Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SECUENCIA DIDÁCTICA
DATOS GENERALES
Nombre del centro: Clave: Zona escolar:
PALPOALA IXCAN 30ETH0168B MISANTLA
Nombre de la asignatura: FILOSOFIA Semestre: SEXTO SEMESTRE
Número del bloque: Número de horas Nombre del bloque:
I del bloque: Identificas la Filosofía como una disciplina global
12
Número de video(s): Nombre del video (s):
Periodo de ejecución: 09 DE FEBRERO AL 02 DE MARZO
Competencia(s):
1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
Persigue.
1.3.- Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un
proyecto de vida.
4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1.-Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.3.-Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
6.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva
6.2.- Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.2.- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3.- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.
1.- Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación
3.- Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la
han configurado.
4.- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades
que inducen.
10.- Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de
un sistema cultural, con una actitud de respeto.
Desempeño(s):
Define la Filosofía como la primera dimensión racional del conocimiento humano y señala su
carácter original en el contexto universal del saber.
Comprende que no existe una única vía de acceso a la verdad y construye una actitud tolerante
hacia las ideas que no sean compatibles con su sistema de creencias personal.
Despierta una actitud de asombro ante hechos (físicos, sociales, personales, entre otros) que
habitualmente no despertaban ningún tipo de interés particular.
Reconoce que la Filosofía proporciona las bases para el posterior desarrollo de la visión científica
del mundo.
Objeto(s) de aprendizaje:
Conocimiento pre-filosófico.
DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
Al inicio del bloque el estudiante se cuestionará:
¿Cómo me evaluaran en este bloque?
¿Qué utilidad tiene la Filosofía en la vida cotidiana?
¿Qué significa vivir bien?
¿De qué me servirá obtener este conocimiento?
1.1.- Al concluir la actividad 1, el docente les entrega material para exposición, se integran en
equipos de 4 personas y con apoyo de un rotafolio preparan y comparten información con sus
compañeros.
Actividad 2.- Los alumnos integrados en equipos de 4 personas, revisan y analizan la lectura:
Importancia de la filosofía en la vida y responden a las siguientes preguntas:
¿Cómo entenderías a la filosofía?
Menciona una acción cotidiana que has vivido o que has visto y en donde pienses que es
necesaria la filosofía.
¿Para qué puede servir la filosofía en tu vida?
2.1.- Al concluir, con apoyo de las TICs preparan exposición y comparten información con el
grupo.
Identifica cinco acciones de tu vida cotidiana que consideres que te permitan alcanzar tu
felicidad.
¿Consideras que los elementos seleccionados te permiten alcanzar la felicidad; explica
¿Por qué?
Desarrollo:
Durante el bloque el estudiante se cuestionará:
¿Estoy participando con gran interés en las actividades que se me proponen en clase?
¿Estoy comprendiendo objetivamente los textos?
¿Estoy reconociendo la importancia de la Filosofía en mi vida cotidiana?
¿Estoy cumpliendo con las actividades de extraclases?
¿Estoy siendo capaz de inferir con los conocimientos obtenidos?
Actividad 3.- Realizar lectura de la pag.19, 20. 21 y solicitar que entregue las preguntas con
sus respectivas respuestas de la pag.22
Actividad 4.- Organizar una lluvia de ideas para analizar las respuestas de la p. 22 y realizar
lectura individual de la p. 23 y 24 del Conocimiento pre filosófico y entregar una síntesis.
Actividad 5.- Formar equipos de 5 alumnos y realizar la lectura de la p. 25 y 26 (Obra Eurípides
DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Actividad 7.- Realizar la lectura de la p.27 a la 33 (Filosofía, Ciencia y Religión) y por equipos
realizar y entregar Línea de tiempo en función de los autores presentados.
ACTIVIDAD EXTRACLASE: Traer la Línea de Tiempo en la siguiente clase y traer una definición
de Filosofía con la información de la guía.
Actividad 8.- Realizar exposición 2 equipos escogidos al azar de línea de tiempo y analizar la
definición de Filosofía en una lluvia de ideas.
Actividad 9.- De manera individual realizar lectura de la entrevista da León Olivé p.30 a la 33 y
contestar preguntas de la p.33, Desarrolla tu habilidad.
ACTIVIDAD EXTRACLASE: Leer características de la Filosofía p. 34 a la 38, traer preguntas
contestadas de Desarrolla tu habilidad de la p.38
Actividad 10.- Formar 4 equipos de 6 estudiantes, realizar lectura (Disciplinas y métodos
filosóficos) p.39 a la 40 y elaborar Mapa Conceptual y al concluir seleccionar dos equipos al azar
y exponer el trabajo.
Número del bloque: Número de horas Nombre del bloque: ANALIZAS LOS
del bloque: FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN
II EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO
GRIEGO
20
Número de video(s): (7): Nombre del video (s):
COMPETENCIA(S):
CONOCIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de
acuerdo con los principios lógicos.
9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través
del diálogo.
DESEMPEÑOS:
Reconoce las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales, de género y las
desigualdades que propiciaron la aparición de la Filosofía en Grecia.
Identifica las primeras explicaciones provistas por la Filosofía de los fenómenos físicos, como uno
de los primeros problemas filosóficos y reconoce a sus principales exponentes.
Identifica al triunvirato del apogeo de la Filosofía griega y sus aportaciones al pensamiento
occidental.
Reconoce las aportaciones de las doctrinas del sofismo y helenismo, así como a sus principales
representantes.
Objeto(s) de aprendizaje:
Filosofía presocrática.
Sócrates, Platón y Aristóteles.
Filosofía sofista
Inicio:
Encuadre:
Actividad 1
-Presentación del bloque I, Contenidos a desarrollar, criterios e instrumentos de
evaluación a aplicar (producto parcial, final y los porcentajes correspondientes).
Actividad 2
-De forma individual el alumno realiza la lectura de la p. 53 “la partícula de Dios” y p. 54
“que es la partícula de Dios”. Al concluir la lectura forman equipos de 3 integrantes y
contestan las preguntas de la p.54. Y en plenaria comentar sus respuestas y dar su
punto de vista.
Actividad 3
-El estudiante de forma individual revisa y analiza la lectura, el paso del mito a logos,
DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO
SECUENCIA DIDÁCTICA
p.55, y dar puntos de vista sobre el tema y al finalizar elaborar una síntesis.
Actividad 4
-El facilitador Forma 4 equipos por orden de lista, el equipo 1: realiza mapa mental
sobre Tales de Mileto para exponer en clase, el resto del grupo realiza la lectura de la
p.56, 57 y de manera individual entregar una síntesis.
Actividad 5
-El facilitador solicita a los estudiantes revisar y analizar la lectura : Anaximandro y
Anaxímedes, y elaborar un cuadro comparativo para exponer en clase.
Actividad extraclase
contestar actividad p. 59
DESARROLLO
Actividad 6
Encauzar el proceso de metacognición apoyándose de los cuestionamientos que
aparecen en el apartado: proceso de metacognición durante el bloque:
El estudiante se cuestionará:
Actividad 7
-Los alumnos mediante una lluvia de ideas comentan la lectura, Pitágoras de Samos y
posteriormente realizan una biografía de Pitágoras y los pitagóricos.
Actividad 8
-Los alumnos de forma individual realizan lectura comentada de las páginas .63,64,65 y
concluyen con la elaboración de un mapa conceptual
Actividad 9
-El docente integra a los alumnos en binas y realizan las lecturas p. 66 y 67 e identifica
las principales aportaciones del pensamiento de Parménides.
Actividad 10
Actividad 11
-El facilitador divide al grupo en 5 equipos para que elaboren una línea del tiempo de
las aportaciones de Protágoras y Sócrates. Y al concluir el facilitador les entrega un
periódico para contestar la actividad; demuestra tu desempeño, de la página 70.
Actividad 12
-El estudiante de forma individual lee y analiza teorías de las ideas de platón y elabora un
esquema y el facilitador selecciona tres alumnos para realizar exposición ante el grupo.
Actividad 13
Actividad 14
-Los estudiantes divididos en equipos Diseñan y elaboran una línea del tiempo de la
lectura de la página 75. Aristóteles.
Actividad 15
-El facilitador solicita a los estudiantes de forma individual revisar y analizar lectura del
tema: Aristóteles y sus teorías de conocimiento y elaboran un organizador gráfico.
Actividad 16
Actividad 17
-El docente indica al grupo analizar el tema Helenismo y elaborar un cuadro comparativo
de las escuelas helenísticas.
Actividad 18
Cierre:
Actividad 19
DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO
SECUENCIA DIDÁCTICA
-Los estudiantes contestan la actividad; reafirmando lo que sabes; y elaboran una línea
del tiempo tomando como criterio los siguientes elementos:
FILOSOFO
AÑO
PRINCIPIO
POSTULADO
Actividad 20
Desarrollo:
Hojas blancas
Libreta
Periódicos
Revistas
Papel bond
Plumones
Tijeras
Recortes
Resistol
Guía didáctica
Pintarron
Cinta Adhesiva
Evidencia(s) de aprendizaje:
Cuadro Comparativo
Mapa mental
Cuadro sinóptico
Collage
DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Fichas
Línea de tiempo
Proceso de metacognición:
¿Estoy participando con gran interés en las actividades que se me proponen en clase?
¿Estoy comprendiendo objetivamente los textos?
¿Entiendo que es un problema filosófico?
¿Estoy cumpliendo con las actividades extraclase?
¿Estoy siendo capaz de inferir con los conocimientos obtenidos?
Febrero 2015
DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Competencia(s):
equipos de trabajo
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES
1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en
México y el mundo con relación al presente.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y
las desigualdades que inducen.
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas
sociopolíticos.
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados
dentro de un sistema cultural con una actitud de respeto.
Desempeño(s):
Inicio:
Actividad 1
pregunta detonadora:
Actividad Extraclase:
-Investigar en equipo una religión asignada por el docente: católico, evangélica,
Testigo de Jehová, budista, musulmán, ateo.
-Cada equipo comenta lo investigado, el docente cierra la sesión con una conclusión.
Actividad 2
-El estudiante de manera individual contesta las preguntas de la página 86, “de lo que
sabes” y al concluir comenta en clase con sus compañeros del grupo.
Actividad 3
-El facilitador solicita a los estudiantes revisar y analizar la lectura: La iglesia rehabilita a
galileo y absuelve a la inquisición, que actuó “erróneamente” contra él; a continuación
DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Actividad 4,5
-Los estudiantes integrados en equipos de 4 personas leen y analizan el tema La filosofía
cristiana medieval y elaboran un par de láminas acerca del desenvolvimiento de la
filosofía cristiana medieval, durante la edad media, tomando en cuenta los siguientes
puntos:
Desarrollo:
Actividad 6
-El docente les facilita información de los siguientes personajes; San Hipólito, Tertuliano,
Novaciano, San Juan Crisóstomo, Orígenes y lo exponen en clase por medio de un
cuadro comparativo. Al concluir el estudiante de manera individual contesta la página 94,
-Desarrolla tu habilidad, respondiendo a las siguientes preguntas.
-De acuerdo con la biografía de Agustín de Hipona.
1.- ¿Cuáles son los motivos por los que se hace cristiano?
2.- ¿Por qué a Agustín se le consideraba idealista?
3.- ¿Qué es el tiempo?
4.- ¿De qué forma existe el tiempo?
Actividad extraclase:
-El estudiante de forma individual elabora en hojas blancas el cuadro comparativo de la
patrística y la escolástica en la página 96. Para anexar a su portafolio de evidencias.
Actividad 7
-El alumno después de leer y comentar la lectura con el grupo de forma individual realiza
la actividad, “desarrolla tu habilidad” dando respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el aporte de tomas de Aquino a la filosofía?
Identifica las diferencias entre Agustín de Hipona y Tomas de Aquino en un
cuadro comparativo
-Al concluir la actividad comparten información con el grupo y el docente da breve
explicación de cada uno de los planteamientos.
Actividad extraclase
-El estudiante elabora un escrito de una cuartilla donde exponga como se constituyó la
religión cristiana a partir del pensamiento griego durante la edad media.
DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Actividad 8
-El estudiante elabora una ficha de trabajo de la biografía de Nicolás Maquiavelo y las
aportaciones de su teoría política posteriormente se seleccionan tres alumnos al azar
para que expongan su actividad realizada.
Actividad 10
Actividad extraclase:
-El alumno responde las preguntas planteadas en la actividad, desarrolla tu habilidad de
la página, 106.
Actividad 11
Actividad 12
-Elaborar un organizador de clasificación sobre las ideas significativas que propone Kant
y al concluir comenta en clase con el grupo y de manera individual contesta las preguntas
de la página 114. Desarrolla tu habilidad
Actividad extraclase
-El estudiante en hojas blancas contesta la actividad demuestra tu desempeño de la
página 114 y anexa al portafolio de evidencias.
Actividad 13
-El estudiante de manera individual lee, analiza y elabora un cuestionario del tema Gerg
Wihelm Hegel , comparte el trabajo con el grupo y para concluir contesta las preguntas
de la página 117, Desarrolla tu habilidad.
Actividad 14
DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO
SECUENCIA DIDÁCTICA
-El facilitador organiza al grupo en equipos de 4 integrantes para que realicen la lectura
sobre las posturas epistemológicas y metafísicas de Descartes, hume, Kant y Hegel. Y
posteriormente elaborar un cuadro en el que comparan las posturas epistemológicas y
metafísicas del pensamiento de los filósofos antes mencionados
Cierre:
Actividad 15
-Los alumnos organizados en equipos exponen el cuadro comparativo de las posturas
epistemológicas y metafísicas del pensamiento de los filósofos antes mencionados.
Actividad 16
-Los estudiantes Realizan un escrito en donde plasma sus conclusiones acerca de la
transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad,
retomando una problemática que se detectó en su contexto.
-Entrega de producto
-Evaluación escrita.
Equipos:
Cañón.
Computadora.
Bocinas.
Evidencia(s) de aprendizaje:
Exposición de láminas
Exposición de reflexiones.
Cuadro comparativo
Texto escrito
Ficha de comentario
Proceso de metacognición:
03-01-2015
DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Competencia(s):
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
1.2.- Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo
ante una situación que lo rebase
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
4. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
7.3.- Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BASICAS DEL CAMPO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al
presente.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.
5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural con
una actitud de respeto.
Desempeño(s):
Contrasta los conceptos derivados del pensamiento posmoderno con su realidad cotidiana.
Estructura una opinión fundada sobre el pensamiento de Nietzsche como precursor de la
posmodernidad.
Analiza el pensamiento de Heidegger como promotor de un orden existencial distinto del
considerado en la modernidad.
Reflexiona sobre la noción de pensamiento débil y pérdida de fundamento como bases de un
fenómeno humano actual.
DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Compara las ideas de razón instrumental y razón posmoderna, así como el fracaso del proyecto
ilustrado.
Comprende su propia realidad y algunas manifestaciones culturales desde la perspectiva de la
posmodernidad.
Esboza alternativas de pensamiento en contraste con la realidad posmoderna
Objeto(s) de aprendizaje:
Modernidad y posmodernidad.
El problema de la pérdida de fundamento.
Existencia auténtica e inauténtica.
El pensamiento débil en la posmodernidad.
Filosofía y Poder.
Inicio:
Actividad 1
-El docente solicita al alumno, redacte un escrito acerca de ¿cómo es el hombre del
mundo actual? Y al concluir comparten opiniones con el grupo.
-Organizados en binas contestan la actividad: de lo que sabes.
.
Actividad 2
-El alumno de forma individual resuelve la actividad “Situación didáctica” y compara las
respuestas ante el grupo y el docente concluye con una retroalimentación.
-El docente expondrá, apoyado en las TIC’s, los principales conceptos de la Modernidad y
la posmodernidad.
Actividad 3
Actividad 4
Actividad extraclase:
Desarrollo:
Actividad 5
-El docente expondrá, apoyado en las TIC’s, los principales conceptos de la Modernidad y
la posmodernidad; al concluir los alumnos presentan la línea del tiempo que realizaron en
la actividad extraclase.
Actividad extraclase:
Actividad 6
Actividad 7
Actividad 8
Actividad 9
-El facilitador por medio de un cuadro sinóptico expone las principales reflexiones de
Martín Heidegger sobre el ser para la muerte y la existencia auténtica e inauténtica.
Actividad 10
Actividad 11
-Los estudiantes realizan una lectura grupal del tema “Filosofía y poder” elaboran un
resumen para integrarlo al portafolio de evidencias , al concluir la actividad elaboran una
síntesis de la biografía de Gianni Vattimo.
Actividad 12
Cierre:
Actividad 13
-El facilitador organiza al grupo en equipos de cuatro integrantes para que realicen un
cuadro comparativo con información de los filósofos mencionados en el bloque.
Actividad 14
Actividad 15,16
Evidencia(s) de aprendizaje:
Escrito
Linea del tiempo
ensayo
Proceso de metacognición: