con el fin de poseer una buena comprensión
lectora para que al enfrentarse a este tipo de actividades puedan
responder adecuadamente.

· A los niños pequeños les queda más fácil el hacer y menos el leer, por
lo tanto es recomendable que las estrategias didácticas que se
realicen, en este caso los talleres, sean más interactivos.

· En el diseño de los talleres se debe tener en cuenta que los


conceptos sean claros, básicos y pocos, pues la extensión ocasiona
confusiones y dispersión; por otro lado, es importante que las lecturas
sean cortas, pero que sobre ellas se trabaje mucho.

· No es necesario buscar tantas herramientas pedagógicas externas,


porque la vida real, en particular la de cada uno de los estudiantes,
constituye una excelente materia prima de trabajo.

· Los talleres deben y tienen que tener una aplicación práctica para la
vida, sobretodo en lo que compete a conciencia ciudadana y por ello,
se debe seguir utilizando esta metodología.

316
4.2.3. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA EN EL GRADO 901 DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA ZELANDIA

4.2.3.1. POBLACIÓN

El siguiente cuadro muestra la caracterización de la población


correspondiente a los estudiantes integrantes del grado 901.

317
Cuadro población 901.
EDAD 14-16 AÑOS
SEXO MASCULINO: 16
FEMENINO: 25
NUMERO DE 41 ALUMNOS EN TOTAL
ESTUDIANTES
E S T R A T O 1 Y 2 ESTRATIFICACION SOCIAL
SOCIAL
DIAGNOSTICO Se trabajo con 41 estudiantes, de la institución
educativa nueva Zelanda, con una clase social
media baja, en la mayoría de los casos
procedentes de familias poco consolidadas,
carentes de apoyo y con recursos económicos
bajos lo que generaba la necesidad de trabajar
para la mayoría de ellos. Están en la etapa de la
PRE-adolescencia lo que genera en ellos cierta
incertidumbre el ejercicio y la disposición de
actitudes poco positivas frente al desempeño
académico y ciudadano.

4.2.3.2. APLICACIÓN DE LA PRUEBA “ACTITUDES Y


COMPORTAMIENTOS: PERSONALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES
Y LOCALES.”

· CONTEXTO
Al iniciar el trabajo dentro del aula de clase, estuvo presente el profesor del

318
área de Sistemas e Informática, quien hizo al grupo de estudiantes algunas
recomendaciones referentes a la disciplina. Motivo que origino orden y logró
centrar la atención de los jóvenes, este momento fue aprovechado para
iniciar el proceso de motivación y generar un ambiente de recepción y
participación activa durante la sesión.

Se llevó acabo la realización de la encuesta en el salón de Informática


debido a que la lluvia no ofrecía condiciones adecuadas para la
concentración de los estudiantes. Sin embargo, se pactaron las reglas de la
encuesta para un buen desarrollo de la misma.

· REFERENCIA METODOLOGICA

FASE DE INICIO (5 Minutos)

Una vez instalados los estudiantes en el aula informática y después de


saludarlos y comprobar la asistencia de los integrantes de 803, uno de
los practicantes dió las instrucciones con respecto a la encuesta con la
finalidad de conformar un buen equipo de trabajo entre los estudiantes y
los practicantes.

Se entregó por estudiantes un material de trabajo el cual constaba la de


la encuesta, la cual fue leída por cada uno de ellos y luego procedida a
responder.

Inmediatamente se inició la realización de la encuesta, con la posibilidad


de que si algún estudiante no entendía alguna pregunta, él podía solicitar
una aclaración.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO (45

319
minutos)

De acuerdo con las normas establecidas por el grupo, los estudiantes se


concentraron en la prueba para desarrollar la actividad.

· FASE DE ANALISIS, DETERMINACION DE CONOCIMIENTOS


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES-PLENARIA.

Habiendo agotado la fase anterior y después de que cada uno de ellos


entregó su encuesta se les explicó el proceso a seguir con los resultados
obtenidos y que se les comunicaría al inicio del proyecto en fechas
establecidas en el año próximo.

Al momento de solucionar las dudas respecto a la encuesta no se nota que


ellos entienden muy bien algunas palabras expuestas, lo que hace suponer
que en la información que se suministre después, deberá tener un suficiente
espacio para ser entendida.

· FASE DE LA EVALUACION “ TABULACION Y ANALISIS DE LA


EVALUACION” (5 Minutos)

Recogidas las diferentes encuestas se estudiaron y analizaron por los


practicantes para obtener un juicio serio y certero sobre las “ACTITUDES Y
COMPORTAMIENTOS: PERSONALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES
Y LOCALES.”, de cada estudiante.

4.2.3.3. SOCIALIZACIÓN DEL ANALISIS DE LOS RESULTADOS


OBTENIDOS EN LA ENCUESTA “ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS:
PERSONALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES Y LOCALES.”

320
· CONTEXTO

Al iniciarse el trabajo en el aula de clase, estuvo presente la profesora titular


del área de ciencias sociales, la cual es directora de grupo 901, toda la
actividad fue trabajada en el salón de clase, se observa que el grupo es más
grande, ahora como 901, hay que recordar que en el año inmediatamente
anterior ellos, conformaban el grado 803(grupo a quien se le aplicó la
encuesta en noviembre 15 de 2003) La base del trabajo fue la socialización
de los resultados obtenidos por la encuesta, lo cual generó expectativas en
el desarrollo del trabajo.

· REFERENCIA METODOLOGICA
FASE DE INICIO (15 Minutos)

Una vez instalados los estudiantes en el aula de clase y después de


saludarlos y comprobar la asistencia de los integrantes del grado 901, se
nota la presencia de 5 estudiantes nuevos en el grupo, para un total de 41
estudiantes, uno de los orientadores dió las indicaciones referente al trabajo
y por ello se conforma una mesa redonda, por medio de la cual los
estudiantes, pudieran pedir la palabra para expresar sus puntos de vista con
base en los resultados obtenidos en la encuesta. Luego de esto, los
estudiantes realizarían un trabajo en grupo máximo de 7 personas. El trabajo
consistía en dibujar un árbol, en el cual colocarían los valores que ellos
conocieran para luego entregar este trabajo al final de la sesión.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO (30


Minutos)

321
De acuerdo con las normas pactadas en el aula, los estudiantes se
integraron a la mesa redonda, llevando sus pupitres y ubicándolos de la
mejor manera posible.

Se inicio el trabajo de la mesa redonda con opinión hacia las actitudes y los
comportamientos personales, luego a los comportamientos y actitudes
familiares, luego de estos análisis, a los institucionales y se finaliza con los
locales.

Con el objetivo de que las anteriores actividades, orientadas por los


practicantes, fueran analizadas, reflexionadas y discutidas a la luz de los
conceptos de: persona, familia, institución y localidad, se consiguió recopilar
información de la puesta en común de forma individual y de obtener
respuestas claras acerca del conocimiento de los diferentes conceptos
mencionados aplicados a sus vidas.

· FASE DE ANALISIS, DETERMINACION DE CONOCIMIENTOS


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES-PLENARIA (20
Minutos)

Al terminar la fase anterior, se inició el análisis de la información recolectada


por cada estudiante plasmada en los resultados dados en al encuesta y
presentadas en un cartel.

Momento oportuno para socializar la información; los practicantes hicieron


aclaraciones, explicaciones y categorías de las acciones referentes a la
reflexión que sobre el tema proporcionaban los relatos y los resultados
dados en las diferentes encuestas.

322
La categorización de acciones dentro de la discusión, proporcionó los
elementos fundamentales de los conceptos a clarificar tales como persona,
familia, colegio y barrio. Así como construir una conclusión sobre las
acciones que en la vida de un joven demuestran que conoce, sabe y quiera
manejar su vida entorno a una sociedad.

Este espacio permitió que los estudiantes también proporcionaran algunos


temas que para ellos importantes y de su interés y, que se decidió deberían
complementar los tópicos o temas ya seleccionados: “proyecto de vida
personal, académica y familiar”

· FASE DE LA EVALUACION “ TABULACION Y ANALISIS DE LA


EVALUACION” ( 15 Minutos)

Recogida la conclusión a ceca de los resultados obtenidos en la encuesta,


se procedió a aplicar el trabajo en grupo, para mirar la capacidad de acoplo
entre ellos mismos al momento de realizar un trabajo en grupo y, de paso
observar valores que ellos conocían y evocaran en qué momento debían
traerlos a colación.

Para la realización de esta actividad, hubo necesidad e explicar la manera de


trabajar en grupo y de saber opinar y escuchar a los demás.

323
4.2.3.4. APLICACIÓN DEL TALLER NÚMERO 1. ”PERSONA Y
LIBERTAD” PRIMERA PARTE

· CONTEXTO

Al iniciarse el trabajo dentro del aula de clase, estuvo presente la profesora


titular, y después de un saludo, los practicantes hacen al grupo de
estudiantes algunas recomendaciones referentes a la disciplina. Motivo que
originó orden y logró centrar la atención de los jóvenes para la puesta en
marcha del trabajo de esa sesión.

Hubo gran participación de los estudiantes dentro de este contexto, para


conciliar con los coordinadores practicantes del taller, las pautas del trabajo.
La idea propuesta por los estudiantes fue la de realizar una parte del trabajo
en espacios alternos al salón de clase, como el patio de recreo, dentro de la
metodología de trabajo en equipo.

· REFERENCIA METODOLOGICA

FASE DE INICIO (5 Minutos)


Una vez instalados los estudiantes en el aula de clase y después de
saludarlos y comprobar la asistencia de los integrantes del grado 901, uno
de los practicantes del taller, dió algunas instrucciones con la finalidad de
conformar equipos de trabajo para el desarrollo de una parte del taller y la
otra sería trabajada de forma individual.

Se entregó por estudiante una guía de trabajo, la cual fue leída por uno de
los practicantes en voz alta, haciéndoles énfasis en el objetivo o logro a
alcanzar. El otro practicante explicó la metodología de trabajo.

324
Inmediatamente se dió inicio a la lectura de la fábula del "Lobo y el perro”
(Jean de La Fontaine), que motivó a los estudiantes de manera personal a
expresar sus expectativa acerca de la libertad, la esclavitud, el libertinaje y la
autonomía.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO ( 30


minutos)

De acuerdo con las normas pactadas en el aula, los estudiantes


permanecieron al inicio del trabajo en el salón de clase; donde realizaron la
lectura en grupo y comentaron las actitudes de los dos personajes para
identificar, cómo cada uno hace uso de la libertad, luego leyeron las
referencias conceptuales y compararon los conceptos de libertad aplicados
en la lectura y por último establecieron acciones que ilustraron el ejercicio de
la libertad; como por ejemplo aplicación de “la libertad al asistir a las
reuniones bailables por las noches”.

Con la finalidad de que las anteriores actividades, con orientación de los


practicantes, fueran analizadas, reflexionadas y discutidas a la luz de un
trabajo en grupo; donde ellos plasmaran una situación cotidiana que violará
el concepto de libertad. Este trabajo se realizó en el patio de recreo según lo
pactado por el grupo y los practicantes. Al final se logró recopilar información
de la puesta en común por los grupos y construir una relación de las
acciones cotidianas con el uso o no uso de la libertad. Entre las que se
pueden destacar el reconocimiento y la aplicación de valores como
tolerancia, respeto e igualdad, bajo un marco de opinión personal dentro de
un contexto personal, familiar y social, esto aplicándolo a la toma de

325
decisiones.

· FASE DE ANALISIS, DETERMINACION DE CONOCIMIENTOS


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES-PLENARIA (35
Minutos)

De regreso al aula de clases, se inició el análisis de la información recolecta


por cada grupo a través del relator.

Momento en el cual los practicantes socializan la información para generar


referentes de reflexión que sobre el tema proporciona el taller, en el cual se
valoren los derechos entorno a la libertad sin desconocer las dificultades que
se presentan.

La categorización de acciones dentro de la discusión, propició los elementos


fundamentales de los conceptos a modificar cognitivamente tales como
persona, libertad, esclavitud y los obstáculos que impiden la libertad. Así
como construir una conclusión sobre las acciones que en la vida de un joven
demuestren que conoce, sabe y quiere manejar la libertad, dentro de una
elección conciente de las acciones que se toman frente a las situaciones que
se presentan en su diario vivir.

· FASE DE LA EVALUACION “ TABULACION Y ANALISIS DE LA


EVALUACION”

Recogida la conclusión acerca de los indicadores, que demuestran que un


joven hace buen manejo de su libertad, se procedió a aplicar una evaluación
personal, tipo ICFES, para medir competencias ciudadanas y ambientales
relacionadas con la persona y libertad.

326
Para la aplicación de la prueba, hubo necesidad de explicar la manera de
responder este tipo de evaluación. Esta evaluación aparece en el aparte
correspondiente a la tabulación de datos.

Para la aplicación de la prueba, hubo necesidad de explicar la manera de


responder este tipo de evaluación. Esta evaluación aparece en el aparte
correspondiente a la tabulación de datos.

A nuestro modo de ver, las respuestas acertadas para el cuestionario eran:

1ª Pregunta: E (1,4)
2ª Pregunta: E (1,4)
3ª Pregunta: E (1,2)
4ª Pregunta: E (1, 2, 3,4)
Sin embargo se tomaron en cuenta todas las respuestas.

TABULACIÓN:
TALLER PREGUNTA RESPUESTA 901
(Nivel de acierto)

Taller # 1 1 E 94%
2 E 94%
Persona y 3 E 55%
Libertad 4 E 80%
No. de
Alumnos 49

ANÁLISIS DE LOS DATOS:

327
Este resultado nos indica que el 94% de los estudiantes están consientes
que la libertad nace de las decisiones personales frente a las diferentes
opciones que se presenten, y el 7.7 % muestra una confusión sobre el
ejercicio de la libertad, esta confusión se presenta por no tener claros los
conceptos y los parámetros a los que están sujetos a la hora de tomar
decisiones pertinentes, con relación a la pregunta 1. Con relación a la
pregunta 2 nos indica que el 94 % reconocen a una persona libre bajo las
características propias de esta, un 7.7 % presenta confusión dentro de las
características de la persona libre, esta confusión debe a la poca madures
que los estudiantes demuestras al intentar marcar una respuesta que por
conciencia saben que esta mal pero por inmadures a la hora de tomar
decisiones las marcan como verdaderas. Con relación a la pregunta 3 Los
resultados arrojados muestran un 55% de acierto señalando una confusión
debido a su edad que ante todo se refleja en el pensamiento en si mismo,
muy característico de la adolescencia y reflejado a la hora de cuestionarlos y
plantearlos en ejemplos claros y concretos.

CONCLUSIONES DEL TALLER

· Se logró lo esperado ya que el grupo mostró un comportamiento acorde


y aceptable para la relación de las actividades propuestas, permitió que
la actividad se realizará tal como era.
· Se estableció el uso de un cuadernillo como instrumento de trabajo
diario en las relaciones de los talleres consiguientes.

4.2.3.5. APLICACIÓN DEL TALLER NÚMERO 1. ”PERSONA Y


LIBERTAD” SEGUNDA PARTE

· CONTEXTO

328
Al iniciarse el trabajo dentro del aula de clase, no estuvo presente la
profesora titular, los practicantes hicieron al grupo de estudiantes algunas
recomendaciones referentes a los resultados obtenidos en la evaluación por
competencias evaluada la sesión anterior. Motivo que propició orden y centró
la atención de los jóvenes para la puesta en marcha del trabajo de esa
sesión.

Los estudiantes dentro de este contexto, propusieron conciliar con los


coordinadores practicantes del taller, la idea de realizar todo el trabajo en el
salón de clase, dentro de la metodología de trabajo en equipo.

· REFERENCIA METODOLOGICA

FASE DE INICIO (15 Minutos)


Una vez instalados los estudiantes en el aula de clase y después de
saludarlos y comprobar la asistencia de los integrantes del grado 901, uno
de los practicantes del taller, dió algunas instrucciones con la finalidad de dar
a conocer los resultados obtenidos en la evaluación por competencias y
brindar mayor orientación e ilustración de los logros que ellos iban
alcanzando a través del trabajo realizado.

Se acordó entonces conformar equipos de trabajo para el desarrollo de una


parte del taller y la otra sería trabajada de manera individual.

A cada estudiante se le entregó una guía de trabajo, la cual fue leída por
uno de los practicantes en voz alta, haciéndoles énfasis en el objetivo o logro
a alcanzar, mientras el otro practicante explicó la metodología de trabajo.

329
Inmediatamente se dió inicio a la lectura de ambientación del trabajo que
motivó a los estudiantes de manera personal a expresar su expectativa
acerca de la libertad en la ciudad.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO ( 30


minutos)

De acuerdo con las normas pactadas en el aula, los estudiantes


permanecieron al inicio del trabajo en el salón de clase, donde realizaron la
primera lectura de forma individual y la segunda de manera grupal:
comentaron y realizaron un glosario en su cuadernillo de cada lectura
realizada en clase, luego leyeron las referencias conceptuales y las
compararon con los conceptos de libertad aplicados en la lectura y por ultimo
establezca acciones que ilustren el ejercicio de la libertad.

Este trabajo se realizó en el salón de clase, según lo pactado por el grupo y


los practicantes. Por ultimo se logró recopilar información de la puesta en
común por los grupos y construir una relación palabras con el uso o no uso
de la libertad, para ello los estudiantes realizaron unas dramatizaciones con
lo que se mostró distintos momentos donde la libertad esta en peligro, tales
como el secuestro, la trata de blancas, el consumo de droga y alcohol y la
violencia intra familiar.

· FASE DE ANALISIS, DETERMINACION DE CONOCIMIENTOS


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES-PLENARIA (35
Minutos)

Aquí se inició el análisis de la información recolecta por cada grupo a través


del relator.

330
Momento en el cual los practicantes socializan la información para generar
referentes de reflexión que sobre el tema proporciona el taller. Para ello se
trabajo las lecturas “el hombre y su ejercicio de libertad en la polis” y “libertad
y ciudadanía democrática”.

La categorización de acciones dentro de la discusión, propicio los elementos


fundamentales de los conceptos a modificar cognitivamente tales como
persona, libertad, Polis, sociedad, estado. Así como construir una conclusión
sobre las acciones que en la vida de un joven demuestren que conoce, sabe
y quiere manejar el término de la Polis como el inicio de la sociedad. Se
concluyo que todo ejercicio de la libertad esta basado en las normas
establecidas que componen derechos y deberes tanto individuales como
colectivos.

CONCLUSIONES DEL TALLER:

· Los resultados obtenidos fueron los esperados, sin embargo hay


que adecuar mas los talleres a las edades y al nivel de
comprensión de los niños, pues el lenguaje como están
redactados los talleres es muy tediosa para su lectura y
comprensión.
· Se ve la necesidad de trabajar por parejas debido a su desarrollo
y sus resultados.
En la elaboración de las actividades en los cuadernillos se nota la de
dedicación y el esfuerzo para las realizaciones de las actividades
propuestas.

4.2.3.6. APLICACIÓN DEL TALLER NÚMERO 2. ”PERSONA Y


LIBERTAD” EJEMPLO DE LA BIOGRAFIA DE GANDHI.

331
· CONTEXTO
FASE DE INICIO (15 Minutos)
Al iniciarse el trabajo dentro del aula de clase, estuvo presente la profesora
titular, debido a que en el día se socializarían los logros correspondientes al
periodo académico, los practicantes hacen al grupo de estudiantes algunas
recomendaciones referentes a los parámetros que se presentaron para la
apreciación del logro. Motivo que centró la atención de los jóvenes para la
puesta en marcha del trabajo.
En le desarrollo de la puesta en practica, se trabajo la película “Gandhi”, por
razones técnicas no se logro proyectar la película. Por esta razón se opto por
hacer una breve exposición sobre la película en la cual se explico la
importante que fue el movimiento en la India.

· REFERENCIA METODOLOGICA

Una vez instalados los estudiantes en el aula de clase y después de


saludarlos y comprobar la asistencia de los integrantes del grado 903, uno
de los practicantes del taller, dio las instrucciones con la finalidad de evaluar
el logro correspondiente a la asignatura de Ciencias Sociales para el 2
periodo académico, con el fin de dar una ilustración de los resultados a
través del trabajo realizado. Se realizo de forma individual y con el
cuadernillo a la mano.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO ( 30


minutos)

De acuerdo con las normas pactadas en el aula, los estudiantes


permanecieron al inicio del trabajo en el salón de clase en donde se trato de
proyectar la película traída por los practicantes, pero por razones técnicas

332
falla la proyección, se cambio la actividad por una breve exposición sobre la
película en donde se estableció acciones que ilustren el ejercicio de la
libertad, a través de la temática de la película.

Se llevó acabo una discusión que se baso en lo establecido por Gandhi


donde se opone de manera pacifica sin utilizar fuerza alguna para alcanzar
lo que se pretende lograr. Como resultado de la discusión se llegó a la
conclusión que para el ejercicio de la libertad no es necesaria la fuerza, al
contrario el conocimiento de la situación particular y un conocimiento de las
normas, derechos y deberes colectivos, hicieron realizable la consecución de
la meta que se había propuesto, esta meta fue acabar con el dominio ingles
e implantar la igualdad para todos.

· FASE DE ANALISIS, DETERMINACION DE CONOCIMIENTOS


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES-PLENARIA (35
Minutos)

Habiendo agotado la fase anterior y en el aula de clases, se inicio un análisis


de la película proporcionado por la practicante Elisa Zuloaga debido a un
inconveniente con el formato de la película y el medio para su reproducción.
Se hace de manera oral y se les pide al fruto que estén muy pendientes de la
charla dada por la practicante.

Momento en el cual los practicantes socializan la información para generar


referentes de reflexión que sobre el tema de libertad genera proporciona la
película.

La categorización de acciones dentro de la charla, propicio los elementos


fundamentales cognitivos tales como persona, libertad, imperio, sociedad,
estado. Así como construir una conclusión sobre las acciones que en la vida

333
de un joven demuestren relaciona hechos del pasado con el tema de la
libertad. Concluyeron “que dentro de todo proceso de toma de decisiones se
ejerce la libertad, pero siempre utilizando el dialogo como herramienta de
trabajo”.

CONCLUSIONES DEL TALLER:

· Los resultados obtenidos no fueron los esperados, debido a las


fallas técnicas de la producción, sin embargo la utilización de la
charla origino la aproximación al conocimiento esperado.

· En el orden y la disciplina el curso muestra un desarrollo ejemplar


y una motivación agradable para el desarrollo de las actividades.

4.2.3.7. APLICACIÓN DEL TALLER NUMERO 3. PERSONA Y DERECHOS


HUMANOS PRIMERA PARTE.

* CONTEXTO

Al iniciar el trabajo dentro del aula de clase, no estuvo presente la profesora


titular, se hizo al grupo de estudiantes algunas recomendaciones referentes
a la disciplina. Motivo que origino orden y logro centrar la atención de los
jóvenes, este momento fue aprovechado para iniciar el proceso de
motivación y generar un ambiente de recepción y participación activa durante
la sesión.

Se llevó acabo la realización del taller denominado PERSONA Y


DERECHOS HUMANOS PRIMERA PARTE, comenzando a las 4.00 PM del
día ---, se realiza la actividad con la revisión de los cuadernillos en donde
debería estar la actividad dejada en el taller anterior, al pasar revisión de la

334
lista hacían faltan dos estudiantes que se encuentran planeando el día del
profesor a cargo de la coordinadora academia del colegio, luego se hace una
clase muy corta con una duración de 15 minutos en donde se les expuso la
definición que se entiende por derechos humanos a su vez se les entregó el
material del taller, luego se les realiza una pregunta referente al tema la
pregunta fue: ¿CONOCEN LA CLASIFICACION DE LOS DERECHOS
HUMANOS? y dependiendo de la respuesta a nivel general se les invitó a
realizar la lectura correspondiente a la clasificación de los derechos
humanos ubicada en el taller.

· REFERENCIA METODOLOGICA

FASE DE INICIO
Al curso se le da la explicación y se establece entre ellos el conocimiento
previo de la evolución, las funciones y benéficos para ellos y la comunidad
se concilia trabajar en las gradería hasta las 4.45 PM, hora en que todos los
estudiantes deberían estar reunidos en el salón de clase.

Se continúa desarrollando el taller, se hace la plenaria sobre los resultados


obtenidos en las respuestas de cada pregunta y por último se da una charla
sobre lo que son las ONGS, y la función de esta mismas en la labor de los
Derechos Humanos.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO

Se aborda el punto dos en donde ellos deben realizar un cuadro sinóptico o


mapa conceptual que caracteriza las tres generaciones de los derechos
humanos, este cuadro o mapa conceptual debe estar consignado en los
cuadernillos otorgados para el desarrollo de los talleres, los alumnos

335
manejan el mapa conceptual mas que el cuadro sinóptico entonces se les da
carta blanca para que ellos decidan cual de las dos utilizarían mejor y
almacenarlo en el cuaderno, dentro de la película de GANDHI que se debe
tratar en el punto tres se les pide que relacionaran las generaciones vistas
en el taller con acontecimientos de la vida social, política o económica actual.

· FASE DE ANALISIS, DETERMINACION DE CONOCIMIENTOS


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES-PLENARIA

Esta actividad será trabajada de forma individual pero se llamara al azar o


suerte a cuatro estudiantes quienes a manera de una plenaria expondrán
sus ejemplos y sus clasificaciones de la actividad propuesta, para ello se
acomoda el grupo en manera de mesa redonda y se llamaron a los
estudiantes quienes deben mostrar de manera culta y ordenada sus ideas
referente a la actividad.

· FASE DE LA EVALUACION “ TABULACION Y ANALISIS DE LA


EVALUACION”

Se les da la actividad a realizar para la próxima sesión la investigación de


casos de resolución de conflictos relacionados con la violación y defensa de
los derechos humanos y consultar sobre las ONGS más importantes de
protección de los Derechos Humanos, se les comunica que debe esta
consignada esta actividad en su cuadernillo de trabajo. Por otra parte se les
dió la opción que lo envíe vía Internet para tener un acceso tecnológico a la
práctica.

CONCLUSIONES DEL TALLER:

· Los resultados obtenidos fueron los esperados, debido al

336
conocimiento previo sobre los derechos Humanos y su utilización
en la vida diaria.
· El trabajo en grupo máximo de 5 personas resulta propicio para
desarrollar pequeños debates que ilustran la capacidad analítica y
critica de los estudiantes.
· En el orden y la disciplina el curso muestra un desarrollo ejemplar
y una motivación agradable para el desarrollo de las actividades.

4.2.3.8. APLICACION TALLER NUMERO 3 PERSONA Y DERECHOS


HUMANOS SEGUNDA PARTE.

· CONTEXTO
El desarrollo del taller denominado PERSONA Y DERECHOS HUMANOS
SEGUNDA PARTE, se comienza la actividad con la revisión de los
cuadernillos en donde deberá estar la actividad dejada en el taller anterior,
se llama a lista y se iniciara el trabajo del día planteado.

· REFERENCIA METODOLOGICA

FASE DE INICIO
Se realiza una exposición de una duración de 15 minutos realizada por parte
del practicante Francisco Bernal, de manera oral expuso los diferentes
organismos que velan por el respeto a los Derechos humanos, tales Como:
La Procuraduría General de la Nación, La Fiscalía general, La comisión de
Derechos Humanos, Programa contra la corrupción de la Presencia de la
Republica, Defensoría del pueblo, Personería General de la Nación,
Personería general y la ONG.

Luego se realizó la plenaria a través de la cual se expusieron las violaciones

337
a los derechos humanos que debían ser traídas para la clase; se
presentaran los temas de actualidad y de interés tanto nacional como
internacional. Cabe resaltar que se abordaron problemas presentados en
Irak y la guerra con Estados Unidos.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO

Se formaron grupos de trabajo establecidos por ellos mismos y se dió inicio a


la actividad número dos del taller, la cual comprendía la lectura de 6 casos o
ejemplos de violaciones derechos humanos. Posteriormente respondieron
las cuatro preguntas estipuladas en el taller, cada caso debía tener
consignado las cuatro respuestas. A las 5.00 PM todos los estudiantes
deberán estar reunidos en el salón de nuevo.

· FASE DE ANALISIS, DETERMINACION DE CONOCIMIENTOS


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES-PLENARIA

El practicante en este caso Francisco Bernal preguntara sobre el taller mas


exactamente en la cuarta pregunta que dice: “¿Ante quién se impondría la
denuncia?, ante el caso, la respuesta a esta pregunta fue por parte del
practicante, quien les recomendó que pensaran en un mecanismo de
control que les facilitara la denuncia y continuaron desarrollando el taller. A
las 5.00 PM se realizó la plenaria sobre los resultados obtenidos en las
respuestas de cada pregunta.

· FASE DE LA EVALUACION “ TABULACION Y ANALISIS DE LA


EVALUACION”

La practicante Elisa Zuloaga realizó una charla sobre las funciones que
realizan las ONGS en Colombia y el Mundo, para esto se les pedió que

338
opinaran sobre la consulta que debieron realizar acerca del tema. Y a su vez
expresar su punto de vista sobre las acciones positivas de estas entidades
en el territorio colombiano.

4.2.3.9. APLICACIÓN TALLER NUMERO 4: PROYECTO DE VIDA

· CONTEXTO
En el desarrollo del taller denominado PROYECTO DE VIDA, se les comentó
acerca de aclaraciones referidas a la denominación de proyecto de vida y se
lanzó una pregunta introductoria: ¿QUE ES EL PROYECTO DE VIDA PARA
USTEDDES? Con base a las respuestas que dieron, se pudo establecer que
el concepto era manejado y que la actividad a llevarse acabo la realizaron
con facilidad.

· REFERENCIA METODOLOGICA
FASE DE INICIO
Se les dará una lectura para complementarla con una foto de ellos pero no
interesaba sino la tenían a la mano, bastaba si ellos mismo se pudieran
dibujar en el cuadro que aparece en la actividad “viajando a través del
tiempo”.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO

Llenaron el cuadro proporcionado por el taller sobre sus condiciones


físicas, sentimentales, actividades, relaciones y personas importantes
para ellos, a los 7 años, a la edad actual, a los 20 años y a los 40
años, a manera introspectiva la elaboraron el taller.

339
· FASE DE ANALISIS, DETERMINACION DE CONOCIMIENTOS
HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES-PLENARIA

Se elaboró la actividad 6; consistía en una lectura sobre unas biografías


estipuladas, se leyeron detenidamente. Luego se generó un
cuestionamiento sobre el proyecto de vida de cada personaje encontrado en
la lectura que ellos realizaron y se estableció la posibilidad de construir una
autobiografía utilizando los parámetros vistos en el taller.

· FASE DE LA EVALUACION “ TABULACION Y ANALISIS DE LA


EVALUACION”

La realización de estas actividades deberá estar en su cuadernillo para


ser revisada al final de la clase.

Según el diseño de la evaluación, las respuestas acertadas eran:

1ª Pregunta: A
2ª Pregunta: B
3ª Pregunta: C
4ª Pregunta: D

TABULACIÓN:
TALLER PREGUNTA RESPUESTA 901
(Nivel de acierto)

Taller # 3 1 A 95%
2 B 95%
Persona y 3 C 49%

340
Derechos
Humanos 4 D 46%
No. de
Alumnos 49

ANÁLISIS DE LOS DATOS:

Los resultados obtenidos apuntan aun entendimiento concreto de los


derechos Humanos que pueden ser vulnerados, aunque se es claro que
existe un grado de subjetividad a la hora de tomar una respuesta
representada en ese 5 % pero sin escatimar lo acertado de la misma. En la
pregunta 2 Los resultados obtenidos apuntan aun entendimiento concreto de
los parámetros que facilitan un mayor entendimiento y desarrollo dentro de
los D.H., aunque se es claro que existe un grado de subjetividad a la hora de
tomar una respuesta representada en ese 5% pero sin escatimar lo acertado
de la misma, a la hora de analizar en profundizar las opciones marcadas
pueden ser viables. En la pregunta 3 y 4 Los resultados obtenidos apuntan
aun entendimiento concreto sobre las tres generación de los D.H. pero
muestran un poco de confusión debido a lo general que pude presentarse la
pregunta y lo general también por ende que se dan las respuestas, las
opciones no están claras y es necesario enfocar mejor las preguntas para
así mismo obtener respuestas claras y objetivas a la hora de evaluar las
mismas.

CONCLUSIONES:

· Les llamo la atención y se vio reflejados en su buen comportamiento.


· Fue comprensible el trabajo a realizar ya que las explicaciones dadas
fueron pertinentes.

341
· Se logró trabajar más a fondo el contenido de este taller ya que la
evaluación de competencias no solo constaba de las preguntas, sino
también de dos puntos adicionales que permitieron la reflexión de los
estudiantes y la participación exponiendo su trabajo.
· Realmente se logró el objetivo propuesto, comprendieron e
interiorizaron el tema sobre Derechos Humanos.

4.2.3.10. APLICACIÓN TALLER NUMERO 5 “RECONOCIMIENTO Y


FORTALECIMIENTO FAMILIAR” PRIMERA PARTE

· CONTEXTO

Estuvo presente la profesora titular al inicio de la actividad, los practicantes


hicieron al grupo de estudiantes un recuento de lo observado en el anterior
taller sobre proyecto de vida. Motivo que originó orden y logro centrar la
atención de los jóvenes para la puesta en marcha del trabajo para ese día.

La realización de este taller fue individual puesto que se basó en el


reconocimiento familiar de cada uno.

· REFERENCIA METODOLOGICA
FASE DE INICIO (5 Minutos)
Una vez instalados los estudiantes en el aula de clase y después de
saludarlos y comprobar la asistencia de los integrantes del grado 903, uno
de los practicantes del taller, dió algunas instrucciones con la finalidad de
preparar al grupo para el desarrollo de una parte del taller trabajada de
forma individual.

Se entregó por estudiante una hoja en blanco de trabajo, la cual fue


utilizada para plasmar los pasos del taller, haciéndoles énfasis en el objetivo

342
o logro a alcanzar. El otro practicante explicó la metodología de trabajo.

Inmediatamente se dió inicio con una explicación de lo que se considera una


familia y su importancia dentro del contexto social y a sus ves que ellos
pensaran en sus familias como ejes fundamentales de su vida y de su
entorno.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO ( 30


minutos)

Los estudiantes permanecieron al inicio del trabajo en el salón de clase


donde realizaron la explicación de la definición de Familia y procedieron a
escribir de forma individual la descripción de sus familias. Igualmente
plasmaron la estructura familiar de cada uno de ellos

· FASE DE ANALISIS, DETERMINACION DE CONOCIMIENTOS


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES-PLENARIA (35
Minutos)

Cada uno analizó, reflexionó sobre su situación familiar. Expusieron de


manera voluntaria la realidad de cada uno y su relación con el taller:
momento en el cual los practicantes socializaron la información para generar
referentes de reflexión que sobre el tema proporciona el taller.

La categorización de acciones dentro de la puesta de información, propició


los elementos fundamentales de los conceptos a modificar cognitivamente
tales como diferentes tipos de familias, diferentes situaciones familiares y en
sí, el conocimiento mismo de la familia. Así construyeron una conclusión

343
sobre las acciones que en la vida de un joven, demuestren que conoce y se
desarrolla dentro de un ambiente familiar. Se estableció que cada uno tiene
una familia única y de acuerdo a ella se desarrolla en el ámbito social dentro
un marco general establecido claramente por la sociedad.

Al final concluyeron que “La familia es para cada uno el núcleo que genera la
fuerza para el desempeño en su vida cotidiana en los distintos contextos que
se deben manejar como lo son la vida escolar y la vida social”.

· FASE DE LA EVALUACION “TABULACION Y ANALISIS DE LA


EVALUACIÓN.

Recogida la conclusión acerca de los indicadores, que demuestran que un


joven conoce su familia, se da paso a la lectura de los mensajes por parte
del practicante y el análisis de los mismos por parte de los estudiantes, los
cuales respondieron las preguntas que aparecían en su hoja de trabajo, se
hace referencia a la importancia de las respuestas.

Y por último se hace la actividad individual sobre al elaboración de una carta


dirigida por cada estudiante a los padres de Colombia, cuyo tema central
era el mejoramiento de sus acciones como padres colombianos.

4.2.3.11. APLICACIÓN TALLER NUMERO 5” RECONOCIMIENTO Y


FORTALECIMIENTO FAMILIAR” SEGUNDA PARTE

· CONTEXTO

344
Los practicantes hicieron al grupo de estudiantes un recuento de lo
observado en el anterior taller sobre el reconocimiento familiar. La
realización de este taller fue de manera grupal y de sumo compromiso con
las respuestas dadas en el taller, dentro de la metodología de trabajo en
equipo.

· REFERENCIA METODOLOGICA

FASE DE INICIO (5 Minutos)


Se dieron las instrucciones con la finalidad de preparar al grupo para el
desarrollo del taller trabajado. Con el material distribuido, en el cual se
dibujó un tipo de familia asignada y socializaron los distintos tipos de
familias.

Se entregó por grupo de 7 personas las diferentes hojas de trabajo, la cual


fue utilizada para plasmar los pasos del taller, haciéndoles énfasis en el
objetivo o logro a alcanzar. El otro practicante explicó la metodología de
trabajo.

Inmediatamente dió inicio a una explicación de lo que se considera una


familia, las características de la misma, las funciones de la familia, dentro del
contexto social y a sus ves que ellos pensaran en sus familias como ejes
fundamentales de su vida y de su entorno.
· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO (30
minutos)

De acuerdo con las normas pactadas en el aula, los estudiantes


permanecieron al inicio del trabajo en el salón de clase, donde atendieron la
explicación de la definición de Familia y procedieron a escribir de forma
grupal la descripción de sus familias, plasmaron la estructura familiar de

345
cada uno de ellos, acordes con los ejemplos dados en el taller.

Con la finalidad de que las anteriores actividades, con orientación de los


practicantes, fueran analizadas, reflexionadas y presentadas a la luz de un
trabajo grupal, los estudiantes plasmaron la estructura familiar, se logró
recopilar información de la puesta en común a manera voluntaria y construir
una relación con la realidad de cada familia y el taller.

· FASE DE ANALISIS, DETERMINACION DE CONOCIMIENTOS


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES-PLENARIA (35
Minutos)

Habiendo agotado la fase anterior y en el aula de clases, se inició el análisis


de la información recolecta por cada grupo a través de un relator voluntario.
En una plenaria. En este momento, los practicantes socializaron la
información para generar referentes de reflexión que sobre el tema
proporcionó el taller.

La categorización de acciones dentro de la puesta de información, propició


los efectos fundamentales de los conceptos a modificar cognitivamente tales
como diferentes tipos de familias, diferentes situaciones familiares y en si el
conocimiento mismo de la familia. Así como construir una conclusión sobre
los diferentes valores que en la vida de un joven demuestren que conoce y
se desarrolla dentro de un ambiente familiar.
· FASE DE LA EVALUACION “TABULACION Y ANALISIS DE LA
EVALUACIÓN.

Recogida la conclusión acerca de los indicadores, que demuestran que un


joven conoce su familia, se da paso a la lectura de la evaluación de
competencias ciudadanas, la familia y su labor educativa, por parte del

346
practicante y el análisis de los mismos por parte de los estudiantes, quienes
contestaron las preguntas que aparecían en su hoja de examen. Por ultimo
se hace entrega la información recolectada y se tabula.

A nuestro modo de ver, las respuestas acertadas para el cuestionario eran:

1ª Pregunta: B
2ª Pregunta: C
3ª Pregunta: E
4ª Pregunta: A
5ª Pregunta: E
Los resultados obtenidos no fueron los mejores como se puede apreciar en la
siguiente tabla:
TABULACIÓN:
TALLER PREGUNTA RESPUESTA 901
(Nivel de acierto)

Taller # 5 1 B 81%
2 C 100%
Persona y 3 E 40%
4 A 63%
Derechos
Humanos 5 E 100%
No. de
Alumnos 42

347
ANÁLISIS DE LOS DATOS:

Este punto cumple con los parámetros dadas en clase, la gran mayoría sabe
y comprende quienes pueden conformar una familia, o a quienes se le
considera como una familia. Los estudiantes pueden establecer las
características claras de una familia, y por ende la pueden estipular y
edificar. Con relación a la pregunta 3 se presentan respuestas variadas,
debido a la gran posibilidad de respuestas que se pueden sujetar al
momento de relacionar y de establecer un juicio de razón a la pregunta. La
gran mayoría sabe y conocen que su educación depende de si mismo y de
los medios que se tenga para su realización, se presenta un poco de
confusión debido a la estipulación de las llaves para marcar la respuesta.
Los estudiantes observan con claridad las obligaciones, derechos y deberes
que se presentan al interior de la familia, muestran un grado de
reconocimiento, siendo este la base para alcanzar metas propuestas por
ellos mismo, como lo son en un futuro poder establecer una familia armónica
y comprometida.

4.2.3.12. APLICACIÓN TALLER NUMERO 6 “SOBRE AL FORMACION


ACADEMICA DEL ESTUDIANTE Y SU FUTURO LABORAL.

· CONTEXTO

Al iniciarse el trabajo dentro del aula de clase, estuvo presente la profesora


titular, los practicantes hacen al grupo de estudiantes un recuento de lo
observado en el anterior taller sobre el reconocimiento familiar. Motivo que
origino orden y logro centrar la atención de los jóvenes para la puesta en
marcha del trabajo para la sesión.

348
La participación de los estudiantes dentro de este contexto, para conciliar
con los coordinadores practicantes del taller, la idea para la realización de
este taller de manera grupal y de sumo compromiso con las respuestas
dadas en el taller, dentro de la metodología de trabajo en equipo para dar un
buen desarrollo del trabajo propuesto.

· REFERENCIA METODOLOGICA

FASE DE INICIO (5 Minutos)


Una vez instalados los estudiantes en el aula de clase y después de
saludarlos y comprobar la asistencia de los integrantes del grado 901, uno
de los practicantes del taller, dió las instrucciones con la finalidad de
preparar al grupo para el desarrollo del taller trabajado a manera grupal.

Se entregó por grupo de 6 personas las diferentes hojas de trabajo,


utilizadas para plasmar los pasos del taller, haciéndoles énfasis en el
objetivo o logro a alcanzar. El otro practicante explicó la metodología de
trabajo.

Inmediatamente se dió inicio con una explicación de lo que se considera una


acción de trabajo en grupo como lo puede mostrar el ejemplo del programa
Desafió 2004, las características de la misma actividad, las funciones de
cada miembro participante, dentro del contexto social y a su vez que ellos
pensaran en sus acciones como ejes fundamentales de su vida y de su
entorno.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO ( 30


minutos)

349
De acuerdo con las normas pactadas en el aula, los estudiantes
permanecieron al inicio del trabajo en el salón de clase donde realizaron la
explicación de las acciones que se pueden generar en un contexto social y
procedieron a escribir de forma grupal la descripción del programa televisiva
señalado anteriormente. Plasmaron la estructura de competencias tanto
profesional como personal de cada uno de los participantes del programa,
acordes con los ejemplos dados en el taller.

Con la finalidad de que las anteriores actividades, con orientación de los


practicantes, fueran analizadas, reflexionadas y presentadas a la luz de un
trabajo grupa; los estudiantes escribieron la estructura de competencias
profesionales y personales, se logró recopilar información de la puesta en
común a manera voluntaria y construir una relación con la realidad de cada
taller.

· FASE DE ANALISIS, DETERMINACION DE CONOCIMIENTOS


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES-PLENARIA (35
Minutos)

Habiendo agotado la fase anterior y en el aula de clases, se inició el análisis


de la información recolecta por cada grupo a través de un relator voluntario.
En una plenaria.

La categorización de acciones dentro de la puesta de información, propició


los conceptos fundamentales a modificar cognitivamente tales como los
diferentes tipos de competencias, diferentes situaciones personales y
profesionales y en sí el conocimiento mismo de sus competencias y las de
otros. Construyeron una conclusión sobre los diferentes valores que en la
vida de un joven demuestren que conoce y se desarrolla dentro de un
ambiente profesional y personal.

350
· FASE DE LA EVALUACION “ TABULACION Y ANALISIS DE LA
EVALUACION”

Recogida la conclusión acerca de los indicadores, que demuestran que un


joven conoce el significado competencias tanto profesional como personal,
se da paso a la lectura de la evaluación de competencias ciudadanas, sobre
la formación del estudiante en la vida laboral, por parte del practicante y el
análisis de los mismo por parte de los estudiantes, quienes contestaron las
preguntas que aparecen en su hoja de examen.

A nuestro modo de ver, las respuestas acertadas para el cuestionario eran:

1ª Pregunta: D
2ª Pregunta: B
3ª Pregunta: A
4ª Pregunta: E (1,3)
5ª Pregunta: A

Los resultados obtenidos fueron buenos, aunque en la realización de la


evaluación fue necesario hacer algunas aclaraciones.

TABULACIÓN
TALLER PREGUNTA RESPUESTA 901
(Nivel de acierto)

Taller # 7 1 D 14
2 B 57
Formación 3 A 71

351
Del 4 E 29
Estudiante 5 A 100
No. de
Alumnos 49

ANÁLISIS DE LOS DATOS:

En la primera pregunta la mayoría no contestó correctamente con un 14%,


pero de igual manera fue necesario hacer las pertinentes explicaciones para
los que fallaron. En la segunda pregunta que tenía que ver con las
competencias laborales, el 57% acertó, gracias a la participación previa
realizada. En la tercera pregunta un 71% respondió A lo cual era la
respuesta correcta. Para la cuarta pregunta la mayoría contestó
acertadamente con un 29% siendo pertinente generar una explicación del
tema. En la última pregunta estuvo acertada con un 100%.

CONCLUSIONES

· Dado los resultados podemos deducir que el taller tuvo más


acogida que otros pues todo el tiempo se evidencio interés por
trabajar aunque siempre hubo un poco de indisciplina ya que todo
lo que escriben les gustas comentarlo en voz alta.
· Se deduce también que el nivel de ruido disminuyera en el salón
los resultados serian mucho mejores porque lo que genera la falta
de comprensión de los temas es la falta de concentración.
· Al final de la evaluación quedo un poco de tiempo para socializar

352
sobre algunas de las respuestas que en el momento fueron
evidentes que estaban mal. Esto permitió que los estudiantes
tuvieran los conceptos claros y asimilados.

4.2.3.13. APLICACIÓN TALLER NUMERO 7 “RECONOCIMIENTO DE SU


LOCALIDAD”.

· CONTEXTO

Al iniciarse el trabajo dentro del aula de clase, No estuvo presente la


profesora titula, los practicante hacen al grupo de estudiantes un recuento de
lo observado en el anterior taller sobre las proyecciones profesionales.
Motivo que originó orden y logró centrar la atención de los jóvenes para la
puesta en marcha del trabajo para la sesión de hoy. Les contamos que esta
vez el trabajo iba a constar de dos partes, que la primera sería desarrollada,
sobre las localidades y la segunda sobre el marco legal de las localidades...

· REFERENCIA METODOLOGICA

FASE DE INICIO (5 Minutos)


Después de ubicarse en los puestos, de manera grupal se repartió el taller,
la primera parte del taller para que ellos fueran contestando según las
instrucciones dadas, el desplazamiento dentro del salón de clase y la
organización de los grupos estuvo controlada.

Inmediatamente se dio inicio con una explicación de lo que se considera un


análisis de un plano, en este caso de Bogota, ubicando principalmente las

353
coordenadas geografías: Norte, Sur, Oriente y Occidente, con una actividad
de percepción, la cual es buscar la ubicación del colegio en el mismo. Se
genera un sentido de orientación y ubicación para los estudiantes.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO ( 30


minutos)

De acuerdo con las normas pactadas en el aula, los estudiantes serian


repartidos por grupos en el salón de clase y luego se dirigirán a las graderías
donde se inició la segunda actividad del taller, realizaron la actividad de una
sopa de letras con las localidades que actualmente existen en Bogotá, allí
anotaron la estructura de competencias tanto geografías como evocativas
de cada uno de las localidades, acordes con los ejemplos dados en el taller.

En esta parte, los alumnos debían elaborar una sopa de letras y esto les
llamó mucho la atención, todos se divirtieron encontrando los nombres de las
diferentes localidades de Bogotá y algunos incluso colorearon y excedieron
el límite de tiempo, aunque se les pidió que si no habían terminado, lo
hicieran posteriormente.

Una vez concluida esa actividad, se inició la lectura de la JAL, estando esta
actividad desarrollada en el salón de clase, el desplazamiento fue ordenado
y con una disciplina acorde,

· FASE DE ANALISIS, DETERMINACION DE CONOCIMIENTOS


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES-PLENARIA (35
Minutos)

354
Al finalizar la lectura de las JAL, se preguntó de manera individual sobre la
lectura y pocos pudieron responder de manera asertiva, así que se
aprovechó la oportunidad para las ideas principales contenidas en la lectura,
pues la prueba de competencias ciudadanas que se realizaría
posteriormente estaba basada en ella.

Posteriormente contestaron de manera individual las preguntas


concernientes a la JAL, que tenían en los talleres.

Finalmente se les dio una explicación de cómo era la tarea que debían
realizar sobre el uso del suelo, se les explico en el tablero la manera de
realizarla y les pidió que consignaran la explicación en una hoja para que
supieran como hacerla. También se les pidió que escogieran una manzana
que no tuviera solo vivienda, sino una que tuviera varios usos del suelo, esta
explicación fue dada de forma oral y explicada en el tablero.

· FASE DE LA EVALUACION “ TABULACION Y ANALISIS DE LA


EVALUACION”

Recogida la conclusión acerca de los indicadores, que demuestran que un


joven conoce el significado de localidad, ubicación geografía y manejo
administrativo local, se da paso a la lectura de la evaluación de
competencias ciudadanas , sobre la formación del estudiantes en su
reconocimiento de su localidad, por parte del practicante y el análisis de los
mismo por parte de los estudiantes, los cuales deben ir contestando las
preguntas que aparecen hay en su hoja de examen, se hace referencia a la
importancia de las respuestas hay colocadas las cuales deben ser de
manera sincera y de trabajo en grupo.

355
Las respuestas correctas para la prueba eran:

1ª Pregunta: A
2ª Pregunta: B
3ª Pregunta: C
4ª Pregunta: D
5ª Pregunta: C

Y los resultados obtenidos no fueron los mejores como se puede apreciar en


la siguiente tabla:

TABULACIÓN
TALLER PREGUNTA RESPUESTA 901
(Nivel de acierto)

Taller # 7 1 A - A 12%
2 B - B 25%
Formación 3 D - C 100%
Del 4 D - D 75%
Estudiante 5 D - C 87%
No. de
Alumnos 42

ANÁLISIS DE LOS DATOS:

En la primera pregunta solo un 12 %contestó correctamente, mientras que la


respuesta No. A fue la menos escogida por los estudiantes. La segunda
pregunta a diferencia de la anterior, obtuvo la mayoría la respuesta correcta
con un 25%, que de todas maneras representa la mitad de la mitad lo que

356
muestra una confusión dentro de los contenidos. Para la tercera pregunta la
mayoría respondió correctamente, pues 100% escogió la respuesta correcta.
En la cuarta pregunta los resultados fueron positivos, pues el 75% de los
estudiantes acertaron en la respuesta. La última pregunta el 87% de
estudiantes acertado al escoger la respuesta correcta.

CONCLUSIONES

· Al ser cada quince días o más la frecuencia entre los talleres, se


dispersa la información y se dificulta la asimilación por parte de los
alumnos.
· Las respuestas de la prueba de competencias fueron muy bajos,
aunque se les vio trabajando con entusiasmo en la resolución de
taller, en especial lo concerniente a la ubicación con el mapa de los
hitos característicos de Bogota.
· La indisciplina no se presento en la sesión de trabajo, teniendo en
cuenta que fue un trabajo en grupo y que ameritaba voces, no se
presento alboroto ni distracciones en la actividad.

4.2.3.14. APLICACIÓN TALLER NUMERO 8 “IMPORTANCIA DEL


MANUAL DE CONVIVENCIA EN CADA INSTITUCIÓN EDUCATIVA”

· CONTEXTO
Al llegar al colegio los alumnos estaban formados afuera recibiendo
instrucciones sobre un evento que iban a tener y tuvimos que esperar,
luego nos dirigimos al salón.
Estando ubicados en el salón de clase se les recordó que este sería el
último taller y que por lo tanto debían comportarse, además, como había

357
reunión de profesores, la profesora de área no estaría presente y por lo
tanto, tendrían que observar buena conducta y sacar buena nota en el
indicador a evaluar.

· REFERENCIA METODOLOGICA
FASE DE INICIO (5 Minutos)

Una vez instalados en el aula, se llamó a lista, Francisco Bernal les dijo que
este seria el ultimo taller y que esperaban un desarrollo completo y
satisfactorio para cerrar con broche de oro el excelente trabajo realizado
durante todo el año.

Se inicio la actividad del taller preguntándoles si sabían algo sobre el manual


de convivencia y se nos comunico por medio de ellos que estaba el manual
en la agenda del colegio, acto por le cual se decide utilizar la agenda como
herramienta de trabajo para la sesión de hoy.

· FASE DE DESARROLLO INVESTIGATIVO PARTICIPATIVO ( 30


minutos)

Algunos escribieron dos o mas frases en su hoja, la mayoría de los grupos


comenzó con el taller y su desarrollo fue exitoso en esta parte del trabajo se
veía el fruto de los demás talleres trabajados, el grupo estaba en silencio,
ordenado y concientes de lo que realizaban.

Luego les fue enunciando uno a uno los derechos fundamentales y ellos
explicaban de manera espontánea en que consistía cada uno de ellos, para
poder compararlos con el manejo que se tenia dentro del manual de
convivencia de la institución, este actividad ubico y genero soluciones a

358
dudas que ellos tenían sobre su manual de convivencia y a su ves se noto
que el grupo entendía la importancia del mismo en su vida escolar.

· FASE DE ANALISIS, DETERMINACION DE CONOCIMIENTOS


HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES-PLENARIA (35
Minutos)

Se continuó con a dinámica de participar explicando los derechos en voz


alta, pero con los colectivos, y por ultimo con los culturales.

Luego se inicio una lectura en grupo de los estamentos que el manual de


convivencia maneja y después de confrontarlos con los derechos humanos
se notaron un poco perplejos al entender que este manual de convivencia es
una herramienta para ellos y es una carta de comportamiento mínimo para
obtener un desarrollo completo de su vida académica y personal dentro y
fuera de la institución.

· FASE DE LA EVALUACION “ TABULACION Y ANALISIS DE LA


EVALUACION”

No hubo evaluación de competencias, pero se recogieron los cuadernillos


trabajados en el transcurso del año, y se anexaron estos una hoja con la
cual ellos planteaban unas modificaciones al manual de convivencia. La
actividad fue un éxito total. Se realizo una despedida y los estudiantes de
una manera muy cordial mostraron su afecto y agradecimiento con el
trabajo desarrollado.

CONCLUSIONES

359
· Como el taller se realizo con el manual de convivencia de la
institución, siendo este de gran ayuda para el desarrollo del taller.
· La participación fue en general buena y se vio comprensión de los
temas.
· El trabajo en grupo colabora para lograr una gran disposición y
buenos resultados en los talleres.
· Presentaron una actitud de agradecimiento por el trabajo realizado y
por el interés que siempre mostramos al enseñarles.

4.2.4. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

4.2.4.1. Taller 1. Persona y Libertad.

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario


categorizar bajo los siguientes parámetros:

a. Que los estudiantes interiorizaran los conceptos de libertad,


libertinaje, sus diferencias, esclavitud, etc.
b. Que los estudiantes aplicaran correctamente los contenidos que se
involucraron en el taller: libertad, libertinaje, sus diferencias,
esclavitud.
c. Lograr que los estudiantes reflexionaran a cerca de su propia vida
con base en los contenidos tratados
d. Permitir que los jóvenes desarrollaran la habilidad de proponer

360
acciones aplicadas a su propia vida y al correcto ejercicio de la
libertad.

4.2.4.2. Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos. Pregunta 2


A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 1
Ref: Reflexión. Pregunta 3
Prop: Proposición. Pregunta 4

Cuadro 1. Tabulación de los Resultados del Taller 1. Persona y Libertad.


CATEGORÍA TALLER 1

Logró No Logró
AC 94% 7.7%

Ap C 94% 7.7%

Ref 55.1% 45.9%

Prop 79.5% 21.5%

361
OBSERVACIONES
Los estudiantes lograron identificar los conceptos de Libertad, libertinaje,
sus diferencias y esclavitud. Los estudiantes aplicaron correctamente los
contenidos que se involucraron en el taller: libertad, libertinaje, sus
diferencias, esclavitud
Los estudiantes lograron reflexionaron a cerca de su propia vida con base en
los contenidos tratados, aunque queda algunas dudas sobre su sentido
critico-reflexivo. Se logro proponer acciones aplicadas a su propia vida y al
correcto ejercicio de la libertad.

Análisis de Datos.

Los resultados arrojados muestran que el 79.5 % conocen los obstáculos


que impiden el buen ejercicio de la libertad, un 21.5 % dan algunos
obstáculos que verdaderamente son correctos pero no son completos, y un
15.4 presentan confusión al momento de responder, debido a un
comportamiento típico de la edad adolescente y el modo como enfrentan los
obstáculos de su vida mostrando osadía al momento de realizarlos.

Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de

362
los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

Cuadro 2. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 1.


Persona y Libertad

CATEGORÍAS SI NO OBSERVACIÓN
Actitud de los X Participaron activamente.
Estudiantes
Disciplina X No existen problemas de disciplina al desarrollo de la
actividad.
Presentación Se vio un interés en realizar el glosario pactado en clase,
De los X entregándolo como tarea, ubicándolos en sus
trabajos cuadernillos.
Motivación X Las lecturas pertinentes al taller fueron tediosas creando
un poco de confusión dentro de los estudiantes.

Comentario.

Las lecturas utilizada para este taller no fue atractiva para su desarrollo y por
ende los niños no prestaron el suficiente interés para el desarrollo del mismo.
Aunque presentaron las actividades propuestas lo mejor posible.

4.2.4.2 Taller 2. Libertad y Democracia.

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario

363
categorizar bajo los siguientes parámetros:

a. Que los estudiantes establecieran diferencias entre los


conceptos de libertad y libertinaje.
b. Que los estudiantes encontraran la relación entre libertad y
democracia como reflejo de la aplicación de la libertad individual
bajo el marco del bien común.
c. Desarrollar la capacidad de interpretación a través de la
comprensión de lectura para poder interiorizar el concepto de
libertad visto bajo la óptica de la democracia.
d. Fomentar la reflexión e interiorización mediante un escrito que
contemple lo que significa para cada uno la libertad.

4.5.2.1 Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos.
A C: Aplicación de Contenidos.
Ref: Reflexión.
Prop: Proposición.

Cuadro 3. Tabulación de los Resultados del Taller 2. Libertad y


Democracia.

364
Código CATEGORÍA OBSERVACIONES

Ap C Apropiación Los estudiantes lograron identificar los conceptos de Libertad


del Concepto Y Libertinaje.
AC Aplicación de Los estudiantes lograron identificar la libertad dentro de la
l o s
Contenidos Democracia como medio para ella misma
A través de las lecturas lograron reflexionar sobre la libertad
Ref Reflexión y
La democracia como consecuentes una con otra.

Prop Proposición |os estudiantes lograron realizar una proposición interior


Sobre su concepto de libertad y su aplicación al diario vivir.

Análisis de Datos.

Los estudiantes están logrando tomar conceptos claves de los talleres


tratados, y con estos mismo logran adaptarlos a sus vivencias diarias y
darles un sentido a sus experiencias cotidianas. Se están logrando los
objetivos propuesto en los talleres.

Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

365
Cuadro 4. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 2.
Libertad y Democracia.

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los X Se presentaron con actitud positiva y se movilizaron en
Estudiantes orden.
Disciplina X Se presentaron problemas de disciplina debido a la falla
en la presentación de la película con referencia al sonido
y a la imagen.
Motivación X Por la presentación de la película.
Participación X No se pudo proyectar la película
En la película

Comentario
Desafortunadamente no se desarrollo como estaba pensada, debido a fallas
técnicas de la misma, por consiguiente se les dio un resumen oral sobre el
contenido de la película y con base a esto se realizo el ejercicio propuesto en
la actividad. Por otra parte se lograron los objetivos propuestos en el taller,
aunque es recomendable por dinámica y por metodología de trabajo la
proyección de la película “GANDI”.

4.2.4.3 Taller 3. Persona y Derechos Humanos I y II parte.

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario


categorizar bajo los siguientes parámetros:
a. Que los estudiantes establecieran diferencias entre los
conceptos de derecho y deber.

366
b. Que los estudiantes aplicaran correctamente los contenidos que
se involucraron en el taller: derecho, deber.
c. Despertar el interés de los estudiantes por conocer los derechos
que deben defender y a que deberes deben atender en su vida
diaria.
d. Desarrollar la capacidad de reflexionar y analizar diferentes
situaciones que benefician o perjudican su vida como persona y
estudiante. También permitir la reflexión sobre diferentes casos
relacionados con la violación de los derechos humanos y formular
soluciones en la resolución de conflictos.

Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos. Pregunta 1


A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 3
Ref: Reflexión. Pregunta 4
Prop: Proposición. Pregunta 2

367
Cuadro 5. Tabulación de los Resultados del Taller 3. Persona y
Derechos Humanos I y II parte.

S I N O
Código CATEGORÍA PREGUNTA LOGRÓ LOGRÓ OBSERVACIONES
% %
Apropiación El 95% apropio los conceptos.
Ap. C de 1 95% 5% mientras que el 5% se le
Dificultó comprender el tema tratado.
Concepto
Prop El 95% Realizo una aproximación al
Proposición 2 95% 5% ejercicios de los derechos
Humanos en su contexto.
Aplicación de El 49% logró aplicar los contenidos
A.C 3 49% 51% en vivencias específicas
De su vida, facilitando que la gran
mayoría apropiará los
Conceptos, se presento una
contenidos confusión en los casos tratados.
Mas de la mitad de los estudiantes
Ref Reflexión 4 46% 54% deben mejorar su
Capacidad de análisis y reflexión
frente a situaciones
Propias y tangibles de su vida diaria.

368
Análisis de Datos.

En este taller se puede observar que los estudiantes asimilan mejor un


concepto en el momento que éste se relaciona con su diario vivir, aunque
necesitan ubicarlo específicamente para no presentar confusiones. También
se evidencia la dificultad que tienen en mantener un criterio definido en el
momento de analizar una situación y de reflexionar frente a las
consecuencias que esta genera ya sean positivas o negativas.

Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

Cuadro 6. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 3.


Persona y Derechos Humanos I y II parte.

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los X Participaron activamente.
Estudiantes
Disciplina X No existen problemas de disciplina al desarrollo
de la actividad.

369
Motivación X Por la presentación del taller hubo interés en su
realización.
Participación de los Los estudiantes participaron correctamente,
estudiantes X desarrollando todos los ejercicios planteados.

Comentario.
En la realización de este taller se lograron reflexiones al hecho de
encontrase con situaciones diarias que se relaciones con el tema propuesto
para el desarrollo del taller. La utilización de ejemplo claro, concreto y de
fácil aplicación genera un resultado muy positivo en el grupo a trabajar con
este taller.

4.2.4.4 Taller 4. Proyecto de Vida.

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario


categorizar bajo los siguientes parámetros:

a. Que los estudiantes reflexionen sobre sus vidas, teniendo en


cuenta que son la consecuencia de sus actos.
b. Que los estudiantes identifiquen aspectos relevantes en su
propio desarrollo como son: su parte física, sus sentimientos, sus
actividades favoritas, la relación con sus padres y con las personas
importantes para ellos.
c. Que los estudiantes establezcan una línea del tiempo en donde
se puedan conjugar los aspectos mencionados anteriormente.
d. Que los estudiantes propongan estrategias para alcanzar sus
objetivos a largo plazo

370
Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos. Como el de autoestima y proyecto de vida.


A C: Aplicación de Contenidos. Llenando el cuadro proporcionado sobre
proyecto de vida.
Ref: Reflexión. Encontrando la relación entre los actos y sus consecuencias.
Prop: Proposición. Generando estrategias para poder alcanzar sus objetivos
a largo plazo.

Cuadro 7. Tabulación de los Resultados del Taller 4. Proyecto de Vida

Código CATEGORÍA ACTIVIDAD OBSERVACIONES

Ap C Apropiación Lectura La realización de la lectura se realización en condiciones


del Concepto Autoestima Favorables para un buen desarrollo.
AC Aplicación de Llenar Todos elaboraron el cuadro proporcionado y algunos fuero
muy creativos con sus respuestas, este cuadro e
l o s consignado en
Contenidos cuadro PV Los cuadernillos de trabajo.
No se lograron leer todas las biografías por falta de tiem
Ref Reflexión Lectura pero se
Biografías Logro leer una de ellas de manera retrospectiva.
Se logro realizar una proyección a 40 años de una man
Prop Proposición Estrategias sorprenderte
Por los resultados obtenidos y los sueños aplicados a

a 40 años mimos

371
Esta actividad esta trabaja en los cuadernillos de trabajo.

Análisis de Datos.

Se logro los objetivos a cabalidad, pues los estudiantes atendieron a las


instrucciones correctamente. Hubo un análisis en las reflexiones acorde a
sus edades y mostrando su crecimiento académico y formativo. Se nota
como en este momento de la vida de los estudiantes un deseo de
superación claro y concreto de su vida. Todos desearon un futuro promisorio,
logrando proyectarlo y desearlo de una manera ordenada y concreta.

Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:
Cuadro 8. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 4.
Proyecto de Vida

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los X Participaron de manera entusiasta.
Estudiantes
Disciplina X No se presentan problemas de disciplina al
desarrollo de la actividad.
Motivación X Por la dinámica del taller hubo interés en su
realización.
Participación de los Los estudiantes participaron correctamente,
estudiantes X desarrollando todos los ejercicios planteados.

372
Comentario.
Se les facilita relacionar entre conceptos y su aplicación como en el caso de
la integralidad de los personajes cuyas biografías fueron leías, pues los
alumnos adjudicaban su éxito al resultado de su trabajo y de su formación a
lo largo de la vida.
Los estudiantes presentaron un orden adecuado y un a disciplina correcta
para el desarrollo de la actividad. Este taller logro ponerlos con una mirada
tanto en el pasado como en el futuro, motivándolos a plasmar sus sueños de
lo que desean ser cuando grandes y como poder lograrlos. Este taller fue
muy atractivo y provechoso para los estudiantes.

4.2.4.5 Taller 5. Reconocimiento y Fortalecimiento Familiar.

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario


categorizar bajo los siguientes parámetros:

a. Que los estudiantes reflexionen sobre el núcleo familiar que


tienen, teniendo en cuenta sus comportamientos.
b. Que los estudiantes reconozcan y conceptualicen las funciones
de la familia como institución educativa.
c. Permitir que los estudiantes identifiquen las necesidades y
satisfacciones que les proporciona su familia.
d. Generar un auto evaluación frente a lo que aporta cada uno de
ellos a su núcleo Familiar.

Codificación de las Categorías.

373
Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue
necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos.
A C: Aplicación de Contenidos.
Ref: Reflexión.
Prop: Proposición.

Cuadro 9. Tabulación de los Resultados del Taller 5. Reconocimiento y


Fortalecimiento Familiar.

OBSERVACI
Código CATEGORÍA SI LOGRÓ NO LOGRÓ ACTIVIDAD ONES
% %
los estudiantes
compren dieron la
importancia que
Apropiación tiene
La familia en el
Descripción desarrollo personal
Familiar y sus y académico de
Ap. C De concepto 81.81% 19.19% funciones ellos.
Las caratas
elaboradas están
plasmadas en los
cuadernillos de
Trabajo, muestran
un desarrollo
acorde a su edad
pero se
Muestra un grado
de dolor en
Elaboración
algunos casos en
Carta de
donde sus familias
Prop Proposición 100% 0% reflexión

374
No están
conformadas por
papa y mama.
En los trabajos
realizados se vio la
comprensión del
Aplicación de tema,
Y una aplicación de
los conceptos
obtenidos y
puestos en vida
Preguntas A su contexto
A.C contenidos 63.63% 36.64% De análisis familiar.
Se logró que ellos
recocieran que su
papel como
miembros
de una familia
requiere de
esfuerzo para
Ref Reflexión Lectura generar armonía y
100% 0% mensajes Buena convivencia.

Análisis de Datos.

Los resultados arrojados en la prueba de competencias ciudadanas son


altamente positivos tanto en su desarrollo como en su ejecución, mostrando
la capacidad de concentración y adopción de los conceptos mismos del
taller.

Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el

375
siguiente cuadro:

Cuadro 10. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 5.


Reconocimiento y Fortalecimiento Familiar.

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los X Participaron de manera activa y entusiasta.
Estudiantes
Disciplina X No se presentan problemas de disciplina al
desarrollo de la actividad.
Motivación X Por la dinámica del taller hubo interés en su
realización pero genero nostalgia al interior al
momento de describir sus familias.
Participación de los Los estudiantes participaron activamente y
estudiantes X mostraron un trabajo excelente y acorde a sus
capacidades.

Comentario.
Este taller genero en ellos una apropiación de su situación familiar actual,
logrando establecer contenidos de formación para la misma, reflexionando al
interior sobre su posición y sus acciones dentro de núcleo familiar y logro
proponer una proyección futuro de su vida familiar.

4.2.4.6 Taller 6. La Familia y su Labor Educativa.

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario


categorizar bajo los siguientes parámetros:

i. Que los estudiantes interiorizaran los conceptos de familia,

376
características, funciones y valores familiares.
j. Que los estudiantes aplicaran correctamente los contenidos
que se involucraron en el taller: familia, características,
funciones, valores, concepto de persona dentro de la familia,
etc.
k. Lograr que los estudiantes reflexionaran a cerca de su propia
vida con base en los contenidos tratados: identificaran su tipo
de familia, expresaran cómo se sienten dentro de su familia,
qué tipo de funciones cumple su familia, etc.
l. Que los estudiantes propongan acciones concretas que ayuden
al mejoramiento y al fortalecimiento familiar.

Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos. Preguntas 1,2 y 3


A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 4
Ref: Reflexión. Pregunta 5
Prop: Proposición. Reflexión: ¿Cómo vas a aportar al mejoramiento de tu
entorno familiar? Enumera actividades concretas.

377
Cuadro 11. Tabulación de los Resultados del Taller 6. La Familia y su
Labor Educativa.

CAT EGORÍ
Código A PREGUNTA SI LOGRÓ NO LOGRO OBSERVACIONES
% %
Aunque el 81% lo logró, hubo confusión en
Ap C Apropiación 1 81 19% cuanto a que
d e l
Concepto Diferenciaron sanguínea y su relación directa.
Quedo apropiado el concepto de persona dentro
Ap C Apropiación 2 100% 0% de la familia
d e l
Concepto Funciones y valores.

Aunque solo el 40% lo logró, la respuesta


Ap C Apropiación 3 40% 60% contemplaba 3 opciones
, luego había otras combinaciones que también
d e l aplicaban y esto
Concepto Ocasiono una confusión en los estudiantes.
Aplicación El 63% lo logró, pero algunos dijeron que la
AC de 4 63% 37% educación era
responsabilidad de los amigos o de cada uno,
l o s mostrando su relación
Contenidos Directa entre los amigos y su entorno.
Los estudiantes lograron reflexionar sobre su
propia vida con base en
su tipo de familia, expresaron cómo se sienten
dentro de su familia
Ref Reflexión 5 100% 0% Qué tipo de funciones cumple en su familia.

El escrito se encuentra redactado en los


Prop Proposición Texto Escrito 100% 0% cuadernillos de trabajo aplicados en clase.
Dramatización

378
Análisis de Datos.

En el taller se logró la participación activa de los estudiantes, la combinación


de lectura con preguntas abiertas hizo que las respuestas de la prueba de
competencias fueran asertivas en su mayoría.

Aunque en la tercera pregunta el porcentaje de alumnos que lo logró fue


bajo, queda la duda si realmente no sabían la respuesta o eligieron otras
respuestas que también aplicaban.

Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:
Cuadro 12. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 6. La
Familia y su Labor Educativa

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los X Participaron activamente, mostrando orden y respecto por
Estudiantes la actividad.
Disciplina X La disciplina esta constante y no se distrae el grupo con
facilidad.
Motivación X Los estudiantes estuvieron motivados al desarrollo del
taller, debido al tema y a la presentación del mismo.
Presentación Se vio evidenciado el desarrollo académico de los
De los X estudiantes en la elaboración del escrito, plasmado en el

379
trabajos cuadernillo de actividades.

Comentario.
El cambio en la metodología incidió positivamente en los resultados del taller
tanto en la prueba de competencias ciudadanas, como en los resultados del
trabajo escrito y de las dramatizaciones.

4.2.4.7 Taller 7. Formación Académica del Estudiante y su Futuro


Laboral.

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario


categorizar bajo los siguientes parámetros:

a. Que los estudiantes comprendan que la formación académica


es determinante en su futuro laboral.
b. Que los estudiantes identifiquen sus capacidades y habilidades
para que elijan la carrera profesional o técnica que se les facilite.
c. Que reconozcan sus rasgos de personalidad y los enfoquen en
pro de su bienestar académico.
d. Que se apropien del concepto de competencia profesional y
personal en un contexto determinado.
Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:
Ap C: Apropiación de Conceptos. Pregunta 2 y 3
A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 1

380
Ref: Reflexión. Pregunta 4
Prop: Proposición. Pregunta 5
Cuadro 13. Tabulación de los Resultados del Taller 7. Formación
Académica del Estudiante y su Futuro Laboral.

S I N O
Código CATEGORÍA PREGUNTA LOGRÓ LOGRÓ OBSERVACIONES
% %
Un 86% de los estudiantes
tuvo dificultad para
relacionar la teoría con la
práctica en el momento de
realizar los ejercicios. Lo
Aplicación que muestra una
d e deficiencia en la aplicación
A.C Contenidos 1 14% 86% de los contenidos.

La mayoría comprendió el
Apropiación concepto de competencias
d e profesionales, quedando un
Ap C Conceptos 2 57% 43% 43% con algunas dudas.

En cuanto a las
competencias personales
se presentaron vacíos
Apropiación quedando un 29% con
d e dificultades al apropiar el
Ap C Conceptos 3 71% 29% concepto.

Ref Reflexión 4 29% 71% El 29% de los estudiantes

381
elaboró un análisis crítico
frente a las actitudes
positivas que deben asumir
como seres humanos.
Mostrando la falta de
trabajo crítico es el
desarrollo de este taller.
El 100% presentó la
elaboración de la
propuesta concreta frente a
las características que
deben tener para forjarse
Prop Propuesta 5 100% 0% un buen futuro laboral.

Análisis de Datos.

Teniendo en cuenta el cuadro anterior se demuestra que la realización del


taller presento dificultades porque no se logró que la mayoría de los
estudiantes apropiarán el concepto, reflexionarán sobre su papel como
estudiantes, pero muestra una propuesta por parte de ellos con lo
relacionado a su desarrollo profesional y su formación académica futura pero
no mediata.

Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

382
Cuadro 14. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 7.
Formación Académica del Estudiante y su Futuro Laboral.

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los X Mostraron una actitud positiva frente al tema y
Estudiantes participaban constantemente.
Disciplina X El trabajo se realizó individualmente y de esta manera se
logró mantener una buena disciplina durante todo el taller
y durante el desarrollo de las pruebas de competencias.
Motivación X El tema los motivo mucho porque indagaban entre ellos
frente a lo que iban a ser cuando adultos.
Participación X Participaron activamente no presentaron dificultades en el
En la plenaria momento de definir realmente que capacidades y
habilidades tenían y como podrían explotarlas para
mejorar su trabajo académico que generará un buen
futuro laboral.
Presentación Se evidencia lo mismo que en otros talleres, la gran
De los X mayoría trabaja con gusto, estando esta información en
trabajos su cuadernillo de trabajo.

Comentario.
El tema de formación académica y futuro laboral se debería trabajar más a
fondo y durante más tiempo pues en realidad los estudiantes necesitan una
constante orientación sobre lo que quieren hacer de sus vidas en el presente
y par el futuro. Se debe considerara que en los grados Novenos los
estudiantes son muy inquietos en lo que pueden hacer y como pueden
empezar a desarrollarse laboralmente, lo que primaria unas asesoráis por

383
parte de la institución dentro de este parámetro.

4.2.4.8 Taller 8. Reconocimiento de la Localidad.

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario


categorizar bajo los siguientes parámetros:

A. Que los alumnos tuvieran claridad en conceptos claves


como localidad, JAL (Junta Administradora Local) y uso del suelo.
B. Que los alumnos se supieran ubicar en el mapa y pudieran
establecer cuáles eran las localidades de Bogotá.
C. Que fueran capaces de levantar un plano del uso del suelo
en una cuadra de su localidad para entender el predominio de la
función.

Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue


necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos. Pregunta 1 y 3


A C: Aplicación de Contenidos. Pregunta 2 y 4
Ref: Reflexión. Pregunta 5
Prop: Proposición. Elaboración del Plano del Uso del Suelo

384
Cuadro 15. Tabulación de los Resultados del Taller 8. Reconocimiento
de la Localidad.
SI NO
Código CATEGORÍA PREGUNTA LOGRÓ LOGRÓ OBSERVACIONES

% %
Solo el 3% lo logró y la
mayoría confundieron
Ap C Apropiación 1 14% 86% la respuesta
con una opción que
incluía la palabra
del Concepto localidad
Solo el 30% lo logró.
Luego la mayoría no
Ap C Apropiación 3 57% 43% pudo establecer
del Concepto el significado de la JAL
Aunque la mayoría se
equivocó en la
AC Aplicación de 2 71% 29% pregunta anterior,
pudieron establecer
l o s para qué le servía a la
Contenidos comunidad la JAL
Casi todos los
alumnos acertaron en
AC Aplicación de 4 29% 71% el nombre de las
l o s
Contenidos localidades de Bogotá

385
Solo lo logró el 3%
pues casi todos dijeron
Ref Reflexión 5 100% 0% que el uso del
suelo era referente a
las calles y carreras
Solo el 30% lo logró,
por ser tarea, muy
Prop Proposición Plano Uso 100% 0% pocos la hicieron y
otros dijeron haberla
hecho, pero que la
Del Suelo habían olvidado

Análisis de Datos.

Al presentarse porcentajes tan bajos de respuestas acertadas en los


alumnos es necesario cuestionarse si realmente fue explicado
adecuadamente el contenido de Localidad y de la JAL, aunque no hay que
descartar la baja comprensión de lectura como causante de los resultados
negativos. En la primera pregunta la mayoría no contestó correctamente con
un 14%, pero de igual manera fue necesario hacer las pertinentes
explicaciones para los que fallaron. En la segunda pregunta que tenía que
ver con las competencias laborales, el 57% acertó, gracias a la participación
previa realizada. En la tercera pregunta un 71% respondió A lo cual era la
respuesta correcta. Para la cuarta pregunta la mayoría contestó
acertadamente con un 29% siendo pertinente generar una explicación del
tema. En la última pregunta estuvo acertada con un 100%. Como se hizo
énfasis en que el uso del suelo tenía que ver con las calles y carreras, casi
todos escogieron esa opción de respuesta. El conocimiento de las
localidades de Bogotá quedó ratificado con el altísimo porcentaje de
respuestas acertadas, luego la utilización de la sopa de letras fue una

386
herramienta adecuada para el logro de los objetivos.

Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

Cuadro 16. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 8.


Reconocimiento de la Localidad.

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los X Participaron activamente y contestaron el taller en forma
Estudiantes relativamente ordenada
Disciplina X El trabajo se realizó individualmente a manera de taller y
de esta manera se logró mantener una buena disciplina
durante el mismo
Motivación X La presentación del taller los motivó en especial la sopa
de letras y el trabajo practico del mapa y la ubicación de
los hitos dentro de la ciudad.
Presentación X Se siguieron las instrucciones y no se presentó ninguna
De los dificultad al respecto, se dejaron a al institución los mapas
trabajos didácticos para ser utilizados en diferentes grupos.

Comentario.

387
Definitivamente el trabajo grupal y dirigido es la mejor forma para que se den
las condiciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos.
Desafortunadamente se presentaron confusión sen conceptos claros sobre
el conocimiento legal de su comunidad pero por falta de tiempo no se pudo
profundizar en este.

4.2.4.9 Taller 9. “IMPORTANCIA DEL MANUAL DE CONVIVENCIA EN


CADA INSTITUCIÓN EDUCATIVA”

Para sistematizar los resultados de la aplicación del taller fue necesario


categorizar bajo los siguientes parámetros:

a. Tener claro el concepto de manual de convivencia, organización


del mismo y organismos de control.
b. Identificar el manual de convivencia como ley institucional para
la convivencia de los estudiantes.
c. Aplicar en su vida social, familiar y académica las normas
estipuladas por le manual de convivencia.
d. Tomar conciencia de que es fundamental que los estudiantes
asuman una actitud de tolerancia frente a las diferentes
situaciones.

Codificación de las Categorías.

Con el fin de analizar qué competencias se desarrollan en este taller fue

388
necesario establecer las siguientes categorías:

Ap C: Apropiación de Conceptos.
A C: Aplicación de Contenidos.
Ref: Reflexión.
Prop: Proposición.

Tabulación de los Resultados del Taller 9. “IMPORTANCIA DEL


MANUAL DE CONVIVENCIA EN CADA INSTITUCIÓN EDUCATIVA”

Código CATEGORÍA OBSERVACIONES

Los estudiantes apropiaron los conceptos claros sobre


el manual de
Ap. C Apropiación Convivencia, su uso y estructura.
D e
Conceptos
Los estudiantes reflexionaron sobre la importancia del
manual de convivencia dentro de su desarrollo
Ref Reflexión académico en la institución.

Los estudiantes logaron aplicar a su vida social, familiar


Aplicación de y académica las normas estipuladas dentro del manual
A.C de convivencia.
Contenidos

Prop Proposición Los estudiantes lograron proponer ideas de mejoras a

389
su manual de convivencia partiendo del uso adecuado
de la libertad y su contexto académico.

Análisis de Datos.

Teniendo en cuenta los resultados que arrojo la tabulación, el tema del


manual de convivencia no presento dificultades, pero seria necesario
escuchar las ideas de este grupo de estudiantes ante las directivas de la
institución acerca de algunas reformas as u manual de convivencia.

Análisis del Nivel de Satisfacción.

Según los registros de campo se pudo categorizar el nivel de satisfacción de


los estudiantes frente a la aplicación de este taller, como aparece en el
siguiente cuadro:

Cuadro 18. Nivel de Satisfacción de los Estudiantes en el Taller 9.


“IMPORTANCIA DEL MANUAL DE CONVIVENCIA EN CADA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA”

CATEGORÍAS S NO OBSERVACIÓN
I
Actitud de los X Su participación en clase fue acorde a un trabajo en
Estudiantes grupo supieron formular las preguntas para la aclaración
de dudas.
Disciplina X Nuevamente el trabajo se realizó grupal mente y de esta
manera se logró mantener una buena disciplina durante
todo el taller.
Motivación X El tema fue lo suficientemente llamativo y mostraron un

390
desarrollo de ideas interesantes para si mismas.
Participación Mostraron que tenían muchas dudas con relación al tema
En la plenaria X y fue enriquecedora la participación en la plenaria.
Presentación Se observaron trabajos con una buena profundización en
De los X y con argumentación en sus análisis. Estos fueron
trabajos revisados con el cuadernillo de actividades.

Comentario.
Realmente fue de mucho interés para los estudiantes el tema tratado en el
taller, comparando los resultados con otros talleres se observa que cuando
los temas son más vivénciales se obtienen mejores resultados.

391
392
4.6 Contratación de la Aplicación de la Propuesta

CAT. TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5 TALLER 6 TALLER 7 TAL


N o N o N o N o
Logró Logró Logró Logró Logró Logró Logró No Logro Logró Logró Logró Logró Logr

Definición 8 1 . 8 1 %
AC 94% 6% Conceptos 95% 5% Lectura 19.19% 81% 19% 14% 68% 14%
Autoestim
a
Libertad
Aplicada
A la L l e n a r
Ap C 94% 6% Democracia 95% 5% cuadro 100% 0% 100% 0% 57% 43% 57%
Proyecto
de Vida
Relación Entre
Libertad y 6 3 . 6 3 %
Ref 55.1% 44.9% democracia. 49% 51% Lectura 36.64% 40% 60% 71% 29% 71%
Biografías

Desarrollo
Del concepto
Prop 79.5% 20.5% De Libertad. 46% 54% Estrategia 100% 0% 100% 0% 29% 71% 100%
a 40 años
80.64 8 6 . 3 6 % 80.2519.75
TOTAL % 19.35% Exitoso 71.25% 28.75% Exitoso 13.64% % % 42.75% 57.25% 60.5

393
4.5.6 ANÁLISIS DE DATOS.

PERSONA Y LIBERTAD El objetivo del taller se cumplió. Los estudiantes


mostraron interés por los temas y desarrollaron las actividades a cabalidad.

LIBERTAD Y DEMOCRACIA Los resultados fueron positivos en el


desarrollo de este taller. Los estudiantes lograron entender la importancia del
concepto de libertad en el marco del desarrollo de una democracia.

PERSONA Y DERECHOS HUMANOS El tema de los derechos humanos


fue interesante y se lograr poner al nivel cotidiano de los niños que hizo que
su asimilación fuera positiva.

PROYECTO DE VIDA Se organizo una actividad personalizada donde cada


uno hizo una reflexión personal de su vida y donde querían estar dentro de
varios años. Fue muy positiva y reflejaba la esperanza juvenil en ellos.

RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO FAMILIAR Se evidencio las


diferentes estructuras familiares que coexisten hoy por hoy. Cada uno de los
estudiantes tiene claridad sobre la estructura familiar de cada uno y del papel
fundamental que esta juego en el desarrollo personal.

LA FAMILIA Y SU LABOR EDUCATIVA Se obtuvo un reconocimiento del


papel que juega la familia en todo el proceso educativos estableció que el
desarrollo de la persona no se limita a una educación formal sino a todos los
momentos que se viven.

FORMACIÓN ACADÉMICA Y LABORAL DEL ESTUDIANTE Con el


desarrollo del tema se establecieron metas y se logran realizar unas

394
proyecciones a corto plazo buscando mejorar día a día. Quedo claro que las
oportunidades las tienen y que ellos solos deben decidir aprovecharlas par
su crecimiento personal.

RECONOCIMIENTO DE SU LOCALIDAD El tema se trabajo con un primer


ejercicio en su entorno inmediato con la introducción del vocabulario exacto.
Luego se trabajo cada uno de forma individual en su cuadra donde hicieron
un levantamiento de suelos que los ubico temperó-espacialmente en su
entorno inmediato. Fue un éxito.

MANUAL DE CONVIVENCIA El tema de este taller parecía un poco


denso pero se estableció el paralelo con el manual de convivencia y con el
personero de los estudiantes. Esto creo un ambiente amable para desarrollar
el taller.

Teniendo en cuentas los resultados obtenidos en la tabla anterior y en el


análisis individual de cada taller, se puede decir que el taller que logró los
mejores resultados en cuanto a la aplicación de la prueba de competencias
ciudadanas fue el No. 5 RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO
FAMILIAR Se evidencio las diferentes estructuras familiares que coexisten
hoy por hoy. Cada uno de los estudiantes tiene claridad sobre la estructura
familiar de cada uno y del papel fundamental que esta juego en el desarrollo
personal. El taller que obtuvo los logros más deficientes en cuanto a la
aplicación de la prueba de competencias ciudadanas fue el No. 7
FORMACIÓN ACADÉMICA Y LABORAL DEL ESTUDIANTE Con el
desarrollo del tema se estableció metas pero falto realizar unas proyecciones
a corto plazo buscando mejorar día a día. Quedo claro que las oportunidades
las tienen y que ellos solos deben decidir aprovecharlas par su crecimiento
personal.

395
4.2.7 CONCLUSIONES

· Gracias a los resultados obtenidos con la prueba de diagnóstico, se


lograron identificar las falencias que los estudiantes del grado 9º, de la
institución Nueva Zelandia presentaban; con base en ellos el grupo
investigador tuvo las pautas necesarias para diseñar estratégicamente
cada uno de los talleres, teniendo en cuenta la temática apropiada
para dar respuesta a las necesidades presentadas.

· La aplicación de los talleres permitió la observación de diferentes


situaciones entre los estudiantes, frente a los cuatro ámbitos
trabajados (persona, familia, institución y localidad); siendo el ámbito
familiar el de mayores falencias; respondiendo a esta necesidad se
logro dar mayor acercamiento al tema proporcionando herramientas
frente a la resolución de conflictos.

· El tiempo destinado para los talleres debe se de 2 horas semanales


para alcanzar los objetivos planeados.

· Fue muy enriquecedora la realización del Proyecto de Competencias


Ciudadanas, puesto que contribuyo a nuestra formación como
personas y como profesionales, las vivencias de diferentes
experiencias generaron un espacio de reflexión mutua.

· Los Talleres deben ser heterogéneos en su forma, teniendo en cuenta

396
el curso y las edades del mismo.

· La complejidad de los talleres esta directamente relacionado con las


edades y los niveles en los cuales se aplique los mismos.

9 Recomendaciones

· En términos generales podemos decir que se lograron los objetivos


propuestos pero para un futuro, creemos que este tipo de talleres
deben ser tratados en niños que tengan una mayor capacidad
reflexiva; por lo tanto, se deberían aplicar a grados de Novenos a
undécimos para un mejor desarrollo.

· Es importante formar en los estudiantes el hábito de la lectura con el


fin de tener una buena comprensión lectora para que al enfrentarse a
este tipo de actividades puedan responder adecuadamente.

· A los alumnos de grados superiores les queda más fácil el hacer, por
lo tanto es recomendable que las estrategias didácticas que se
realicen, en este caso los talleres, sean más interactivos.

· En el diseño de los talleres se debe tener en cuenta que los


conceptos sean claros, básicos y pocos, pues la extensión ocasiona
confusiones y dispersión; por otro lado, es importante que las lecturas
sean cortas, pero que sobre ellas se trabaje mucho en Grupo.

· Los talleres deben y tienen que tener una aplicación práctica para la
vida, sobretodo en lo que compete a conciencia ciudadana y por ello,
se debe seguir utilizando esta metodología.

397
BIBLIOGRAFÍA

ALCÁZAR, José Antonio y otros. Hacer Familia: Virtudes Humanas.


Madrid: Ediciones Palabra. 1999.

ALDANA VALDES, Eduardo y otros. Colombia: Al Filo de la Oportunidad.


Bogotá: Tercer Mundo Editores. 1996.

ARAUJO DE VANEGAS, Ana María y otros. La Aventura de Educar: Edad


Escolar. Bogotá: Ágora Editores. 1998.

CARRASCO, José Bernardo y CALDERERO, José Fernando. Aprendo a


Investigar en Educación. Madrid: RIALP, 2000.

FERNANDEZ de Córdova, Pilar. Treinta Temas de Iniciación Filosófica.


Bogotá: Ediciones Universidad de la Sabana. 1991.

FRANCO ARBELÁEZ, María Cristina y Otro. Didáctica general. Bogotá:


Cargraphics.

FRANCO ARBELÁEZ, María Cristina y otra. Hacia una Educación


Ambiental desde la Persona. Concepto e Imagen Ltda. Bogotá. 1996.

IMBERNÓN, Francisco (Coordinador) y otros. Cinco Ciudadanías Para una

398
Nueva Educación. Ed. Graó. España. 2002.

ISAAC, Fernando. Sociología. Un Enfoque para Educadores. Bogotá:


Universidad de la Sabana. 1989.

JARA NAVARRO, María Inés. Introducción al Conocimiento Científico y


Filosófico. Bogotá : Ediciones Universidad de la Sabana, 1993.

LUQUE FARFAN María Isabel. Didáctica de las Sociales. Tesis.


Universidad de la Sabana. 1996.

MEN. Formar Para la Ciudadanía. Serie Guía No, 6. Bogotá. Colombia


aprende. Noviembre de 2004.

MEN. Ley General de Educación. Imprenta Nacional. Bogotá 1994.

MENECES, Alicia y otros. La profesión de educar. Bogotá: Cargraphics.

PÉREZ SERRANO, Gloria. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes.


II Técnicas y Análisis de Datos. Madrid: La Muralla, 1993.

SEGURA MORENO, María Cristina. Cara al Hombre. Psicología General.


Bogotá: Universidad de la sabana

TAMÉS, María Adela. El Desarrollo Humano. Bogotá: Agora Editores.


1994.

ROJAS DE RIVERA, Rosa; RIVERA P, Luis Martin. Educación Cívica y


Urbanidad.
Explorando Valores. Migema. 1992 pág. 32

399
POLO, Leonardo. Quien es el Hombre, Madrid: Rialph, 1991 pág. 73.
Cfr. ALTAREJOS MASOTA, Francisco. Educación y felicidad. EUNSA. 2da.
Edición. 1986

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Editorial Esquilo: Santa


fe de Bogotá.

ANEXOS

400
ANEXO 1
1. UNIVERSIDAD DE LA SABANA E INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUEVA
ZELANDIA”

PROYECTO PEDAGÓGICO: HACIA LA FORMACIÓN


DE ACTITUDES CIUDADANAS

TALLER PEDAGÓGICO Nº 1.
PERSONA Y LIBERTAD – PRIMERA PARTE

GRADO:
MIEMBROS DEL GRUPO:
_________________________________________________________
__________________________________________
FECHA: _____________

401
INSTRUCCIONES:
1. Realicen la siguiente lectura en grupo y comenten las actitudes de los
dos personajes para identificar cómo cada uno hace uso de la
libertad, escriban esas reflexiones.
2. Lean las diferencias conceptuales y comparen los conceptos de
libertad con los aplicados en la lectura.
3. Establezcan acciones personales que ilustren el ejercicio de la
libertad.

ACTIVIDAD 1: Lectura

402
EL LOBO Y EL PERRO (Jean Fontaine)

Un lobo iba caminando por el monte, maltrecho y con hambre.


La temporada de caza había estado bastante mala, y lo peor era que no parecía que
fuera a mejorar. Había una fuerte sequía y muchos de los animales silvestres que le
servían de alimento habían emigrado en busca de mejor suerte. Tampoco había manera
de acercarse a los rebaños de ovejas ya que estaban muy bien custodiados por gordos y
bien alimentados perros ovejeros. Las cosas no podían estar más difíciles. Presa del
desconsuelo y la incertidumbre, el lobo avanzaba con dificultad, preguntándose que
podría ser. En el camino se encontró de pronto con uno de aquellos perros que cuidaban
los rebaños. La primera idea que cursó por su mente fue atacarlo, pero se contuvo,
pensando en lo que débil que estaba y en lo fuerte y saludable que se veía el otro. De
manera que prefirió acercársele y conversar con él en son de paz.

-¡Qué bien te vez! ¡Permíteme felicitarte! Se nota que no te hace falta nada! – le dijo el
lobo al perro, con admiración y algo de envidia. –La verdad es que no me puedo quejar –
contesto el obeso ovejero, sobándose la panza con satisfacción. –A mi no me va tan bien
– confesó el lobo. La comida está muy escasa, y por más que me esfuerzo no logro
atrapar gran cosa. –Deberías venirte a vivir con los humanos – le propuso el perro –Con
ellos, la vivienda esta asegurada y no hace falta esforzarse mucho. Sólo hay que estar
pendiente de las ovejas, ladrarles de vez en cuando a los forasteros y lamerle la mano al
amo cuando nos llame a su lado. En cuanto a la comida, con las sobras que depositan en
nuestros platos nos basta.

Al lobo todo esto le pareció muy bien y acompañó al perro hasta su casa. Al llegar, vió
como lo castigaban por haber estado ausente y enseguida lo amarraban con una cadena a
la entrada de una casa diminuta. -¿Y eso que significa? –pregunto el lobo desde el
exterior de la verja. –Ah, no es nada. –dijo el lobo, espantado. –Prefiero mi forma de
vida. No tendré todas esas comodidades ni estaré tan bien alimentado, pero al menos
soy libre.

403
ACTIVIDAD 2: Lectura y comprensión de
conceptos básicos sobre el tema:

404
CONCEPTO DE LIBERTAD:
La libertad es la posibilidad que tenemos de decidir por nosotros mismos cómo
actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida, en función
del bien personal y del bien común. El que es libre elige, entre determinadas
opciones, la o las que le parecen mejores o más convenientes, tanto para su
propio bienestar como para el grupo, o el de la sociedad en general. Las
personas libres piensan muy bien lo que van hacer antes de decidirse a actuar
de una u otra manera, pues saben que la libertad no es sinónimo de “hacer lo que
se nos da la gana”, y que la mayoría de nuestros actos, tienen consecuencias
buenas o malas dependiendo del grado de responsabilidad con el que actuemos.

CONCEPTO DE ESCLAVITUD:
La esclavitud se da cuando no somos dueños de nuestros actos ni decidimos por
nosotros mismos acerca de lo que queremos o es mejor para nosotros. El que es
esclavo actúan porque se lo mandan, sin cuestionar las órdenes que recibe, así lo
que le manden vaya contra sus mismos principios o perjudique a sus compañeros
o a la sociedad. En nuestro tiempo la esclavitud (aunque no tenga ese nombre)
se presenta cuando una persona renuncia a ser ella misma y permite que otros
decidan por ella o la manejen a su antojo.
Así como podemos ser esclavos de un vicio, una mala costumbre o un capricho.
Todo aquello que nos tiraniza y contra lo cual no oponemos resistencia, nos
convierte irremediablemente en esclavos.

OBSTACULOS PARA EJERCER LA LIBERTAD:


· El miedo: nadie puede actuar libremente cuando esta sometido a un
permanente temor de ser castigado o censurado.
· La ignorancia: es la falte de educación y de conocimientos, hacen que
muchas personas acepten a ciegas las ideas y doctrinas que otros quieran
imponerles.
· El conformismo: Los que se conforman con lo que son, con lo que saben y
con lo que tienen, difícilmente se aventurarán a ir mas allá de lo que ya
conocen; en consecuencia, es improbable que experimenten la emoción y

ACTIVIDAD 3: Seguir la instrucción Nº 3 y escribir las reflexiones


luego de las ya redactadas sobre la instrucción Nº
1.

405
ACTIVIDAD 4: Elegir un relator de grupo que presente las
acciones ilustrativas para el ejercicio de la libertad y consigne en el tablero
los aportes más relevantes para llegar, en sesión plenaria a las
conclusiones.

ACTIVIDAD 5: Debe realizarse de manera individual. Ejercicio de


evaluación de competencias ciudadanas.

TRABAJO INDIVIDUAL:
· Este consiste en una evaluación de competencias ciudadanas
con respecto al tema de tipo ICFES.
· A cada estudiante se le entrego un formato en donde estaban las
preguntas que debían responder, se hizo la pertinente
explicación de cómo resolverlo e inmediatamente se llevo a cabo
el trabajo.
· Para finalizar el taller se les pidió que escribieran una reflexión
personal de lo que había aprendido en el taller con respecto al
ejercicio propio de la libertad.
· A continuación el taller individual:

EJERCICIO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS


RELACIONADAS CON EL TALLER Nº 1

406
Responda a cada pregunta señalando sobre las líneas
respectivas, la letra que corresponda, de acuerdo con las
siguientes instrucciones:

· Si las respuestas verdaderas son 1, 2 y 3 marque: A


· Si las respuestas verdaderas son 2 y 3 marque: B
· Si las respuestas verdaderas son 3 y 4 marque: C
· Si las respuestas verdaderas son 2 y 4 marque: D
· Si existe otra combinación de respuestas verdaderas
marque: E y anote los números.

· La verdadera libertad consiste en el dominio absoluto de si mismo.


¿Cuál de las siguientes acciones representan ejercicios apropiados de
libertad?
1. decir NO al consumo de drogas y Alcohol aun cuando la
ocasión sea propia.
2. Aceptar una invitación a salir sin pedir permiso a los padres o
acudientes.
3. Impedir a una familiar salir de casa encerrándolo en contra de
su voluntad.
4. cumplir las normas de transito establecidas para los peatones.
_______

· a una persona que es libre se le puede identificar porque:


1. Es independiente, autónomo, responsable, digno y valiente.
2. Sumiso, cobarde y servicial.

407
3. conformista, timorato, corto de espíritu.
4. Seguro, decidido y respetado por sus semejantes. ______

· Para ejercer la libertad las personas deben demostrar que :


1. Participan activamente en procesos para elegir autoridades de
la nación.
2. Defienden su privacidad pero ayudan a otros cuando se les
solicita.
3. Son sumisos a las personas y obedecen sin reflexionar sobre lo
requerido.
4. Hacen lo que quieren sin pensar en las consecuencias. _____

· A la libertad se le presentan obstáculos que impiden actuar libremente


a las personas. ¿Cuáles de las siguientes situaciones pueden ser
consideradas como obstáculos para la libertad?
1. El miedo a otras personas.
2. La ignorancia para entender las órdenes que se nos dan.
3. El conformismo de no querer pensar antes de actuar.
4. La osadía de realizar actos que atentan contra la vida. ____

Realiza una reflexión personal sobre las frases que analizaste para
responder cada pregunta e indica a continuación, aquéllas que afectan o
inciden en el ejercicio de tú propia libertad.

408
1_______________________________________________________
__________________________________________________

2_______________________________________________________

3_______________________________________________________
__________________________________________________

4_______________________________________________________

EJERCICIO DE EVALUACIÓN DE COMPERENCIAS CIUDADADNAS

409
PERSONA Y DERECHOS HUMANOS
Escoja una de las siguientes opciones de respuesta, según crea correcta:
Si las respuestas verdaderas son 1,2 y 3 marque A
Si las respuestas verdaderas son 2 y 3 marque B
Si las respuestas verdaderas son 3 y 4 marque C
Si las respuestas verdaderas son 2y 4 marque D
Si existe otra combinación de respuestas verdaderas marque E
· Teniendo en cuenta la clasificación por generaciones de los derechos
humanos. ¿Cuál de los siguientes nombres son los que recibió cada
generación?

1. Derechos civiles y políticos


2. Económicos, Sociales y culturales
3. Derechos de los pueblos
4. No a la violación de los derechos ____

· Como ser humano y ciudadano a que derechos debe ser acreedor:

1. Derecho a recibir toda la plata que necesite sin trabajar


2. Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
3. Derecho de tener una nacionalidad
4. Derecho a ejercer mi poder sobre los débiles ____

· Para hacer uso de los Derechos Humanos debo tener en cuenta:

1. Que puedo hacer lo que quiera sin obedecer a los mayores


2. Que soy el más fuerte y el más astuto
3. Que debo ser responsable de mis actos
4. Que debo tener en cuenta la edad y la madurez para actuar ____

410
· Algunos de los derechos que se me atribuyen como persona individual
son:

1. Derecho al progreso y desarrollo de los pueblos


2. Derecho al trabajo
3. Derecho al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional
4. Derecho a la educación _____

· En una hoja escriba que opina de las siguientes frases:


a) El Derecho se gana y se vive, no se explota
b) La riqueza proporciona los Derechos
c) Si no se pasa por encima del otro, no se triunfa
d) La amistad se compra, el hombre tiene un precio
e) Con respeto y responsabilidad puedo llegar a ser “persona”

ANEXO 2
PREGUNTAS DE ANÁLISIS

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis del ámbito personal de


tu salón responde en grupo:
1.
2.
3.
4.

1. Cuál consideran que es el sentido del sufrimiento en la vida de cada


persona?
(ref. preg. 2 )

411
2. Por qué creen que los jóvenes deciden consumir sustancias nocivas para
su salud aún sabiendo el mal que les ocasionan? ( ref preg. 17)

3. Qué factores inciden en que algunas personas no se sientan decididas a


exponer sus ideas contrarias a las de la mayoría frente a otros? ( ref. preg 5
, 19, 26 )

4. Cómo ven a los otros en relación con ustedes, los consideran buenos,
malos o les son indiferentes? Justifiquen su respuesta. ( ref. preg. 8, 21 )

5. Consideran que para crecer y ser mejor persona necesitan de los otros?

412
ANEXO 3

TALLER 2. FORMACION DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

LIBERTAD Y DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 1.

REFEXIONEMOS INDIVIDUAL Y GRUPALMENTE PARAPRODUCIR UN


PEQUEÑO TEXTO
Reflexionemos todos sobre el sentido de autonomía responsable y su
relación con el concepto de libertad y la democracia mediante la lectura de
las frases siguientes:

1. La autonomía o condición de autogobierno personal es relativa a la


libertad de los demás.

2. El binomio autonomía responsabilidad es aspecto central de la libertad.

3. Los padres conducen más autonomía a sus hijos a medida que estos se
hacen más responsables de sus actos.

4. La responsabilidad es la madurez y gallardía de la libertad.

5. Quién es la responsable Será aquella que es capaz de responder por sus


propios actos?

Ahora debemos concluir individualmente y luego en grupo si la


responsabilidad y la autonomía limitan o acrecientan la libertad. Elaboren un
párrafo sobre lo concluido entre todos y pónganle un título.

ACTIVIDAD 2.

COMPRENSIÓN DE LA LECTURA: “EL HOMBRE Y EL EJERCICIO DE SU

413
LIBERTAD EN LA “POLIS” O CIUDAD”.

El hombre y la mujer son libres por naturaleza, la libertad es algo intrínseco a


cada persona; somos libertad y ella, no se separa del hombre, mientras viva
y sea conciente de sus actos.

Aún si esta privado de la libertad de movimiento por el encarcelamiento o


secuestro, nuestra mente continua siendo libre

para viajar a lugares hermosos, para producir literatura, poesía y música.


Nadie puede evitar que los hombres y las mujeres con su rnteligencia se
expresen, produzcan cultura y participen con sus decisiones libres, en
diversos grupos religiosos, culturales y, en el ámbito político.

La idea de libertad como un derecho inalienable (es decir que no se puede


desconocer a nadie), solamente comenzó a tomar fuerza, luego de la
expansión del cristianismo por Europa, Asia y norte de Africa. Jesucristo
proclamó la igualdad entre los seres humanos, sin importar raza, ni cultura,
por ser todos hermanos, creados por Dios Padre y por tanto de igual
dignidad desde el siglo 1 de la era cristiana. Entre los años 73-a-71 de
nuestra era, un gladiador romano llamado Espartaco, lideró un ejército de
esclavos que clamaron por su libertad pero fueron vencidos por las legiones
romanas y, fueron ejecutados 6000 de ellos, junto con su l(der.

Durante la Edad Media ( del siglo y al XIV), la mayoría de la población vivía


en el campo y se dedicaba a la agricultura. Los señores feudales velaban por
los campesinos pero ellos debían vivir siempre en el mismo lugar, no podían
cambiar sus residencias y dependían de la justicia del señor feudal; podían
ser condenados a duros castigos, ser vendidos o prestados junto con la
tierra que trabajaban.

Algunos siervos que lograron huir de la tutela del señor feudal, se fueron
agrupando en pequeños poblados, lejos de la influencia de sus señores; a
ellos se les denominó villanos porque taJes poblados recibieron el nombre

414
de villas. Luego, se organizaron en gremios o corporaciones de trabajo para
producir y vender los productos de su trabajo artesanal (calzado, muebles,
telas, etc); así, comenzaron a acumular bienes y podían heredarlos a sus
hijos. Estas agrupaciones de población dieron origen a ciudades libres donde
el gobierno comenzó a organizarse de acuerdo con las normas y pautas que
los mismos ciudadanos libres establecieron.

Desde el siglo XVI en España e Italia, principalmente, aparecieron ciudades


que al estilo de las antiguas polis o ciudades griegas, organizaron su propia
administración y gobierno. De esta manera se conformaron municipios
palabra que desde la época de Imperio Romano, significa “ciudad libre que
se gobernaba por las leyes propias”. En el mundo latino, ésta es la forma
más elemental de

agruparse una comunidad de ciudadanos libres y es el germen de


comunidades políticas más amplias. En los municipios los ciudadanos se
reunían a tomar decisiones en “cabildos abiertos” y delegaban funciones de
gobierno a representantes que ellos mismos elegían; ellos son el origen de la
democracia polítici y por esta razón, los municipios educan en el ejercicio de
la libertad.

Para que esa libertad política perdure los ciudadanos deben convivir de
acuerdo con principios éticos, es decir en función de los derechos y deberes
establecidos por ellos mismos, para el buen funcionamiento de su ciudad.
Hoy día en Colombia, los habitantes de cada municipio, eligen al alcalde y a
los miembros del concejo municipal y todos los ciudadanos debemos
concurrir al ejercicio de esta función política.

Instrucción Subraye los términos desconocidos y elabore con ellos y por


escrito, su propio glosario; luego, comparta los significados del mismo, con
sus compañeros.

LIBERTAD Y CIUDADANÍA DEMOCRATICA

415
En organizaciones democráticas como son los pequeños municipios o en las
localidades (que en Colombia son las divisiones administrativas de las
grandes ciudades capitales), el ejercicio de la libertad no está reducido al
acatamiento voluntario de las normas, se apoya sobre vivencias, sobre un
consentimiento sincero, sobre el compromiso activo que conduce a participar
en debates e intercambios de ideas amplios y pluralistas. El ejercicio de la
libertad requiere de la práctica cotidiana de la democracia, que no es
solamente ejercer el derecho al voto, sino actuar libremente de común
acuerdo con otros, por el bien de todos o al menos de la mayoría.

“El mayor desafío al ciudadano hoy es hacer de la democracia una práctica


cotidiana y no sólo un principio jurídico” (Mayor Zarogoza, Federico 2002:17).
Debemos transitar libremente desde la imposición y la violencia hacia la
comprensión y el diálogo. En la educación se debe ir más allá de “aprender a
hacer” conviene tener un oficio o una profesión que nos permita tanto hacer
productos, como ofrecer servicios, pero también se requiere “aprender a
obrar”; quiere decir esto, ejercer la libertad no para nuestro bienestar
exclusivo o el de nuestra familia, sino para el bien de otros. Debemos
imaginar una sociedad renovada democráticamente donde cada uno
libremente

educa y ayuda al otro; pasar de la agresión a la práctica de la violencia


mediante el diálogo, la cooperación y el arreglo pacífico de los conflictos.
Debemos ser ciudadanos transparentes, es decir que nadie pueda dudar de
nuestra honradez.

INSTRUCCION: Revise la segunda parte de la lectura y encuentre nuevas


palabras para enriquecer el glosario de términos.

ACTIVIDAD 3. Trabajo grupal

Desarrollen el siguiente cuestionario tomando como apoyo la lectura


anterior y la elaboración del glosario realizada por cada alumno.

416
1. Cuando y cómo ganaron los ciudadanos europeos autonomía y
responsabilidades al iniciar la edad moderna.?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
________

2. Cómo se demuestra que una ciudad o municipio, o una localidad son


autónomas?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
________

3. Como puede cada ciudadano ejercer la libertad y a la vez, la democracia,


en su municipio o en su localidad? Elabore 5 reglas de oro para ese ejercicio
de la ciudadanía democrática.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________

ACTIVIDAD 4. Elijan un relator que presente en la plenaria, las reglas de oro


para ejercer la ciudadanía democrática. Luego, recoger las conclusiones y

417
colocar copias.

ACTIVIDAD 5. Evaluación de Competencias ciudadanas.

Responda a cada pregunta señalando la letra que corresponda a las


respuestas verdaderas.

A. Si 1, 2 y 3 son verdaderas.
B. Si 1 y 3 son verdaderas.
C. Si 2 y 4 son verdaderas.
D. Si solo 4 son verdaderas.
E. Si otra combinación de respuestas es la verdadera.

1. La libertad puede considerarse como:

1. Una facultad de la persona


2. Un derecho político.
3. Una condición innata de cada persona.
4. Una responsabilidad con los demás.

2. La ciudadanía democrática es un rasgo propio de:

1. Todos los barrios de Bogotá D.C.


2. Ciudades con habitantes libres y comprometidos.
3. Países desarrollados con gobiernos elegidos por el pueblo.
4. Ciudadanos que viven bajo principios éticos.

3. La frase de Federico Mayor Zaragoza: “el mayor desafío del ciudadano de hoy es hacer de la
democracia una práctica cotidiana y no sólo un principio jurídico” significa:

1. Que cada día los ciudadanos deben obedecer todo lo que los demás
pidan.
2. Que los principios jurídicos no sirven para nada.
3. Que desde la libertad personal se puede dialogar y llegar a acuerdos
comunes cada día.
4. Que nadie puede imponer normas si las personas no las comprenden.

418
Elaborar individualmente un párrafo sobre el ejercicio de la libertad y de la
democracia de los ciudadanos, en sus respectivos municipios o en las
localidades.

ANEXO 4
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL NUEVA ZELANDIA

PROYECTO PEDAGÓGICO: HACIA LA FORMACIÓN DE ACTITUDES


CIUDADANAS

TALLER: PERSONA Y DERECHOS HUMANOS PRIMERA PARTE

OBJETIVO

Conocer y defender los Deberes y Derechos Humanos Universales.

DESARROLLO

419
l. A continuación y en grupos de 3 estudiantes realiza la siguiente lectura
sobre los Derechos Humanos.

DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos son un conjunto de garantías inherentes,


indivisibles, interdependientes y mínimos. Es decir, pertenecen a cada
integrante de la gran familia humana, por el sólo hecho de serio. Y requieren
del goce cabal de todos para considerar apenas satisfecha la dignidad de la
persona.

Una clasificación de los derechos humanos:

Los derechos humanos son resultado de luchas sociales en demanda de


mejoras en las condiciones de vida de las personas, y que a través de la
historia han dado como fruto documentos en los que se consagran diversas
garantías.

Aquí ofrecemos un recorrido rápido por la clasificación de los derechos


humanos:

Derechos civiles y políticos


La Revolución Francesa en el siglo XVIII, tiene como fruto la Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano, en Norteamérica la Declaración del
buen pueblo de Virginia. En estos primeros documentos están contenidos los
derechos individuales que protegen a las personas de los abusos de los
gobiernos y ambos han inspirado la creación de documentos signados por
muchos países para la garantía de respeto a los derechos básicos de las
personas, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU
1978). Les conoce como derechos Civiles y Políticos, comprendidos como la

420
primera generación de los derechos humanos.
Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad; Protección contra la tortura,
las penas y tratos crueles, inhumanos o degradantes; reconocimiento jurídico
e igual protección ante la ley; Contra la detención, la prisión o el destierro
arbitrarios; La presunción de la inocencia hasta que se pruebe lo contrario y
a un juicio justo y público por un tribunal independiente e imparcial; La
libertad contra injerencias arbitrarias en la vida privada, la familia, el domicilio
y la Correspondencia; La libertad de circulación y de asilo; El derecho de
tener una nacionalidad; El derecho de casarse y fundar una familia; El
derecho a la propiedad, y
La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
Económicos, sociales y culturales
Tiempo después las luchas sociales incluyeron necesidades que abarcaban
no solo al individuo sino a la comunidad entera y a las condiciones,
garantizadas por los gobiernos, necesarias para un desarrollo adecuado de
las personas. Esto ocurrió en el siglo XIX, cuando los obreros y campesinos
comenzaron la lucha por conseguir mejoras en las condiciones laborales y
más oportunidades de desarrollo.

Las cuestiones sociales son la característica de esta segunda generación de


los derechos humanos conocidos como Económicos, Sociales y Culturales;
éstos están contemplados en algunos documentos como las constituciones
de Weimar (Alemania, 1919), México (1910) y la Unión Soviética. Tiempo
después, en 1966, fue proclamado el Pacto Internacional de los Derechos
Económicos. Sociales y Culturales, donde los Estados se comprometen a
crear las condiciones materiales adecuadas para que las personas puedan
vivir dignamente.

Entre otros derechos nombrados en estos documentos están:


Derecho a la seguridad social
Derecho al trabajo

421
Derecho a igual salario por igual trabajo
Derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que asegure una
existencia
Conforme a la dignidad humana
Derecho a fundar un sindicato y a sindicalizarse
Derecho al descanso y al tiempo libre
Derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar
(alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica)
Derecho a seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez y
otros casos Independientes de la propia voluntad
Derecho a la protección de la maternidad y de la infancia
Derecho a la educación
Derecho a la participación en la vida cultural de la comunidad, y Derecho de
autor.

Derechos de los pueblos


A raíz de las guerras por la emancipación de los pueblos colonizados por
Europa y América, quienes estaban en lucha comprenden que no es sólo el

422
derecho de la libertad el que ejercen, sino que se involucra el de la vida
pacífica y el derecho al desarrollo.

La llamada Tercera Generación de derechos humanos, conocida también


como derechos de Solidaridad o de los Pueblos, tratan de establecer
cuestiones que no se habían considerado específicamente en los
documentos de las dos anteriores generaciones de derechos humanos, pues
contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y
a un medio ambiente sano.

Algunos documentos que ya tratan sobre estos temas son la Declaración


sobre el Derecho al Desarrollo adoptada por la ONU y la Carta Africana de
los Derechos Humanos y de los Pueblos, ambos de 1986, e incluyen, entre
otros, el derecho a:

Desarrollo integral del ser humano;


Progreso y desarrollo económico y social de todos los pueblos;
Descolonización, prevención de discriminaciones;
Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales;
Libre determinación de los pueblos (condición política, desarrollo económico,
social y cultural), y
Derecho de los pueblos a ejercer soberanía plena sobre sus recursos
naturales.

2. Elabore un cuadro sinóptico o un mapa conceptual que caracterice las tres


generaciones de los derechos humanos.

3. En plenaria socializar las conclusiones establecidas.

4. Trabajo Individual: Para la próxima sesión investiga casos de resolución

423
de conflictos relacionados con violación y defensa de los Derechos
Humanos.

424
ANEXO 5

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL NUEVA ZELANDIA
PROYECTO PEDAGÓGICO: HACIA LA FORMACIÓN DE ACTITUDES
CIUDADANAS
TALLER: PERSONA Y DERECHOS HUMANOS SEGUNDA PARTE

OBJETIVO
Reflexionar y aplicar soluciones a casos relacionados con la violación de los
Derechos Humanos Universales.

DESARROLLO
1. Comente en clase los ejemplos o casos de violaciones de derechos
humanos que ha traído a la clase.

2. En grupos de 3 estudiantes realizar la lectura de los diferentes casos


que se presentan al final del Taller.

3. En su cuaderno complete el siguiente cuadro con base en la lectura


anterior.

CASO ¿Qué derecho ¿A qué tipo ¿Cuáles ¿Ante quién


(s) han sido de recurso de serían los se impondría
violados o protección de argumentos la denuncia?
vulnerados? derecho se para la
debe acudir? defensa?

4. Realice una plenaria para exponer las conclusiones de cada caso y generar
425
alternativas de solución. Tomado de Serie Sociales Identidades 8 Grupo Editorial
Norma.

Caso1
En la noche del 16 de diciembre de1988. Luego de una rumba en casa de
unos amigos. OIga y Mauricio se dirigieron a su residencia. Unas cuadras
adelante .1e la estación de policía del. Barrio. Aparecieron cinco agentes,
uno de los cuales detuvo, a Mauricio conduciéndolo a golpes hasta la
estación y hasta el otro día lo dejaron sin ninguna explicación.

Caso 2
Fernando Campos era un reconocido abogado quién decidió, lanzarse como
candidato a la alcaldía del municipio de Santa Rosa. Ubicado en la región de
los llanos orientales. Este municipio se caracteriza por la existencia de un
conflicto armado interno y la presencia de distintos grupos Involucradas. Un
día llegó un grupo armado a su casa lo acusaron de subversivo y se lo
llevaron.

Caso 3
Paola Cáceres es una estudiante de 17 años del colegio San Esteban. Un
día corrió la noticia de su embarazo y fue llamada a la institución donde le
informaron que sería expulsada, puesto que ese hecho significaba una falta
gravísima de conducta.

Caso 4
Los habitantes de un barrio residencial de Cali se quejan continuamente de
la situación de desorden de las calles, causados por los clientes que asisten
a los bares y sitios de rumba que han puesto en su vecindario. El ruido, los
trancones, la suciedad y la inseguridad se empieza a apoderar del barrio.

5. Infórmese:
Existen en el país diferentes organismos que velan por el respeto a los

426
Derechos Humanos. Estos tienen la función de acoger y solucionar los
diferentes casos que los ciudadanos presentan como violaciones a los
Derechos Humanos.
Entre otros se citan:
- Procuraduría General de la Nación.
- Fiscalía General de la Nación.
- Comisión de los Derechos Humanos.
- Programa contra la corrupción de la Presidencia de la República.
- Defensoría del Pueblo.
- Personería General de la Nación.
-ONG

6. Consulta en Internet las ONG más importantes de protección a los


Derechos Humanos.

427
EJERCICIO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS
DERECHOS HUMANOS

Escoja una de las siguientes opciones de respuesta, según crea correcta:


Si las respuestas verdaderas son 1,2 y 3 marque A
Si las respuestas verdaderas son 2 y 3 marque B
Si las respuestas verdaderas son 3 y 4 marque C
Si las respuestas verdaderas son 2 y 4 marque D
Si existe otra combinación de respuestas verdaderas marque E
· Teniendo en cuenta la clasificación por generaciones de los derechos
humanos.
¿Cuál de los siguientes nombres son los que recibió cada
generación?
1. Derechos civiles y políticos
2. Económicos, Sociales y culturales
3. Derechos de los pueblos
4. No a la violación de los derechos ___
· Como ser humano y ciudadano a que derechos debe ser acreedor:
5. Derecho a recibir toda la plata que necesite sin trabajar
6. Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
7. Derecho de tener una nacionalidad
8. Derecho a ejercer mi poder sobre los débiles ___
· Para hacer uso de los Derechos Humanos debo tener en cuenta:
1. Que puedo hacer lo que quiera sin obedecer a los mayores
2. Que soy el más fuerte y el más astuto
3. Que debo ser responsable de mis actos
4. Que debo tener en cuenta la edad y la madurez para actuar ___
· Algunos de los derechos que se me atribuyen como persona individual
son:
1. Derecho al progreso y desarrollo de los pueblos
2. Derecho al trabajo
3. Derecho al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional
4. Derecho a la educación ___
428
· En una hoja escriba que opina de las siguientes frases:
f) El Derecho se gana y se vive, no se explota
g) La riqueza proporciona los Derechos
h) Si no se pasa por encima del otro, no se triunfa
i) La amistad se compra, el hombre tiene un precio
j) Con respeto y responsabilidad puedo llegar a ser “persona”

ANEXO 6
TALLER 4. “Proyecto de Vida”:

1. Objetivos:

Siguiendo con la dinámica que nos compete de educación en competencias


ciudadanas, no podemos desconocer que para formar buenos ciudadanos
tendremos que partir de la educación de buenos individuos que nos sirvan
como base para una sana convivencia dentro de nuestra democracia.

Con este taller pretendemos profundizar los conceptos de “Proyecto de Vida”


para generar una reflexión en los alumnos sobre la manea como están
enfrentando sus vidas y ver si la forma como la están asumiendo los llevará
en un futuro a ser las personas que ellos desean ser.

2. Logros:
· Reconocerá quién soy yo.
· Visualizará la vida futura partiendo del pasado y del
presente.

3. Indicadores de Logros:
· Identifica los sentimientos que ha vivido en diversos
momentos de la vida.

429
· Identifica los sentimientos que está viviendo en este
momento de la vida.
· Imagina como cree que será dentro de varios años.
4. Actividades:
· Viajando a Través del Tiempo.
· Lectura sobre la Autoestima.
· Reflexión en torno a biografías de personajes.
· Construcción de mi proyecto de vida (con estrategias).

ANEXO 7
FORMACIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS
TALLER 5: PROYECTO DE VIDA.

ACTIVIDAD 1.

REFLEXIONEMOS INDIVIDUALMENTE SOBRE LOS SIGUIENTES


ENUNCIADOS:

Muchas veces escuchamos expresiones como que somos una masa, o que
otros deciden por nosotros, que pasamos por la vida sin ton ni son; pero
pocas veces nos detenemos a pensar quiénes somos nosotros en realidad y
que es lo que verdaderamente deseamos hacer con nuestras vidas y tal vez
lo mas importante: ¿cómo voy a llegar a ser esa persona que quiero ser?
Así que con este taller queremos que tengas conciencia de quién eres y que
vas a hacer para llegar a ser la persona que quieres ser.

Elabora un párrafo de cómo crees que estas viviendo tu vida en este


momento teniendo en cuenta lo anterior.

ACTIVIDAD 2.

430
PARTIENDO DE NUESTRA FOTO DE 7 ANOS LLENEMOS LA PRIMERA
PARTE DEL CUADRO “VIAJANDO A TRAVÉS DEL TIEMPO”.

Mi Foto

7 Años .. Edad Actual 20 Años 40 Años

Como soy físicamente

Mis sentimientos

Mis actividades favoritas

431
Relaciones con mis
padres

Personas importantes
para mi

ACTIVIDAD 3.
COMO SOY YO EN LA ACTUALIDAD.

Ahora llena los espacios correspondientes a la edad actual.

ACTIVIDAD 4.
LECTURA SOBRE LA AUTOESTIMA.

La autoestima
La mejor herramienta para manejar el mundo
La autoestima es la valoración positiva de uno mismo; fortalecer este aspecto
contribuye a formar una personalidad sana y equilibrada que se expresa en actitudes
de seguridad y confianza en uno mismo, en la capacidad para dar y recibir afecto y en
tener mayores posibilidades de disfrutar la vida y alcanzar lo que se pretende.
La construcción de un concepto realista y generoso de uno mismo se puede estimular
desde los primeros años con el fortalecimiento de tres áreas:
• La formación de la identidad.
• El sentido de pertenencia.

432
• La capacidad para influir sobre las situaciones.
En tu familia pueden tener en cuenta los siguientes aspectos para lograr una alta
autoestima en cada uno de sus miembros:
• Descubrir los propios talentos o habilidades: no tienen que ser grandes dotes, ni
tampoco comparables con las de otra persona; no se necesita ser el mejor, sino
desarrollar al máximo las propias cualidades.
• Evaluar los propios logros en relación con uno mismo y no con los demás: refuercen
opiniones como:
“mejoraste tu desempeño en matemáticas en comparación con el bimestre o trimestre
pasado”; eviten las comparaciones’ entre hermanos(as), no son positivas y crean
rivalidades.
• Identificar nuestras fortalezas y debilidades: nos ayudará a reconocer nuestras
cualidades y será más fácil solucionar pequeños problemas.
• Reconocer y felicitar a cada uno por los logros obtenidos por los comportamientos
positivos, ayudará a mejorar la seguridad en uno mismo.
• Asumir responsabilidades de acuerdo con la edad.
• Ser capaces de expresar su afecto unos a otros con palabras, caricias y con hechos,
ayuda a mejorar la comunicación y el sentido de pertenencia a la familia.
• Aprender a responder por las consecuencias de nuestras acciones.
• Aprender a ganar y a perder.
• Estimular la práctica de deportes, para ser conscientes de lo que podemos hacer con
nuestro cuerpo y adquirir más seguridad.
• Reconocer que no hay “hijos perfectos” como no hay “padres perfectos”; todos
tenemos algo especial y maravilloso.
• La autoestima florece en un ambiente de aceptación y de respeto en el que se tienen
en cuenta las diferencias individuales, se toleran los errores y se reorienta la conducta
en lugar de castigar.
• Fomentar una comunicación abierta y unas reglas flexibles.
• El amor debe ser incondicional; por tanto, no se puede condicionar el afecto, el
respeto y el apoyo familiar al rendimiento académico o a otras actividades.
Es importante que todas las personas aprendan a reconocer que merecen ser amadas y
que pueden tener el respeto de los demás. La confianza en uno mismo es definitiva
para el buen desempeño en la vida.

ACTIVIDAD 5.
COMO VOY A SER A LOS 40 ANOS?

433
Voy a llenar el espacio sobre como planeo ser a los 40 años.

ACTIVIDAD 6.
LECTURA DE 2 BIOGRAFÍAS.

Vamos a escoger entre las biografías propuestas dos para leer tratando de
analizar que hizo esa persona a lo largo de su vida para ver que acciones le
permitieron llegar a ser lo que fue.

Luego voy a llenar el espacio de mis 20 años en mi cuadro para ver que
tengo que hacer a mis 20 años para llegar a ser la persona que dije que
quería ser a los 40 años encontrando estrategias que me ayuden a cumplir
mi objetivo.

OPCIONES DE BIOGRAFÍAS: Simón Bolivar, Gabriel García Márquez,


Arquimides, Platón, Pelé y Leonardo Da Vinci.

Bolívar, Simón

Caudillo de la independencia hispanoamericana (1783 - 1830). Nacido en


una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, se formó
leyendo a los pensadores de la Ilustración y viajando por Europa. En París
tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a
Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas
liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su
país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar,
llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia
de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una
base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.

En 1810 se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela

434
aprovechando que la metrópoli se hallaba ocupada por el ejército francés. El
fracaso de aquella intentona le obligó a huir del país en 1812; tomó entonces
las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un
manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores
cometidos en el pasado. En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró
triunfante en Caracas. Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la
dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona
española, expulsando a Bolívar a Jamaica; pero éste realizó una tercera
revolución que le daría el control del país.

Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las
antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados
Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los
Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá , que
dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada. Reunió entonces un
Congreso en Angostura, que elaboró una Constitución para la nueva
República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia,
Venezuela, Ecuador y Panamá; él mismo fue elegido presidente de esta
«Gran Colombia». Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión
de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822). En aquel mismo
año se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento
independentista, San Martín, que había liberado Argentina y Chile, para ver
la forma de cooperar en la liberación del Perú; ambos dirigentes chocaron en
sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas (pues San Martín se
inclinaba por crear regímenes monárquicos encabezados por príncipes
europeos), desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder y
dejando el campo libre a Bolívar (poco después se marcharía a Europa).
Bolívar pudo entonces ponerse al frente de la insurrección del Perú, último
bastión del continente en el que resistían los españoles, aprovechando las
disensiones internas de los rebeldes del país. En 1824 obtuvo la más
decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la

435
presencia española en Perú y en toda Sudamérica. Los últimos focos
realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825, creándose allí la República
de Bolívar (actual Bolivia). Bolívar, presidente ya de Colombia, lo fue también
de Perú y de Bolivia, implantando en estas dos últimas Repúblicas un
modelo constitucional llamado «monocrático», con un presidente vitalicio y
hereditario.

Sin embargo, los éxitos militares de Bolívar no fueron acompañados por


logros políticos comparables. Su tendencia a ejercer el poder de forma
dictatorial despertó muchas reticencias; y el proyecto de una gran
Hispanoamérica unida chocó con los sentimientos particularistas de los
antiguos virreinatos, audiencias y capitanías generales del imperio español,
cuyas oligarquías locales acabaron buscando la independencia política por
separado. Así fracasó el Congreso continental que Bolívar convocó en
Panamá en 1826 para dar forma a su proyecto de confederación de
naciones hispanoamericanas, al que sólo asistieron representantes de cuatro
países. En su misma República colombiana estalló una guerra civil que dio al
traste con la unidad en 1830, al separarse Venezuela (bajo el liderazgo de
Páez), Ecuador (presidido por Flores) y Colombia (bajo la dirección de
Santander). Al hundirse su proyecto dimitió de la Presidencia, abandonó
Venezuela y murió poco después en la más absoluta pobreza.

García Márquez, Gabriel

(Aracataca, Colombia, 1928) Novelista colombiano. Afincado desde muy


joven en la capital de Colombia, estudió derecho y periodismo en la
universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el
diario El Espectador. A los veintisiete años publicó su primera novela, La
hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra
de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su
narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que
hallaba en algunos creadores estadounidenses nuevas fórmulas expresivas.

436
Comprometido con los movimientos de izquierda, siguió de cerca la
insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel
Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia
de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en
1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional. Sólo dos años
después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, logró que
una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una
de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien
años de soledad. La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a
través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo,
pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y al tiempo,
de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un
mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica que ha
venido en llamarse «realismo mágico», por el encuentro constante de
elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta
fórmula narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada
con las crónicas de los conquistadores, plagadas también de leyendas y
elementos sobrenaturales originados por el profundo choque entre el mundo
conocido y la cultura de los españoles que emigraban y la exuberante y
extraña presencia del continente latinoamericano. Tras una temporada en
París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con
intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas
Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció
como boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus
mayores representantes. En 1972 obtuvo el Premio Internacional de Novela
Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina, para
residir alternativamente en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido
sobre todo a la inestabilidad política de su país. Su prestigio literario, que en
1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer
oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Entre sus obras están:

437
Noticias para un secuestro, amplio reportaje novelado que trata de la
dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del
narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje sobre un
caso real publicado en forma de novela, constituye un brillante ejemplo de
«nuevo realismo» y refleja su capacidad para cambiar de registro. En cine ha
intervenido en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de
sus propias obras, y desde 1985 comparte, con el cineasta argentino
Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La
Habana.

Arquímedes

(Siracusa, actual Italia, h. 287 a.C.-id., 212 a.C.) Matemático griego. Hijo de
un astrónomo, quien probablemente le introdujo en las matemáticas, estudió
en Alejandría, donde entró en contacto con Eratóstenes; a este último dedicó
Arquímedes su Método, en el que expuso su genial aplicación de la
mecánica a la geometría, «pesando» imaginariamente áreas y volúmenes
desconocidos para determinar su valor. Regresó luego a Siracusa, donde se
dedicó de lleno al trabajo científico. De su vida solo se conocen una serie de
anécdotas. La más divulgada se refiere al método que utilizó para comprobar
si existió fraude en la confección de una corona de oro encargada por Hierón
II, tirano de Siracusa y protector de Arquímedes, quizás incluso pariente
suyo. Hallándose en un establecimiento de baños, advirtió que el agua
desbordaba de la bañera a medida que se iba introduciendo en ella; esta
observación le inspiró la idea que le permitió resolver la cuestión que le
planteó el tirano. Se cuenta que, impulsado por la alegría, corrió desnudo por
las calles de Siracusa hacia su casa gritando «Eureka! Eureka!», es decir,
«¡Lo encontré! ¡Lo encontré!». La idea de Arquímedes está reflejada en una

438
de las proposiciones iniciales de su obra Sobre los cuerpos flotantes, pionera
de la hidrostática; corresponde al famoso principio que lleva su nombre y,
como allí se explica, haciendo uso de él es posible calcular la ley de una
aleación, lo cual le permitió descubrir que el orfebre había cometido fraude.
Según otra anécdota famosa Arquímedes aseguró al tirano que, si le daban
un punto de apoyo, conseguiría mover la Tierra; se cree que, exhortado por
el rey a que pusiera en práctica su aseveración, logró sin esfuerzo aparente,
mediante un complicado sistema de poleas, poner en movimiento un navío
de tres mástiles con su carga. Son célebres los ingenios bélicos cuya
paternidad le atribuye la tradición y que, según se dice, permitieron a
Siracusa resistir tres años el asedio romano, antes de caer en manos de las
tropas de Marcelo; también se cuenta que, contraviniendo órdenes expresas
del general romano, un soldado mató a Arquímedes por resistirse éste a
abandonar la resolución de un problema matemático en el que estaba
inmerso. Esta pasión por la erudición, que le causó la muerte, fue también la
que, en vida, se dice que hizo que hasta se olvidara de comer y que soliera
entretenerse trazando dibujos geométricos en las cenizas del hogar. Esta
imagen contrasta con la del inventor de máquinas de guerra, se cree que su
interés por esa maquinaria estribó únicamente en el hecho de que planteó su
diseño como mero entretenimiento intelectual. El esfuerzo de Arquímedes
por convertir la estática en un cuerpo doctrinal riguroso se refleja en dos de
sus libros: en los Equilibrios planos fundamentó la ley de la palanca. En la
obra Sobre la esfera y el cilindro utilizó un método para determinar la
superficie de una esfera y para establecer la relación entre una esfera y el
cilindro circunscrito en ella. Este último resultado pasó por ser su teorema
favorito, que por expreso deseo suyo se grabó sobre su tumba, hecho
gracias al cual Cicerón pudo recuperar la figura de Arquímedes cuando ésta
había sido ya olvidada.

Platón

439
Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Perteneciente a una familia
aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por
Sócrates, lo siguió durante veinte años y tras su muerte se apartó
completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon
siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo
ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto
con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos
piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Allí fundó una
escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al
jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de
Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus
reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios
especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones
universitarias. En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de
asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que
paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas
especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la
Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que
Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes
tan relevantes como Aristóteles.

A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se


han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la
Filosofía académica. La mayor parte están escritos en forma de Diálogos,
como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón. Para él,
el mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las
apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y
degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades
distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal y el alma inmortal. Este
hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio

440
continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante
todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que
correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón,
fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será,
para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del
conocimiento. Sin embargo, la completa realización de este ideal humano
sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad política, donde el
Estado da armonía y consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal
de Platón sería una República formada por tres clases de ciudadanos -el
pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con su misión específica y
sus virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la
comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros
velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y
el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza. Las
dos clases superiores vivirían en un régimen comunitario donde todo (bienes,
hijos y mujeres) pertenecería al Estado, dejando para el pueblo llano
instituciones como la familia y la propiedad privada; y sería el Estado el que
se encargaría de la educación y de la selección de los individuos en función
de su capacidad y sus virtudes, para destinarlos a cada clase. La justicia se
lograría colectivamente cuando cada individuo se integrase plenamente en
su papel, subordinando sus intereses a los del Estado.

Platón intentó plasmar en la práctica sus ideas filosóficas, aceptando


acompañar como asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque
entre el pensamiento idealista del filósofo y la cruda realidad de la política
hizo fracasar el experimento. Sin embargo, las ideas de Platón siguieron
influyendo sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su
concepción dualista del ser humano o la división de la sociedad en tres
órdenes funcionales serían ideas recurrentes del pensamiento europeo
durante siglos.

441
Pelé [Edson Arantes do Nascimento]

(Três Corações, Brasil, 1940) Futbolista brasileño. El mejor futbolista de


todos los tiempos en opinión de muchos, fue rechazado por los principales
clubes de fútbol brasileños en los comienzos de su carrera deportiva, hasta
que, tras jugar en varias formaciones secundarias, en 1956, fichó por el
Santos. A lo largo de su dilatada carrera deportiva, obtuvo con este mismo
club diversas Copas de América y, en 1962, el primer Campeonato Mundial
de clubes. La Perla Negra, uno de los apelativos que recibió, era un jugador
de corpulencia media que conjugaba una gran habilidad técnica, un
poderoso disparo con ambas piernas y una inusitada capacidad de
anticipación. Debutó en la selección brasileña con sólo diecisiete años y, ya
entonces, su contribución a la magia del juego carioca fue clave para la
obtención del título mundial en 1958. La selección de Pelé logró tres Copas
del Mundo. Tras obtener todos los títulos posibles y haber contabilizado más
de mil goles marcados en partidos oficiales, anunció su retirada del deporte
activo en 1974. Sin embargo, Pelé fichó por el Cosmos de Nueva York,
equipo constituido por un conjunto de grandes figuras del fútbol a fin de
promocionar este deporte en Estados Unidos. Tras retirarse definitivamente
en 1977, el Rey recibió numerosos galardones y reconocimientos, tales
como el Premio Internacional de la Paz o el de Atleta del Siglo. Aureolado
por una fama sin fronteras, y habiéndose convertido en el deportista mejor
pagado hasta el momento, inició una carrera relativamente exitosa en el
cine, como actor, y en la música, como compositor de varias piezas, entre
las que se incluye la banda sonora completa de la película de carácter
biográfico Pelé. También continuó ejerciendo una importante influencia en el
mundo del fútbol desde los despachos, y en 1995 fue nombrado ministro de
Deportes en Brasil, cargo desde el cual impulsó la llamada Ley Pelé con la
cual pretendía modificar la legislación en materia de contratos deportivos
entre clubes y jugadores.

442
Leonardo da Vinci

Es uno de los grandes genios del Renacimiento, destacando como artista,


inventor y descubridor. Nació en 1452, se crió en Florencia y aprendió en el
taller de Verrocchio; A los 20 años ya es maestro independiente,
interesándose mucho por descubrir nuevas técnicas para trabajar al óleo. Sin
embargo, continuó ligado al taller de Verrocchio hasta prácticamente su
marcha de Florencia. Su reputación crecía y los encargos aumentaban. En
1482 se traslada a Milán, ofreciendo sus servicios a Ludovico Sforza, Duque
de Milán; había marchado a Milán como embajador de Florencia, dentro del
plan de los Medici de difusión del arte florentino como motivo de prestigio e
instrumento de propaganda cultural. En Milán estuvo durante 17 años,
trabajando en variados proyectos de todo tipo, tanto artísticos como
científicos, en los que el deseo de experimentar era su principal objetivo.
Esto no le impedía realizar encargos ocasionales para Florencia, que
frecuentemente dejaba inacabados. Tras la invasión de Milán por las tropas
francesas, regresa a Florencia para trabajar como ingeniero militar. Por estos
años realizó múltiples disecciones, mejorando y perfeccionando su
conocimiento de la anatomía.

Su producción estuvo marcada por el interés hacia el claroscuro y el


sfumato, la técnica con la que difumina los contornos, consiguiendo una
excelente sensación atmosférica como se aprecia en su obra más famosa, la
Gioconda. Su faceta como dibujante también es destacable, conservándose
una gran cantidad de apuntes. Al final de su vida sufrió una parálisis en el
brazo derecho que le impedía pintar, pero no continuar dibujando y
enseñando.

Leonardo representó una ruptura con los modelos universales establecidos


durante su época. Se opuso al concepto de "belleza" ideal, defendiendo la
imitación de la naturaleza con fidelidad, sin tratar de mejorarla. Y así

443
contempla la fealdad y lo grotesco, como en sus dibujos de personajes
deformes y cómicos, considerados las primeras caricaturas de la historia del
arte. Su dominio del color y la atmósfera le hace también el primero en ser
capaz de pintar el aire. La perspectiva aérea o atmosférica, como hoy se
conoce, es una característica inconfundible de su obra, en especial de los
paisajes. Leonardo fue el primero en considerar que la distancia se llenaba
con aire y que éste hacía que los objetos lejanos perdiesen nitidez y se
viesen azulados.

Vivió en una época en la que el humanismo y el estudio de los clásicos


estaban de plena vigencia; sin embargo, parece que tuvo dificultades
intentando aprender latín y griego, los idiomas cultos y la llave de acceso a la
cultura filosófica neoplatónica que dominaba Italia y parte de Europa.
Leonardo escribió la mayor parte de sus escritos en toscano, un dialecto
florentino. Pero escribía al revés, como visto por un espejo. La obra pictórica
de Leonardo es muy escasa y discutida. El signo del artista fue el abandono
sistemático de los proyectos que se le encargaban, por muchas medidas que
tomaran los clientes mediante contratos, cláusulas, etc. Él mismo no se
definía como pintor, sino como ingeniero y arquitecto, incluso como escultor.
Sin embargo su prestigio en vida alcanzó dimensiones prácticamente
desconocidas. En Roma fue alojado en el palacio del Belvedere, la
residencia de verano del Papa. El rey de Francia le invitó al final de su vida y
trató de acaparar sus escasas obras. Isabella d'Este, una de las mujeres
más importantes de su época, le persiguió durante años para conseguir que
terminara su retrato, del que sólo ha quedado un dibujo en muy mal estado.
Tras su muerte, Leonardo se ha convertido en el paradigma de "hombre del
Renacimiento", dedicado a múltiples investigaciones científicas y artísticas.
Sus obras han determinado la evolución del arte en los siglos posteriores,
independientemente de que se trate de obras realmente del maestro o
simples imitaciones o colaboraciones. Su vida personal es en gran parte un
misterio; apenas han llegado indicaciones acerca de sus costumbres, gustos

444
o defectos. Se sabe que era estrictamente vegetariano, por sus cartas y
escritos sobre anatomía, en los que llama a los omnívoros "devoradores de
cadáveres".

El artista que tal vez se mostró más influido por la obra de Leonardo fue

Durero; al igual que el maestro italiano, Durero trató de demostrar el carácter

científico de la pintura. También supo apreciar el interés de Leonardo por las

proporciones del cuerpo humano, del caballo y de la arquitectura. Como

Leonardo, Durero proyectó un Tratado sobre pintura y sobre proporciones

que, igualmente, no llegó a publicar. Ambos artistas, dieron un vuelco a la

pintura tal como se empezaba a delimitar y la dotaron de un aire de

modernidad que se mantuvo vigente hasta el arte contemporáneo.

ANEXO 7

TALLER 5. RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO FAMILIAR

Objetivo: Reflexionar sobre cada familia, sus funciones, así como sobre las
necesidades y satisfacciones personales que los estudiantes

445
experimentan en cada familia.

Medios para a. Caracterización individual de su grupo


alcanzar el objetivo: familiar
b. Lectura de mensajes alusivos al tema; reflexión y
aclaración de conceptos.
c. Funciones de las familias
d. Aspectos positivos y aspectos que deben
superarse.

Instrucciones para el desarrollo del taller

1. Describa qué personas integran su familia (Padre, madre o hermanos


(¿cuántos?), tíos, abuelos.? Al hacerlo cada uno presenta la estructura
de su familia ( pueden representarlo gráficamente).
2. Escuche con atención cada mensaje que lee el profesor y las preguntas
de reflexión al respecto. Pregunte y aclare dudas y luego responda
individualmente a cada pregunta. No es necesario escribir su nombre al
entregar el escrito, donde aparece el punto anterior y lo que cada uno
piensa sobre lo preguntado..
3. Después de responder las diez preguntas sobre los mensajes y
entregarla a los profesores, reúnase con los compañeros y elabore una
carta dirigida a LOS PADRES DE FAMILIA DE COLOMBIA, para
solicitarles el favor de mejorar como padres en los aspectos que
ustedes consideren super urgentes para vivir mucho mejor en cada
hogar.
4. Ordenen sus ideas en esa carta de los aspectos más urgente a lo menos
urgente.
5. En otro párrafo expresen razones de agradecimiento por aquellos
aspectos que son de su completo agrado en la vida familiar.

446
6. Firmen la carta con el seudónimo que elijan para el grupo.
MENSAJE ALUSIVOS A LA INSTITUCION FAMILIAR

Mensaje 1
A diferencia de otras especies, en la especie humana la alimentación,
cuidado y protección de cada recién nacido, se extiende por un periodo largo
de tiempo. La continuidad de la especie exige apoyo al desarrollo físico pero
más que todo al desarrollo psicológico, social y moral de cada persona.

Reflexión personal:
1. ¿Qué tipo de desarrollo personal ha sido apoyado desde mi familia?
2. ¿Todavía me siento cuidado y protegido por mi familia?

Mensaje 2
La sociedad de hoy siempre la conforman las familias. Las familias requieren
apoyo de otras organizaciones para resolver las dificultades de convivencia
y contribuir al perfeccionamiento y felicidad de sus miembros. Deben existir
personas y grupos que se encargan de:
1. Enseñar a los padres sobre la crianza de sus hijos pequeños.
2. Apoyar económicamente a padre y madre para ofrecer alimentación e
higiene a los hijos.
3. Ayudar a establecer buenas relaciones entre los padres, entre ellos y los
hijos adolescentes y entre los hermanos y demás miembros familiares.
4. Ayudar a resolver por medios pacíficos los problemas familiares e
intervenir para evitar el maltrato y violación de los derechos del niño y el
menor de edad.
5. Cada uno piense y comente si conoce organizaciones que ayudan a su
familia.

Reflexión personal

447
1. ¿Qué organizaciones pueden ayudar a mi familia?
2. ¿Soy feliz con la vida familiar que tengo, ayudan a mi
perfeccionamiento?
3. ¿Los miembros de mi familia pueden alimentarse bien y vivir
saludablemente?
Mensaje 3.
En manos de cada grupo familiar de nuestro país, está el futuro de
Colombia. Esto es así porque cada familia es un pequeño estado y la
actuación de los miembros jóvenes de cada familia debe ser como la de
los ciudadanos que cuidan, apoyan, vigilan y dan a conocer los rumbos
que toma este pequeño estado. Si los hijos son miembros leales del
grupo familiar y se abren al diálogo y a la conciliación para resolver los
conflictos cotidianos y normales de cada familia, ésta célula social se
fortalece. Si los hijos y padres o familiares huyen del calor de sus
hogares, no propician el diálogo y no hacen pequeños sacrificios por
los demás este pequeño estado y el estado colombiano se irán
derrumbando poco a poco.

Reflexión personal.

1. En mi familia existen oficios que cada miembro debe realizar por el


bien de los otros? Cuáles?

2. Mis padres o mayores propician algunos tiempos durante cada semana


para encontrarse con los jóvenes y niños y dialogar juntos?

3. Qué deportes o actividades recreativas practican en grupo algunos de


los miembros de mi familia?

4. Se inculcan en la familia valores religiosos y se tiene la costumbre de

448
acudir periódicamente al templo? Cada uno reflexione y escriba si le
agrada o no acudir a las actividades de este tipo y cuáles son las
ventajas o desventajas de practicar alguna religión?

5. Al reflexionar sobre su familia, eso le permite pensar con agrado en


formar una familia en el futuro? Cómo sueña su futra familia ( la que
usted. quiere construir)?

NOTA: El escrito personal que cada uno elabore dando respuesta a las 10
preguntas de manera sincera, es muy importante para apoyar actividades
futuras con los Padres de Familia de la institución. Responda con claridad y
en forma completa.

MIL GRACIAS POR SU SINCERIDAD Y COLABORACIÓN.

ANEXO 8

449
FORMACIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS
TALLER 6: LA FAMILIA Y SU LABOR EDUCATIVA.

ACTIVIDAD 1. CONFORMAR GRUPO DE 4 ALUMNOS Y DIBUJAR EL


TIPO DE FAMILIA ASIGNADO.
( El dibujo realizado tiene como función el apoyo visual de los resultados
obtenidos en el taller anterior; los diferentes tipos de familia graficados, se
pegarán en el tablero y se socializará la tabulación).

DESARROLLO
ACTIVIDAD 2. MANTENIENDO LOS GRUPOS INICIALES, REALIZA LAS
SIGUIENTES LECTURAS Y RESPONDE INDIVIDUALMENTE A CADA
PREGUNTA:

A. LA FAMILIA.
Familia es el conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo,
compartiendo alegrías, necesidades, preocupaciones, afectos, recursos y un
proyecto de vida. La familia cumple varias funciones como: reproducirse
responsablemente, brindar afecto y compañía, proteger a sus miembros,
brindar seguridad, educación, cuidado a sus integrantes, etc. En la familia
se forman el hombre y la mujer del futuro que ayudarán a crear una sociedad
más justa.
La familia es el núcleo socioafectivo de cada persona. Es el primer
momento del aprendizaje del amor, de las relaciones interpersonales y de las
normas sociales.
El artículo 5to. De nuestra constitución, dice que: “El Estado reconoce, sin
discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona
y ampara a la familia como institución básica de la sociedad”.

450
1. ¿Cómo te sientes dentro de tu familia?

B. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA

Según Eloy Chinoy, las características de la familia son:


* La íntima relación y asociación; las relaciones personales duraderas.
* El sentimiento de pertenencia; la identidad como grupo “soy de esta
familia”.
* El espíritu de comunidad, solidaridad, cooperación, unicidad,
compañerismo, búsqueda y satisfacción de necesidades.
Estos elementos nos unen en un sistema de parentesco y funcionamos
como un todo sintiéndonos en familia sin olvidar que cada uno de sus
miembros es un ser particular, que se enriquece y nutre en esa forma de
relación social y afectiva que es la familia.

2.¿Qué acciones se evidencian en tu familia que contribuyan al


fortalecimiento de ella?

C. FUNCIONES DE LA FAMILIA

Cada familia es única, pero a la vez, es la plataforma para promover el


cambio social, para promulgar nuevos valores y actitudes sociales y para
construir relaciones más igualitarias y justas entre las personas, creando
nuevas actitudes, o en algunos casos, manteniendo las vigencia de algunas
de ellas.

Algunas de las funciones actuales de las familias sonde tipo:


* ECONÓMICO: Provisión de alimentos, albergue y otras condiciones
materiales que aseguren el mantenimiento y sostenimiento de la vida.
* EDUCATIVO: Fomentar el aprendizaje y ser el apoyo para la creatividad y

451
la iniciativa, convirtiendo a sus miembros en personas aptas para la vida en
comunidad.
* AFECTIVO: Fomenta el amor mutuo entre esposos, padres, hijos y demás
personas integrantes. Solo con el amor, la dedicación y la formación, se
puede sacar adelante una familia.
* SOCIAL: En la familia comienza el proceso de socialización del individuo,
allí se ofrecen las orientaciones necesarias para que el hombre enfrente al
vida, y entienda que vive rodeado de semejantes, con los que debe
relacionarse.
* ESPIRITUAL: La familia que vive y se nutre con el amor, prepara el
camino para que sus miembros puedan encontrar el camino que los conduce
a Dios, desarrollando así, la parte trascendente del ser humano.

3.¿Qué funciones de las mencionadas anteriormente cumple tu familia?


4.¿ Cuáles crees que se deben mejorar y cómo?

5. FAMILIA COMO AGENTE EDUCADOR

La familia es la célula fundamental de la sociedad, cuna de la vida y del


amor, en la que el hombre “nace” y “crece”; se organiza con el fin de brindar
vida común, ayuda y respeto mutuo.

La familia es la principal responsable de la educación de los hijos y el colegio


le ayuda en esta labor .

5.¿ Tu familia asume esa responsabilidad? SI ____ No____ ¿Porqué?

6. CONCEPTO DE PERSONA DENTRO DE LA FAMILIA

El individuo es un ser humano que vive situaciones que le generan

452
necesidades, de acuerdo con las etapas de su desarrollo. No es un ser
aislado, pues forma parte de un sistema familiar que influye sobre él y sobre
el cuál a su vez, él también influye.
El individuo es siempre una persona normal que atraviesa por situaciones de
conflicto que la debilitan, que encuentra que la vida ha perdido aliciente, que
lucha calladamente con sus problemas, que gasta una gran cantidad de
energía extra para sus actividades, pero que a la vez, tiene un potencial
enorme para responder.

6.¿ Qué concepto tiene de ti tu familia?


7. ¿ Cuando tienes problemas buscas el apoyo de tu familia? Comenta.

ACTIVIDAD 3. PLENARIA.
DESPUÉS DE PROFUNDIZAR SOBRE LOS VALORES DE LA VIDA
FAMILIAR, POR GRUPOS ESCOJAN UN VALOR Y ENUMEREN ACTOS
EN LOS QUE SE EVIDENCIE EL CUMPLIMIENTO DEL MISMO.

Elijan un relator para que exponga ante los demás su trabajo.

¿ Como vas a aportar al mejoramiento de tu entorno familiar? Enumera


actividades concretas.
GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!

INSTITUCIONES DE APOYO FAMILIAR:

· INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR


Avenida 68 # 64 – 01 Tel. 4377630
· COMISARÍA DE FAMILIA: Cl. 165 #7- 02 Tel. 6790056
· FUNDACIÓN MUJER CABEZA DE FAMILIA
· HOGARES DESPLAZADOS: Tel. 6098570
· PARROQUIAS
· PROFAMILIA
· CAI (Centro de Atención Inmediata): 156
· VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (Policia 24 horas): 112
453
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS LA FAMILIA Y SU LABOR
EDUCATIVA

NOMBRE:_____________________________
GRADO:______________________
ESCRIBA A SI LAS FRASES 1 Y 2 SON VERDADERAS
ESCRIBA B SI LAS FRASES 2 Y 4 SON VERDADERAS
ESCRIBA C SI LAS FRASES 2 Y 3 SON VERDADERAS
ESCRIBA D SI LAS FRASES 3 Y 4 SON VERDADERAS
ESCRIBA E SI las frases 1, 3 y 4 SON VERDADERAS

Familia es : _____
1. Solamente las personas que tienen los mismos lazos sanguineos
2. El conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo
3. Papá, mamá y hermanos únicamente
4. El núcleo socioafectivo y de parentesco de cada persona

Las características de la familia son: _____


1. Que cada miembro busca su propio bienestar
2. El sentido de pertenencia
3. Es espíritu de comunidad y solidadridad
4. El establecimiento de relaciones personales pasajeras

Las funciones de la familia son: ____


1. La satisfacción de las necesidades básicas de sus miembros
2. Sustraer a las personas de la participación activa dentro de la
sociedad

454
3. Formar individualmente para el desempeño en comunidad
4. Educar bajo parametros morales y espirituales

La educación del individuo es responsabilidad en primer lugar de: ____


1. El colegio, la familia y la sociedad
2. Todos los miembros de la comunidad educativa
3. Cada persona que busca ser mejor
4. Los amigos que enseñan costumbres y habitos

“El conjunto familiar debe garantizar el bienestar de sus miembros”. De lo


anterior se deduce que: ____
1. Yo, debo contribuir con el desarrollo de mi familia
2. Es obligación de mis padres darme todo
3. Las obligaciones familiares son de cada uno de sus miembros
4. Si yo doy ejemplo cumpliendo con mis deberes, otros lo haran
tambien

ANEXO 9

Taller

Sobre la formación académica del estudiante y su futuro laboral.

Objetivo General:
Generar en el estudiante una conciencia crítica para que Sea capaz de
comprender que su formación académica es fundamental ya que orienta,
facilita y dificulta su futuro laboral.

Desarrollo del taller.

1. Actividad preparatoria: Se le pide a algunos estudiantes que lean en voz


alta los doce propósitos, tomados del libro Vitaminas del alma de

455
Humberto Agudelo. Pág. 291 En esta actividad deben rel1exionar acerca
del valor que más le llamó la atención.

Después de esta actividad de inicio les pide que respondan en el cuaderno


del proyecto las siguientes preguntas.

¿Que deseas estudiar atan pronto termine los estudios ce secundaria?


¿Que arte u oficio le interesa aprender?
¿Qué áreas se le facilitan más en todos sus estudios?
¿Que Necesitas para desarrollar adecuadamente el arte u oficio en el cual le
gustaría Trabajar?
¿Crees que es necesidad para todas las personas las hacer estudios
universitarios?
SI NO -------- Porque -----------------------------------

¿Cree que para poder desempeñarse en una profesión u oficio, es necesario


prepararse como un ciudadano de bien, el cual desarrolla una convivencia
sana con todos los que te rodean?
SI NO Por que -----------------------------------
2. Actividad de sensibilización: buscando con ella que se pueda lograr
identificar los rasgos primitivos de la personalidad que facilitan el trabajo
en equipo y la comunicación sincera.

Esta actividad la van a realizar por grupos de cuatro alumnos y van a pensar
en el programa "Desafió 20-04" y luego escribir en cada cuadro los rasgos
sociales y las actitudes positivas.

Rasgos sociales del


Nombre del participante Actitudes positivas
personaje

456
3. Después de este ejercicio se continúa con la reflexión sobre los
rasgos sociales de los personajes que han participado en el programa y
sus actitudes positivas en el desafió "2004"

3.1 Concepto de competencia: Sabemos que competencia es el manejo de


loe diferentes conocimientos y sus procedimientos en el medio en el cual se
interactúa en "el saber hacer en el contexto"

3.2 Competencia profesional: Es el conjunto de capacidades, actitudes y


conocimientos necesarios para realizar las actividades de trabajo con los
niveles requeridos de calidad y eficacia en el empleo.

3.3 Concepto de actitud personal es: la forma de ser de cada persona que
pueden ser captadas por los demás en forma positiva o negativa y facilita
que la vivencia de la vida con el esfuerzo de unas buenas relaciones
laborales. Teniendo presente que es la forma de documentación hacia un
futuro lleno de éxito y una forma segura de encontrar trabajo dentro de una
empresa.

4. Identifique competencias de los personajes que participaron en el desafió


2004.

5. En el siguiente grafico debes clasificar los tipos de competencia social de


cada participante en el desafió 2004

Nombr Competenci Actitud ¿Celebridad ¿Sobreviviente?


e a profesional positiva ?

Respeto

457
Actitud de
escucha
Capacidad
de
comunicació
n
Capacidad
de ser
tolerante
Capacidad
de ser
amistoso
Capacidad
para
expresar el
afecto de
forma oral
Capacidad
para
relacionarse
con todos
Capacidad
de ser muy
fuerte en el
desempeño
físico de los
ejercicios
Capacidad
de ser
sencillo
El más
humilde

Actividad N" 4 Forma grupos de tres o cuatro estudiantes y realiza el


siguiente ejercicio con el fin de valorar las competencias de personas
valiosas de su institución que ustedes conocen, sin decir los nombres.
Para ello deben ser muy sinceros y dar respuestas mediante un puntaje que
valora entre 1 y 5 Teniendo presente que:

El 5 equivale a Excelente.

458
El 4 equivale a Bueno.
El 3 Equivale a regular.
El 2 Equivale a malo.
El 1 Equivale a deficiente.

Para Para la Para Para Para Para Para Para Para Para ser
trabajar en escuch servir ser perdonar ama comunicars expresar ser de ordenado
la a a solidari r e ternura oració y
honestida todos o verbalmente n laborioso
d sin
interé
s

Alguien
de su
núcleo
familiar

Alguien
de su
vecindario

Alguien
de su
colegio

Alguien
de su
ciudad

Alguien
de su
grado

Luego de Evaluar cada competencia de los personajes escogidos,


explique por escrito cuales considera más importantes para la vida
laboral y por qué?

Evaluación de competencias Ciudadanas


Formación Académica del Estudiante y su Vida Laboral

Nombre Apellido --------


Grado------------

ESCRIBA A SI LAS FRASES 1 Y 2 SON VERDADERAS

459
ESCRIBA B SI LAS FRASES 2 Y 4 SON VERDADERAS
ESCRIBA C LAS FRASES 2 Y 3 SON VERDADERAS
ESCRIBA D SI LAS FRASES 3 Y 4 SON VERDADERAS
ESCRIBA E SI LAS FRASES 1, 2, Y 4 SON VERDADERAS,

Identificar rasgos es:


1 saber observar en el otro sus rasgos físicos con detenimiento.
2. comprender al otro así como es, por que se le conoce mucho.
3. Admirar la vélelas de una persona tanto física como
espiritualmente.
4. Comprender que como personas se poseen unas cualidades,
para el
bien de él y de los demás

Competencias laborales o profesión:


l. saber demostrar que es más fuerte.
2. conocer lo que debe realizar y ejecutarlo.
3. Actuar para destacarse entre los demás.
4. Poder ejercer bien las tareas con alegría y para el servicio de
otros.

Las competencias personales son:


1. Las actitudes de cada individuo en ser buenos o malos
2. Las formas de vivir los valores dentro de un estilo de vida.
3. El como competidor debe competir con los demás
4. El realizar trabajos duros para conseguir resultados monetarios.

Las actitudes personales son:


1. El compartir en el amor, ya que solo el amor lo puede todo.
2. El gozar las mayores comodidades en la vida.
3. El saber vivir en la virtud y en el amor.
4. Los valores que pueden poseer sin merito alguno.

El que desea preparar su futuro laboral debe:


1. Utilizar la tenacidad y el camino de la responsabilidad.
2. Debe ser una persona que se esfuerza.
3. Debe ser persona que tiene grande apoyo económico.
4. El ser un superdotado que todo lo sabe.

Nota: Cada pregunta tendrá el valor de un punto.


Si sacas las 5 preguntas exactas tendrás un cinco. Que equivale a E.
Si sacas cuatro buenas sacaras una B que equivales a Bueno.

460
Si sacas tres buenas sacaras un regular, de ahí en adelante ya sacaras mala
nota.

ANEXO 10

UNIVERSIDAD DE LA SABANA E INSTITUCION EDUCATIVA “NUEVA ZELANDA”


PROYECTO PEDAGOGICO HACIA LA FORMACION DE ACTITUDES CIUDADANAS
TALLER 8. RECONOCIMIENTO DE SU LOCALIDAD

Nombre:
Fecha:

1. ANALICE
LOS PLANOS QUE SE LE ESTÁN PRESENTANDO Y
CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

Este plano de Bogotá nos muestra los cuatro puntos cardinales claramente. Ubíquese dentro
del plano para indicar donde esta su colegio. Una vez ubicado cuéntenos brevemente que
conoce fuera de este lugar.

· ¿Ha visitado otros sectores de la


ciudad?______________________________________________________________
____________________________________________________________

· ¿Siempre ha vivido en este sector? Si ____ No____

El Distrito Capital de Bogota esta organizado administrativamente por la alcaldía Mayor. Hoy
en día la ciudad esta dividida en localidades, son 20. la localidad 11 corresponde a SUBA en

461
la cual se encuentran agrupados 97 sectores catastrales o barrios.

Las localidad que conforman Bogota son :


1. Suba
2. Usaquen
3. Engativa
4. Fontibon
5. Barrios Unidos
6. Chapinero
7. Teusaquillo
8. Kennedy
9. Bosa
10. Puente Aranda
11. Los Mártires
12. Santa Fe
13. Antonio Nariño
14. Tunjuelito
15. Rafael Uribe
16. San Cristóbal
17. Ciudad Bolívar
18. Usme
19. Candelaria
20. Sumapàz

· ¿Sabe usted en que localidad vive? Si ___ No ___ Cuál es: _________
Busque en esta sopa de letras las localidades mencionadas anteriormente.

S U B A A S D F G T K U S M E
A S Q W E R T Y U E E I J H A
N A B A R R I O S U N I D O S
C Q Z X C V B N M S N L T D O
R U Q W H E R T Y A E U I O B
I E N G A T I V A Q D S D F G
S N O Z P X C V B U Y N M Y L
T A B S I D F G H I J K L S Ñ
O V F R N T E B N L M N J E L
B D T F E G H J K L Y T R L J
A M N B R V C Z A O Q W E I R
L E O E O S A N T A F E E T E
S S F T U N J U E L I T O R G
A N T O N I O N A R I Ñ O A F
P U E N T E A R A N D A E M D
R A F A E L U R I B E S D F G
S F R A V I L O B D A D U I C
C A N D E L A R I A H J K L Ñ
N B V C Z A P A M U S V B N M

LA JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL.


Dentro de la reforma constitucional de 1968, se crearon las divisiones del territorio municipal
conocidas como JAL. Esto se realizo con miras a mejorar la prestación de servicios y
asegurar formas más cercanas a la comunidad para la participación ciudadana.

462
La JAL le sirven a la comunidad para que coordine el inventario de necesidades y junto con
ella elabore un Plan de Desarrollo priorizando las necesidades básicas que no han sido
satisfechas y junto con el Alcalde Local acuerden un plan de inversión, de acuerdo a los
recursos que cada año el nivel central le asigna a la localidad de Suba.
· ¿Has participado en alguna actividad relacionada con la parte administrativa de
tu localidad? ¿Cómo?
___________________________________________________________________________
____________

· ¿Cuáles crees que son necesidades prioritarias insatisfechas para proponerle a la


JAL?

___________________________________________________________________________
____________

El uso del suelo es la forma como se ha explotado la tierra a manos del hombre.
Existen varias categorías par a establecer cuál es el uso del suelo en una ciudad:

· Religioso
· Cultural
· Recreativo
· Gubernamental
· Vivienda
· Comercial
· Mixtura (vivienda en un piso y en otro comercial)
· Financiero
· Educativo
· Industrial

Ahora vas a hacer el plano de una cuadra de tu localidad y vas a localizar en ella el uso del
suelo que tiene cada edificación. Puedes usar letras o colores para su realización. Buena
Suerte!!!

EVALUACION DE COMPETENCIAS CIUDADANAS


TALLER RECONOCIMIENTO DE SU LOCALIDAD

NOMBRE: ______________________________ GRADO: _________________

1. Cual de las siguientes definiciones hace referencia a la palabra


LOCALIDAD:
A. La localidad como espacio socialmente construido
B. Agrupación sin animo de lucro
C. Sistema político a nivel nacional

463
D. Población estratificada

2. Para qué le sirve a la comunidad la JAL


A. para hacer respetar los derechos humanos
B. Para coordinar el inventario de necesidades prioritarias
C. Para velar por la seguridad nacional
D. Para controlar los fondos público para el fomento del desarrollo

3. JAL Significa:
A. Junta de Acción Comunal
B. Asociación de Alcaldes Departamentales
C. Junta Administradora Local
D. Jurisdicción de acción de las localidades

4. Cuáles de estas no son localidades de Bogotá:


A. Suba, Fontibón, Negativa
B. Usme, Barrios Unidos, Kennedy
C. Santa Fé, Ciudad Bolivar, Tunjuelito
E. Mosquera, Chía, Cota.

5. Cuando hablamos del “uso del suelo” hacemos referencia a:


A. Calles y carreras
B. Zonas de parqueo
C. Uso que se le da a la edificación
D. Humedales

Gracias por tu participación y recuerda que queremos una Bogotá


"participativa y ciudadana".
ANEXO 11
“HACIA LA FORMACIÓN DE ACTITUDES CIUDADANAS”
ADMINISTRACIÓN Y CONSTITUCIÓN NACIONAL

464
ACTIVIDAD 1.
¿Qué sabes de nuestra constitución?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_______________

LA CONSTITUCIÓN

La constitución es la madre de las leyes. La constitución es el conjunto


de principios o normas generales que guían la elaboración de las leyes
de un país.

En la constitución Colombiana de 1991 quedó incluido el principio o norma


general del respeto a la vida. Por consiguiente, en nuestro país no existe la
pena a muerte, ni se puede elaborar una ley que permita cortarle la mano a
los ladrones, tal como sucede en algunos países.

También podemos decir que la constitución es la ley fundamental de un


Estado, o la norma de las normas por que ella orienta o sirve de base para la
elaboración de las distintas leyes contenidas en los códigos, y todas las
personas de un país, gobernantes y gobernados deben respetarlas.

LA CONSTITUCIÓN DE1991 Y NUESTROS DERECHOS.

La nueva Constitución Nacional consta de un preámbulo, 13 títulos y 380


artículos. El preámbulo es la presentación que se hace de la Constitución.
En él se dice claramente quiénes la promulgan, con qué criterios y con qué
finalidad. Los 13 títulos hacen referencia al conjunto de temas de los cuales

465
se ocupa la Constitución; así como un texto escolar organiza sus temas en
unidades, la Constitución lo hace por títulos.

La Constitución Nacional es el conjunto de normas que utilizamos los


Colombianos para relacionarnos entre todos; en ella se establece cómo
debemos organizar nuestro país, qué función cumple los gobernantes y las
autoridades; de igual forma, señala cuáles son nuestros derechos, garantías
y los deberes que tenemos que cumplir. Por eso es importante estudiarla y
respetarla.

Los derechos que otorga a los Colombianos la constitución del 91 se pueden


agrupar en:

· DERECHOS FUNDAMENTALES: Son aquellos que nos permiten el


disfrute de la libertad tanto individual como colectiva.

Entre los derechos fundamentales podemos encontrar los siguientes:

1. Derecho a la vida. “No habrá pena de muerte” (Art. 11-12), vivir es


un derecho inviolable. Todos tenemos derecho a vivir. Por tanto, la vida
deber ser protegida contra todo lo que atente contra ella. El derecho a
la vida incluye la prohibición de tortura a las personas o tratarlas mal.

2. Derecho a la igualdad. “Todas la personas nacen libres e iguales


ante la ley” (Art. 13). No debe existir discriminación por raza, color,
opinión política, culto, sexo.

3. Derecho a la intimidad personal. (Art. 15). Esto significa que el


gobierno, las autoridades y los particulares no pueden leer la
correspondencia personal, ni escuchar o grabar las conversaciones

466
telefónicas; tampoco puede la policía entrar en la casa de un particular
sin la orden de un juez.

4. Libertad de conciencia, expresión y culto. (Art. 16,18,19). Nadie


puede ser molestado por sus creencias, o ideas. Todas las personas
pueden practicar la religión que deseen.

5. Derecho a la libertad personal. “Toda persona es libre” (Art.28),


queda así prohibido arrestar a una persona, a menos que un juez lo
ordene o sea sorprendido en el momento de cometer un delito. Si
alguien es detenido injustamente, sin que exista razones para creer
seriamente que cometió un delito, esta persona debe ser puesta en
libertad antes que transcurre 36 horas.

6. Derechos de asociación gremial y política. (Art. 38,39). Los


trabajadores pueden organizarse en sindicatos, y todas las personas
pueden formar partidos y movimientos políticos.

7. Derecho a partcipar en política. (Art.40). Los Colombianos


tenemos derecho a elegir a nuestro gobernantes, a ser elegidos en los
cuerpos colegiados y cargo públicos, a denunciar a los malos manejos
de los funcionarios a las arbitrariedades de la autoridades, etc.

· DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES: Son


aquellos derechos referidos a las condiciones materiales y espirituales
necesarias para alcanzar el nivel de vida digno que merecemos todos
los colombianos.

El conjunto de derechos sociales, económicos y culturales son muy


importante para los Colombianos porque están relacionados con el

467
bienestar, la justicia social, la convivencia y la dignidad que tenemos y
merecemos.

1. Derechos de la familia. Según los artículos 41,42 y 43 de la


Constitución Nacional todos los Colombianos tenemos derecho a una
familia; a decidir el número de hijos que queremos; al divorcio entre la
pareja.

2. Derechos sociales y colectivos. Son derechos sociales los que


hacen posible la vigencia de la justicia social, como: el derecho al
trabajo y aun salario justo (Art.53); derecho a la vivienda digna(Art. 51);
derecho a la seguridad social y a la salud (Art. 48 y 49); el derecho a la
propiedad privada (Art. 58); el derecho a la protección de los jóvenes y
los ancianos o personas de la tercera edad (Art. 46 y 47). Los
Colombianos adquirimos, también con la Constitución de 1991, el
derecho a participar en las organizaciones de usuarios de los servicios
públicos y de consumidores para defender la calidad de éstos y
rechazar la carestía (Art. 78)

3. Derecho a la educación. (Art. 67 y 68). La Constitución de 1991, al


establecer el derecho a la educación, señaló: que ésta es un derecho
de las personas; la educación es un servicio público benéfico para la
sociedad.

La educación debe servir para formar una persona respetuosa y amante de la paz y
la convivencia; será obligatoria entre los 5 y 15 años de edad y gratuita en las
escuelas y colegios del Estado.

Finalmente, señala que el Estado, la familia y la sociedad son


responsables de la educación de los Colombianos.

468
· DERECHOS COLECTIVOS: Son aquellos de los que no se puede
apropiar ningún individuo ni gozarlos excluyendo a los demás. Ejemplo:

1. Derecho a un ambiente sano, a utilizar los espacios públicos,


las calles, los parques, etc, y a vivir en paz.

Después de haber leído en grupo realiza la siguiente actividad.

SI COMPARAMOS NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON UN PAíS:

1. ¿Cuáles serían las normas generales que orientarían la elaboración


del reglamento estudiantil?
2. ¿Cuáles serían los aspectos que deberíamos tener en cuenta?
3. ¿Anotamos los títulos que creemos deben tener el reglamento
estudiantil?

Luego cada grupo expone sus respuesta y entre todos se sacaran los títulos
que debe tener el reglamento estudiantil de tu institución educativa.

469
ACTIVIDAD 3.

*¿Sabes cómo esta organizado el Estado Colombiano?


* Alguna vez escuchaste sobre el congreso ¿Qué es?

¿CÓMO QUEDÓ ORGANIZADO EL ESTADO COLOMBIANO?

La nueva Constitución estableció, asimismo, cómo debía organizarse el


Estado Colombiano.

Para poder organizar y gobernar nuestro país, la Constitución de 1991, en el


Artículo 113, establece que el poder público se divide en tres ramas:
ejecutiva, legislativa y judicial y los organismos de control, como el ministro
público y la contraloría.

Cada una de las ramas del poder público tienen representación a nivel
nacional, departamental y municipal, las cuales cumplen funciones muy
especificas.

· LA RAMA LEGISLATIVA: En cargada de hacer, reformar y derogar las


leyes de la Nación, y ejercer control político sobre el gobierno y la
administración.
· LA RAMA EJECUTIVA: Es la encargada de gobernar el país; su
máxima autoridad es el presente, y le colaboran los ministros, los
directores de departamentos administrativos, gerentes de
establecimientos públicos, los gobernadores y los alcaldes.
· LA RAMA JUDICIAL: Es la encargada de aplicar la ley; es decir, de
hacer justicia y velar por la protección de las víctimas o testigos en los
procesos.
· LOS ORGANISMOS DE CONTROL: Son los encargados de procurar

470
el buen funcionamiento del gobierno vigilando el manejo del
presupuesto nacional y el ejercicio de los derechos humanos.
Analiza el siguiente mapa conceptual y contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué personas conforman cada una de las ramas del poder?


2. El alcalde de nuestra localidad ¿en qué rama se ubicara y cuál será
su función?

ACTIVIDAD 4.

El curso de dividirá en cuatro grupos, cada grupo representará


cada una de las ramas y el organismo de control, se les dará
lecturas referentes a cada tema y ellos tendrán la labor de explicar
de una manera muy creativa, quienes conforman y cual es la
función de cada rama y del organismo de control.

471
RAMA LEGISLATIVA
EL CONGRESO: HACE LAS LEYES.

SENADO CAMARA DE REPRESENTANTES

Lo integran: Lo integran:

100miembros elegidos a nivel nacional y Dos representantes elegidos por voto


dos más que representan las
popular en cada departamento y un
comunidades indígenas.
representante adicional por cada
Funciones:
· Elige los magistrados de la corte 250.000 habitantes.
constitucional.
· Elige el procurador.
· Autoriza al gobierno a declarar la Funciones:
guerra a otra nación. · Elige el defensor del pueblo.
· Conoce de las acusaciones contra · Examina las cuentas del
altas autoridades del gobierno. presupuesto y del tesoro nacional.
· Aprueba renuncias, licencias o · Presenta acusaciones con causa
permisos al presidente. contra altos funcionarios del
gobierno ante el senado.
Puede ser senador: Un ciudadano en · Conoce las denuncias presentadas
ejercicio, mayor de 30 años, nacido en contra el gobierno y sus funciones.
Colombia.
Puede ser representante: Un ciudadano
LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL en ejercicio, mayor de 25 años, nacido
en Colombia.
Lo integra:
CONCEJO
De 11 a 31 miembros o diputados
Lo integran:
elegidos por voto popular, por un
período de 3 años. 7 a 21 concejales elegidos por voto
popular para un período de tres años.
Funciones:
· Reglamentar funciones y servicios Funciones:
públicos del departamento. · Reglamentar funciones y servicios
· Autoriza al gobernados para públicos.
negociar. · Aprobar según la ley planes de
· Aprobar los planes de desarrollo desarrollo.
del departamento. · Crear impuestos.
· Dictar normas de control,
Puede ser diputado: Ciudadano en
472
ejercicio, mayor de 21 años, residente preservación y defensa del medio
en el departamento. ambiente ecológico y cultural.
Puede ser concejal: Todo ciudadano
mayor de 18 años residente en el
municipio.

RAMA EJECUTIVA

HACE CUMPLIR LAS LEYES.

EL PRESIDENTE Y EL EL GOBERNADOR
VICEPRESIDENTE

Jefe de estado, gobierno y suprema Elegido por voto popular para un


autoridad; son elegidos por voto periodo de tres años.
popular para un período de 4 años.

Funciones:
Las funciones del presidente son
muchas. Algunas de las más
· Hacer cumplir la constitución y las
importantes son:
leyes.
· Dirigir y coordinar el desarrollo
· Confirmas, publicar, obedecer y
integral del departamento.
hacer cumplir las leyes.
· Presentar proyectos a la
· Vigilar la educación y prestación
Asamblea.
de servicios públicos.
· Organizar y definir las funciones y
EL ALCALDE
atribuciones de la administración
pública.
Elegido por voto popular para un
· Dirigir las fuerzas armadas,
conservar el orden público y periodo de tres años.
mantener la seguridad del país.

Además el presidente nombra: Funciones:

· Los ministros. · Cumplir y hacer cumplir la


· Directores de dptos. constitución y las leyes.
Administrativos. · Dirigir y coordinar el desarrollo
· Gerentes de establecimientos integral del municipio.
· Presentar informes y proyectos al
473
públicos. concejo.

RAMA JUDICIAL

RESPONSABLE DE APLICAR LA LEY

CORTE CONSTITUCIONAL CONSEJO DE ESTADO

Funciones: Funciones:

· Examinar las leyes del congreso y · Anular decretos no


los decretos presidenciales. constitucionales del gobierno.
· Velar por el cumplimiento de la · Actuar como cuerpo supremo
constitución. consultivo del gobierno.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Funciones: Funciones:

· Examinar las decisiones de los · Investigar los delitos y acusar a los


tribunales. infractores, excepto a los militares
· Juzgar a los congresistas y al y altos funcionarios.
presidente por cualquier delito · Dirigir y coordinar las
penal. investigaciones de la policía
· Conocer las negociaciones judicial.
diplomáticas. · Proteger víctimas y testigos de
· Elegir la fiscalía general. procesos.

TRIBUNALES SUPERIORES JUECES MUNICIPALES

474
Lo conforma los magistrados elegidos Nombrados por el Tribunal Superior;
por la Corte Suprema de Justicia.
en cada municipio hay por lo menos
Funciones: un juez municipal.

· Tomar decisiones en los casos que


los jueces no puedan hacerlo o en Funciones:
caso de no estar de acuerdo con la
decisión del juez. · Aplicar justicia a los ciudadanos en
cada municipio.
· Resolver conflictos entre los
ciudadanos.

ORGANISMOS DE CONTROL

GARANTIZAN EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO,


CONFORMAN EL MINISTERIO PÚBLICO.

PROCURADOR GENENRAL DE LA CONTRALOR GENERAL


NACIÓN

Elegido para un período de 4 años. Elegido para un período de 4 años.

Funciones: Funciones:

· Defender los intereses del Estado. · Debe vigilar la eficiencia y


Proteger los derechos humanos. economía con que obren los
responsables de los bienes
DEFENSOR DEL PUEBLO públicos.

Elegido para un período de 4 años. CONTRALOR DEPARTAMENTAL

Elegido por la Asamblea


Funciones:
Departamental.
· Velar por la promoción, divulgación
y ejercicio de los derechos
Funciones:
humanos.

475
· Investigar y denunciar a infractores
PERSONERO MUNICIPAL del departamento.
· Vigilar el manejo del dinero
Elegido por el concejo. departamental.
· Llevar un registro de la deuda
pública.
Funciones:
CONTRALOR MUNICIPAL
· Defender los derechos individuales
y colectivos de los ciudadanos.
Funciones:

· Investigar y denunciar a infractores


del municipio.
· Vigilar el manejo del dinero del
municipio.
· Llevar un registro de la deuda
municipal.

476
477

También podría gustarte