Está en la página 1de 8

PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

UNIDAD I: ORIGEN Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

Actividad 5 - Preparación a Tutoría

  Recuperación histórica del origen y antecedentes de la Psicología social comunitaria


  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 
ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA)

En la semana virtual 1, el estudiante hará un cuadro sinóptico de las teorías y disciplinas del área social comunitaria, igualmente
desarrollará un ensayo que les permita observar los hechos particulares del área social en los siglos XIX y XX con el fin de
reconocer sus particularidades y su desarrollo. Esta actividad fomenta la competencia de gestión del conocimiento y compromiso
social.

VER: reflexione sobre los conocimientos previos que tenga sobre la parte social de la Psicología, ya sea por otras materias o por
interacción con el tema.

JUZGAR: para tal fin, consulte los dos artículos de investigación “Pensamiento político y económico en el siglo XIX" y "La
contemporaneidad del pensamiento de Durkheim, Weber y Marx". Haga una lectura analítica, sintetice y desarrolle las
actividades que se sugieren.

ACTUAR: haga un cuadro sinóptico en el que organice las ideas más relevantes, explique y relacione cuáles son las disciplinas y
teorías que anteceden y alimentan el área social comunitaria, sus elementos comunes y particulares. Asimismo, haga un ensayo
crítico de máximo dos (2) hojas en el que vincule cuáles fueron los hechos particulares que marcaron un hito en los siglos XIX y
XX, en lo referente al área social. Dicho ensayo debe estar sustentado con la información que sintetizó de la lectura. El cuadro y el
ensayo se deben llevar a la sesión presencial en físico como material de apoyo.

ACTIVIDAD PRESENCIAL DURANTE LA TUTORÍA 

En la sesión presencial, los estudiantes hacen una línea del tiempo colectiva en la que relacionen los sucesos históricos, eventos y
personajes que formaron parte de la Psicología social comunitaria de los siglos XIX y XX. Esta actividad fomenta la competencia de
gestión del conocimiento.

ACTUAR: tomando como base el ensayo crítico y el cuadro sinóptico, junto a sus compañeros elaboren una línea de tiempo en la
que sinteticen los sucesos históricos relacionados con la Psicología social comunitaria. El tutor elije un estudiante para que resuma
en el tablero los hechos que los demás compañeros relacionen durante una plenaria. Otro estudiante estará a cargo de hacer la
relatoría del ejercicio y el tutor constantemente retroalimentará la información que pondrán en la línea del tiempo. Después de la
sesión, el estudiante encargado de la relatoría la difundirá entre los compañeros como herramienta de aprendizaje y fortalecimiento
del proceso formativo.

DEVOLUCIÓN CREATIVA: el tutor les preguntará a los estudiantes acerca del hecho que consideran tuvo más importancia en el
pensamiento social y por qué. Todos los estudiantes participarán con una corta reflexión sobre este aspecto.

FORMA DE ENTREGA 
En un archivo Word, haga un cuadro comparativo y un ensayo crítico de dos (2) páginas de extensión y llévelos en físico a la
sesión presencial.
UNIDAD II ¿QUE ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA?

Actividad 6 - Evaluativa

  Cuadro comparativo sociedad (asociación) vs. Comunidad


  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 
ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA) En la semana virtual 2, los estudiantes deben hacer un cuadro comparativo
en el que relacionen las diferencias y semejanzas que existen entre sociedad (asociación), comunidad y los diferentes elementos
constitutivos en los cuales se enmarca cada una de ellas. Adicionalmente, ejemplifican por medio de un caso de la vida cotidiana
cada uno de los conceptos que se mencionan antes. El objetivo es que a través de la competencia de gestión del conocimiento se
diferencien claramente los conceptos y las situaciones en las que estarían presentes y cómo son escenarios para la Psicología social
comunitaria.

VER: de forma individual, identifique los imaginarios previos que tiene de la sociedad en la que vive y las comunidades a las cuales
pertenece.

JUZGAR: consulte el libro "Psicología de la intervención comunitaria", en el capítulo 2 y el artículo "El concepto de
comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión". Igualmente revise el libro "Apuntes sobre
desarrollo comunitario", en el capítulo 1. De ahí extraiga los elementos constitutivos y el concepto propiamente dicho de sociedad
(asociación) y comunidad.

ACTUAR: haga un cuadro comparativo de las diferencias y semejanzas entre los conceptos de sociedad (asociación) y comunidad.
Sintetice en el cuadro por lo menos siete (7) diferencias y tres (3) semejanzas sustentadas y referenciadas en el material que
consultó. Suba el cuadro a la plataforma de acuerdo con los parámetros que el tutor establece y llévelo de forma física a la sesión
presencial.

 ACTIVIDAD PRESENCIAL DURANTE LA TUTORÍA  En la sesión presencial, los estudiantes participarán en una lluvia de
ideas para aclarar los conceptos que puedan originar dudas debido a su cercanía y generar una fortaleza profunda en su manejo. Esta
actividad fomenta la competencia de gestión del conocimiento y trabajo en equipo.

ACTUAR: el tutor hace una introducción al tema y de manera aleatoria elige algunos estudiantes para que aporten por lo menos una
diferencia y una semejanza a la construcción colectiva. Después de cada participación, el tutor le pedirá a los estudiantes que
evalúen la pertinencia de la información brindada y dará una conclusión. Al terminar la socialización, el tutor hará una
retroalimentación que complemente los temas que pudieron quedar vacíos.

DEVOLUCIÓN CREATIVA: al finalizar la sesión, el tutor organizará un foro en el que conversarán acerca de los diversos valores
que son indispensables que tengan cada uno de los miembros del equipo de trabajo como el compromiso, el liderazgo, la armonía, la
responsabilidad, la creatividad, la voluntad y la organización. De igual forma deben comentar si están de acuerdo o en desacuerdo
con las respuestas de sus compañeros de curso.

FORMA DE ENTREGA 
Haga el cuadro comparativo en un archivo Word que tenga una extensión de dos (2) hojas, más las referencias y súbalo a la
plataforma, según los parámetros que indique el tutor. Utilice las normas APA para hacer la referenciación y la estructura y mantenga
una buena redacción, ortografía y gramática.

 
UNIDAD III PSICOLOGÍA SOCIAL ANGLOSAJONA

Actividad 7 - Evaluativa

  Cuadro comparativo sociedad (asociación) vs. Comunidad


  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 
 ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA) En la semana virtual 3, el estudiante en grupo diseñará una cartilla didáctica relacionada
con las perspectivas teóricas de la Psicología social comunitaria anglosajona con el fin de sintetizar los conceptos y aclarar la información de la
unidad; de igual manera generará herramientas de apoyo para estudiar. Esta actividad fomenta la competencia de gestión del conocimiento.

VER: comparta en el foro de debate inicial "Foro - Unidad 3", cuál cree (desde su conocimiento previo), que ha sido el evento histórico
anglosajón (Estados Unidos y Europa) más significativo ara la generación del pensamiento social contemporáneo.

JUZGAR: en la plataforma, vaya a la opción GRUPOS e inscríbase en uno de los grupos ( máximo 4 integrantes) de acuerdo con el tema de
interés que usted manifieste.
Grupo 1. Kurt Lewin, Investigación Acción, Teoría del Campo y estudios de grupos minoritarios.

Grupo 2. George H. Mead y el Interaccionismo simbólico. 

Grupo 3. Pragmatismo norteamericano: Escuela de Chicago, democracia participativa y estudios migratorios.

Grupo 4. Generación y desarrollo del Instituto para la Investigación Social de Frankfurt. 

Grupo 5. Theodor Adorno y Max Horkheimer, la razón instrumental y la dialéctica de la ilustración (Escuela de Frankfurt).

Grupo 6. Herbert Marcuse y Erich Fromm, la unidimensionalidad y la libertad (Escuela de Frankfurt).

Grupo 7. Jürgen Habermas, Axel Honneth y las teorías de la acción comunicativa y del reconocimiento (Escuela de Frankfurt).

Grupo 8. Louis Althusser y los aparatos ideológicos de Estado (Escuela de Frankfurt).

Grupo 9. Michel Foucault y el ejercicio del saber y el poder (Escuela de Frankfurt).

Grupo 10. Kenneth J. Gergen y el construccionismo social.

Consulte en los libros "Atmósfera social y cambio. Contribuciones de Kurt Lewin a la psicología social", "La Escuela de Chicago. Sus
aportes para la investigación en ciencias sociales", "La Escuela de Frankfurt", "Realidades, Construcciones y Dilemas: una revisión
filosófica al construccionismo social" y "El concepto de poder en Michel Foucault", la información relacionada con el tema asignado de
acuerdo con el grupo en el que se inscribió. Pueden también consultar fuentes adicionales en Internet para complementar la información que no
encuentre en los recursos de lectura.

ACTUAR: con su grupo de trabajo utilicen las herramientas de chat del Moodle y hagan una cartilla que tenga como nombre el tema escogido y
que debe contener:
1. Los principios o bases de la escuela o teoría anglosajona seleccionada en relación con su influencia en el pensamiento comunitario.
2. Sintetice los ejemplos en los que se relacione la influencia de la escuela seleccionada de pensamiento social anglosajón, tanto para el momento histórico en que fue
desarrollado como para la actualidad.

Dicha cartilla debe ser subida a la plataforma de acuerdo con los parámetros que establezca el tutor y un representante del grupo llevará varias
copias para compartirlas con sus compañeros en la sesión presencial.

ACTIVIDAD PRESENCIAL DURANTE LA TUTORÍA En la sesión presencial, los estudiantes participarán en un foro de debate sobre los
eventos históricos que han derivado de la teoría social. Esta actividad fomenta las competencias de gestión del conocimiento y trabajo en equipo.

ACTUAR: el tutor hará una introducción al pensamiento anglosajón y abrirá el espacio para que un líder de cada grupo comparta la cartilla y el
saber que adquirió a partir de su elaboración. Los compañeros del curso complementarán dicha presentación si lo consideran pertinente. Luego, el
tutor dará espacio al debate, planteando una situación o problema comunitario actual y los estudiantes intentarán dar respuesta, defendiendo su
postura teórica o relacionándola con ella. Se cerrará con una conclusión.

DEVOLUCIÓN CREATIVA: el estudiante propone una reflexión que describa las principales fortalezas y debilidades que tuvo al momento de
resolver las actividades que se desarrollaron en la unidad y cómo conocer ciertos referentes teóricos le permitieron enriquecer su proceso de
aprendizaje. 

FORMA DE ENTREGA 
 Haga una cartilla que tenga una extensión de cuatro (4) hojas en el programa o aplicación de su preferencia. Utilice las normas APA para hacer la
referenciación y la estructura del texto, manteniendo una buena redacción, ortografía y gramática, ya que son condiciones imprescindibles para la
comprensión de cualquier escrito. Dicha cartilla debe ser subida a la plataforma por uno de los integrantes del grupo en los tiempos establecidos por
el tutor.
UNIDAD IV PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA LATINOAMERICANA

Actividad 8 - Evaluativa

  Análisis sobre Latinoamérica: discursos, problemáticas e intervenciones posibles


  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 
 ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA) En la semana virtual 4, el estudiante hará el análisis de una problemática o necesidad
particular a partir de un filme latinoamericano, recuperando para ello los elementos que los autores claves de la región aportaron. Esta actividad
fomenta la competencia de gestión del conocimiento.

VER: de forma individual, analice, comprenda e interprete las problemáticas latinoamericanas de acuerdo con su vivencia personal y su
conocimiento previo sobre los fenómenos en la región.

JUZGAR: consulte las lecturas "La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos", "Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y
Psicología de la Liberación: una respuesta latinoamericana", "Hacia una Psicología de la liberación" y "Educación popular y paradigmas emancipadores" y haga a partir de ellas un
resumen o síntesis para uso personal y construcción de la propuesta. Puede también consultar fuentes adicionales en Internet para complementar la información que no encuentre en los
recursos de lectura.

ACTUAR: en la plataforma, vaya a la opción GRUPOS e inscríbase en uno de los grupos (de cuatro integrantes) de acuerdo con el conjunto de
texto fílmico-problemática que sea de su preferencia.
Grupo 1. Los colores de la montaña (Conflicto armado y uso de minas antipersona en Colombia).

Grupo 2. La teta asustada (Conflicto armado y violencia sexual en Perú).

Grupo 3. Voces inocentes (Conflicto armado y reclutamiento infantil en El Salvador).

Grupo 4. Ciudad de Dios (Marginación social, microtráfico y violencia en Brasil).

Grupo 5. La noche de los lápices (Movimiento estudiantil, violencia política y desaparición forzada en Argentina).

Grupo 6. Machuca (Golpes de Estado y exclusión social en Chile).

Grupo 7. La ley de Herodes (Corrupción y abandono del Estado en México).

Grupo 8. Diarios de motocicleta (El problema de la salud pública en Latinoamérica).

Grupo 9. ¿Quién mató a la llamita blanca? (Narcotráfico, violencia política y pobreza en Bolivia).

Grupo 10. Memorias del subdesarrollo (Transiciones políticas en la Revolución Cubana).

Si ya vio la película, repásela y retome la información necesaria para hacer el ejercicio y, si no la ha visto, búsquela en las diferentes plataformas
online para que obtenga la información. El trabajo que se desarrollará se hará de manera individual y no importa que varios estudiantes hayan
escogido el mismo tema. Para subir al aula, el análisis debe contener lo siguiente: 

1. Recopilación de los hechos históricos reales que fundamentan el filme.


2. Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no verbales que se presentan en el filme. 
3. Discusión con la teoría. El estudiante utiliza una o varias teorías que se presentan en el material y genera una discusión en la que
procura explicar la problemática a la luz de los postulados de los autores.

ACTIVIDAD PRESENCIAL DURANTE LA TUTORÍA 

En la sesión presencial, los estudiantes participarán en un cine foro en el que se postulan uno a uno los filmes que fueron elegidos del aula, y los
participantes con un filme en común se reúnen y comparten sus percepciones y análisis frente a la problemática en relación con el filme.

ACTUAR: el tutor hace una introducción al pensamiento latinoamericano e invita a los estudiantes a formar grupos de acuerdo con las
problemáticas comunes. Allí, cada grupo tiene aproximadamente 45 minutos para debatir sus percepciones y generar una serie de conclusiones o
puntos en común que serán compartidos en la plenaria. Se cerrará el cine foro con una plenaria en la que un representante de cada grupo expone al
resto de los estudiantes cuál era el sentido del filme, la historia que subyace y el análisis de la problemática a la luz de los autores que realizó el
grupo.

DEVOLUCIÓN CREATIVA: plantee una reflexión sobre cómo las problemáticas que se presentan en las películas podrían impactar su propio
contexto y sobre los aportes que puede hacer desde su ejercicio profesional para dar solución a estas. Comparta con el tutor y sus compañeros la
conclusión que se obtuvo.

FORMA DE ENTREGA 
Haga el análisis en  un archivo Word, con una extensión máxima de tres (3) páginas y desarróllelo de acuerdo con las instrucciones que se dieron en la
semana virtual. Utilice las normas APA para hacer la referenciación y la estructura y mantenga una buena redacción, ortografía y gramática. Súbalo al
aula virtual en la fecha límite de entrega señalada por el tutor.
UNIDAD V MODELOS DE DIAGNOSTICO E INTERVENCIÓN COMUNTIARIA

Actividad 9 - Evaluativa

  Cuadro sinóptico de modelos de diagnóstico e intervención clínico-comunitarios y socio-comunitarios


  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 
 ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA) En la semana virtual 5, hará un cuadro sinóptico de los diferentes
submodelos que constituyen los modelos clínico-comunitarias y las socio-comunitarias con el fin de aprender a hacer uso de ellos
como modelos de intervención. Esta actividad fomenta las competencias de gestión del conocimiento y solución de problemas.

VER: reflexione cuál cree que es el modo de intervenir las comunidades y cuáles serían los momentos o pasos para llevar a cabo
dicha intervención.

JUZGAR: consulte los libros "Introducción a la psicología comunitaria", capítulos 2, 3, 4, 5, 6 y 7; "Psicología de la


intervención comunitaria", capítulos 1, 2 y 4. Además, revise de manera adicional el contenido de los artículos "La comunidad
como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario" y "Potenciación en la
intervención comunitaria". De allí, extraiga la información que requiere para hacer el esquema del cuadro sinóptico.

ACTUAR: haga un cuadro sinóptico en el que identifique y relacione los elementos constitutivos y diferenciales tanto de los
modelos que forman parte de la corriente clínico-comunitaria y socio-comunitaria:

1. Modelos clínico-comunitarios: modelo de salud mental comunitaria, modelo de bienestar psicosocial y ajuste, modelo
basado en el apoyo social.
2. Modelos socio-comunitarios: modelo de cambio social, modelo de empowerment (empoderamiento) y modelo
ecológico.

De cada submodelo, relacione su origen, sus postulados básicos que le dan sentido y desarrolle cuál es su estrategia de
abordaje/intervención. Además, haga una ejemplificación con casos de la vida cotidiana en la que pueda observar los fenómenos que
aborda cada modelo. Suba el cuadro a la plataforma de acuerdo con los parámetros establecidos con el tutor y apórtelo de forma
física a la sesión presencial.

De igual forma haga una búsqueda en internet, o por medios de comunicación comunitarios, de casos documentados, puede ser un
artículo, una noticia, en el que se presente una problemática que afecte a una comunidad. Establezca la causa de intervención o la
situación problema, los personajes y la ubicación geográfica. Lleve una síntesis del caso a la sesión presencial.

 ACTIVIDAD PRESENCIAL DURANTE LA TUTORÍA 

En la sesión presencial, cada estudiante tendrá un caso, que debe relacionar con un modelo o tipo de tratamiento a nivel de la
Psicología social comunitaria y que permita solucionar una situación problema. Se plantean casos diferentes para enriquecer la
retroalimentación grupal. Esta actividad fomenta la competencia de gestión del conocimiento.

ACTUAR: con el apoyo del cuadro sinóptico, intente dar una solución o plantear una estrategia de cómo tratar el caso que
investigó, justificándola en uno o varios de los modelos que se desarrollan en su cuadro. Para esta actividad, se dedicarán
aproximadamente 45 minutos. Una vez se concluya el trabajo individual, se socializarán algunas de las estrategias y si es necesario
se harán correcciones. De igual forma, se suscitará un diálogo frente a las consideraciones de otros estudiantes que tenían el mismo
caso.

DEVOLUCIÓN CREATIVA: al finalizar la sesión, los estudiantes evaluarán las ventajas y desventajas que han tenido en la
realización del trabajo en equipo y propondrán soluciones para mejorarlo.

FORMA DE ENTREGA 
Haga el cuadro sinóptico en un archivo Word, con una extensión mínima de dos (2) y máxima de cinco (5) páginas. Utilice las
normas APA para hacer la referenciación y estructura y mantenga una buena redacción, ortografía y gramática. Súbalo al aula virtual
en la fecha límite de entrega señalada por el tutor.
UNIDAD VI APROXIMACIONES TEÓRICAS ANEXAS

 Actividad 10 - Preparación a Tutoría

  Mapa mental sobre las aproximaciones teóricas anexas


  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 
ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA) En la semana virtual 6, los estudiantes harán un mapa mental en el que
resuman los conceptos de las aproximaciones teóricas anexas con las que interactúa la Psicología social; esta información les
permita intervenir e interactuar en la sesión presencial. Esta actividad fomenta la competencia de gestión del conocimiento.

VER: explore cuáles son sus redes de apoyo y cómo ellos y ellas a su vez, se conectan con otros sistemas humanos. Para cumplir
este propósito, puede elaborar un eco-mapa de su familia y las comunidades adyacentes.

JUZGAR: consulte los artículos "Modelo sistémico y Psicología comunitaria" y "Redes sociales: niveles de abordaje en la
Intervención y organización en red", y haga con ellos una síntesis para uso personal de los principales temas que se encontraron y
aquellos conceptos que considere relevantes.

ACTUAR: con la información que se obtuvo de los recursos, haga un mapa mental en el que se recoja la información de los
artículos y se relacionen entre sí, develando cuáles han sido los aportes de la Teoría General de los Sistemas para la intervención y el
abordaje comunitario. Llévelo a la sesión presencial como material de apoyo para la actividad.

 ACTIVIDAD PRESENCIAL DURANTE LA TUTORÍA 

En la sesión presencial, se realizará de manera colectiva un mapa mental, de modo que el tutor presentara algunas palabras clave,
que se deben unir a través de las ideas aportadas por los estudiantes. Esta actividad fomenta la competencia de gestión del
conocimiento y trabajo en equipo.

ACTUAR: el tutor coloca en el tablero las palabras clave y selecciona varios estudiantes de la lista de manera aleatoria para que
completen con una idea o argumento dicha palabra clave o palabra "provocadora", en el sentido que convoca a la generación de
ideas a su alrededor, utilice el mapa mental desarrollado durante la semana virtual como herramienta de apoyo. Cada estudiante
aporta sus ideas y el tutor las consigna en el medio común (cartelera o tablero).

DEVOLUCIÓN CREATIVA: al finalizar la sesión, el tutor les solicitará a los estudiantes que de manera voluntaria participen
evaluando la estrategia de aprendizaje que se utilizó en el desarrollo de la sesión presencial, teniendo en cuenta los aportes que les
dio y las fallas que se dan en el proceso.

FORMA DE ENTREGA 
Lleve a la sesión presencial el mapa mental en físico para tenerlo como guía en el desarrollo de las actividades.

 
UNIDAD VII PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

Actividad 11 - Evaluativa

  Herramientas didácticas sobre el rol del profesional en Psicología social comunitaria


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 
ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA) En la semana virtual 7, los estudiantes explicarán de manera individual, por
medio de la herramienta didáctica de su preferencia, los conceptos que se relacionan con el ejercicio profesional. Para ello deben
haber leído previamente la totalidad de los artículos que se plantean. Esta actividad fomenta la competencia de gestión del
conocimiento.

VER: reflexione acerca de cuál consideraba que era el rol del psicólogo comunitario antes de iniciar esta asignatura.

JUZGAR: haga una lectura rigurosa de los artículos "Vigencia y perspectivas de la investigación participativa", "Psicología
comunitaria hoy: orientaciones éticas para la acción" y "La psicología como una práctica social comunitaria y su lugar en la
construcción colectiva".

ACTUAR: a partir de las lecturas, elabore una construcción de índole creativa (presentación, video, caricatura o infografía), en la
que resuma cuál es el rol del psicólogo en el ámbito de lo comunitario. Cuando la finalice, exprese su postura crítica frente al papel
que como profesional tiene el psicólogo en el ámbito comunitario, teniendo en cuenta qué tan identificados se sienten con el rol y
qué lo diferencia de otros roles de la profesión. De igual forma, busque casos en los que se presente una problemática relacionada
con alguna comunidad a la que pertenezca. Establezca la causa de intervención o situación problema, los personajes y la ubicación
geográfica. Lleve a la sesión presencial una síntesis escrita del caso que investigó.

 ACTIVIDAD PRESENCIAL DURANTE LA TUTORÍA 

En la sesión presencial, el tutor dividirá el curso en grupos conformados en la Unidad 4 asignará a cada uno un caso
(contextualizados con ubicación geográfica, personajes y situación problema). Cada grupo debe organizar una puesta en escena
(juego de roles), en la que se evidencie la labor del psicólogo en los contextos que cada equipo de trabajo presenta. Esta actividad
fomenta las competencias de gestión del conocimiento y trabajo en equipo.

ACTUAR: al inicio de la sesión, los estudiantes le entregarán al tutor sus respectivos casos y él los redistribuirá a los grupos de
trabajo que organizaron de manera aleatoria. Los grupos deben, de acuerdo con lo que aprendieron en las lecturas, plantear cuál
podría ser el rol del psicólogo en ese caso y cómo intervienen otros profesionales en la solución. Esta planeación durará alrededor de
45 minutos y luego se presentarán una a una las puestas en escena, en las socialicen la herramienta que desarrollaron en la
comunidad del caso y mediante ese ejercicio les brinden la intervención que podrían realizar. Cada intervención será retroalimentada
por el tutor.

DEVOLUCIÓN CREATIVA: al finalizar la sesión, el tutor consultará con el líder de cada grupo, cuál cree que fue su desempeño
en cuanto al trabajo en equipo y solución efectiva de la situación.

FORMA DE ENTREGA 
Suba al aula una construcción de índole creativa (presentación, video, caricatura, infografía), que resuma cuál es el rol del psicólogo
en el ámbito de lo comunitario. Aplique las normas APA a las referencias, según sea el caso, respetando los derechos de autor tanto
para las imágenes como para los textos que utilizó.
UNIDAD VIII PROCESOS COMUNITARIOS

Actividad 12 - Evaluativa

  Herramientas didácticas sobre el rol del profesional en Psicología social comunitaria


  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 
 ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA)

En la semana virtual 8, los estudiantes gestionarán de manera grupal, una comunidad cercana a la que los participantes puedan tener acceso, y allí
realizar una entrevista y recolección de material propio de la comunidad (textos, fotografías y narraciones), y de allí derivarán un informe a manera
de diario de campo.

VER: el estudiante intenta definir de acuerdo con sus imaginarios previos, qué comprende por "organización", "participación" y "autogestión".

JUZGAR: consulte los textos "Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad", "Organización,
participación y autogestión en la construcción del hábitat residencial: mecanismos de superación de la pobreza en asentamientos urbanos
precarios" y "La Autogestión Social en la práctica comunitaria: encuentros, resistencias y participación". De allí, cada grupo debe extraer los
elementos que requieran para hacer una entrevista a su comunidad, de modo que incluya sus formas de organización, la resolución de conflictos, los
proyectos que tienen en marcha, los elementos que los constituye como comunidad, las estrategias de autogestión y demás elementos y
herramientas que les inspiren las lecturas.

ACTUAR: con el grupo conformado en la Unidad 3, haga una entrevista diseñada para obtener información de un líder de la comunidad que
seleccionaron y basen las preguntas en los conceptos que consultaron durante la semana. Apliquen esa misma entrevista a otras tres (3) personas
que pertenezcan a la comunidad y puedan brindar información sustancial de la realidad.

De igual forma, hagan un diario de campo de manera grupal, que describa como se realizó el proceso de entrevista a las personas de la comunidad y
envíenlo junto con las evidencias (fotos, videos y notas de voz).

Los parámetros que deben seguir para la elaboración del diario de campo son: 

1. La fecha, la hora, el lugar y los participantes que intervienen.


2. El proceso de selección de la población y de las personas que entrevistarán.
3. La caracterización de la comunidad (los integrantes, la ubicación y el propósito).
4. Los elementos comunitarios que están presentes en la comunidad (las formas de organización, la resolución de conflictos, los
proyectos que tienen en marcha, las estrategias de autogestión, los mecanismos de participación y los ejercicios de la ciudadanía y la
reglamentación interna) teniendo en cuenta los testimonios y elementos verbales que obtienen de la entrevista y aquellos no verbales
que identifican de la interacción con la comunidad.
5. Los factores que se deben considerar o mejorar para fomentar el desarrollo de la comunidad (usen los elementos que estudiaron en las
unidades anteriores).

Elaboren el material que les permita exponer la experiencia de trabajo con la comunidad, ya sean carteleras, carteles, pendones, presentación de
diapositivas o cualquier elemento que consideren como apoyo.

 ACTIVIDAD PRESENCIAL DURANTE LA TUTORÍA En la sesión presencial, se hará una feria de presentación de los trabajos que los
estudiantes realizaron con las comunidades. El objetivo de la actividad es utilizar toda la información disponible que se recogió con antelación y
generar el material que se requiere para presentar su comunidad ante el resto del grupo. Esta actividad fomenta las competencias de gestión del
conocimiento y trabajo en equipo.

ACTUAR: el tutor divide el salón en stands o cubículos y cada grupo se encarga de decorar el espacio y proveer el material que se precise para
conocer las comunidades con las que trabajaron. Un representante de un grupo expone mientras que los restantes pasan por los demás stands y
observan el trabajo que sus compañeros hicieron. Las personas encargadas de exponer se rotan para que todos conozcan el trabajo de los demás. Al
finalizar el ejercicio se hará otro de resolución de dudas y ampliación de la información que el tutor considere necesaria. Después de que la sesión
termine, los estudiantes socializarán con la comunidad el material que recolectaron.

DEVOLUCIÓN CREATIVA: al concluir la sesión, el tutor hace un sondeo para conocer cómo cada estudiante evalúa su propio proceso y el de
sus compañeros dentro del curso.

FORMA DE ENTREGA 
Un representante del grupo sube al espacio destinado para la actividad, el diario de campo de acuerdo con los parámetros para la elaboración descritos en
la actividad. Aplique las normas APA para hacer la referenciación y la estructura manteniendo una buena redacción, ortografía y gramática.

También podría gustarte