Está en la página 1de 6

FACULTAD EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO PSICOPEDAGOGÍA

PROGRAMA CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN COMUNITARIA

NOMBRE DEL ESPACIO ACADÉMICO: Seminario de Profundización III

CÓDIGO DEL ESPACIO ACADÉMICO: 1053141 NO. CRÉDITOS: 3

CICLO DE ESTUDIOS: FUNDAMENTACIÓN PROFUNDIZACIÓN X

PERÍODO ACADÉMICO 2019-2 DOCENTE Sergio Armando Lesmes Espinel

1. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

El seminario de profundización III busca acercar a los y las estudiantes al campo de los estudios feministas
y de género como lugares críticos de producción de conocimiento dentro de la educación comunitaria y
popular. En este sentido, la asignatura busca:

- Generar reflexiones teórico-prácticas desde la línea de investigación “identidad, género y acción colectiva”
que le permita a los y las estudiantes del seminario entretejer y expandir sus investigaciones de grado
desde la óptica de los feminismos críticos.

- Identificar algunas herramientas de acción pedagógica dimanadas de los movimientos de mujeres y


feministas en el campo de la educación comunitaria y popular.

- Realizar ejercicios prácticos de lectura y aplicación de los conceptos de las pedagogías feministas críticas
para desarrollar nuevas exploraciones en torno a las propuestas de investigación de las y los estudiantes
del seminario.

2. JUSTIFICACIÓN

El Seminario de profundización III es coordinado de manera conjunta por lxs docentes de la línea de
investigación “Género, identidad y acción colectiva”. Este espacio tiene como propósito tensionar la práctica
y la conceptualización de la educación comunitaria desde una perspectiva crítica dimanada de la acción
colectiva de los movimientos feministas y de diferentes sectores subalternizados por las matrices de
género-raza-clase-sexualidad-edad-capacidad.

Pensar y sentir la educación comunitaria desde los feminismos críticos implica asumir una postura ética
comprometida con las comunidades con quienes agenciamos procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que
significa “pensar con cuidado”, actuar de una forma abierta a las diferencias y buscar la creación de
alianzas que nos permitan defender la vida y crear posibilidades de conexión, resistencia y sanación;
además, problematizar las maneras en que emergen los vínculos, es posible comprender otras maneras de
organización política y surgimiento de lo colectivo.

Para los feminismos críticos la educación va más allá de la transformación del currículo o la inclusión de
una disciplina específica sobre el género. En ruptura con estos preceptos, asumir una postura pedagógica
feminista implica la adquisición de una conciencia crítica de la producción social de las diferencias y la
incorporación de una reflexividad que nos permita una lectura compleja de la realidad social, de nuestra
propia subjetividad docente y de las categorías de poder que se interrelacionan en el acto educativo.

Los feminismos críticos son apuestas encarnadas que expanden los debates, los haceres y los sentidos de
la educación comunitaria, por cuanto cuestionan nociones fijas, esencialistas y excluyentes que se suelen
entrelazar a la pedagogía, la comunidad, la identidad, la enseñanza y el aprendizaje. Entendemos estas
apuestas como metodologías y rutas de construcción de pensamiento que posibilitan la desestabilización
de las jerarquías sociales, y provocaciones epistémicas que engendran formas colectivas de conocimiento,
siempre situadas, encarnadas y transgresoras.

Este seminario tiene el propósito de brindar herramientas teórico-prácticas a lxs estudiantes de la


licenciatura en educación comunitaria interesadxs en problematizar su propia práctica pedagógica,
aproximarse a las pedagogías feministas, tensionar sus marcas vitales y propiciar otras formas de
investigar, de enseñar y aprender a pensar.

El seminario se convierte en un laboratorio de experimentación pedagógico en el que lxs maestrxs de la


línea “Género, identidad y acción colectiva”, buscamos producir encuentros entre la academia, los
movimientos sociales y la educación, entendiendo la experiencia corporal y el pensamiento crítico como
ejes movilizadores de este espacio. Asimismo, se busca aproximar a lxs estudiantes a las experiencias y
los conocimientos de lucha engendrados en las acciones colectivas de los grupos feministas y de mujeres,
de las personas con sexualidades y géneros no normativos, de los movimientos antirracistas y
descoloniales, y de los cuerpos dis/capacitados y sus devenires.

En este sentido, el seminario se perfila como un espacio de entrelazamiento crítico de las diferencias y
como un lugar para desaprender las estructuras racistas, heteronormativas, sexistas, capacitistas y
coloniales que se encuentran incorporadas en los cuerpos, en las instituciones y en el saber.

3. CONTENIDOS TEMÁTICOS

Para el desarrollo del curso se tendrán en cuenta los siguientes ejes de trabajo y respectivos contenidos
temáticos:

- Lugares de enunciación y conocimientos situados.

- Epistemologías feministas latinoamericanas

- Sujetos de los feminismos: epistemologías de lucha y de la vida cotidiana.

- Resistencias y formas de acción colectiva engendradas por los movimientos feministas.

- Marcos de sentido para interpretar la acción colectiva

4. METODOLOGÍA
La dinámica del seminario se estructura sobre la base de dos momentos en el marco de cada sesión. En el
primer momento uno/a de los asistentes del seminario dirigirá la dinámica a través de una actividad de
contextualización de la temática que se abordará en la sesión correspondiente. Esta contextualización
aportará información adicional a la ofrecida por el texto o recurso de referencia de la sesión y buscará a
través de una actividad didáctica introducir al grupo de asistentes a la temática de la sesión
correspondiente. Esta dinámica de contextualización no se reduce a una exposición convencional, se trata
de una estrategia didáctica más amplia, que busca construir una base o entrada para el desarrollo de las
problemáticas, temáticas y ejes de discusión de la sesión correspondiente. Cada expositor/a tendrá libertad
de acción para construir su propia dinámica de contextualización, sin embargo, es necesario establecer
ciertos elementos mínimos a los cuales deberá responder:

1. Cada expositor/a deberá aportar información adicional a la temática que se abordará.


2. Cada expositor/a dispondrá de entre 30-40 minutos de la sesión para el desarrollo de su
actividad didáctica.
3. Esta actividad podrá disponer de cualquier recurso didáctico siempre y cuando su sentido
y propósito consista en llevar a cabo una contextualización o entrada a la temática de la
sesión correspondiente, retomando elementos conceptuales de la lectura central o la
lectura de apoyo.

La segunda parte o momento del seminario será dinamizada por el docente y tendrá un carácter seminal,
en el cual se buscará contar con el aporte y la participación de las y los asistentes. En este sentido, cada
asistente deberá disponer para cada sesión, de una reseña corta del texto de referencia correspondiente.
La segunda parte arrancará con la elección al azar de cuatro de estas reseñas aportadas por las y los
asistentes y serán la base del desarrollo de la temática de la sesión.

El trabajo final consistirá en el aporte a una propuesta colectiva y colaborativa denominada “Resistencias”
una publicación digital de periodicidad semestral, a través de una reflexión analítica o sensible, que retome
elementos y contenidos del seminario y que permita problematizar algún aspecto puntual o temática
elaborada y trabajada en el seminario. Se aportan algunos ejemplos:

En aras de motivar el desarrollo progresivo de esta reflexión, se realizarán 2 entregas parciales y una final,
en las cuales se irá desarrollando progresivamente dicha reflexión analítica/sensible.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se desarrolla de manera permanente y considera las siguientes acciones específicas:

 Asistencia y puntualidad: 30%

 2 entregas parciales de una reflexión analítica-sensible en el marco de la propuesta colectiva y


colaborativa denominada “Resistencias” una publicación digital de periodicidad semestral. En la
primera entrega, se deberá identificar, las temáticas, reflexiones o categorías analíticas que podrían
ser introducidas, realizando un justificación de dicha elección. En la segunda entrega se deberá
desarrollar parcialmente la temática elegida a través de un lenguaje periodístico o comunitativo
particular (caricatura, reportaje, investigación de campo, juegos, fake news, opinión, etc., etc): 40%
(20% cada entrega).

- Entrega 1: 2019
- Entrega 2: 2019

 Entrega y exposición final, en la cual se evaluará el grado de apropiación, desarrollo y articulación


de la reflexión analítica-sensible: 30%
- Exposición Final: 2019.

6. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES

Sesión Unidad Eje de Lectura de Referencia Lecturas de Apoyo


Temática Discusión
26 ago Presentación del Curso
Haraway, D. (1991). Falú, Ana. (2009). “Violencias y
Conocimientos “Conocimientos situados: la discriminaciones en las
situados, espacio cuestión científica en el ciudades”, en: Mujeres en la
y género feminismo y el privilegio de la ciudad, de violencias y
perspectiva parcial”. En Ciencia, derechos. Santiago de Chile:
Expositora: cyborgs y mujeres. La Ediciones Sur.
Camila Zamora reinvención de la naturaleza.
Madrid: Ediciones Cátedra.
Parte 1:
2 sept Lugares de Natalia Fischetti (2016) “Al Mariana Alvarado, (2016)
enunciación y Epistemologías ritmo del tambor: una entrada a “Epistemologías feministas
conocimientos feministas la epistemología feminista latinoamericanas: un cruce en
situados latinoamericanas latinoamericana”, Lima, Revista el camino junto-a-otras pero
EL solar, Año 12, Volumen 12, no-junto a- toda”, EN
Expositora: Número 1, pp.33. DOI. RELIGACION. Revista de
Marian Lucero 10.20939/solar.2016.12.0102 Ciencias Sociales y
Correa Humanidades.Vol I • Num. 3 •
Quito • Septiembre 2016 • pp.
9-32 - ISSN 2477-9083
9 sept Puig De la Bellacasa, María. Aguilar, Yolanda. (2012).
La ética del (2016). “Pensar con cuidado” “Sanar nuestros cuerpos,
cuidado y la reconstruir nuestra memoria”.
sanación en la Consejo Noruego para
investigación Refugiados. Ecuador.
educativa.
Afromupaz. (2014). La huerta al
Expositora: perejil. Proceso de sanación
Laura ancestral afrocolombiana de las
Wolffhugel heridas ocasionadas por el
conflicto armado. Defensoría
del Pueblo. Bogotá.
16 sept Mesa de Trabajo Mujer y Bermúdez, N.L. (2012).
Género, escuela Conflicto Armado. (2010). “Mujeres de Cali en travesía
y conflicto “Cuerpo y militarización. El colectiva por tres mundos:
armado despojo de nuestro primer Educación popular, feminismos
territorio”, en: X informe sobre y no violencia para expandir el
Expositora: violencia sociopolítica contra presente, la memoria y nutrir la
Tatiana Cortes y mujeres, jóvenes y niñas en vida”. En: La manzana de la
Luisa Fernanda Colombia”. Mesa de Trabajo discordia. Vol 7. N° 1. Pp. 91-
Lozano Mujer y Conflicto Armado. 104.
Bogotá.
23 sept Estudios Críticos Platero, R./L. (2013). Críticas al Toboso, M. (2017).
Latinoamericanos capacitismo heteronormativo: “Capacitismo”, en R. Lucas
sobre/ desde la queer crips, en Solá, M. y Urko, Platero, María Rosón y Esther
Dis/capacidad. E. (2013): Transfeminismos. Ortega (eds.): Barbarismos
Epistemes, fricciones y flujos. queer y otras esdrújulas.
Expositor: Tafalla: Txalaparta. Págs.: 211- Barcelona. Ed. Bellaterra.
Oscar Torres y 225. 2017. Páginas 73- 81.
Amanda Paez
Yes, we fuck. org. (2017). Yes,
we fuck. [Archivo de Vídeo].
Recuperado de:
http://www.yeswefuck.org/
30 sept Raza y clase en Davis, A. Y. (2005). “La clase y Davis, A. Y. (2005). Mujeres,
las luchas por los la raza en los albores de la raza y clase. Ediciones Akal.
derechos de las campaña por los derechos de
mujeres las mujeres” en: Mujeres, raza y
clase. Ediciones Akal.
Expositora:
Parte 2. Natalia Moreno
Sujetos del y Andrés
feminismo: Buitrago
epistemologías
7 oct de lucha y de Feminismos en Femenías, M. L. (2009).
la vida América Latina Género y feminismo en
cotidiana América Latina. Debate
Expositor: feminista, 40, 42-74.
Cristian Andrés
Romero y Diana
Arango
21 oct Memoria CNMH. (2011). “Mujeres que Cortés Severino, Catalina.
histórica, arte y hacen historia. Las luchas por (2015). “Memorias, violencias,
género la reinterpretación de la cotidianidades y
violencia y la discriminación de reconfiguraciones temporales
Expositora: género”, en: La memoria en cuerpos femeninos”, en:
Vanessa Báez y histórica desde la perspectiva Cuadernos de música, artes
Eliana Parra de género. Grupo de Memoria visuales y artes escénicas. Vol
Histórica. Bogotá. 10. N° 1. Páginas: 79-94.

Multimedia: “Las cantadoras del Belalcazar, Jhon. (2014). “Los


pacífico”: tejidos de las mujeres de
http://tierracandela.com/las- Manpuján: prácticas estético-
cantadoras-del-pacifico/ artísticas de memoria situada”.
28 oct Feminismo, Viveros, M. (2016). Teorías Connell, R. W. (1997). La
masculinidad y feministas y estudios sobre organización social de la
crisis del orden varones y masculinidades. masculinidad.
de género: Dilemas y desafíos recientes.
¿Hombres La manzana de la discordia,
aliados del 2(2), 25-36.
feminismo?

Expositora:
Natalia Galeano
y Daniela
Moreno
18 nov El trabajo Bello, Alanis. (2018). “Hacia Franco, Neil; Cicillini, Graça
docente desde la una trans-pedagogía: Aparecida. (2015).
perspectiva de reflexiones educativas para “Professoras trans brasileiras
maestrxs queer- incomodar, sanar y construir em seu processo de
trans-no binarios. comunidad”, en Debate escolarização”. En: Estudos
Feminista 55. Pp. 104-128. Feministas. (23)2. Páginas:
Expositor: 325-32.
Tsamani
Leonardo Prado
y Jenny Torres
25 nov Conflictos Shiva, V. (2004). La mirada del Shiva, V. (2013). La semilla y la
ambientales y ecofeminismo (tres textos). tierra. biotecnología y la
Feminismo: la Polis. Revista Latinoamericana, colonización de la
apuesta (9). regeneración1. medio ambiente
Parte 3: ecofeminista y desarrollo. miradas feministas
Resistencias desde, 265.
en los Expositora:
movimientos Wendy Milena
feministas Espitia
2 dic Saberes Pérez, Bustos Tania (2014). 69Galvan, Trinidad Ruth
populares, Coordenadas educativas: (2001). Portraits of Mujeres
epistemes popularización hegemónica y Desjuiciadas: Womanist
situadas y pedagogías feministas. En pedagogies of the everyday,
pedagogías Feminización y pedagogías the mundane and the ordinary.
populares y feministas. p. 49- Qualitative Estudies in
feministas. Education. p. 603-621
Expositora:
Karen Johanna
Hernandez y
Cristian Esteban
Gomez

9 dic Colectivas Rodríguez, G. y Moreno, M.


Sociales (2012). Descubriendo un
Feministas y mundo oculto: identidad sexual
Chuecas y discapacidad física. Bogotá:
Universidad Nacional de
Expositora Colombia.
Katherin Moya
Mora
16 dic Cierre

También podría gustarte