Está en la página 1de 16

TRABAJO DE TRANSVERSALIDAD

SENTENCIA T009-2013

JULIO CESAR VARGAS COLON OCTUBRE 2019


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTE
OBERVACION DE SITUACIONES Y ANALISIS DE CASOS
Introducción.

1.1 Identificación de la situación sobre la cual versa el debate de


constitucionalidad.
El debate constitucional, se centrará en resolver o abarcar los siguientes aspectos.
En primera instancia se hará referencia a algunas precisiones sobre el derecho a
la propiedad colectiva de los pueblos indígenas y su diferencia con la propiedad
privada y por otra parte se analizara el marco normativo internacional y nacional
que protege el derecho ya mencionado, de tal manera , que la corte
constitucional precisara sentencias de la jurisprudencia constitucional donde se ha
abarcado la protección especial de la propiedad comunitaria como garantía para
preservar la identidad cultural y étnica de las comunidades indígenas.

El derecho al territorio debe ser respetado, aunque no se encuentre titulado el


territorio por el derecho estatal. En el país, la propiedad colectiva titulada a
pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas no puede venderse, ser
sometida a gravámenes y a limitaciones de dominio, como tampoco es
expropiable, Según la Constitución y en los tratados internacionales, los
resguardos y los territorios colectivos de dichas comunidades son considerados
inalienables, imprescriptibles e inembargables. Sin embargo, el reconocimiento al
derecho de propiedad colectiva de las comunidades se otorga previo cumplimiento
de la función social de la propiedad, la cual implica obligaciones y a la que como
tal le es inherente una función ecológica. En relación con el territorio, es deber del
Estado respetar la importante relación existente entre las culturas y sus valores
ancestrales con las tierras o territorios, en especial los aspectos colectivos que en
dicha relación representa la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos
interesados ocupan o utilizan de alguna manera. Es así como el derecho de
propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan estos pueblos
implica además el deber de tomar medidas para salvaguardar el derecho a utilizar
tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan
tenido ancestralmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia;
adicionalmente, respetar las modalidades de transmisión de los derechos de
propiedad sobre la tierra que han sido establecidas por dichos pueblos.

1.2 Descripción del debate:


identificar las partes que intervienen en el proceso. Señalar quienes
están a favor de proteger los derechos tutelas y quienes se oponen a las
pretensiones formuladas en la tutela.

La Organización Nacional Indígena de Colombia, Dirección de Asuntos


Indígena y Minorías del Ministerio del Interior, al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible y a la Defensoría del Pueblo

2.0 Método de trabajo

2.1 Exponer el problema jurídico o los problemas jurídicos formulados por la


Corte Constitucional para resolver el debate.

La corte debe analizar si el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural y las demás


entidades demandadas, vulneraron los derechos fundamentales al debido
proceso, a la vida digna, a la salud, a la identidad cultural y a la propiedad
colectiva de la comunidad Arizona-Cupepe del pueblo Sukuani del municipio de
Cumaribo del Departamento del Vichada, por las posibles dilaciones en el trámite
del proceso de titulación de tierras y constitución de su resguardo.
No obstante, para resolver el presente problema jurídico planteado la corte se
referirá al derecho al territorio y a la propiedad colectiva de los pueblos indígenas,
y con base en esas consideraciones se realizará el análisis del caso concreto.
Respecto a las dilaciones la corte considera que dichas dilaciones injustificadas en
el proceso de constitución del resguardo de la comunidad indígena Sikuani
Arizona Cupepe, el INCODER por ser la autoridad principalmente competente para
ello vulnera el derecho fundamental al debido proceso por no cumplir un plazo
razonable, y como efecto de esta omisión, perjudica los derechos fundamentales
a la vida digna, a la identidad cultural, a la autodeterminación de los pueblos
indígenas, al territorio colectivo de la comunidad indígena.

2.2. Identificar las decisiones de fondo de la Corte – Ratio Decidendi.


2 La Corte considera que el procedimiento de constitución del resguardo ante el
INCODER ha tomado un tiempo absolutamente irrazonable e injustificable, pues
desde hace 14 años se tiene el conocimiento del caso y ni siquiera se ha emitido
un estudio socioeconómico, aun teniendo los elementos desde el 2007. No,
obstante dado que por el paso del tiempo no se realizó el mencionado estudio, la
entidad demandada se vio en la necesidad de realizar de nuevo otra visita a la
comunidad 5 años después. Igualmente, sin olvidar el contexto de conflicto
armado en el que se asienta la población indígena de este caso es particularmente
grave, y la situación a la que se expone la comunidad por no delimitar ni reconocer
su territorio, provoca un estado de vulnerabilidad mucho mayor. Las autoridades
estatales tienen la obligación de prestar especial atención a las comunidades
vulnerables, pues actuar de manera negligente frente a los derechos
fundamentales de estas poblaciones, tienen como consecuencia exponerlas a
situaciones más graves.

Preguntas que se pueden Preguntas que no se pueden


responder con la sentencia responder con la sentencia
¿Por qué considera la Corte en
esta sentencia que el derecho de
propiedad colectiva de las
comunidades indígenas sobre el
territorio que han ocupado
ancestralmente, exige una
protección constitucional
preferente?

¿En qué consiste el bloque de


constitucionalidad y qué
aplicación ha tenido en esta
sentencia tal concepto?

¿Qué quiere decir la


Corte
Constitucional cuando sostiene
que las tierras donde se asientan
las poblaciones indígenas y
tribales, no se tratan de simples
espacios de
trabajo o de dominación o de
producción?

¿Qué son y cuáles son los


intereses de los colonos que han
puesto en riesgo las tierras
reclamadas en resgardo?
Considera la Corte
Constitucional que la cultura
occidental mantiene una visión
privatista de la propiedad distinta
de la visión indígena ¿Cuáles
son las diferencias?

A través de los conceptos de


legalidad y legitimidad, explique
cómo se entiende la
noción de territorio indígena y
resguardo indígena.

¿Cuál es la estructura de texto


que se utiliza en el documento
de la Corte Constitucional?

Mencione tres argumentos de


distinto origen por los cuales se
justifique la
conclusión de la Sala de la Corte
Constitucional.
Explique bajo la teoría del
Silogismo Jurídico, como el Juez
aplica la Subsunción en
esta sentencia.

3. Desarrollo de las preguntas por componente que se responden


directamente con la sentencia.
¿Por qué considera la Corte en esta sentencia que el derecho de propiedad
colectiva de las comunidades indígenas sobre el territorio que han ocupado
ancestralmente, exige una protección constitucional preferente?
El derecho a la propiedad colectiva de los pueblos indígenas sobre su territorio
necesita de una protección especial, debido a la relación especial que aquellos
tienen con el espacio físico que habitan; allí ejercen sus usos, costumbres, y sus
actividades ancestrales y de supervivencia, generando un fuerte vínculo con su
entorno. Para estos pueblos, la tierra está íntimamente ligada a su existencia y
supervivencia desde el punto de vista religioso, político, social y económico; no
constituye un objeto de dominio sino un elemento del ecosistema con el que
interactúan. De esa forma, la propiedad indígena colectiva no puede ser entendida
como una propiedad privada desde la perspectiva meramente occidental, pues
todo análisis sobre la materia merece tener en cuenta el especial carácter sensible
y ancestral encarnado en el ejercicio de la propiedad colectiva por parte de los
miembros de esas comunidades.

¿En qué consiste el bloque de constitucionalidad y qué aplicación ha tenido


en esta sentencia tal concepto?

Es posible distinguir dos sentidos del concepto de bloque de constitucionalidad. El


primero: stricto sensu, conformado por aquellos principios y normas que han sido
normativamente integrados a la Constitución por diversas vías y por mandato
expreso de la Carta, por lo que entonces tienen rango constitucional, como los
tratados de derecho humanitario. De otro lado, la noción lato sensu del bloque de
constitucionalidad se refiere a aquellas disposiciones que "tienen un rango
normativo superior a las leyes ordinarias", aunque a veces no tengan rango
constitucional, como las leyes estatutarias y orgánicas, pero que sirven como
referente necesario para la creación legal y para el control constitucional.
(Sentencia  C-582/99). Respecto a lo anterior el Convenio 107 de la OIT, sobre la
protección a las poblaciones indígenas y tribales en países independientes,
dispuso en relación con los territorios indígenas, Los planteamientos desarrollados
por la Corte Interamericana en torno a la protección del derecho a la propiedad
comunitaria e identidad cultural de los pueblos indígenas, son de gran relevancia
para el ordenamiento interno, toda vez que de allí se desprenden obligaciones
internacionales concretas para las autoridades estatales, en el sentido en que el
Estado tiene el deber de adoptar todas las medidas para hacer efectiva la
posesión y el derecho a la propiedad sobre los territorios tradicionales de las
comunidades indígenas, conforme a sus creencias y prácticas ancestrales.

¿Qué quiere decir la Corte Constitucional cuando sostiene que las tierras
donde se asientan las poblaciones indígenas y tribales, no se tratan de
simples espacios de trabajo o de dominación o de producción?
Haciendo énfasis en las tierras donde se asientan las poblaciones indígenas y
tribales, no se tratan de simples espacios de trabajo o de dominación o de
producción, sino de un verdadero espacio del ejercicio de sus tradiciones, ritos,
costumbres antiguas y del ejercicio de su autodeterminación diferenciada con las
demás poblaciones, Asimismo, asegura la producción de los recursos naturales
acorde con sus prácticas tradicionales de producción y autoabastecimiento. Este
contexto exige extraer del concepto común de la propiedad privada, nuevas
manifestaciones de la propiedad como propiedad colectiva, es decir, como un
concepto de territorio mucho más amplio y enfocado a las propias necesidades de
las poblaciones indígenas y tribales.

¿Qué son y cuáles son los intereses de los colonos que han puesto en
riesgo las tierras reclamadas en resguardo?
En lo referente a las comunidades indígenas, el informe menciona que sus
territorios son también utilizados por los grupos armados, quienes los
amedrentan,  que la falta de claridad en la definición de los límites de los
resguardos en zonas cercanas a las veredas habitadas por población campesina,
así como la solicitud de ampliación de los resguardos sobre territorios que las
comunidades predican como ancestrales, ahora ocupados por campesinos,
generan conflictos entre las poblaciones, y que la falta de diligencia de las
autoridades estatales conlleva que los grupos al margen de la ley se abroguen el
poder de intervenir en los asuntos según sus intereses

¿Considera la Corte Constitucional que la cultura occidental mantiene una


visión privatista de la propiedad distinta de la visión indígena ¿Cuáles son
las diferencias?
La cultura occidental mantiene una visión privatista de la propiedad Al respecto,
esta Corporación ha sostenido que el derecho a la propiedad privada es el
prototipo de los derechos patrimoniales y, junto con la libertad de contratación,
constituye la expresión más notable de la libertad económica del individuo en el
Estado liberal o democrático, que permite a aquel obtener los bienes y servicios
para la satisfacción de sus necesidades s por lo anterior que, en el caso de los
pueblos indígenas y tribales, los principales instrumentos internacionales
reconocen en ellos una propiedad de la tierra no sólo individual sino colectiva, que
tiene implicaciones mucho más amplias que el reconocimiento simple de una
propiedad privada, pues el derecho a la propiedad privada en su concepción más
occidental y liberal, entendido como el ejercicio y disfrute del dominio sobre bienes
intangibles y tangibles, no ha sido una institución suficiente para entender las
exigencias y la cosmovisión de las poblaciones indígenas y tribales.

¿Cuál es la estructura de texto que se utiliza en el documento de la Corte


Constitucional?
Sentencia T-009.

● REPÚBLICA DE COLOMBIA CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia T-

009/13.

● DERECHO A LA PROPIEDAD COLECTIVA DE GRUPOS ETNICOS

SOBRE TERRITORIOS.

● SENTENCIA.

● ANTECEDENTES

● SOLICITUD.
● Hechos y relato contenido en la demanda.

● TRASLADO Y CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.

● Admisión y traslado.

● Contestación de la demanda.

● Director de Asuntos Indígenas Minorías y Rom del Ministerio del Interior.

● Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

● Defensoría del Pueblo.

● Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER.

● DECISIONES JUDICIALES que se analizan:

● Sentencia de primera instancia.

● Impugnación.

● Sentencia de segunda instancia.

● PRUEBAS.

● En el expediente.

● Solicitadas por la Corte en sede de Revisión.

● CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.

● COMPETENCIA Y OPORTUNIDAD.

● PROBLEMA JURÍDICO.

● EL DERECHO AL TERRITORIO Y A LA PROPIEDAD COLECTIVA DE

LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

● Aclaraciones previas sobre el concepto de propiedad colectiva de las

● Comunidades indígenas.
● Marco normativo y jurisprudencial del reconocimiento del derecho al

territorio y a la propiedad colectiva de los pueblos indígenas.

● Reconocimiento internacional.

● Reconocimiento constitucional.

● Reconocimiento legal.

● CASO CONCRETO (Corte Constitucional, 2013)

Determine la justificación interna y la externa.


Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades

indígenas a favor de las cuales se constituyen y conforme a los artículos 63 y

329 de la Constitución Política, tienen el carácter de inalienables,

imprescriptibles e inembargables. Los resguardos indígenas son una institución

legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una o más

comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva que goza de

las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el

manejo de éste y su vida interna por una organización autónoma amparada por

el fuero indígena y su sistema normativo propio. (Artículo 21, decreto 2164 de

1995). (Ministerio de Interior, 2013)

Entendido lo anterior en la parte interna de carácter legal en Colombia, en la

parte externa lo ampara el convenio 169 de la OIT y el convenio 107 de la OIT

hablan de la legalidad de los territorios indígenas, pero en un carácter de

bloque constitucional.
Por la parte legítima, los territorios indígenas poseen legitimidad ya que

tradicional y ancestralmente han residido en esas tierras, la población sabe que

son tierras indígenas y por lo tanto han de respetarse y protegerse.

Una breve explicación que hace el convenio 169 en el artículo 13 inciso 1, de la

propiedad para las tribus indígenas:

Al respecto, el Manual de aplicación del Convenio 169 sobre pueblos indígenas

y tribales señala que el concepto de tierra “suele abarcar todo el territorio

que utilizan, comprendidos bosques ríos montañas y mares, y tanto su

superficie como el subsuelo. La tierra tiene importancia fundamental para la

cultura y la vida de muchos de estos pueblos. Es la base de su subsistencia

económica, de su bienestar espiritual y de su identidad cultural. Por tales

motivos, la pérdida de tierras ancestrales amenaza su supervivencia misma en

cuanto comunidad y como pueblo. (OIT, 1989)

Argumentos de distinto origen por los cuales se justifique la


conclusión de la Sala de la Corte Constitucional.

La sentencia T-025/04 también hace alusión para que las asociaciones de

desplazados dispongan de posibilidad para interponer acciones de tutela


debido que existe una vulneración de los derechos fundamentales a gran

medida, como la Corte Constitucional dice “asegurar el goce efectivo de tales

derechos y la capacidad institucional para implementar los correspondientes

mandatos constitucionales y legales, de otro lado.” (2004).

La sentencia SU.383/03 hace énfasis a los medios judiciales que disponen los

grupos indígenas para tener acceso a los mismos, debido que por culpa de las

fumigaciones de cultivos ilícitos se estaba viendo perjudicada la salud de las

personas que residen en los alrededores de los cultivos. Mediante las

consultas los indígenas pudieron hacer respetar tales derechos, tal como lo

dicta la Corte:

Cuarto.- Las autoridades a las que se refiere la presente decisión, deberán, en

la adopción de las medidas pertinentes, como resultado de las consultas a los

pueblos indígenas y tribales de la Amazonía colombiana, considerar y ponderar

la efectiva protección de los derechos fundamentales amparados, así como la

garantía de los derechos fundamentales de los miembros de los pueblos

indígenas y de los demás habitantes de los respectivos territorios –tales como

el derecho a la vida e integridad personal, al libre desarrollo de la personalidad,

a la seguridad y a la salud-, el interés general de la nación colombiana y las

potestades inherentes al Estado colombiano para definir y aplicar de manera


soberana y autónoma la política criminal y dentro de ella planes y programas

de erradicación de los cultivos ilícitos. (2003)

La sentencia No. T-188/93 trata sobre el derecho a la propiedad colectiva de

los resguardos indígenas, que se haga un debido estudio socioeconómico y

jurídico a los territorios nombrados para poder otorgar la titularidad al

respectivo grupo indígena. Tal cómo la Corte lo escribe:

SEGUNDO.- CONCEDER la tutela solicitada y, en

consecuencia, ORDENAR  al Gerente Regional del Instituto de Reforma

Agraria,  INCORA, seccional Tolima, la realización de los estudios

socioeconómicos y jurídicos tendientes a la constitución de uno o varios

resguardos sobre el predio CHICUAMBE en la jurisdicción de Ortega,

Tolima,dentro de los estrictos y precisos términos establecidos en la ley, el cual

fuera entregado materialmente al Cabildo de la Comunidad de Paso Ancho.

(1993)

Con las sentencias nombradas se abarca indirectamente todo lo ocurrido en la

sentencia T-009/13, donde se refleja que los grupos indígenas desde la

Colonización que ocurrió por parte de los españoles, han sido pisoteados, violados

y saboteados, la vulneración constante de sus derechos los mismos que no han

hecho más que reclamarar por los diversos medios que existen en la República de

Colombia, acciones de tutela, derechos de petición, etc… Pero nunca se les ha


dado ni el reconocimiento ni la importancia que tienen para la identidad de nuestra

Nación, además del hecho que son seres humanos y por derechos humanos y

fundamentales no han sido válidamente respetados.

Silogismo Jurídico, como el Juez aplica la Subsunción en esta sentencia.

La Corte Constitucional toma una serie de decisiones llevando a cabo el

silogismo jurídico para poder dar una sentencia apropiada en base a la premisa

normativa, fáctica y finalmente con el fallo , es decir, decisión que tomó el

magistrado de acuerdo a dicha tutela . En primer lugar, citare la premisa

normativa:

● Articulo 51 y articulo 15. Vida digna.

● Artículo 49. Salud.

● Artículo 67. Educación.

● Artículo 1. La autodeterminación.

● Artículo 29. El debido proceso 

● Artículo 7. Identidad cultural.

● Artículo 329. Propiedad colectiva


Junto a esto también hace especial énfasis en todo el trayecto y calvario que han tenido

que sufrir los grupos indígenas para poder hacer uso de sus tierras, con base en

la historia registrada por parte de las etnias y la cantidad de veces que ha sido

remitida la demanda hasta que llega a ser tutela. Esto conlleva a la Corte a tomar

la decisión de exigir a Incoder, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

Defensoría del Pueblo y a la Procuraduría Delegada de Asuntos Indígenas para

que tomen las medidas necesarias respecto de devolución de tierras, protección

de personas y desalojo a los colonos y/o ciudadanos que allí se encontrasen. La

decisión final de la Corte es totalmente sujeta a derecho, ya que los indígenas

eran propietarios de esas tierras desde mucho antes de la “Colonización” por lo

tanto deberá respetársele los terrenos en los cuales ellos han venido

desarrollando todo lo inherente a ellos, así mismo garantizar normas que velen

por su integridad además también unas garantías de no repetición por parte del

Estado para evitar que sigan siendo despojados injusta e innecesariamente por

intereses de terceros.
Bibliografías

● http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm)

● http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/C-133-09.htm

● http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-387-13.htm

● https://www.mininterior.gov.co/content/resguardo-indigena

● https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf

● http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-188-93.htm

● http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/su383-03.htm)

También podría gustarte